Está en la página 1de 21

CENTRO PILOTO DE FORMACION INFANTIL

TITULO: DESARROLLO DE LOS PATRONES BASICOS FUNDAMENTALES

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS Y EMPRESARIALES
TECNOLOGIA DEPORTIVA
QUINTO SEMESTRE - GRUPO B– 101
BUCARAMANGA
2012
TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCION.

II. JUSTIFICACION.

III. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVOS GENERALES.


3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

IV. ESTADISTICAS ESPECÍFICAS DE LOS TEST DE FUERZA ABDOMINAL Y


TEST DE 20MTS DE VELOCIDAD.

V. SESIONES DE CLASE.

5.1 SESION 1.
5.2 SESION 2.
5.3 SESION 3.
5.4 SESION 4.
5.5 SESION 5.
5.6 SESION 6.
5.7 SESION 7.
5.8 SESION 8.
5.9 SESION 9.
5.10 SESION 10.
5.11 SESION 11.
5.12 SESION 12.

VI. ANEXOS.

6.1 TABLA DE PLANIFICACION SEMANAL

VII. MARCO HISTORICO DE LOS TEST

7.1 TEST 20 MTS LANZADO Y SU HISTORIA.


7.2 FUERZA (ABDOMINALES) Y SU HISTORIA.
I. INTRODUCCION

Las habilidades motoras básicas son las actividades motoras, las habilidades generales, que
asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y específicas, como son las
deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y
correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras
generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. El patrón motor maduro de una
habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el que se podría caer fácilmente
debido al término "maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patrones
Motores quiere decir completamente desarrollado), sino con la habilidad. Por otra parte
también se podría hablar de patrón motor evolutivo que se define como todo patrón de
movimiento utilizado en la ejecución de una habilidad básica que cumple los requisitos
mínimos de dicha habilidad, pero que, en cambio, no llega a ser un patrón maduro. Por tanto
los patrones evolutivos son relativamente inmaduros y no alcanzan la forma perfecta. Los
cambios en la eficacia de los movimientos y la sincronización de patrones evolutivos
sucesivos simbolizan el progreso hacia la adquisición de patrones maduros. Así pues, cada
vez es más evidente que el desarrollo de las habilidades motoras es un proceso largo y
complicado. Al nacer, la capacidad estructural y funcional que el niño posee sólo le permite
movimientos rudimentarios, carece de patrones motores generales demostrables, uniendo
varios movimientos simples para formar combinaciones sencillas. El ritmo de progreso en el
desarrollo motor viene dado por la influencia conjunta de los procesos de maduración, de
aprendizaje y las influencias externas. Por tanto, hay que estudiar dichos procesos e
influencias para explicar cómo se producen cambios observables en la conducta motora, y
además hay que prestar más atención, si cabe, a la investigación de los mecanismos
subyacentes de la misma. De todas formas, si no añadimos al interés por la descripción de
lo que tiene lugar en el desarrollo de habilidades la visión del descubrimiento de cómo
ocurre, el proceso continuará siendo incompleto y desequilibrado. Más tarde, se tratará
cómo ha ido evolucionando el movimiento en el niño desde el mismo momento de nacer
hasta una edad en la que el niño ya va dominando el movimiento a su antojo (aunque aún
se pueden desarrollar más las habilidades motrices básicas hasta llegar a la "madurez" de la
que hemos hablado anteriormente).
El movimiento es algo intrínseco a la vida desde que ésta aparece. Desde que el niño nace
aparece el movimiento en él. Como señala Schilling: "El movimiento es la primera forma, y la
más básica, de comunicación humana con el medio". La ciencia que estudia y examina las
fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano, y los efectos que producen
es la biomecánica, en otras palabras, es la mecánica (rama de la física que estudia el
movimiento y el efecto de las fuerzas en los cuerpos) aplicada al estudio del movimiento
humano. Es comprensible que el estudio biomecánico se haya vuelto imprescindible para el
estudio del desarrollo motor, ya que las leyes de la mecánica proporcionan una base firme y
lógica para analizar y evaluar el movimiento. Además, sirven como norma para medir la
validez del movimiento humano y permiten la comprensión del desarrollo motor por encima
de un nivel puramente descriptivo. Los patrones motores se suelen evaluar por su calidad
biomecánica; el paso de un estadio evolutivo al siguiente se caracteriza por movimientos
que son más eficaces desde ese punto de vista biomecánico. Otra de las utilidades del
