Está en la página 1de 5

Unidad V.

La Vida ulterior del Derecho Romano

1. Conceptos generales: El derecho Romano en Oriente. El Derecho Romano


en Occidente

Muerto Justiniano en el año 565, el Derecho Romano se cristalizó en el Corpus Iuris


Civilis. El destino de éste fue diferente en Occidente que en Oriente. El Occidente había
caído en el año 476 en poder de los bárbaros, antes de la redacción del Corpus Iuris
Civilis, dando inicio a la Edad Media. Los germanos invasores siguieron aplicando el
Derecho Romano por el principio del IUS SANGUINIUS (cada uno tiene sus propias
leyes y lo siguen adonde vaya). Este principio se contrapone al IUS SOLI que significa
que todos quienes están en un mismo territorio se rigen por ese Derecho, sin importar su
nacionalidad.

Además, las leyes que dictaron los bárbaros para regular las relaciones entre sus propios
súbditos y los romanos (leyes romano-bárbaras) tuvieron gran influencia del Derecho
Romano.

En el siglo IX, comenzó a aplicarse el sistema de territorialidad de la ley, pues el


Derecho Romano comenzó a fusionarse con el bárbaro.

Mientras tanto, en Oriente, que siguió existiendo hasta el año 1453, si bien Justiniano
había prohibido comentar su obra, debieron hacerse trabajos para adaptarlo a las nuevas
costumbres de los pobladores orientales que hablaban griego, y no latín. Así surgieron
la paráfrasis de Teófilo a las Institutas, poco tiempo después de ser publicadas, y aún
estando vivo Justiniano. Teófilo las tradujo al griego, y las triplicó en su extensión,
agregándole explicaciones y ejemplos. Contaba de cuatro libros.

Teófilo había integrado, junto a Triboniano y Doroteo, la comisión que redactó las
Institutas.

Teófilo también realizó el Índice del Digesto, con anotaciones y explicaciones. Doroteo
también redactó un Índice en el año 542.

El Código también recibió comentarios como el hecho por Talaleo.

En el siglo VIII se publicó la Ley Isáurica, que es un compendio del Corpus Iuris, en
lengua griega, bajo la dirección del emperador León el Isáurico y su hijo.

Las Basílicas: Fue una obra de recopilación del Corpus Iuris en su totalidad, usando la
Paráfrasis de Teófilo, los Índices, etcétera, que realizó en el año 890 León el Filósofo,
emperador bizantino, para depurar las leyes antiguas. Se llamaron Basílicas pues la obra
la había iniciado su padre, Basilio el Macedónico, y tenía la función de reemplazar el
Corpus Iuris por este texto en griego. Es la compilación más importante del Corpus Iuris
Civilis, dividida en sesenta libros.

En el año 1345, se efectuó un trabajo privado, a cargo de Constantino Harmenópoulos,


Juez de Tesalónica, llamado Hexabiblos (constaba de seis libros) o Promptuarium,
también escrito en griego, mantuvo vigente al Derecho Romano en Oriente hasta su
caída en poder de los turcos.

2. Florecimiento en el siglo XII. las Universidades. Los glosadores. Los


comentaristas

Dentro del Imperio Romano de Occidente pueden encontrarse dos períodos. El primero
que hemos desarrollado, en el punto 1, que va hasta el siglo XII donde si bien se siguió
aplicando sufrió una crisis al contacto con las leyes germánicas, conservándose su
aplicación pura, solo en las iglesias, pero como subsidiario del Derecho Canónico, que
cada vez cobraba mayor importancia.

El resurgimiento del Derecho Romano habría ocurrido en el año 1137 cuando los
pisanos saquearon Amalfi, ayudando al emperador alemán, Lotario II que a su vez
luchaba a favor del Papa Inocencio II, y hallaron allí un manuscrito del Digesto, que les
fue regalado a los pisanos por su colaboración. Allí permaneció llamándose Lettera
Pissana hasta el año 1405, en que Florencia venció a Pisa y el manuscrito se trasladó
hacia allí (a Florencia) tomando el nombre de Lettera Florentina. Esto es lo que se
conoce como leyenda de Amalfi.

Este escrito de Amalfi en poder de los pisanos fue usado por Irnerio, profesor de la
Escuela de Bolonia (al noreste de Italia) para estudiar el Derecho Romano a través de
glosas (anotaciones marginales e interlineales para tratar de aclarar palabras o frases)
fundando la escuela, que, por el método empleado, se llamó Escuela de los Glosadores y
transformando la Escuela de Bolonia en una universidad prestigiosa. Los glosadores
usaron el método literal o exegético para sus estudios, aclarando el texto y quitándole
contradicciones, de modo objetivo.

