Está en la página 1de 78

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA DE

TACAMOCHO
CÓRDOBA-BOLÍVAR
SEDE: PRINCIPAL

PERIODO III - JULIO A SEPTIEMBRE

GRADO OCTAVO
2021

“Que el Estudio sea una gran oportunidad que te brinda DIOS


y tus padres para mejorar tu nivel de vida”
JORGE LUIS FONSECA CRUZATE- RECTOR
1
MATEMÁTICAS
GUIA N° III. PERIODO III. GRADO: 8° FRANKLYN MENDOZA CEL. 3135201790

APRENDIZAJE: operaciones algebraicas.

ESTANDAR: Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos.

D. B. A. Identifica y analiza relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de expresiones


algebraicas y relaciona la variación y covariación con los comportamientos gráficos, numéricos y
características de las expresiones algebraicas en situaciones de modelación.
MOMENTO CONCEPTUAL:

2
3
4
5
6
7
8
GEOMÉTRIA
GUÍA Nº: 03
ÁREA Y /O ASIGNATURA: Geometría Grado: Octavo ( 8° ) PERIODO: Tercero.
DOCENTE: GUILLERMO TORRES PUELLO e-mail: guillermotp2008@hotmail.com WhatsApp: 310 727 13 36
FECHA DE INICIO: Julio de 2021
APRENDIZAJE: SEMEJANZA DE TRIANGULOS
ESTÁNDAR: Pensamiento espacial y sistemas geométricos
ENUNCIADO IDENTIFICADOR: Reconozco congruencia y semejanza entre figuras.
SUBPROCESOS: Conjeturo y verifico propiedades de congruencias y semejanzas entre figuras bidimensionales y entre
objetos tridimensionales en la solución de problemas.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA). Identifica relaciones de congruencia y semejanza entre las formas
geométricas que configuran el diseño de un objeto.
MATRIZ DE REFERENCIA:(COMPETENCIA)
 Comunicación.
Representar y describir propiedades de objetos geométricos.
 Razonamiento.
Hacer conjeturas y verificar propiedades de congruencia y de semejanzas entre figuras bidimensionales.
 Resolución
Resolver y formular problemas usando modelos geométricos.
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS (Metodología)
 Razonamiento.
Aplicación de ejercicios para establecer el desempeño en la construcción de figuras bidimensionales y tridimensionales
 Procedimiento.
Describir los pasos que se deben tener en cuenta para la construcción de figuras tridimensionales a partir de figuras
planas.
 Comunicación.
Trasmite las ideas usando terminologías apropiadas.
 Modelación.
Interpreta enunciados y resuelve problemas donde se aplica la construcción de figuras geométricas
 Valores.
Respeta la opinión de los compañeros.
OBJETIVO: Resolver problemas que requieren la aplicación de la congruencia y semejanza de formas geométricas.
RECURSOS: Celular, computador, juego geométrico, cartulina, calculadora, marcadores, tableros, hojas, lápices,
humanos, etc.
MOMENTO CONCEPTUAL: (EXPLORACIÓN)
(Saludo cordial, espero que sigas cumpliendo las medidas de bioseguridad, siempre pensando en el cuidado de tu salud).
Seguidamente se te entrega éste material de trabajo el cual es de apoyo para la definición de los conceptos. Apóyate de
los textos anexos a esta guía y responde en tú cuaderno las siguientes preguntas:

a. ¿A qué se le llama semejanza de triángulos?


b. ¿cuáles son los criterios de semejanza de triángulos? Defino cada uno de ellos.
c. ¿Cuándo dos triángulos rectángulos son semejantes?
Si encuentras un término desconocido en la guía busca su significado en el diccionario.
9
MOMENTO PROCEDIMENTAL. (EXTRUCTURACION PRÁCTICA)
Aprovechando el material de estudio del momento anterior, resuelve en Tu cuaderno la siguiente actividad:
Actividad: Comprueba la semejanza de los triángulos. Luego, calcula el valor de x .

MOMENTO ACTITUDINAL (TRANSFERENCIA)

Las actividades se realizan de forma individual y sin salir de casa, acatando todas las recomendaciones expedidas por el
gobierno nacional y/o local.
MOMENTO DE VALORACION
El docente hace una reflexión del trabajo realizado por los estudiantes en los momentos anteriores y se manifiesta en
forma explícita sobre los aprendizajes alcanzados.
Con el fin de mejorar las próximas guías, te invito a responder las siguientes preguntas
¿Qué dificultades encontraste en el desarrollo de la guía?
¿Qué te gustaría que se mejore en la próxima guía?
OBSERVACIONES: cumple con los referentes de calidad expuesto por el MEN, el modelo pedagógico y plan de clase de la
institución____________________________________________________________________

______________________________
FIRMA DEL DOCENTE FIRMA COORDINADOR ACADEMICO

TEXTO N° 1

10
11
TEXTO N° 2

12
13
TALLER COMPLEMENTARIO
Resuelve este taller en tu cuaderno y lo haces llegar al profesor para su revisión.
También lo puedes enviar al e-mail: guillermotp2008@hotmail.com o al WhatsApp: 310 727 13 36
1. Determinacuáles de las siguientes
proposiciones son verdaderas y cuáles son
falsas. Justifica tu respuesta con un ejemplo.

 Si dos triángulos rectángulos tienen un lado


común, entonces, los triángulos son
semejantes.

 Todos los triángulos rectángulos isósceles son


semejantes.

 Si dos triángulos tienen un ángulo agudo 4. Determina la altura que tiene la escalera para
congruente entre sí, entonces, los triangulos subir al avión.
son semejantes.

 Si la relación entre las hipotenusas de dos


triángulos rectángulos es 2:1, entonces, los
triángulos son semejantes.

2. Calcula el ancho de un río a partir del esquema


que se muestra en la figura sabiendo que en
los triángulos formados, los lados y
son perpendiculares a . Encuentra dos posibles medidas de x y y para que
el y el sean semejantes.

3. Calcula la altura a la que se encuentra el ave si


Juan ve su reflejo como se muestra en la
figura.

14
LENGUA CASTELLANA
Área: Lengua Castellana Periodo III - 2021 Grado: 8 A

Lic. Alexander Jiménez E mail: alexanderjimenezortega68@gmail.com Tiempo:

¡Si se puede!

ORIENTACIONES

1 Disponer el tiempo para la realización de las actividades.

2 Leer comprensivamente los textos (analizar y evidenciar la comprensión)

3 Responder las preguntas en el cuaderno de lenguaje.

4 Tener en cuenta los siguientes recursos: Diccionario de español, hojas de block y libro.

5 Para la evaluación de las actividades se tendrán en cuenta el proceso, el cual debe ser evidenciado
en el cuaderno o por medios virtuales.

6 El estudiante que tenga la facilidad de realizar el trabajo a computador puede enviarlo al correo:
alexanderjimenezortega68@gmail.com o entregar en físico al profesor en hojas de cuaderno o
block tamaño carta.

Queridos estudiantes, te invito a que te motives a realizar y entregar a tiempo tus actividades. De acuerdo al tiempo
establecido se tendrá en cuenta tu calificación.

TEMA: Literatura modernista y vanguardista.

ESTANDAR: Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes de fuentes escritas y
orales.

DBA: Relaciono el significado de los textos que lee con los textos sociales, culturales, políticos y económicos con que se
han producido.

Identifica el contexto social, histórico, político y cultural de las obras, para ampliar el análisis y la evaluación del texto.

OBJETIVO: Relacionar textos literarios con su marco social, ideológico, cultural y estético.

META: Que el estudiante reconozca algunas obras del el Modernismo y la vanguardia y reconozca la literatura como
una manifestación social y cultural.

MOMENTO CONCEPTUAL (EXPLORACIÓN)

15
Observa las siguientes imágenes y responde

1. ¿Qué observas en ellas?

2. ¿Qué características encuentras en cada una de ellas?

3. Escribe dos similitudes entre ellas.

Lee el siguiente poema

SONATINA

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que
ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave de oro; y en un vaso
olvidado se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y,
vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la
libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su
carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, o en el que es
soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay! La pobre princesa de la boca de
rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de
un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Ya no quiere el
palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y
están tristes las flores por la flor de la corte; los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte, de Occidente las dalias y
las rosas del Sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de
mármol del palacio real, el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un
lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! La princesa está triste. La
princesa está pálida... ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe La
princesa está pálida. La princesa está triste... más brillante que el alba, más hermoso que abril! ¡Calla, calla, princesa dice
el hada madrina, en caballo con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz

caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muert , a encenderte los labios con su beso de
amor!

4. Después de haberlo leído, te pido que en forma individual, escribas un cuento a partir de él.

CONCEPTUALIZACIÓN
 
El Modernismo y las Vanguardias
16
La literatura
 
El Modernismo surgió en Hispanoamérica. Si bien todos sus componentes ya habían sido utilizados por otras corrientes
poéticas, su innovación consistió en unir esos ingredientes en una particular manera de concebir la literatura.

En el plano del lenguaje, el Modernismo reaccionó contra el retoricismo, el descuido formal del Romanticismo y la
“Vulgaridad” del Realismo y realizó un original trabajo artístico con la palabra (eligiéndola por su elegancia, sus
cualidades rítmicas, su exotismo o su poder evocador) buscando la “armonía verbal” del verso. En Colombia
sobresalieron Guillermo Valencia y José Asunción Silva. Silva consiguió cambiar el metro en la poesía, generando nuevas
medidas que se adecuaban más al sentimiento de misterio y desolación que querían expresar sus poemas.

Durante este periodo, la novela realista siguió desarrollándose en el país dando testimonio de la realidad histórico, social
y cultural. En 1924 apareció La Vorágine, de José Eustasio Rivera, obra fue muy elogiada por las descripciones de la selva
y por la denuncia de la explotación de los caucheros.

En Latinoamérica, el modernismo fue reemplazado por las Vanguardias.  Las Vanguardias fueron movimientos que
rompieron con las formas del arte conocidas y que se caracterizaron por escribir una literatura experimental. Algunos de
los movimientos vanguardistas fueron: el cubismo, el futurismo, el expresionismo, el dadaísmo y el surrealismo.

Características del Modernismo

 Hay una amplia libertad creadora: Hay una actitud abierta hacia todo lo nuevo.
 Predominan los temas exóticos y los símbolos de la antigüedad. Hay un sentido aristocrático del arte y un
rechazo de la vulgaridad: se describen las impresiones que provocan las cosas y no las cosas mismas.
 Se busca la perfección formal: se renuevan los recursos expresivos: se suprimen palabras demasiado gastadas
por el uso cotidiano, sobresalen los estímulos sensoriales, se aprovechan las imágenes visuales.
 El poeta es ciudadano del mundo y está por encima de la realidad cotidiana: los modernistas se sentían
ciudadanos del mundo. Los ambientes exóticos y lejanos fueron el escenario de sus obras.

Características de las Vanguardias

 Hay una reflexión consciente sobre las formas de la literatura. Los vanguardistas experimentan con la forma y el
lenguaje.
 Hay un fuerte compromiso con el entorno social e histórico.
 Se origina una reflexión sobre el sentido de la vida y se da trascendencia a la soledad y el desarraigo.
 La poesía adquiere un tono irónico y grave.
 

MOMENTO PROCEDIMENTAL (EXTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA)

1. Consultar datos importantes sobre los autores: José asunción Silva, Guillermo Valencia y Porfirio Barba Jacob.

Lee el siguiente poema

NOCTURNO (José Asunción Silva)


Una noche
una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de älas,

17
Una noche
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas,
a mi lado, lentamente, contra mí ceñida, toda,
muda y pálida
como si un presentimiento de amarguras infinitas,
hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara,
por la senda que atraviesa la llanura florecida
caminabas,
y la luna llena
por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
y tu sombra
fina y lángida
y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada
sobre las arenas tristes
de la senda se juntaban.
Y eran una
y eran una
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!

Esta noche
solo, el alma
llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,
por el infinito negro,
donde nuestra voz no alcanza,
solo y mudo
por la senda caminaba,
y se oían los ladridos de los perros a la luna,
a la luna pálida
y el chillido
de las ranas,
sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba
tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
¡entre las blancuras níveas
de las mortuorias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
Era el frío de la nada…

Y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada,
iba sola,
iba sola
¡iba sola por la estepa solitaria!
Y tu sombra esbelta y ágil
fina y lánguida,
como en esa noche tibia de la muerta primavera,
como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
18
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella… ¡Oh las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lágrimas!…

Responde

2. ¿Cuáles de las características del Modernismo se evidencian en el poema?

Lee el siguiente poema

LA SALVAJE ESPERANZA (Gonzalo Arango)


 
Éramos dioses y nos volvieron esclavos.
Éramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata.
Éramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras.
Éramos felices y nos civilizaron.
Quién refrescará la memoria de la tribu.
Quién revivirá nuestros dioses.
Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,
Querida alma inamansable.

 Responde

3. ¿Cuáles de las características de las Vanguardias se observan en el poema?

REFLEXIONA
 “Un poco más de persistencia, un poco más de esfuerzo, y lo que parecía irremediablemente un fracaso puede
convertirse en un éxito glorioso” (Elbert Hubbard)

MOMENTO ACTITUDINAL

¿Has escuchado afirmaciones como las siguientes? : ¿” ¡Qué jóvenes tan irreverentes!”, “¡Esa ropa que se ponen!”,
“¡Qué son esos peinados!”?

También has escuchado decir: “¿Qué tiene de malo mi ropa y mi peinado? A mí me gusta, yo me siento bien, así
expreso mi modo de ser!”.

1. Elabora una lista de hechos que consideres vanguardistas en la actualidad, por ejemplo, puedes referenciar
diferentes tipos de peinados, maneras de vestir y hablar.

2. En la época de la vanguardia, la literatura estuvo muy ligada a la política. ¿Cómo es la participación de los jóvenes
de ahora en la política? ¿Crees que este tema les llama la atención? ¿Cómo te ves involucrado en la política? Escribe
tus respuestas.

3. Una conclusión con relación a la característica que más prima en tu personalidad.

19
Se nos pidió quedarnos en casa todo un largo tiempo haciendo un ejercicio de responsabilidad individual y social y hoy
cuando la situación no mejora en el país, se nos pide regresar a clases con el mismo peligro latente.

De acuerdo a lo anterior y a la situación que estamos viviendo responde

4. ¿Estás de acuerdo con el regreso a clases de manera presencial? ¿Por qué?


5. ¿Qué recomendarías tu para el retorno a clases de forma presencial?
6. ¿Aprendiste algo de la guía?

NOTA
No olvides que las guías las estoy calificando en la libreta
o en hojas de block. Marca la guía con nombres y
apellidos completos grado y grupo.
Para responder las preguntas debes tener en cuenta leer
bien los textos asignados en la guía y realizar las actividades en orden
especificando cada momento.

20
TALLER DE REDACCIÓN

USO DE LA RAYA, EL GUIÓN Y EL PARÉNTESIS

La raya (—) es un signo de puntuación consistente en una línea horizontal; por su forma suele confundirse con el guion
(–) o con el guion bajo (_). Sin embargo, conviene fijarse en que la raya tiene una longitud mayor que el guion y precisar
que ambos tienen funciones distintas. Puede emplearse como signo simple o doble. Si es doble, el signo de apertura y el
de cierre tienen la misma forma y ambos se escriben unidos al primer y al último carácter del enunciado que enmarcan y
separados del que les precede y sigue, respectivamente:
 Ej. «… relacionada con las anomalías detectadas en dos contratos a dedo del Gobierno balear —2,3 millones de
euros— y al menos cuatro contratos por el mismo procedimiento…»
Pero si lo que le sigue es un signo de puntuación, se escriben unidos.
 Ej. «Desde la admisión de la solicitud presentada por el dueño de los derechos, hasta la interrupción del servicio
—el cierre de la web—, el proceso puede durar menos de 28 días.»
Entre los usos que tiene como signo delimitador destacan:
 Marcar incisos: aunque también pueden emplearse las comas y los paréntesis, suele señalarse que el empleo de las
rayas indica una separación mayor que la de las comas, pero menor que la de los paréntesis.
 Señalar un inciso dentro de otro inciso: cuando en un texto se introduce una aclaración entre paréntesis y dentro de
esta existe otro inciso, el segundo puede marcarse con rayas; y viceversa (si en el primero se emplearon las rayas, en el
más profundo puede recurrirse a los paréntesis).
 Insertar comentarios del autor en una cita textual: suelen emplearse las rayas cuando el comentario figura en medio de
la cita, y la coma cuando aparece después de ella («”Es menester —señaló el presidente— afrontar con valentía estos
tiempos difíciles”»; «”Vienen tiempos difíciles”, señaló el presidente»).
Como signo único, la raya se emplea en:
Diálogos: la raya precede y marca la intervención de cada interlocutor. Recuérdese que la raya se escribe pegada a la
primera letra o signo del enunciado.

21
— ¿Tiene hora?
—Son las seis.
Listas, índices, etc.: se pueden emplear rayas en cada uno de los elementos de una lista si estos se van escribiendo en
líneas independientes. En este uso, sí que suele dejarse un espacio de separación entre la raya y el elemento que
introduce:
— leche
— huevos
— galletas
Con otros signos
El uso de las rayas, cuando coinciden con otros signos dobles, sigue las mismas normas que los paréntesis. Pueden
consultarlas en Hablemos de los paréntesis, si nos permiten el inciso.

Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones colocando los 7 guiones y rayas  que faltan y cortando las palabras que
queden cerca del borde final, si es posible.

