Está en la página 1de 81

¡ATENCIÓN!

Al hervir el vino en los alambiques o alquitaras, se evaporan sus componentes más


volátiles. Posteriormente estos vapores llamados "cabezas" se condensan en una espiral
de cobre. Se realiza una segunda destilación llamada "broulli". Se vuelve a destilar el
resto del líquido, dejando una parte sin procesar, al resultado se lo llama " cola". Se
vuelve a separar una parte. Con el broulli se vuelve a realizar una cuarta destilación, y
su resultado se embotella como brandy o cognac. Con cabezas, colas y sus productos se
comienza nuevamente el proceso. Se coloca en barriles de roble para su crianza. Según
el tiempo de crianza en barriles, se denominarán brandy reserva o gran reserva.

El proceso de destilación se desarrolla en dos fases: la vaporización de los elementos


volátiles de los orujos; y condensación de los vapores producidos. En esta fase de
condensación pueden distinguirse, a su vez, tres fracciones, que aparecen por este orden
en el destilado:

Cabezas (con graduaciones alcohólicas superiores al 70 %vol.), compuestas por las


sustancias más volátiles que el etanol, con un punto de ebullición superior a 60 ºC.

Corazones (entre 70 y 45 %vol.), formados por todos los componentes que tienen un
punto de ebullición superior a 78,4

Colas (menos de 45 %vol.), en las cuales están presentes los compuestos con punto de
ebullición superior a 100ºC.

Para obtener un producto de calidad hay que controlar y separar las diferentes
fracciones y etapas del proceso de destilación.

Para controlar los grados de una destilación es necesario un alcoholímetro.

CONSEJOS PRACTICOS
 Antes de utilizar el alambique en una destilación es aconsejable realizar una
destilación de limpieza. Rellenamos la caldera al 10% de agua, colocamos todas
las piezas del alambique y le damos calor hasta evaporar toda el agua.
 Para impermeabilizar las juntas de clavado de la caldera lo aconsejable es
utilizar pasta biológica, esta pasta es utilizada por los fontaneros para sellar las
tuberías de nuestras casas.
 La fuente de calor recomendable es la madera, lo mejor calidad precio es el gas.
LA DESTILACIÓN

La destilación es un proceso que consiste en calentar una sustancia, normalmente un líquido,


para que sus componentes más volátiles pasen a estado gaseoso o de vapor y a continuación
volver esos componentes al estado líquido mediante condensación por enfriamiento.

La meta principal de la destilación es separar los distintos componentes de una mezcla


aprovechando para ello sus distintos grados de volatilidad. Otra función de la destilación es
separar los elementos volátiles de los no volátiles de una mezcla.

En otros sistemas similares como la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es


obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se
desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más
volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua,
se llama evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama
destilación, aunque se usan mecanismos similares en ambos casos.

Si la diferencia entre las temperaturas de ebullición o volatilidad de sustancias es grande, se


puede realizar fácilmente la separación completa en una sola destilación. Es el caso de la
obtención de agua destilada a partir de agua marina. Esta contiene aproximadamente el 4% de
distintas materias sólidas en disolución.

En ocasiones, los puntos de ebullición de todos o algunos de los componentes de una mezcla
difieren en poco por lo que no es posible obtener la separación completa en una sola destilación
por lo que se suelen realizar dos o más. Así el ejemplo del alcohol etílico y el agua. El primero
tiene un punto de ebullición de 78,5 °C y el agua de 100 °C por lo que al hervir esta mezcla se
producen unos vapores con ambas sustancias aunque diferentes concentraciones y más ricos
en alcohol. Para conseguir alcohol industrial o vodka es preciso realizar varias destilaciones.

APARATO DE DESTILACIÓN

Técnicamente el término alambique se aplica al recipiente en el que se hierven los


líquidos durante la destilación, pero a veces se aplica al aparato entero, incluyendo la
columna fraccionadora, el condensador y el receptor en el que se recoge el destilado.
Este término se extiende también a los aparatos de destilación destructiva o craqueo.
Los alambiques para trabajar en el laboratorio están hechos normalmente de vidrio, pero
los industriales suelen ser de cobre. En los casos en los que el hierro podría contaminar
el producto se usa a menudo el cobre.
Alambique Normal:

Es el alambique mas utilizado en todo el mundo, especifico para destilación alcohólica


pero también se puede realizar otros tipos de destilación.
Esta formado por tres partes principales: Caldera, Capacete condensador y Enfriador.

Caldera: Se deposita el producto a destilar sólido o líquido.


Capacete: En esta parte es donde se condensa la destilación
Enfriador: Se rellena de agua fría continua o hielo. Aquí se transforma el producto de
sólido a líquido.

Circulación de agua al enfriador


Rellenar la Caldera

Elevación de vapores
Control de la temperatura

Transformación gas - liquido


Alambique Columna:

Es prácticamente igual que el Alambique Normal, la diferencia fundamental es una


pieza llamada columna. Esta pieza nos permite destilar esencias sin necesidad de
mezclarlas directamente en el agua.

El alambique columna es especifico para destilar esencias.

Si retiramos la columna se convierte en un alambique normal y podemos destilar


alcohol perfectamente.

Columna: Pieza circular que en su interior tiene instalada una rejilla que permite el
paso del vapor.

La columna tiene una bisagra que nos permite girar la columna para poder retirar el
producto sin necesidad de retirar el alambique del fuego.

Además en la caldera tiene una salida que nos permite retirar o lo mas importante
introducir agua. Es muy importante ya que nos permite realizar una destilación continua
ya que si podemos reponer el producto a destilar con la columna giratoria también
podemos recargar el agua con esta salida-entrada.
Alambique Baño Maria:
Alambique profesional.
Este aparato nos permite la destilación de frutos por el método baño Maria. También
podemos realizar otros tipos de destilación.

Alambique muy robusto, posee una caldera doble que nos permite realizar una
destilación de frutos al baño María. Entre la caldera interior y la exterior queda un
pequeño espacio destinado al flujo de agua.
Entrada-salida de agua: Facilita la recarga de agua entre las dos calderas.
Alambique Profesional Cerrado en Agua:

Alambique profesional. Es el alambique mas robusto, posee un mecanismo de cierre


entre el capacete y la caldera con presión y sellado con flujo de agua. Si usted esta
pensando en un alambique de larga duración y máximo rendimiento, este es el
alambique que necesita.
LOS AGUARDIENTES

¿QUE SON LOS AGUARDIENTES?

Son todas las bebidas alcohólicas de alta graduación, secas o aromáticas obtenidas por
destilación de mostos o pastas fermentadas, pueden ser de granos, caña, papa, etc...
Esta palabra que deriva del término latín "agua ardens" con el que designaban al alcohol
obtenido por medio de la destilación.

ORIGEN DE LOS AGUARDIENTES


Las referencias indican que se difundió por Persia, Siria, Egipto y Sicigia durante la
época de Alejandro el Magno que, en aquel entonces, era rey de Macedonia, durante la
conquista y organización del Imperio Persa en 327 a. de C. aprox. La expansión de sus
dominios abrió canales comerciales que facilitaron la difusión e influencia de artículos,
especies y costumbres entre Asia Meridional, sur y sudeste de Europa y el Norte de
África.

Solamente después del siglo XV la caña de azúcar pasó a ser producida en gran escala,
convirtiéndose bajo la óptica comercial en un producto importante y atractivo para el
mercado mundial. Fue introducida en Portugal a través de la Isla de La Madera en el
mismo siglo.

El origen del aguardiente tuvo lugar en este intenso período, en el que los
acontecimientos del nuevo Mundo esbozaban la cultura y las raíces del Brasil como
nación, y acabó fundiéndose a su propia historia por ser una bebida eminentemente
brasileña.
Actualmente, el aguardiente de caña es conocido a través de las más variadas
expresiones y nombres, tales como agua bendita, agua que los pájaros no beben,
branquinha, cachaça, caninha, purinha, zuninga y resulta imposible hacer distinciones
históricas sobre el aguardiente destilado o el derivado de la borra, porque están
incorporados al comportamiento del pueblo brasileño, forman parte de su historia y de
su tradición. Y sea como sea, cada un, independientemente de su origen o de su gusto,
reconocerá a esa bebida y la tratará por el nombre que más le guste, casi como una
identidad personal.

EL ANIS
El anís que el emperador Carlomagno mandó cultivar en sus dominios hacia el año de
812, era conocido desde tiempos remotos. Seguramente cuando esta planta fue
bautizada se tuvo en cuenta una de sus propiedades más importantes: las estimulantes,
ya que el nombre de anís viene del griego anisemi, que significa excitar.

¿Cómo se hace el anís?


Con agua fina de la sierra, pobre en cal, ligera; el alcohol más rectificado, inodoro, que
no comunique ningún olor extraño (aquí no interesan las impurezas volátiles como en el
brandy), y la semilla verde de la Pimpinella anisum (anís), planta herbácea de
procedencia oriental, llamada vulgarmente "matalauva"; junto con la caldera de cobre
(que casi se llena de alcohol rectificado, rebajado hasta los 50º con agua de la mayor
finura ) la cabeza de moro o capitel y el corbato (vaso enfriador con serpentín), donde se
va enfriando el destilado para ir a parar al depósito metálico de almacenamiento. Las
cabezas y las colas, las primeras y las últimas en salir, se separan. La semilla verde del
anís, se macera previamente en alcohol de alta graduación, y luego se coloca en una
criba o talego de malla a cierta distancia del fondo de la caldera, para que pase el vapor
lentamente y arrastre aromas y esencias que luego se nublarán.

Aguardientes Anisados
Anisados es el nombre genérico que se da a determinados aguardientes obtenidos por
destilación de macerados de anís o de badiana, con adición o no de otras sustancias
aromáticas, con alcoholes autorizados, o por disolución en los mismos de las esencias
correspondientes, con la adición o no de azúcar y con una graduación alcohólica
superior al 30%.

Se pueden considerar tres tipos de aguardientes anisados teniendo en cuenta su


contenido de azúcar:

Anisado seco: sin azúcar o con un contenido de azúcar inferior a los 20 gramos por litro.

Anisado semiseco: con un contenido de azúcar entre los 20 y 100 gramos por litro.

Anisados dulce: con un contenido de azúcar de más de 100 gramos por litro.

BRANDY O COGÑAC
Es un aguardiente de alta graduación alcohólica, entre 36-40º. Es obtenido por
destilación. Su elaboración se basa en el calentamiento, evaporación del alcohol de vino
y su recuperación posterior en toneles de roble (crianza).

ELABORACIÓN DEL BRANDY O COGÑAC


Si en breves palabras tuviéramos que exponer las bases cualitativas de un brandy,
diremos "holanda", madera y tiempo en una bodega adecuada. La holanda, lleva
consigo parte de los compuestos aromáticos del vino, que se denominan "impurezas
volátiles". Estos compuestos volátiles son los que proporcionan a la holanda sus
características organolépticas, su aroma peculiar y profundo. A medida que aumenta el
grado alcohólico del destilado, la proporción de impurezas volátiles es menor, por lo
que puede afirmarse que, a igualdad de condiciones, un brandy será mejor mientras más
aguardiente de baja graduación y menos de alta graduación se haya utilizado para su
elaboración.

En este sentido, el Reglamento del Consejo Regulador del Brandy de Jerez define los
tipos que pueden usarse: la holanda de vino, con graduación alcohólica no superior a 70
grados; el aguardiente de vino de baja graduación, que es aquél que no supera los 80
grados; y el aguardiente de vino de alta graduación, obtenido por destilación del vino, o
de aguardientes de vino de baja graduación, y cuya graduación alcohólica está
comprendida entre los 80º y 94,8º. En todo caso está prohibida la utilización de
aguardientes de vinos destilados a más de 86º por encima del 50% de la graduación del
producto final, o lo que es lo mismo, el volumen de aguardientes de menos de 86º
deberá ser siempre superior al de los destilados de mayor graduación.

Tres tipos de botas o barricas de roble se utilizan para la crianza del brandy, con
capacidades de 30, 33 y 36 arrobas de 16 litros. Estos envases deben cumplir dos
requisitos: ser de roble americano (esta madera tiene la porosidad ideal) y estar bien
envinadas. Para envinarlas es necesario fermentar mostos en ellas y tenerlas llenas de
vino tres o cuatro años. La madera va a ceder, lentamente, al brandy diversas sustancias
que influirán en su color, aroma y sabor. Respecto a los envases podemos indicar que
pueden ser más pequeños a medida que son más viejos. Podemos tener un buen brandy
en media bota (16 arrobas de 16 litros) hecha con duelas que hayan contenido destilados
durante muchos años, y de poca calidad en una bota gorda (36 arrobas) nueva.

Las naves de crianza deben reunir los mismos requisitos de temperatura, humedad y
ventilación que las bodegas de crianza de vinos. Construcción catredalícia, altos techos,
suelos de albero que puedan ser regados los días de mucho calor para hacer bajar la
temperatura, sin olvidar que algunos pequeños edificios, de antigua construcción reúnen
también estos requisitos y pueden, aunque no tantas, albergar botas para que den lo
mejor de sí.

Al proceso tradicional de criaderas y soleras, aplicado al brandy con los mismos fines
que al vino fino o a un amontillado, se le une un proceso mixto que describe así
Gonzalo Fernández de Bobadilla, eminente ingeniero agrónomo e investigador jerezano:
"El procedimiento mixto que se emplea para los brandies de más alta calidad, consiste
en el envejecimiento de la holanda en vasijas de roble, hasta obtener una pérdida de
graduación, variable, según la cabida y vejez de la vasija en que ha estado contenida, ya
que ésta le da cualidades muy distintas. Así se ve que en una vasija pequeña, la
coloración y la pérdida de grados es mayor que en una vasija grande en el mismo
periodo de tiempo, y en las de la misma cabida, la calidad cambia con la edad de la
vasija. La mayoría de las casas continúan envejeciendo separadamente algunos de sus
brandies, por tiempo indefinido, para conservarlos como marcas especiales, pero lo
general es proceder después de un cierto envejecimiento aislado a rebajar con agua la
graduación, hasta los 44º centesimales, y se continúa su envejecimiento por el mismo
procedimiento que se emplea en el vino de jerez, o sea por el sistema de soleras.

Tres son los tipos de brandy jerezano, según el Consejo Regulador:

-Brandy de Jerez solera.- Ha de tener un tiempo de envejecimiento superior a seis


meses y el contenido total de componentes volátiles ha de ser superior a 200 mg, por
cada 100 c.c.

-Brandy de Jerez solera reserva.- Su tiempo de envejecimiento debe ser superior a un


año y el contenido total de componentes volátiles de 250 mg, por cada 100 c.c.

-Brandy de Jerez solera gran reserva.- Tiempo de envejecimiento mínimo de tres


años y contenido total de componentes volátiles de 300 mg, por cada 100 c.c.

destilación, y su resultado se embotella como brandy o cognac. Con cabezas, colas y sus
productos se comienza nuevamente el proceso. Se coloca en barriles de roble para su
crianza. Según el tiempo de crianza en barriles, se denominarán brandy reserva o gran
reserva.

LA GINEBRA
Bebida alcohólica (aguardiente) destilada de grano, que debe su sabor más característico
a la infusión de bayas de enebro.

El nombre proviene de la palabra geneva, una corrupción, bien del francés genièvre o
del holandés junever, dos palabras que significan enebro.

TIPOS DE GINEBRA
Los dos tipos principales de ginebra son la variedad británica, llamada ginebra seca o
de Londres, y el tipo holandés, llamado Geneva schnapps o Hollands.

La ginebra seca se prepara a partir de alcohol de grano purificado por destilación


fraccionada.
ELABORACIÓN DE LA GINEBRA
El gin holandés, es también conocido como Geneva, Genever, Ginebra, Schiedam o
Hollands. Su producción es a partir de un tercio de malta aplastada, fermentada,
rectificada y alcoholes de relativa baja graduación que son destilados para obtener el
producto final. La destilación resultante es mezclada con los agentes aromatizantes y
saborizantes, que destilada nuevamente resulta en un producto final de 43º a 44º. De
esta forma, el gin holandés cuenta con cierto aroma a malta y tiene un cuerpo fuerte.
El aporte calórico de beber 100 ml de gin con esta graduación alcohólica es de
aproximadamente 250 kcal.

El gin británico es producido rectificando mezcla de alta graduación alcohólica de


whisky o mezclas alcohólicas de forma tal que pierdan aroma y sabor. Estos son luego
reducidos con agua y puestos en recipientes con los agentes saborizantes y
aromatizantes. Luego, esa mezcla es nuevamente destilada. Al gin resultante se llega
reduciendo hasta contar con una graduación alcohólica que vaya entre 40º y los 47º
dependiendo del mercado para el cual es producido.
Las hierbas que se utilizan para aromatizar el gin en Inglaterra y Estados Unidos son las
fresas; preferentemente las producidas en Alemania o Italia; mas algún otro saborizante
que se encuentre en menor proporción; orris, angelica o licorice; almendras, coriandro,
carvi, cardamon, anis, cassia, cáscara de limón, naranja, etc.
Como siempre, el secreto de cada productor es la combinación de hierbas que le aporta
a la destilación para aromatizarla y saborizarla, por lo que todos han desarrollado sus
propias fórmulas que guardan secretamente ante todo público.

Normalmente el gin anglosajón no es añejado, aunque existen ciertos productores que


lo añejan contrariamente a la costumbre histórica de producción. Estos gins añejados
suelen tener un color amarillento transparente y brillante.

Los gins no producidos en holanda suelen ser secos. Al punto que la frase de etiqueta
'London Dry Gin' es utilizada por los productores independientemente del lugar de
producción de la bebida.

Según sea el gin que se elige para beber, Holandés o de otra parte del mundo, será la
forma de tomarlo. El gin holandés suele ser tomado solo, o con hielo; mientras que el
gin de la segunda categoría (los del resto del mundo), suele ser utilizado para la
elaboración de cocktails como el Tom Collins o el Gin Tonic.

El Sloe Gin, es un gin por nombre solamente, ya que es un licor dulce rojizo que es
producido con una variedad de mora llamada endrina. Este no debe ser confundido con
el gin, ya que se encuentra dentro de las bebidas destiladas identificadas como licores.
El alcohol purificado se mezcla a continuación con bayas de enebro y otros agentes
saborizantes, se destila una vez más, y se diluye hasta obtener una graduación de un 80
o un 90%.

La ginebra de endrino, una de las más populares, obtiene su sabor del fruto del arbusto
del mismo nombre. Es una bebida popular, y a menudo se bebe combinada con agua
tónica, bebidas de cola o con zumos de frutas.
LOS LICORES
Son las bebidas hidroalcohólicas aromatizadas obtenidas por maceración, infusión o
destilación de diversas sustancias vegetales naturales, con alcoholes destilados
aromatizados, o por adiciones de extractos, esencias o aromas autorizados, o por la
combinación de ambos, coloreados o no, con una generosa proporción de azúcar.
Teniendo un contenido alcohólico superior a los 15º llegando a superar los 50º
centesimales, diferenciándose de los aguardientes por mayor o menor contenido de
azúcares.

TIPOS DE LICORES
Según la forma de elaboración:

Aquellos con una sola hierba predominando en su sabor y aroma


Los que están elaborados a partir de una sola fruta, por ende sabor y aroma.
Los producidos a partir de mezclas de frutas y/o hierbas
A nivel de su producción, existen dos métodos principales. El primero, que consiste
en destilar todos los ingredientes al mismo tiempo, y luego siendo esta destilación
endulzada y algunas veces colorizada. O el segundo que consiste en agregar las hierbas
o frutas a la destilación base. Este segundo método permite conservar el brillo, frescura
y bouquet de los ingredientes; y es logrado utilizando bases de brandy o cognac,
resultando estos ser los de mejor calidad.

Según la combinación alcohol/azúcar los licores pueden ser:

Extra seco: hasta 12% de endulzantes.

Seco: con 20-25% de alcohol y de 12-20% de azúcar.

Dulce: con 25-30% de alcohol y 22-30% de azúcar.

Fino: con 30-35% de alcohol y 40-60% de azúcar.

Crema: con 35-40% de alcohol y 40-60% de azúcar.

También pueden clasificarse de acuerdo al número de sustancias aromáticas y


saborizantes que intervienen en su elaboración. Así pueden ser:

Simples: cuando se elaboran con una sola sustancia, aunque se utilicen pequeñas
cantidades de otras, para mejorar el sabor o potenciar el aroma.
Mixtos: son los que llevan, en distintas proporciones, pero con igual importancia, varios
ingredientes. Los licores más finos se preparan destilando alcohol de alta graduación en
el que se ha macerado un saborizante, o una combinación de ellos y tratando el destilado
con azúcar y generalmente, con materias colorantes. Entre los saborizantes más
utilizados están, entre otros, la corteza de naranja, la semilla de alcavarea y el endrino.
Muchos licores han sido elaborados por monjes como los Cartujos o los Benedictinos.
Los licores pueden servirse como aperitivos o después de las comidas y también como
ingredientes en combinaciones de bebidas y cócteles.