La evolución de los trabajos hizo que nazca la distinción entre los “casus”, que eran
exposiciones breves de puntos tratados en un fragmento, los “apparatus”, donde las
glosas enlazadas, formaban un comentario a un título y las “brocardas”, que eran reglas
extraídas del texto con carácter general.

En esta escuela se destacaron además de su fundador (Irnerio) los siguientes discípulos:


Búlgaro, un gran orador y autor de numerosos comentarios, un rival de Búlgaro,
Martino Gosia, muy apegado a la letra de la ley, mientras que Jacobo de Porta Ravenata
fue quien sucedió a Irnerio en la dirección de la Escuela.

La Escuela de los Glosadores extendió su labor hasta el siglo XIII siendo su última
etapa dedicada a la recopilación. Accursio realizó la obra compilatoria más grande, que
se denominó Glosa Magna.

En el siglo XIV se desarrolló la Escuela de los Comentaristas o Posglosadores, fundada


por Bartolo de Saxoferrato, que tuvo una actitud más activa que la anterior, tomando
además del Corpus Iuris otras fuentes para el estudio y adaptación del derecho, como el
Derecho local o el Canónico, con sentido más práctico, para solucionar problemas
concretos de la vida cotidiana, teniendo las opiniones de Bartolo, rango de ley, en Italia
y de Derecho supletorio en España. Este método se llamó dialéctico, inductivo-
deductivo, escolástico o aristotélico. Su más destacado discípulo fue Baldo de Ubaldi
que escribió muchos comentarios al Corpus Iuris y muchos Concilia (tratar de lograr
acuerdo entre textos).

3. El Derecho Romano después del siglo XV

La Edad Moderna comienza en el siglo XV con la caída del Imperio Romano de


Oriente, pero, sin embargo, el Derecho Romano continuó haciendo sentir su influencia.
Con el Renacimiento se recobra el interés por la antigüedad griega y romana, naciendo
dos importantes escuelas:

La Escuela Humanista

Una escuela fue La Humanista, que privilegió el conocimiento racional. Nació en Italia
y luego trasladó su influencia a Francia, siendo sus principales exponentes Cujas o
Cujacio y Dionnisio Godofredo. El primero se dedicó a la ciencia histórica y la
filología. Realizó entre muchas obras un Comentario Exegético del Corpus Iuris. La
Escuela Humanista reivindicaba el derecho romano clásico, al que estudiaba desde su
perspectiva histórica desentendiéndose de su aplicación práctica en el Derecho
moderno, oponiéndose de este modo a la interpretación escolástica de los
posglosadores. Para estudiar el Derecho Romano, se debía tener en cuenta la lengua en
que se escribió y la relación con los usos y costumbres de la época en que se creó, con
un interés solo histórico o sociológico, ya que consideraban imposible aplicar en su
tiempo un Derecho tan antiguo.

La Escuela del Derecho Natural

La otra escuela fue la del Derecho Natural, nacida en Holanda, en el siglo XVII, con la
obra de Hugo Grocio, que liberó al ser humano del despotismo de los gobernantes al
reconocerle libertades individuales. Su ideal era fundar un Derecho basado en la razón
natural y de validez universal, valorizando especialmente el Ius Gentium romano. Se
opusieron a los Humanistas pues consideraban que el Derecho era un fenómeno
cambiante. Fueron sus exponentes principales, Pothier y Domat. Estos autores
consideraron que el Derecho Romano, debía ser común a todos los pueblos de
Occidente, siendo su Derecho Natural, al que debía recurrirse para complementar o
corregir el Derecho vigente. Fueron defensores de la codificación.

El Código de Napoleón

El Código Civil que sancionó Napoleón en 1804, posee una gran influencia del Derecho
Romano de forma directa o indirecta, considerando también otras fuentes, como los
principios de la Revolución Francesa, las Ordenanzas de Colbert sobre Derecho
Comercial y Marítimo y el Derecho Canónico. Esta obra inició el proceso de
codificación que se extendió por Europa y América.

El Derecho Romano en Alemania

Hasta el siglo XIII, se aplicó el derecho germánico, que era no escrito, con diferencias
locales, y, de a poco, fue asimilándose el Derecho romano.
En Alemania se acuñó la frase “usus modernus pandectarum” (forma modernizada de
usar las pandectas) para referirse a la simbiosis del Derecho Romano con las leyes
locales en su normativa legal. El Derecho Romano fue aceptado en algunas instituciones
y en otras no, pues el Derecho autóctono seguía aplicándose en algunas cuestiones.