enfoque biomecánico se encuentra a la hora de aclarar la importancia de la fuerza muscular
en el desarrollo de patrones motores. Todos sabemos que para que se produzca
movimiento es necesario aplicar una fuerza, cuya fuente en el cuerpo humano es la fuerza
muscular. Por eso las adquisiciones motrices del niño se producen gradualmente, o sea, en
un proceso continuo a medida de que el niño vaya adquiriendo la fuerza muscular mínima
para poder realizar un movimiento determinado. Así podríamos decir que el desarrollo motor
que se produce en la infancia es la base de lo que sería un proceso abierto. Conocer lo que
ocurre en este primer periodo es esencial para comprender el concepto de desarrollo motor
a lo largo de la vida. El desarrollo motor tiene una gran influencia en el desarrollo general del
niño sobre todo en este periodo inicial de su vida. Durante "la edad bebé", o sea, durante su
primer año y medio de vida, aproximadamente, los movimientos del bebé, en su origen, son
masivos y globales; pueden ser activados o inhibidos por las diferentes estimulaciones
externas. Estos movimientos son incoordinados. El proceso de la adquisición de la
coordinación y de la combinación de los diferentes movimientos se realizará
progresivamente durante su primer año de vida: boca-ojos, cabeza-cuello-hombros, tronco-
brazos-manos, extremidades-lengua-dedos-piernas-pies. Hacia los cuatro meses todo lo
que la mano coge es llevado a la boca y chupado por ser el lugar por el que él siente.
Además como se ha apuntado anteriormente la boca y los ojos son los primeros órganos
que adquieren en el niño una coordinación. Hacia los cinco meses todo lo visto se coge, y
todo lo que se coge es mirado. Cuando, más o menos, a los doce meses el niño puede
mantenerse en pie sin ayuda, aunque su equilibrio no sea perfecto, se produce una
ampliación del campo visual: El niño busca objetos, se mueve, empieza a ser propiamente
activo. Así pues, al principio serán movimientos reflejos, incoordinados, inconscientes. Poco
a poco el niño a través de las experiencias, sobre todo por imitación, tiende a hacer suyas
dichas experiencias, tiende hacia una conciencia y coordinación de sus actos. Más tarde, se
podría hablar de un periodo de expansión subjetiva. En este periodo se podría delimitar la
edad del niño en de uno a tres años La adquisición de la marcha asegura al niño una
movilidad que le libera del parasitismo motor inicial y le confiere un principio de
independencia . Con esa movilidad cada vez amplia más su campo de experiencias, el
mundo concreto que conocía se le hace cada vez más grande. Así el niño se caracteriza por
una continua exploración del mundo que le rodea y que está empezando a conocer
realmente. Más o menos a los dieciocho meses el niño comienza a corretear: los pasos se
alargan y la separación de los pies se reduce; pero las vueltas son aún muy torpes. A esta
edad ya empieza a subir una escalera, aunque sostenido, y a encaramarse a "cualquier"
objeto. A los veinte meses adquiere regularidad en los pasos y estabilidad en la marcha. La
actitud emprendedora del niño le hace marcase retos personales: "Ya que sé andar..." En
esta edad el reto que se marca es la carrera. A los dos años el niño camina con total soltura,
incluso en las escaleras. De los dos a los tres años progresa el automatismo de la marcha.
Debido a la actitud emprendedora del niño, que ya he citado antes, éste tiende a intentar
proezas superiores a sus posibilidades: transporte de objetos pesados o voluminosos, una
gran evolución en el "dominio" de la escalera, y el correr. Entre los tres y los cuatro años
tanto la marcha como la carrera están perfectamente controladas. Entonces aparecen la
marcha de puntillas y el salto, que señalan los progresos obvios del equilibrio.
Durante todo este periodo también son destacables los progresos de la prensión y de la
manipulación. Los movimientos se afinan, se diferencian, se coordinan y se lateralizan. El
niño está constantemente en movimiento: inventa, descubre, imita, repite, mejora sus
gestos...De ahí surgen infinidad de juegos motores de muy diversa índole: salta, corre, abre
y cierra cosas, lleva, tira, empuja, lanza, juega a la pelota.... La actividad motórica de los
niños de tres a seis años aproximadamente se caracteriza por la libertad, la soltura, y
espontaneidad de la movilidad infantil, que pierde ese carácter brusco e incoordinados y
gana una extraordinaria armonía. El niño observa los movimientos de los demás y es capaz
de imitarlos, sin análisis previo, con una total desenvoltura. A los tres años el niño sabe
