Está en la página 1de 36

LAS 

HABILIDADES MOTRICES 
B
B Á
Á SICAS 

Material Elaborado por el  Profesor 
Jaime Rojas Carter
INTRODUCCI
INTRODUCCI Ó
Ó N 
Las  habilidades  motoras  b
Las  habilidades  motoras  b á á sicas  son  las  actividades 
motoras, las habilidades generales, que asientan las bases 
de actividades motoras m
de actividades motoras m á á s avanzadas y especificas, como 
son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar pata
son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar pata ­ 
das a un bal
das a un bal óó n, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran 
velocidad son ejemplos t
velocidad son ejemplos t íí picos de las consideradas activida
picos de las consideradas activida ­ 
des motoras generales, incluidas en la categor
des motoras generales, incluidas en la categor íí a de habili
a de habili ­ 
dades b
dades b á
á sicas.
sicas. 
P atr
atr ó
ó n M aduro: 
El patr
El patr óó n motor maduro de una habilidad b
n motor maduro de una habilidad b á á sica no se 
relaciona con la edad, error en el que se podr
relaciona con la edad, error en el que se podr íí a caer f
a caer f á
á cil
cil ­ 
mente debido al t
mente debido al t é é rmino ““ maduro
maduro ” ( que dentro del con
( que dentro del con ­ 
texto del desarrollo de patrones motores quiere decir com
texto del desarrollo de patrones motores quiere decir com ­ 
pletamente desarrollado), sino con la habilidad. Por otra 
parte tambi
parte tambi é é n se podr
n se podr íí a hablar de patr
a hablar de patr ó
ó n motor evolutivo 
que se define como todo patr
que se define como todo patr ó ó n de movimiento utilizado en 
la ejecuci
la ejecuci ó ó n de una habilidad b
n de una habilidad b á á sica que cumple los requisi
sica que cumple los requisi ­ 
tos m
tos m íí nimos de dicha habilidad, pero que, en cambio, no 
llega a ser un patr
llega a ser un patr ó ó n maduro. Por tanto los patrones evolu
n maduro. Por tanto los patrones evolu ­ 
tivos son relativamente inmaduros y no alcanzan la forma 
perfecta.
perfecta. 
Los Cambios: 
Los cambios en la eficacia de los movimientos y la sincroni
Los cambios en la eficacia de los movimientos y la sincroni ­ 
zaci
zaci ó
ó n de patrones evolutivos sucesivos simbolizan el pro
n de patrones evolutivos sucesivos simbolizan el pro ­ 
greso hacia la adquisici
greso hacia la adquisici óó n de patrones maduros. As
n de patrones maduros. As í pues, 
cada vez es m
cada vez es m á á s evidente que el desarrollo de las habilida
s evidente que el desarrollo de las habilida ­ 
des motoras es un proceso largo y complicado. Al nacer, la 
capacidad estructural y funcional que el ni
capacidad estructural y funcional que el ni ññ o posee s
o posee s ó
ó lo le 
permite movimientos rudimentarios, carece de patrones 
motores generales demostrables, uniendo varios movimien
motores generales demostrables, uniendo varios movimien ­ 
tos simples para formar combinaciones sencillas. El ritmo 
de  progreso  en  el  desarrollo  motor  viene dado por la 
influencia  conjunta  de  los procesos  de maduraci
influencia  conjunta  de  los procesos  de maduraci ó ó n, de 
aprendizaje y las influencias externas.
aprendizaje y las influencias externas. 