Amaretto: es uno de los licores de almendra más famosos. De 24º a 28º.Se utiliza para
su elaboración los huesos de los albaricoques. Muy dulce, con el amargo de la
almendra, es un excelente licor de sobremesa.

Benedictine: éste soberbio licor que se obtiene por el método más antiguo del mundo,
se elabora a partir de un aguardiente de vino en el que se han macerado una veintena de
hierbas, cortezas y raíces. De proceso muy laborioso, de unos 3 años de duración a los
que hay que añadirse otros 4 de envejecimiento.

Cassis: es un licor de grosellas, elaborado en Francia y muy especialmente en Dijón. De


poca graduación alcohólica, (no supera los 16º), obtenido por maceración de grosellas
negras en alcohol neutro, con el añadido, a veces, de bayas.

Curaçao: es un licor elaborado por maceración en alcohol de las cortezas amargas del
"Citrus curassaviensis" una variedad de naranja originaria de la isla Curaçao. Hoy se
elaboran distintos tipos, con graduaciones alcohólicas que oscila entre los 20º a 40º y
van desde los muy dulces a completamente secos. También existen variedades
cromáticas, tan vistosas en coctelería. Son curacaos famosos el Cointreau y Grand
Marnier de origen francés y el triple sec de origen español.
Tía María: es el más famoso licor de café elaborado con ron y especias jamaiquinas, de
donde procede.

Drambuie: es el más famoso licor de whisky, elaborado según una fórmula secreta del
siglo XVIII. Está hecho a base de un whisky de malta, hierbas y miel de brezo.

Arac: licor de procedencia vinílica, se prensan las uvas, el mosto va a un barril donde se
revuelve 2 o 3 veces por día y comienza a fermentar. A los quince días ese mosto pasa a
un alambique que al igual que otros aguardientes se destilan por evaporación y
enfriamiento. Despúes de la primera destilación se vuelve a poner en el alambique pero
también se agrega anís, agua, alcohol puro. Luego de pasarlo por el alambique y
enfriado ya está listo para ser embotellado.

EL RON
El ron es una especie de aguardiente obtenido por fermentación alcohólica y destilación
del jugo de la caña de azúcar, o de melazas y subproductos de la fabricación del azúcar
de caña.

PROCESO DE ELABORACIÓN
Primero se prepara un mosto con melaza, residuos de destilación (vinazas), a veces
también con las espumas provenientes de la defecación del zumo de caña, y agua.

Luego se provoca un proceso de fermentación al mosto con diversas especies de


levaduras, y que puede favorecerse mediante inoculación.

Tras un periodo de tiempo que comprende de 2 a 5 días, termina la fermentación, y el


licor alcohólico obtenido es destilado a 55-65 grados en un alambique o columna de
destilación. El aguardiente resultante (fracción media de la destilación) se deja
envejecer en barriles de roble.

Por último, y antes de su expedición para el consumo, se efectúan las mezclas


adecuadas para lograr una calidad homogénea; a veces se le da color artificialmente con
azúcar quemado o caramelo y, por último, se clarifica por filtración o encolado.

TIPOS DE RON
Podemos hacer una clasificación de los tipos de ron en función de las materias primas
utilizadas para su elaboración: se distinguen el ron de GUARAPO, de JARABE y de
MELAZA

EL WHISKY
Bebida proveniente de Irlanda, elaborada por fermentación de gramíneas: cebada, maíz,
centeno, trigo avena, arroz, etc. Se destila por evaporación de varios alambiques durante
2 años.

Este aguardiente se comercializa con un contenido alcohólico de entre 40 y 50 % del


volumen.
El término whisky o whiskey (en EEUU e Irlanda) deriva del gaélico escocés "uisge
beatha" y del gaélico irlandés "uisce beathadh", que significa, en ambos casos, " agua de
vida" .

TIPOS DE WHISKY
Las dos categorías básicas de whisky son el whisky mezclado o combinado y el de
malta única o sin mezcla.

El whisky sin mezcla es el producido a partir de un único grano o de una combinación


de granos, siempre que uno de ellos represente al menos el 51% del total.

El whisky combinado puede tener como origen varias destilerías distintas, diferentes
tipos de grano y diferentes métodos de destilación.

En general, el whisky de malta única es de sabor intenso y lleno de carácter, mientras


que el whisky combinado es suave y sedoso.

ELABORACIÓN DEL WHISKY


La primera fase de su producción consiste en moler los granos, luego se añade agua a la
molienda preparada y cocida para obtener una solución azucarada llamada wort. Esta se
filtra y se vierte en recipientes de fermentación, y se le añade levadura. La levadura
convierte los azúcares presentes en ésta sustancia en alcohol etílico y dióxido de
carbono. Una vez concluida la fermentación, la malta o cerveza de baja graduación
obtenida se destilan normalmente empleando uno de los dos métodos: en destiladores
continuos o en dos o más destilaciones por lotes de alambique (usado especialmente en
las destilerías escocesas de whisky de malta).

DESTILACION DE WHISKY
La separación del alcohol del agua es un ejemplo del proceso de destilación. Cuando se
lleva a ebullición una disolución de alcohol, la mayor parte del vapor inicial es de
alcohol, pues alcanza su punto de ebullición antes que el agua. El vapor se recoge y se
condensa varias veces para obtener la mezcla de alcohol más concentrada, que se
emplea para fabricar el whisky. Este alambique de cobre concentra el alcohol después
del proceso de fermentación.

Tras la destilación el licor producido se envejece en cubas de madera. En el caso de la


mayor parte del whiskey americano, se usan barriles nuevos de roble blanco con las
suelas requemadas; en el caso del whisky escocés se hace envejecer en barriles usados
de whiskey americano, y una proporción menor se envejece en barriles de jerez español.
La duración del envejecimiento varía mucho, pero en general es entre 2 y 5 años que el
whisky se comercializa sin indicación de su edad, y más años que se comercializa con
indicación de su edad en la etiqueta.
EL PISCO
El pisco es un agradable aguardiente de moscatel, del tipo de uva quebranta, sin
aroma, aunque se hacen otras con uva Italia, moscatel de Alejandría y torontel, que ha
venido siendo elaborado desde el siglo XVI en el valle de Ica en el Perú, toma su
nombre del puerto de Pisco de donde era originariamente exportado en botijas de barro
hacia Lima, la capital del virreinato, y al resto de España. Pisco significa ave en el
idioma quechua, por lo que suponemos que sería el nombre toponímico del lugar, lleno
de aves marinas.

La destilación del Pisco no existió hasta la llegada de los españoles, quienes


introdujeron cepas de uva traídas de España y se establecieron en Ica y Moquegua
debido a sus condiciones climáticas y geográficas. Siendo el marqués Francisco de
Caravantes el primero en plantar las cepas en la hacienda Marcahuasi.

Es un aguardiente de uvas cuya especial calidad le proporciona un bouquet


incomparable en el que se conjugan no solo el cultivo de la vid y la calidad de la tierra,
sino el clima y los recipientes en los que se le hacen dormir, las grandes botijas cónicas
de barro cocido y a medio enterrar.

El pisco esta ligado a la identidad Peruana, por ser una bebida mestiza por excelencia.
Fueron la cepas traídas desde las islas Canarias las que dieron origen a los vinos
generosos y al aguardiente que la tradición bautizo como Pisco por ser la vasija del
mismo nombre que trabajaron las anos alfareras de estas tierras.

Pisco es también el puerto de Ica, por el cual se embarcaron durante tres siglos los
néctares que saborearon los paladares más exigentes de América y Europa.

Perú lo ha consagrado como Patrimonio Cultural de la Nación y se ha instituido el


calendario Cívico del Día del Pisco en la cuarta semana del mes de julio y en septiembre
el Festival Nacional.

TIPOS DE PISCO
Existen, básicamente dos clases de Pisco, los aromáticos y los no aromáticos. El Pisco
puro – no aromático – se hace con la uva “quebranta” (que no tiene aroma), y los
aromáticos con uvas tipo Italia, moscatel de Alejandría, etc. que tienen aroma sin la
necesidad de agregar aromatizante alguno. También existe un Pisco “Acholado”, donde
se mezclan todos los tipos de uvas, conjugándose el sabor de todas, donde las uvas
aromáticas son las que predominan.

La destilación hace que sólo el 16% del zumo de la uva es Pisco puro, por lo que se
necesitan unos 7 Kgs. de uva para obtener un litro de éste preciado licor.

Se pueden hacer cocktail como “Perú Libre”, que es Pisco mezclado con refresco de
cola y jugo de limón; también “El carajazo”, en España se llama carajillo, que es Pisco
que se echa dentro del café recién hecho; el conocido “Pisco Sour”, que se prepara con
Pisco, hielo, jarabe de goma y una clara de huevo, etc.

ELABORACIÓN DEL PISCO


LLa uva en la época de la cosecha debe de tener un mínimo 12º grados de glucosa,
debe de estar muy madura, tipo pasa, que favorece la concentración de azúcares que
más tarde, en su elaboración, se convertirá en alcohol.
Después de molerla, se debe retirar el escombro, los palitos de los racimos, ya que
estos dan un sabor amargo al pisco.
Se deben quedar las ollejas, pieles de las pasas, por la gran cantidad de glucosa que
contienen y ya habremos obtenido el mosto, vino joven, con baja graduación de alcohol
todavía.
Con el mostímetro se debe de medir la concentración de azúcares y que debe de tener
un mínimo de 12%, en el caso que no de esa medida se deben de sumar otros tipos de
uva más dulces para compensar, pero no es lo recomendable ya que adulteramos el
sabor auténtico.
Entre 8 y 10 días de reposo se produce la fermentación, llamada la cachina,
dependiendo del calor.
Se coloca en el alambique para que destile durante 4 horas. Este alambique, marca el
grado de fuego que se está utilizando en la destilación. Debe colocarse en el centro para
que tenga el grado de calor exacto. Si esta muy caliente, el alambique se moverá al lado
izquierdo. Operación que hay que hacer con sumo cuidado para que el líquido no se
queme, éste método es muy usado también al norte de Portugal.
Durante esas 4 horas, se debe tener en cuenta los 78º grados que se deben alcanzar
para la ebullición del mosto. Lo primero que se destila es el alcohol metílico, llamado
“Cabeza” (200 a 500 cm3). El líquido continuo, conocido como “Cuerpo”, va entre los
79° C a 90°C (40° - 50° de alcohol). “La Cola”, que es lo final, ya son los alcoholes
mezclados con agua. Estos hay que eliminarlos porque malogran al “Cuerpo”.

ELABORACION DEL ORUJO


GALLEGO

El Orujo de Galicia se obtiene por destilación de los orujos procedentes de las


vinificaciones. Estos orujos, que en Galicia se denominan “bagazos”, han de estar
totalmente fermentados para obtener un buen destilado.

Las características de los orujos están estrechamente ligadas a los


factores en los que se ha producido la uva, a la viña y a las variedades
de las que deriva, a la tecnología utilizada en la extracción del mosto y
en la fermentación, también al período y la modalidad con la que se ha
conservado la materia prima antes de llegar al destilador.
Los orujos, teniendo en cuenta su composición particularmente rica en sustancias
energéticas, nutritivas y de oxígeno; son difícilmente conservables porque se prestan a
favorecer la actividad de un gran número de microorganismos y de enzimas. Bacterias,
levaduras y mohos pueden comprometer en el plazo -de apenas una decena de horas- su
aptitud para la producción de aguardientes de calidad. Una deficiente conservación,
principalmente debida a permanecer en condiciones aeróbicas, puede hacer que se
produzca un aumento de acidez volátil, pérdidas de alcohol que pueden oscilar entre el
10-20%, aumento del contenido en alcohol metílico del hasta un 150%, entre otros.

Los orujos, una vez fermentados, están listos para ser destilados. Pero la capacidad de
destilación de las empresas elaboradoras es menor que la cantidad de orujos que
ingresan diariamente, por lo que se procede al ensilado de los mismos. Esta
conservación debe realizarse en recipientes estancos, evitando la presencia de bolsas de
aire y eliminando el exceso de oxígeno. Períodos de conservación que superen los cinco
meses van en detrimento de la calidad.

En el caso de bodegas grandes y destilerías, conservan el orujo en grandes cubas de


hormigón llamadas orujeras, disponiendo el contenido en capas y pisándolo
fuertemente, cerrándolas posteriormente herméticamente.

Sin embargo, la tendencia actual consiste en utilizar pequeños recipientes de 200 a


1.000 kilos de capacidad, en los que se mantienen óptimas condiciones inertes y
anaeróbicas.

ELABORACION
Con la destilación de orujos se pretende una extracción fina y selectiva de los
componentes aromáticos contenidos en los orujos, mediante la concentración del
alcohol presente y, con la adecuada separación de cabezas y colas. Siguiendo este
proceso se obtendrá una bebida placentera para los sentidos, de gran tradición y cultura,
que defina en sus características organolépticas la personalidad de la materia prima de la
que procede.
La técnica y el arte de la destilación consiste en regular el aporte externo de energía,
para obtener un ritmo de destilación lento y constante, que permita la aparición de los
componentes aromáticos deseados en los momentos adecuados.

El proceso de destilación se desarrolla en dos fases: la vaporización de los elementos


volátiles de los orujos; y condensación de los vapores producidos. En esta fase de
condensación pueden distinguirse, a su vez, tres fracciones, que aparecen por este orden
en el destilado:

Cabezas (con graduaciones alcohólicas superiores al 70 %vol.), compuestas por las


sustancias más volátiles que el etanol, con un punto de ebullición menor de 78,4 ºC.

Corazones (entre 70 y 45 %vol.), formados por todos los componentes que tienen un
punto de ebullición entre 78,4 y 100 ºC

Colas (menos de 45 %vol.), en las cuales están presentes los compuestos con punto de
ebullición superior a 100ºC.

Para obtener un producto de calidad hay que controlar y separar las diferentes
fracciones y etapas del proceso de destilación.

Los métodos de destilación habitualmente utilizados en Galicia son los tradicionales de


fuego directo: la alquitara, el alambique y, el sistema de arrastre de vapor, lo que
implica que previo a cada destilación se procede a la carga de la pota o calderín con los
orujos o bagazos; luego se procede a la destilación y cuando ésta finaliza se debe
proceder a la descarga de la pota o calderín para su vaciado. Seguido de la limpieza que
permitirá empezar de nuevo con el proceso de destilación.

Los sistemas a fuego vivo utilizan la aplicación directa del calor (leña, butano, propano,
gasoil) sobre la base de la caldera que contiene el orujo. En los sistemas de arrastre de
vapor de agua, éste es generado por una caldera y penetra a baja presión y altas
temperaturas sobre la masa de orujo, provocando la vaporización de los compuestos
volátiles.

Existen discusiones sobre la superioridad de unos métodos de destilación sobre otros en


lo que se refiere a la calidad del aguardiente obtenido. Pero no existen elementos
objetivos que permitan sustentar estas afirmaciones, puesto que no hay apreciaciones
organolépticas diferenciables entre ellos.
Para la elección del método de destilación a utilizar han de primar criterios económicos,
pues por ejemplo, el arrastre de vapor da mayores rendimientos con menores costes de
producción por litro elaborado (tiempo de destilación). Sin embargo, la opción por uno
u otro sistema depende del volumen de aguardiente que elaboremos, pues, si este es
pequeño, el coste del equipo de arrastre puede incidir de forma decisiva.

El esquema de destilación es sencillo: los vapores producidos se expansionan en el


condensador y se condensan por efecto del agua de refrigeración, saliendo el destilado a
través de la "biqueira". Como combustible puede utilizarse leña o cualquier otro que
permita la regulación de la llama mediante un quemador de flujo variable.

Arrastre por vapor


Cuando hablamos de arrastre de vapor nos referimos al calentamiento indirecto,
mediante el paso de vapor de agua a través del orujo. Dentro de este sistema, el más
extendido en Galicia es el llamado "portugués", presentando características de tipo
industrial.

El equipo consta de una caldera para la producción de vapor; dos o más calderines
basculantes de unos 200 litros de capacidad -provistos de tapas con cierre hermético-,
dónde se sitúan los orujos y a través de los cuales pasa el vapor de agua; una lenteja
rectificadora o deflemador; un condensador-refrigerante -compuesto por tubos de acero
inoxidable en posición vertical-, con entrada y salida de agua
continua. La salida dispone de un termómetro acoplable y
probeta con alcohómetro para controlar la graduación del
destilado.

La técnica de la destilación
En los sistemas tradicionales obedece a patrones establecidos por la experiencia secular.
La destilación se inicia cargando la pota con dos o tres cubos de agua o de vino, previa
colocación en la base de unos sarmientos de vid o paja para evitar el contacto directo de
los orujos con el fondo de la pota. Luego se enciende el fuego y se introduce entonces el
orujo, cargando los 2/3 de la pota.
Cuando la salida de vapores es uniforme, se coloca el capacete y se sellan las uniones
con agua o masa de harina. A continuación se procede al llenado del depósito de
refrigeración.

Una vez iniciado el escurrido del destilado se procurará mantener un ritmo lento y
uniforme, regulando convenientemente la fuente de energía. Los poteiros solían recurrir
a métodos tradicionales, agitando el destilado en un vaso para observar la persistencia
de las burbujas y frotándolo entre las palmas de las manos, valorando al olfato. Las
graduaciones de salida se miden con alcohómetro, con objeto de separar
convenientemente las fracciones de cabezas, corazones y colas. La tendencia en la
actualidad es a aprovechar solamente la fracción de corazones, rechazando las demás.

En el caso del arrastre de vapor, en primer lugar se procederá al encendido de la caldera;


mientras se produce el vapor de agua se extraerá el orujo, cargando el primer calderín
aproximadamente hasta los 3/4 de su capacidad y se cerrará herméticamente la tapa,
procediendo a la apertura de la válvula que conduce hacia el deflemador.

Cuando el vapor generado en la caldera alcance la presión requerida, se abrirá la llave


de paso hacia el calderín que contiene el orujo; seguidamente procederemos al llenado
del segundo calderín.

Posteriormente abriremos el circuito de refrigeración del condensador, pasando a


controlar el destilado de la forma habitual.

La separación de las cabezas se realiza en mayor o menor proporción, según la calidad


del orujo inicial. La destilación se detiene normalmente cuando el destilado que sale del
refrigerante alcanza una graduación de entre 50 y 45 % vol. El resto, que constituyen las
colas, no se suele aprovechar.

Es muy importante controlar la temperatura de salida de los destilados, para obtener


aguardientes de calidad óptima, realizando un control del flujo de refrigerante,
procurando que el destilado salga siempre entre 18 y 20 ºC.

En Galicia, tradicionalmente e independientemente del sistema utilizado para destilar


los orujos, se realiza una única destilación y, solamente en algunos casos el aguardiente
obtenido es redestilado.

Reducción de grado

El aguardiente de orujo sale del alambique con una


concentración de alcohol claramente superior a aquella con la
que se comercializará.

Se interviene reduciendo el grado por la adición de agua. Esta debe ser de óptima
calidad: incolora, insípida, pero también muy pobre en sales disueltas que, al
encontrarse con graduaciones alcohólicas muy altas, provocan precipitación y
enturbiado del producto. Son raras las destilerías que pueden obtener agua adecuada
directamente de la naturaleza; en la mayoría, el agua que se utiliza es desmineralizada.
Con la reducción del grado el aguardiente de orujo se calienta, contrae su volumen y se
hace más o menos lechoso, por la insolubilización de algunos de sus componentes.

Refrigeración

Si el aguardiente de orujo, después de reducido el grado, es refrigerado, el grado de


enturbiamiento aumenta, puesto que una serie de moléculas pesadas se insolubilizan
también. Se trata de los llamados aceites formados por compuestos orgánicos, que
organolépticamente no tienen mérito.

Se aprovecha este proceso para obtener un aguardiente más estable desde el punto de
vista físico y mejor sensorialmente.

La operación se desarrolla llevando el aguardiente a temperaturas variables entre 2º y


20º bajo cero, por períodos que pueden oscilar entre pocos minutos a una decena de
horas.

Filtración
La finalidad fundamental de esta operación es la eliminación de las partículas en
suspensión, para conseguir un destilado brillante y cristalino.

Pueden utilizarse diferentes tipos de filtros: de aluvión, de estratos filtrantes y filtros de


cartuchos o de membranas.

Las filtraciones pueden ser más de una, pero la primera debe realizarse necesariamente
cuando el producto alcanza la temperatura más baja.