Hubo una reunión francoespañola, pero no se resolvieron todos los problemas sociopolíticos que se trataron.
El ejército angloamericano venció a los italogermanos en la segunda guerra mundial (19391945).
La primera guerra mundial (19141918) terminó con el tratado de Verdún.
En principio no hubo acuerdo rusonorteamericano.

Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones colocando los guiones y rayas  necesarios, teniendo en cuenta que se trata
de un diálogo.

¿Puedo pasar?
Adelante.
Perdone que le moleste.
Tú no molestas nunca.
Venía a pedirle permiso para asistir a una boda.
Bueno, hombre, ¡que lo pases muy bien!
Muchas gracias.

22
Ejercicio 3: Escribe las siguientes oraciones colocando los 8 guiones y rayas que faltan y cortando las palabras que
queden cerca del borde final, si es posible.

El que tiene un buen amigo como suele decirse tiene un tesoro.


Los celtíberos no siempre habían de ser juguete de Roma ocasionaron la muerte de los dos Escipiones.
Pronto llegarán pensaba Juan los meses de verano.
Vimos una película solíamos ir al cine todos los sábados y después nos fuimos hacia el restaurante.

Ejercicio 4. Selecciona y escribe la respuesta correcta:

*  a. Ese don Roberto del que me hablas— ¿es el Jefe de Personal de la fábrica?
  b.  —Ese don Roberto del que me hablas— ¿es el Jefe de Personal de la fábrica?

 * a. En la calle lo esperaban —muy preocupado por la demora— su madre y su hermana.


  b. En la calle lo esperaban —muy preocupado por la demora su madre y su hermana.

*  a. Las hermanas de Manuel Enrique —Inés y Marta— están esperándole que llegue de Puebla de Cazalla.
b.  Las hermanas de Manuel Enrique —Inés y Marta están esperándole que llegue de Puebla de Cazalla.
*  a.  Hola, Inés —dijo Manuel Enrique al llegar.
b.  Hola, Inés —dijo Manuel Enrique— al llegar.
 
* a. —¿Dónde has estado?— preguntó el abuelo.
  b. ¿Dónde has estado?— preguntó el abuelo.

* a. Oye —dijo Marta, ¿por qué no me mandaste un mensaje?


   b. Oye —dijo Marta—, ¿por qué no me mandaste un mensaje

 * a. Muchas gracias— dijo Sara—. Le diré a mi padre que te envíe un correo con la fotografía.
b. —Muchas gracias— dijo Sara—. Le diré a mi padre que te envíe un correo con la fotografía

Ejercicio 5: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis que faltan y cortando las palabras que queden
cerca del borde final, si es posible.
Las próximas Olimpiadas 2008 serán en Madrid.
La CEE Comunidad Económica Europea se fundó en 1957.
Los relativos que, cual, quien, cuyo son enlaces subordinantes.
Los seres vivos animales y plantas están compuestos en gran parte por agua.
Yo he oído decir y creo que a mi señor mismo si mal no recuerdo que entre los extremos de cobarde y de temerario está
el medio de la valentía.

Ejercicio 6: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis necesarios. Recuerda cortar las palabras que
queden cerca del borde derecho, si las normas lo permiten.

La célebre batalla de Lepanto fue ganada por el hijo del rayo de la guerra Don Juan de Austria.
Creo haberle dicho ya y si no, lo digo ahora, que el hombre grande, cuanto más humilde, más grande.
Gonzalo de Córdoba noble e  hidalgo como el que más, empezó a brillar ya durante la guerra de Granada.
Adolfo Suarez nació en Cebreros Ávila.

23
BIOLOGIA
TEMA: RELACIÓN Y CONTROL COMO FUNCIÓN VITAL
PERIODO III
GRADO: 8
LIC. JOSÉ MANUEL CAUSADO ALMARIO
LLAMAR O ESCRIBIR 300 4490263
CORREO ELECTRONICO: causado03@gmail.com
NORMAS TÉCNICAS EDUCATIVAS
APRENDIZAJE: Reconoce que las células son sistemas abiertos que
RELACIÓN Y CONTROL COMO FUNCIÓN VITAL requieren de la interacción con otras y con el medio
¿Cómo está conformado y cómo funciona el sistema externo.
nervioso humano? ORIENTACIONES PEDAGOGICAS:
¿Cómo se da la relación de función de relación en El estudiante realizara actividades enfocadas en el
los seres vivos? desarrollo de guías de profundizaciones, teniendo en
ESTANDAR: cuenta, relación y función como función vital, y este
FACTOR: como funciona en el ser humano, utilizando medios
Entorno vivo. físicos (guías, talleres, producción textual, exposiciones,
ENUNCIADO IDENTIFICADOR: dibujos, argumentaciones), medios electrónicos
Explico las funciones de los seres vivos a partir de las (celular) y medios virtuales (whatsApp, Facebook,
relaciones entre diferentes sistemas de órganos. correos electrónicos, mensajes de texto, llamadas,
SUBPROCESO: videos y videollamadas).
Comparo y explico los sistemas de defensa y ataque de OBJETIVO:
algunos animales en el aspecto fisiológico. Enseñar las diferentes formas de la interrelación que
MALLAS DE APRENDIZAJE: hay entre los seres vivos, su relación y control vital en
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES (DBA): un contexto donde pueden pertenecer y convivir.
Analiza relaciones entre sistemas de órganos META:
(Excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y Al terminar la guia el estudiante comprenderá las
muscular) con los procesos de regulación de las diferentes formas de interacción ambiental entre
funciones en los seres vivos. algunos seres vivos, esto con características y funciones
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: vitales.
Interpreta modelos de equilibrio existente entre RECURSOS:
algunos de los sistemas (excretor, inmune, nervioso, Guías, cuadernos, lapiceros, medios audiovisuales,
endocrino, óseo y muscular). padres de familias o acudiente, hojas de block y libros.
MATRIZ DE REFERENCIA: RECOMENDACIONES:
COMPETENCIA: Para estudiantes:
USO DE CONCEPTOS. Los nuevos retos en la vida, al principio se volcán
EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS. difíciles e imposibles, pero cuando logramos alcanzar
COMPONENTE: nuestras metas, y vencer cada uno de los obstáculos,
ENTORNO VIVO. podemos valorar nuestro esfuerzo, y que con
APRENDIZAJE: perseverancia podemos alcanzar lo que queramos,
Analizar el funcionamiento de los seres vivos en J.C.A.
términos de sus estructuras y procesos.
EVIDENCIA
Reconoce la estructura y función de la célula, tejido,
órganos, sistemas y los diferentes niveles de
organización en un ser vivo (célula, tejido, órgano,
sistema, organismo).

24
MOMENTO CONCEPTUAL (EXPLORACIÓN)
PARTE 1.
Cuando interactuamos con las demás personas en la escuela, o en un juego o en una fiesta, tenemos la apreciación con
nuestros órganos de los sentidos, como son la vista, el oído, el tacto, y cuando llegamos a la casa y nuestra mamá nos
prepara esa comida que nos gusta, y la percibimos por el olfato y podemos alegrarnos cuando la probamos.

Quizás alguna vez en tu vida te has hecho estas preguntas.

¿Cómo puedo percibir esos olores, sabores, sonidos?


¿Cuál es el procedimiento para captar con mis ojos y saber cuándo algo es frio o caliente, suave o áspero?
¿Qué son los cinco sentidos y cómo funcionan?
¿Qué son las neuronas?

EL SISTEMA NERVIOSO
Es un conjunto de células especializadas en la conducción de señales eléctricas. El sistema nervioso está formado por
neuronas y células gliales. Las neuronas tienen la función de coordinar las acciones de los animales por medio de señales
químicas y eléctricas enviadas de un lugar a otro del organismo. La mayor parte de los animales pluricelulares tienen
sistemas nerviosos con características básicas similares, aunque con grado de complejidad muy variable. Únicamente
carecen de él los animales que no tienen tejidos y órganos bien diferenciados, como los poríferos (esponjas), placozoos y
mesozoos.
El sistema nervioso capta estímulos del entorno (estímulos externos) o señales
del mismo organismo (estímulos internos), procesa la información y genera
respuestas diferentes según la situación. A modo de ejemplo podemos considerar
un animal que a través de las células sensibles a la luz de la retina capta la
proximidad de otro ser vivo. Esta información es transmitida mediante el nervio
óptico al cerebro que la procesa y emite una señal nerviosa que a través de los
nervios motores provoca la contracción de ciertos músculos con el objetivo de
desplazarse en dirección contraria al peligro potencial.

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO.


Diagrama explicativo del recorrido aferente y eferente.

PRIMERO. Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central y periférico. El
sistema nervioso central corresponde al encéfalo y la médula espinal, mientras que el sistema nervioso periférico
comprende el conjunto de nervios que conectan el sistema nervioso central con el resto del organismo. Dentro del
sistema nervioso periférico se diferencia un sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la
información desde los receptores, y un sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.

SEGUNDO. Desde el punto de vista funcional suele distinguirse entre somático y autónomo. El sistema nervioso
somático está formado por el conjunto de neuronas que hacen posible las acciones voluntarias, mientras que el sistema
nervioso autónomo o vegetativo es el encargado de realizar funciones que son controladas de forma involuntaria,
dentro de este último se incluyen el sistema nervioso simpático, el parasimpático y el sistema nervioso entérico que se
encuentra únicamente en la pared del tubo digestivo.

TERCERO. Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, que abarca la mayoría de animales, es
seguir la estructura funcional de los reflejos que establece la división entre sistema nervioso sensitivo o aferente,
encargado de incorporar la información desde los receptores, en sistema de asociación, encargado de almacenar e
integrar la información, y en sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.

CÉLULAS NERVIOSAS.
25
Las neuronas son las células que constituyen la unidad fundamental básica del
sistema nervioso, se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y
tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y conducir señales por
medio de gradientes electroquímicos (electrolitos) a nivel de
membrana axonal y de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores.
Los tejidos de sostén o mantenimiento están formados por las células
gliales (neuroglia) y un sistema vascular especializado.
Neuronas
Diagrama básico de una neurona

La neurona al igual que todas las células, dispone de un citoplasma en el que existe un núcleo y diversos orgánulos como
las mitocondrias y el aparato de Golgi. Su particularidad está en que del cuerpo celular arrancan diversas prolongaciones
ramificadas que se llaman dendritasy otra única que recibe el nombre de axón. Las
dendritas reciben la señal nerviosa en dirección al cuerpo celular, mientras que el
axón la emite desde el cuerpo celular a otra neurona o una célula muscular, el axón
puede dividirse en miles de ramas, cada una de las cuales lleva a la información a
una célula diferente. La estructura básica del sistema nervioso está formada por
redes de neuronas interconectadas por sus dendritas y axones. La zona de conexión
entre dos neuronas recibe el nombre de sinapsis.
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS.
Con base en la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las
neuronas y sus diversas formas de organización se clasifican en cuatro tipos:
1. Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los vertebrados.
2. Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en los humanos se encuentran en el epitelio olfativo y ganglios
vestibular y coclear.
3. Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola proyección axonal, son características
de las neuronas motoras.
4. Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una rama periférica y otra
central, son características en la mayor parte de células de los ganglios sensitivos humanos.
Clasificación fisiológica
Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función:
1. Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico, están encargadas de la recepción
de muy diversos tipos de estímulos tanto internos como externos. Esta adquisición de señales queda a cargo de una
amplia variedad de receptores:
a. Nocicepción: Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.
b. Termorreceptores: Sensibles a la temperatura.
c. Fotorreceptores: Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos.
d. Quimiorreceptores: Son los que captan sustancias químicas como el gusto (líquidos-sólidos) y olfato (gaseosos).
e. Mecanorreceptores: Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad, comprenden al tacto, oído, línea
lateral de los peces, estatocistos y reorreceptores.
f. Propioceptores: Son receptores internos situados en los husos musculares y terminaciones nerviosas que se
encargan de recoger información para el organismo sobre la posición de los músculos y tendones.
2. Motoras o eferentes: localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan de enviar las señales de
mando enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas.
3. Interneuronas: localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan de crear conexiones o
redes entre los distintos tipos de neuronas.

26
Células gliales
Representación de una neurona y una célula glial (astrocito)

Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células del sistema nervioso que
desempeñan, de forma principal, la función de soporte y protección de las neuronas. En los humanos se clasifican según
su localización o por su morfología y función. Las diversas células de la neuroglía
constituyen más de la mitad del volumen del sistema nervioso de
los vertebrados. Las neuronas no pueden funcionar en ausencia de las células
gliales.
Clasificación topográfica
Según su ubicación dentro del sistema nervioso ya sea central o periférica, las
células gliales se clasifican en dos grandes grupos. Las células que constituyen la glía
central son los astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y las células de
la microglía, suelen encontrarse en el cerebro, cerebelo, tronco
cerebral y médula espinal. Las células que constituyen la glía periférica son
las células de Schwann, células capsulares y células de Müller. Normalmente se
encuentran a lo largo de todo el sistema nervioso periférico.
Clasificación morfo-funcional
Por su morfología o función, entre las células gliales se distinguen las células macrogliales (astrocitos, oligodendrocitos ),
las células microgliales (entre el 10 y el 15 % de la glía) y las células ependimarias.
SISTEMA NERVIOSO HUMANO.

Esquema del encéfalo en un embrión humano de 4 semanas

Puede dividirse en dos partes bien diferenciadas para facilitar su estudio: el sistema
nervioso central que está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema
nervioso periférico que incluye todos los nervios periféricos, tanto los nervios
motores como los nervios sensitivos.
Desarrollo embrionario
Durante el desarrollo del embrión, el tubo neural primitivo da origen a la formación de tres vesículas encefálicas que se
denominan prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Posteriormente el prosencéfalo se divide y da origen
al telencéfalo y el diencéfalo, mientras que el rombencéfalo da origen al metencéfalo y el mielencéfalo. El mesencéfalo
permanece sin dividirse. De esta forma se constituyen las cinco porciones de las que surgen todas las partes del encéfalo
totalmente desarrollado.
Sistema nervioso central
Esquema del Sistema Nervioso Central humano. Se compone de dos partes: encéfalo (cerebro,
cerebelo, tallo encefálico) y médula espinal. Los colores son con fines didácticos

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra


protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades
conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo.
Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.

El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro
izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el cuerpo calloso.

27
La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos denominados circunvoluciones constituidas
de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia
gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado y el hipotálamo.Cada hemisferio cerebral posee varias
cisuras que dividen la corteza cerebral en lóbulos:
1. Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.
2. Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal.
3. Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal.
4. Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del
encéfalo.
El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con
la médula espinal.
La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de
la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.
EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

Sistema nervioso periférico


El sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso
central y que recorren todo el cuerpo. Conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por
los ganglios periféricos. Que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos
fuera del sistema nervioso central.16

 Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el
sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la
cabeza.16 Estos tractos nerviosos son:
o Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.
o Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.
o Par III. Nervio motor ocular común, con función
motora para varios músculos del ojo.
o Par IV. Nervio patético, con función motora para el
músculo oblicuo mayor del ojo.
o Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y
motora para los músculos de la masticación.
o Par VI. Nervio abducens externo, con función motora
para el músculo recto del ojo.
o Par VII. Nervio facial, con función motora somática
para los músculos faciales y sensitiva para la parte más
anterior de la lengua.
o Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y
del equilibrio-orientación.
o Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva
quimiorreceptora (gusto) y motora para faringe.
o Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función
sensitiva y motora de tipo visceral para casi todo el
cuerpo.
o Par XI. Nervio espinal, con función motora somática
para el cuello y parte posterior de la cabeza.
o Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.

28
 Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de
enviar información sensorial (tacto, dolor y
temperatura) del tronco y las extremidades, de
la posición, el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades hacia el
sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben
órdenes motoras para el control de la musculatura
esquelética que se conducen por la médula espinal. 16
Estos tractos nerviosos son:
o Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
o Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-
T12)
o Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
o Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
o Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
Sistema nervioso autónomo
Una división menos anatómica pero más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen
las diferentes vías neurales, sin importar si estas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:
El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de
neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).
El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado
por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento
intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que
tienen funciones en su mayoría antagónicas.
El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la activación de las funciones peristálticas
y secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que propicia la
relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina; también provoca
la broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación para
redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la excitación sexual; y
produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la
visión próxima al contraer el músculo ciliar.
A diferencia del sistema nervioso simpático, este sistema inhibe las funciones
encargadas del comportamiento de huida propiciando la disminución de la
frecuencia como de la fuerza de la contracción cardiaca. El sistema parasimpático
tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte
del cuerpo por medio del nervio vago, que es emitido desde la cabeza (bulbo
raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma cabeza son emitidos
desde el mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se encargan de inervar los
segmentos digestivo-urinarios más distales y órganos sexuales son emitidos desde
las secciones medulares S2 a S4.
El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o
escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula
la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del
sistema nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna,
provoca la broncodilatación de vías respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia
la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis para la
mejor visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y descarga adrenérgica.
En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis intestinal a la vez que aumenta el tono de
los esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el desalojo de excretas. En los machos da fin a la excitación
sexual mediante el proceso de la eyaculación.
29
El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo, incluyendo a la
cabeza, por medio de los segmentos medulares T1 a L2.
Sistema nervioso entérico. El sistema nervioso entérico está formado por un conjunto de neuronas localizadas en la
pared del tubo digestivo. Tiene una importante función en el control de motilidad gastrointestinal. Consta de dos plexos
nerviosos: submucoso de Meissner y mientérico de Auerbach, los cuales generan los patrones que provocan la motilidad
gastrointestinal. Al tratarse de un mecanismo automático ajeno a la voluntad, el sistema nervioso entérico se incluye
dentro del sistema nervioso autónomo, pero se considera una entidad independiente del simpático y el parasimpático.
Enfermedades
El sistema nervioso puede sufrir numerosas enfermedades de diferente origen: infecciosas, hereditarias, degenerativas,
cerebrovasculares (por afectación de los vasos sanguíneos), desmielinizantes o tumorales.