correr, girar, montar en triciclo, echar el balón. A los cuatro años salta a la pata coja, trepa,
se puede vestir y desnudarse solo, atarse los zapatos , abotonarse por delante...Los
avances "manuales" también son destacables : uso de tijeras, mayor habilidad en el dibujo...
A los cinco años gana más aún en soltura :patina, escala, salta desde alturas, salta a la
comba... Entre los cinco y los seis años se puede decir que el niño puede hacer físicamente
lo que quiere, dentro siempre de sus fuerzas y posibilidades. Hacia los seis años esa
espontaneidad, de la que ha hecho gala el niño hasta esta edad, se desvanece. Ahora lo
que pretende es demostrar sus habilidades, medirse, hacerse valer, en resumen, afirmarse.
Se podría decir que en este punto el proceso de adquisición o formación de las habilidades
motrices básicas tocaría su fin pues como se ha dicho las habilidades motrices básicas
ponen las bases a los movimientos más complejos y complementados (ahí estaríamos
hablando ya de habilidades deportivas). Pero de todos modos parece interesante tratar
brevemente cómo continúa evolucionando éste aspecto en el niño para así hacerse una idea
más amplia sobre dicha evolución motórica en el niño. Para este fin se va a citar el estadio
siguiente, que comprende las edades entre seis y nueve años aproximadamente y que se
caracteriza , motóricamente hablando, por una actividad desbordante, por una intensa
expansión motriz, por un movimiento continuo, siempre más fino, más diferenciado, más
orientado y controlado que en las etapas precedentes. En esta etapa la fuerza y la
coordinación crecen de un modo regular. Después, el desarrollo proseguirá en el sentido de
la precisión y de la resistencia. Los juegos de equipo y las competiciones organizadas son
las prácticas más comunes entre los niños a partir de esta etapa.
Este proceso continuo de desarrollo de las habilidades motoras como hemos visto, parece
producirse en diversos grados. El progreso, que se produce a lo largo de los meses y años,
se puede explicar por el aumento de capacidad que acompaña al crecimiento y al desarrollo
y en parte por ese proceso natural, no dirigido, que se produce por imitación, ensayo y error
y libertad de movimiento. Ese progreso es más o menos independiente a la actitud,
facilitadora o de impedimento. De todas formas una actitud facilitadora , según demuestran
gran cantidad de pruebas, que, se supone, proporciona de aprender la oportunidad de
aprender habilidades motoras antes de lo habitual en condiciones suficientemente
estimulantes, suele dar un resultado óptimo, o sea, suele responder desarrollando un nivel
de habilidad motora superior a la normal con respecto a su edad. Así pues, es muy
importante un apoyo a este proceso natural porque si no se corre el peligro de perder la
oportunidad de progresos de orden superior al no haberse realizado un desarrollo óptimo de
habilidades motrices. Esa manipulación y control de las circunstancias que influyen en el
desarrollo motor y en la adquisición de las habilidades motoras es lo que se puede llamar
"intervención". El objetivo principal es evitar el retraso de dichas habilidades motoras
intentando ajustar el progreso al momento justo en el que el niño es capaz de mejorar,
basándose en su desarrollo (que aunque se "marquen" unas etapas o estadios dentro del
desarrollo del niño varían según cada niño en concreto). El problema principal de la
intervención y el enriquecimiento consiste en determinar qué estímulos, en qué proporción y
qué momento de sería el propicio para ofrecerlos con el objetivo de un desarrollo motor
óptimo. El concepto de desarrollo óptimo de habilidades es amplio y depende del enfoque
que cada uno utilice al estudiar el movimiento.
El desarrollo motor, concepto que hemos estado citando desde el comienzo de la
exposición, son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la
interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total del
desarrollo humano., que no ha acabado aún al llegar a la madurez. Y es que desde la
infancia el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades sencillas e
individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño, éste tiende a
mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no
deberíamos hablar de habilidades motrices básicas sino de una habilidad deportiva. La
mayoría de las habilidades que se dan en el deporte , por no decir todas, tienen su origen y
fundamento en las habilidades físicas básicas, como son: andar, correr, saltar, equilibrios,
volteos, balanceos, lanzar, patear, etc...
II. JUSTIFICACION