Envejecimiento

Nos indica que el aguardiente de orujo ha cumplido una estancia en madera que ha
modificado el perfil sensorial originario. Estas variaciones, se producen principalmente
por medio de dos fenómenos: la acción del oxígeno contenido en el aire, que llega al
aguardiente a través de los poros de la madera, y las sustancias que la madera cede al
aguardiente.
HACER UN LICOR EN CASA
Hacer un licor en casa no deja de ser, en última instancia, elaborar una receta de cocina, y por
lo tanto las precauciones que tenemos en cuenta para que un plato nos salga muy bueno, valen
también para el licor. Esto es: la elección de los ingredientes de primera calidad.

Ingredientes

 Agua. Qué simple ¿verdad? No tanto. El agua tiene que ser destilada, o de manantial si
reúne suficientes garantías. Si el agua mineral (sin gas, por supuesto) tiene poco
contenido en cal también podría servir.
 Alcohol. Puede ser un problema, porque la legislación controla la venta de alcohol de
alta graduación, que, en cualquier caso es conveniente rebajar con el agua. Cuando se
utilice alcohol neutro de 90º hay que rebajarlo añadiéndole agua destilada a partes
iguales. Si el alcohol fuera de 60º, se le añade un cuarto de su volumen de agua
destilada. En cualquier caso resulta bastante más sencillo utilizar aguardientes de orujo
o vodka. ¡Muchísimo ojo en este aspecto! El alcohol que se encuentra en las
farmacias suele ser "desnaturalizado", no apto para el consumo humano, y su ingestión
podría conllevar consecuencias gravísimas e incluso fatales. En caso de duda NO utilices
alcohol, decántate por orujo o vodka.
 Azúcar. Como el alcohol y el agua es un elemento muy importante y su elección está
relacionada en función del preparado que se vaya a realizar. En cualquier caso, para
realizar licores, el azúcar se prepara a modo de jarabe, disolviéndola en agua.

Los licores transparentes requieren, a ser posible, azúcar de remolacha refinado:


blanco, que se disuelve fácilmente en agua y que proporciona al jarabe la transparencia
necesaria. Los licores de color oscuro prefieren en su elaboración azúcar moreno de
caña, que le da al jarabe una coloración ambarina. Si es necesario lograr una coloración
más intensa del licor en su acabado, puede utilizarse el azúcar caramelizado en el
jarabe, que se obtiene cuando el azúcar se calienta a una temperatura superior a los
ciento sesenta grados.
Hay que señalar que el azúcar, si bien se disuelve sin mayores dificultades en el agua,
no sucede lo mismo con el alcohol. Este problema aumenta con la graduación.

 Aromas. Naturalmente ésta es la parte más interesante del asunto, porque la lista es
larga y las posibilidades casi infinitas. Podemos clasificar la procedencia de esos aromas
en:

 Frutas: lo mejor es utilizar siempre fruta de temporada, lo más natural posible.


Además de tener un grado de maduración adecuado y ser fresca, no debería haber
pasado por cámaras de refrigeración. Antes de utilizarla para la elaboración del licor,
hay que lavarla cuidadosamente y secarla.

Manzanas, moras, limones, fresas, naranjas, ciruelas o cerezas constituyen, entre otras, los
puntos de partida para la elaboración de licores de propiedades muy variadas.

 Raíces y bayas: son imprescindibles para la elaboración de muchos licores. Lo ideal


sería recolectarlas personalmente, siempre que los conocimientos de que disponemos
no nos coloquen en situación de confundirlas y organizar un buen lío, que ya se sabe
que la naturaleza es a veces muy peligrosa...
o El ruibarbo, que tiene propiedades digestivas y estomacales y constituye,
convertido en licor amargo, un aperitivo la mar de estimulante.
o El espino blanco, que tiene propiedades cardiotónicas, vasodilatadores,
antipiréticas y sedantes.
o El enebro, cuya administración hay que cuidar puesto que aunque tiene
magníficas propiedades terapéuticas, con efectos antirreumáticos, balsámicos,
depurativos y diuréticos, también es cierto que, principalmente las bayas no
son recomendables para las personas que tienen inflamación de riñón o de
intestino.
o Los arándanos, que son astringentes, antisépticos, diuréticos, antibacterianos y
están recomendados para aliviar las molestias en los ojos. Sin embargo
también conviene administrarlos con prudencia, especialmente una variedad de
color rojo, que posee un cierto grado de toxicidad.
 Hierbas y flores: estamos en las mismas. Es estupendo ir a por hierbas al campo,
pero también es muy conveniente recoger únicamente aquéllas que conozcamos bien y
que podamos identificar inequívocamente. Existe una solución menos romántica, pero
sin duda más segura: acudir a una herboristería y proveernos de aquellas hierbas o
flores necesarias para preparar los licores. Es cierto que para algunos es mejor contar
con flores o hierbas frescas, pero también existen otros que precisan expresamente
flores o hierbas secas. Una solución intermedia es cultivar nuestras propias macetas
con hierbas. Albahaca, menta, o salvia son lo suficientemente agradecidas en su cultivo
como para darnos una alegría y permitirnos elaborar un licor "de cosecha propia".
o La acacia, cuyas flores proporcionan un delicioso sabor al licor.
o La genciana, con propiedades digestivas, antipiréticas.
o El romero, el saúco, el laurel, la mejorana... y así hasta casi un infinito de
posibilidades que se abren ante la mirada de quien por primera vez se
aproxima a este mundo mágico de la licorería casera.

Elementos necesarios para hacer un licor

Si bien algunos de ellos son imprescindibles y exclusivos para la elaboración de licores, también
es cierto, que otros (la inmensa mayoría) forman parte del catálogo de utensilios de los que se
dispone en una cocina.

 un recipiente graduado, de cristal o de acero, con escala de dos litros para la


preparación de los jarabes
 un vaso graduado con escala de 10 a 100 ml. para medir cantidades pequeñas.
 una balanza o peso de cocina
 recipientes de cristal con cierre hermético para la maceración
 cazo
 embudos
 coladores de distintos diámetros
 filtros y tamices de tela
 espumadera y cucharas de madera
 cuchillos afilados
 licuadora
 exprimidor
 trituradora
 batidora
 etiquetas
 botellas
La técnica

Es cierto que cada una de las recetas tiene su propia dinámica, pero en líneas generales la
técnica de elaboración de licores podría resumirse así:

 Se dejan macerar en el alcohol las flores, hierbas, cortezas. Cuando la receta lo


requiera se añade la fruta o las flores hervidas en un recipiente aparte, enfriadas y
filtradas.
 Una vez mezclados la maceración alcohólica y el zumo de fruta, se vuelve a filtrar el
compuesto, siempre que el preparado alcohólico no haya sido filtrado aparte.
 Se prepara el jarabe de azúcar, en unos casos en frío y en otros en caliente
 Siempre frío, se mezcla el jarabe con el otro compuesto y se deja reposar durante un
periodo de tiempo variable.
 Se filtra.
 Se embotella. Si el licor va a permanecer embotellado durante un periodo de tiempo
muy largo es conveniente elegir una botella oscura, y pasarlo, en el momento de
consumirlo a una botella clara que permitirá apreciar su color. Los licores caseros, en
general, han de ser consumidos en un plazo máximo de un año.
 Etiquetado. Resulta muy conveniente etiquetar las botellas haciendo constar el nombre
del licor, la fecha de elaboración y el periodo más adecuado para su degustación.

Botellas y vasos

Ya que estamos, es conveniente mencionar que en el placer que conlleva la degustación de un


licor intervienen tanto el sentido del gusto como el del olfato, pero también la vista, el tacto y
hasta el oído. Y para que todos los sentidos disfruten, es importante tener en cuenta algunas
cuestiones como qué botellas utilizar y en qué vasos servirlos.

Las botellas más adecuadas para presentar los licores son las de cristal con vientre redondo y
cuello largo. También resultan bonitas las cuadradas o de base rectangular. Si las etiquetamos
con gracia, y con una caligrafía cuidada, la imagen de nuestros licores será impecable.

A la hora de servir también es imprescindible utilizar los vasos más adecuados:

 para cócteles: grandes vasos cilíndricos de cristal fino


 para rosalis y ratafías: pequeños vasos cónicos, finos y transparentes
 para aperitivos: vasos medianos, lisos y no muy finos
 para aguardientes aromatizados: pequeños vasos cónicos
 para licores de hierbas perfumados: vasos cónicos de tamaño mediano que puedan
incluir algo de hielo.

RECETAS CASERAS

Aguardiente de hierbas
• 7 hojas de: Menta, laurel, limón, salvia, albahaca, té (verde o de roca) y
Hierbaluisa (marialuisa)
• 5 hojas de romero
• 5 flores de camomila o manzanilla
• 5 Bayas de enebro
• 3 Clavos de especia
• Una pizca de canela
• Una pizca de azafrán.
• 7 Semillas de Hinojo silvestre a poder ser.
• 1 l de aguardiente
• 1/2 Kg de azúcar
• 1/2 l de agua

En un frasco con tapa ponemos todas las hierbas junto con el aguardiente, y se deja
macerar 10 días, después de este tiempo hacemos un almíbar hirviendo el agua junto
con el azúcar y cuando esté frío lo añadimos a la maceración anterior y le dejamos
reposar otros 10 días. Pasado ese tiempo lo filtramos y ya está listo para consumir

Aguardiente de mora

• 250 cc. de agua.


• ½ Kg de azúcar.
• 11. de orujo.
• ½ kg. de moras.
• 1 caña de canela

Disponer las moras en un colador o en un escurridor de cocina y lavarlas muy bien, bajo
el chorro del agua fría, hasta que queden completamente limpias del polvo que pudieran
tener. Poner al fuego un cazo con el agua y el azúcar y hacer que hierva cinco minutos.
Apartar del fuego y dejar enfriar. Trasvasar un tarro de cristal previamente esterilizado,
incorporar el orujo y remover. Agregar al tarro las moras y la canela. Tapar el recipiente
herméticamente y dejar que su contenido macere durante tres horas. Pasado ese tiempo,
filtrar bien y pasarlo a botellas, dejándolo listo para consumir.
Aguardiente de naranja
• 2 l. agua
• 1 kg. azúcar
• 1 l. alcohol de 90º (para licores)
• 12 ud. naranja (sólo la piel)
• 1 vaina vainilla
• 1 rama canela

Se ponen todos los ingredientes juntos en un recipiente con tapa. Se cierra bien y se va
moviendo cada día durante un mes. Se cuela el licor y se embotella. Se puede hacer con
mandarinas, entonces se meterán en el bote enteras y el tiempo de maceración será de
dos meses.
NOTA: se admite cualquier perfume: dátil, albaricoque, ciruela, clavo, piel de limón,
higos, etc..

Anís

• 1l aguardiente
• 40 gr. semillas de anís molidas.
• 1 caña de canela.
• ½ Kg. de azúcar refinado.

Macerar durante 6 semanas las semillas molidas de anís en el litro de aguardiente con la
canela y el azúcar. Filtrar muy bien y embotellar.

Anís de guindas

• ¾ l anís seco
• ¼ l anís dulce
• ¼ kg de guindas

Se mezcla en una botella de boca ancha el anís seco y el anís dulce. Se introducen las
guindas (son una clase especial de cereza que solo se consume confitada o en licor por
su sabor ácido) previamente lavadas y/o escaldadas (pasadas 1-2 minutos por agua
hirviendo) hasta un tercio de la altura de la botella. Cuando el anís se coloreé en el plazo
de unos 3 meses, ya puede consumirse.
Notas:
La graduación del Chinchón seco es de 48% Vol. alcohol y del dulce 36% por lo que el
licor resultante ronda los 40 grados una vez diluido con las cerezas (ahora la graduación
del seco ronda el 43% y el dulce el 34%, por lo que el promedio rondará los 35%). Pero
para aguarlo siempre hay tiempo.

Caña de duraznos
• 1 litro de ron de caña
• 6 duraznos amarillos
• 1 kilo de azúcar
• 1 litro de agua
Pelar los duraznos. Cortarlos en trozos y ponerlos en un frasco de boca ancha con tapa
junto con los huesos y el ron de caña. Dejar en maceración de 20 a 30 días. Preparar el
almíbar haciendo hervir el azúcar con el agua durante 5 minutos. Incorporar al ron de
caña, mezclar y filtrar. Dejar reposar 4 o 5 días antes de servirlo.

Coñac casero
• 18 ciruelas pasas, de las grandes
• 20 almendras, la cáscaras de madera
• 1 litro de alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
• 1 litro de agua, hervida y fría
Poner en un frasco de boca ancha las ciruelas, la cáscara de las almendras, el alcohol y
el agua. Dejar macerar durante 15 días. Transcurrido ese tiempo, filtrar con papel de
filtro y embotellar. Dejar reposar un mes antes de servirlo

Crema de café
• 250 gr. de café molido
• 2 ½ kilos de azúcar
• 2 ½ litros de agua
• 1 litro de alcohol de 96º
Preparar una infusión concentrada de café con 1 litro de agua, filtrar y añadir el alcohol
y el azúcar disuelto en el resto del agua. Envasar en barril de roble y dejar envejecer
unos 4 meses. Envasar y guardar en lugar fresco y oscuro al igual que todos los licores.
También se pueden utilizar tarros de cristal aunque el resultado no será igual de bueno.

Crema de plátano
• 4 l de alcohol de 96º
• 800 gr de plátanos pelados
• 2 litros de agua
• 500 gr de azúcar
• 50 gr de azúcar vainillado
Se aplastan los plátanos, se ponen en un recipiente con tapa con el alcohol y se dejan
macerar durante 8 días. Con el agua, el azúcar y el azúcar vainillado se hace un almíbar
que se deja enfriar antes de mezclarlo con la infusión. Se filtra cuidadosamente y se
embotella.

Crema de té
• 1 litro de aguardiente
• 1 litro de agua
• 400 gr. de azúcar
• 35 gr. de té verde en hojas
Hacer una infusión con las hojas de té y la cuarta parte de un vaso de agua hirviendo,
añadir al aguardiente y dejar reposar veinticuatro horas. Pasado este tiempo se filtra y se
añade el jarabe hecho con el azúcar y el agua (ha de hervir unos 5 minutos). Filtrar de
nuevo y envasarlas.

Crema de vainilla
• 1 litro de aguardiente de 52º
• 600 gr. de azúcar
• 10 gr. de vainas de vainilla
• 100 ml. de agua mineral
• 30 ml. de agua de azahar
Cortar a trocitos las vainas de vainilla triturándolos con un poco de azúcar y dejándolas
en infusión en el aguardiente junto con el agua, y el agua de azahar. Ha de mantenerse
siempre a unos 30º. Pasados quince días, se filtra y se envasa.

Licor de albaricoque
• 1,5 kg. albaricoques maduros
• 1 l. alcohol de 90º (etílico)
• 800 gr. azúcar
• 1 rama canela

Lavar bien y secar los albaricoques. Abrirlos por la mitad, romper los huesos y sacar las
almendras. Macerar la pulpa de la fruta con las almendras, el alcohol, el azúcar y una
rama de canela durante 30 días, moviendo el frasco de vez en cuando. Colar con un
filtro de papel la maceración. Verter el líquido colado en una botella, taparla
herméticamente, y guardarla en la oscuridad durante 9 meses antes de consumir el licor.
Licor de ananá
• 200 grs. de ananá
• 1 litro de alcohol
• 1.700 grs. de azúcar
• Azúcar quemada cantidad necesaria
Se machaca la fruta y se pone en el alcohol durante 8 días, después se exprime y se saca.
Se le pone entonces el azúcar hecha almíbar y un poquito de azúcar quemada para dar
color y luego se filtra.

Licor de avellanas
• 250 gramos de avellanas
• medio litro de agua
• medio litro de bebida blanca de 40 grados (Alcohol)
• 400 gramos de azúcar molida
• media vainilla o reemplazar por unas gotas de esencia de vainilla

Separar 10 avellanas para adornar, las restantes molerlas y colocarlas en una botella
cerrada herméticamente. Agregarle medio litro de agua hirviendo y dejar enfriar.
Cuando la preparación esté bien fría, agregar el alcohol y la vainilla. Dejar macerar 15
minutos, luego colar, agregar el azúcar y las avellanas enteras y peladas. Cerrar la
botella en forma hermética, sacudir hasta que se mezcle bien. Dejar reposar durante 3
semanas

Licor de avellanas
• 250 gramos de avellanas
• medio litro de agua
• medio litro de bebida blanca de 40 grados (Alcohol)
• 400 gramos de azúcar molida
• media vainilla o reemplazar por unas gotas de esencia de vainilla

Separar 10 avellanas para adornar, las restantes molerlas y colocarlas en una botella
cerrada herméticamente. Agregarle medio litro de agua hirviendo y dejar enfriar.
Cuando la preparación esté bien fría, agregar el alcohol y la vainilla. Dejar macerar 15
minutos, luego colar, agregar el azúcar y las avellanas enteras y peladas. Cerrar la
botella en forma hermética, sacudir hasta que se mezcle bien. Dejar reposar durante 3
semanas

Licor de banana
• 1/2 litro de agua
• 1/2 litro de alcohol
• 1/2 kilo de azúcar
• 6 bananas
• 1 cucharada de esencia de vainilla

Mezclar el azúcar y el agua hasta que todo esté bien disuelto. Agregar el alcohol, la
esencia y las bananas cortadas en rodajas. Colocar la preparación en un frasco de boca
ancha, bien tapado, durante 8 días. Pasar el licor por un trozo de gasa y luego por un
papel de filtro.

Licor de Benedictinos
• ½ l de alcohol
• ½ l de leche
• ½ kg de azúcar
• 1 limón
• Una pizca de azafrán
• Una vainilla

Disolver el azúcar en la leche y ponerlo en un envase de boca ancha. Añadir el limón


cortado en ocho partes y el resto de los ingredientes. Dejar macerar durante 20 días en
un lugar limpio, seco y alejado de la luz solar. Filtrar y embotellar.

Licor de cacao
• 1,5 Kg de Semillas de Cacao tostadas y trituradas
• 2,5 Kg de azúcar
• 2 Litros de Agua
• 4 g de vainilla
• 8 Litros de Alcohol de 56º
Tenga en maceración las semillas y la vainilla durante dos semanas en el alcohol, filtre,
y reserve el alcohol ponga el residuo filtrado a hervir en el agua. Mezcle esté liquido y
el azúcar hasta que este bien disuelto y añada este jarabe al alcohol. Páselo a una botella
de vidrio.

Licor de café I
• 1 litro de alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
• 250 gramos de café, en grano y tostado
• 1 kilo de azúcar
• 1 litro de agua
• 1 vaina de vainilla o reemplazar por unas gotas de esencia de vainilla.
Poner el café en un frasco de vidrio junto con la vainilla el alcohol, tapar el frasco y
dejar macerar durante tres días, hasta que los granos estén blancos. Poner el azúcar en
una cacerola, agregar el agua. Hacer hervir durante 5 minutos. Dejar enfriar y mezclar
con el alcohol que estuvo en maceración con el café. Filtrar con papel de filtro,
embotellar y dejar una semana antes de servir

Licor de café II
• 1 litro de alcohol o caña
• 1/4 kilo de café tostado molido
• 1/2 kilo de azúcar
En el litro de alcohol o mejor de una buena caña, se pone el café. Se guarda durante 8
días tapado y después de este tiempo se filtra y se le agrega un poco más de 1/2 kilo de
azúcar, se deja reposar y se embotella.

Licor de café II
• 1 litro de alcohol o caña
• 1/4 kilo de café tostado molido
• 1/2 kilo de azúcar
En el litro de alcohol o mejor de una buena caña, se pone el café. Se guarda durante 8
días tapado y después de este tiempo se filtra y se le agrega un poco más de 1/2 kilo de
azúcar, se deja reposar y se embotella.

Licor de café IV
• 1 litro de anís
• 100 gr. de granos de café torrefacto
• una rama de canela o de hierbabuena
Mezclar todo y dejar macerar durante 2 meses.

Licor de café V
• 1/2 l de agua
• 150 gr. de café molido
• 2 cortezas de limón
• 2 cortezas de naranja
• 150 gramos de azúcar
• 2 estrellas de anís
• 1 l de orujo
Con el agua y el café se hace una infusión y se disuelve el azúcar. Cuando esté frío
pasar a una botella de 2 litros y añadir las cortezas, las estrellas de anis y el orujo.
Macerar 1 mes y filtrar

Licor de café VI
• 1/2 ud. naranja (de la piel seca)
• 2 ramas de canela
• 150 gr. café (en grano)
• 100 gr. anís dulce
• 2 l. agua
• 1 kg. azúcar
• orujo (al gusto)
Se lleva a ebullición el agua, el café, la piel de naranja seca, las barras de canela y el
anís. Con el azúcar realizaremos un caramelo que no llegue a amargar y le pondremos la
preparación anterior ya colada. Lo volveremos a hervir para deshacer el caramelo y le
pondremos el orujo al gusto.