 Infecciosas. Pueden estar producidas por bacterias, virus o parásitos. Algunas de las más frecuentes son
la meningitis y el absceso cerebral.
 Hereditarias. Entre las enfermedades hereditarias que afectan al funcionamiento del sistema nervioso se encuentra
la enfermedad de Huntington.
 Degenerativas. En este grupo se incluyen la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer.
 Vasculares. La afectación de los vasos sanguíneos que aportan sangre al sistema nervioso puede provocar daños
graves en las estructuras nerviosas si estas permanecen varios minutos sin recibir aporte de oxígeno. Este
mecanismo se produce en la embolia cerebral y en el infarto cerebral.
 Desmielinizantes. La esclerosis múltiple se produce por afectación de la vaina de mielina que rodea los axones que
parten de las neuronas.
 Tumorales. Diferentes tipos de cáncer pueden afectar al sistema nervioso de manera primaria, entre ellos
el astrocitoma, el oligodendroglioma y el meningioma.
 Otras. Epilepsia, traumatismo craneal.
PARTE 2

¿QUÉ ES RELACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS?

Es la capacidad de los seres vivos de relacionarse con el medio en el que viven. Es una necesidad básica conocer el
entorno que los rodea para así poder adaptarse a los cambios que continuamente suceden con el correr del tiempo.

Dicho lo anterior, cabe aclarar que no existe un ser vivo completamente aislado y que no establezca relación con su
medio ambiente o con otros seres vivos, pues la relación es vital para su propia supervivencia y para el funcionamiento y
equilibrio de los ecosistemas, esto establecen algunas características tan fundamentales para cada una de las especies
de los seres vivos que existen en el planeta tierra, para esto es fundamental en algunos seres vivos, los sentidos de
percepción, como: olfato, vista, gusto, tacto y oído, esenciales para la supervivencia en la naturaleza.

Bienvenido a una nueva aventura natural, para esto quisiera realizarte algunas preguntas de base para entrar en
materia, responde con tu propio saber (conocimientos previos) esto para estar al corriente, Nota/ Responder en el
cuaderno.
30
¿Qué entiendes por una función vital en los seres vivos?
¿Cómo cree que se pueden dar esta relación?
¿Conoces cuáles son esas funciones vitales en los seres vivos?
En este momento te mostrare una imagen y quisiera que la describas en tu cuaderno.

¿Qué observas? ¿Qué crees que está pasando? ¿Por qué pasa esto? ¿Es algo natural? ¿Por qué?
CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
La relación es la capacidad de los seres vivos de relacionarse con el medio en el que viven.
La función de relación implica la interacción de las especies con miembros de su mismo grupo social, especie y con otros
individuos diferentes a ellos. Un acto de relación puede basarse en el contacto físico o visual y en general, en varios tipos
de interacción.
En este sentido, todos los animales e incluso las plantas son capaces de percibir los estímulos externos e internos y de
responder a ellos. Para ello, los animales cuentan con sistema nervioso y sistema endocrino, además de una variedad de
receptores en los órganos de los sentidos.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS Y LOS ANIMALES
El sistema nervioso basa su funcionamiento en la percepción de los estímulos y en la respuesta a éstos.
Para la recepción de los estímulos es necesario un receptor, dícese de la estructura con factibilidad para detectar un
cambio en el entorno. Una vez que esto sucede, la señal viaja a través de un conductor, normalmente un nervio, hasta el
centro de coordinación, que suele ser un cerebro. Éste recibe la información percibida por los receptores, la procesa y
envía una respuesta al órgano encargado de proveerla, llamado efector. La relación es vital para su propia supervivencia
y para el funcionamiento y equilibrio de los ecosistemas. La respuesta puede ser con base en un músculo o en una
glándula, puesto que existen respuestas que implican movimiento y otras que implican la secreción de hormonas o
enzimas. Si una célula receptora se aleja del estímulo se considera una respuesta negativa, pero si se acerca es positiva.
Un conjunto de respuestas constituye un comportamiento.
TIPOS DE INTERACCIÓN
Neutralismo. La especie interactúa pero sus actividades no afectan a otro individuo. no existe ningún efecto positivo ni
negativo.
Comensalismo. Un organismo se beneficia de otro organismo, pero éste no se ve perjudicado ni beneficiado.
Mutualismo. En este caso, dos organismos se relacionan de tal manera que ambos se benefician, el ejemplo más claro
es el de la polinización de las flores, donde el ave o insecto se alimenta del néctar a la vez que transporta y deposita el
polen necesario para que exista fecundación.
Mentalismo. Un organismo se perjudica mientras que el otro no es afectado en algún modo.
Parasitismo. Un organismo se beneficia y el otro se perjudica. Ejemplos de parasitismo son variados, pero puede
mencionarse el de las pulgas que se alimentan de la sangre de un individuo, que puede llegar a enfermar y hasta morir.
Competencia. Dos organismos opuestos aspiran a una misma cosa, pero la condición física de uno se reduce por la
presencia del otro organismo.

31
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LAS PLANTAS
Para las plantas es imposible trasladarse por sí mismas. A diferencia de los animales, carecen de un sistema nervioso y
de cerebro para procesar los estímulos externos, pero son capaces de responder ante el ambiente. Los vegetales pueden
mantener los tipos de interacción descritas anteriormente, ¿has visto alguna planta parasitada? ¿Y qué me dices de la
polinización? Si colocas una maceta con una planta rastrera cerca de una ventana pero de manera que no le llegue
directamente la luz solar, observarás cómo la planta crece en dirección a la ventana, en busca de energía luminosa. Se
llama tropismo al movimiento direccional de un ser vivo, a menudo observado en las plantas. Se trata de una respuesta
a estímulos del medio ambiente, que depende de la dirección del estímulo. El ejemplo de la planta en busca de luz
corresponde a un fototropismo. Un fenómeno similar es el hidrotropismo, pero en vez de dirigirse hacia la luz, la planta
busca el agua.

MOMENTO PROCEDIMENTAL (ESTRUCTURACIÓN- PRÁCTICA)


Desarrollo de actividades.
Actividad # 1.
Investigar los siguientes conceptos.
1) ¿Qué es el sistema nervioso?
2) ¿Cómo está formado el sistema nervioso?
3) ¿Qué es el cerebro?
4) ¿Cómo funciona el cerebro?
5) ¿Qué son las neuronas?
6) ¿Cuántas clases de neuronas hay y cuáles son?
7) ¿Cuáles son las enfermedades del sistema
nervioso? (Cerebral, neuronal)
8) ¿Cuáles y cómo funcionan los cinco sentidos del
ser humano?
9) ¿Cómo se da la relación entre los seres vivos?
10) ¿Qué son funciones vitales principales de los
seres vivos?
11) ¿Qué son Neutralismo, comensalismo, mutualismo, amensalismo, parasitismo, competencia?
Actividad # 2.
Realizar los siguientes dibujos en hojas de block.
1) Del sistema nervioso con sus partes.
2) Del cerebro con sus partes.
3) De la célula neuronal con sus partes.
4) Dibujar los cinco sentidos del ser humano con sus partes.
5) Dibujar los tipos de interacción: Neutralismo, comensalismo, mutualismo, amensalismo, parasitismo,
competencia, una en cada hoja de cuaderno, a color y clara.
Actividad # 3.
Buscar en el diccionario las siguientes palabras.
 Medula.
 Sensación.
 Coordinación.
 Equilibrio.
 Impulso.
 Nervios.
 Adrenalina.
32
 Vértigo.
 Interacción.
 Estímulos.
 Secreción.
 Hormonas.
 Enzimas.
 Tropismo.
MOMENTO ACTITUDIAL (TRANSFERENCIA)
Actividad # 4.
Realizar un mapa sinóptico teniendo en cuenta las funciones vitales de los seres vivos página 10.

a. Utilizar el tema (funciones vitales de los seres vivos)


b. Utilizar el ejemplo de la siguiente imagen.
c. Realizarlo en hoja de block.

Actividad # 5.
Resuelve el siguiente cuestionario según el órgano correspondiente de los sentidos .

ENFERMEDADES
ORGANO NOMBRE Y SENTIDO CARACTERÍSTICAS FUNCIONES
QUE LO AFECTA.

NO ESCRIBIR
AQUÍ

NO ESCRIBIR
AQUÍ 33
Actividad # 6.
Coloca en cada cuadro las funciones vitales de los seres vivos, un ejemplo de cada uno y el concepto explicativo de la
función vital.

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

Funciones vitales.

Ejemplos

NO ESCRIBIR AQUÍ
Concepto

MOMENTO DE VALORACION

Actividad # 7.
Relaciona las tres columnas con líneas entre puntos teniendo en cuenta el ejemplo de los tipos de interacción.

 La especie interactúa pero sus


actividades no afectan a otro individuo.
no existe ningún efecto positivo ni
.Parasitismo. negativo

.
tigre
 Un organismo se beneficia de otro
organismo, pero éste no se ve
perjudicado ni beneficiado.
.Mutualismo.
.
Hongo

34
 En este caso, dos organismos se
relacionan de tal manera que ambos se
benefician, el ejemplo más claro es el
de la polinización de las flores, donde el
.Amensalismo. ave o insecto se alimenta del néctar a la
vez que transporta y deposita el polen
necesario para que exista fecundación.
.
Colibrí

 Un organismo se perjudica mientras


que el otro no es afectado en algún
modo.
.Comensalismo.
.
Vaca
 Un organismo se beneficia y el otro se
perjudica. Ejemplos de parasitismo son
variados, pero puede mencionarse el de
.Competencia. las pulgas que se alimentan de la sangre
de un individuo, que puede llegar a
. enfermar y hasta morir.
Garrapata
 Dos organismos opuestos aspiran a una
misma cosa, pero la condición física de
.Neutralismo. uno se reduce por la presencia del otro
organismo.
.
Tiburón

NOTA/
 Los trabajos se deben realizar en el cuaderno o en hojas de block, según la actividad.
 Tomar evidencia (fotos, videos u otro) mandarlo al interno de whatsApp (3004490263) o al correo electrónico
causado03@gmail.com
 Escribir el nombre del estudiante arriba de cada imagen en el borde del cuaderno, Bien escrito, en orden y sin
tachones, la presentación sube o baja la nota.
 Que Dios les bendiga y los guarde en este nuevo periodo.

Asignatura: Inglés Período: III - 2021 Grado: 8°

Docente: Lic. Merys Blanco WhatsApp: 3016823417 Tiempo: July 15th -21
Osorio

35
Quiero en este momento agradecer contigo a Dios por este nuevo período académico y colocar en sus manos
cada uno de los procesos a desarrollar.
LEARNINGS:
 Modales: should/shouldn´t, can, (don´t) have to,
must/ mustn´t

 Primer condicional

 Vocabulario:
 Adjetivos positivos y negativos.

 Palabras para describir culturas minoritarias.

DBA

 Escribe textos cortos y sencillos sobre acciones, experiencias y planes que le son familiares.
 Reconoce información específica en textos cortos orales y escritos sobre temas de interés general.
 Hace recomendaciones a personas en su comunidad sobre qué hacer, cuándo y cómo.

# ORIENTACIONES # CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Disponer el tiempo para la realización de
1 Asimilación de nuevo vocabulario y
1 las actividades.
gramática.
Desarrolla tus actividades con letra clara
2 Aprendizaje autónomo.
2 y legible.
3 Responder las preguntas en el cuaderno 3 Respuestas acertadas y profundización
de inglés. (Enviar evidencias) de éstas.
4 Tener en cuenta los siguientes recursos: 4 Responsabilidad de la entrega de
Diccionario de inglés, libreta rayada de actividades. (PUNTUALIDAD,
100 hojas, lapiceros negro y rojo. ORGANIZACIÓN, ORTOGRAFIA Y
5 Para la evaluación de las actividades se CALIGRAFIA) y actividades completas.
tendrá en cuenta el proceso, el cual
debe ser evidenciado en el cuaderno y
enviado a través medios virtuales.

ACTIVITIES (OJO DEBES DESARROLLAR TODAS LAS ACTIVIDADES EN EL CUADERNO)

36
37
WORD BANK

Apologize Patiet

Understand rude

ACTIVITY
#2

ACTIVITY #3
38
ATTITUDINAL MOMENT

39
AGROPECUARIA
CRIA DE CERDOS
40
III periodo

LIC. JOSÉ MANUEL CAUSADO ALMARIO.


Llamar o escribir 3004490263 (GRUPO) Biología de 8° IETAT
Correo electrónico causado03@gmail.com

NORMAS TÉCNICAS EDUCATIVAS

APRENDIZAJE: CRÍA DE CERDOS. SUBPROCESO:


Origen de los cerdos. Produce textos donde describe la caracterización
Importancia de los cerdos para el hombre. anatómica y fisiológica de los cerdos como animales
Clasificación zoológica de los cerdos. productores de alimento para el hombre.
Fisiología de los cerdos. MALLAS DE APRENDIZAJE:
Condiciones de cría. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES (DBA):
Alimentación balanceo de raciones. Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad
ESTANDAR: biológica como consecuencia de estrategias de
FACTOR: reproducción, cambios genéticos y selección natural.
ENTORNO VIVO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
Anatomía ÿ fisiología del animal

41
Describe y clasifica plantas y animales de su electrónicos (celular) y medios virtuales (whatsApp,
entorno, según su tipo de desplazamiento, dieta y Facebook, correos electrónicos, mensajes de texto,
protección. llamadas, videos y videollamadas).
Explica cómo las características físicas de un animal OBJETIVO:
o planta le ayudan a vivir en un cierto ambiente. Aprender la importancia, el manejo y conceptos de la
Establece relaciones entre las características de los cría de cerdo para llevarlo a la práctica o conocer lo
seres vivos y el ambiente donde habitan. básicos sobre el tema.
MATRIZ DE REFERENCIA: META:
COMPETENCIA: Al terminar el periodo el estudiante conocerá y aplicara
USO DE CONCEPTOS Y APLICACION lo aprendido, sobre la cría de cerdo, a nivel micro como
COMPONENTE: macro en el contexto demográfico y económico.
ENTORNO VIVO RECURSOS:
APRENDIZAJE: Guías, cuadernos, lapiceros, medios audiovisuales,
Describo las diferentes razas de cerdos como animales padres de familias o acudiente, hojas de block y libros.
productores de alimento para la humanidad. RECOMENDACIONES:
EVIDENCIA: Para estudiantes:
Farmacología y sanidad animal. Los nuevos retos en la vida, al principio se volcán
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS: difíciles e imposibles, pero cuando logramos alcanzar
Durante la realización de esta guía el estudiante nuestras metas, y vencer cada uno de los obstáculos,
realizara trabajos escrito, de campo y diferentes podemos valorar nuestro esfuerzo, y que con
actividades encaminada la cría de cerdos, utilizando perseverancia podemos alcanzar lo que queramos,
medios físicos (guías, talleres, producción textual, J.C.A.
exposiciones, dibujos, argumentaciones), medios

MOMENTO CONCEPTUAL (EXPLORACIÓN)


¿Qué es cerdo?
El cerdo, también denominado chancho, puerco, porcino, marrano, gorrino o cochino, es una subespecie de mamífero
artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por muchos pueblos. Su
nombre científico es Sus scrofa ssp. domestica, aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus domestica,
reservando Sus scrofa para el jabalí.
Origen de los cerdos.
El cerdo es un animal omnívoro, fácil de criar, precoz, prolífico por naturaleza, de ciclo reproductivo no mayor a 4 meses,
se adapta fácilmente a diferentes climas y ambientes, posee gran capacidad para convertir el alimento en carne, con una
buen conversión alimenticia. El cerdo es un animal que más rendimiento produce, y el negocio más eficiente en la
producción pecuaria, la carne del cerdo comparada con sus ancestros es la que mayor cambios genéticos ha obtenido
durante la historia, del cerdo no se desperdicia nada, pues todo lo que su cuerpo compone se aprovecha y se paga a buen precio:
carne, hueso, intestinos, piel, pelos, sangre, etc. La domesticación del cerdo tuvo origen en China, hace 4.900 años, antes de nuestra
era. Es uno de los primeros animales utilizados por el ser humano, algunos pueblos consumían la cerne pero otros la consideraban
indeseable. En Europa la domesticación del cerdo se dio alrededor de 1.500 años antes de Cristo, después de la edad media, los
cerdos en esta época se dividieron en 3 grandes grupos: Cerdos Asiáticos: Derivados del Sus Vitatus; razas con origen en china e
Indochina. El cerdo asiático de cuerpo corto y grueso, de extremidades pequeñas y desarrollo rápido, propio para la ceba. Cerdos
Nórdicos: derivados del Sus scrofa ferus; razas del centro y Norte de Europa. El cerdo salvaje europeo es alargado, de extremidades
altas, dorso arqueado, desarrollo tardío y de gran fecundidad, y rusticidad. Cerdos Mediterráneos: derivados del Sis mediterraneus;
razas riereñas del Mediterránea. El cerdo Mediterráneo tiene características intermedias, como un cruce de las dos anteriores, pero
es una forma original de este cerdo. Estos los cerdos ibéricos fueron llevados por Cristóbal Colon a cuba, en 1943, donde se
expandieron hacia Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador. Actualmente la carne de los cerdos de comparar favorablemente con la del
pollo, res, por contener grasa infiltrada en la carne, lo que le da mejor gusto al asado. Los cánones Dietéticos recomiendan consumir
no más de 30% de calorías se debe tener un consumo de colesterol de 300 mg diarios, una porción de 85 gr de lomo de cerdo
contiene 66 mg de colesterol, el 22% del máximo recomendado. La producción porcina es como cualquier otra actividad económica,
persigue un beneficio común que es conocer cómo se desenvuelve la industria de la producción del cerdo.

