Está en la página 1de 14

31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

Inicio
Vigilia-Sueño
Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio

Número actual Último número Números anteriores

Suplementos Lo más leído

Acceso a texto completo

Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que


consultan por insomnio
Antidepressants and insomnia: studies in patients who consult because of insomnia

A. Beneto Pascuala, S. Parra Escorihuelaa, S. Soler Algarraa


a
Unidad de Sue??o. Servicio de Neurofisiolog??a Cl??nica. Hospital Universitario La Fe. Valencia. Espa??a.

Este artículo ha recibido

78248
Visitas
(Actualización diaria de datos)

Información del artículo Resumen Texto completo Bibliografía Estadísticas

Los inconvenientes del consumo prolongado de benzodiazepinas, hipnoticos, y de las nuevas


moléculas no benzodiazepínicas, motivan la búsqueda del alternativas en el tratamiento
farmacológico del insomnio. La importante comorbilidad entre el insomnio y la depresión, junto
con el impacto de algunos antidepresivos en los mecanismos de neurotransmisión en la
regulación del sueño, justifican su utilización en los pacientes insomnes. Hay pocos estudios
controlados realizados con antidepresivos en pacientes insomnes no deprimidos y se necesita una
mayor información, pero los resultados con los fármacos ensayados son positivos en general. De
hecho en los últimos años se observa una tendencia a incrementar la prescripción de fármacos
antidepresivos para tratar el insomnio y una retracción en el uso de los fármacos agonistas de los
receptores benzodiazepínicos.

Palabras clave:

Insomnio Antidepresivos Paroxetina

The drawbacks in the prolongate consume of the BZD hypnotics and the new no-BZD molecules,
cause the searching of alternatives in the pharmacological treatment of insomnia. The important
https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 1/14
31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

comorbility between insomnia and depression, added to the impact of some antidepressants in
the sleep regulation neurotransmission mechanisms, justify their use in the insomniacs patients.
There are few controlated studies made with antidepressants in no-depressed insomniacs patients
and it is necessary more information, but the results with the assayed drugs are in general
positive. In fact, in the last years it is observed an increased tendency in the prescription of
antidepressants drugs in the treatment of insomnia and a retraction in the use of the BZD-
receptors antagonist drugs.

Keywords:

Insomnia Antidepressants Paroxetine

TEXTO COMPLETO

INTRODUCCIÓN

El tratamiento del insomnio crónico está lejos de ser el adecuado, y las medidas farmacológicas
descansan fundamentalmente en sustancias hipnoticosedantes, que distan mucho de lo que
podría considerarse el inductor ideal del sueño. Ello explica la constante búsqueda de alternativas
a las benzodiazepinas (BZD) como fármacos para ayudar a dormir.

La presente revisión tiene como objetivo estudiar la aplicación de los fármacos antidepresivos
sedantes para el tratamiento de pacientes que consultan por insomnio, para lo que analizaremos
los inconvenientes del uso de las BZD, el problema de la comorbilidad insomnio/depresión,
algunos aspectos de la neurotransmisión en la regulación del sueño afectados por los distintos
fármacos antidepresivos, los estudios realizados con administración de diversos antidepresivos en
pacientes insomnes, la información sobre tendencias en la prescripción de psicofármacos en el
insomnio y, por último, aportaremos datos de nuestra propia experiencia acerca de prescripción
de antidepresivos en los pacientes que consultan por insomnio.

PROBLEMAS DERIVADOS DEL USO CONTINUADO DE HIPNÓTICOS BENZODIAZEPINAS

El tratamiento del insomnio se basa en intervenciones conductuales y en la administración de


fármacos. Los fármacos utilizados en los distintos estudios revisados son BZD, moléculas no BZD,
antidepresivos y melatonina, y las técnicas conductuales empleadas han sido el control de
estímulos, la restricción de sueño, la relajación, y la terapia cognitiva y conductual. Ambos
procedimientos se muestran eficaces a corto plazo para mejorar tanto los síntomas subjetivos
como los signos objetivos del insomnio crónico, y aunque subyace el convencimiento de que los
fármacos producen una mejoría más rápida y la terapia conductual un efecto más sostenido, lo
cierto es que no se han realizado comparaciones respecto de su eficacia a largo plazo1.

https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 2/14
31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

Los fármacos de elección como hipnóticos son los agonistas de los receptores BZD2, pero éstos,
aunque eficaces a corto plazo1,3, presentan una serie de inconvenientes con su administración
prolongada, por lo que no se recomienda su uso por tiempo superior a 4 semanas1. Por otro lado,
su prescripción no se recomienda en pacientes con historia de abuso de drogas o alcohol.
Asimismo, están contraindicados en mujeres embarazadas y en pacientes con apnea del sueño.
Deben usarse con una cuidada vigilancia en pacientes con enfermedad hepática, renal o
pulmonar, y debe tenerse precaución cuando se administran a personas ancianas2.