Licor de café VI
• 1/2 ud. naranja (de la piel seca)
• 2 ramas de canela
• 150 gr. café (en grano)
• 100 gr. anís dulce
• 2 l. agua
• 1 kg. azúcar
• orujo (al gusto)
Se lleva a ebullición el agua, el café, la piel de naranja seca, las barras de canela y el
anís. Con el azúcar realizaremos un caramelo que no llegue a amargar y le pondremos la
preparación anterior ya colada. Lo volveremos a hervir para deshacer el caramelo y le
pondremos el orujo al gusto.

Licor de café VII


• 1 de aguardiente de orujo.
• 1/2 kg de azúcar.
• 125 gr de café molido.
• Corteza de naranja y limón.
• Un anís estrellado.
Hacer un café con el 1/2 litro de agua; disolver el azúcar y añadir las cortezas. Tapar y
dejar enfriar. Pásalo a continuación a un frasco de boca ancha, añadir el orujo y el anís.
Dejar macerar 1 mes , colar y envasar.

Licor de café VIII


• 350 cc de alcohol
• 2 tazas de café muy concentrado
• 10 gotas de esencia de vainilla
• ¼ barrita de chocolate a la taza
• 1/2 l de agua
• 350 gr de azúcar
Con el agua y el azúcar preparar un almíbar flojo. Cuando esté tibio añadir el chocolate
rallado y el resto de los ingredientes. Dejar macerar durante dos semanas en un lugar
limpio, seco y alejado de la luz solar. Filtrar y embotellar

Licor de chocolate I
• 1/3 litro de alcohol
• 1/2 litro de agua
• 1/2 kilo de azúcar
• 3 barras de chocolate bien rallado
• 1 varita de vainilla en pedacitos
Se hace un almíbar con el azúcar y el agua y se mezcla todo. Se tiene 8 días en infusión,
revolviéndolo cada día y después se filtra.

Licor de chocolate II
• 200 gramos de chocolate fino y negro
• 1/4 de litro de aguardiente
• 1/2 litro de agua
• 600 gramos de azúcar de caña
Se desmenuza el chocolate en agua y se pone al fuego. Se remueve lentamente
añadiendo el azúcar , controlando que no nos quede demasiado denso: en ese caso
añadimos algo más de agua. Dejamos que enfríe esta mezcla y añadimos el aguardiente.
Este licor quedará listo para ser servido sin necesidad de filtrado, pero conviene que
justo antes de servir, agitemos la botella un poco para que el contenido quede bien
mezclado.

Licor de ciruela
• Medio litro de alcohol de 90º Medio
• litro de agua Medio kilo de azúcar 12 ciruelas Una barrita de vainilla
Con el azúcar y el agua se hace un almíbar a fuego lento,. Cuando este apunto se retira y
se deja enfriar. En un frasco con tapa introducimos las ciruelas bien lavadas, partiendo
cuatro las partimos por la mitad y los demás ingredientes. Se tapa bien y se deja
macerando durante un mes después del cual se filtra y se guarda en un recipiente
hermético. Pudiera ser que fuera necesario más de una vez, por eso se recomienda usar
un buen papel de filtrado.

Licor de coco II
• 1 kg de pulpa de coco, mejor fresca.
• ½ kg de azúcar
• 1\2l de agua
• esencia de vainilla o una cucharada de azúcar vainillada
• 1 dl. de ron (1\2 vaso)
Triturar la pulpa del coco. En un recipiente adecuado disolver el azúcar en el agua y
añadir, añadir la pulpa de coco triturada, mezclar bien y cocer a fuego lento para lograr
un pasta homogénea. Añadir unas gotas de esencia de vainilla o una cucharadita de
azúcar vainillada. Poner en un recipiente de cristal, tapar y dejar responsar durante un
mes. Añadir el ron y agua muy fría hasta conseguir la consistencia deseada y
embotellar. Conservar un máximo de 3-4 meses.

Licor de coco
• medio litro de alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
• medio litro de agua
• 1 vainilla o unas gotas de esencia de vainilla.
• 100 gramos de coco
Verter el alcohol y el agua en un frasco de vidrio de boca ancha . Agregar la vainilla y el
coco. Tapar bien. Revolver dos veces por día durante una semana. Filtrar y guardar en
botellas bien tapadas. Dejar reposar una semana antes de servirlo.

Licor de Crema de Limón


• medio litro de alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
• 5 limones
• 750 gramos de azúcar
• unas gotas de esencia de vainilla
• 1 litro de leche
• un cuarto litro de crema leche.
Dejar macerar la cáscara de limón en alcohol por 3 días ( en un bol con tapa, para que
no se evapore el alcohol), hervir 1 litro de leche con 750 gramos de azúcar, cuando
rompió el hervor esperar por 10 minutos antes de sacar del fuego cuando enfrió la leche,
agregar la crema de leche, la vainilla y el alcohol sin la cáscaras. Esperar un semana
antes de tomar. Guardar en heladera

Licor de durazno
• 1 litro de alcohol
• 12 carozos de duraznos (huesos de melocotón)
• 1 litro de agua
• 1 kilo de azúcar
Se ponen en alcohol los carozos de duraznos de esos colorados pegados al carozo y 3 ó
4 rotos; se deja así alrededor de 1 mes y al cabo de este tiempo se mezcla con 1 litro de
almíbar y se filtra.

Licor de endrinas I
• 225 gr. de endrinas.
• Tres cucharadas de azúcar
• 1L. de aguardiente a medias dulce y seco.
• Canela en rama.
• Se lavan las endrinas y se meten en un bote de cristal de boca ancha, se le añade
el aguardiente y los demás ingredientes y se remueve bien; se deja el tarro en un lugar
fresco e umbrío, cada tres semanas se remueve el tarro y después de 5 meses se filtra
por un tamiz el líquido y se pasa a una botella. Después de este proceso estará listo para
ser consumido10 granos de café.

Licor de endrinas II (Pacharán)


• 1 l. anís dulce
• 1/4 kg. endrina
• 1 trocito vainilla en rama
• 4 granos café
• trocito canela en rama
En tarro con capacidad para un litro y cuarto, previamente esterilizado, poner el anís y
las endrinas. Tapar herméticamente y dejar macerar, como mínimo 6 meses, en un sitio
fresco y oscuro, dándole vuelta al tarro de vez en cuando. Filtrar por tamiz de tela y
pasar a botellas. Servir frió o con hielo.

Licor de frambuesa
• 1 kg. frambuesa.
• 1 l. aguardiente de orujo.
• 3/4 kg. azúcar.
• 1 l. agua.
Poner las frambuesas en un bote y añadir el aguardiente; Tapar y dejar en maceración
durante 12 horas. Preparar un almíbar disolviendo, a fuego lento, el azúcar con el agua y
cocerlo unos 5 minutos. Dejar enfriar. Pasar por tamiz de tela la maceración de
frambuesas y aguardiente. Mezclar con el almíbar frío. Poner en botellas y dejar reposar
un mes, antes de consumir. Servir frío o con hielo.

Licor de fresa
• 3/4 de kilo de fresas maduras
• 1 litro de aguardiente de orujo
• 1 limón
• 1 naranja
• 300 gramos de azúcar
• 1 vaso de agua
Lavar las fresas, escurrirlas, quitarles los rabos (las fresas para lavarlas tienen que tener
los rabos sin quitar) y secarlas cuidadosamente. Se lavan la naranja y el limón,
cepillándolos, se secan y se ralla la corteza poniendo cuidado en que no se nos cuele
nada de la parte blanca. En un tarro con cierre hermético y que se haya esterilizado
antes, se colocan las fresas , con el orujo y la ralladura del limón y la naranja. La
maceración dura unos dos meses y en ese tiempo se agita el tarro de vez en cuando. Se
prepara un almíbar disolviendo a fuego lento el azúcar con el agua y cociéndolo durante
unos minutos. Cuando esté frío se pasa por un filtro de tela la maceración de fresas y
orujo, exprimiéndolo bien. El jugo obtenido se mezcla con el almíbar y se coloca en
botellas. Es conveniente esperar al menos una semana para consumirlo.
Nota:
Sale un litro y medio de licor

Licor de fresas II (Esther Freile)


• 2 kilos de fresas buena y rojas
• 2 kilos de azúcar
• 1 litro de coñac
Se lavan las fresas y una vez secas se filetean, se ponen en un cuenco grande y se añade
el azúcar, dejamos macerar 48 horas, removiéndolo dos o tres veces para facilitar que se
disuelva el azúcar, transcurrido este tiempo se cuela con un paño para que no pasen los
pelos de las fresas, y le añadimos el coñac, embotellamos dejamos reposar unos 20 días.
Se conserva un año bien cerrado en un lugar limpio, fresco, seco y alejado de la luz
solar y de fuentes de calor.

Licor de frutas
• Cuatro naranjas
• Dos pomelos
• Seis mandarinas
• Seis limones
• Una barra de vainilla
• Cinco mandarinas chinas
• Un litro de aguardiente
• 800 gramos de azúcar
• Medio litro de agua
Se corta toda la fruta en trozos pequeños y junto con la vainilla, el aguardiente y medio
kilo de azúcar, se introduce en un tarro donde se deja macerar durante cuarenta días.
Cuando ha pasado ese tiempo se tamiza exprimiendo con una cuchara de madera, para
conseguir extraer todo el jugo posible. Se prepara un jarabe con el agua y 300 gramos
de azúcar y cuando esté frío lo mezclamos filtrándolo y se embotella

Licor de guindas
• 1/2 kg de guindas
• 1/2 litro de alcohol
• 400 g de azúcar refinada
• 1/2 litro de agua
• papel para filtrar.
Preparación: Lavar las guindas y cortar los cabitos, dejándolos de 1 cm. Acomodarlas
en un frasco de boca ancha y cubrir con el alcohol. Dejar macerar durante 20 días.
Hacer un almíbar con el azúcar y el agua ya señalados hasta obtener punto hilo. Una vez
frío, filtrar muy bien y agregar al frasco donde están las guindas. Tapar, reservar 15 días
y, al servir, colocar una guinda.

Licor de hierbas I
• ½ l de alcohol de 90º(en la farmacia lo preparan)
• 1 l de agua
• 5 gr de raíz de angélica
• 1 caña de romero
• 1 caña de canela
• un pellizco de espliego
• 1 corteza de limón
• un pellizco de azúcar
En el medio litro de alcohol macerar, durante un mínimo de un mes todos los
ingredientes excepto el azúcar y el agua con los que se hará in almíbar que se añadirá a
la maceración. Hacer con 1 litro de agua y 1 kg. de azúcar almíbar y añadir a la mezcla
a final de la maceración. Filtrar.

Licor de hierbas II
• 1/2 1. de alcohol de 90º.
• 2 1. de jarabe simple o almíbar.
• 5 gr. de raíz de angélica.
• 1 gr. de romero.
• 1 gr. de azahar.
• 3 gr. de canela.
• 1 gr. de espliego.
• Corteza de limón.
Macerar todos los ingredientes en un frasco de boca ancha con el alcohol durante 1 mes.
Añadir el almíbar, remover, tamizar y embotellar

Licor de hierbas aromáticas


• 2 litros de alcohol de 78º
• 5g. de cada una de las siguientes hierbas: tomillo, serpol, romero, menta,
melissa, mejorana, angélica, ruda, salvia, ajenjo menor, alcana, tila, marrubio, malva,
espino albar, centáurea, milenrama y macis (arilo de nuez moscada).
Se ponen a macerar todas la hierbas en el alcohol durante diez días. Se filtra y se añade
1 kilo de azúcar y 1 litro de alcohol de 90º. Se deja una semana y pasado este tiempo se
añade medio litro de buena agua mineral, se filtra y se embotella. Hay que esperar dos
meses para poder consumirlo, es un licor muy fuerte de un bonito color verde que debe
tomarse muy frío en pequeños vasitos y es un gran digestivo muy aromático.

Licor de higos
• 1 Kg de Higos secos muy sanos
• 10 Litros de licor base
• 2,5 Litros de agua.
• 50 g de Bayas de enebro machacadas
Ponga las bayas y los higos en maceración en el agua durante 5 días. Cuele y agregue el
licor base. Remueva bien, vuelva a colarlo y embotéllelo en una botella hermética.
Nota: Este licor no puede conservarse durante mucho tiempo

Licor de hojas de guindo


• 2 manojos de hojas de guindo verdes
• 1/2 Kg de azúcar
• 1 l de orujo (alcohol de 60º), sirve vodka.
• 2-4 cañas de canela
En un recipiente adecuado añadir todos los ingredientes procurando que las hojas
queden bien cubiertas. Dejar macerar en sitio oscuro, fresco y seco durante una semana
moviendo el recipiente de vez en cuando pero ¡ojo! solo el recipiente, no introducir
cucharones ni palos. A la semana, no dejar más tiempo que puede amargar, filtrar y a ya
está listo para el consumo.
Nota: Se recomienda tomar muy frío.

Licor de huevos
• 750 cc de leche
• 500 gramos de azúcar
• 1 vaina de vainilla que puede sustituirse por unas gotas de esencia de vainilla
• 8 yemas de huevo muy frescas
• 400 gramos de alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
Hervir la leche con la vainilla y el azúcar durante 5 minutos. Retirar de la cocción y
dejar enfriar. Batir las yemas, añadir la leche, mezclar muy bien e incorporar el alcohol,
mezclando nuevamente. Filtrarlo a través de una muselina o tela de hilo. Este licor
puede servirse en seguida de preparado.

Licor de leche
• 1 litro de leche cruda
• 1/2 kg de azúcar
• 1 vainilla o reemplazar por unas gotas de esencia de vainilla.
• 1 limón
• ½ litro de alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
• 1 cucharada de glicerina
En un recipiente de vidrio que puede cerrarse herméticamente, se vierte la leche.
Agregar el alcohol, azúcar, vainilla cortada en tiritas y el limón en rodajas. Dejar
macerar 20 días, con la precaución de revolver todos los días el contenido. Pasado este
tiempo, se filtra con papel de filtro, previamente mojado; la glicerina y embotellar
Licor de leche II
• 1 l de leche cruda
• 1/2 l de alcohol de 90º
• 1 kg de azúcar
• 4 limones
Se parten los limones en trocitos y se echan en una garrafa de boca ancha o en una
damajuana de tres litros .Se añade el alcohol, la leche y el azúcar, moviéndolo todo
para que se mezcle bien y se disuelva el azúcar. Se tapa bien la damajuana y se tiene 15
días en maceración moviéndola con frecuencia. Pasado estos días se vacía el líquido en
botellas, mientras se quitan los limones y se lava la damajuana. Volvemos a echar el
líquido en la garrafa, se tapa bien, y dejamos reposar un día. Seguidamente lo
filtraremos con filtros. Por la densidad de la leche hay que ir deshaciendo el sedimento
que va quedando en el filtro, para aprovechar el líquido que todavía contiene, pues de lo
contrario se desperdicia . Para esto, se recoge el sedimento con una cuchara, y se va
echando en un plato se le agrega líquido sin filtrar, se disuelve y se echa otra vez en el
filtro.

Licor de leche III


• 1 Litro de Leche
• 1 Litro de Alcohol
• 2 Naranjas

Ponga la leche y el alcohol a macerar con las naranjas troceadas, dentro de una garrafa
de vidrio, durante tres o cuatro semanas. Remuévalo diariamente. Fíltrelo y, si quedan
posos, vuelva a filtrarlo. Guárdelo en botellas de vidrio que cierren herméticamente en
un lugar seco, fresco y a resguardo de la luz solar y de fuentes de calor..

Licor de limón I
• 500 cc alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
• 1 limón, la cáscara
• Media chaucha de vainilla o reemplazar por unas gotas de esencia de vainilla.
• 500 gr de azúcar
• 750 gr de agua
Verter el alcohol en un frasco de boca ancha; agregar la cáscara de limón y la vainilla.
Tapar y dejar macerar durante 15 días. Poner el azúcar en una cacerola, cubrir con el
agua. Hacer hervir durante 7 minutos. Dejar enfriar. Mezclar con el alcohol. Filtrar y
embotellar dejándolo reposar unos 5 días antes de usarlo.

Licor de limón II
• 3 limones.
• 250 gr. de azúcar.
• 1 l. de aguardiente de orujo.
• 1/2 vaso de agua.
• 1 rama de canela.
• 1 clavo de olor.
Poner en un tarro la piel de los limones, el orujo y las especias y dejar macerar 2 días.
Preparar un almíbar flojo con el azúcar y agua y añadirlo al orujo filtrado.

Licor de limón II
• 3 limones.
• 250 gr. de azúcar.
• 1 l. de aguardiente de orujo.
• 1/2 vaso de agua.
• 1 rama de canela.
• 1 clavo de olor.
Poner en un tarro la piel de los limones, el orujo y las especias y dejar macerar 2 días.
Preparar un almíbar flojo con el azúcar y agua y añadirlo al orujo filtrado.

Licor de madroños
• 1 kg. Madroños (frutos del madroño).
• 1 l. aguardiente de orujo.
• 1/2 kg. azúcar.
• 1/4 l. agua.
Lavar y escurrir cuidadosamente los madroños, secarlos sobre un paño de cocina o
papel. Disolver en un cazo el azúcar con el agua, a fuego lento, dejar cocer unos 5
minutos y dejar que se enfríe. Poner los madroños en un tarro, previamente esterilizado.
Mezclar el orujo con el almíbar frío y verter sobre los madroños. Tapar herméticamente
y guardar en un sitio oscuro y seco, como mínimo 6 meses (está mejor al año). Filtrar y
embotellar

Licor de mandarinas
• La cáscara de 4 mandarinas
• medio litro de alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
• medio litro de agua
• medio kilo de azúcar
• media vainilla o reemplazar por unas gotas de esencia de vainilla.
Poner en un frasco de boca ancha la cáscara de las mandarinas, previamente lavadas,
junto con el alcohol y la vainilla y cerrarlo herméticamente. Dejar en maceración
durante 10 días. Poner el azúcar en una cacerola; agregar el agua. Hacer hervir durante
10 minutos. Dejar enfriar. Mezclar y dejar descansar unos días antes de servirlo.

Licor de mandarinas II
• 1/2 L. de anís dulce
• 300gr.de azúcar
• 2 decilitros de agua
• 4 cortezas de mandarinas
Se pelan las mandarinas y las cáscaras se cortan en tiras delgadas y cortas. A
continuación se echa en una botella de boca ancha junto con el anís y la mitad del
azúcar. Se tapa bien la botella y se deja macerar durante 15 días, moviéndola de vez en
cuando. Pasado este tiempo, se le saca las cáscaras, se lava bien la botella y se vuelve a
llenar. El azúcar que sobró se disuelve en los 2 decilitros de agua y se echa en el anís.
Se vuelve a tapar y se tiene 1 día en reposo. Luego se filtra y se conserva.

Licor de manzanas
• 2 kg. de manzanas verdes maduras.
• 1 l. de alcohol de 36º.
• 1,5 kg. de azúcar.
Pelar y cortar las manzanas en cuartos. Échalas en un tarro con el alcohol y el azúcar.
Agita y dejar macerar 1 mes. Tamizar y embotellar

Licor de melocotones al vodka


• Una botella de vodka
• Seis melocotones
• 300 gramos de azúcar
• 1/4 de litro de agua
Se pelan y se trocean los melocotones y se colocan en un tarro esterilizado previamente.
Se prepara un jarabe disolviendo a fuego lento el azúcar en el agua y dejándolo hacerse
durante unos cinco minutos. Cuando esté frío se añade al tarro donde tenemos los
melocotones y a continuación se incorpora el vodka. Se cierra el recipiente y se deja
macerar durante tres meses, pasados los cuales se filtra, y se embotella
Licor de membrillo
• 1 membrillo
• 1 litro de ron blanco
• 1 kilo de azúcar
• 1/2 caña de vainilla
Lavar bien un membrillo y después cortarlo en rebanadas finas. Poner en maceración
durante quince días, en el litro de ron y después se cuela. Con el kilo de azúcar y la
vainilla hacer un almíbar que se mezcla con el ron ya colado, filtrándolo después con
papel .

Licor de menta I
• 1 litro de alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
• 30 hojas de menta fresca
• 1 kilo de azúcar refinería
• 1 litro y medio de agua
• media cucharada de glicerina
Poner en un frasco de boca ancha las hojas de menta. Agregar el alcohol, dejar en
maceración durante 15 días, con el frasco cerrado, exponiéndolo un poco al sol para que
tome mejor color. Colocar azúcar en una cacerola, añadir el agua y hacer hervir durante
15 minutos. Dejar enfriar. Incorporar el almíbar al alcohol que estuvo en maceración.
Filtrar. Añadir la glicerina y embotellar.