Importancia de los cerdos para el hombre.


42
Alimentación.
Para tener acceso a una alimentación saludable es preciso que se seleccionen alimentos de buena calidad nutricional,
microbiológica y organoléptica, tener claro es que consiste una dieta nutricionalmente balanceada e inocua y que
motivaciones se deben tener para elegir los alimentos de la manera más apropiada. Uno de los aspectos importantes a
considerar es saber la composición nutricional de los alimentos y por ende, las funciones de los alimentos en nuestro
organismo para obtener un adecuado estado nutricional. Por tal razón describiremos los principales nutrientes que se
encuentran en la carne de cerdo, sus principales funciones e importancia para nuestra salud. La carne de cerdo se
constituye  como una fuente de proteína de alto valor biológico, las cuales tienen diversas funciones en nuestro
organismo, el nombre proteína proviene de la palabra griega “prota” que significa “lo primero” y juegan un papel
importante en la salud de los seres humanos. Dentro de las funciones más relevantes de las proteínas encontramos:

1. Mantenimiento, reposición y crecimiento de los tejidos, como las células tienen una vida limitada, deben renovarse,
como es el caso de los glóbulos rojos, células de la sangre.
2. Producción de proteínas plasmáticas que se emplean en la formación de anticuerpos.
3. Síntesis de hormonas, enzimas digestivas y otras proteínas especiales.
4. Formación de la piel, cabello y uñas.
5. Formación de masa muscular, las proteínas constituyen el 40% del tejido muscular.
6. Muchas proteínas hacen parte de los genes.
7. Algunas hacen parte de las inmunoglobulinas , las cuales son proteínas que participan en el sistema inmunológico
de los seres vivos, es decir , defienden el organismo de las infecciones

El cerdo como fuente actual de medicamentos

La técnica de clonar cerdos transgénicos, a pesar de ser altamente promisoria, todavía está en sus comienzos; más el uso
de una serie de substancias del organismo del cerdo ya pasó por la fase de prueba, y se ha adoptado de una manera
rutinaria en la práctica de la medicina humana. Los principales medicamentos originados del organismo del cerdo son:
1 - Insulina: El páncreas del cerdo es un órgano del que se obtiene la Insulina, una hormona esencial para los diabéticos.
Es la encargada de permitir la entrada de azúcar en las células y de reducir su tasa en la sangre, evitando de esa manera
que alcance niveles mortales para el hombre. Hoy en día, la insulina también se produce por ingeniería genética, a través de la
multiplicación bacteriana, pero a un costo más alto.
2 - ACTH: De la glándula pituitaria del cerdo puede obtenerse el ACTH que es una hormona usada en la medicina
humana para el tratamiento de artritis y enfermedades inflamatorias.
3 - La Tiroides del cerdo se usa para obtener medicamentos que se usarán por personas que poseen glándulas tiroides
poco activas.
4 - Heparina: La mucosa intestinal del cerdo se usa para obtener una sustancia llamada Heparina que tiene propiedades
anticoagulantes y es aplicada en medicina humana en los casos de trombosis. 2 de 4 Sitio Argentino de Producción
Animal 3 de 4
5 - Hemoglobina: Cerdos modificados genéticamente pueden producir Hemoglobina humana (pigmento de la sangre que
lleva oxígeno a las células del cuerpo), como ya comentamos previamente. Este producto puede ser almacenado por
meses, diferente de la sangre normal que se conserva apenas por semanas.
6 - Surfactante: Del pulmón del cerdo puede ser retirada una sustancia llamada surfactante que es indispensable para el
tratamiento de bebés nacidos con el síndrome de inmadurez pulmonar. Sin esa sustancia, que sirve como un lubricante,
los bebés corren un serio riesgo de morir por asfixia.
Clasificación zoológica de los cerdos.
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Suidae
Género: Sus

43
RAZAS CRIOLLAS PORCINAS DE COLOMBIA

* Zungo (costa Caribe) * Sanpedreño


Adquirió Lleva ese
características nombre
particulares como una porque se
alta resistencia al encuentra en
calor y la posibilidad el municipio
de acumular energía y de San Pedro
grasa, se puede de los
Especie: S. reproducir
Scrofa Milagros en
Subespecie: rápidamente.
S. S. Domestica Antioquia.
Nombre: Trinomial
ANATO
* Casco de Mula MÍA Y

De los Llanos Orientales, se le llama así porque


el casco del animal no es en forma de pezuña,
es similar al de las mulas o los caballos.

FISIOLOGÍA DEL CERDO


ANATOMÍA EXTERNA E INTERNA DEL CERDO:
Las partes y funciones del aparato digestivo son las siguientes:
1. Boca. En su interior están la lengua y los dientes. Estos trituran el alimento y lo mezclan con la saliva iniciando su
digestión.
2. Faringe. Es la unión entre la boca y la cavidad nasal.
3. Esófago. Es un tubo corto y casi recto que conduce el alimento hasta el estómago.
4. Estómago. Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 litros en los animales adultos. Su pared tiene
cuatro capas, la capa interna es una mucosa. Esta posee glándulas que secretan ácidos y enzimas digestivas. La
válvula de entrada al estómago se llama píloro.
5. Intestino delgado. Tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9 litros.
6. Intestino grueso. Tiene una longitud total de 5 m. Se divide en ciego, colon y recto. El contenido total es de 10 litros.
En los intestinos se realiza la absorción de los alimentos.
7. Ano. Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de la digestión. La función de este aparato es la
aprehensión, digestión y absorción de los alimentos y la excreción de los desechos.

44
Esqueleto axial:
Columna vertebral El número de vértebras en esta especie es variable, dependiendo de la línea genética. Las vértebras
cervicales son cortas y como en las demás especies domésticas se presentan en número de Esqueleto zonal y
apendicular: miembro torácico Es característico de los suidos la tipología robusta y corta de los huesos del miembro
torácico. La escápula es de morfología casi cuadrangular. Destaca la espina escapular con una fuerte y rugosa
tuberosidad, que termina distalmente sin constituir acromion.
CABEZA Y CUELLO
La característica más notable de la cabeza del cerdo es la modificación del vértice de la nariz y del labio superior para
conformar el hocico, especie de trompa aplanada con pelos táctiles cortos. Su extremo libre y móvil, que se asemeja a
un disco, constituye el rostrum (plano rostral, morro o jeta).
En relación con el tejido linforreticular de la cavidad faríngea del cerdo hay que referir las siguientes tonsilas o
amígdalas, integrantes todas ellas del clásico anillo linfático de la faringe o anillo de Waldeyer:
1. Tonsila lingual: integrada por folículos linfáticos (elevaciones redondeadas de la mucosa formadas por una cripta
rodeada de tejido linfoide) y papilas tonsilares (papilas cónicas que contienen nódulos linfáticos) a nivel de la raíz de la
lengua.
2. Tonsila del velo del paladar: dos masas de folículos o placas en la cara oral del paladar blando. Es la tonsila más de-
sarrollada en el cerdo.
3. Tonsila tubárica: en el orificio faríngeo de la trompa auditiva, a nivel de las paredes laterales de la nasofaringe.
. Tonsila faríngea: presencia de folículos tonsilares en el septo faríngeo de la porción nasal de la faringe.
5. Tonsila paraepiglótica: craneolateral a la base de la epiglotis. Dicha tonsila presenta un profundo surco tonsilar.
CAVIDAD TORÁXICA

45
La cavidad torácica alberga y protege los pulmones y el corazón como principales representantes de los aparatos
respiratorio y circulatorio. Así mismo, sirve de tránsito a estructuras vasculares, linfáticas, nerviosas, esófago y tráquea a
través del espacio mediastínico que se topografía entre ambas cavidades
pleurales.
CAVIDAD ABDOMINAL
El abdomen del cerdo se continúa exteriormente, de manera casi
imperceptible, con la porción ósea del tórax hasta la pelvis, por lo que el
tronco tiene una forma prácticamente cilíndrica en esta especie.
En animales muy engrasados o gestantes suele engrosarse
caudalmente al arco costal. Intestino delgado, El duodeno surge
desde el píloro por el lado derecho a nivel de 10º-12º espacio
intercostal. La porción craneal se encuentra adyacente al hígado y
unido a él por el omento menor (ligamento
hepatoduodenal). Dicha porción acaba en la flexura craneal, que marca
el comienzo del duodeno descendente. Intestino grueso El ciego,
cilíndrico y de gran tamaño, asienta sobre la parte
dorsocraneal izquierda del abdomen (su base se relaciona con el
riñón izquierdo), aunque su porción más ventral contacta con el
suelo del abdomen, cercano al plano medio, entre el ombligo y
la entrada a la pelvis. Su pared presenta tres bandas
musculares longitudinales (tenias) que delimitan las
correspondientes saculaciones.
CAVIDAD PELVIANA Y GENITALES EXTERNOS
La cavidad pelviana contiene importantes órganos de los aparatos digestivo y urogenital. Por parte del aparato digestivo,
el recto y el canal anal; del aparato urinario la uretra. En la hembra, la uretra es una vía exclusivamente urinaria,
mientras que en el macho tiene una doble función tanto urinaria como genital
ANATO ÓRGANOS GENITALES DE LA HEMBRA:

Órganos genitales de la cerda; vista dorsal. El vestíbulo vaginal, la vagina y el cérvix


uterino se han abierto: Labios de la vulva, glande del clítoris, vestíbulo vagina, orificio
uretral externo, cérvix del útero, cuerpo del útero, cuernos del útero, uno de los cuales
se ha abierto, para mostrar los pliegues de la mucosa, trompa uterina, abertura abdominal
de la trompa, ovarios, bolsa ovárica, ligamento ancho del útero, vejiga.

9 CUIDADOS PARA LA CRIANZA DE LOS CERDOS:

Los principios de bienestar de los cerdos establecen que los


productores deben garantizar la crianza en condiciones adecuadas
a las necesidades específicas para cada especie.

1. Alimentación: saludable y suficiente.

Los cerdos criados deben recibir una alimentación saludable. Para el


bienestar de los cerdos, no se trata únicamente de la cantidad, sino
también de ofrecer nutrientes en la proporción adecuada para el desarrollo de los animales. Obviamente, el volumen de
la ración va a depender de la edad y de la fase de producción de los animales. Cerdas y lechones, por ejemplo, tienen
necesidades diferentes de las de un cerdo en fase

de terminal. Está prohibido alimentar a los cerdos con proteína derivada de mamíferos o de aves, a excepción de leche y
sus derivados. Además de suministrar alimento, el productor debe asegurar que haya comida disponible y de fácil
acceso para cada animal. Una preocupación es evitar la competencia por el alimento, lo que puede resultar en peleas y
46
heridas. Se debe proteger a las cerdas de las agresiones de animales dominantes en los corrales. La ración puede ser
ofrecida en comederos en los que todos los animales consigan alimentarse al mismo tiempo. Se considera suficiente  un
espacio equivalente a 1,1 veces el ancho de sus hombros. El productor debe garantizar que los comederos estén
siempre limpios y funcionando. La ración también puede ser colocada en el piso, siempre y cuando que esté limpio y
libre de contaminantes.

2. Agua: potable, limpia, fresca y abundante.

Los animales requieren tener acceso a agua para beber, limpia y fresca diariamente. La altura de los bebederos y el
flujo del agua deben ser ajustados para garantizar que todos los cerdos puedan saciar su sed. El mantenimiento rutinario
de los equipos es un requisito indispensable. En el caso de las cerdas en lactancia, el abastecimiento de agua limpia debe
ser continuo. Es importante mantener provisiones de emergencia para garantizar el suministro de agua por lo menos
durante 24h en el caso de que haya problemas con la fuente de abasto – como un período de sequía o contaminación de
un pozo.

3. Instalaciones: seguras, para que los cerdos no se lastimen.

Para que los cerdos no se lastimen, las instalaciones en las cuales son criados no pueden tener salientes o extremidades
puntiagudas. Las instalaciones eléctricas deben estar lejos de los animales, aisladas y aseguradas adecuadamente,
protegidas contra roedores y periódicamente verificadas para soportar rayos. El material de la superficie interna de los
corrales requiere ser de fácil limpieza y desinfección, lo que ayuda a prevenir enfermedades y el bienestar de los
cerdos.

4. Ambiente: ni frío excesivo ni demasiado calor.

El ambiente debe ser mantenido para proteger a los animales contra el frío o calor excesivos.  Las normas determinan
variaciones de temperatura aceptables de acuerdo al peso de los animales. Para porcinos con más de 70 kilos, por
ejemplo, la temperatura debe ser entre 10° y 25° C. Durante el verano, algunas precauciones ayudan a proteger a los
animales del calor excesivo, como el uso de áreas para refrescarse (lodo), sombra natural o artificial, ventiladores,
aspersores, sistema de goteo y nebulizadores.

5. Calidad del aire: limpio y ventilado.

El diseño de las instalaciones debe contemplar ventilación suficiente para que la humedad no sea elevada, ya que los
cerdos son susceptibles a enfermedades respiratorias. La concentración de amonio debe ser inferior a 10 ppm y no
debe exceder 25 ppm – se exige que esa concentración sea monitorizada y registrada por lo menos una vez a cada dos
semanas.

6. Espacio: suficiente para moverse libremente.

El espacio disponible para el bienestar de los cerdos debe ser de por lo menos 1.5 mayor del área que ocupan cuando
están acostados. Existen medidas más específicas para animales en crecimiento y para cerdas. Pero de manera general
el objetivo es darle a cada animal espacio suficiente para que pueda moverse con libertad. Por ello, las normas
prohíben el confinamiento o contención, que sólo puede ocurrir en situaciones particulares, como la realización de
exámenes, pruebas de rutina y durante la limpieza de las instalaciones. En las instalaciones, se debe evitar el
reagrupamiento lo menor posible. Y el ambiente debe estar enriquecido con objetos y sustratos con los cuales
los animales puedan expresar su comportamiento natural, contribuyendo a disminuir su agresividad. Los

47
cerdos son animales naturalmente curiosos. Por ello, es recomendable que tengan acceso constante a
materiales como paja, virutas de madera o aserrín para que puedan hozar, escarbar con las patas y mascar.

7. Área de reposo: seca y cómoda.

Los cerdos criados intensivamente deben tener acceso a un área de reposo con piso sólido, con área suficiente para que
todos los animales puedan acostarse y con inclinación específica para que el agua pueda escurrirse, manteniendo la
superficie siempre seca. La crianza al aire libre, exige algunos otros requisitos. Uno de ellos es que todos los animales
tengan acceso a áreas de reposo secas y cómodas. Además, debe haber lugares cubiertos para protegerlos de la
intemperie, clima excesivamente caluroso o demasiado frío.

8. Maternidad: comodidad para la cerda y los lechones.

Una de las situaciones más problemáticas en la crianza de cerdos es el espacio disponible para el parto y el cuidado de
los lechones recién nacidos para evitar el aplastamiento. Comúnmente se usan las jaulas de maternidad, en las cuales las
cerdas no tienen espacio suficiente para moverse e interactúen con los lechones. Esta práctica está prohibida por las
normas del sello Certified Humane. Las cerdas deben ser alojadas en sistemas de alojamiento en grupo con acceso a
forrajes (de paja, por ejemplo). Antes del parto, las hembras deben estar acomodadas en instalaciones limpias y
cómodas – y deben permanecer en el área de maternidad por lo menos 28 días después del nacimiento de los lechones.
Estos corrales deben tener por lo menos 1,8 m x 2,4 m.

9. Manejo: con calma y tranquilidad.

El bienestar de los cerdos y las buenas prácticas para la crianza establecen que los animales sean tratados con
tranquilidad y calma. Para que ello se cumpla, todos los trabajadores involucrados en el manejo deben recibir
entrenamiento adecuado. El objetivo es hacer que los cerdos se acostumbren al contacto humano, para que no tengan
miedo ni sufran estrés cuando tengan que entrar en contacto con el personal. En la preparación para el transporte, hay
que tener agua disponible, pero se recomienda un período de ayuno para evitar que los animales se sientan mal durante
el transporte – el ayuno debe ser de por lo menos cuatro horas y máximo 18 horas, antes del sacrificio.

TABLA A.

ALIMENTACIÓN DIARIA DE UN CERDOS NOTA


Peso de los Necesidad de Alimentos diarios para Cada kilogramo
cerdos en proteína del cerdo en cerdos necesario
kilogramos (kg) gramos por día (g/d) kilogramos por día (kg/d) (kg) de
7,5 118 0,655 alimento
15 210 1,166
35 334 1,855 contiene 180
65 400 2,222 gramos (gs) de
100 405 2,250
proteína.
TABLA B.