Estas medicaciones hipnóticas presentan una serie de efectos indeseables, en función de las dosis
utilizadas, los perfiles farmacocinéticos de cada molécula y la duración de su administración4. Se
han descrito problemas de amnesia anterógrada, sedación residual diurna, insomnio de rebote al
suprimir su administración (sobre todo en moléculas con una vida media corta o intermedia), y
dependencia tanto psíquica como física2,5.

COMORBILIDAD INSOMNIO-DEPRESIÓN

El insomnio crónico suele conllevar una peor sensación subjetiva de salud física y psíquica.
Numerosos estudios han evidenciado una estrecha relación entre el insomnio y los trastornos
psiquiátricos, sobre todo afectivos, de forma que entre una tercera parte y la mitad de pacientes
con quejas de insomnio reúnen criterios diagnósticos de los trastornos psiquiátricos aludidos6.
Por otro lado, es sabido que el incremento del estrés o la deficiente capacidad para afrontarlo
están presentes en un gran número de insomnes. También se ha descrito que hasta un 80% de
pacientes con insomnio secundario a alteraciones médicas tiene puntuaciones significativamente
altas en una o más escalas clínicas del Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), lo
que sugiere una relación muy estrecha entre el insomnio y la sintomatología psiquiátrica7.

En sentido contrario, los pacientes con trastornos psiquiátricos presentan quejas sobre su sueño.
Los enfermos con depresión son los mejor y más extensamente estudiados, y la enfermedad en
que parece haber una mayor modificación de los patrones de sueño es la depresión. Pero el
aspecto más relevante para nuestra revisión es dilucidar si hay una relación específica entre el
insomnio y la depresión, y cuál es la secuencia de esta relación. La alteración del sueño, ¿es causa
de la depresión?, ¿es una secuela? o ¿es un epifenómeno? Para ello hacen falta estudios
epidemiológicos prospectivos con seguimientos prolongados en el tiempo.

Ford y Kamerow8, en uno de los trabajos más rigurosos de investigación epidemiológica sobre
alteraciones del sueño y psicopatología, observaron que el riesgo de desarrollar un nuevo episodio
de depresión mayor era más alto en los pacientes con insomnio al inicio del estudio, y que
persistía un año más tarde, que en aquellos que no tenían insomnio, o que si lo tenían al inicio se
resolvía en poco tiempo. En otro estudio prospectivo, realizado en ancianos que vivían en
residencia, se muestra que el insomnio es el mejor predictor para el desarrollo de depresión9, y
https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 3/14
31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

otro estudio realizado en estudiantes jóvenes, con una media de seguimiento posterior de 34
años, estableció que los sujetos con insomnio en el período de estudiante en la universidad tenían
un mayor riesgo (riesgo relativo, 2) de padecer depresión que los que presentaron insomnio por
estrés a una edad posterior (riesgo relativo, 1,8), en comparación con los sujetos sin problemas de
sueño10. Dado que la alteración del sueño forma parte de los criterios diagnósticos para la
depresión, podría objetarse que el insomnio no indica más que la existencia de una depresión
subclínica, pero estudios llevados a cabo en adultos jóvenes11 y mayores12 confirman el alto peso
que tiene el insomnio como factor causal de depresión, en comparación con otros síntomas
específicos de depresión, al valorar la contribución independiente de cada uno de ellos.

Estas observaciones, tal como sugiere Reynolds13 van en la línea del concepto teórico, que
considera que las alteraciones del sueño preceden a la expresión clínica completa de la depresión,
más que ser una secuela de ésta o un epifenómeno, lo que lleva a plantear 2 cuestiones: en
primer lugar, el posible papel preventivo de futuros trastornos psiquiátricos que desempeña
reconocer y tratar temprana y adecuadamente los insomnios, y en segundo lugar, reforzar la
justificación para una indicación y un uso de antidepresivos sedantes en el tratamiento de
pacientes que consultan por insomnio.