El M ovimiento: 
El  movimiento  es  algo  intr
El  movimiento  es  algo  intr íí nseco  a  la  vida  desde que é é sta 
aparece. Desde que el ni
aparece. Desde que el ni ñ ñ o nace aparece el movimiento en é é l. La 
ciencia que estudia y examina las fuerzas internas y externas qu
ciencia que estudia y examina las fuerzas internas y externas qu e 
act
act ú ú an sobre  el  cuerpo  humano, y  los  efectos  que  producen 
es la biomec
es la biomec á á nica, en otras palabras, es la mec
nica, en otras palabras, es la mec á á nica (rama de la 
ff íí sica que  estudia  el movimiento  y el  efecto  de las  fuerzas en 
los cuerpos)  aplicada  al  estudio  del  movimiento  humano. Es 
comprensible  que el  estudio  biomec
comprensible  que el  estudio  biomec á á nico  se  haya  vuelto 
imprescindible  para  el estudio  del desarrollo motor, ya que l
imprescindible  para  el estudio  del desarrollo motor, ya que l as 
leyes de la mec
leyes de la mec á á nica  proporcionan una base firme y l
nica  proporcionan una base firme y l ó ó gica para 
analizar y  evaluar el movimiento. Adem
analizar y  evaluar el movimiento. Adem á á s, sirven  como norma 
para medir  la  validez del  movimiento  humano y  permiten la 
comprensi
comprensi ó ó n  del  desarrollo  motor  por  encima  de  un nivel 
puramente descriptivo.
puramente descriptivo. 
Los patrones motores se suelen evaluar por su calidad 
biomec
biomec á á nica; el paso de un estadio evolutivo al siguiente se 
caracteriza por movimientos que son mas eficaces desde 
ese punto de vista biomec
ese punto de vista biomec á á nico. Otra de las utilidades del 
enfoque biomec
enfoque biomec á á nico se encuentra a la hora de aclarar la 
importancia de la  fuerza  muscular en el desarrollo de 
patrones  motores.  Todos  sabemos  que  para  que se 
produzca movimiento es necesario aplicar una fuerza, cuya 
fuente en el cuerpo humano es la fuerza muscular. Por eso 
las adquisiciones motoras del ni
las adquisiciones motoras del ni ñ ñ o se producen gradual
o se producen gradual ­ 
mente, o sea, en un proceso continuo a medida de que el 
ni
ni ñ
ñ o vaya  adquiriendo  la fuerza  muscular m
o vaya  adquiriendo  la fuerza  muscular m íí nima para 
poder realizar un movimiento determinado.  As
poder realizar un movimiento determinado. As í podr
podr íí amos 
decir que el desarrollo motor que se produce en la 
infancia es la base de lo que ser
infancia es la base de lo que ser íí a un proceso abierto.
a un proceso abierto. 
CLASIFICACI
CLASIFICACI Ó
Ó N

Estas habilidades f
Estas habilidades f íí sicas b
sicas b á
á sicas se pueden 
clasificar en : Locomotrices, no locomotrices y de 
proyecci
proyecci ó
ó n/recepci
n/recepci ó
ó n. 

* Locomotrices
Locomotrices : Andar, correr, saltar, variaciones de salto, 
galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, 
trepar, subir, bajar, etc. 
* No locomotrices
No locomotrices : Su caracter
: Su caracter íí stica principal es el manejo y 
dominio del cuerpo en el espacio: balancearse, inclinarse, 
estirarse, doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, 
tracciones, colgarse, equilibrarse, etc. 
* De proyecci
De proyecci óó n/recepci
n/recepci ó
ó n
n : Se caracterizan por la proyecci
: Se caracterizan por la proyecci ó ó n, 
manipulaci
manipulaci óó n y recepci
n y recepci ó
ó n de m
n de m ó ó viles y objetos: recepci
viles y objetos: recepci ó
ó n, 
lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, driblar, etc.
lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, driblar, etc. 
EL J UEGO
UEGO 
Aunque el juego del ni
Aunque el juego del ni ñ ñ o/a tiene que ser libre y no acotado, 
la  elecci
la  elecci ó
ó n  del  juguete  es  esencial  para  orientar su 
desarrollo y aumentar la calidad del juego. A continuaci
desarrollo y aumentar la calidad del juego. A continuaci ó ó n 
se
se ñ
ñ alo algunas de las caracter
alo algunas de las caracter íí sticas y estadios en la edad 
de 6 a 8 a
de 6 a 8 a ñ os.  
ñ os.