La educación física en la etapa preescolar y escolar, en nuestro país con el sistema


nacional de educación, tiene deficiencias desde todo el tipo estructural social y
económico, por el cual viendo esta problemática, sobre esto es mejorar desde el
contexto pedagógico la enseñanza de la educación física que es igual o mayormente
importante, así como otras materias pedagógicas de nuestro sistema nacional de
educación básica.

Para el cual en estas etapas escolares, se sientan las bases para el desarrollo de la
personalidad de los niños que tiene como objetivo fundamental el garantizar su
desarrollo integral desde el punto físico, intelectual moral y estético.

Dándose este fenómeno o problemática en nuestro sistema de educación es buscar


nuevas teorías y estructuras para cambiar el proceso de aprendizaje de la educación
física por eso es justificable un proceso pedagógico pero con un orden cronológico la
enseñanza de los patrones básicos fundamentales como: correr, saltar, lanzar. Que
esto marca el desarrollo motriz de los niños desde su enseñanza hasta para toda su
existencia ya sea en su vida cotidiana o inclinación deportiva ya sea por recreación o
para el alto rendimiento.

Con esto estimulamos el desarrollo psicomotriz y aptitudes deportivas que tenga el


niño, donde puede explorar habilidades idóneas o innatas que tenga y así poder
desarrollarlas en un orden planificado y pedagógico.

De todo lo expuesto anteriormente se deriva que la práctica pedagógica debe


dirigirse a favorecer el desarrollo de los niños con un amplio control de los procesos
motrices, físicos y cognitivos para que puedan actuar de forma creativa e
independiente.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fundamentar las habilidades motrices básicas de tal forma que mejore su


desempeño en cualquier terreno de juego o actividad deportiva llegando a su mejor
desempeño logrando un alto rendimiento en el futuro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mejorar el esquema corporal teniendo en cuenta la coordinación dinámica


general con la percepción y estructuración espacial, temporal y espacio
temporal en el momento de caminar.
 Dominar su esquema corporal corriendo teniendo en cuenta la coordinación
dinámica general atravesando obstáculos sin perder el control hasta lograr su
perfeccionamiento.
 Mantener el equilibrio en una distancia corta, media o larga ejecutando un
salto con una o dos piernas superando un obstáculo manteniendo un
esquema rítmico.
 Lanzar un objeto a corta, media o larga distancia con las manos o diferentes
partes del cuerpo logrando su mayor efectividad.
 Recepcionar un balón u objeto que le hayan lanzado hasta lograr su
perfeccionamiento sin dejarlo caer con los miembros superiores del cuerpo.
En cuanto a los objetivos generales y rectores de esta ley, en su artículo 3º. Del
capítulo I en su numeral 1. Se integra la educación y las actividades físicas,
deportivas y recreativas en el sistema educativo general en todos sus niveles.

En cuanto a los principios fundamentales en el capítulo II, artículo 4º. El deporte es


un derecho social, “el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre,
son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación
integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del
servicio público educativo y constituye gasto público, social”.
SESIONES

DE

ENTRENAMIENTO
SESION DE ENTRENAMIENTO N° 1
Nombre: JUAN PABLO DELGADO
Fecha: 21 DE FEBRERO DE 2012 TIEMPO: 53 MIN EDAD: 7-10 años
Lugar: COL. INEM SEDE H SAN PABLO
Tema: Caminar
Recursos: conos, balones, pito, cronometro, pelotas, cuerdas, platillos.
Objetivos: Adquirir el dominio del espacio y de los movimientos aplicando una habilidad
motriz como la de caminar y coordinar en el momento de ejecutar una actividad.
Parte Inicial:1.Somos muñecos Dibujo: Tiempo:
Se puede iniciar desde que los niños están sentados: Los 4 MIN
niños, como si fueran muñecos, se van levantando
lentamente hasta, ponerse de pie. Cuando escuchen el
pito, los muñecos nuevamente se van a sentar lentamente,
como si se estuvieran derritiendo: Primero aflojan la
cabeza, Luego los hombros, Ahora los brazos, Después la
cadera, Quedan sentados.
Se podrán empezar las secuencias desde las siguientes
posiciones:
Acostados boca arriba.
Acostados boca abajo.
Acostados de costado.
En cuadrúpedia.