RELACIÓN ENTRE LA NEUROTRANSMISIÓN DEL DORMIR Y LOS FÁRMACOS


ANTIDEPRESIVOS

Tradicionalmente se ha considerado que la reducción del sueño REM ejercida por los
antidepresivos forma parte de su mecanismo de acción y es consecuencia del efecto
anticolinérgico y antimuscarínico, junto con el efecto facilitador noradrenérgico y serotoninérgico
de estos fármacos. Sin embargo, el incremento de sueño REM producido por algunos fármacos
antidepresivos, como la meclobamida y la nefazodona, introduce dudas a este respecto14.

Más relevante para el tema que nos ocupa es la acción de los fármacos antidepresivos sobre el
sueño no REM profundo. En la regulación de este sueño desempeñan un papel relevante las vías
del 5-hidroxi-triptófano (5HT), con un protagonismo de los receptores 5HT2A/2C. Ambos
receptores están estrechamente relacionados y es difícil precisar si el incremento de sueño no
REM profundo en humanos es debido al bloqueo del receptor 2A, al bloqueo del 2C o al de
ambos. Varias sustancias antidepresivas, especialmente los fármacos tricíclicos, la mianserina y la
trazodona, tienen una afinidad significativa por los receptores 5HT2A y 5HT2C, y su
administración aguda antagoniza las respuestas conductuales facilitadas por estos receptores.
Estos fármacos ejercen también una influencia positiva en la continuidad del sueño, por una
acción sedativa a través de bloqueadores α1-adrenoceptor y H1-receptor, combinada con su
acción bloqueadora de receptores 5HT2A/2C. Sin embargo, los antidepresivos no sedantes, como
la ritanserina y la nefazodona también mejoran las medidas de continuidad del sueño
posiblemente de forma exclusiva a través del bloqueo de los receptotes 5HT2A/2C14.
https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 4/14
31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

Fármacos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o los inhibidores
de la monoaminooxidasa (IMAO) no tienen afinidad por los receptores 5HT2A/2C, con excepción
de la discreta afinidad de la fluoxetina por el receptor 5HT2C, y su acción sobre el sueño no REM
profundo es inexistente o bien lo reducen. En consecuencia, los ISRS tampoco mejoran la
continuidad del sueño, al menos inicialmente14.

No obstante, el aspecto de la influencia de los antidepresivos sobre el sueño no REM profundo,


que es muy relevante, por su trascendencia en cuanto a nuevas indicaciones clínicas de estos
fármacos, permanece sin un conocimiento definitivo, por lo que son necesarias nuevas
investigaciones.

ESTUDIOS SOBRE FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS ADMINISTRADOS A PACIENTES CON


INSOMNIO PRIMARIO

La administración de fármacos antidepresivos a pacientes con insomnio primario es fruto de la


creciente toma de conciencia del problemático ratio coste/beneficio que proporciona el uso de los
hipnótico-sedantes. Teóricamente los fármacos antidepresivos presentan un potencial de abuso y
dependencia bajo, y su uso puede ser adecuado en tratamientos prolongados o en pacientes con
antecedentes de etilismo o dependencia a sustancias15.

Es un hecho constatado, tanto en sujetos sanos como en pacientes deprimidos, que los
antidepresivos mejoran la eficiencia del sueño, incrementan el sueño de ondas lentas y acortan la
latencia de inicio al sueño. Los tricíclicos sedantes (amitriptilina, doxepina y nortriptilina) son
eficaces para la inducción y el mantenimiento del sueño, pero la sedación diurna puede ser
relevante y, además, tienen efectos secundarios por su actividad anticolinérgica, que pueden ser
problemáticos, sobre todo en ancianos14,16,17. La trazodona es un antidepresivo atípico muy sedante
que mejora la continuidad del sueño, y sus efectos secundarios más relevantes son un exceso de
sedación diurna, hipotensión y priapismo18,19,20,21. Entre los ISRS, los hay que incluso pueden causar
insomnio, como la fluoxetina y la sertralina, mientras que los hay más sedativos, como la
paroxetina. Lo cierto es que existe el concepto arraigado de que los antidepresivos sedantes
pueden ser eficaces en pacientes insomnes no deprimidos y, de hecho, su utilización en este
sentido cada vez es más habitual, a pesar de que esta idea no está documentada suficientemente,
pues se han realizado pocos estudios controlados y afectan a fármacos, como la trimipramina, la
trazodona, la paroxetina y la doxepina.