CONSUMO PROMEDIO DE AGUA POR DIA PARA CERDOS SEGÚN SU PESO Y EDAD. NOTA
Edad en día por Peso en kilogramos (kg) Cantidad en litros (L) por día (L/d) El suministro
cerdo por cerdo por cerdos y la cantidad
28 8 0,8 de agua por
35 10 0,9

48
42 12,5 1,1 día para los
49 15 1,3 cerdos, varía
56 20 1,6
según la
53 25 2,5
70 30 3 temperatura
91 45 3,8 en cada una
112 60 4,6 de las
133 75 5,5 regiones.
154 90 6
175 105 6,5
MOMENTO PROCEDIMENTAL (ESTRUCTURACIÓN- PRÁCTICA)
Actividad #1.
Investigar los siguientes términos.
a. ¿Cuáles son los principales usos del cerdo?
b. ¿Cuáles son las clases de razas de cerdos en Colombia? (Ampliar los conceptos de la guía)
c. ¿Cuáles son los orígenes del cerdo? ¿Quién lo introdujo a Colombia y en qué año?
d. ¿Cuáles son los principales cuidados de la cría de cerdos?
e. ¿Cuáles son los principales alimentos del cerdo de cría? (cerdo casero y cerdo en criaderos grandes)
f. ¿Cuáles deben de ser las raciones diarias de la alimentación de cerdo por día?
Actividad # 2.
Realizar los siguientes dibujos en hojas de block, a mano y coloreado.
a. De la anatomía externa de un cerdo.
b. De la anatomía interna de un cerdo.
c. De las razas principales de cerdo.
MOMENTO ACTITUDIAL (TRANSFERENCIA)
Actividad #3.
Construir una maqueta de una pesebrera de criadero de cerdo.
a. Utilizar los materiales según sea la facilidad, reciclables, palillos, icopor, etc.
b. Utilizar uno de los siguientes ejemplos A, B o C. ( si lo desea puede utilizar otra forma)
A
B

Actividad # 4.
Visitar un criadero de cerdo.
a. Esta actividad se debe realizar en compañía del profesor o con un adulto mayor y responsable.
b. Visitar un lugar cercano al pueblo, pedir de antemano las respectivas autorizaciones del dueño o administrador del
criadero de cerdo.
c. Utilizar la decencia, la disciplina, la educación y la prudencia, durante la visita.
d. Indicar las directrices o las razones por la cual es la visita.
e. Llenar la bitácora de observación anexa al final de la guía.
49
f. Tomar evidencia de la visita y de la bitácora desarrollada.
Actividad # 5.
Resolver el siguiente cuadro. (Ten en cuenta la tabla A)
ALIMENTACIÓN DIARIA DE CERDOS
Cantidad de cerdos Peso de los Necesidad de proteína (g/d) Alimentos diarios
cerdos en (kg) necesario (kg/d)
12
32
16
42
8
25
6

MOMENTO DE VALORACION
Actividad # 6.
Resolver los siguientes problemas, teniendo en cuenta las tablas A y B.
1. En una pesebrera hay 15 cerdos, si el peso de los cerdos es 450 kg.
a. ¿Cuál es la edad en día de cada cerdo?
b. ¿Cuántos L/d de agua hay que darle a los cerdos?

2. En una pesebrera hay 24 cerdos de engorde, si el peso de los marranos es 840 kg.
a. ¿Cuál es la necesidad de proteína g/d de cada cerdo?
b. ¿Cuál es la necesidad de proteínas g/d de los 24 cerdos?
c. ¿Cuál es la cantidad de alimento kg/d que hay que darle a cada cerdo?
d. ¿Cuál es la cantidad de alimento kg/d que hay que darle a los 24 cerdos?

3. En la costa atlántica a un cerdo le aumentan el 20% de agua.


a. ¿Cuánto L/d de agua hay que darle a un cerdo que pesa 25 kg?
b. ¿Cuánto L/d de agua hay que darle a un cerdo que pesa 90 kg?
c. ¿Cuánto L/d de agua hay que darle a un cerdo de edad 91 día?

NOTA/
 Los trabajos se deben realizar en el cuaderno o en hojas de block, según la actividad.
 Tomar evidencia (fotos, videos u otro) mandarlo al interno de whatsApp (3004490263) o al correo electrónico
causado03@gmail.com
 Escribir el nombre del estudiante arriba de cada imagen en el borde del cuaderno, Bien escrito, en orden y sin
tachones, la presentación sube o baja la nota.
 Que Dios les bendiga y los guarde en este nuevo periodo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE TACAMOCHO


SEDE: PRINCIPAL
BITÁCORA:
Área: TECNICA__ Grado: 8__ Grupo: _A__ Fecha de elaboración de la bitácora: ___/___/2021.

Tema: Criadero de cerdos. Salida de campo. Visita a un criadero de cerdo en la zona____________

50
Nombre del estudiante: ____________________________________________ salida de campo # 1____

La observación.

Fecha de inicio: __/__/____ Hora: ___, fecha de cierre: __/__/____ Hora: ____ Intensidad: ___:___

Nombre del lugar en el cual se desarrolla la actividad: ___________________________________________

¿Cómo son las instalaciones o lugar donde crían los cerdos, (descripción física de la pesebrera)?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
____________________________

¿Qué alimentación se les da a los cerdos, cuál es su ración diaria, cuantos cerdos hay en la pesebrera?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

¿Cuáles son los cuidados diarios que reciben los cerdos en el lugar visitado?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
____________________________

¿Cuáles son las razas de cerdo existente en el lugar, cuál es la razón de tener esa raza y cuáles son los sus beneficios,
visitado, preguntar al dueño?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Nota/ si necesitas mayor espacio para escribir puedes anexar una hoja de block.

TECNOLOGÍA E
INFORMÁTICA
Asignatura: Tecnología e Informática III Periodo - Año Grado 8°A
2021
Docente: Eduin Hernández Díaz e-mail: eduinjavier2011@gmail.com
51
Sitio web: www.tictacamocho.weebly.com
WhatsApp: 314 407 7581 Semana: I, II, III y IV

«Lo que la escultura es a un bloque de mármol, la educación es para el alma» Joseph Addison

 DBA: Construye argumentos acerca de la informática y sistematización de la información


tomando como referencia el uso de los medios informáticos en los diferentes campos del
saber (educativo, empresarial, social, laboral, entre otros)
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS (Lo que tienen que hacer para realizar el trabajo)

1. Leer, subrayar y analizar la guía de trabajo 2021.


2. Responder las preguntas que se encuentran en cada actividad planteada; esto lo van a resolver en hoja de bloc
con rayas y deben ser grapadas.
3. El trabajo lo van a resolver con la ayuda de los padres de familia.
4. Tengan en cuenta los criterios de evaluación que están en la tabla para resolver el trabajo.
5. Se evaluará el trabajo realizado en hojas de bloc con rayas de forma individual, el estudiante debe entregarla en
la Institución Educativa.
6. En el transcurso del II periodo_2021 les informaré por medio de WhatsApp el día que deben llevar el trabajo en la
Institución Educativa para su entrega y recogida por el docente.
7. Tengan a la mano un diccionario de castellano para consultar las palabras que no entiendan.
Nota: El estudiante que se le facilite trabajar en un computador; puede realizar el trabajo en WORD y enviarlo a mi
correo electrónico para su revisión. E-mail eduinjavier2011@gmail.com

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 1, 2, 3 y 4


Criterios de evaluación _ Trabajo en hoja de Notas Porcentaje
bloc con rayas.
Redacción ortografía y gramática 1 20%
Organización del trabajo 1 20%
Cumplimiento del trabajo 1 20%
Respuestas acertadas y profundización de las 2 40%
mismas.
Total, calificación. 5 100%

LA INFORMÁTICASi nos remitimos a la RAE la informática no es más que el “conjunto de conocimientos científicos y
técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras”.

La importancia de la informática en la actualidad es inmensa, ya que está presente en nuestras vidas de forma habitual y
de ella depende la tecnología, de la que hacemos uso cada día.

Cuando hablamos de computación, es decir, de la ciencia de la informática, debemos entender que se divide en varias
partes:

 La computación.
 La tecnología de la información.

 La cibernética.
 La robótica.
52
 La telemática.
 Y la ofimática.

Precisamente por su uso frecuente, algunas personas confunden los términos “informática” y “ofimática”.

 Diferencia entre informática y ofimática

Precisamente la ofimática es sólo una de las ramas de la informática.

Mientras que la ofimática es el equipamiento de hardware y software que se usa para crear, almacenar, gestionar y
enviar digitalmente información, la informática es la disciplina que se encarga de estudiar y procesar esta información
de forma automática mediante sistemas computacionales.

Actividad #1

Después de leer y analizar el texto, responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta los criterios de evaluación.

a. Explica qué es la informática.


b. Cuáles son las partes en que se divide la ciencia de la informática.
c. Qué diferencias existen entre el concepto de Informática y Ofimática.

¿PARA QUÉ SIRVE LA INFORMÁTICA

La informática tiene múltiples usos a nivel global. Se aplica a gran escala y es fundamental para el uso de las tecnologías
a nivel mundial, pero por supuesto también hacemos uso de ella a nivel personal en nuestro día a día. Actualmente la
informática se utiliza en muchísimas áreas de nuestra vida: Desde los astronautas hasta las más sencillas herramientas
para la gestión de una pyme o, por ejemplo, el control de las luces de los semáforos, todo ello requiere de la informática
para su funcionamiento.

Piensa que todo lo que requiera el uso de un computador, por simple que este sea, ya está haciendo uso de la
informática para funcionar y desde que se inventó el primero en 1946 lo ha impregnado todo: Tu móvil, tu tablet, tu TV,
tu equipo de música, tu pulsera de actividad, tu módem, …

Muchos campos científicos y ámbitos profesionales de todo tipo utilizan con frecuencia tecnologías informáticas que les
permiten avanzar con rapidez en sus estudios como, por ejemplo: La biología, las matemáticas, la arquitectura, la
medicina, la astronomía, la física, la química, la meteorología, las ingenierías, la geología y la economía, entre otros.

Actividad #2

Después de leer y analizar el texto, responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta los criterios de evaluación.

a. Escribe seis (6) equipos electrónicos en donde funciona la Informática.


b. En qué áreas científicas o del saber se utilizan las tecnologías de la informática.
c. Explica con tus propias palabras, cómo la Informática te ayudado a estudiar en casa.

OBJETIVOS DE LA INFORMÁTICA

Algunos de los principales objetivos de la informática son los siguientes:

 Procesar grandes cantidades de información que no serían posibles si tuviéramos que hacerlo de forma manual.
53
 Automatizar todo tipo de procesos y sistemas para gestionar datos: Con lo que conseguimos aumentar
enormemente la productividad, la velocidad en la creación y manejo de tareas y además evitamos muchos
errores humanos.
Es por estos objetivos por los que las empresas necesitan una excelente consultoría informática que controle que sus
procesos internos funcionen de forma óptima.

BASE DE DATOS

Una base de datos es una colección de información organizada de forma que un programa de ordenador pueda
seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que necesite. Una base de datos es un sistema de archivos electrónico.

Las bases de datos tradicionales se organizan por campos, registros y archivos.

 Un campo es una pieza única de información.


 Un registro es un sistema completo de campos.
 Un archivo es una colección de registros.
Por ejemplo, una guía de teléfono es análoga a un archivo. Contiene una lista de registros, cada uno de los cuales
consiste en tres campos: nombre, dirección, y número de teléfono.

A veces se utiliza DB, de database en inglés, para referirse a las bases de datos.

Actividad #3

Después de leer y analizar el texto, responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta los criterios de evaluación.

a. ¿Cuáles son los objetivos de la Informática?


b. Explica con tus propias palabras, para ti que es una (BD) Bases de Datos.
c. Cuales son las partes en la que se divide una (BD) Bases de Datos.
d. Realiza una (BD) Base de Datos de tus familiares. Donde incluyas nombres, apellidos, celular, correo
electrónico, dirección, etc.
INTERNET COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN MASIVO.

El internet es una red de conexión informática disponible a nivel global que sirve para compartir información entre
personas. La cual, gracias a su capacidad de almacenaje, te permite buscar y conseguir distintos estilos de información
como el arte, ingeniería, la cultura, la literatura, música, medicina, política, las redes digitales, entre otros.

Es un hecho que el internet hace que podamos conectarnos desde cualquier lugar del mundo y averiguar qué está
sucediendo en otras partes, pero ¿sabes para qué sirve internet como medio de comunicación? Pues sí, ya que el
internet es la conexión que nos acerca a todos lados y es considerado un medio de comunicación; uno bastante efectivo
para más ser exactos.

Hace un siglo no teníamos internet, por ello antes de conocer para qué sirve el internet como medio de comunicación,
conozcamos las ventajas de tenerlo a nuestra disposición:

 Podemos indagar e instruirnos por medio de las bibliotecas, los libros y museos que mantienen sus portales en
la red.
 La comunicación con familiares, conocidos y amigos se mantiene usando videos llamadas, redes sociales y
correos electrónicos.
 Existen blogs de información, redes sociales y páginas, en los que la opinión de los usuarios es muy valiosa.
 Compartimos intereses y gustos con otras personas.

54
 Nos relacionamos con personas de otros continentes y conocemos en tiempo real lo que sucede en todas partes
del mundo.
 Tenemos la capacidad de controlar cuentas bancarias y demás asuntos financieros sin necesidad de estar
presentes en un lugar, a través de un clic.
 Realizamos compras, lecturas, descarga de libros, videos, películas, e investigaciones.
 Los medios digitales se convierten en ayudas didácticas para todo aquel que las maneje.
 Es una nueva forma para el aprendizaje, por la estimulación a ubicar la información.
El internet también tiene sus desventajas, así que antes de conocer para qué sirve el internet como medio de
comunicación, estos son los aspectos no tan favorables:

 Puedes encontrar información falsa o no tener respaldo alguno, por lo que no se está seguro de la veracidad de
la información.
 Los estudiantes obtienen toda la información con un solo clic, por ende, no se esfuerzan al realizar tareas.
 Existen personas maliciosas que pueden ponerse en contacto con miles de usuarios y perjudicarlos a través de
su computador, así como otros dispositivos electrónicos con programas delictivos.
El internet como medio masivo de comunicación digital que tiene la siguiente utilidad:

 Compartir información escrita, a través de blogs.


 Compartir información televisiva, a través de contenidos multimedia, ya sea videos o audios en los medios
digitales.
 Tratar temas educativos y explicar los conocimientos de distintas áreas.
 Mantener la conexión entre dos o más personas, aunque no se encuentren en el mismo país.
 Difundir noticias de utilidad y de último momento.
 Promover los valores y el buen comportamiento en la sociedad.
Actividad #4

Después de leer y analizar el texto, responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta los criterios de evaluación.

a. Explica para ti ¿Qué es Internet?


b. ¿Cuáles son las ventajas de usar Internet?
c. ¿Cuáles son las desventajas de usar el Internet?
d. Como medio masivo de información Internet como te ha ayuda para realizar tus trabajos escolares.

EDUCACIÓN ARTISTICA
Asignatura: Artística III Periodo - Año Grado 8°A
2021
Docente: Eduin Hernández Díaz e-mail: eduinjavier2011@gmail.com
Sitio web: www.tictacamocho.weebly.com
WhatsApp: 314 407 7581 Semana: I, II, III y IV
55
DBA: Realizo creaciones artísticas implementando la impresión de bicromía.

BICROMÍA

La bicromía es la impresión de dos colores primarios, uno sobre otro, para crear un color diferente derivado de esa
combinación.

 Ejemplo: La bicromía de rojo con amarillo forma el color naranja

Actividad #1

Después de leer y analizar el texto, responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta los criterios de evaluación.

1. Explica que es Bicromía.


2. Realiza el dibujo de la guía con cada uno de los colores que lo representan.

ETICA Y VALORES

56
ACEPTACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

III periodo

LIC. JOSÉ MANUEL CAUSADO ALMARIO.


Llamar o escribir 3004490263 (GRUPO) Biología de 8° IETAT
Correo electrónico causado03@gmail.com

NORMAS TÉCNICAS EDUCATIVAS

APRENDIZAJE: Reconoce que es un ser social aceptándose tal cual


ACEPTACIÓN Y DISCRIMINACIÓN. como él es y respetando sus diferencias y los derechos
Definiciones de las demás personas
Derechos humanos EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Valores de convivencias. Reconoce los derechos humanos universales
Clases de conflicto y resolución de ellos. relacionados con la aceptación de las personas.
Formas de discriminación. Identifica a cada persona como un ser diferente con
MALLAS DE APRENDIZAJE: defectos y cualidades teniendo las mismas
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES (DBA): capacidades que los demás.
57
MATRIZ DE REFERENCIA: sociedad sin discriminar a ninguno por su color, raza,
COMPETENCIA: religión, orientación sexual, cultura o posición
Desarrolla habilidades de comprensión, comunicación y económica.
de aceptación de cada individuo. META:
COMPONENTE: Al culminar esta guía el estudiante poseerá una mejor
Social y emocional. perspectiva diferente del mundo y las personas que los
APRENDIZAJE: rodean, teniendo más respeto por los demás como de sí
Desarrollo de resolución de conflicto. mismo.
EVIDENCIA: RECURSOS:
Definiciones de conceptos de convivencia en sociedad. Guías, cuadernos, lapiceros, medios audiovisuales,
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS: padres de familias o acudiente, hojas de block y libros.
El estudiante realizara actividades enfocadas en el RECOMENDACIONES:
desarrollo de guías de profundizaciones, como material Para estudiantes:
de apoyo escolar con las temáticas de aceptación y Los nuevos retos en la vida, al principio se volcán
discriminación en el ámbito social y de resolución de difíciles e imposibles, pero cuando logramos alcanzar
conflicto, utilizando medios físicos (guías, talleres, nuestras metas, y vencer cada uno de los obstáculos,
producción textual, exposiciones, dibujos, podemos valorar nuestro esfuerzo, y que con
argumentaciones), medios electrónicos (celular) y perseverancia podemos alcanzar lo que queramos,
medios virtuales (whatsApp, Facebook, correos J.C.A.
electrónicos, mensajes de texto, llamadas, videos y
videollamadas).
OBJETIVO:
Reconocer que soy un ser único con defectos y
cualidades que nos hacen diferentes uno del otro pero
con las mismas oportunidades para compartir en

Aceptación: en este sentido, el concepto refiere a que una persona


QUIERO QUE TE REALICES ALGUNAS PREGUNTAS
TENIENDO EN CUENTA LA IMAGEN

¿Qué observas?