Licor de menta II
• 150 grs. de hojas frescas de menta
• 1 litro de alcohol
• 1 litro de almíbar
Durante 8 días se ponen a macerar las hojas frescas de menta en el litro de alcohol,
pasado este tiempo se le añade el litro de almíbar bien espesa y después se filtra y se
pone en botellas.

Licor de menta III


• 1 litro de aguardiente
• 1 litro de agua
• 60 hojas de menta
• algunas semillas de anís
• 1 kilo de azúcar
En un recipiente se colocan las hojas de menta y las semillas de anís con el aguardiente.
Se tapa y se deja reposar durante diez días. Cuando haya pasado este tiempo se mezcla
con un jarabe que habremos hecho con el azúcar y el agua, a fuego lento durante unos
minutos, y que ya estará frío. Mezclamos todo, lo agitamos y lo filtramos con cuidado.
Este licor, flojito de alcohol, tiene propiedades terapéuticas, según parece, que alivian
las migrañas y las náuseas.

Licor de miel
• 1 l de alcohol
• Una pizca de canela en polvo
• 2 clavos de olor
• 600 cc de agua
• 600 g de miel
• Ralladura de la piel de dos naranjas
Colocar la ralladura de naranja en un frasco de boca ancha. Verter el alcohol, tapar y
dejar macerar dos semanas. Calentar el agua y disolver en ella la miel. Fuera del fuego
añadir los clavos y la canela. Dejar enfriar. Mezclar con el alcohol aromatizado a la
naranja. Dejar reposar unos días, agitando de vez en cuando el recipiente. Luego dejar
reposar absolutamente dos días más. Filtrar y embotellar.

Licor de naranjas
• 500 cc alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
• Las cáscaras de 4 naranjas
• 1 cajita de azafrán
• 250 gr de azúcar
• 1 vainilla o reemplazar por unas gotas de esencia de vainilla.
• media cucharada de glicerina
• 1 litro de agua
Verter en un frasco de vidrio el alcohol y el agua. Agregar las cáscaras de naranjas, el
azafrán, el azúcar y vainilla. Dejar en maceración durante 10 días con el frasco cerrado.
Después de haber sido puesto al sol durante dos horas todos los días y bien movido con
espátula de madera, se filtra y se embotella, agregando previamente la glicerina.

Licor de naranjas II
• 1 l. de ron o aguardiente.
• 1/4 kg. de azúcar.
• 1 naranja.
• Mezclar todos los ingredientes y dejar reposar durante 1 un mes. Tamizar y
embotellar.2 clavos de olor.

Licor de naranjas con miel


• Tres naranjas grandes
• 400 gramos de miel
• 1/2 litro de aguardiente
• 1/2 litro de agua
• Dos limones
• Un poco de canela en polvo

En un recipiente de barro mezclamos todos los ingredientes, las naranjas y limones


perfectamente lavadas y cepilladas. Se deja macerar durante un mes, agitándolo cada día
para que la miel se disuelva en el líquido. Cuando ha pasado ese tiempo, se cuela, se
filtra, y se embotella

Licor de nueces
• 1 litro de alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
• 60 nueces, bien limpias
• media nuez moscada rallada
• 1 trocito de canela en rama
• 1 clavo de olor
• 1 vainilla o reemplazar por unas gotas de esencia de vainilla.
• 250 gramos de azúcar
• 250 cc de agua
Machacar un poco las nueces para que suelten mejor su aceite y aroma. Verter el
alcohol en un frasco de boca ancha. Agregar las nueces, la nuez moscada, el clavo de
olor y la vainilla y taparlo. Pasados 40 días poner el azúcar en una cacerola, agregar el
agua. Hacer hervir durante 5 minutos. Dejar enfriar y agregar al frasco donde teníamos
macerando las nueces. Dejar 8 días más. Filtrar y embotellar.

Licor de nueces
• 1 litro de alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
• 60 nueces, bien limpias
• media nuez moscada rallada
• 1 trocito de canela en rama
• 1 clavo de olor
• 1 vainilla o reemplazar por unas gotas de esencia de vainilla.
• 250 gramos de azúcar
• 250 cc de agua
Machacar un poco las nueces para que suelten mejor su aceite y aroma. Verter el
alcohol en un frasco de boca ancha. Agregar las nueces, la nuez moscada, el clavo de
olor y la vainilla y taparlo. Pasados 40 días poner el azúcar en una cacerola, agregar el
agua. Hacer hervir durante 5 minutos. Dejar enfriar y agregar al frasco donde teníamos
macerando las nueces. Dejar 8 días más. Filtrar y embotellar.

Licor de nueces verdes


• 500 gramos de alcohol de 95º (POR FAVOR, RECUERDA QUE ES MUY
IMPORTANTE QUE SEA ALCOHOL APTO PARA EL CONSUMO HUMANO, SI
NO ESTÁS SEGURO ES MEJOR UTILIZAR AGUARDIENTE).
• 300 gramos de azúcar
• 400 gramos de nueces verdes
• un limón
• 700 gramos de agua
Se limpian bien las nueces y se van machacando en un mortero. La pasta resultante se
introduce en un tarro hermético con el alcohol y con la cáscara del limón. Se deja
macerar en un lugar oscuro durante dos semanas, al cabo de las cuales se prepara un
jarabe con el agua y el azúcar hirviéndolo durante unos cinco minutos. Se deja enfriar y
entre tanto se pasa por un tamiz la mezcla macerada. Se mezcla el jarabe y la
maceración y se filtra con mucho cuidado. Se embotella y se deja durante unos ocho
meses en un lugar oscuro. Este licor tiene un periodo de consumo de cinco años.

Licor de pera
• Cuatro peras
• 1/2 litro de aguardiente de orujo
• 300 gramos de azúcar
• 1/4 de litro de agua
• tres barritas de canela en rama
Las peras que tienen que estar bien maduras se pelan, se trocean y se trituran. Esa pulpa
se coloca en un tarro convenientemente esterilizado. Se añade la canela y el orujo. Se
tapa y se deja durante cinco días macerando. Cuando ha pasado ese tiempo se pasa por
el tamiz, presionando para extraer todo el jugo. Se prepara un almíbar, disolviendo el
azúcar con el agua y cociendo lentamente durante cinco minutos. Se deja enfriar y una
vez frío, se mezcla con el jugo que hemos filtrado. La mezcla se vuelve a filtrar,
tamizándolo y se embotella.

Licor de plátano
• 1/2 kg. de plátanos.
• 1/2 kg. de azúcar.
• 1 vaso de vermouth rojo.
• 3 clavos de olor.
• La corteza de 1 limón, solo la parte amarilla.
• Canela molida.
• 2 vasos de alcohol 95º.
Se mezclan los plátanos pelados y cortados en rodajas con el azúcar y el vermouth rojo,
se tapa el recipiente y se pone al sol durante 10 días. Pasado este tiempo, se incorporan
los clavos de olor, la corteza de limón (sólo la parte amarilla), una pizca de canela
molida y el alcohol. Mezclar bien y dejar macerar un mes. Colarlo, filtrarlo,
embotellarlo y dejarlo durante 2-3 meses más antes de servirlo.
Licor de rosas, jazmín y azahar
• 100 pétalos de rosas rojas
• 10 flores de jazmín
• 10 flores de azahar
• media barrita de vainilla
• 2 clavos de especia
• 50 gramos de pasas de Corinto
• Un litro de aguardiente
• 1/2 kilo de azúcar
• 1/2 litro de agua
Se colocan los pétalos de rosa en un recipiente junto con las flores de jazmín y azahar,
los clavos, la barrita de vainilla, las pasas y el aguardiente. Después de cerrarlo
herméticamente, se deja macerar durante un mes, moviéndolo de vez en cuando.
Cuando ha pasado ese tiempo, se prepara un jarabe con el azúcar y el agua
disolviéndolo a fuego lento y dejándolo hervir durante unos cinco minutos. Una vez frío
se mezcla todo, se agita un poco más, se filtra y se embotella.

Licor de té
• ½ l de alcohol
• 1 l de agua
• ¾ kg de azúcar
• 7 bolsitas de té
Preparar una infusión con el agua y las bolsitas de té hirviéndolo durante un cuarto de
hora. Añadir el azúcar y dejar enfriar. Poner el alcohol y dejar macerar durante 10 días.
Filtrar y envasar. Esperar unas dos semanas para consumirlo

Licor de uvas
• 1 kilo de uvas blancas
• 1 litro de alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
• tres cuartos de kilo de azúcar negra o morena
• 1 litro y medio de agua
Lavar las uvas en varias aguas dejándoles el cabito. Ponerlas en un frasco de vidrio de
boca ancha. Agregar el alcohol, el agua y el azúcar. Dejar en maceración durante 15
días, revolviendo todos los días con una cucharada de madera. Colar, embotellar y
estacionar hasta no menos de tres meses.

Licor de uvas pasas


• 1 botella vino agrio.
• 2 tazas uvas pasas.
• 1 rama canela.
• 1 taza azúcar.
• 2 cucharadas vainillina.
En una olla se echa el vino junto con la rama de canela, el azúcar y la vainillina. Se
cuece a fuego lento y cuando rompa a hervir se echan las pasas. Se deja cocer unos 10
minutos y luego, otros diez minutos reposando. A continuación se echa la mezcla en un
frasco de cierre hermético y se deja en maceración durante un mes y medio.
Transcurrido ese tiempo, se cuela y se vierte en una botella.

Licor de vainilla
• 1 litro de alcohol de 90°
• 5 vainas de vainilla o unas gotas de esencia
• 1 kilo de azúcar
• 1 litro de agua
En un litro de alcohol hacer macerar durante diez o doce días la vainilla cortada a lo
largo. Hacer un almíbar con 1 kilo de azúcar y 1 litro de agua; cuando esté espeso se
deja enfriar y se mezcla con el alcohol que debe estar colado. Después se filtra a través
de papel de filtrar y se embotella. No debe consumirse hasta transcurridos unos veinte o
treinta días después de embotellado.
Nota: Si en lugar de usar vainilla usamos esencia e esta especia se obvia el primer paso.

Licor de vainilla II
• 1,5 l de aguardiente
• 2 piezas de vainilla
• 1 l de agua
• 500 gr de azúcar blanca
En un recipiente tapado se pone a macerar el aguardiente con la vainilla durante 15 días.
Con el litro de agua y el azúcar se hace un almíbar, se deja enfriar, se mezcla con la
infusión, se filtra y se embotella.
Nota: Puede modificarse la cantidad de azúcar a gusto del consumidor, aumentándola o
disminuyéndola

Licor estomacal de hierbas


• 1 litro de anís dulce
• 14 hojas de Maria Luisa
• 2 ramitas de tomillo
• 2 ramitas de romero
• 2 ramitas de ajedrea
• 4 hojas de salvia
• 4 hojas de menta
• Todas las hierbas frescas
• la piel de una naranja pequeña sin la parte blanca
En una botella de cristal lavada con agua hirviendo y dejada secar vuelta del revés se
ponen las hierbas, la piel de la naranja y el anís. Dejaremos macerar un par de meses,
pasado este tiempo filtraremos el licor y lo pondremos nuevamente en la botella con
unas hojas frescas de María Luisa.
Nota: Es un licor estomacal muy apropiado para tomar después de una comida copiosa.

Licor Estrega
• 1/2 Kg. de azúcar
• 1/2 litro de Alcohol 96º
• 1/2 litro de agua mineral.
• la cáscara de 1 naranja sin la parte blanca,
• 4 hojas de menta
• 4 hojas de salvia
• 4 clavos de olor
• 4 granos de pimienta
• una pizca de azafrán.
Colocar en un frasco el azúcar, el 1/2 litro de Alcohol 96º y el agua mineral. Agregar la
cáscara de 1 naranja sin la parte blanca, las hojas de menta, de salvia, los clavos de olor,
la pimienta y la pizca de azafrán. Tapar y dejar madurar 20 días en un lugar oscuro.
Agitar de vez en cuando. Filtrar y envasar.

Licor mallorquín de hierbas dulces


• 25 cl. anís seco.
• 75 cl. anís dulce.
• 1 rama donzell pequeña.
• 1 rama hierva luisa pequeña fresca.
• 1 hoja níspero pequeña.
• 1 hoja limonero.
• 2 rama hinojo tierno.
• 2 brote ruda.
• 2 baya enebro.
• 1 corteza limón (sólo la parte amarilla).
• 2 ud. nuez cuarteada.
• 2 rama hierbabuena pequeña.
• 12 granos café.
Lavar bien las hierbas aromáticas, secarlas cuidadosamente con un paño e introducirlas
en una botella de litro junto con los demás ingredientes. Verter el licor en la botella,
tapar bien y dejar macerar durante dos meses. Transcurrido este tiempo, trasvasar el
licor a otra botella.
Nota: Se puede volver a llenar de anís la botella de las hierbas, de este modo saldrán
más ricas que las primeras porque no será necesario trasvasarlas. Para elaborar hierbas
secas seguir los mismos pasos utilizando solamente anís seco
Mistela de arriate
• 1 L de Agua.
• 500 gr. de Azúcar.
• Infusión:
• Hierbabuena un puñado.
• Matalauva un puñado.
• Canela en rama.
• 2 de clavo.
• Naranja una pieza.
• Limón una pieza.
• Azafrán.
Se pone en una cacerola los 7 ingredientes de la infusión y se cubre con agua; se pone a
fuego vivo y una vez empieza a hervir se deja ½ h. aproximadamente. Pasado el tiempo
de cocción se cuela la infusión, más 500 gr. de azúcar. Para darle más color a mistela, se
tuesta azúcar y se le añade a la mistela.

Mistela de Igualeja
• 1 L de aguardiente
• Canela en rama.
• 8 ó 5 granos de café.
• 100 gr de almendras.
• 3 clavos de olor
• 1 kg de azúcar
En un recipiente de cristal se pone 1 l. de aguardiente, 100 gr. de almendras tostadas
anteriormente, un trocito de canela en rama, 5 ó 8 pipas de café y ½ kg. de azúcar
tostada. Una vez todo mezclado, se deja en maceración 48 h. pasadas las cuales se
filtran a través de un colador y se le añade ½ kg. de azúcar y ½ l. de agua. Se mezcla
bien y se embotella.

Pacharán I
• 3/4 1 de anís dulce.
• 1/4 1 de anís seco.
• 1 kg de endrinas.

En un tarro de boca ancha, mete las endrinas limpias con el anís. Cierra herméticamente
y deja macerar en un sitio oscuro de 4 a 6 meses, moviéndolo de vez en cuando. Pásalo
por un colador de tela y embotéllalo.
Nota: Pueden echarse unos granos de café y una ramita de canela.

Pacharán II
• 1 l. anís dulce.
• 1/4 kg. endrina.
• 1 trocito vainilla en rama.
• 4 granos café.
• 1 trocito canela en rama.

En tarro con capacidad para un litro y cuarto, previamente esterilizado, poner el anís, las
endrinas, la vainilla y la canela. Tapar herméticamente y dejar macerar, como mínimo 6
meses, en un sitio fresco y oscuro, dándole vuelta al tarro de vez en cuando. Filtrar por
tamiz de tela y pasar a botellas. Servir frió o con hielo.

Tía María
• 2 litros de agua
• 1 kilo de azúcar
• 2 cucharas soperas de café instantáneo
• 4 saquitos de té
• 1 litro de alcohol etílico (se consigue en Farmacias)
• unas gotitas de esencia de vainilla
Poner a hervir el agua con el azúcar, cuando rompió el hervor, esperar 5 minutos y
retirar del fuego. Agregar el café instantáneo, el té y la vainilla. Cuando se enfrié,
agregar el alcohol y envasa. A los 4 días estará listo para tomar. Servir con abundante
hielo al gusto.

Uvas en aguardiente
• Uvas.
• Clavos de olor.
• Canela.
• Azúcar blanquilla.
• Aguardiente.
Se lavan las uvas con cuidado de no estropearlas y se secan con un paño limpio, se les
cortan los rabitos dejándolos 1 cm. Acto seguido se coloca la fruta en los tarros,
intercalándole con 8 clavos de especia y un palito de canela desmenuzado. Después se
disuelve 1 kg. de azúcar y un vasto de ron por cada kg. de uva y se vierte en los tarros.
A continuación se terminan de llenar los tarros con aguardiente, dejando un espacio
libre de 2 cm. entre el líquido y el tapón del tarro. Se agitan cuidadosamente los tarros y
se dejan macerar durante 45 días como mínimo antes de consumirlas.

Vino de frambuesas
• 4 litros de vino blanco seco
• 2 kilos de frambuesas
• 400 cc de coñac o brandy
• 200 gr. de azúcar
Bien limpias las frambuesas se ponen a macerar con el azúcar durante veinticuatro
horas. Pasado este tiempo se pone en una cazuela a fuego moderado hasta que empiecen
a deshacerse. Se deja, enfriar y se ponen en una jarra o bote de cristal añadiendo el vino
y el coñac. Se tapa y se deja en reposo durante un mes. Entonces se filtra y ya puede
embotellarse.

Vino de melocotones
• 2 kilos de melocotones amarillos
• 3 litros de vino blanco seco
• 200 gr. de azúcar
• 250 ml. de coñac o brand
Se deshuesan los melocotones, se cortan en pedazos, se ponen en un recipiente
adecuado que no sea de aluminio, se mezclan con el azúcar y se dejan en reposo durante
veinticuatro horas. Pasado este tiempo se pasa la mezcla a una cazuela y se pone a cocer
a fuego lento hasta que empiecen a deshacerse. Se dejan enfriar y se ponen en una jarra
o bote de cristal añadiéndole el vino y el coñac. Se tapa y se deja en reposo por espacio
de un mes. Entonces se filtra y ya puede embotellarse.
Nota: El vino debe siempre guardarse en un lugar oscuro y seco

Vino de naranjas
• 1/2 l de aguardiente de uva
• 2 litros de vino blanco seco
• 1 kilo de naranjas
• 250 gr. de azúcar
Lavar las naranjas y cortar cada una en cuatro trozos. Ponerlas en una damajuana o en
un gran bote de cristal y cubrirlas con el vino. Dejar macerar una semana en lugar
cálido, si es posible al sol. Pasado este tiempo poner el contenido de la damajuana en
una cazuela, añadir el azúcar y calentar a fuego lento, cuando quiera empezar a hervir
cerrar el fuego. Añadir el aguardiente mezclando bien, filtrar el vino y envasarlo.
Guardarlo en la despensa o bodega por espacio de una semana antes de servirlo bien frío
como aperitivo.
Nota: Este vino no debe llegar nunca a hervir.

Vino de Nueces
• 9 nueces.
• 1 l. de vino.
• 200 gr. de azúcar.
• 200 gr. de coñac o aguardiente.
Se parten las nueces y, sin quitar la cáscara, se meten con el vino, mejor si el vino es
bueno, en un recipiente. El recipiente (de cristal o plástico) hay que dejarlo en reposo,
macerando, durante tres meses, para, una vez pasado este tiempo, filtrarlo y quitarle las
nueces, añadiendo al líquido el azúcar y el coñac o aguardiente. Conviene volver a
filtrar y una vez disuelto el azúcar, ya está listo para tornar.

AROMATERAPIA
Etimológicamente podríamos definirla como tratamiento con “aromas”, deberíamos
considerar la aromaterapia como una práctica “más amplia”, ya que el efecto aromático,
generalmente se consigue con el uso de aceites esenciales, que ya poseen un efecto
terapéutico propio, estamos hablando, de algún modo, de conceptos vinculados a la
naturopatía, al proceder dichos productos del reino vegetal, ya sean plantas, frutas,
árboles, arbustos… , a lo que habría que añadir la gran afinidad existente entre el
sentido olfativo y la actividad del Sistema Nervioso Central. Sobre estas dos nociones
profundizaremos más adelante.

LA AROMATERAPIA Y SU HISTORIA
La historia de la Aromaterapia comienza con el hombre de Neandertal, el cual, según
creen los arqueólogos, fue uno de los primeros en usar medicamentos a base de plantas.
En 1975 se descubrió un esqueleto de alrededor de sesenta mil años en Irak. Al lado de
este hombre, llamado Shanidar IV, se encontraron depósitos concentrados de polen de
milenrama, hierba cana y jacinto racimoso, plantas medicinales aún cultivadas y usadas
por los campesinos iraquíes. Los científicos piensan que Shanidar IV era un chamán o
líder religioso, y un versado botánico.

En excavaciones en América Central y del Norte se han encontrado, también, semillas


de hierbas medicinales y piedras para moler, la antigua herramienta farmacológica, que
datan del año 3.000 a.C. ; sobre esta fecha también data un alambique hallado en el
Himalaya.