2. PATOS AL AGUA
4 MIN
Todos los niños hacen un circulo y caminan por
fuera del circulo dibujado en el suelo, cuando el
profesor diga patos al agua los niños se deben
meter por dentro del circulo y cuando diga patos a
tierra se deben salir y termina cuando solo quede
uno.

3.En cámara lenta 4 MIN


El profesor dirigir la actividad.
Las instrucciones serán:
El grupo se coloca al fondo del salón. Cuando el que
dirige da la señal: ¡ya!, los niños empiezan a avanzar, lo
más lento que puedan, hacia la pared del otro extremo del
salón, simulando que van corriendo a gran velocidad. El
conductor vigila que ningún jugador se quede quieto; si
es el caso, lo regresa a iniciar la acción.
El líder les dice cómo acelerar su carrera.
Otras acciones:
Avanzar botando una pelota.
Simular andar en la bicicleta.
Simular que están barriendo.
Simular que están nadando.
Imitar los movimientos de algunos animales: mariposas,
aves, elefantes, etc.
PARTE CENTRAL

1. En fila uno por uno caminar de frente a una


distancia de 10 metros por la línea dibujada en el
suelo sin desviarse.

2. En fila uno por uno caminar de lado a una


distancia de 10 metros de distancia por la línea
dibujada en el suelo sin desviarse.

3. En fila caminar hacia atrás hasta el punto


señalado.

4. En dos hileras los alumnos deben subir y bajar


un escalón 10 veces y luego cambiar de pie
iniciando con el pie contrario al del inicio. 36MIN

5. Formar dos filas los niños deben caminar una


distancia de 10 metros donde se encuentra un aro
donde deben cogerlo y pasarlo por su cuerpo de
arriba abajo y dejarlo en el suelo para regresarse al
punto de inicio.

6. Caminar y al escuchar el primer pitazo corre, al


escuchar el segundo pitazo galopa, y el tercer
pitazo vuelve al estado normal.

7. Caminar hacia el frente en cuadrupedia hasta el


punto señalado.

8. Caminar hacia atrás con manos y pies hasta el


punto señalado.

PARTE FINAL: Se sientan todos en formando un circulo 5 MIN


para luego hacer trabajo de respiración y estiramientos.

OBSERVACIONES: FIRMA:
SESION DE ENTRENAMIENTO N° 02
Nombre: JUAN PABLO DELGADO
Fecha: 28 DE FEBRERO DE 2012 TIEMPO: 60’ EDAD:7-10AÑOS
Lugar: COLEGIO INEM SEDE H SAN PABLO Categoría : INFANTIL
Tema: TEST DE 20 METROS LANZADOS
Recursos: conos, balones, pito, cronometro.
Objetivos: LOGRAR QUE EL NIÑO DESARROLLE SU MAXIMA AGILIDAD PARA
RECORRER LOS 20 METROS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
Parte Inicial: Primero se le da una charla de lo Dibujo: Tiempo:
que se va a trabajar en la clase donde se 5Min
iniciara con una clase de juego para entrar en
calor y así poder iniciar evitando algún tipo de
lesión.
Calentamiento general: 1.Trote suave
durante 2-3 minutos para que el cuerpo entre en
calor.
5Min
Calentamiento específico en las siguientes
articulaciones: Cuello (con movimientos
rotatorios), hombros, brazos (ambos con el
movimiento de los últimos tanto hacia delante
como hacia atrás), muñecas, cintura, rodillas y
tobillos.

2. “Balón volante”

Dos grupos separados por una cuerda a dos


metros de altura.
10Min
Desarrollo del juego: Lanzar el balón al campo
contrario desde el lugar donde se recepcionó.
El otro grupo intentará recuperar el balón antes
de que caiga al suelo. El que recupera pasa a
un compañero que será el que lance al campo
contrario.

Variantes: utilizar varios balones blandos.

PARTE ESPECIFICA:

1. Se va hacer la parte principal de la prueba,


que es individual. En la cual el niño debe correr
de cono a cono.

2. Lo cual cada niño tiene un impulso o espacio


muerto de 5 metros para poder alcanzar un
poco de propulsión y asi la prueba sea más
exacta.

3. En este paso es donde el niño desarrolla el


test de los 20 metros ya registrándolo en el 30 Min
documento, por edad, peso, talla y tiempo. El
cual lo debe hacer en el menor tiempo posible.

4. Después de la prueba, cada niño puede


practicar su deporte favorito en un espacio
determinado y delineado por conos.

