Está en la página 1de 23

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de psicología

Investigación: Planteamiento del Problema

NRC: 48944 Sección: 007

Profesor: Dr. David de la Oliva Granizo

Trastorno Dismórfico Corporal en Jóvenes Universitarios

Alumno: Midori Román Andrade

Matricula: 202157122

Primavera 2022
Índice
1. Introducción.....................................................................................................................3

2. Planteamiento del problema............................................................................................3

3. Variables e hipótesis........................................................................................................6

4. Marco teórico...................................................................................................................6

5. Metodología...................................................................................................................10

5.1 Definición de la metodología......................................................................................10

5.2 Población y muestra....................................................................................................10

5.3 Instrumentos................................................................................................................10

I. Discusión de Resultados................................................................................................19

II. Conclusiones..................................................................................................................20

III. Bibliografía....................................................................................................................20
1. Introducción
El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) según los criterios del DSM-5 es definido
como la preocupación por uno o más defectos percibidos en el aspecto físico que no son
observables o parecen sin importancia a otras personas. Además de ser capaz de provocar
un deterioro significativo en la calidad de vida de quien lo padece.

Es por eso que la presente investigación pretende evidenciar el grado de afectación


de este trastorno sobre la comunidad estudiantil universitaria.

Se presentarán los conceptos básicos para entender dicho trastorno así como sus
características y criterios establecidos por el DSM-5, además del impacto que este ha tenido
sobre la vida de adolescentes y adultos jóvenes principalmente.

2. Planteamiento del problema


La preocupación o búsqueda de una imagen perfecta, usualmente adaptada a los
cánones de belleza, no implica precisamente un trastorno psicológico, sin embargo, en el
momento en el que esta preocupación comienza a interferir de forma significativa en la
forma de vida de la persona es entonces cuando puede escalar a convertirse en un problema
que requiera ayuda clínica.

Sin embargo, para poder entender bien en qué consiste este trastorno es necesario
especificar un importante concepto que lo compone; la Organización Mundial de la Salud
dice que un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de
la cognición, entendiendo esta como un proceso mental que nos permite recibir, procesar y
elaborar la información, la regulación de las emociones o el comportamiento de un
individuo. Generalmente se asocia con angustia o discapacidad funcional en otras áreas
importantes.

Ahora bien, el Trastorno Dismórfico Corporal, como ya se definió anteriormente, es


la preocupación por las imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son
observables o parecen sin importancia para otras personas. El Manual Diagnostico y
Estadístico de Trastornos Mentales 5ª edición, establece una serie de criterios para la
detección de este trastorno, entre los cuales incluye:
 Comportamientos repetitivos tales como mirarse de forma constante en el espejo,
asearse en exceso o rascarse la piel de forma constante. También incluye la
persistente comparación de su aspecto con el de otros.
 La preocupación comienza a causar un malestar significativo o un deterioro
importante en la forma en la que el individuo se relaciona con su entorno social,
laboral o en otras áreas del funcionamiento.
 La inquietud por la apariencia física usualmente está enfocada en cuánto tejido
adiposo tiene el individuo o bien, en su peso corporal, por lo que al presentar esta
preocupación, se señala el posible diagnóstico de un trastorno de la conducta
alimentaria.

Se destacan dos especificaciones:

 Los casos de dismórfia muscular se presentan más a menudo en hombres que en


mujeres.
 La introspección puede ser buena/aceptable, poca o ausente.

Usualmente este trastorno se asocia con el miedo a ser rechazados por los demás al
considerarlos como vanidosos o superficiales, a la vergüenza que les genera tener estas
preocupaciones por su apariencia, a la baja autoestima y al temor a que los demás se fijen
en el defecto que tanto intentan ocultar. Por lo que es común que los pacientes con este
trastorno mantengan en secreto sus síntomas y con ello, el TDC sea difícil de detectar.