La historia registrada por antiguos escribas deja constancia del uso terapéutico de las
plantas y aceites aromáticos mucho antes del nacimiento de Cristo. Es uno de los más
antiguos manuales de medicina, escrito en el año 2.000 a.C., el emperador chino
Kiwang-Ti describía las propiedades medicinales del opio, del ruibarbo y de la granada.
Y aún antes, según nos dicen los jeroglíficos, los egipcios usaban plantas aromáticas
con fines medicinales y religiosos.

Las resinas y los aceites perfumados derivados de plantas desempeñaban un importante


papel en el masaje y, sobre todo, en las prácticas funerarias egipcias. Los primeros
embalsamadores momificaban a los muertos cubriendo sus cuerpos con una resina
importada de coníferas derretida, cuyo fin era la mayor conservación corporal, hecho
vinculado a la praxis médica del momento ; asistimos a otro efecto, otra posibilidad que
ha brindado la aromaterapia.
Esta resina suprimía la actividad bacteriana permitiendo así que los miembros de la
familia real llegarán al otro mundo, intactos. Los lienzos en los cuales envolvían a las
momias se empapaban con incienso y mirra, traídos de África por las expediciones de la
decimoctava dinastía de la Reina Hatsheput.

Los sacerdotes egipcios, que eran los sanadores de la Sociedad, prescribían la mirra, que
estaba consagrada al dios de la luna, como agente antinflamatorio.

También se incensaba para deleitar el olfato y asegurar la buena voluntad de las


divinidades. En efecto, los egipcios creían que las medicinas eran eficaces precisamente
porque habían sido prescritas por alguno de los dioses. Pero los perfumes también eran
esenciales para los placeres de la vida egipcia.

La mirra y el incienso, combinados con romero y tomillo, servían para hacer conos de
grasa perfumados que los hombres usaban debajo de sus elaboradas pelucas. El calor del
Nilo iba derritiendo poco a poco estos conos, cubriéndoles la cara y el cuerpo con esta
forma orgánica, aunque viscosa, de desodorante. Los faraones, por supuesto, ordenaban
los más raros perfumes: en la tumba del Rey Tut se encontraron delicados jarrones de
alabastro llenos de perfumes los cuales retenían su aroma desde el año 1350 A.C.

Aunque dos siglos después los egipcios iniciaron el arte de extraer las esencias de las
plantas calentándolas en recipientes de arcilla, fueron los alquimistas griegos los que
inventaron la destilación; el destilar las esencias de las plantas, hirviéndolas o
cociéndolas al vapor, preserva a la vez su fragancia y sus propiedades curativas.
También los médicos griegos desarrollaron la ciencia de la medicación aromática.
Un médico griego, Dioscórides, resumió en sus escritos el conocimiento humano del
uso de las plantas medicinales; anotó, por ejemplo, que el dracunculus (dragontea), una
planta con tallo "moteado como el vientre de una serpiente", controla el cáncer, es
abortivo, cura la gangrena y es bueno para la vista.

El poeta Anacreón, (582-485 a. de C.), nos habla de que la mejor receta para mantener
la salud, es la aplicación de perfumes, aromas suaves al cerebro. En esta afirmación,
podemos darnos cuenta de la importancia que ya en esa época se le daba a la
vinculación aroma, olfato-sistema nervioso central, cerebro.
Personajes, como por ejemplo el célebre médico griego Galeno, en la antigua
Roma,(cultura que extendió sobremanera las propiedades terapéuticas de las plantas), ya
preconizaba el uso del masaje y la aromaterapia, por su efecto olfativo, tras el baño ;
observamos la búsqueda del efecto relajante, sedante en dicha terapia ; además fue uno
de los primeros herbolarios del mundo. Su famoso manual sobre el uso de las plantas
fue la Biblia médica del mundo occidental durante quince siglos, y se encontraba en las
librerías de los monasterios europeos.

Galeno proporcionó una receta para la "teriaca", un medicamento a base de la


combinación de 150 plantas, partes de animales, de minerales, e incluso de piedras
preciosas. Panacea para todas las enfermedades, desde dolores de cabeza hasta la lepra,
la teriaca se prescribió en Francia hasta el siglo XVII y se llevo a bordo de los barcos
durante cientos de años.
LA AROMATERAPIA Y SU HISTORIA 2

Otro griego, Teofrasto, fue el primer verdadero aromaterapéuta. Escribió un tratado guía
sobre el aroma, “Relativo a los olores “, en el cual analizaba los efectos de diversos
aromas en el pensamiento, el sentimiento y la salud. También investigó el proceso por
el cual percibimos los olores, y la sutil relación entre sabor y olor.

La conquista de Afganistán por Alejandro tuvo como consecuencia una unión fortuita
de las tradiciones medicinales griegas e indias. Sus extensas rutas comerciales permitían
a los romanos importar especias de la India y gomorresinas de Arabia, país éste donde
se estaban desarrollando nuevos e importantes procesos aromáticos y,
consecuentemente, productos.

Los romanos utilizaron gran parte del conocimiento médico de los griegos, pero fueron
los propios romanos hedonistas quienes perfeccionaron la capacidad de deleitar de la
ciencia aromática. En el palacio de Nerón había tuberías especiales de plata que
esparcían perfumes sobre los invitados amantes del placer. En el año 3 de la era
cristiana, Roma se había convertido en la capital mundial del baño, con un millar de
balnearios perfumados esparcidos por toda la ciudad. Cada baño tenía su propio
"unctuarium", donde los bañistas eran untados con aceite y masajeados. El perfume de
rosas tenía un especial atractivo para los romanos. Durante una de las demenciales
celebraciones de Nerón, rosas por valor de 4 millones de
sestercios, (alrededor de 14 millones de pesetas de 1986), cubrieron la ciudad con su
fragancia.

Fueron los árabes quienes finalmente perfeccionaron la destilación, creando la más


potente de las esencias. Durante la Edad Oscura europea, el mundo árabe, afamado por
sus exóticos perfumes, continuó perfeccionando sus seductores aromas y sus mágicas
pociones. El incienso, la mirra y otras especias se importaban de La Meca para los
químicos árabes. Cierto Yakub al-Kindi de Bagdad, que vivió hacia el año 850,
describió la destilación de almizcle y bálsamos en su libro de perfumes y destilaciones.
Avicena, el príncipe de los farmacéuticos, e inventor del serpentín refrigerado, fue el
primero en destilar la esencia de rosas, un proceso caro, ya que se necesitan mil Kg de
pétalos de rosa para preparar medio kg de esencia, (un litro de aceite de rosas vale ahora
cerca de 4 millones de pesetas). Avicena pensaba que la esencia de rosas, cura segura
para los problemas digestivos, bien valía su coste.

Las rutas comerciales árabes hicieron de los aceites esenciales un ingrediente clave para
el comercio internacional : importaban el bálsamo de Egipto, el azafrán y el sándalo de
la India, el alcanfor de la China, traían el almizcle por el Himalaya desde el Tibet…
Los árabes empleaban las nuevas fragancias de un modo único:
• Añadían almizcle al mortero para construir las mezquitas, de modo que los edificios
sagrados despidieran un olor acre al mediodía.

• Usaban la esencia de rosas para perfumar los guantes de piel que vendían a las clases
altas europeas.

Un hecho histórico, de importancia para Occidente, fue en el siglo XII, época en la que
se realizaron “las cruzadas”, con el establecimiento de lazos, vínculos y el consiguiente
crecimiento de las redes comerciales con Oriente Medio. Estos hechos ampliaron y
combinaron los conocimientos y las técnicas de herbolarios y perfumistas.

Los cruzados aprendieron de los árabes avanzados métodos para la destilación de


esencias y llevaron a sus países estas técnicas. En la Edad Media las cofradías de
boticarios se habían establecido en el norte de Europa y, las especias y aceites
esenciales importados de Oriente mejoraron la calidad de vida, al mismo tiempo que
elevaron la tasa de supervivencia.

Durante la Peste Negra se quemaba incienso resinoso de pino, ciprés y cedro en las
calles, en las habitaciones de enfermos y en los hospitales. Los perfumistas que
proveían el incienso aparentemente fueron inmunes a la virulenta enfermedad, que
aniquilo a un gran porcentaje de la población. Hoy día tenemos pruebas científicas de la
acción antibacteriana de estos aceites antisépticos naturales.

Durante el siglo XV, los aceites esenciales continuaron influyendo en la salud y


felicidad de Europa. Algunos perfumistas no sólo creaban seductores aromas sino
también mortíferos venenos. Catalina de Medicis, al casarse con el rey de Francia, llevó
con ella a su perfumista para, en caso de necesidad, enviar algunos guantes envenenados
a sus enemigos. Aparte de uno que otro complot maquiavélico, las esencias sirvieron a
la buena causa de luchar contra las infecciones. Un medicamento favorito, "el vinagre
cuatro ladrones", (una mezcla de ajenjo, romero, salvia, hierbabuena, lavanda, canela,
clavo de olor, nuez moscada, ajo y alcanfor, macerada en vinagre rojo), se friccionaba
por todo el cuerpo para mantener a raya la enfermedad.

Los conquistadores europeos descubrieron nuevas plantas medicinales durante la etapa


de exploración. Los españoles quedaron boquiabiertos ante los jardines botánicos de
Moctezuma, los cuales proveían a los médicos aztecas de materia prima para sus
fórmulas medicinales.

En Norteamérica, los colonos blancos adoptaron muchas de las curas herbarias de los
nativos. Los indios iroqueses, por ejemplo, bebían infusiones de picea, muy rica en
vitamina C, para prevenir el escorbuto. Otras tribus usaban la dirca palustris y la
zarzaparrilla como medicinas; en 1708 aún se utilizaban estas sustancias para aliviar el
dolor de las úlceras, las hemorroides y el cáncer.

Durante los siglos XVII y XVIII la media de muertes infantiles durante el parto era
menor entre las mujeres indias que entre las europeas. Las indias bebían té de "cohosh"
azul. Se ha descubierto que éste contiene caulosaponina, la cual provoca fuertes
contracciones uterinas, asegurando así un parto fácil. También usaban plantas como el
jengibre silvestre, poderoso antibiótico, para protegerse durante el parto.
A mediados del siglo XIX comenzaron investigaciones científicas en Europa y Gran
Bretaña para determinar el efecto de los aceites esenciales sobre las bacterias en los
seres humanos. Investigadores franceses, por ejemplo, comprobaron que la esencia de
clavo ataca al bacilo de la tuberculosis, y que la esencia de tomillo en una solución al
cinco por ciento puede vencer al tifus y otras bacterias en menos de diez minutos. Hoy
en día muchas casas de cosméticos usan el timol, agente antibacteriano inofensivo a los
tejidos.

Durante miles de años las plantas, en forma de aceites esenciales, ungüentos, inciensos e
infusiones, sirvieron no sólo para proporcionar placer y bienestar sino también para
combatir la enfermedad. Cuando apareció la medicina moderna, sin embargo, la gente
empezó a confiar en la rápida acción de los antibióticos y otros productos
farmacéuticos. Aún cuando las "drogas milagrosas" han traído enormes beneficios, su
uso condujo al alejamiento del mundo de las plantas y a la pérdida del beneficioso
contacto con los sanadores, sin mencionar el placer de tocarse y sanarse mutuamente.
Las sustancias sintéticas, que a menudo conllevan efectos secundarios alergicos,
reemplazaron a las naturales no sólo en los medicamentos sino también en los perfumes.
Afortunadamente, algunos astutos investigadores franceses impidieron que la antigua
tradición de la cura aromática se desvaneciera en el olvido. Un ejemplo de esto es que a
principios del siglo XX, año 1.937, un químico francés, René Gattefossé, introduce el
término “aromatherapie”, de una manera un tanto “accidental”, ya que observó los
poderes antisépticos y cicatrizantes del lavanda, a raíz de aplicárselo el mismo tras sufrir
una quemadura en su mano.

LA AROMATERAPIA MODERNA

A comienzos de este siglo, un químico francés, Rene-Maurice Gattefosse, fundó una


casa que producía aceites esenciales para su uso en cosmética y perfumería. Un día se
quemó la mano en su laboratorio. Recordando que se decía que la lavanda curaba
quemaduras y aliviaba el dolor, metió la mano inmediatamente en un baño de lavanda
pura. Rápidamente la quemadura perdió rojez y comenzó a sanar.

Impresionado por la capacidad reconstituyente del aceite, Gattefosse comenzó su


investigación acerca de los poderes curativos de los aceites esenciales.

Su teoría consistía en que, aunque los aceites se aplican externamente, pueden penetrar
en órganos adyacentes, porque la piel esta interrelacionada con el cerebro y el sistema
nervioso. La nariz y la piel, decía, pueden llevar los efectos rejuvenecedores de los
aceites a otras partes del cuerpo. Entonces clasificó las formas en que las diversas
esencias afectan al metabolismo, los nervios, los órganos de la digestión, y las glándulas
endocrinas. Y fue en efecto Gattefosse quien acuño la palabra “aromatherapie”,
(aromaterapia), en 1928.

En Paris, la cuna de la moderna Aromaterapia, el médico Jean Valnet descubrió los


estudios de Gattefosse, intrigado por los métodos de la curación natural, empezó a
dedicar la mayor parte de su práctica a experimentar con aceites esenciales y a anotar
los resultados.
Más o menos al mismo tiempo, una notable bioquímica, Marguerite Maury, desarrolló
un método único de aplicar los penetrantes aceites por medio del masaje. Al otorgársele
el Premio Internacional por su trabajo en el cuidado natural de la piel, Madame Maury
hizo importantes relaciones acerca del modo en que los aceites esenciales podían usarse
para aliviar la tensión y mejorar la piel. Micheline Arcier estudió y trabajó con Maury y
Valnet; luego extendió el enfoque de la Aromaterapia al masaje y lo desarrolló como un
sistema de salud total. Madame Micheline Arcier, que trabaja muy de cerca con la
comunidad médica, cree que la medicina moderna y las antiquísimas técnicas curativas
pueden unir sus fuerzas para hacernos a todos más felices, sanos y equilibrados.

Actualmente la Aromaterapia nos proporciona una versión contemporánea del antiguo


arte de curar. Se basa en la premisa de que el mejor modo de prevenir la enfermedad es
fortalecer los mecanismos de autodefensa del cuerpo. La Aromaterapia ayuda a
restablecer la armonía entre el cuerpo y la mente, armonía constantemente saboteada
por las tensiones de la vida moderna y por la contaminación de nuestro medio ambiente.
De esta forma la Aromaterapia puede afectar positivamente nuestro aspecto, nuestro
modo de sentir y de pensar. Todos podemos mejorar nuestra salud, y comunicación
afectiva por medio del masaje aromático y otras prácticas aromaterapéuticas acreditadas
por los siglos.

ESCUELAS AROMATERAPIA

De manera muy concreta, podríamos hablar de la existencia de tres escuelas:

• Inglesa: Surge sobre los años 70 y nos aporta un hecho de suma importancia: Se
trata de la aplicación de los aceites esenciales junto con el masaje y en inhalaciones,
(recordar que ya en la época de los romanos se utilizaba esta terapia conjunta).
Obviamente alcanzó una gran distribución por los países de habla sajona.

• Francesa: Años 1.912-1.914 ; estaríamos hablando de médicos como los Drs.


Valnet, Gattefossé. Dan un paso muy importante, ya que propugnan sobremanera el uso
oral de estos productos y no a través de técnicas de masaje. Estamos asistiendo a un
punto de unión entre la praxis médica y el uso de aceites esenciales de manera
claramente terapéutica, a través de su ingestión vía oral.

• Española: La más antigua de todas ellas, siglos IX-XI, determinada por la


influencia árabe,(recordar el interés de Avicena por dicha práctica), dedicándose, en
estos años, sobre todo a la perfumería y cosmética ; asistimos a otra faceta diferente de
dichas substancias.

Vemos como a lo largo de la historia se han venido utilizando una serie de productos,
que genéricamente se han denominado aceites esenciales, esencias, (concentrados
extraídos generalmente de plantas), con una finalidad común : el buscar una mejora en
el bienestar humano, ya sea en el aspecto psíquico, como físico ; debido a esto, prefiero
hablar más que de “escuelas”, de “ práctica y aprendizaje humano ”, pues el
conocimiento actual que tenemos de la aromaterapia, está basado en gran medida, en las
experiencias, muchas veces empíricas o al menos no estrictamente científicas, realizadas
a lo largo de la historia por el ser humano, ya sea con fines religiosos (ofrendas a los
dioses acompañadas de la combustión de incienso, por ejemplo), terapéuticos…
FORMAS Y MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

Un dato a tener en cuenta, es que de unos 70 Kg de materia vegetal, se obtienen,


aproximadamente, 2 litros de aceite esencial por término medio), dato que nos ayuda a
comprender su “gran efecto” a “pequeñas dosis”, dada su elevada concentración.

• Destilación por vapor: Se basa en usar la acción del vapor sobre la sustancia y
posterior enfriamiento utilizando H2O fría. Es el método más usado. De ciertos
productos usaremos su cáscara, triturándola, por ejemplo los cítricos.

• Soluble: En un primer tiempo usaremos un disolvente hidrocarburado, con


posterior filtrado y condensación, a través de la destilación, con lo que se obtiene el
“resinoide” (cera + aceite esencial) ; una segunda extracción la conseguiremos
utilizando alcohol, que se evaporará por sus grandes propiedades volátiles,
permaneciendo la “solución absoluta”.

Otros procesos se basan en el uso de disolventes no agresivos con la naturaleza, o del de


CO2 a elevada presión…

Una técnica antigua, “artesanal” y “entrañable” es mediante la impregnación directa de


la grasa, a través de la prensión con el producto, el cual deberá cambiarse
periódicamente ; otro proceso algo más moderno es el sumergir las plantas en aceite
caliente e ir repitiendo el proceso hasta conseguir que dicho líquido se halle perfumado.

MECANISMO DE ACCIÓN

El contacto del sistema nervioso central con el medio externo, lo que nos rodea, se
realiza principalmente a través de los órganos de los sentidos, siendo uno de ellos el
olfato y que probablemente sea el que se halla en una relación más directa, ya que su
información, los olores, son llevados a una zona específica cerebral que se encuentra en
el sistema límbico, parte del cerebro relacionada también con los sentimientos y las
emociones ; vemos por lo tanto, que es una manera inocua de contactar, acceder al
sistema nervioso central.

El sentido del olfato es el que capacita al individuo para la percepción de substancias


volátiles, estando disociado claramente del sentido del gusto, tan solo en las especies
terrestres ; adentrándonos un poco más, es interesante recalcar el papel de dicho sentido
en la determinación del comportamiento, siendo básica en animales como el perro,
topo… ( macrosmáticos ), estando reducida en el hombre y en muchas aves, ( especies
microsmáticas) y nula en los cetáceos, por ejemplo.

El hecho de que esté reducida su función en el comportamiento humano, no significa en


absoluto que no exista, es patente que en situaciones tales como síndromes gripales,
tabaquismo, etc., la sensibilidad olfativa se ve considerablemente disminuida, hasta el
cese de dichos factores, momento en el que se comienza a restablecer parte de su
funcionalidad ; hay que considerar que los animales utilizan dicho sentido para diversas
actividades, tales como : reconocer el alimento, hallar y seguir un rastro, comunicación (
delimitación de territorio, estimulante en las relaciones sexuales, identificación de los
individuos, indicación de peligro…), etc., informaciones que en la especie humana se
realizan básicamente de otra manera, por ejemplo a través del lenguaje, de la expresión
manual, de la vista…

De todo esto podríamos sacar la conclusión que dicho determinismo del olfato en la
conducta humana no es inexistente, sino que tan solo está “aletargado”, “dormido” por
la substitución de dichas informaciones por las procedentes de otras vías, no obstante,
ahí sigue, dato muy tenido en cuenta en el mundo de la alta cosmética, ya que ciertos
perfumes contienen aromas similares a los producidos por las hormonas sexuales,
masculinas o femeninas, buscando despertar, en grado variable, la “excitación” en el
sexo contrario.
Además de esta posibilidad, la aromaterapia cuenta con su efecto terapéutico “per se”,
ya sea mediante la absorción a través de la piel y su posterior llegada al torrente
sanguíneo, o mediante la vía oral, lingual, nasal, vías por las que la asimilación
sistémica es mucho más rápida.

FORMAS DE USO DE LA AROMATERAPIA

ABSORCIÓN ORAL
La vía oral sólo se utilizará bajo prescripción médica. A través de esta forma de
aplicación buscamos el efecto terapéutico “per se”. Los aceites esenciales por vía oral se
utilizan puros, en gotas; para administrarlos, las gotas prescritas se pueden añadir a:

• Una infusión: por ejemplo, de manzanilla.