Respecto a la trimipramina, se ha publicó un estudio simple ciego22 acerca de su eficacia como


inductor del sueño en pacientes que sufrían insomnio primario, y se estudió también la presencia
o no de insomnio rebote al suspender su administración. Completaron el estudio 15 pacientes
que cumplían criterios diagnósticos DSM-III-R de insomnio primario, a los que se aplicaron 4
controles de medición: características basales, al finalizar el tratamiento de 4 semanas, y a los 4 y

https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 5/14
31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

14 días tras suspender éste y estar tomando un placebo. Se obtuvieron datos objetivos del sueño
mediante monitorización electroencefalográfica (EEG) a domicilio y simultáneamente se aplicaron
tests psicométricos para evaluar síntomas de retirada, así como escalas subjetivas de calidad del
sueño y buen funcionamiento diurno. Con una dosis media de 166 mg, la trimipramina produjo
una mejoría significativa en la eficiencia del sueño y en el tiempo total de sueño, con un descenso
significativo del tiempo de vigilia. No se observó una reducción del sueño REM, ni se modificó el
sueño de ondas lentas. Los pacientes refirieron una mejoría subjetiva en la calidad de su sueño
nocturno y de su funcionamiento diurno. Los efectos secundarios se limitaron a sequedad de
boca, que se atribuyó a efectos anticolinérgicos de la sustancia. La suspensión del fármaco o la
discontinuidad en su administración no provocaron insomnio de rebote, aunque un subgrupo de
7 pacientes rebajó el tiempo total de sueño hasta valores inferiores a los basales, pero sin un
empeoramiento en la calidad subjetiva del sueño. Se concluyó que la trimipramina tenía
propiedades inductoras del sueño y era bastante bien tolerada, a pesar de que la dosis requerida
era elevada, aunque en ancianos debía considerarse la presencia de efectos anticolinérgicos y
debía extremarse la vigilancia de posibles cambios hemáticos. En otro estudio controlado, doble
ciego, realizado recientemente23, con dosis de 100 mg de trimipramina, se ha confirmado su
eficacia y se han observado unos resultados similares en cuanto a los datos objetivos y subjetivos
del sueño.

En cuanto a la trazodona, se realizó un estudio controlado doble ciego24 en el que se comparó su


eficacia subjetiva hipnótica frente al zolpidem y un placebo. De una muestra de 589 pacientes
insomnes primarios, diagnosticados según criterios DSM-III-R y que cumplían los criterios de
inclusión, se aleatorizó a 306 para el tratamiento, de los que 104 tomaron placebo; 102, zolpidem a
dosis de 10 mg, y 100, trazodona a dosis de 50 mg, durante 2 semanas. Mientras duró el
tratamiento, los pacientes cumplimetaron 2 cuestionarios diarios, uno matutino y otro vespertino.
Se realizaron controles semanales de orina para vigilar la presencia de otras sustancias y los
pacientes completaron, en cada semana, cuestionarios globales. Durante la primera semana, la
trazodona redujo la latencia de inicio al sueño, aunque menos que el zolpidem, y aumentó la
duración del sueño. En cambio, durante la segunda semana no redujo la latencia de inicio al
sueño y mantuvo el aumento de duración del sueño. Este fármaco fue bien tolerado, y los efectos
adversos fueron mínimos. En el estudio se concluye que este fármaco antidepresivo mejora el
sueño en pacientes insomnes primarios no deprimidos.

La paroxetina ha sido también objeto de estudio en cuanto a su eficacia para mejorar la calidad
del sueño25. En un trabajo abierto y con dosis flexibles, en 15 pacientes que cumplían criterios
diagnósticos DSM-IV de insomnio primario, se administró paroxetina una hora antes de acostarse
durante 6 semanas. La dosis media fue de 20 mg/día. Los pacientes fueron evaluados mediante
diarios de sueño, registros polisomnográficos, aplicados al inicio y al final del tratamiento, y
entrevistas clínicas semanales estandarizadas. Aunque los autores concluyen que se produjo una

https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 6/14
31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

mejoría en 11 de los 14 pacientes que completaron el estudio, tanto en la calidad de su sueño


como en su grado de funcionamiento diurno, esta mejoría se deduce de la percepción subjetiva
de los pacientes al cumplimentar cuestionarios sobre la calidad del sueño (Pittsburgh Sleep
Quality Index) y de bienestar diurno (Profile of Mood States), y no se corresponde con las medidas
objetivas obtenidas mediante los registros polisomnográficos, que incluso en algunos parámetros,
como la latencia al inicio del sueño, empeoran. Los autores justifican esta discordancia entre los
datos subjetivos y las medidas polisomnográficas en el largo tiempo necesario para que la
manipulación serotoninérgica se manifieste en cambios en la cantidad de sueño. Asimismo,
alegan que ocurre lo mismo en pacientes con insomnio crónico que reciben hipnóticos
benzodiazepínicos durante períodos superiores a las 3-4 semanas. En el trabajo se concluye que
es necesaria más investigación con muestras de población más amplias y mediante diseños de
estudios controlados con placebo y diseño doble ciego.