A pesar de las dificultades para su detección y diagnóstico, el TDC es mucho más


común de lo que se esperaría. Según Giraldo-O’Meara y Belloch (2017):

Los estudios realizados en población general no diagnosticada ni tratada indican


unas tasas que oscilan entre el 1,7% y el 2,4%, que aumentan hasta un 13% en
estudiantes universitarios. Estas cifras revelan una incidencia muy superior a la de
otros trastornos como la esquizofrenia o la anorexia nerviosa, dos trastornos que
reciben una gran cantidad de atención entre los clínicos, los investigadores, y la
población general. (p. 72)
Pero también mencionan que las tasas pueden ser mucho mayores de lo que indican
los diversos estudios, debido a que, como ya se mencionó, los individuos por lo regular
tienden a ocultar sus síntomas. Aparte, también se destaca la poca importancia y conciencia
que se le da a esta problemática.

La gravedad del TDC se ve reflejada en las tasas elevadas de personas con ideación
e intentos suicidas. Giraldo-O’Meara y Belloch (2017) señalan:

En un estudio prospectivo a 4 años, se constató que hasta el 57,8% de los pacientes


informaron de ideación suicida y el 2,6% habían llevado a cabo un claro intento de
suicidio. Esta situación es más grave aún si se tiene en cuenta que, aunque es
relativamente común y se ha descrito desde hace siglos, sigue siendo un trastorno
infra-diagnosticado. (pp. 71-72)

El TDC suele comenzar en la adolescencia, habitualmente a los 16 años, sin


embargo se han detectado casos tanto en niños de 5 años como en adultos de 80 años. El
inicio del TDC es normalmente gradual, sin embargo, algunos individuos pueden
experimentar un inicio abrupto del trastorno. Según Salavert, Clarabuch y Trillo (2019),
“Una edad de inicio más temprana implica una mayor probabilidad de comorbilidad a lo
largo de la evolución y un mayor riesgo de tentativas suicidas” (p. 7). Los mismos autores
describen que la vulnerabilidad de los adolescentes hacia el TDC se basa mucho en que esta
etapa implica el tránsito de la identidad infantil a la identidad adulta, en la cual el aspecto
físico tiene un gran protagonismo.

La identidad se asienta en el cuerpo, un cuerpo que cambia de forma mucho más


rápida en esta etapa de la vida de lo que se tarda en perder la identidad infantil a
nivel cognitivo y emocional, emergiendo nuevos aspectos físicos que provocan
sentimientos de vergüenza ante la posibilidad de decepciones frente a la apariencia
que el adolescente espera. (p. 7)

Es sustancial mencionar que dependiendo del país y la cultura, socialmente se


percibirá de forma diferente la presencia del TDC y en general de cualquier trastorno
mental.
Dicho lo anterior, se clarifica entonces que los adolescentes son los más afectados
por este tipo de trastornos, contemplando también a la comunidad universitaria como un
grupo susceptible a padecer TDC, es en este punto cuando la presente investigación se
plantea la siguiente pregunta; ¿Cómo se puede disminuir el trastorno dismórfico corporal en
jóvenes universitarios?

3. Variables e hipótesis
Hipótesis: La aplicación de un programa de Trastorno Dismórfico Corporal redujo el grado
de dicho trastorno.

Variable independiente: Aplicación de un programa de mejora del trastorno dismórfico


corporal en jóvenes. Antes/después.

Variable dependiente: Grado de trastorno dismórfico corporal en jóvenes. Bajo o


nulo/Medio bajo/Medio alto/Alto

4. Marco teórico
El Trastorno Dismórfico Corporal aunque pareciera corresponder a un contexto
cultural reciente, se tiene registro de que el médico Enrico Morselli en 1981 fue quien
introdujo el término dismorfofobia como el “sentimiento subjetivo de fealdad o defecto
físico que el paciente cree que es evidente para los demás, aunque su aspecto está dentro de
los límites de normalidad”.

Fue en 1980 cuando el DSM-III consideró a esta patología como un trastorno


mental pero hasta la versión revisada, el DSM-III-R cambió el término de dismorfofobia a
Trastorno Dismórfico Corporal, categorizado como trastorno somatomorfo atípico.

Luego en el 2000 el DSM-IV-TR especifica una variante delirante comprendida en


el espectro psicótico y una no delirante residente en el somatomorfo. Y por otro lado, la
Clasificación Internacional y Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la
Salud, 10ª edición, en 1994 lo cataloga como un tipo de trastorno hipocondriaco de la
sección somatomorfa.
Actualmente, el DSM-5 integra al TDC al espectro obesivo-compulsivo, con un
especificador del subtipo “trastorno dismórfico muscular”.