PARTE FINAL: Hacerles un ejercicio de 10MIN


respiración para relajar el cuerpo y luego
algunos ejercicios de estiramiento para terminar
se les repartirá un detalle por la labor realizada.

OBSERVACIONES: FIRMA:
SESION DE ENTRENAMIENTO N° 3
Nombre: JUAN PABLO DELGADO
Fecha: 06 de marzo de 2012 TIEMPO: 60’ EDAD: 7-10 AÑOS
Lugar: COL.INEM SEDE H SAN PABLO Categoría : INFANTIL
Tema: test de fuerza (abdominales)
Recursos: conos, balones, pito, cronometro, pelotas, cuerdas, platillos.
Objetivos: Lograr que el niño empiece a dar sus primeros pasos en fuerza, para que se
vaya fortaleciendo y empiece por medio de esta a encaminarlo a su deporte preferido.
Parte Inicial:1.CARRERA CON CRUCES Dibujo: Tiempo:
Se divide la clase en dos grupos y se sitúan en los
extremos de una línea marcadas con conos 5min
separados a la misma distancia. A la señal deberán
desplazarse hasta el extremo contrario. De esta
manera todos los niños se cruzarán en el centro,
tratando de esquivar al resto de sus compañeros.
Debemos advertirles para evitar riesgos de
accidentes que hay que tratar de no chocarse. Para
ello le daremos la consigna de que el que se toque
con otro suma un punto. Gana el niño y el equipo que
menos puntos obtenga.
Modificar en cada salida el tipo de desplazamiento:
andando rápido, corriendo, en desplazamiento
lateral, marcha atrás, girando, a pata coja, saltando,
agachados y dando palmadas entre las piernas,

2. A CASITA QUE LLUEVESe distribuyen en el


suelo un aro menos que el número de alumnos que 5min
haya en clase. Todos los niños se desplazan
libremente entre los aros sin pisarlos ni entrar dentro
de ellos, a la señal “a casita que llueve” busca ocupar
cada uno un aro. El que se quede sin él no seguirán
jugando, Se van quitando aros, de manera que un
nuevo niño se quedará fuera. El juego termina
cuando se quede un niño con un aro.

3. FILAS LOCAS Por equipos, en filas de 4 a 6


niños. El juego consiste en que la fila se desplaza
andando y él último va corriendo rápidamente y se
coloca el primero y mantiene la marcha, entonces 5min
sale el que se ha quedado último y repite la acción.
Se termina cuando el niño que inició el juego el
primero vuelva a situarse en esta posición. La fila se
desplaza trotando. El último pasa a primero corriendo
en zig-zag entre sus compañeros. Se puede realizar
botando un balón y entregarlo al primero. Si se nos
termina el espacio el grupo debe girar y dar media
vuelta. No por ir la fila adelantada significa que ese
equipo vaya a ganar.
PARTE CENTRAL

1. empezamos grupalmente especificándole al niño


que se van hacer abdominales dándoles una
explicación y después que imiten.

2. la duración de la prueba es de 30 segundos y es


individual.
40MIN
3. en este paso el niño ya empieza el trabajo en si,
que consta en hacer el mayor numero de
repeticiones. En el tiempo estipulado.

4. ya terminada la prueba y hayan pasado todos,


empezamos un pequeño estiramiento haciendo
dorsales para compensar el esfuerzo.

5 min
PARTE FINAL: Se sientan todos formando un círculo
para luego empezar hacer trabajo de respiración y
estiramiento general.

OBSERVACIONES: FIRMA:
SESION DE ENTRENAMIENTO N° 4
Nombre: JUAN PABLO DELGADO
Fecha: 13 MARZO/2012 TIEMPO: 60’ EDAD: 7-10 AÑOS
Lugar: COL. INEM SEDE H SAN PABLOCategoría : INFANTIL
Tema: Correr
Recursos: conos, balones, pito, cronometro, pelotas, cuerdas, platillos.
Objetivos: Mejorar el desplazamiento en forma bipedestal mediante juegos y actividades
atravesando obstáculos teniendo en cuenta la coordinación de brazos y piernas.
Parte Inicial: Primero se le da una charla de lo Dibujo: Tiempo:
que se va a trabajar en la clase donde se iniciara
con una clase de juego para entrar en calor y así 5’
poder iniciar evitando algún tipo de lesión.