Respecto de la doxepina, se han publicado 2 trabajos, uno en 199626 y otro en 200127. En el primero
se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego, en el que se administraron 25 mg de doxepina o
placebo a 10 pacientes con insomnio primario crónico y a 5 sujetos sanos. Se constató que tanto
tras un período de 2 semanas después de una única administración por vía intravenosa, como tras
un período de 3 semanas de administración oral diaria de 25 mg, se mejoraba la calidad y la
cantidad del sueño, y además se restauraba la secreción nocturna de melatonina. En el segundo
se realizó también un estudio aleatorizado, doble ciego, en el que se administró placebo o
doxepina a bajas dosis (25-50 mg) en un grupo de 47 pacientes que reunían criterios DSM-IV
diagnósticos de insomnio primario, con una evolución de varios años. Se obtuvieron datos
objetivos del sueño mediante polisomnografía, aplicada en condiciones basales, la primera noche
de tratamiento, a las 4 semanas, al inicio de la retirada y al finalizarla, a las 2 semanas. Las
características del sueño mejoraron rápidamente, con especial énfasis en el mantenimiento del
sueño, así como el rendimiento diurno. En algunos pacientes se observó insomnio rebote y 2 de
ellos fueron retirados del estudio, por los efectos indeseables aparecidos (incremento de las
enzimas hepáticas, leucopenia y trombopenia). Los autores concluyen que la doxepina es una
alternativa razonable para el tratamiento de insomnes, cuando éstos no pueden ser tratados con
fármacos agonistas de los receptores benzodiazepínicos.

DATOS SOBRE PRESCRIPCIÓN DE PSICOFÁRMACOS EN EL INSOMNIO

La medicación psicotropa, y en especial las BZD, se consume de forma amplia en la población


general, a pesar de las advertencias para que la prescripción se realice con cautela y de la
constatación de los inconvenientes descritos en su consumo prolongado. Diversos estudios
confirman el amplio uso de los hipnóticosedantes agonistas receptores BZD en diversos países,
como el Reino Unido28, España29, estados Unidos30, Francia31, Canadá32 e Italia33, y en general, con
prescripciones de forma prolongada, sobre todo en mujeres y ancianos29,30,32,34.

https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 7/14
31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

Sin embargo, hay algunos datos que indican un estancamiento en la prescripción y uso de los
hipnótico-sedantes BZD (a pesar de que siguen siendo el fármaco de elección para el tratamiento
del insomnio) y un incremento del consumo de antidepresivos en las alteraciones del sueño.

En un estudio sobre uso de psicofármacos en ancianos no institucionalizados, llevado a cabo


entre los años 1982 y 1988, y que mostraba unas cifras inferiores a estudios similares en Estados
Unidos, un 12,3% de los sujetos entrevistados tomaba psicofármacos, y en la mitad de los casos
BZD. Este consumo estaba estrechamente correlacionado con la existencia de síntomas
depresivos y con alteraciones del sueño. Curiosamente, menos del 5% de los sujetos que referían
síntomas depresivos tomaba fármacos antidepresivos. El seguimiento evolutivo puso de
manifiesto que el uso continuado de los psicofármacos estaba ligado a la persistencia de los
síntomas depresivos y de la alteración del sueño35.

En otro trabajo sobre prevalencia y el tratamiento del insomnio en medicina primaria36 se


constató que un 10% de los pacientes refería un insomnio importante y estaba asociado, en un
alto grado, con trastornos depresivos y enfermedades físicas crónicas. De estos pacientes sólo un
28% había recibido fármacos psicotropos; un 14% tomaba BZD y un 19%, antidepresivos. En este
estudio no se observó una prescripción excesiva de BZD o de otros psicofármacos en los pacientes
con insomnio. De hecho, la cifra de consumo de BZD era considerablemente menor que la
prevalencia de insomnio o ansiedad en la muestra. Aproximadamente, un 15% de los pacientes
con insomnio recibió prescripciones de BZD y menos de un 20% de aquellos que presentaban
insomnio no asociado a depresión fue tratado con antidepresivos. Los autores especulan con que
estas bajas cifras pueden deberse a la exclusión en el estudio de pacientes mayores de 65 años,
segmento de población en el que el consumo de BZD y otros hipnóticos es más alto.