Es muy común que pacientes con TDC presenten comorbilidades durante el


desarrollo de este, es decir, que padezcan dos o más trastornos ya sea al mismo tiempo o
uno después del otro. Los trastornos comórbidos que se detectan con frecuencia en estos
individuos son según Salavert, Clarabuch y Trillo (2019):

El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) (hasta en un 75%), el trastorno de ansiedad


social (40%), los trastornos de la personalidad (40-60%; siendo los más habituales
el paranoide, evitativo, dependiente, obsesivo-compulsivo y también el trastorno
límite), los trastornos por uso de sustancias (30-50%), los Trastornos de la Conducta
Alimentaria (33%), el Trastorno Obsesivo Compulsivo (33%), el trastorno de
pánico (13- 20%) y con menos frecuencia, el trastorno por estrés postraumático.

A continuación se especificarán algunas comorbilidades:

Espectro obsesivo-compulsivo

Como se mencionó anteriormente, la naturaleza obsesivo-compulsiva del TDC lo


ubica dentro de este espectro; entre los indicadores que lo comprueban, aparte de los
anteriormente mencionados, podemos encontrar la presencia de pensamientos intrusivos
refiriéndose a aquellos relacionados con la percepción propia del defecto físico que no se
pueden controlar. Otras similitudes entre el TDC y el TOC incluyen el perfeccionismo, el
deseo de simetría, la necesidad de control por el entorno, la búsqueda de aprobación y con
ello el miedo al rechazo. Sandoval, García y Pérez comparten; “Se ha visto que, a
diferencia del TOC, los pacientes con TDC se casan menos y tienen mayor riesgo de
presentar depresión, fobia social, ideas suicidas, bulimia y abuso de sustancias” (P. 246). Y
presentan una tabla:
Trastorno dismórfico muscular

El TDC puede incluir una obsesión específica que se conoce como trastorno
dismórfico muscular, que como ya se mencionó, es un especificador del TDC según el
DSM-5. El nivel de afectación superior que este tiene en hombres que en mujeres se basa
en la forma en la que estos se perciben; más débiles, con músculos pequeños o de estatura
pequeña. Condiciones que los llevan a practicar largas horas de entrenamiento incluyendo
levantamiento de pesos excesivos y consumo de esteroides anabólicos, por ejemplo.
Ignorando las consecuencias a largo plazo que estas prácticas pueden provocar en el
individuo a nivel físico y mental, sin mencionar también, que muchas veces el tiempo
invertido en seguir esté estricto régimen interrumpe actividades sociales, ocupacionales o
recreativas.

Espectro ansioso

El trastorno de ansiedad social y el TDC son altamente comórbidos; edad de


aparición, trayectoria crónica y sesgos cognitivos en la interpretación de la información.
Además, comparte muchas características con la fobia social, altos niveles de ansiedad,
evitación social, sentimientos de vergüenza, y temor a la exposición de la figura corporal en
público. Por otro lado, Behar, Aracnibia, Heitzer y Meza (2016) exponen; “Se ha
corroborado que la mejoría del trastorno de ansiedad social se correlaciona
significativamente con la del TDC” (p. 630).

Espectro psicótico

Para el diagnóstico y detección del TDC el DSM-5 incluye un especificador que ya


antes se ha mencionado; la introspección. Algunos pacientes llegan a comprender lo
excesiva que puede llegar a ser su preocupación sobre su aspecto físico ya que este puede
ser considerado normal o incluso bueno. Sin embargo estos pacientes son una minoría
dentro del trastorno, sin dejar de lado que el entendimiento de su condición no los libra de
sentirse constantemente amenazados por sus pensamientos intrusivos sobre su apariencia
física. La mayoría de los pacientes mantienen una idea sobrevalorada del significado de la
apariencia física adecuada. Pero en el extremo más patológico, algunos pacientes pueden
experimentar una autentica ideación delirante que podría incluir la utilización de
psicofármacos.

