Está en la página 1de 6

Derecho Romano

Modulo N°3
Influencia en el Derecho Argentino
 España y su influencia jurídica: España recibió el régimen jurídico de Roma
durante la conquista y más tarde, con la caída del imperio y la invasión de los
visigodos, conservo el influjo a través de la lex romana visigothourm. Dicha ley
mantuvo su vigencia por espacio de ciento cincuenta años, cuando el rey Chin
das vinto ordeno que en adelante ninguno de sus reinos se gobernase más que
por las leyes contenidas en el Forum Iudicium o Liber Iudiciorum.

 El líber Iudiciorum: cuyas normas se inspiran en las costumbres germánicas,


en los canones de los concilios toledanos y muy especialmente en el derecho
romano, rigio a los españoles por espacios de varios siglos. Compuesto en
lengua latina por ser la usada por la Iglesia en los concilios de Toledo que lo
revisaron y corrigieron, y luego traducido al castellano a fines del siglo XII y
recibió el nombre de Libro de los Jueces o Fuero Juzgo.
 Escuela humanista: fue el primer movimiento cultural que aparece en el siglo
XV, asumiendo una posición definida ante el derecho romano, al que pretendía
estudiar solo por su interés histórico y sociológico, ya que consideraba que sus
normas no era aplicables después de un milenio a un mundo necesariamente
diferente. 

 Escuela de derecho natural: en aquellos mismos siglos apareció una nueva


corriente doctrinaria, la escuela del derecha natural, que fundamento sus teorías
en la filosofía racionalista de los siglos XVII y XVIII. Los racionalistas rompen el
equilibrio entre el derecho natural y el derecho positivo, poniéndose de parte del
primero. Conciben así la posibilidad de elaborar un derecho o código perfecto,
eterno e inmutable para todo tiempo y lugar, basado en la razón natural. De ahí
que los partidarios del derecho natural no se mostraran hostiles al derecho
romano, porque opinaban que este, como ratio scripta, se acercaba bastante al
derecho derivado de la razón misma que ellos pregonaban.
 Escuela histórica: A principios del siglo XIX se produce un nuevo reverdecimiento
de los estudios romanistas con el nacimiento en Alemania de la escuela histórica del
derecho, que tiene como corifeo máximo a Federico Carlos Savigny. Se presentó
como reacción al derecho natural abstracto, que pretendía estar fundado en
principios de validez universal. La escuela histórica, que había recurrido al derecho
romano porque le suministraba el más acabo ejemplo de una ciencia jurídica bajo
el signo de una disciplina histórica, resulta la más eficaz aliada del romanismo en su
campaña contra el movimiento codificador. 

 Escuela de Pandectas: Heredera de la Escuela histórica aparece en Alemania en las


postrimerías del siglo XIX la escuela de Pandectas, llamada asi porque sus
representantes, entre los que se destacan Windscheid y Dernburg, fueron grandes
investigadores de las Pandectas de Justiniano. La pandectistica alemana desarrollo
sus ideas basándose en los principios de la legislación romana, propugnando un
retorno a ella y aspirando a que se la aplicara como derecho vigente.
 El movimiento codificador: estos importantes movimientos culturales representados por el humanismo, el
iusnaturalismo racionalista, el historicismo y la pandectistica alemana, revitalizaron le derecho romano en
su carácter de derecho positivo que había logrado con la recepción medieval. Fue el movimiento
codificador del siglo XIX el que puso fin al derecho romano como derecho vigente, y el Codigo Napoleon
de 1804 su más preciado exponente. Con la sanción del código alemán, que determina la supresión del
derecho de Pandectas, pierde el Corpus su anterior influjo y consecuentemente se produce un
alejamiento de los principios romanos. Suele señalarse la fecha de aparición del código alemán como la
iniciación de la llamada crisis del derecho romano.

 El Derecho Romano America Latina: por obvias razones, la referencia al alto nivel que ha alcanzado la
enseñanza e investigación romanística en los países de América Latina, esto es, aquellas naciones que se
extienden desde México a la República Argentina, en las que el derecho romano, por un imperativo de la
formación jurídica americana, mantiene sui innegable valor como principal y trascendente fuente de las
legislación de derecho público y, particularmente, de derecho privado. Tiene explicación así el fenómeno
de la inclusión de la disciplina en los planes de estudio de las universidades de América Latina.

 El interés siempre creciente por la investigación del derecho romano ha llevado a los estudiosos de la
materia a nuclearse en sociedades científicas con el fin de aunar esfuerzos en la tarea de difundir los
principios que informan las instituciones jurídicas de derecho público y privado.
 El Derecho Romano en Argentina: Recepción: para exponer tema tan importante como el que abordamos,
seguiremos un erudito trabajo publicado en Córdoba en 1951, por el profesor Agustin Diaz Bialet, titulado la
recepción del derecho romano en la Argentina, en el que el romanista argentino enseña que el fenómeno
de la recepción también se dio en nuestro país. Según Diaz Bialet, la recepción del Derecho Romano en
Argentina pueden destacarse 4 ciclos. El primer ciclo va desde la mitad del siglo XVI, en que se inicia la
organización política jurídica colonial, hasta la fundación de la Universidad de Córdoba. Durante esa época
primitiva el Derecho Romano está implícito en la legislación canónica. El segundo ciclo se extiende desde la
fundación de la universidad Córdoba hasta la creación en ella de la catedra de Instituta, en 1791. La
recepción se hace más notoria en este periodo en la que una discreta bibliografía jurídica completa a la
muy incipiente del periodo anterior. El tercer ciclo corre desde la creación de la catedra hasta de Instituta
hasta 1834, año en el cual el jurista cordobés Dalmacio Vélez Sarsfield realiza sus trabajos sobre
concordancias entre el derecho romano y el derecho patrio. Florece en esta época el cultivo de la
legislación romana por el impulso que le da una catedra especializada de derecho que determino la
formación de la escuela de Córdoba, en la que se destaca como uno de los más conspicuos representaste el
autor del Código Civil argentino. La cuarta etapa de la recepción transcurre desde los estudios de Velez de
1834 hasta la sanción del código civil argentino en 1869. Los trabajos científicos del autor del Código son
relevante merito porque a través de ellos se ha llegado a comprobar las concordancias que había entre el
derecho romano y el derecho español, y entre aquel y el derecho o intermedio.

También podría gustarte