* Aumenta su curiosidad por la gente y c
Aumenta su curiosidad por la gente y c ó ó mo funciona 
el mundo en general. 
* P uede leer, dibujar, escribir, contar historias (a su 
estilo). Hacia los 7 la mayor
estilo). Hacia los 7 la mayor íí a comprende la suma y 
la resta. 
* P oco a poco se van interesando por el resultado final 
de sus acciones. 
* Ganan mayor confianza en sus destrezas f
Ganan mayor confianza en sus destrezas f íí sicas. 
* M uestran inter
uestran inter é
é s por los trabajos que realizan los 
adultos que admiran.
adultos que admiran. 
* Son capaces de expresar sus sentimientos y de 
controlarse, pero todav
controlarse, pero todav íí a necesitan a los adultos para 
calmarse. M uchos ni
uchos ni ñ
ñ os/ a son  capaces de ayudar  a 
otros/ as, por su propia iniciativa,  en  las  actividades 
grupales  y  a  resolver problemas entre ellos/ as. 
* Todav
Todav íí a  requieren  afecto y  apoyo. La  mayor
a  requieren  afecto y  apoyo. La  mayor íí a  de 
las ni
las ni ñ
ñ as/ os necesitan protegerse del stress 
producido por la competitividad.
producido por la competitividad. 
M otricidad: 
­  Pelotas, balones 
­ Juguetes para la arena y agua 
­ Carretillas de madera y metal. Bicicletas con neum
Carretillas de madera y metal. Bicicletas con neum á
á ticos 
grandes y estabilizadores. 
­ cuerda de saltar 
­ Gomas, aros 
­ Monopat
Monopat íí n

M otricidad Fina: 
­ Juguetes desmontables. 
­ Coche de movimiento manual. 
­ Pinturas de acuarela. 
­ Puzzles m
Puzzles m á
á s complejos. 
­ Juegos de construcci
Juegos de construcci óó n con piezas peque
n con piezas peque ñ
ñ as. 
­ Caja de herramientas. 
­ Mecanos. 
­ Telares, hilo, agujas grandes.
Telares, hilo, agujas grandes. 
Expresi
Expresi ó
ó n: 

­ Cuentos, libros, y diarios. 
­ Cassette, juegos de cartas y de mesa cooperativos. 
­ Cuentos y libros. 
­ Todo tipo de instrumentos: arm
Todo tipo de instrumentos: arm óó nica, guitarra, ó
ó rgano.
rgano. 
Juego Simb
Juego Simb ó
ó lico: 
­ Mu
Mu ñ
ñ ecas, ropas de mu
ecas, ropas de mu ñ
ñ ecas, coches. 
­ Disfraces. 
­ Marionetas.
Marionetas. 
J UEGOS P REDEP ORTI VOS
VOS 
La iniciaci
La iniciaci ó
ó n a los deportes tiene una problem
n a los deportes tiene una problem á á tica 
singular
singular . En esta etapa el ni
. En esta etapa el ni ñ
ñ o es extraordinariamente 
receptivo para todo enriquecimiento, pero no tiene 
comprensi
comprensi ó ó n alguna para el movimiento formal, es decir, 
para el movimiento por s
para el movimiento por s í mismo. Por eso no existe nunca 
en el ni
en el ni ñ o una  ““ necesidad de ejercicio
ñ o una necesidad de ejercicio ””  , en cambio s una  
, en cambio s í una
““ necesidad de movimiento
necesidad de movimiento ”” . 

Se comprueba que el ni
Se comprueba que el ni ñ ñ o dejado a s
o dejado a s í mismo en el juego, 
no se fatiga nunca. Tiene ya su ritmo en el movimiento. El 
mismo  ni
mismo  ni ñ ñ o  apenas  puede dar un  gran paseo con sus 
padres. Junto a la limitaci
padres. Junto a la limitaci ó n que hay en ello de la  ““ libertad 
ó n que hay en ello de la
de movimiento
de movimiento ” ,,  y que est
y que est á en firme oposici
en firme oposici ó
ó n a los juegos 
infantiles elegidos por s
infantiles elegidos por s í mismo, no comprende la integra
mismo, no comprende la integra ­ 
ci
ci ó
ó n en la forma de movimiento del adulto.
n en la forma de movimiento del adulto. 