Por su parte, en el diagnóstico del TDC es importante presentar atención a las


sospechas de quienes están en el entorno del individuo, incluyendo síntomas de las
comorbilidades de este trastorno ya que, como se ha comentado, la detección de este
trastorno llega a estar muy obstaculizada por la misma persona quien lo padece. Por lo que
conocer otras señales para detectar el TDC puede ser de gran ayuda; dentro de las
conductas a las que hay que permanecer atento está el aislamiento y evitación social, al
igual que tener en cuenta la realización de tratamientos cosméticos previos. Es necesario
que en la indagación clinica se empiecen por preguntas generales que avancen de forma
progresiva a preguntas más focalizadas, además de explorar el nivel de afectación del TDC
en la cotidianidad del paciente. La comorbilidad de este trastorno también puede ser punto
clave para su detección.

En consecuencia, Salavert, Clarabuch y Trillo (2019) destacan tres intervenciones


terapéuticas para el tratamiento del TDC:

1. Psicoeducación: El objetivo de la intervención educativa es informar al paciente y a


sus familiares acerca de en qué consiste el TDC y los tratamientos disponibles para
el tratamiento de este, al igual que sus especificaciones como la posible presencia de
efectos secundarios.
2. Tratamiento farmacológico: Por su parte en la terapia farmacológica se consideran a
los antidepresivos como medicamentos de elección en el TDC. Incluyendo entre
estos los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS) de primera línea
y el tricíclico clomipramina de segunda línea. Ya que han demostrado tener la
capacidad de mejorar desde síntomas nucleares hasta las comorbilidades del TDC.
3. Tratamiento psicológico cognitivo-conductual: Los programas de tratamiento para
el TDC usando la terapia cognitivo-conductual han demostrado una gran eficacia en
la mejora de los síntomas nucleares hasta de pacientes con presencia de ideas
dismorfofóbicas de rango deliroide.

Salavert, Clarabuch y Trillo (2019) destacan:


Los programas de tratamiento incluyen principalmente: 1) reestructuración
cognitiva para ayudar a identificar las creencias erróneas en relación a la apariencia
y sustituirlas por pensamientos más realistas; 2) exposición gradual a situaciones
evitadas con realización simultánea de experimentos conductuales que pongan a
prueba las creencias erróneas; y 3) prevención de respuesta para mejorar en el
control de las compulsiones. (p. 13)

Sugieren que estas estrategias pueden complementarse con técnicas de apoyo tales
como la relajación, el mindfulness, las técnicas de role play y el entrenamiento perceptivo.

5. Metodología
La Metodología de la Investigación se entiende como una serie de pasos
lógicamente estructurados que se relacionan entre sí con el fin de dar respuesta a la
pregunta de investigación.

5.1 Definición de la metodología


El trabajo de investigación presentado es de tipo cuantitativo, entendiéndose como
aquella metodología que utiliza símbolos o números para exponer datos.
También es de especificar que tiene una metodología cuantitativa experimental con
un diseño preexperimental; aquella que no posee los medios de control suficientes, lo que
podría amenazar a la validez interna de la investigación.

5.2 Población y muestra


La población a la que va dirigida esta investigación se concentra en estudiantes de
ambos sexos de la facultad de psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. En este caso, la muestra seleccionada serán 5 hombres y 5 mujeres, teniendo 10
sujetos experimentales.

5.3 Instrumentos
A estos 10 individuos se les aplicará un programa de Trastorno Dismórfico Corporal
con el fin de disminuir dicho grado de trastorno:
Nombre del Midori Roman Andrade
facilitador
Nombre del Atención a una imagen corporal distorsionada
programa
Propósito Disminuir el grado de Trastorno Dismórfico Corporal mediante la presentación de
del programas de mindfulness. Simultáneamente, aprender a identificar síntomas de
programa este trastorno con el fin de prevenir su aparición.
Fecha de 31 de marzo de 2023
aplicación
Número de Sesión Única
sesión
Duración 90 minutos
Temas Conceptos básicos para entender el TDC. El diagnostico según el DSM-5 y las
sugerencias para el tratamiento de este trastorno.

Aprendizaje Se espera que los participantes comprendan de forma clara el TDC, al igual que
s esperados sus síntomas y sugerencias. También es importante que, posteriormente, lleguen a
un estado de relajación en el que una vez comprendiendo lo que sienten, puedan
sentirse mejor con lo que experimentan.
Momento Tema Actividad Recursos Tiempo
Inicio El facilitador se
presenta ante 5 minutos

los participantes

Se les pide a los


participantes
Teléfono celular 10
responder a un minutos
Cuestionario:
cuestionario
https://forms.gle/RZx8DoeK7f
que se les nkYMY48
proporcionará
por medio de un
enlace.