¿Qué crees que está pasando?

¿Por qué los niños se están burlando?

aprenda a vivir con sus errores; es decir, que ¿Cuál sería tu actitud si fueras ese niño?
acepte su pasado. La aceptación también puede
estar dirigida hacia otras personas, con un ¿Cuál sería tu reacción si fuera tu hermano?
sentido similar: aceptar sus errores y sus
equivocaciones, privilegiando lo bueno por
sobre aquellas cuestiones que generan dolor.
Sobre todo en temas relacionados con la sexualidad y la religión, la aceptación parece ser sinónimo de reprimir la
agresión que provocan las diferencias para alcanzar una convivencia pacífica, opuesto a un verdadero entendimiento de

58
la riqueza que representa la diversidad. La aceptación incluso puede referirse a la aprobación física, cuando un sujeto
tiene que aprender a aceptar su cuerpo tal y como es y evitar sentirse deprimido al respecto. Se conoce como
dismorfofobia un trastorno que impide a un individuo mirarse a sí mismo con objetividad; en cambio, ve en primer plano
sus defectos y los magnifica. Las consecuencias de esta enfermedad son muy variadas, aunque el miedo a salir a la calle
y ser visto por otros suele ser un denominador común.
Discriminación se refiere al fenómeno sociológico en los seres humanos que atenta contra la igualdad.
Por otro lado, la discriminación hacia otros se produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica
particular, específica y diferente.
Discriminación social
La discriminación social se produce cuando una persona es tratada de manera desigual o inferior como, por ejemplo, por
pertenecer a una clase social diferente o por discriminación religiosa, que es cuando una persona es marginada por
tener una religión diferente.
Causa de discriminación
La causa de la discriminación se debe al temor y, por lo tanto, rechazo a las personas que son diferentes. Esto se debe a
la falta de educación ignorando el hecho que existe una diversidad humana que debemos respetar. Una actitud o una
acción discriminatoria se caracterizan por la destrucción o el incumplimiento de los derechos fundamentales del ser
humano, perjudicando a un individuo en su dimensión social, cultural, política o económica.
La discriminación lleva a consecuencias graves contra el bienestar social generando intolerancia, violencia, racismo y
xenofobia.

¿QUÉ VALORES TE PERMITEN TENER UNA BUENA CONVIVENCIA CONTIGO MIMO Y CON LOS DEMÁS?

1. La empatía: El niño tiene que aprender a ponerse en el lugar del otro y entender cómo piensan y sienten los demás ya
que se trata de un valor necesario para la convivencia.
2. La humildad: Es necesario que el niño aprenda que no es superior ni a nada ni a nadie en ningún sentido, a pesar de
mostrar seguridad en las capacidades que posee. Vivir con una actitud humilde le permitirá conocerse mejor, valorar sus
fortalezas e intentar mejorar sus debilidades.
3. La autoestima: Es importante que el niño aprenda a valorarse a sí mismo. Esto sirve de base para educar la empatía.
Una buena forma de fomentar la autoestima es a través de una herramienta muy poderosa: el elogio.
4. El compromiso: El compromiso es un valor que demuestra madurez y responsabilidad. Se va adquiriendo
progresivamente con los años. Debemos hacer ver a nuestros hijos el valor de la palabra dada. No hay nada mejor que
dar ejemplo.
5. La gratitud: Es importante y valioso que nuestros hijos aprendan a mostrar gratitud. Este valor va unido a las
gratificaciones positivas, por eso es importante que continuamente reconozcamos a nuestro hijo lo bien que hace las
cosas. Y pensad que la gratitud no se trata solo de dar las gracias, sino que nace del corazón, de nuestro interior, del
aprecio a lo que alguien hace por nosotros.
6. La amistad: Nuestro hijo debe aprender el valor de la amistad, del afecto mutuo que nace del contacto con el otro.
Aprenderá que el verdadero valor de la palabra amistad va mucho más allá que un simple click agregando amigos en sus
redes sociales.
7. El optimismo: Es muy importante que nuestros hijos aprendan a vivir la vida con entusiasmo y optimismo, buscando
siempre el lado positivo de las cosas a pesar de los reveses que nos presenta la vida. Deben huir del pensamiento
negativo que nos atenaza.

8. La paciencia: nosotros debemos cultivar la paciencia y aprender a diferir gratificaciones huyendo del «lo quiero aquí y
ahora». Esto ayudará a controlar y canalizar su impulsividad mostrando una actitud paciente y serena frente a la vida.
9. El esfuerzo: Un valor necesario en la sociedad actual que se caracteriza por la inmediatez y el mínimo esfuerzo. El niño
tiene que aprender que todo lo que quiere conseguir requiere de un esfuerzo.
10. La felicidad: Este debe ser el objetivo de la educación que ofrecemos a nuestros hijos, conquistar su felicidad y que
sean capaces de transmitir y contagiar esa felicidad a los demás. Para ello es importante cultivar la alegría, el optimismo,
el sentido del humor, etc. Solo aquel que es feliz puede transmitir felicidad.

59
¿QUÉ ES CONFLICTO?

Existen diferentes tipos de conflictos, aunque todos tienen algo en común: son situaciones en las que dos o más
personas tienen intereses contrapuestos que, por alguna razón, no pueden desarrollarse al mismo tiempo. ¿Cuáles son
los más comunes y cómo resolverlos? El conflicto es una característica innata de los seres humanos. Surge por un
desacuerdo entre varias partes, o bien, por la dificultad para resolver una situación propia. Asimismo, podemos decir
que es el resultado de la mala comunicación, falta de empatía e incapacidad para entender las diferencias del otro.
Ahora bien, como lo señala una publicación en StatPearls, titulada “Conflict Management”, el conflicto puede llegar a
ser positivo cuando se maneja de manera productiva. En concreto, podría contribuir al desarrollo del pensamiento
cítrico, habilidades de trabajo en equipo y capacidad de resolución de problemas.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CONFLICTOS MÁS COMUNES?

 Los conflictos están clasificados en función del contexto o la forma en que se desarrollan. Por lo tanto, podemos
encontrar varios tipos de conflictos: Intrapersonales, interpersonales, económicos, sociales, religiosos, éticos, entre
otros. Veamos en detalle los más frecuentes:
 Conflictos latentes: las personas que atraviesan este tipo de conflictos no son conscientes de la situación.
 Conflictos explícitos o manifiestos: son aquellos que son reconocidos por las personas implicadas.
 Según su veracidad: pueden ser reales, imaginarios o inventados. Reales, cuando son el resultado de un problema
real; imaginarios si se derivan de malos entendidos, interpretaciones o percepciones; inventados, cuando existe una
intención por parte de alguna de las partes con el fin de obtener un beneficio.
 Conflictos intrapersonales: son aquellos que se dan de manera interna en la mente de las personas. A menudo se
asocian con cuestiones personales, como intereses, valores o emociones.
 Conflictos interpersonales: se originan entre dos o más personas, ya sea por una idea, un interés, malos entendidos
o la intervención de una tercera persona.
 Intragrupales: los conflictos Intragrupales son frecuentes en grupos de estudio o trabajo. Ocurren porque alguno de
los implicados está en desacuerdo con las ideas del resto.
 Los conflictos intragrupales a menudo aparecen en el trabajo
 Conflictos intergrupales: en este caso, los conflictos tienen lugar entre dos grupos definidos. Es una forma de
conflicto más compleja, pues a menudo implica hechos violentos o que atentan contra la integridad de una de las
partes.
 Conflictos éticos y de valores: hacen referencia a aquellas discrepancias que tienen componentes culturales o del
entorno en el que ha crecido la persona.

¿Cómo acabar con los conflictos?

 De acuerdo con el texto “Conflict Management, a New Challenge”, el manejo de los conflictos es múltiple, ya que
depende de las causas que llevaron al mismo.
 Sin embargo, independientemente de esto, la comunicación desempeña un papel muy importante en su gestión y
resolución.
 Asimismo, es primordial hacer un adecuado análisis del problema que resultó en conflicto para poder abordarlo a
profundidad y paliar sus efectos.
 En resumen, algunas herramientas para afrontar los conflictos son:
 Identificar el problema, afrontarlo y tener disposición para resolverlo.
 Saber aceptar los errores y ser crítico ante los mismos.
 Escuchar al otro y tratarlo con respeto.
 Aplicar la empatía con la otra parte y tratar de entender su postura (aunque no se esté de acuerdo).
 Evitar la confrontación y la violencia.
 Proponer alternativas.
 Evaluar los resultados para determinar si la resolución del conflicto ha sido positiva o no.
 En caso de no encontrar solución por medios propios, se puede solicitar ayuda profesional. Tanto en los tipos de
conflictos intrapersonales como interpersonales y grupales puede resultar conveniente la intervención psicológica.

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS HUMANOS?

La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas Versión Simplificada.

60
La versión simplificada de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se ha creado en
especial para gente joven.
1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. Todos tenemos nuestras propias ideas y
pensamientos. Todos deberíamos ser tratados de la misma manera.
2. No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar nuestras diferencias.
3. El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en libertad y con seguridad.
4. Ninguna Esclavitud. Nadie tiene derecho a convertirnos en esclavos. No podemos hacer a nadie nuestro esclavo.
5. Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o torturarnos.
6. Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. ¡Soy una persona igual que tú!
7. Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos debe tratar a todos con equidad.
8. La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de pedir a la ley que nos ayude cuando hemos sido
tratados injustamente.
9. Ninguna Detención Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la cárcel sin una buena razón y de mantenernos
encarcelados o de echarnos de nuestro país.
10. El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en público. Las personas que nos juzgan no deben
permitir que alguien más les diga qué hacer.
11. Somos Siempre Inocentes hasta que se Pruebe lo Contrario. No se debería culpar a nadie de haber hecho algo hasta
que se haya demostrado. Cuando alguien nos acusa de haber hecho algo incorrecto, tenemos el derecho de demostrar
que eso no es verdad.
12. El Derecho a la Intimidad. Nadie debería tratar de dañar nuestra reputación. Nadie tiene el derecho de entrar en
nuestra casa, abrir nuestras cartas o molestarnos o a nuestra familia sin una buena razón.
13. Libertad de Movimiento. Todos tenemos el derecho de ir a donde queramos en nuestro propio país, y de viajar a
donde nos plazca.
14. Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor de ser tratados mal en nuestro propio país,
tenemos el derecho de irnos a otro país para estar seguros.
15. El Derecho a una Nacionalidad. Todos tenemos el derecho de pertenecer a un país.
Formas de discriminación
Algunos prejuicios instalados desde hace décadas en el inconciente colectivo, la sutileza con que algunas organizaciones
defienden sus finanzas antes que a sus afiliados y afiliadas y, el vacío legal existente en muchos casos; son situaciones
que han favorecido que determinadas personas no gocen de los mismos derechos que el resto de la ciudadanía. Esto ha
ocurrido hasta el punto de que muchas veces estas personas perjudicadas ni siquiera son concientes de que son objeto
de discriminación y que se encuentran en condiciones de exigir el cumplimiento de sus derechos. Conocer las formas
que asume la discriminación, ayuda a derrumbar muros. Permite la conformación de una sociedad más inclusiva y, por
ende, más enriquecida. Por una cuestión de género, La discriminación basada en el género se refiere a la diferencia de
roles que se da a cada persona a partir de su sexo biológico. Se convierte a la diferencia sexual en una desigualdad
social. Todo lo masculino es valorado como superior respecto de los atributos considerados femeninos.

Aspectos
 En el trabajo
Diferencias salariales; doble jornada en el trabajo y en el hogar; dificultad para acceder a cargos directivos.

Debido a pautas culturales que asignan roles femenino y masculino en la sociedad, las mujeres que trabajan o desean
trabajar viven una situación de doble responsabilidad -hogar/trabajo- que les provoca una serie de conflictos, para su
desarrollo personal y profesional. Esto implica realizar esfuerzos de compatibilización de las tareas domésticas con las
laborales que inciden negativamente en su disponibilidad para el trabajo o para la formación profesional. Por otro lado,
desde la demanda, los empleadores despliegan una serie de prejuicios con relación al trabajo femenino, que
obstaculizan el acceso de las mujeres a los empleos. Esta actitud se sustenta en el supuesto impacto que sobre los costos
laborales tiene la función biológica de la maternidad y el hacerse cargo de las responsabilidades familiares.
 Trata sexual

61
La falta de oportunidades coloca a las personas, especialmente a las mujeres y niñas, en una situación de vulnerabilidad
frente al accionar de redes de tratantes de personas. La trata de personas es una actividad criminal asociada a la
prostitución y al tráfico de drogas. Es un fenómeno que afecta a todas las regiones y a la mayoría de los países del
mundo. Aunque las rutas de los tratantes cambian, el factor que permanece constante es la distinción económica entre
los países de origen y los países de destino.
 Violencia doméstica:
La conducta violenta abarca todo aquello que provoca daño físico, moral o emocional en quien la sufre. Una de las
razones de esta lacra social se basa en la creencia arraigada en la sociedad de que los hombres tienen autoridad para
controlar y mantener subordinadas a las mujeres. Su ejercicio viola la integridad, la autonomía y libertad personal de la
víctima del maltrato y menoscaba el pleno goce de sus derechos humanos. Es un acto discriminatorio que tiene efectos
traumáticos de manera inmediata y mediata en las mujeres, sus hijos e hijas y toda la sociedad.
 Por orientación sexual
Los distintos puntos de vista de los pueblos hacen que se puedan extraen conclusiones diferentes de sus vivencias. La
sociedad occidental históricamente legitimó una concepción de sexualidad única, normal, sana y legal, que contraponía
a cualquier otra concepción de sexualidad. Pero en los seres humanos, el género no es una variable puramente
dicotómica, ni tampoco continua.
La identidad sexual se construye a través de un complejo proceso en el que operan una multiplicidad de variables que
operan en la vida de una persona. Este proceso se da como resultado de factores biológicos, psicológicos y sociales. El
término fobia se define como aversión, odio, antipatía a alguien o a algo. Las posiciones homófonas y misóginas
evidencian posiciones y actitudes intolerantes que tienen como objetivo controlar las vidas de las personas y limitar su
autonomía a través de procedimientos particularmente agresivos y poco respetuosos de la pluralidad.
 Por religión, ideología, origen étnico
"El racismo no es solamente una cuestión de segregar negros u odiar judíos; el racismo debe ser referido a las formas de
relaciones sociales y culturales que implican negación, discriminación, subordinación, compulsión y explotación de los
otros en nombre de pretendidas posibilidades y disponibilidades, ya sean biológicas, sociales o culturales. Toda relación
social que signifique cosificar a los otros, es decir negarles categoría de personas, de igual; toda relación que permita la
inferiorización y uso de los otros es racismo" (Eduardo MENÉNDEZ SPINA - Doctor en Antropología - SNI: nivel III). El
hostigamiento religioso involucra conductas inapropiadas y ofensivas con respecto a la religión, puede incluir
comentarios negativos u ofensivos acerca de la religión o las costumbres religiosas de una persona, calumnias religiosas,
u otras conductas violentas o intolerantes basadas en la religión o las creencias religiosas. Los términos antisemitismo e
islamofobia se utilizan para indicar a aquellas actitudes negativas dirigidas hacia las comunidades judías y musulmanas.
El antisemitismo se basa en el rechazo de la raza hebrea, de su cultura y su influencia. La islamofobia se basa en el
prejuicio occidental que existe sobre el Islam como religión violenta, generando por extensión actitudes de hostilidad
hacia los musulmanes. Con relación a las manifestaciones religiosas de los pueblos indígenas, uno de los mecanismos
discriminatorios consiste en su deslegitimación como religiones o cosmovisiones sagradas, lo que autoriza a reducirlas y
devaluarlas a creencias, mitos o supersticiones o bien, a folckorizarlas y no respetar los lugares sagrados.
 Por diversidad funcional (discapacidad)
Accesibilidad
La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un
servicio, independientemente de sus capacidades técnicas o físicas. Para promover la accesibilidad se hace uso de
ciertas facilidades que ayudan a salvar los obstáculos o barreras producidas por el entorno, consiguiendo que estas
personas realicen la misma acción que pudiera llevar a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad. Cabe aclarar
que las barreras fueron creadas e impuestas por el hombre, para el mismo y que, entrados en la nueva cosmovisión "De
los derechos de las personas con discapacidad", la accesibilidad es un derecho que implica la real posibilidad de una
persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera segura, confortable y autónoma. Esto quiere decir
que las barreras del entorno físico y social deben ser suprimidas, y que el incumplimiento u omisión de esto, implica una
actitud discriminatoria. Los siguientes, son algunos de los ámbitos en los cuales se puede dar esta situación, en el
Trabajo, Transporte, Salud, Educación, etc..
 Adultos mayores