El ritmo de movimiento que no corresponde al desarrollo 
del ni
del ni ñ
ñ o lleva r
o lleva r á
á pidamente al cansancio y al aburrimiento
pidamente al cansancio y al aburrimiento . 
El movimiento en s
El movimiento en s í se encuentra en todas partes en el 
proceso humano como uno de los fen
proceso humano como uno de los fen ó ó menos principales del 
concepto de la vida. 
El preparador f
El preparador f íí sico deber
sico deber á dominar los 
efectos met
efectos met ó ó dico
dico ­ pedag
pedag óó gicos, y entender que el deporte 
es manifestaci
es manifestaci ó ó n de la vida del hombre. Esta realidad 
deber
deber á condicionar el tipo de trabajo a desarrollar con 
ni
ni ñ
ñ os, comprender su condici
os, comprender su condici ó n  ““ de animador
ó n de animador ””  , rechazando 
los m
los m é todos tradicionales  ““ de entrenador
é todos tradicionales de entrenador ””  , y marcarse el 
objetivo b
objetivo b áá sico que los ni
sico que los ni ñ ñ os se diviertan y se ilusionen por 
la actividad f
la actividad f íí sica y el deporte.
sica y el deporte. 
Los cinco principios esenciales en la ense
Los cinco principios esenciales en la ense ñ
ñ anza 
deportiva con ni
deportiva con ni ñ
ñ os son:
os son:  

* El centro de atenci
El centro de atenci óó n es el ni
n es el ni ñ
ñ o y su aprendizaje. 
* Utilizar ejercicios en competici
Utilizar ejercicios en competici ó ó n y juegos en los que los 
ni
ni ñ
ñ os puedan percibir, analizar y decidir. 
* Dar libertad para improvisar y componer formas de 
movimiento. 
* Mostrar cada d
Mostrar cada d íí a pocas cosas. 
* Nadie parado, pocas interrupciones, pocas explicaciones.
Nadie parado, pocas interrupciones, pocas explicaciones. 
M OTI VACI Ó
  N 
Ó 
La motivaci
La motivaci ó ó n principal, en el deporte, es el objetivo fijado 
a la actividad:  Superar al adversario y cumplir buenas 
a la actividad:
performances.
performances.  Pero el ni
Pero el ni ñ ñ o conoce otras motivaciones tales 
como  la satisfacci
como la satisfacci ó ó n de la necesidad natural de movimiento,
n de la necesidad natural de movimiento,  
y en  relaci
y en  relaci óó n  a  la  etapa  de  madurez, la necesidad de 
afirmarse  en el plano  social,  y motivaciones superiores 
como la  conciencia  del valor  higi
como la  conciencia  del valor  higi é é nico  del juego y la 
significaci
significaci ó
ó n pol
n pol íí tico
tico ­­ social de los é
é xitos deportivos a nivel 
Internacional.
Internacional. 
En los juegos predeportivos, el deporte es el verdadero 
centro de inter
centro de inter é
é s pedag
s pedag ó
ó gico,
gico,  y todos los elementos que se 
utilicen incluyendo al propio juego preparar
utilicen incluyendo al propio juego preparar á
á n al alumno 
para esa actividad mayor denominada deporte.  Los juegos 
para esa actividad mayor denominada deporte.
son denominados predeportivos porque son un veh
son denominados predeportivos porque son un veh íí culo 
para acceder al deporte.
para acceder al deporte. 
P RI N CI P ALES ETAP AS DE FORM ACI Ó
  N 
Ó 
El preparador f
El preparador f íí sico deber
sico deber íí a ser capaz de saber presentar 
los  juegos  m
los  juegos  m á á s  atractivos y  enriquecedores  para las 
caracter
caracter íí sticas y  necesidades  de sus alumnos. Ellos no 
significa que tenga que tener memorizados muchos juegos, 
sino que deber
sino que deber íí a de conocer perfectamente a sus alumnos, 
determinar el nivel ludomotriz de los mismos, y escoger los 
juegos que m
juegos que m á á s se acomodasen a su contexto educativo.
s se acomodasen a su contexto educativo. 