En una revisión sobre tendencias de prescripción en el tratamiento del insomnio se evalúan los
patrones de tratamiento farmacológico entre los años 1987 y 1996 en Estados Unidos37. Durante
20 años, los hipnóticos BZD han sido la medicación más prescrita para el insomnio y, a partir de
1993, el zolpidem había llegado a ser el hipnótico más usado. Estos hipnóticos han demostrado
ser eficaces pero, a pesar de ello, entre 1987 y 1991 hubo una reducción generalizada del
tratamiento farmacológico del insomnio junto con un incremento del tratamiento sintomático no
hipnótico, tendencia que se ha visto confirmada en los años siguientes, hasta 1996. En estos 10
años se ha observado una reducción del 53,7% en la prescripción de hipnóticos agonistas de los
receptores BZD, frente a un incremento del 146% en la prescripción de fármacos antidepresivos,
fundamentalmente trazodona. Junto a ello se ha producido una reducción del 63,2% de "otros
fármacos", y la prescripción de otras BZD "no hipnóticas" se ha mantenido estable. Es decir, se ha
producido un cambio importante, y mientras que en 1987 se originaban 5 veces más
prescripciones de hipnóticos que de antidepresivos, en 1996 hay más prescripciones de
antidepresivos para el insomnio que de hipnóticos. El antidepresivo más recetado en 1987 era la
amitriptilina, que ha pasado de un 4,2% de las prescripciones en 1987 a un 10,5% en 1996. La
https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 8/14
31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

trazadona ha pasado de un 2,2 a un 17,7%. En conjunto los fármacos más prescritos fueron la
trazadona y el zolpidem. Las dosis utilizadas de trazadona fueron de 100 mg o menos en el 66,5%
de los pacientes. En el 38,2% de las prescripciones, la trazodona se asoció a la administración de
otro antidepresivo, fundamentalmente (30%) un ISRS y, en mucha menor proporción, un
inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina, y tricíclicos o tetracíclicos. Los motivos
de esta conducta médica en las prescripciones no aparecen claros, pero probablemente tienen
relación con la dependencia y los efectos indeseables del uso continuado de los hipnóticos, junto
a un incremento de las terapias conductuales, una reducción de la percepción de la necesidad de
tratamiento y otras posibles influencias. Los autores del estudio se muestran críticos con esta
tendencia y no encuentran justificación para ella, a pesar de la relación del insomnio con la
depresión, pues las dosis utilizadas de trazodona son inferiores a las postuladas como
antidepresivo. Asimismo, resaltan la escasez de estudios controlados que avalen la eficacia
hipnótica de la trazadona y que aporten documentación acerca de las dosis eficaces, la duración
del tratamiento y los efectos secundarios.

EXPERIENCIA PROPIA

A continuación se exponen los datos más relevantes, en cuanto a abordaje terapéutico y


prescripción de antidepresivos, de una serie de 141 pacientes atendidos por insomnio en nuestra
consulta en 2002. Ciento dos pacientes (72,3%) tomaban hipnoticosedantes agonistas de
receptores BZD, prescritos antes de ser atendidos por nosotros. A todos se les intentó reducir e
incluso eliminar esta medicación, lo que se consiguió en 35 de estos casos (34,3%).

Otros 13 pacientes (9,2%) tomaban fármacos antidepresivos prescritos previamente. En 25


pacientes (17,7%) se instauró tratamiento de novo, al inicio o a lo largo de la evolución, con un
fármaco antidepresivo ISRS, concretamente paroxetina, a dosis de 20 mg/día, administrada por la
mañana. De estos 25 pacientes, 16 (64%) habían contestado positivamente a uno o más ítems
sobre síntomas depresivos de la Pauta de la Entrevista para el Insomnio38, mientras que

9 (36%) no alegaron ninguna queja depresiva. La mejoría en la percepción subjetiva de la calidad


del sueño fue del 75 y del 77,7%, respectivamente, en ambos subgrupos, concretada en una
reducción de la latencia de inicio al sueño, un aumento del tiempo total de sueño y una
disminución del número de despertares intrasueño. Esta mejoría nunca se inició en un plazo
inferior a 3 semanas ni superior a 2 meses, y se acompañó de un mejor funcionamiento diurno y,
en el primer subgrupo, de la desaparición de los síntomas depresivos.