62
En esta sociedad tan competitiva, la etapa de la ancianidad se carga de signos negativos, asociándola con enfermedad,
incapacidad e improductividad. Las personas mayores se encuentran en muchas ocasiones en una situación de especial
vulnerabilidad, sufriendo violaciones de sus derechos fundamentales, siendo sometidas a violencia y coacciones por
falta de información o por presiones externas, familiares o sociales.
La violencia incluye cualquier tipo maltrato –físico, psíquico o moral-, las amenazas, el abuso, y/o el abandono. La
marginación de los adultos mayores se ve asimismo reflejada en los inconvenientes que surgen a la hora de contar con
su cobertura previsional y en la calidad de atención en las instituciones de salud y de internación.
 Niños y niñas
Ningún niño o niña debería sufrir hambre, ni frío, ni ser objeto de trabajo infantil, de prostitución, de mendicidad y de
otros actos de violencia e injusticia. Las barreras que encuentran los menores para acceder a la educación les privan de
la oportunidad de desarrollar su potencial y perpetúan su marginación.
Los niños y niñas pueden ser víctimas de abusos o maltratos por parte de personas adultas, pero también de otros
menores. Los maltratadores existen en cualquier ambiente (familia, calle, colegio, etc.). Es muy importante que los
propios niños y niñas se involucren directamente de estos temas con ayuda de quienes tienen alguna responsabilidad
sobre ellos (familiares, maestros, policías, personal de salud, de los servicios sociales, etc.), con el fin de que sepan qué
hacer si son víctimas de esos malos tratos o lo son su compañeros/as o su amigos/as. Los niños y niñas son sometidos a
explotación laboral cuando los padres, tutores o cualquier otro adulto, les imponen con carácter obligatorio la
realización de trabajos. Al producirse esta clase de maltrato los menores dejan de recibir educación y no desarrollan
otras actividades elementales en la etapa de la infancia como el juego y el desarrollo de relaciones de amistad. El
maltrato no solo es el resultado de acciones sino también de omisiones. Cuando las necesidades básicas -alimentos,
juegos, amigos, ropa, casa, colegio, higiene, amor, cuidado, protección y vigilancia- no son atendidas, el niño o niña está
sufriendo abandono. Por una cuestión de género Condiciones sociales y económicas
 Criminalización y estigmatización de la pobreza
El estigma es un rasgo de connotaciones sociales negativas, no por tratarse de características despreciables en sí
mismas, sino por consumir significaciones que han ido elaborando los sujetos sociales. Se basa en atributos que
desacreditan a sus portadores, justificándose un trato diferencial para con ellos. (Goffman, 1970). A la persona pobre se
la estigmatiza como una figura social a la que se suele caracterizar por sus carencias de reglas y de moral; por su apatía,
la falta de preocupación por el progreso material y espiritual, o por el porvenir de sus hijos o hijas. Según esta
caracterización, sería su incultura e ignorancia, su desconocimiento de las normas de urbanidad las que obstaculizan su
camino hacia la integración en el sistema normativo y valorativo que rige la vida de todos los miembros de la sociedad.
Desde estas valoraciones, en muchas ocasiones la pobreza no se previene desde políticas inclusivas, sino que se la
criminaliza desde políticas represivas, evadiendo la responsabilidad social y estatal de esta situación.
Entrevistas del equipo realizador del trabajo "Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación" - Decreto 1086/2005 -
Córdoba, año 2004.
 Personas conviviendo con VIH/SIDA
Además de un aspecto puramente biológico o clínico, el VIH/SIDA tiene un fuerte componente social y humano. Las
personas que conviven con el VIH/SIDA sufren las consecuencias del estigma, los prejuicios y la discriminación basados
en la desinformación y el miedo. Pese a que el virus no discrimina, y puede afectar a todos los grupos o categorías
sociales, existe la errónea percepción de ser un tema exclusivo de ciertos grupos marginales. La sociedad, poco a poco
va catalogando grupos a los que considera "grupos de riesgo".:
Discriminación en las condiciones de ingreso al trabajo, Exclusión por los mismos compañeros y un trato distinto con
respecto a los demás, Despidos injustificados cuando conocen la situación del trabajador, alegando otras causas. Una
persona infectada por vih/sida no tiene afectada su capacidad para desarrollar sus actividades en un puesto de trabajo.
Tampoco puede infectar a sus colegas a través de contactos casuales, a menos que mantengan relaciones sexuales sin
preservativo o compartan agujas con él.

LA DISCRIMINACIÓN ATENTA CONTRA LA SALUD Y CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS DE TODOS.

Lo planteado puede resumir en que cuando aparece un examen positivo de VIH/Sida comienza un proceso de
estigmatización y discriminación. Políticas estatales, normativas vigentes, actitudes y manifestaciones culturales
discriminatorias se dejan caer y rodean la situación de una persona que vive con el virus. Por el aspecto Las pautas
63
culturales han determinado que ser delgado/a, sea sinónimo de éxito social. Adolescentes y jóvenes se encuentran
sometidos a intensas y profundas presiones para cambiar su figura corporal, impulsada por el deseo de imitación de
modelos y personajes mediáticos o motivada por la publicidad comercial. Los medios de comunicación enfatizan la
relación entre la delgadez y el éxito. Se impone la toma de conciencia por parte de de los y las profesionales de la
imagen respecto de la construcción de ciertos “parámetros ideales de belleza”. La persona obesa en muchas ocasiones
es víctima de injustas presiones, burlas o incluso discriminaciones laborales. Todo esto limita su calidad de vida, no solo
por el riesgo que implica el sobrepeso para la salud sino, porque estas provoca que se sientan socialmente discriminadas
y culpabilizadas por su situación.

MOMENTO PROCEDIMENTAL (ESTRUCTURACIÓN- PRÁCTICA)

Actividad #1.

Realizar la siguiente investigación en la guía.

a. ¿Qué es discriminación?
b. ¿Qué es aceptación?
c. ¿Cuáles son las posibles causas de discriminación?
d. ¿Cuáles son esos valores que te permiten tener una buena convivencia con tus semejantes?
e. ¿Qué es conflicto y cuáles son los tipos de conflicto?
f. ¿Cuáles serían las formas para evitar los conflictos?
g. ¿Cuáles serían esos derechos humanos que permiten tener una mejor convivencia con tus semejantes?
h. ¿Cuáles formas de discriminación se pueden dar en tu comunidad?
Actividad # 2.

Realizar un glosario de palabras en la guía.

a. Leer la guía.
b. Marcar las palabras que no sepa su significado.
c. Buscar el significado en el diccionario.
d. Mínimo 20 palabras.
MOMENTO ACTITUDIAL (TRANSFERENCIA)

Actividad # 3.

Realizar en hojas de block unos dibujos referentes a la temática.

a. Donde se presente una acción de discriminación a una persona.


b. Donde se presente un conflicto.
c. De una buena convivencia.
Actividad # 4.

Realizar un ensayo con una de las siguientes expresiones.

1. EL BULLYING EN LOS COLEGIOS 2. DISCRIMINACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES.


Realizar el ensayo en computador o manuscrito con una de las dos expresiones.

El ensayo debe tener las normas Icontec, mínimo tres hojas, en escritura a mano y dos si se escribe en computador.

MOMENTO DE VALORACION

Actividad # 5.
64
Realizar la siguiente tabla respondiendo las preguntas, plasma una reflexión sobre el cuadro elaborado.

Marca con chulo (✔) con quien ere así y con una equis (X) cuando no lo haces.

Individuo Padres Hermanos Familiares Maestro Otras Personas

Preguntas
¿Respondes con malas
palabras cuando te
hablan?
¿Tienes constantes
conflictos y con mala
actitud?
NO ESCRIBIR AQUÍ
¿Nunca has tenido
conflicto de ninguna
índole?
¿Quiénes tienen la culpa?

¿Te gusta reconciliarte


con?
NOTA/
 Los trabajos se deben realizar en el cuaderno o en hojas de block, según la actividad.
 Tomar evidencia (fotos, videos u otro) mandarlo al interno de whatsApp (3004490263) o al correo electrónico
causado03@gmail.com
 Escribir el nombre del estudiante arriba de cada imagen en el borde del cuaderno, Bien escrito, en orden y sin
tachones, la presentación sube o baja la nota.
 Que Dios les bendiga y los guarde en este nuevo periodo.

SOCIALES
GUIA DE SOCIALES GRADO: 8°
PERIODO TERCERO
RELACIONES Relaciones ético-políticas
AREA CIENCIAS SOCIALES DOCENTE LEDIS PRADA AYALA
ESTUDIANTE
FECHA: 13-07-21
EJE -SITUACION POLITICA DE COLOMBIA EN EL SIGLO GRADO 8°
TEMATICO XIX
TEMAS -LAS GUERRAS CIVILES EN COLOMBIA
65
-LA REGENERACION
-LA GUERRA DE LOS MIL DIAZ

CORREO Ledisprada11@gmail.com WhatsApp. 3206370363

ORIENTACIONES PEDAGOGICAS 1. Leer, subrayar y analizar la guía de trabajo.


2. Responder las preguntas que se encuentran al final de la guía de trabajo;
esto lo van a resolver en el cuaderno de SOCIALES o en la guía
3. Recortar y pegar las imágenes en tu cuaderno. Estas imágenes las ubicas
en la definición según corresponda cada una.
4. El trabajo lo van a resolver con la ayuda de sus padres.
5. Tengan en cuenta los criterios de evaluación que están en la tabla para
resolver el trabajo.
6. Se evaluará el trabajo realizado en el cuaderno de SOCIALES de forma
individual.
7. Tengan a la mano un diccionario de castellano para consultar las
palabras que no entiendan.
Nota: El estudiante que se le facilite trabajar en un computador; puede
realizar el trabajo en WORD y enviarlo a mi correo electrónico para su
revisión o cualquier pregunta al WhatsApp

Criterios de evaluación Notas Porcentaje


Redacción ortografía y gramática 1 20%
Organización del trabajo 1 20%
Cumplimiento del trabajo 1 20%
Respuestas acertadas y 2 40%
profundización de las mismas
Total calificación. 5 100%

DBA.: Analiza los procesos de expansión territoriales desarrollados por Europa, durante el siglo XIX y las nuevas
manifestaciones imperiales observadas en las sociedades contemporáneas
OBJETIVO: Identificar y explicar algunos de los principales procesos políticos en el siglo XIX en Colombia.
META: Que los estudiantes describan la situación actual en Colombia en cuanto en política y los sistemas económicos.

SITUACION POLITICA DE COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

66
La política de Colombia se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por un predominante bipartidismo; siendo de los
pocos países latinoamericanos donde los dos tradicionales el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobrevivieron
como agrupaciones hegemónicas hasta el siglo XX y con vigencia aún en el siglo XXI.

La historia Colombiana también se ha caracterizado por el radicalismo político que ha desencadenado numerosos
conflictos armados internos, guerras civiles que incluso conllevaron a la separación de Panamá. Durante principios del
siglo XX, luego del final de la Guerra de los Mil Días, los ideales socialistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala radical
del Partido Liberal y también conllevó a la creación del Partido Comunista Colombiano y otros partidos. Sin embargo,
este y los demás partidos de izquierda siempre fueron minoritarios. Más recientemente, la socialdemocracia logra verse
como una segunda opción de poder con el Partido Liberal.[cita requerida] En la derecha se consolida el Centro
Democrático (Colombia) y el Partido Social de Unidad Nacional.
Bipartidismo: Siglo XX - Partido Conservador, Partido Liberal
Artículo principal: Bipartidismo conservador-liberal
Luego de la independencia, en los años 1840 surgen en la República de la Nueva Granada los dos partidos tradicionales:
Partido Liberal y el Partido Conservador. La ideología entre ellos fue en el principio bastante contrastante. Los
conservadores favorecían un estado centralista y confesional (católico) siendo apoyado por la clase terrateniente
latifundista. En contraste los liberales propugnaban por un estado federal y con una fuerte separación entre Iglesia
católica y estado, el cual llegó, en ocasiones, a la persecución eclesiástica. Los liberales eran comerciantes, burgueses e
incipientes industriales.

Partidarios del Partido Conservador Colombiano durante una manifestación pública en contra de las guerrillas
comunistas de las FARC.
El siglo XIX estuvo marcado por varios eventos bélicos donde se alternaba la política del discurso con la de las armas, una
de las confrontaciones bipartidistas más trascendentales de la historia política colombiana fue "La Guerra de los Mil
Días". La guerra no trajo sino devastación y la pérdida de Colombia de uno de sus más importantes territorios: Panamá
en 1903. En términos económicos, dentro del liberalismo surgieron dos corrientes en el Siglo XX: una proteccionista y la
otra librecambista. Los conservadores favorecían el proteccionismo.

Estas diferencias sobrevivieron, adaptadas a los nuevos tiempos, durante más de un siglo hasta que en los años 1950, en
la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla se creó el Frente Nacional, situación política que permitía a los dos partidos
alternarse en el pode y mermar las diferencias. Como resultado de este inusual estado de la política se formó una
especie de partido único. Al culminar el Frente Nacional en 1974, la diferencia ideológica entre ambos partidos se había
difuminado bastante y, si bien han conservado mayorías, al menos hasta las elecciones legislativas de 2002, su fuerza ha
venido menguando, lo que ha afectado principalmente al Partido Conservador.
En 2002, Álvaro Uribe Vélez, un candidato disidente del Partido Liberal, ganó las elecciones presidenciales, contando con
el apoyo del Partido Conservador. Este fenómeno inició una división dentro del Partido Liberal, entre uribistas y no
uribistas de tendencia socialdemócrata.

La Constitución de 1991 permitió el multipartidismo, otorgando la personería jurídica a través de la presentación de


50.000 firmas, al haber obtenido en la elección anterior 50.000 votos o con tan solo alcanzar representación en el
Congreso de la República.1

Después de la constitución de 1991 la legislación incentivó la participación de nuevos movimientos en el escenario


político, pero esos esfuerzos han sido tan escasos que en las elecciones de 2006 y 2010 han sido elegidos gobernantes
mediante el sistema de movimientos alrededor de figuras disidentes de los partidos: Conservador y Liberal. En tiempos
recientes, algunos partidos han aparecido como alternativa al sistema bipartidista, los más destacados al principio,
partidos socialistas como el Partido Comunista, nacionalistas como el Gaitanismo y la ANAPO de Rojas Pinilla. En la
actualidad son el Partido MIRA, Polo Democrático Alternativo y Alianza Verde. El Partido de la U, Cambio Radical, y el
Uribismo a través del Centro Democrático se han formado a través de disidentes liberales y conservadores.

67
Debido a los cambios recientes en la ley electoral, en la actualidad hay un proceso dinámico de realineación de los
movimientos políticos.

La Reforma Política de 2003 estableció medidas para cohesionar las fuerzas políticas y reducir la cantidad de partidos.
Fue así como el Acto Legislativo 1 de 2003 elevó el umbral para obtener la personería jurídica al 2%.2 Las elecciones
legislativas de 2006 dieron como resultado un grupo más pequeño de partidos y movimientos políticos. El número de
partidos y movimientos que obtuvieron representación en el Senado fue de 10.

La Reforma Política de 2009 nuevamente elevó el umbral, sin embargo lo hizo solo hasta las elecciones de 2014. Los
movimientos políticos que lograron superar el umbral del 2% en las elecciones legislativas llevadas a cabo en 2010 y que
lograron la personería jurídica según lo establecido en la reforma política fueron 8.3

Los movimientos políticos que superaron el umbral del 3% en las elecciones legislativas llevadas a cabo en marzo de
2014 y que lograron la personería jurídica fueron 9, sin embargo estos no son los únicos que conservaron su personería
jurídica,3 4 movimientos más la conservaron por normas que protegen a la minorías en Colombia, para un total de 12
Partidos Políticos en Colombia.

Para las elecciones de 2018 la modificación al artículo 108 de la Constitución Política por el Acto Legislativo de 2009
sigue vigente y el umbral continúa en el 3%. El artículo 263 de la Constitución fue modificado por el Acto Legislativo 02
de 2015.43
El siglo XIX en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de ser una dependencia del
Imperio Español en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos para dar forma a una
nación independiente.

LA REGERACION
La Regeneración fue un movimiento político que apareció en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX. ... Con la
Regeneración, la situación dio un vuelco. Su principal legado político fue la Constitución de 1883, que establecía un
Estado centralizado y devolvía toda la influencia a la Iglesia católica.
EL proyecto de la Regeneración y la Constitución de 1886 adoptaron un sistema de gobierno centralista y autoritario;
del presidente dependían todas las autoridades, ejecutivas y administrativas, de los "departamentos" (nombre que se
dio a los antiguos estados), y de los municipios.
La de 1885, que tuvo importantes consecuencias: la pérdida del poder por los liberales, después de un cuarto de siglo de
más bien caótico federalismo. Y a continuación medio siglo de hegemonía conservadora, iniciada por un gobernante
nominalmente liberal bajo el solemne título de la Regeneración.

LA GUERRA DE LOS MIL DIAZ

68
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de
noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente
Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel...