• Un terrón de azúcar.
• Una cucharada de miel.
• Una cucharada de yogur.
• Un poquito de agua.
• También se pueden administrar disueltos en alcohol de 90°, sobre todo si es una
mezcla de aceites esenciales. La disolución alcohólica se puede ingerir directamente,
(atendiendo a las gotas prescritas).

INHALACIONES
Los aceites esenciales tienen un gran poder de penetración en el organismo al ser
inhalados. Es la forma de aplicación más tradicional, se buscaba, sobre todo, reforzar el
sistema inmunitario y la restitución del equilibrio físico y/o psíquico.
Consideramos dos tipos de inhalación:
• Seca: Se añaden las gotas de aceite esencial o mezcla, sobre un pañuelo, ya sea
de papel o de “tejido”, (si se trata de este último correremos el “riesgo” de teñirlo) y se
realizan inhalaciones profundas durante un minuto o dos, varias veces al día.
• Húmeda: Tendremos tres posibilidades de aplicación :
En la primera el agua debe hervirse y dejarla reposar durante unos 3 minutos y
posteriormente añadir las esencias, inhalando durante unos 5-10 minutos. Muy útil para
aliviar problemas del tracto respiratorio, aunque se desaconseja su uso, o si se hace debe
ser con suma cautela, en personas asmáticas, debido a su hiper-reactividad bronquial.

Una segunda forma es la inhalación “ de vapor “ : Técnica muy similar a la anterior,


pero en este caso daremos más importancia a la temperatura del agua, (debe estar
caliente para dilatar, “abrir” los poros de la piel), ya que esta técnica la usaremos para el
aseo y la limpieza local de la piel, sobre todo de la cara, por su facilidad de aplicación ;
para ello añadiremos las gotas de aceite esencial o mezcla, en un recipiente con agua
caliente e inhalamos los vahos durante unos 10 minutos aproximadamente.

Y por último la tercera, en la que la vaporización y la difusión de la esencia, la


realizaremos a través de los humidificadores, que además de humidificar, si añadimos
un aceite esencial o varios, en el recipiente que para este fin disponen, conseguiremos
dar un agradable aroma a nuestra vivienda, y por inhalación del ambiente nos
beneficiaremos de las propiedades terapéuticas del aceite esencial elegido.

ABSORCIÓN TRANSCUTÁNEA
A nuestro entender, de suma importancia, ya que aunque sólo realicemos unas “simples
fricciones”, obtendremos un efecto relajante, sedativo; obviamente será más intenso y
efectivo si realizamos un masaje adecuado. Esta vía también demuestra su efectividad
cuando se aplica como complemento, por ejemplo de la geoterapia (fangos,
arcillas…)…

Aplicación directa
Aplicación del aceite esencial puro directamente sobre la piel, en algunos casos
determinados. Por ejemplo:
• Aceite esencial de espliego en quemaduras, rozaduras.
• Aceite esencial de limón sobre granos acne hicos.
• Aceite esencial de trementina para dolores musculares.

Fricciones
Se emplea el aceite esencial diluido en alcohol de 70°, y se fricciona con esta mezcla la
parte afectada, ejemplos tradicionales son el alcohol de romero, de espliego…

El masaje es una forma de aplicación muy importante en aromaterapia; ya que en el


masaje se unen la acción terapéutica del aceite esencial elegido y el poder terapéutico
del masaje en sí, realizado por un profesional.
El aceite esencial para un masaje se ha de diluir en un aceite porteador, en una
proporción del 2-3 %, a modo orientativo 1 gota / cucharada sopera, que debe ser
vegetal, puro al 100 % y obtenido por expresión en frío:

Entre los más adecuados podríamos citar :


• Aceite de almendras dulces.
• Aceite de germen de trigo, (rico en vitamina E).
• Aceite de oliva (virgen).
• Aceite de pepitas de uva.
Compresas
Consiste en impregnar la compresa con la(s) esencia(s), ( por ejemplo, sobre unas ocho
gotas ), ayudándonos de un vehículo, que generalmente será H2O ( 500 ml. ), ya que en
este caso, tenemos lo posibilidad, sobreañadida, de utilizar el efecto térmico, ya sea del
frío : artritis, cefalea, fase inicial de esguinces y traumatismos…, o por el contrario del
calor : efecto sedante, relax, dolencias musculares, contracturas, segunda fase de
esguinces y traumatismos…).

El tiempo de aplicación rondará los 15 minutos, (entre 10 y 20 ), periodo durante el que


tendremos que ir manteniendo la temperatura, mojando la compresa periódicamente y
tantas veces como sea necesario.

Otra modalidad sería añadir en un recipiente con agua, las gotas de aceite esencial;
introducir en él el trozo de algodón o hilo, escurrirlo y depositarlo, sujetándolo en la
zona afectada, dejándolo actuar unas dos horas aproximadamente.
“Baños“ (bañera, sauna, jacuzzi, baño turco)

Es una forma muy efectiva de aplicar los aceites esenciales; en el baño, los aceites
esenciales penetran a través de la piel, pues tienen gran poder de penetración
transdérmica, y a la vez resultan también inhalados.

El efecto a buscar depende de la necesidad y/o gusto personal: relajación, aumento de la


ventilación pulmonar, movilidad articular, descontracturante…
En una bañera con agua caliente se echan las gotas indicadas, normalmente en número
de 5-6. Es aconsejable añadirlas al ir a introducirse en la bañera, ya que si lo hacemos
antes perderemos parte del aceite esencial debido a su enorme volatilidad y remover el
agua para una distribución homogénea, acto que podemos realizar al “meternos al
baño”.

También se pueden dar baños parciales: pies, manos, codo…

OTRAS FORMAS DE APLICACIÓN DE LA AROMATERAPIA

ACLARADOS BUCALES Y GARGARISMOS


De gran utilidad en el tratamiento de superficies mucosas de la cavidad oro-bucal. Se
vierten de 3 a 5 gotas del aceite esencial seleccionado en un vaso de agua tibia, y se
agita bien.

AEROSOL ALCOHÓLICO
Se prepara una dilución de alcohol y agua, en proporción de 6-7/4-3, (el alcohol usado
normalmente es de 96º, por lo que el producto resultante tendrá una graduación sobre
60-70º), a la que añadiremos unas 25 gotas de esencia por cada 250 ml de solución; la
mezcla resultante se distribuirá con un aerosol.
AMBIENTADOR
Para ello diluiremos las esencias en H2O; si ésta se encuentra caliente, la evaporación
será inicialmente más rápida que si se realiza en agua fría, con lo que dura menos
tiempo, pero es más temprano su efecto. La cantidad a utilizar puede ser, por ejemplo,
de unas 10 gotas / Vol.
BOMBILLAS
Siempre con la bombilla fría y en muy escasa cantidad, 1-2 gotas.

COADYUVANTES DE “MASCARILLAS”
Indistintamente podemos utilizarlo en la cara o en cualquier otra parte del cuerpo.

DIFUSOR DE ESENCIAS
Se trata de aparatos que difunden el producto a través de una corriente de aire.

FLORES SECAS
Añadir la esencia directamente.

LEÑA
Antes de quemar el leño.

SUELOS Y SUPERFICIES
Aquí podremos obtener una doble finalidad: por un lado, lograr un buen perfume, aroma
y por otro, conseguir un efecto antiséptico, según la esencia empleada; para ello, bastará
con añadir al agua de fregar la cantidad de gotas adecuada, en función de la cantidad de
líquido y/o de la intensidad del aroma a obtener, según “nuestros gustos”.

VELAS
Generalmente se aplican sobre la cera derretida.

CONCEPTO DE VEHÍCULO SOPORTE


Dado que la cantidad de esencia necesaria para obtener un efecto terapéutico es mínima,
si queremos aplicarla manualmente, por ejemplo a través de un masaje, hecho con el
que obtendríamos mejores resultados, debemos ayudarnos de un vehículo, de una
sustancia en la que diluyamos, mezclemos las esencias para conseguir así una cantidad
satisfactoria de producto. Este vehículo puede ser aceite, crema, pomada…
La elección de una sustancia u otra, vendrá determinada por las características del
paciente, (tipo de piel, edad, cantidad de pelo…), por la región a tratar, (espalda, pie,
ingle…), por la extensión de la zona, (área escapular, musculatura del cuadriceps…),
etc.

A modo de orientación, podríamos hablar del uso de los aceites de:


• Girasol: Rico en vitamina E, con lo que favoreceremos el equilibrio sanguíneo.
• Soja: Útil en pieles grasas por su efecto sobre el metabolismo graso.
• Almendras dulces: Por su efecto suavizante y calmante puede ser utilizada en
cualquier paciente, incluido niños y en cualquier tipo de piel.
• Zanahoria: Aporta vitamina A y carotenos ; estos últimos pueden tintar
temporalmente la piel, lo cual no es ningún problema adverso …
Las diluciones suelen oscilar entre 5-10 gotas de esencia por cada 20 ml de vehículo,
esta puntualización nos sirve para la elaboración del producto atendiendo a su efecto
terapéutico inicial, pero hay que tener en cuenta que a la hora de realizar la mezcla el
olor debe resultar “atractivo” al paciente y que este olor no tiene porque ser siempre el
mismo, ya que el estado psicológico y emocional, (nuestro “ánimo”), puede oscilar,
variar dependiendo de diversos factores y situaciones y esto será lo que nos determine
sobremanera el “último” toque de aroma a dar, junto con el gusto, la “ opinión “ del
paciente.

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS ACEITES ESENCIALES

ESENCIA DE AJEDREA
Propiedades: Digestiva y carminativa, antiespasmódica, energética y estimulante (de la
inteligencia y de las suprarrenales), es sensual y afrodisíaca, antiséptica, bactericida,
vermífuga, cicatrizante.
Uso externo: Llagas, heridas, picaduras de insectos, sordera. También en dolores de
muelas, aplicar unas gotas en la parte afectada. En heridas, etc. aplicar en lociones
diluidas.

ESENCIA DE ALBAHACA
Propiedades: Repelente de insectos ; ansiedad ; periodos de fatiga física y/o intelectual.

ESENCIA DE ALCANFOR
Propiedades: Equilibra las emociones.

ESENCIA DE AMARO
Variedad de salvia que los romanos usaban para todo (salvia=salvare).
Propiedades: Relajante, anti-espasmódico (alteraciones menstruales). Anti-inflamatorio.
Provocar la menstruación y el parto.
Ciertos autores defienden esta variedad frente a la propia salvia, ya que dicen que no
comparte su potente toxicidad.

ESENCIA DE ANÍS
Propiedades: Digestivo de suma utilidad, sobre todo en aerofagias ; también útil en el
mareo y las “nauseas”.

ESENCIA DEL ÁRBOL DE TÉ


Propiedades: Desinfectante; regenerador cutáneo ; hipersecreción sebácea.

ESENCIA DE AZAHAR
Es la flor del naranjo.
Propiedades: A destacar su efecto ansiolítico, útil en la histeria y en los procesos de
desintoxicación (tabaco, café, drogas…).

ESENCIA DE BENJUI
Propiedades Aroma a vainilla. Cicatrizante de la piel ; (lavanda antiséptico eficaz).
ESENCIA DE BERGAMOTA
Propiedades: Ansiolítico (como toda esencia que posea una agradable y suave
fragancia), útil como coadyuvante para abandonar el tabaquismo; regenera las células de
la piel. Perfume delicioso, antiséptico y anti-vírico, por lo que resulta particularmente
útil para refrescar el aire. Procesos dérmicos, pero produce fotosensibilidad, por lo que
no debemos exponernos al sol tras su aplicación tópica.

ESENCIA DE CAJEPUT
Propiedades: Procesos dérmicos: acné, micosis, pie de atleta.

ESENCIA DE CANELA
Propiedades: Afrodisíaco, debilidad tercera edad. Cuidado porque puede producir
irritación tópica.

ESENCIA DE CARDAMOMO
Propiedades: Problemas emocionales, refrescante, rejuvenecedor.

ESENCIA DE CEDRO
Propiedades: Rejuvenecedor, estimulante, regenerador de los tejidos, lo que resulta de
utilidad en afectaciones de la piel y el cuero cabelludo (acné, caspa…). También es
interesante su efecto anti-polilla (armarios con ropa).

ESENCIA DE CIPRÉS
Propiedades: Astringente, vasoconstrictor venoso, tónico venoso (varices, hemorroides,
celulitis, adelgazante), antiespasmódico, reequilibrante del sistema nervioso,
antisudoral. Anti-infecciosa de vías respiratorias, cierta actividad estrogénica. Como
tónico vascular y antiespasmódico, puede ser utilizado en dolencias articulares y de
partes blandas.

Uso externo: En vahos contra la tosferina y la tos que sigue a la gripe.


Inhalaciones: Añadir 5-10 gotas en un bol de agua hirviendo.
Observaciones: Puede provocar alergias cutáneas.

ESENCIA DE CITRONELA JAVA


Propiedades: Repelente de insectos, regulador piel y cabello grasos.

ESENCIA DE CLAVO
Propiedades: Estimulante muscular, útil en el cansancio y las debilidades musculares,
antineurálgico, antiespasmódico, carminativo, estomáquico, vermífugo, parasiticida,
antiséptico y cicatrizante.
Uso externo: Llagas, neuralgias dentarias, para alejar los mosquitos, heridas,
ulceraciones.
En lociones, compresas, enjuagues de boca, utilizando la esencia diluida.

ESENCIA DE COMINO
Propiedades: Digestivo, aumenta la energía masculina.

ESENCIA DE CORIANDRO
Propiedades: Desodorante, fatiga física y mental.

ESENCIA DE ENEBRO
Propiedades: Diurético y estimulante local : Patología reumática, lesiones deportivas,
celulitis (elimina el exceso de agua tisular)…

ESENCIA DE EUCALIPTO
Propiedades: Desodorante y antiséptico general, especialmente de las vías respiratorias
y urinarias, balsámico, antirreumático, febrífugo, vermífugo, bactericida, cicatrizante,
hipoglucemiante.
Uso externo: Llagas, quemaduras, sinusitis, afecciones pulmonares, para alejar
mosquitos. Analgésico y anti-inflamatorio, ya que posee un primer efecto refrescante y
un segundo de generador suave de calor, resultando interesante en el masaje deportivo.
Inhalaciones: Añadir 10 ó 15 gotas en un bol de agua hirviendo; aplicaciones locales de
la esencia sola o en solución alcohólica en caso de llagas, heridas.
Observaciones: No recomendable en embarazo y lactancia.

ESENCIA DE GERÁNIO
Se podría decir que posee “efectos múltiples”, (a lo largo de la historia se ha usado
prácticamente para todo : alteraciones de la piel, hidratante, anti-envejecimiento,
desinfectante, coagulante, anti-diarreico…), lo que la convierte en un aroma útil como
“aceite base”. Su aroma se “asemeja” al de la rosa, resultando bastante más barato,
puede usarse conjuntamente y así conseguir un aroma refrescante (por la rosa), aunque
se puede “refrescar” con otras esencias.
Propiedades: Tónico, astringente, antiséptico, hemostático, antidiabético, parasiticida,
anti-degenerativo, antiálgico.

Uso externo: Cicatrizante y antiséptico (por lo que es útil en llagas, anginas, estomatitis,
dermatosis…), neuralgias, dolores lumbares, limpieza de la piel y retención hídrica
(reafirmante del busto).
En afecciones de la boca tomarla diluida en agua caliente. Aplicar en fricciones diluida
en alcohol en neuralgias.

ESENCIA DE HIERBABUENA
Propiedades: Como ambientador evitará la presencia de insectos y del olor “a tabaco”.
Tónico, estimulante y antiálgico (dolor de muelas, cefaleas, incluso migrañoides…).
Anti-pruriginoso.

ESENCIA DE HINOJO
Propiedades: Aperitiva, digestiva (retención de “gases”), tónica general, expectorante,
antiespasmódica, diurética. Equilibra las emociones.
Uso externo: En el cuidado de las encías, sorderas. Aplicar 1-2 gotas de la esencia pura
o diluida en alcohol y agua sobre las encías o el oído.
Observaciones: A dosis altas la esencia es convulsionante; no deben sobrepasarse las
dosis.

ESENCIA DE HISOPO
Propiedades: Facilita y fluidifica la expectoración y la respiración, antiséptica,
emoliente, sudorífica, estimulante de las funciones digestivas, estimulante excito-
bulbar, cicatrizante, anti-inflamatoria, diurética.
Uso externo: Llagas, eczemas. Aplicar la esencia pura o diluida en alcohol sobre la parte
afectada.
Observaciones: Suministrada en dosis elevadas, la esencia es convulsivante: no
sobrepasar la dosis.

ESENCIA DE INCIENSO
Propiedades: Rejuvenecedor, retrasa el envejecimiento de la piel, se le asocia un cierto
grado de “espiritualidad” (ofrenda a los dioses).

ESENCIA DE JAZMÍN
Propiedades: Estimulador energía femenina, produce relajación y dinamismo.
Disminuye la secreción láctea, aplicándola en los senos; dolores menstruales, realizando
masaje sobre el abdomen y la zona lumbar.

ESENCIA DE JENGIBRE
Propiedades: Afrodisíaco, tónico, estimulante y reconfortante : problemas respiratorios,
lesiones musculares, artritis…

ESENCIA DE LAUREL
Propiedades: Procesos dermatológicos, tal como la “caspa”.

ESENCIA DE LAVANDA
Propiedades: Antiespasmódica, analgésica, calmante de la excitabilidad cerebro espinal,
antiséptica y bactericida (muy útil en quemaduras y úlceras dérmicas) , expectorante.
antitusígena, diurética, sudorífica, antirreumática, hipotensora, antimigrañosa,
emenagoga, cicatrizante, insecticida. En el baño resulta relajante y refrescante; por su
efecto sedante puede usarse en problemas de insomnio.
Uso externo: Llagas de todo tipo, fístulas, quemaduras, picaduras de insectos, eczemas,
acné, afecciones pulmonares, leucorreas. Disolver la esencia en alcohol y utilizar en
fricciones en reumatismo y sobre eczemas y heridas. También se puede disolver en
aceite de oliva o en agua.

ESENCIA DE LAVANDÍN
Propiedades: Regenerador, equilibrador de las emociones.

ESENCIA DE LEMONGRASS
Propiedades: Reafirmante tisular: busto, músculos.

ESENCIA DE MANDARINA
Propiedades: Naturalmente posee efecto tónico vascular y aumenta las defensa
naturales. Crea optimismo, ganas de vivir, especialmente en niños.
ESENCIA DE LIMÓN
Propiedades: Por su alto contenido en vitamina C es un excelente tónico venoso
(obesidad, varices, rejuvenecedor de la piel, antiarrugas…), hipotensor, aumenta las
defensas naturales del organismo, concentración mental; del mismo modo lo usaremos
en periodos de cansancio, convalecencia, estados anémicos, crecimiento…, aunque
puede resultar más agradable, por su aroma, otras esencias cítricas (naranja por
ejemplo). Antiséptico, bactericida, tónico del sistema nervioso y cardíaco,
antirreumático, antigotoso, depurativo, fluidificante sanguíneo, favorece las secreciones
gastrohepáticas, hemostático, carminativo.

Uso externo: Hemorragias nasales, heridas infectadas, erupciones, infecciones bucales,


prevención de arrugas, sinusitis, anginas. Disolver en agua caliente y hacer enjuagues,
aplicar la esencia directamente sobre las heridas, arrugas, piel.

ESENCIA DE MANZANILLA
Propiedades: Descongestivo y relajante de la piel y mucosas (muy útil en patología
ocular, aunque sea como coadyuvante), favorece el descanso. La
variedad romana (Chaemelum nobile) es particularmente calmante, mientras que la
alemana (Matricaria recubita) es anti-inflamatoria por su alto contenido en camazuleno.

ESENCIA DE MEJORANA
De la familia de la menta.
Propiedades : Bactericida potente y expectorante (puede ser utilizada en Síndromes
catarrales, “resfriados”…), antiespasmódico (útil en la tos), digestivo y carminativo,.,
vasodilatador arterial e hipotensor, antiálgico (alteraciones menstruales junto con el
jazmín), anafrodisíaco, antiflogístico.
Uso externo: Dolores reumáticos. Friccionar la esencia sobre la parte dolorida. Muy
útiles son los baños aromáticos de esencia de mejorana contra la debilidad y astenia.
Observaciones: En personas especialmente propensas puede producir adormecimiento.
No sobrepasar las dosis.

ESENCIA DE MELISA, TORONJIL


Propiedades: Fragancia agradable, alimonada. Útil en estados de ansiedad (insomnio,
cefalea, menopausia…). Alivia los síntomas pre-menstruales, ayudando a su regulación.
El aceite de toronjil se extrae de las hojas: antiséptico y anti-vírico, por lo que puede
usarse incluso en el herpes labial, bien diluido dada la gran sensibilidad local de la piel
herpética. Tradicionalmente era un componente de los “elixires de la juventud”
medievales.