Per
Per íí odo de ludoegocentrismo 
Oscila entre los 2 y los 6 a
Oscila entre los 2 y los 6 a ñ
ñ os.
os.  Suelen presentarse juegos 
sencillos, individuales, totalmente egoc
sencillos, individuales, totalmente egoc é é ntricos, en los que 
el ni
el ni ñ
ñ o rechaza las reglas entendidas como una participa
o rechaza las reglas entendidas como una participa ­ 
ci
ci ó n  conjunta.   En  estos juegos prima la consecuci
ó n  conjunta. En  estos juegos prima la consecuci ó ó n de 
objetivos  individuales, las reglas son muy simples
objetivos  individuales, las reglas son muy simples  , y las 
acciones  pueden  ser ficticias o  en caso de participar en 
juegos  m
juegos  m á s  activos   consisten  en  correr,  escapar, 
á s  activos
anticiparse
anticiparse  a una zona determinada, etc.
a una zona determinada, etc. 
P er
er íí odo de coordinaci
odo de coordinaci ó
ó n y cooperaci
n y cooperaci ó
ó n 
ludomotriz 
Podr
Podr íí a corresponder a los ni
a corresponder a los ni ñ
ñ os cuyas edades oscilan entre 
los 6 y los 10 a
los 6 y los 10 a ñ os.  Cada vez cobran mayor inter
ñ os. Cada vez cobran mayor inter é
é s las 
reglas; aparece la noci
reglas; aparece la noci ó
ó n de competici
n de competici ó
ó n y comunicaci
n y comunicaci ó
ó n 
motriz.
motriz.  Los juegos en este nivel son de organizaci
Los juegos en este nivel son de organizaci ó
ó n media, 
permiten  participar  a  ni
permiten  participar  a  ni ñ
ñ os  de  distintos  entornos  en 
actividades  cada  vez  m
actividades  cada  vez  m áá s  colectivas. Sin embargo las 
acciones colectivas  deben de  entenderse pr
acciones colectivas  deben de  entenderse pr á á cticamente 
como el resultado de diversas acciones individuales.
como el resultado de diversas acciones individuales. 
P er
er íí odo de desarrollo ludomotor 
A partir de los 11
A partir de los 11 ­­ 12 a
12 a ñ
ñ os los j
os los j ó venes  empiezan a aceptar 
ó venes
el pacto grupal con toda sus consecuencias.
el pacto grupal con toda sus consecuencias.  ProgresivaProgresiva ­ 
mente  se introducen en actividades l
mente se introducen en actividades l ú ú dicas m
dicas m á á s regladas,
s regladas,  
aceptando de muy buen grado los deportes y juegos muy 
reglamentados. En este per
reglamentados. En este per íí odo, los grupos que muestren 
un especial inter
un especial inter éé s por los deportes, tambi
s por los deportes, tambi é é n aceptar
n aceptar á á n 
muy positivamente los juegos que se asemejen a estas 
pr
pr á
á cticas (juegos con bal
cticas (juegos con bal ó ó n, con objetivos f
n, con objetivos f íí sicos
sicos ­­ porter
porter íí as, 
zonas de marca
zonas de marca ­­ alcanzar , competencias de equipos … … )) 
M ETODOLOG
ETODOLOG Í AS DE EN
  SE
SE Ñ AN
  ZA DEL GESTO 
T
T É
É CN I CO DE DI STI N TOS DEP ORTES 
COLECTI VOS
VOS 
V
V Ó
Ó LEI BOL
BOL 
El v
El v óó leibol  se compone de seis movimientos t
leibol  se compone de seis movimientos t é é cnicos 
b
b á
á sicos. Independientemente que cada uno de ello tiene su 
variante, en cada uno de ellos tambi
variante, en cada uno de ellos tambi é é n son caracter
n son caracter íí sticos 
diferentes desplazamientos y posiciones que est
diferentes desplazamientos y posiciones que est á á n intr
n intr íí nse
nse ­ 
cos en la ejecuci
cos en la ejecuci ó ó n t
n t é
é cnica y en su ense
cnica y en su ense ññ anza es dif
anza es dif íí cil 
tratarlos de forma independiente, ahora bien, existen sobre 
todo ciertas posiciones del cuerpo (posturas) que como fun
todo ciertas posiciones del cuerpo (posturas) que como fun ­ 
damentos t
damentos t é é cnicos b
cnicos b áá sicos, si son comunes y caracter
sicos, si son comunes y caracter íí sticos 
a la motricidad especifica del juego de v
a la motricidad especifica del juego de v ó ó leibol y por tanto 
se tendr
se tendr á á n que considerar de forma relevante al comienzo 
de la ense
de la ense ñ ñ anza del v
anza del v ó ó leibol.