Algunas de las consecuencias de la Guerra de los Mil Días fue la muerte de entre 60 y 130 mil individuos, el daño
extensivo en el territorio del país, la ruina económica a nivel nacional y la posterior independencia de Panamá.

Estas rebeliones tenían por objetivo terminar con el gobierno conservador de turno, sus políticas económicas y sociales.

La relación que existe entre la guerra de los mil días y la separación de Panamá es principalmente que la guerra de los
mil días tuvo como desenlace la separación del territorio de Panamá de Colombia.

Por qué estalló la Guerra de los Mil días? La facción belicista del partido liberal se declaró en rebelión contra el gobierno
conservador a la cabeza de Manuel Antonio Sanclemente y su vicepresidente José Manuel Marroquín

Principales batallas
Batalla del Río Magdalena. Cerca de Gamarra (Cesar), 24 de octubre de 1899.
Batalla de Bucaramanga. Bucaramanga (Santander), 11 - 13 de noviembre de 1899.
Batalla de Peralonso. ...
Batalla de Palonegro. ...
Sitio de Cúcuta. ...
Batalla de Aguadulce. ...
Batalla del Puente de Calidonia. ...
Batalla de San Cristóbal.

TALLER
1. ¿Qué acontecimientos caracterizan el inicio del S. XX en Colombia?
2. Explica de que se trata la guerra de los mil días.
3. Realiza un esquema o mapa conceptual en el que identifiques los actores, las causas y las Consecuencias de la Guerra
de los Mil Días.
4. ¿En la actualidad cómo se presentan los enfrentamientos de los partidos políticos? ¿Estos Enfrentamientos podrían
generar una guerra como la de los Mil Días? ¿Por qué?
5. ¿Cuáles de las políticas económicas de Rafael Reyes, crees que más ayudaron a Restablecer la economía del país?
6. Pregunta a un familiar o vecino como se vivió la guerra entre liberales y conservadores en tu municipio

ACTIVIDAD 1.

69
1 ¿En qué consistió el llamado proceso proteccionista promovido por los conservadores durante su gobierno?
2 ¿Qué causó y qué consecuencias tuvo la guerra de los mil días?
3 ¿Quiénes redactaron la constitución de 1886?
4 Elabore un cuadro comparativo entre los principales puntos de la constitución de 1886 y la de 1991
5 Realice un paralelo entre la situación vivida por nuestra nación en los períodos estudiados en las guías anteriores y la
situación que se vive en la actualidad, a nivel social y político
6 ¿en qué consistió el llamado concordato?
7 ¿Por qué se afirma que la guerra de los 1000 días abrió el campo para que Estados Unidos dominara el
Canal de Panamá?

ACTIVIDAD2.
Responda las siguientes preguntas:
- ¿Qué son tierras baldías? ___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
- Loa principales productos nacionales en el período de 1950 a 1900 fueron:
_________________________________
_________________________________________________________________________________________________
- Loa principales productos de exportación en ese período fueron:
_________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
- ¿Por qué las guerras civiles deterioraron nuestra nación?
_______________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
TALLER LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS (1899-1902)
A finales del Siglo XIX, en Colombia se libró una de las mayores guerras civiles de su historia: la llamada "Guerra de los
Mil Días". El país se encontraba en medio de los debates de los dos grandes partidos políticos, liberal y conservador,
cuando el 17 de octubre de 1899 se inició la guerra civil que se prolongó hasta noviembre de 1902.

Esta guerra se caracterizó por un irregular enfrentamiento entre el ejército gubernamental (conservador) bien
organizado y un ejército de guerrillas (liberales), mal entrenado y anárquico. El reclutamiento forzado, una característica
de ambos bandos, obligó a muchos niños a entrar en las filas de los ejércitos.

La guerra finalizó con la derrota de las guerrillas liberales, protocolizada en los tratados de Winsconsin y de Neerlandia,
en los que quedó también oficializada la separación de Panamá (hasta ese momento, un departamento de Colombia);
hecho que estuvo acompañado de la apropiación de los Estados Unidos del Canal interoceánico que allí se construyó.
Sólo después de cien años, en 1999, la zona del Canal fue devuelta al control de los panameños.

TENIENDO COMO REFERENTE EL TEXTO RESPONDE:

A. La guerra de los mil días fue generada por______________________________________________________


________________________________________________________________________________

B. La guerra de los mil días tuvo como consecuencia ________________________________________

C. La guerra de los mil días se caracterizó por __________________________________________

D. Elabore un dibujo ilustrativo sobre este conflicto.

E. Cuáles fueron las consecuencias de este conflicto para nuestro país__________________________

70
ALLER COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

1. En un cuadro como el siguiente, complete los aspectos de las constituciones políticas de mediados del siglo XIX en
nuestro país
CONSTITUCION
1853 1858 1863
Característic Nombre que
as recibió el país
Sistema Político

Organización
Territorial
Aspectos Políticos

3. Escriba el respectivo objetivo que tuvo cada una de las siguientes iniciativas.

COMISIÓN COREOGRÁFICA:

REFORMAS LIBERALES A MEDIADOS DEL SIGLO XIX: 

PROCESOS COLONIZADORES:

3. Lea atentamente el siguiente texto, luego responda las preguntas

3.1. ¿Está de acuerdo con la posición expresada por el autor con respecto al librecambio? Argumente su respuesta

3.2. ¿Qué ventajas y desventajas considera que tiene el proteccionismo y cuales el librecambio?

Complete las siguientes oraciones utilizando las palabras claves

4.1.  En la década de 1890, el partido liberal se dividió en dos facciones: los _________________, que buscaban negociar
con los conservadores una posible participación en el gobierno, y los _____________________ que venían en la guerra
civil la única opción para llegar al poder.

4.2.    La Constitución de 1886 restableció el __________________ y amplio los poderes del poder ejecutivo.

4.3.        En 1887. El _____________________ firmado entre Colombia y la Santa Sede restituyo el poder de la Iglesia
Católica dentro del Estado.
71
4.4.   El Partido Nacional estaba compuesto por los liberales, encabezados por ___________________ y los
conservadores, liderados por ____________________

RELIGIÓN
GRADO: OCTAVO
GRUPO: A
Lic. WADIS ALFREDO MONTES HERRERA

72
CELULAR: 311 6919194 - 310 8372182
WhatsApp: 311 6919194 - 310 8372182
E – mail: wadmom23@gmail.com

Seguir a Jesús significa tomar decisiones, y las decisiones significan que dejamos atrás ciertas posibilidades, incluso
aquellas que nos parecen importantes. Al negarme a mí misma(o), le pido a Jesús me ayude a no sentir nostalgias o
arrepentimientos, sino que pueda enfrentar el futuro confiadamente.
Gran parte de la vida pareciera ser acerca de recoger, reunir, ahorrar y preparar. Jesús habla de otra manera, de dejar ir.
Si hay algo de lo cual yo estoy demasiado apegada – posiciones, opiniones, relaciones – yo pido por la ayuda de Dios.
Tomar la cruz no es una prueba de resistencia sino una invitación a imitar a Jesús, a caminar con Él como su discípulo. Yo
trato de prestar atención, no del esfuerzo que requiere de mí, sino de la invitación de Jesús a seguirlo.

TALLER DE RELIGION
GRADO: 8° - GRUPOS: A
II PERIODO – 2021
TEMA: “TOMEN SU CRUZ”
Actividad. No. 01
Lee y analiza el siguiente texto:
Lectura del Santo Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo según Marcos (Mc: 8, 34 – 9: 1)
En aquel tiempo, Jesús llamó a la gente y a
sus discípulos, y les dijo: «El que quiera
venirse conmigo, que se niegue a sí
mismo, que cargue con su cruz y me siga.
Mirad, el que quiera salvar su vida la
perderá; pero el que pierda su vida por mí
y por el Evangelio la salvará. Pues ¿de qué
le sirve al hombre ganar el mundo entero,
si arruina su vida? ¿O qué podrá dar uno
para recobrarla? Quien se avergüence de
mí y de mis palabras, en esta generación
descreída y malvada, también el Hijo del

73
hombre se avergonzará de él, cuando venga con la gloria de su Padre entre los santos ángeles.» Y añadió: «Os aseguro
que algunos de los aquí presentes no morirán sin haber visto llegar el reino de Dios en toda su potencia.»

Palabra del Señor.


Actividad. No. 1
Lee nuevamente el texto del evangelio de Mc (8, 34 – 9,1). Luego de meditar responde las siguientes preguntas en el
cuaderno de religión.
■ ¿Qué te dice la Palabra de Dios?
■ ¿A qué te compromete la palabra de Dios?
■ ¿Qué quiere decir Marcos; 8, 34 – 9,1?

Actividad: No. 2

Observa y analiza las siguientes imágenes:


Ahora Reflexión y meditar, saques tus propias conclusiones y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de
religión

Actividad. No. 3
Leer el texto de la siguiente reflexión Marcos 8:34-9:1. Luego de meditar y saques tus propias conclusiones responde las
siguientes preguntas en tu cuaderno de religión.
Jesús llamó a sus discípulos y a toda le gente, y les dijo: "El que quiera
seguirme, que renuncie a sí mismo, tome su cruz y me siga. Pues el que
quiera segurar su vida la perderá, y el que sacrifique su vida por mí y por
el Evangelio, la salvará. ¿De qué le sirve a uno, si ha ganado el mundo
entero, pero se ha destruido a sí mismo? ¿Qué podría dar para rescatarse
a sí mismo? Yo les aseguro: si alguno se avergüenza de mí y de mis
palabras en medio de esta generación adúltera y pecadora, también el
Hijo del Hombre se avergonzará de él, cuando venga con la Gloria de su
Padre rodeado de sus santos ángeles
"Y Jesús les dijo: en verdad se los digo: algunos de los que están aquí
presentes no conocerán la muerte sin que hayan visto el Reino de Dios
viniendo con poder."
 La cruz ha sido un gran símbolo de la Cristiandad desde que primero llevó
el cuerpo de Jesús al Calvario. Sin embargo, debemos recordar que la
Cruz, en la forma de dos trozos de madera, sólo vino en las últimas tres
horas de la vida de Cristo. Los místicos dicen que estaba ahí desde el
momento de su Encarnación.
Dos cruces nos esperan a cada uno de nosotros en esta vida: la cruz del mundo y la cruz de Cristo. Debemos escoger. La
cruz del mundo tiene un atractivo traicionero. Aparece como una coartada a la felicidad y, al principio, fácil de llevar.
Pero se vuelve pesada y más frustrante con el tiempo. La cruz de Cristo aparece difícil desafiante al inicio, pero se vuelve
fácil, si se le lleva fielmente, a través de los años. Eventualmente nos llevará a la felicidad eterna.
74
■ ¿Qué significa seguir a Cristo?
■ ¿Toma tu cruz y sígueme “?
■ ¿Qué significa llevar la cruz?
■ ¿Cuál es el significado de la cruz para los cristianos?
■ ¿Qué es llevar la cruz según la Biblia?

Actividad: No. 4

Observa y analiza las siguientes imágenes sobre acontecimientos de la vida de Jesús de Nazaret Luego, de Reflexión y
meditar, saques tus propias conclusiones y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de religión:
■ ¿Cómo fue crucificado Jesús de Nazaret por los romanos?

EDUCACIÓN FISICA
LIC.DUVAN NAVARRO LAGUADO

CEL. 3106676284

CORREO ELECTRONICO

laguado0206@gmal.com

Primera guía del tercer periodo. Animo a seguir a delante que Dios los bendiga hoy y siempre. Recuerden que ustedes
son capaces de seguir adelante.

PLAN DE CLASE
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE TACAMOCHO
SEDE: PRINCIPAL PERIODO: N° 3
GUIA N°3 GRADO 8A, 9A & 9B DE BTO
FECHA INICIAL: 15 DE JULIO DE 2021 FECHA DE ENTREGA:

APRENDIZAJE TEMAS: HISTORIA Y REGLAS DEL ATLETISMO, PISTA Y CAMPO EN COLOMBIA.


75
ESTANDAR: TEORICO.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Conoce las capacidades físicas y su grado de desarrollo por medio de los test y la fundamentación deportiva al
atletismo.
SUB PROCESO

Interacción motriz

DERECHOS BASICO DE ARPENDIZAJE (DBA)

 Comprende cada una de las reglas básicas del atletismo y las pone en practica en los juegos con sus compañeros
y la historia.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

Pone en práctica las reglas en los juegos rutinarios.

MATRIZ DE REFERENCIA (COMPETENCIA)

 COMUNICATIVA
 PROCESO DE ESCRITURA
 Elabora un plan textual para producir la información acerca de la historia del atletismo.

 SEMANTICA:
 Proceso de lectura
 Identifica relaciones de contenido entre dos o más formas.

MALLA DE APRENDIZAJE
 Distingue problemas y soluciones de textos narrativos e informativos.
 Orientaciones pedagógicas (metodología)
 Hacerse unas series de preguntas a ver que tanto sabe acerca de la historia del atletismo en Colombia y las
reglas tanto en pista y campo.

OBJETIVOS

 Informarse acerca de la historia del atletismo e interpretar las reglas tanto de pistas como de campo.

META:

 Que los estudiantes identifiquen y pongan en práctica las reglas del atletismo de pista y campo.

RECURSOS

 Computador (consulta en Internet).


 Fotocopias, hojas lapicero y material humano.
MOMENTO CONCEPTUAL (EXPLORACION)

 Se presenta el objetivo, la meta y seguidamente la agenda de trabajo.


 Hacer una lectura a cerca de la historia del atletismo en Colombia y consignarla en su cuaderno.
76
MOMENTO PROCEDIMENTAL (Estructuración - practica)

Después de haber leído el siguiente texto acerca de la historia del atletismo; responda las siguientes peguntas:

1. ¿Desde qué tiempos nace el atletismo?


2. ¿Cuándo comenzó a desarrollarse el atletismo?
3. ¿Cuándo nace la primera carrera callejera?
4. ¿Qué instructores llegaron a Colombia y que impartieron?
5. ¿Cuándo se dieron los juegos olímpicos y nacionales?
6. ¿Cuándo fue creado el primer comité de atletismo? ¿La primera pista y los primeros clubes de atletismo?
MOMENTO ACTITUDINAL (Transferencia)

Haga un recuento de como se fue desarrollando la historia del atletismo en Colombia.

MOMENTO DE VALORACION

 ¿Qué tanto entendiste acerca de la historia del atletismo en Colombia?


 ¿Qué enseñanza te dejo como deporte base el atletismo?

LA HISTORIA DEL ATLETISMO  EN COLOMBIA


 Desde los tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos,
además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de
una herramienta.

     En Colombia, el atletismo comenzó a desarrollarse a principios del


siglo XX. Pero sus precursores fueron los indígenasde la época
precolombina.
Entre los chibchas los cross de media distancia se incluían en el
programa de las diversas actividades y a la vez se constituían en
prestigio religioso y social para los vencedores.
1913: Primera carrera callejera en Colombia, que denominaron la
Carrera Castillo de Koop, cuyo recorrido fue de seis kilómetros en
total, se realizó por las calles de Bogotá.
1922: Traídos por la dirección nacional de educación física llegaron al
país los instructores Plinio Pessina de Suiza, Hernán Ermet y Hans
Huber de Alemania, quienes importaron los primeros implementos destinados a
la práctica del atletismo, además impartieron grandes conocimientos de este
deporte.
1926: Celebración de los Juegos Olímpicos de Bogotá
1928: Se realizaron los primeros Juegos Atléticos Nacionales en Cali, organizados,
por Hans Huber, pieza fundamental para establecer el progreso del atletismo
nacional y la celebración cada cuatro años de los Juegos Atléticos Nacionales.
1934: Se crea en Bogotá el primer comité de atletismo y se construye la primera
pista de 320 metros en material de escoria.
1935: Se fundan los primeros clubes en Bogotá.
Desde esa época Colombia inicia un proceso atlético importante con
figuración internacional y se realizan los primeros eventos de este tipo en el país.
Mediante resolución No. 3399 del 8 de octubre de 1968, el Ministerio de Justicia
77
 –
Oficina Jurídica, reconoce personería jurídica a la Asociación Colombiana de Atletismo Amateur.
La conforman 32 Ligas las cuales representan cada departamento.
   Proliferan los clubes en Bogotá

Bajo la tutela del Comité de Atletismo de Cundinamarca nacieron entidades como la Unión Atlética Independiente, por
iniciativa de Alfonso Duffó, con atletas como Guillermo Pignalosa, Jorge Montero y José Galindo; el Club Atlético
Maratón, que llegó a tener 260 deportistas, entre quienes se destacaron José del Carmen Gómez, Luis Casabianca, Jorge
Méndez, Héctor Flórez, Jorge Santander, Eduardo Castro, Rubiano Durán, Alfredo Valek, José Zambrano, Fanor Martínez,
Guillermo Panelitas Rodríguez, Ernesto Anzola Gómez y Manuel Fernández; el Red Star Athletic Association, de Luis
Gilberto Sarmiento, Chucho Laurens, Hernando Navarrete y Alcides Pinzón; el Atlanta, de Numael Hernández, Justo
Peñaloza y Cruz Beltrán; la Sociedad Atlética Santa Fe, con Víctor J. Sarmiento y R. Torres; el Club Deportivo La Corona,
de Gobelay Acosta y sus sobrinos Ramón, Gonzalo y Hugo, y otros, como Olimpic Club, Carabineros y Albatros.

78

También podría gustarte