ESENCIA DE MENTA
Propiedades: Estimulante del sistema nervioso, mental, de la circulación linfática, de la
respiración y digestivo, tónico general (efecto refrescante inicial y posteriormente es
vigorizante, ligero calor), estomáquica, antiespasmódica, carminativa, antiséptica
general, emenogoga, expectorante y descongestivo, antiálgica (efecto rubefaciente
suave y tardío, temprano la trementina, pimienta negra).
Uso externo: Migrañas, neuralgias dentarias, sarna, celulitis. Aplicar directamente la
esencia sobre la parte afectada. En caso de dolores dentarios, colocar una gota sobre la
pieza causante del dolor.
ESENCIA DE MIRRA
Propiedades: Antienvejecimiento, efecto “espiritual”, en el mismo sentido que el
incienso.

ESENCIA DE NARANJA
Propiedades: Efecto de los “cítricos” (limón), crea optimismo, ganas de vivir. Tónico
suave para los “nervios”. Útil en la indigestión y en el estreñimiento.

ESENCIA DE NEROLI
Se destila de la flor del naranjo amargo.
Propiedades: Efecto “cítrico”, con una tendencia femenina y sensual. Suave y sedante.

ESENCIA DE NIAOULI
Propiedades: Antiséptico general, especialmente del aparato respiratorio, bronquios y
urinario, por su potencia puede usarse en lesiones dérmicas tipo “pie de atleta”,
balsámico, anticatarral, analgésico, antirreumático, vermífugo, cicatrizante.
Uso externo: Úlceras, llagas, quemaduras, catarros nasales, laringitis, bronquitis,
sinusitis. Emplear la esencia en solución oleosa al 10 % sobre las úlceras y quemaduras.
En afecciones respiratorias, sinusitis. Colocar unas gotas de esencia sobre un pañuelo y
aspirar profundamente durante 1 minuto, 2-4 veces al día.

ESENCIA DE NUEZ MOSCADA


Propiedades: Energético y vigorizante.

ESENCIA DE OLIBANO
Propiedades: Elemento clave en el incienso. Antiséptico dérmico; cuando se quema
produce un efecto de paz, sosiego y una respiración profunda, estas dos circunstancias
lo hacen útil para el tratamiento de procesos respiratorios. Por su aroma se usa como
base de perfumes.

ESENCIA DE ORÉGANO
Propiedades: Bactericida, antiséptico de vías respiratorias, antiespasmódico, sedante,
aperitivo, estomáquico, carminativo, expectorante, emenagogo, antiálgico.
Uso externo: Celulitis, reuma muscular y articular, pediculosis (piojos). Aplicar la
esencia pura sobre la parte afectada. En dolores reumáticos: disolver 5 % de esencia en
95º de alcohol de romero y friccionar el linimento sobre la zona dolorida.

ESENCIA DE PACHULI
Propiedades: Afrodisíaco, alteraciones cutáneas, retención hídrica, obesidad.

ESENCIA DE PALMA DE ROSA


Propiedades: Antiarrugas, rejuvenecedor cutáneo.

ESENCIA DE PALO DE ROSA


Propiedades: Reafirmante, antienvejecimiento.
ESENCIA DE PETIT GRAIN
Se destila de las hojas y ramas del naranjo amargo, similar al neroli, pero más barato y
con menos potencia.
Propiedades: Efecto “cítrico”, reduce la fatiga mental.

ESENCIA DE PIMIENTA
Propiedades: Energizante, sobre todo masculino. Efecto rubefaciente, (la trementina y la
menta también).

ESENCIA DE PINO
Propiedades: Potente reconstituyente y antiséptico de vías respiratorias, efecto “aire
puro” (anti-estrés), a nivel emocional, su aroma lo hace eficaz en ciertos casos de
insomnio y menopausia, balsámico, antiséptico de vías urinarias y
hepáticas, dinamizante: estimulante de las córtico-suprarrenales, activador del fluido
sanguíneo hacia la piel (rubefaciente), útil para “entrar en calor”.
Uso externo: Afecciones pulmonares, reumatismo, gota. En inhalaciones (gripes,
sinusitis, etc.). Se puede asociar con otras esencias: de lavanda, eucalipto, tomillo, etc.
Disolverlas en alcohol de 90° y añadir una cucharada en agua caliente. 2-3 inhalaciones,
8-15 días. Utilizada también en baños aromáticos contra el reumatismo y gota.

ESENCIA DE POMELO
Propiedades: Efecto “cítrico”, lo usaremos como revitalizador cutáneo y anticelulítico.

ESENCIA DE ROMERO
Propiedades: Energético y estimulante general natural, vigorizante sobre todo a nivel
reumático, lo que lo hace práctico en procesos como la artrosis y los dolores de los
tejidos blandos, cardiotónico, estimulante corticosuprarrenal, hipertensor, antiséptico
pulmonar, estomáquico, carminativo, dlurético, antígotoso, antirreumático, cicatrizante.
Uso externo: Úlceras, quemaduras, dolores musculares, como estimulante del cuero
cabelludo, útil en el tratamiento de la “caspa”, además realza el brillo y da fuerza
capilar. En fricciones con la esencia diluida en alcohol al 2 %. En debilidad y fatiga,
utilizar en baños junto con otras esencias: menta, melisa, tomillo, etc.
Observaciones: En altas dosis puede producir convulsiones, no sobrepasar las dosis.

ESENCIA DE ROSA
Propiedades: Es el “rey”, mejor dicho la “reina” de los aceites esenciales, ya que
estimula la feminidad en todos los aspectos, incluido el sexual, antiarrugas, hidratante.
El hecho de denominarla “reina” de las esencias, no nos debe llevar a menospreciar al
resto, ya que estamos hablando dentro de un contexto prioritariamente estético, campo
donde si que se podría considerar como tal. Históricamente se ha usado “para todo”,
incluso se le han atribuido más propiedades que al geranio, sobre todo debido a
Avicena, que lo usaba como un “cúralo-todo”, ya que “ayuda al cuerpo a fortalecerse”
(reconstituyente).

ESENCIA DE SALVIA
Propiedades: Tónica, estimulante general, diurética, antisudorífica, antiespasmódica,
aperitiva, estomáquica, emenagoga (reglas difíciles), depurativa, antiséptica,
cicatrizante, astringente.
Uso externo: Aftas, estomatitis, anginas, llagas, úlceras. Compresas, fricciones,
enjuagues con la esencia diluida en alcohol. Para dolores menstruales aplicar en puntos
reflejo de los ovarios.
Observaciones: No utilizar en la lactancia.

ESENCIA DE SÁNDALO
Propiedades: Afrodisíaco masculino, efecto “espiritual”, serena y reconforta, (también
producido por el incienso y la mirra). Antiséptico y diurético suave, por lo que se ha
usado en las infecciones urinarias, incluso “gonorrea”.

ESENCIA DE TOMILLO
Propiedades: Estimulante general, físico y psíquico, de la circulación capilar, tónico
nervioso, estimula la inteligencia, afrodisíaco, antiespasmódico, estomáquico,
balsámico, antiséptico intestinal, pulmonar, estimulante de las defensas frente a las
infecciones, diurético.

Uso externo: Dermatosis, cuidados de dientes y encías, desinfección cutánea, caída de


cabello.

• Gargarismos: Mucosas de la boca y encías inflamadas.


• Diluir la esencia en alcohol o en una solución jabonosa (para la desinfección de
las manos, en cirugía, etc.), En inhalaciones en afecciones respiratorias asociada o no
con pino y eucalipto.
• En dolores dentarios aplicar una gota sobre la pieza causante del dolor.

ESENCIA DE TREMENTINA
Propiedades: Expectorante, balsámica, antiséptica pulmonar y de vías urinarias, disuelve
los cálculos biliares, antirreumática, revulsiva, cicatrizante, antiséptica, efecto
rubefaciente, por lo que resulta útil en dolores musculares.
Uso externo: Reuma, neuralgias, heridas. En inhalaciones (5-25 g./ litro de agua) para
afecciones de vías respiratorias: en linimentos junto a otras esencias: orégano, romero,
diluidas en alcohol, en dolores reumáticos. En dolores musculares friccionar
fuertemente.
Observaciones: La inhalación excesiva o ingestión por encima de las dosis indicadas
puede producir irritación del sistema nervioso central o aumento de la presión arterial.

ESENCIA DE VETIVER
Propiedades: Tranquilidad, “paz espiritual”, meditación (“yoga”).

ESENCIA DE YLANG-YLANG
Propiedades: Afrodisíaco femenino. Muy útil en el masaje facial.

ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA DE LA AROMATERIA

ALTERACIONES DÉRMICAS
• Antipruriginoso: Hierbabuena.
• Antiséptico: Ajedrea, lavanda, salvia, tomillo.
• Caspa: Cedro, laurel, romero.
• Cicatrizante: Benjui.
• Gonorrea: Sándalo.
• Herpes labial: Toronjil.
• Pie de atleta : Cajeput, niaouli.
• Piojos: Orégano.
• Relajante dérmico: Manzanilla

ALTERACIONES DIGESTIVAS
• Digestivo: Comino.
• Dispepsia: Anís, hinojo, manzanilla.
• Estreñimiento: Naranja.
• Vermífugo: Ajedrea, clavo.

ALTERACIONES MENSTRUALES:
• Dismenorrea (reglas dolorosas): Amaro, jazmín, melisa, orégano, salvia.

ALTERACIONES RESPIRATORIAS
• Eucalipto, hisopo, menta, niaouli, romero, trementina.

ALTERACIONES S.N.C.
• Antiestrés, relajante: Cítricos, lavanda, menta, mejorana.
• Cura de desintoxicación (tabaco, alcohol…): Azahar, bergamota.
• Energizante: Canela, nuez moscada, menta, pimienta, romero, tomillo.
• Neuralgia: Clavo, trementina.

ALTERACIONES VASCULARES
• Cítricos, por su contenido en vitamina C.
• Flebotónicos: Ciprés, cítricos, menta.

ESTÉTICA
• Arrugas: Cítricos, geranio, palma de rosa, rosa.
• Celulitis: Cítricos, ciprés, enebro (diurético).
• Reafirmante tisular: Ciprés, cítricos (lemongrass), geranio, palo de rosa.

PATOLOGÍA ARTICULAR
• Artrosis, dolores articulares y/o de partes blandas: Ciprés, enebro, lavanda, mejorana,
orégano, romero, trementina.

PATOLOGÍA MUSCULAR
• Efecto rubefaciente: Trementina, pimienta negra, pino, menta (esta última añade un
efecto tónico-relajante, útil si apreciamos tensión o lesiones por “stress”, sobre-
esfuerzo).
• Cansancio, lesiones musculares: Clavo, eucalipto, jengibre, mejorana, menta, pino,
trementina.

PATOLOGÍA OCULAR
• Conjuntivitis y cansancio ocular: Manzanilla.
OTROS
• Aire puro: Bergamota, cítricos, eucalipto, lavanda, pino.
• Anti-polilla: Cedro.
• Repelente de insectos: Albahaca, citronela, hierbabuena, lavanda, limón.

ACEITES ESENCIALES
Cada aceite esencial tiene un nombre común y otro latino. El nombre latino se usa más a
menudo en la comunidad médica, dado el creciente interés de los esteticistas por
conocer mejor algunas prácticas médicas, los términos latinos pueden ser útiles.
Aunque los aceites esenciales llevan el nombre de "aceites", no son aceitosos. Son poco
deslizantes por sí solos, y se usa una cantidad muy pequeña de aceite esencial para
realizar cualquier tipo de tratamiento.

Analizaremos sólo los aceites esenciales CLAVES, los que sabemos que se usan en la
industria de la belleza.

Para trabajar con los aceites esenciales es importante comprender el concepto de


"notas". Los aceites esenciales se utilizan para elaborar perfumes, y para crear un
perfume, las notas son las que determinan la fragancia final de la mezcla de los aceites.

Hay tres categorias en la que se incluyen todos los aceites esenciales: nota alta, media y
base. Algunos aceites entran dentro de las tres categorías, otros en dos, pero cada uno de
los aceites esenciales se ajustan al menos a una de las categorías. La clasificación de
estos tres niveles de notas, se basa en cuánto tiempo dura la fragancia natural. La prueba
final es colocar unas gotas de aceite esencial sobre un algodón limpio e inodoro, situarlo
en una habitación cerrada que tenga una temperatura de entre 18º-19ºC y dejarlo allí
durante 24 horas, comprobando cada seis horas la intensidad del aroma.

NOTAS ALTAS
Los aceites con esta nota son fuertemente penetrantes, con olor fuerte, estimulantes,
inspiradores y volátiles por naturaleza. El aroma puede durar hasta 24 horas, sin
embargo, su mayor influencia se produce realmente en el primer momento del contacto.
Éste es el grupo más potente de los aceites esenciales. Cuando se aplican en la
superficie de la piel, el cliente experimenta o bien una sensación de frescor o de calor.
Estos aceites esenciales no producen una sensación de tibieza. Como nota general use
MENOS gotas de notas altas en la fórmula. No todas las notas altas deben manejarse de
esta manera; alguna de las excepciones son el limón y el petitgrain.

NOTAS MEDIAS
Son aceites esenciales que constituyen el grueso de la fórmula. La intensidad de su olor
se asemeja a la de las notas altas, estos aromas pueden durar hasta tres días. En las
fórmulas éstos actúan como ecualizadores, ya que son capaces de controlar la intensidad
o la mayor actividad de los aceites esenciales, éstos tienen fragancias que realmente
gustan a la gente y, por lo tanto, a menudo constituyen hasta el 50 % de la fórmula.

NOTAS BASES
Las notas bases producen una impresión más duradera, ya que sus aromas pueden durar
hasta una semana. En la fórmula, la penetración y la intensidad de las notas bases hacen
más profunda y enriquecedora la mezcla. Muchos aceites de ésta categoría tienen la
capacidad de penetrar en la piel mucho más profundamente que todos los demás. En el
momento del contacto inicial con la nariz, puede que el aroma no sea particularmente
intenso, pero si se deja en la piel puede alcanzar un olor muy fuerte.

EXTRACCION DE ACEITES ESENCIALES


Los Aceites Esenciales son productos químicos que forman las esencias odoríferas de
un gran número de vegetales. El concepto "aceite esencial" se aplica también a las
sustancias sintéticas obtenidas a partir del alquitrán de hulla, y a las sustancias
semisintéticas preparadas a partir de los aceites esenciales naturales. Cualquier perfume,
al ser inspirado produce un efecto alquímico instantáneo y cada uno de los aromas
puede influir de distintas formas en los mundos sutiles. Estos aromas pueden
transferirse por medio de perfumes, óleos, sahumerios, inciensos, etc...
Los aceites esenciales se extraen de los tejidos mediante diversos procedimientos físicos
y químicos según la cantidad y estabilidad del compuesto que se pretenda obtener.

El término destilar proviene del latín “destillare”: separar por medio del calor,
alambiques u otros vasos una sustancia volátil llamada esencia de otras más fijas,
enfriando luego su vapor para reducirla nuevamente a líquido.
La destilación es un proceso físico pues no se produce ninguna transformación de
sustancias sino una separación, desde el punto de vista de la física la destilación se
define del siguiente modo: “muchas sustancias de punto de ebullición muy alto,
calentadas juntamente con el agua pasan a estado de vapor a la temperatura de
ebullición de ésta, son por lo tanto, volátiles con el vapor de agua y pueden obtenerse y
purificarse por destilación en corriente de ese vapor.

Una vez extraído el aceite esencial de la planta que hemos destilado procederemos a su
separación del hidrolato (resto del destilado que está compuesto de agua destilada y
trazas de aceite esencial). Para ello utilizaremos un decantador o vaso florentino.

Método de Expresión
Es un método de obtener aceites esenciales de plantas o partes de plantas aplicando
presión. Los antiguos egipcios guardaban flores en bolsas de tela y las estrujaban hasta
que salía el aceite. Este método fue ampliamente utilizado hasta el descubrimiento de la
destilación.
En la perfumería moderna, se utiliza la expresión para obtener los aceites esenciales
contenidos en la piel de naranjas (esencia de naranja), limones (esencia de limón), piel
de naranjo amargo (esencia de bergamota) y otros frutos cítricos tales como lima,
mandarina, pomelo, etc...

TIPOS DE ACEITES Y EXTRACTOS


Es el perfume en su concentración mas alta (el porcentaje varía, según las marcas, del
15 al 30 %) Es el tipo de perfume mas costoso, pero bastan unas pocas gotas para estar
perfumadas...

L' eau de parfum


Como aparece escrito casi siempre en los frascos, es perfume en una concentración de
esencia menor, del 10 al 15 % diluida en alcohol etílico de 90º. Puede usarse en
mayores cantidades que la esencia, pero tampoco hay que exagerar.

L' eau de toilette

Nace siempre de la misma fragancia, pero en una concentración que puede variar del 5
al 10 %, diluida habitualmente en alcohol de 85 grados. Se puede usar a gotas, pero
mucha gente prefiere el vaporizador.

El agua de colonia
Es la fragancia adecuada para el trabajo y el deporte, el porcentaje de esencias que
contiene varía del 3 al 5 % y tiene un grado alcohólico entre 70 y 80 %

La eau fraîche
Es una eau refrescante, perfumada casi siempre con poquísima esencia cítrica (limón o
mandarina) y adecuada para la vida al aire libre, por eso muchas marcas la llaman eau
de sport. Aunque tienen un porcentaje de esencia bastante bajo (1 a 3 %), siempre está
diluida en alcohol de 70 u 80º ,por lo que no deben usarse al sol. Han salido al mercado
nuevas fragancias sin alcohol para el sol.

Las colonias masculinas y las unisex

En general tienen un porcentaje de esencia igual a las aguas de colonias femeninas, pero
naturalmente recuerda que cuanto más alta es la graduación alcohólica declarada, más
intenso debe ser el perfume.

Y por último, aprenderemos a elaborar un aceite de masaje cuyas propiedades


terapéuticas estarán en función del aceite esencial que empleemos.
EJEMPLO DE ELABORACIÓN DE UN
ACEITE DE MASAJE
Un buen aceite de masaje debe tener al menos un 3% de aceites esenciales para sentir su
efecto.

El aceite base que se suele emplear es el de almendras, por ser el más suave y el que la
piel tolera y absorbe con más facilidad.

Podemos incorporarle a nuestro aceite de masaje aceite de germen de trigo, que es un


magnífico antioxidante y conservante gracias a su riqueza en vitamina C.

Para 100ml de aceite de almendras pondríamos:

3 ml de aceite esencial (equivalen a 60 gotas)

5 ml de aceite de germen de trigo.

5 ml de aceite de hipérico (opcional, especial para regenerar la piel y para pieles grasas).

5 ml de aceite de aloe (opcional)

CASO PRÁCTICO DE EXTRACIÓN


DE ACEITES ESENCIALES
La técnica clásica para extraer aceites esenciales es la de arrastre por vapor o
hidrodestilación.

Ejemplo de extracción de aceites de eucalipto en un alambique de 100 L

A la caldera se le coloca una parrilla agujereada (o tela metálica) sostenida a unos


centímetros del fondo, o se le añade paja seca.

Sobre esta rejilla o paja, se carga 100 Kg. de hojas de eucalipto, seleccionadas y sin
ramitas.
Al fondo de la caldera se colocan unos 20 litros de agua, que gracias a la parrilla o paja,
no tiene contacto con las hojas. Se tapa la caldera con el capitel o cabeza de turco, se
enrosca este con la trompa de elefante, y se acopla al tanque con serpentín, llenándolo
con agua fría, vaciándolo por el grifo inferior, cuando se vaya calentando, y
refrigerándolo con más agua fría.

Después de 2o 3 horas el vapor producido arrastra los aceites esenciales presentes en la


planta, a través de un conducto (trompa de elefante) , hasta otro recipiente (bidón con
serpentín) con una temperatura más fría (enfriando el agua del bidón con serpentín, para
que enfríen los vapores).

El cambio de temperatura ocasiona que el vapor se condense, quedando líquidos otra


vez el agua y el aceite, el cual queda sobre la superficie, lo que hace más fácil su
recolección.

Por cada 100 gramos de especie vegetal se obtiene, en promedio, un mililitro de aceite;
pero eso depende de la planta con la que estemos trabajando.

Una vez extraído el aceite esencial de la planta que hemos destilado procederemos a su
separación del hidrolato (resto del destilado que está compuesto de agua destilada y
trazas de aceite esencial). Para ello utilizaremos un decantador o vaso florentino.

También podría gustarte