15
El facilitador minutos
Meditación
les presenta un Video:
https://youtu.be/HHwrC3vy7jg
video de
meditación para
la autoestima
Desarrollo Conceptos El facilitador
básicos explicará en 10
qué consiste el minutos
TDC

Se les presenta
a los 5 minutos
Video:
participantes un
https://youtu.be/g1mb0CoWO
video que
Características 8A
explica de
forma dinámica
el TDC

Se les presenta 15
a los
Autoestima minutos
participantes un
Video:
video de
https://youtu.be/6ZQSMXPJsg
sugerencia para
U
mejorar su
autoestima

Cierre Se les
presentará un
video de
Meditación Escaneo Video: 15
mindfulness corporal https://youtu.be/SPw72oeSScc minutos
mindfulness
para el
bienestar a los
participantes

El presentador
les pide a los
participantes
10
responder un minutos
cuestionario por Cuestionario:
medio de un https://forms.gle/uDbArtvoZR
enlace orErcv8

Los
participantes
5 minutos
expresan sus
opiniones
acerca de la
presentación y
preguntas al
expositor

Para medir la variable independiente se utilizará el Body Shape Questionnaire de 34


ítems como instrumento de esta investigación. Esta escala fue diseñada por Cooper, Taylor,
Cooper y Fairburn en 1987. Originalmente fue propuesta en inglés y cuenta con 34 ítems
con seis opciones de respuesta (1 = Nunca, 2 = Raramente, 3 = A veces, 4 = A menudo, 5 =
Muy a menudo, 6 = Siempre), de modo que el rango de la prueba es 34-204. Este evalúa la
insatisfacción de la imagen corporal, haciendo énfasis en el peso y forma del cuerpo.

Baile, Guillén y Garrido indican:

La fiabilidad de este cuestionario ha quedado asegurada con los altos índices de


consistencia interna que se obtuvieron en el estudio de adaptación (alfa de Cronbach
entre 0,95 y 0,97). El BSQ muestra elevada validez concurrente con otros
instrumentos similares como el Multidimensional Body Self-Relations
Questionnaire (MBSRQ) y la subescala de insatisfacción corporal del Eating
Disorders Inventory (EDI) (Raich, Torras y Figueras, 1996).

Body Shape Questionnarie (BSQ)


Le pedimos que, por favor, indique en qué frecuencia considera que los
adjetivos que se presentan corresponden a la forma en la que usted percibe su figura
corporal, tomando en cuenta la siguiente escala:

(1) Nunca (Bajo) 34


(2) Raramente (Bajo) 68
(3) A veces (Medio bajo) 102
(4) A menudo (Medio alto) 136
(5) Muy a menudo (Alto) 170
(6) Siempre (Alto) 204

Marque el que mejor corresponda.