En definitiva, la experiencia aprendida de la evolución clínica de nuestros pacientes insomnes se


proyecta en la conducta que adoptamos para el tratamiento del insomnio y se puede categorizar
esquemáticamente del siguiente modo:

https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 9/14
31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

1. Aplicación ineludible a todos los pacientes de medidas de higiene del sueño y terapia cognitivo-
conductual.

2. Reducción y eliminación, a ser posible, de la toma de fármacos hipnótico-sedantes agonistas de


los receptores BZD en los casos de larga evolución, en los que persista el problema del insomnio
sin resolver, con el añadido de los inconvenientes de la administración prolongada de estos
fármacos.

3. Administración de antidepresivos en pacientes insomnes con síntomas depresivos y también en


pacientes con situaciones vitales y emocionales adversas, aunque no reúnan criterios diagnósticos
de depresión, como factor preventivo de ésta, y por su eficacia en un porcentaje significativo de
casos para mejorar la calidad subjetiva del sueño.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Kupfer DJ, Reynolds CF..


Management of Insomnia..
N Engl J Med, 336 (1997), pp. 341-6
http://dx.doi.org/10.1056/NEJM199701303360506 | Medline

[2] Treating Insomnia in the primary care setting. Washington DC: National Sleep Foundation, 2000.

[3] Beneto A, Parra S, Gómez-Siurana E, et al..


Opinión de los pacientes acerca del tratamiento farmacológico del insomnio..
Vigilia-Sue??o, 14 (2002), pp. 52

[4] Gillin GC, Byerley WF..


The diagnosis and management of insomnia..
N Engl J Med, 322 (1990), pp. 239-48
http://dx.doi.org/10.1056/NEJM199001253220406 | Medline

[5] Holbrook AM, Crowther R, Lotter A, et al..


Meta-analysis of benzodiazepine use in the treatment of insomnia..
CAMAJ, 162 (2000), pp. 225-33

[6] Consequences of Insomnia and Its Therapies. J Clin Psychiatry 2001;62(Suppl 10):33-8.

[7] Kalogjera-Sackellares D, Cartwright RD..


Comparison of MMPI profiles in medically and psychologically based insomnia..
Psychiatry Res, 70 (1997), pp. 49-56
Medline

[8] Ford DE, Kamerow DB..


Epidemiologic study of sleep disturbances and psychiatric disorders..
An opportunity for prevention? JAMA, 262 (1989), pp. 1479-84

[9] Livingston G, Blizard B, Mann A..


Does sleep disturbance predict depression in elderly people? A study in inner London..

https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 10/14
31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

Br J Gen Pract, 43 (1993), pp. 445-8


Medline

[10] Chang PP, Ford DE, Mead LA, et al..


Insomnia in young men and subsequent depression: the Johns Hopkins Precursors Study..
Am J Epidemiol, 146 (1997), pp. 105-14
Medline

[11] Breslau N, Roth T, Rosenthal L, et al..


Sleep disturbance and psychiatric disorders: a longitudinal epidemiological study of joung adults..
Biol Psychiatry, 39 (1996), pp. 411-8
Medline

[12] Dryman A, Eaton WW..


Affective symptoms associated with the onset depression in the community: findings from the US National Institute of Mental
Health Epidemiologica Catchment Area Program..
Act Psyciatr Scand, 84 (1991), pp. 1-5

[13] Reynolds CF..


The implications of sleep disturbance epidemiology..
JAMA, 262 (1989), pp. 1514
Medline

[14] Sharpley AL, Cowen PJ..


Effect of Pharmacologic Treatments on the Sleep of Depressed Patients..
Biol Psychiatry, 37 (1995), pp. 85-98
http://dx.doi.org/10.1016/0006-3223(94)00135-P | Medline

[15] Hauri P..


Insomnia..
Clin Chest Med, 19 (1998), pp. 157-68
Medline

[16] Winokur A, Reynolds CF..


The effects of antidepressants on sleep physiology..
Prim Psychiatry, 1 (1994), pp. 22-7

[17] McElroy SL, Keck PE, Friedman LM..


Minimizing and managing antidepressnat side effects..
J Clin Psychiatry, 56 (1995), pp. 49-55
Medline

[18] Nieremberg AA, Keck PE..


Management of monoamine oxidase inhibitor-associated insomnia with trazodone..
J Clin Psychopharmacol, 9 (1989), pp. 42-5
Medline

[19] Metz A, Shader RI..


Adverse interactions encountered when using trazodone to treat insomnia associated with fluoxetine..
Int Clin Psychopharmacol, 5 (1990), pp. 191-4
Medline

https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 11/14
31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

[20] Thompson JW Jr, Ware MR, Blashfield RK..