Jóvenes alemanes tomaron conocimiento del Corpus Iuris cuando se trasladaron a


estudiar a Bolonia, y trajeron el Derecho Romano a su tierra donde lo enseñaron en las
universidades.

En Alemania florecieron los estudios del Corpus Iuris en el siglo XIX a través de la
obra de Savigny. Éste fue un jurista teórico, considerado fundador de la Escuela
Histórica alemana, aunque en realidad fue Gustavo Hugo. La idea de Savigny, se centró
en que el Derecho es un fenómeno vivo que debe adaptarse a la idiosincrasia de los
pueblos, negando la existencia de un Derecho universal. El Derecho Romano fue
estudiado para observar si aún podía seguir aplicándose. Solo se debe codificar, o sea,
inmovilizar el Derecho cuando se prevea que ya no se producirán cambios, cuando la
sociedad esté madura. Muerto Savigny, surge un movimiento llamado Pandectítica,
fundado por Jorge Puchta, que volvió a las fuentes romanas rigurosamente,
considerando al derecho como un sistema cerrado de normas, considerando que podía
aplicarse el Derecho Romano, como Derecho vigente.

A fines del siglo XIX surgió otro jurista, crítico de Savigny, pues era práctico, Von
Ihering, positivista que revivió el Derecho como fenómeno histórico, orientándose hacia
el naturalismo jurídico. Más que concebr al Derecho como el producto de la evolución
histórica de un pueblo, Ihering lo consideró como el producto de la voluntad de los
individuos que luchan por defender sus intereses y eliminar la injusticia.

Esta escuela, que inicialmente se opuso a la codificación del Derecho, fue la que otorgó
contenido científico al Código Civil alemán de 1900.

4 El Derecho Romano en Argentina. Su recepción

Cuando llegó al trono de España, el rey Alfonso X, el Sabio, en 1252 ordenó la


redacción de un Código para unificar las leyes de los reinos de Castilla y de León e
introducir legalmente en España, el Derecho Romano, lo que se concretó en 1263, con
la Ley de las Siete Partidas, que fusionó las normas del Derecho Romano con el
Derecho Canónico.

Durante la colonización, hasta la creación de la Universidad Nacional de Córdoba, en el


año 1614, no existieron estudios de Derecho Romano en nuestro territorio, aplicándose
normas hispánicas y españolas de influencia romana. A partir de la creación de la citada
universidad, comenzó, junto con la creación de la Facultad de Derecho, los estudios
sobre el Derecho Romano, implícito en la legislación castellana, en las Leyes de Indias
y en el Derecho Canónico. En 1791, se creó en la Universidad de Córdoba, la cátedra de
Instituta, impartiéndose Derecho Romano.

En 1814 se fundó la Academia de Jurisprudencia de Buenos Aires, que exigía como


requisito para ingresar, la aprobación de exámenes sobre las Institutas y sobre lengua
latina.
En 1821 se fundó la Universidad de Buenos Aires, surgiendo la cátedra de Derecho
Romano en 1861, a cargo de Vicente Fidel López.

Pero donde se advierte la gran influencia del Derecho Romano es en el Código Civil de
Vélez Sársfield (1871) que inspiró al codificador sobre todo en los derechos
patrimoniales, y especialmente en materia de obligaciones, a través de la obra de
Savigny, y, menos en el Derecho de Familia.

En 1897 se fundó la Universidad Nacional de La Plata. En 1906, la Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales de la UNLP, donde una de sus cátedras es la de Historia del
Derecho Romano, siendo su primer profesor titular, Salvador de la Colina. En 1921, la
cátedra pasó a llamarse Evolución de las Instituciones Jurídicas en Roma, y en 1953,
adoptó el nombre de Derecho Romano, como hoy la conocemos.

5. El Derecho Romano en la codificación civil argentina

El Código Civil de Vélez, tenía como fuente en su versión original, al Derecho Romano,
de modo directo en 799 artículos, y de modo indirecto, en 1300 artículos, exponiéndose
a través de las notas, en las soluciones de romanistas, como Savigny y Pothier y de
trabajos de los comentaristas del Código Civil francés, como Zachariae y Aubry y Rau,
o de normas tomadas de ordenamientos, que a su vez se basaron en el Derecho Romano,
como el Código Napoleón, el Código de Luisiana y los proyectos de Freitas y García
Goyena. El Código Civil y Comercial argentino, reformó en julio de 2015 el Código de
Vélez, sin contener notas que indiquen sus fuentes.

También podría gustarte