Nunca Raramente A A Muy a Siempre
veces menudo menudo
1. Cuando te
aburres ¿te
preocupas por
tu figura?
2. ¿Te has
preocupado
tanto por tu
figura que has
pensado que
tendrías que
ponerte a dieta?
3. ¿Has pensado
que tenías los
muslos,
caderas, nalgas
o cintura
demasiado
grandes en
relación con el
resto del
cuerpo?
4. ¿Has tenido
miedo a
engordar?
5. ¿Te ha
preocupado que
tu carne no sea
lo
suficientemente
firme?
6. Sentirte lleno/a
(después de una
gran comida),
¿te ha hecho
sentirte
gordo/a?
7. ¿Te has sentido
tan mal con tu
figura que has
llegado a
llorar?
8. ¿Has evitado
correr para que
tu carne no
botara?
9. Estar con
chicos o chicas
delgados/as, ¿te
ha hecho fijar
en tu figura?
10. ¿Te ha
preocupado que
tus muslos o
cintura se
ensanchen
cuando te
sientas?
11. El hecho de
comer poca
comida, ¿te ha
hecho sentir
gorda o gordo?
12. Al fijarte en la
figura de otras
chicas o chicos,
¿la has
comparado con
la tuya
desfavorableme
nte?
13. Pensar en tu
figura, ¿ha
interferido en
tu capacidad de
concentración
(cuando miras
la televisión,
lees o
mantienes una
conversación)?
14. Estar desnuda/o
(por ejemplo,
cuando te
duchas), ¿te ha
hecho sentir
gorda/o?
15. ¿Has evitado
llevar ropa que
marque tu
figura?
16. ¿Te has
imaginado
cortando partes
gruesas de tu
cuerpo?
17. Comer dulces,
pasteles u otros
alimentos con
muchas
calorías, ¿te ha
hecho sentir
gorda/o?
18. ¿Has evitado ir
a actos sociales
(por ejemplo,
una fiesta)
porque te has
sentido mal con
tu figura?
19. ¿Te has sentido
excesivamente
gorda/o o
redondeada/o?
20. ¿Te has sentido
acomplejado/a
por tu cuerpo?
21. Preocuparte por
tu figura, ¿te ha
hecho poner a
dieta?
22. ¿Te has sentido
más a gusto con
tu figura
cuando tu
estómago
estaba vacío
(por ejemplo,
por la mañana?)
23. ¿Has pensado
que la figura
que tienes es
debido a tu
falta de
control?
24. ¿Te has
preocupado que
otra gente vea
llantitas
alrededor de tu
cintura o tu
estómago?
25. ¿Has pensado
que no es justo
que otras chicas
sean más
delgadas que
tú?
26. ¿Has vomitado
para sentirte
más delgada?
27. Cuando estás
con otras
personas, ¿te ha
preocupado
ocupar
demasiado
espacio (por
ejemplo
sentándote en
un sofá o en el
autobús)?
28. ¿Te ha
preocupado que
tu carne tenga
aspecto de piel
de naranja
(celulitis)?
29. Verte
reflejada/o en
un espejo o en
un escaparate,
¿te ha hecho
sentirte mal por
tu figura?
30. ¿Te has
pellizcado
zonas de tu
cuerpo para ver
cuánta grasa
tenías?
31. ¿Has evitado
situaciones en
las que la gente
pudiese ver tu
cuerpo (por
ejemplo, en
vestuarios
comunes de
piscinas o
duchas)?
32. ¿Has tomado
laxantes
(pastillas para
evitar el
estreñimiento)
para sentirte
más delgada/o?
33. ¿Te has fijado
más en tu
figura estando
en compañía de
otras personas?
34. La
preocupación
por tu figura,
¿te ha hecho
pensar que
deberías hacer
ejercicio físico?
I. Discusión de Resultados
Se presentan los resultados obtenidos de la investigación, en donde se especifican los
puntajes obtenidos antes del programa y posteriormente, se hace una breve comparación
acerca del impacto de este último en los participantes.

VI. PROGRAMA

VD. GRADO DE DIFERENCIAS


TRASTORNO ANTES DESPUÉS SIGNIFICATIVAS
DISMÓRFICO
CORPORAL

J8L1 Medio alto Bajo ++

T4D5 Bajo Bajo N(ulo)

E1M4 Medio alto Medio bajo +

F6P1 Medio alto Medio bajo +

C8R7 Bajo Bajo N(ulo)

D7J5 Medio alto Medio bajo +

A2B3 Bajo Bajo N(ulo)

E5C9 Bajo Bajo N(ulo)

J8H4 Medio alto Medio bajo +

A7N2 Medio bajo Bajo +

TOTAL 7+
4 nulos
De acuerdo con los resultados obtenidos en el Body Shape Questionnaire posterior al
desarrollo del programa se concluye que el impacto fue favorable ya que disminuyó de
forma significativa el grado de Trastorno Dismórfico Corporal en los participantes,
comprobando así la efectividad del programa.

Sin embargo, a pesar de que los resultados obtenidos se destaca que la muestra de este
estudio fue limitada, por lo que se recomienda ampliar el número de sujetos experimentales
para futuras investigaciones.

II. Conclusiones
La presente investigación partió de la base que todos tenemos un grado de Trastorno
Dismórfico Corporal, siendo una condición que afecta en su mayor parte a las personas
jóvenes, destacando un aumento en la población universitaria. Y pese a que existieron
ciertas limitaciones, este tipo de investigaciones tienen como objetivo evidenciar las
afectaciones, síntomas y tratamiento del trastorno, lo que ha comprobado ser efectivo para
su identificación e intervención.