Psychotropic medication and priapism: a cromprehensive review..
J Clin Psychiatry, 51 (1990), pp. 430-3
Medline

[21] Warner MD, Peabody CA, Whiteford HA, et al..


Trazodone and priapism..
J Clin Psychiatry, 48 (1987), pp. 244-5
Medline

[22] Hohagen F, Montero RF, Weiss E, et al..


Treatment of primary insomnia with trimipramine: an alternative to benzodiazepine hypnotics?.
Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci, 244 (1994), pp. 65-72
Medline

[23] Riemann D, Voderholzer U, Cohrs S, et al..


Trimipramine in primary insomnia: results of a polysomnographic double blind controlled study..
Pharmacoppsychiatry, 35 (2002), pp. 165-74

[24] Walsh JK, Erman M, Erwin CW, et al..


Subjective hypnotic efficacy of trazodone and zolpidem in DSM III-R primary insomnia..
Human Psychopharmacology, 13 (1998), pp. 191-8

[25] Nowell PD, Reynolds CF, Buysse DJ, Dew MA, Kupfer DJ..
Paroxetine in the treatment of primary insomnia: preliminary clinical and electroencephalogram sleep data..
J Clin Psychiatry, 60 (1999), pp. 89-95
Medline

[26] Hajak G, Rodenbeck A, Adler L, et al..


Nocturnal melatonin secretion and sleep after doxepin administration in chronic primary insomnia..
Pharmacopsychiatry, 29 (1996), pp. 187-92
http://dx.doi.org/10.1055/s-2007-979569 | Medline

[27] Hajak G, Rodenbeck A, Voderholzer U, et al..


Doxepin in the treatment of primary insomnia: a placebo-controlled, double-blind, polysomnographic study..
J Clin Psychiatry, 62 (2001), pp. 453-63
Medline

[28] Ohayon M, Caulet M, Priest R, Guilleminault C..


Psychotropic medication consumption patterns in the UK general population..
J Clin Epidemiol, 51 (1998), pp. 273-83
Medline

[29] Rayon P, Serrano-Castro M, Del Barrio H, et al..


Hypnotic drug use in Spain: a cross-sectional study based on a network of community pharmacies..
Ann Pharmacother, 30 (1996), pp. 1092-100
Medline

[30] Seltzer JK, Kurt T, Knodel L, et al..


Drug utilization review of sedative/hypnotic agents in Texas medicaid patients..
J Am Pharm Assoc, 40 (2000), pp. 495-9

https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 12/14
31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

[31] Ohayon M, Caulet M, Lemoine P..


Sujets ages, habitudes de sommeil et consommation de psychotropes dans ls populstion frsncaise..
Encephale, 22 (1996), pp. 337-50
Medline

[32] Ohayon M, Caulet M..


Insomnia and psychotropic drug consumption..
Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry, 19 (1995), pp. 421-31
Medline

[33] Balestrieri M, Bortolomasi M, Galletta M, Bellantuono C..


Patterns of hypnotic drug prescription in Italy. A two-week community survey..
Br J Psychiatry, 170 (1997), pp. 176-80
Medline

[34] Morgan K, Clarke D..


Longitudinal trends in late-life insomnia: implications for prescribing..
Age Ageing, 26 (1997), pp. 179-84
Medline

[35] Dealberto MJ, Seeman T, McAvay G, Berkman L..


Factors related to current and subsequent psychotropic drug use in an elderly cohort..
J Clin Epidemiol, 50 (1997), pp. 357-64
Medline

[36] Simon G, Vonkorff M..


Prevalence, burden, and treatment of insomnia in primary care..
Am J Psychiatry, 154 (1997), pp. 1417-23
http://dx.doi.org/10.1176/ajp.154.10.1417 | Medline

[37] Walsh J, Schweitzer P..


Ten-year trends in the pharmacological treatment of insomnia..
Sleep, 22 (1999), pp. 371-5
Medline

[38] Insomnio. Barcelona: Ariel, 1998.

Suscríbase a la newsletter

Introduzca su email

Contenido especial
sobre COVID-19

https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 13/14
31/7/22, 23:24 Antidepresivos e insomnio: estudios en pacientes que consultan por insomnio | Vigilia-Sueño

Ver más

Herramientas

Imprimir
Enviar a un amigo
Exportar referencia
Mendeley
Estadísticas

https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-antidepresivos-e-insomnio-estudios-pacientes-13062066 14/14

También podría gustarte