leibol. 
POSICIONES Y DESPLAZAMIENTOS DEL CUERPO
POSICIONES Y DESPLAZAMIENTOS DEL CUERPO  
La ejecuci
La ejecuci ó
ó n de cualquiera de los fundamentos t
n de cualquiera de los fundamentos t é é cnicos en 
el juego del v
el juego del v ó
ó leibol exige una posici
leibol exige una posici ó ó n adecuada y de un 
desplazamiento que asegure el é é xito de la acci
xito de la acci ó
ó n. 
La ense
La ense ñ
ñ anza del V
anza del V ó ó leibol debe comenzar por el aprendiza
leibol debe comenzar por el aprendiza ­ 
je de los desplazamientos y de las posturas principales de 
las acciones propias del juego. 
El descuido de esta faceta en la actividad del voleibolista 
puede conllevar a faltas innecesarias, torpeza en los movi
puede conllevar a faltas innecesarias, torpeza en los movi ­ 
mientos de los jugadores que obstruccionan su motricidad 
especifica y en muchos casos se convierten en causas 
principales en la p
principales en la p éé rdida de un tanto.
rdida de un tanto. 
Ambos aspectos (desplazamiento y la posici
Ambos aspectos (desplazamiento y la posici ó ó n) en la mayo
n) en la mayo ­ 
rr íí a de los casos forman la fase preparatoria de los diferen
a de los casos forman la fase preparatoria de los diferen ­ 
tes fundamentos t
tes fundamentos t é é cnicos del juego. La realizaci
cnicos del juego. La realizaci ó
ó n tanto de 
una como de otra dependen del car
una como de otra dependen del car á á cter del fundamento y 
de la situaci
de la situaci ó ó n de juego que exista. 
Los aspectos generales a tener en cuenta en la posici
Los aspectos generales a tener en cuenta en la posici ó ó n y 
desplazamiento de los jugadores son: 
­ La cabeza y mirada al frente 
­ Tronco ligeramente inclinado hacia atr
Tronco ligeramente inclinado hacia atr á á s 
­ Piernas semiflexionadas 
­ Los pies uno m
Los pies uno m á á s adelante que otro 
­ Puntas de los pies dirigidas al frente 
­ Los brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados
Los brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados 
Seg
Seg ú ú n algunos autores y es tambi
n algunos autores y es tambi é é n mi criterio, en el 
v
v ó
ó leibol existen tres posiciones b
leibol existen tres posiciones b áá sicas: la alta, la posici
sicas: la alta, la posici ó
ó n 
media y la baja, siendo las dos ú ú ltimas las m
ltimas las m áá s 
caracter
caracter íí sticas del juego. Esto quiere decir, que la posici
sticas del juego. Esto quiere decir, que la posici ó ó n 
com
com ú ú n del jugador durante todo el juego es la media. En 
esta forma se desplazar
esta forma se desplazar á o estar
o estar á en la fase de espera del 
bal
bal óó n ya sea para defender o para rematar. 