III. Bibliografía
Baile, J. I. B., Guillén, F. G., & Garrido, E. G. (2000). Insatisfacción corporal en

adolescentes medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ): efecto del

anonimato, el sexo y la edad. International Journal of Clinical and Health

Psychology, 2. https://www.redalyc.org/pdf/337/33720304.pdf

Behar, R., Arancibia, M., Heitzer, C., & Meza, N. (2016). Trastorno dismórfico corporal:

aspectos clínicos, dimensiones nosológicas y controversias con la anorexia nerviosa.

Revista médica de Chile, 144(5), 626-633. https://doi.org/10.4067/s0034-

98872016000500011

Castrillón, D. C., Luna, I. L., Avendaño, G. A., & Pérez, A. M. P. (2007). Validación del

Body Shape Questionnaire(cuestionario de la figura corporal)BSQ para la población


colombiana. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 10, No. 1 (Ene.-Jun. 2007); p.

15-23, 10(1), 15-23.

Chávez, V., S. M., Esparza, O. A. E., & Riosvelasco, L. T. (2020). Diseños

preexperimentales y cuasiexperimentales aplicados a las ciencias sociales y la

educación. Enseñanza e Investigación En Psicología, 2(2).

https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/download/104/80

Cortés, M. T., & Iglesias, M. I. (2004). Generalidades sobre metodología de la

investigación. Colección Material Didáctico.

Franco, K. F., Bautista, M. L. B., J. Días, F. J. D., & M. Arredondo, E. M. A. (2018).

Propiedades psicométricas del Body Shape Questionnaire (BSQ-14) en mujeres

universitarias mexicanas. Evaluar. https://doi.org/10.35670/1667-

4545.v18.n1.19765

Giraldo-O’Meara, M., & Belloch, A. (2017). El Trastorno Dismórfico Corporal: un

problema infra-diagnosticado. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,

22(1), 69. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.1.2017.17929

Hudak, R. (2021, 17 mayo). Trastorno dismórfico corporal: criterios del DSM-5 y

características clínicas. Instituto de Psicofarmacología.

https://psicofarmacologia.com/trastorno-obsesivo-compulsivo/trastorno-dismorfico-

corporal-criterios-del-dsm-5-y-caracteristicas-clinicas

Izquierdo, S. I., Caycho, T. C., Barboza, M. B., & Reyes, M. R. (2020). Insatisfacción

corporal en mujeres universitarias: nuevas evidencias psicométricas del Body Shape

Questionnaire de 14 ítems (BSQ-14). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

(UPC) EBooks. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/653624


Medrano, J. (2014). DSM-5, un año después. Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría, 34(124), 655-662. https://doi.org/10.4321/s0211-

57352014000400001

Organización Mundial de la Salud. (2022, 8 junio). Trastornos mentales.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Rincon, D. (2022). Dimensión histórica,  síntomas y neurobiología del trastorno dismórfico

corporal. Psychologia, 16(1), 49-56. https://doi.org/10.21500/19002386.5797

Salaberría Karmele, Borda, M., J. Amor, P., & Echeburúa, E. (1998). TRATAMIENTO

DEL TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL: UNA REVISIÓN CRÍTICA.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 5.

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2000-5000/Documento.pdf

Salavert, J., Clarabuch, A., & Trillo, M. (2019). Trastorno Dismórfico Corporal: revisión

sistemática de un trastorno propio de la adolescencia. Revista de Psiquiatría

Infanto-Juvenil, 36(1), 4-19. https://doi.org/10.31766/revpsij.v36n1a1

Sandoval, M., O., García-Huidobro, I., R., & Pérez-Cotapos, M., S. (2009). Trastorno

Dismórfico Corporal. Revista Chilena de Dermatología.

https://www.sochiderm.org/web/revista/25_3/5.pdf

Vázquez, R. V., Galán, J. J. A., López, X. L., Alvarez, G. L. A., Mancilla, J. M. M.,

Caballero, A. C., & Unikel, C. (2011). Validity of Body Shape Questionnaire (BSQ)

in Mexican women / Validez del Body Shape Questionnaire (BSQ) en mujeres

mexicanas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 2(1), 42-52.

https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2011.1.173

También podría gustarte