La posici
La posici ó ó n alta se adopta por lo general en momentos 
relativamente de poca concentraci
relativamente de poca concentraci ó ó n o sea en momentos 
en los cuales no obligatoriamente se est
en los cuales no obligatoriamente se est á en la espera di
en la espera di ­ 
recta del bal
recta del bal ó ó n.
n. 
Un ejemplo de ellos es el momento en el cual el rematador 
se desplaza desde adentro del terreno (ejemplo: zona IV) 
hacia fuera, buscando su impulso diagonal para un presun
hacia fuera, buscando su impulso diagonal para un presun ­ 
to paso del cu
to paso del cu á á l ser
l ser á objeto. La posici
objeto. La posici ó
ó n media es la m
n media es la m á á s 
utilizada y se manifiesta tanto en la espera de un bal
utilizada y se manifiesta tanto en la espera de un bal ó ó n 
como del momento del contacto con el mismo (ejemplo): 
defensa del saque, pase, etc. La posici
defensa del saque, pase, etc. La posici ó ó n profunda se 
emplea principalmente o bien para hacer contacto directo 
con el bal
con el bal óó n o para desde esa postura desplazarse  de 
forma explosiva en busca del bal
forma explosiva en busca del bal ó ó n (ejemplo: defensa del 
campo). Los desplazamientos pueden ser cortos (hasta dos 
metros) y largos (m
metros) y largos (m á á s de dos metros). Los primeros son de 
los m
los m áá s caracter
s caracter íí sticos en el juego y se realizan principal
sticos en el juego y se realizan principal ­ 
mente en forma de paso o de saltos mientras que los 
segundos (largos) intervienen en gran medida la sucesi
segundos (largos) intervienen en gran medida la sucesi ó ó n 
de pasos, las carreras y la combinaci
de pasos, las carreras y la combinaci ó ó n de todas las formas 
mencionadas.
mencionadas. 
Para  lograr  resultados  satisfactorios  en  los desplaza
Para  lograr  resultados  satisfactorios  en  los desplaza ­ 
mientos, es necesario desarrollar las capacidades f
mientos, es necesario desarrollar las capacidades f íí sicas 
especiales. Fundamentalmente se refiere a la rapidez de 
reacci
reacci ó
ó n. La rapidez de movimientos est
n. La rapidez de movimientos est á constituida por 
los siguientes aspectos: 
­ Sentido de anticipaci
Sentido de anticipaci óó n. 
­ R
R á
á pidez para correr y desplazarse hacia delante
pidez para correr y desplazarse hacia delante ­­ atr
atr á
á s y 
derecha
derecha ­­ izquierda. 
­ R
R á
á pidez de cambio de direcci
pidez de cambio de direcci ó ó n durante los desplazamien
n durante los desplazamien ­ 
tos. 
­ R
R á
á pidez combinando giros y ca
pidez combinando giros y ca íí das. 
­ Desde el inicio del aprendizaje cualquier perdida del senti
Desde el inicio del aprendizaje cualquier perdida del senti ­ 
do del equilibrio, alteraci
do del equilibrio, alteraci ó
ó n neuromotora o desbalance 
muscular me puede impedir un correcto desempe
muscular me puede impedir un correcto desempe ñ ñ o activi
o activi ­ 
dad motriz.
dad motriz. 
Se hace necesario entonces una adecuada evaluaci
Se hace necesario entonces una adecuada evaluaci ó ó n f
n f íí sico 
atl
atl é
é tica para descartar cualquier proceso que impida el 
optimo desempe
optimo desempe ñ ñ o del jugador. 
­ T
T é
é cnica del saque. 
­ T
T é
é cnica de defensa del saque (recibo). 
­ T
T é
é cnica del pase. 
­ T
T é
é cnica del remate. 
­ T
T é
é cnica del bloqueo. 
­ T
T é
é cnica de la defensa de campo. 
­ T
T é
é cnicas adicionales. 
­ Fundamentos t
Fundamentos t á á cticos del V
cticos del V ó
ó leibol.
leibol. 

También podría gustarte