Calentamiento general:1) Las Pilladas

Desarrollo del Juego:


Se delimita el terreno de juego donde se va a jugar.
Uno de los participantes será el pillador. El juego se 10’
Inicia a la orden del profesor. El pillador sale en busca
del resto de los compañeros e intenta atraparlos.
Cuando el pillador toca a algún participante este
automáticamente pasa a ocupar la función de pillador
y debe ir en busca de un nuevo participante para
pillarlo. No es válido pillar en forma inmediata a quien
me ha pillado recién.
Variantes:
» 2 o más pilladores según la cantidad de niños y las
medidas del terreno de juego.
» 2 o más pilladores que deben ir tomados de las
manos para poder pillar.

2. El Pegajoso

Desarrollo del Juego:


Se delimita una línea central que divide el terreno de 10’
juego en dos mitades. Un alumno se ubica sobre esta
línea (El Pegajoso) y el resto de los compañeros a un
lado del campo. El juego se inicia a la orden del
profesor. Los niños deben intentar llegar al otro lado
del terreno sin ser tocados por su compañero. El
alumno ubicado en el medio deberá siempre mantener
al menos un pie en contacto con la línea central. El o
los alumnos que sean tocados por El Pegajoso se
quedarán con él sobre la línea e intentarán atrapar
más niños cuando crucen nuevamente la cancha. El
alumno que quede de último será el ganador y se
convertirá en pegajoso para la próxima partida. Se
debe delimitar un tiempo para que los alumnos crucen.

Parte específica:

1. Se ubican en parejas mirándose frente a frente


a una distancia de 10 mts. Se les indica que
ingresen por la derecha de su compañero y
regresen por debajo de su compañero y de esa
manera se van alternando.
2. se ubican en parejas mirándose frente a frente 5’
a una distancia de 10 mts. Pero van a ingresar por
la izquierda y regresan por debajo de su
compañero pero en cudrupedia alternándose
cuando llegue el compañero a su lugar.

3. En la misma posición los alumnos deben correr 5’


hasta donde está su compañero saltando la
cuerda pasando por detrás y regresar para que
luego el otro grupo lo realice.

4. Correr sin pisar la cuerda se desplazan


corriendo buscando la coordinación de brazos y
5’
piernas se ubican en parejas y salen de forma
frontal hasta pasar por todas las cuerdas ubicadas
en el suelo.

5. Ubicados de la misma manera deben correr en


forma frontal desplazándose en zig-zag entre las 5’
cuerdas ubicadas en el suelo sin pisar las
cuerdas.

PARTE FINAL: Hacerles un ejercicio de respiración 10’


para relajar el cuerpo y luego algunos ejercicios de
estiramiento.

OBSERVACIONES:
BIBLIOGRAFIA WEB

www.efdeportes.com

www.efdeportes.com/efd107/la-educacion-fisica-y-el-deporte-ambitos-de-
intervencion.

www.didacticaeducfisica.com

www.efdeportes.com/efd125/proceso-de-iniciacion-a-los-saltos.

www.kipediciones.es/descargas/juegos_calentamiento.pdf

www.monografias.com/trabajos/habimotribas/habimotribas.

LIBRO EDUCACION FISICA EN PRES – ESCOLAR


EDITORIAL INDE
AUTOR: CATALINA GONZALEZ RODRIGUEZ
PAGINAS: 14-15-16-24-25

LIBRO PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACION INFANTIL


EDITORIAL CEAC EDUCACION INFANTIL
AUTOR: MARIO JOSE COMELLAS
PAGINAS: 7-8-9-10-11-12
COLEGIO INEM SEDE H SAN PABLO
COORDINADORA : MARIA LILIA CALDERON
PROFESORA : MARIA ELENA HERRERA
CURSO SEGUNDO A
TEST DE 20 MTS LANZADOS

  NOMBRE EDAD ESTATURA PESO TIEMPO


1 ALVAREZ MADERO JESUS ALEXANDER 10 AÑOS 1,23 M 34 Kg 5,14 Seg
2 BENAVIDES RODRIGUEZ OSCAR ESTIVEN 7 AÑOS 1,24 M 32 Kg 6,02 Seg
3 BUENO PICO YOJAN ANDREY 8 AÑOS 1,25 M 25 Kg 6,00 Seg
4 CASTAÑEDA LIZARAZO RICARDO ANDRES 7 AÑOS 1,19 M 19 Kg 6,51 Seg
5 CASTAÑEDA VERA EMERY ZULAY 7 AÑOS 1,26 M 25 Kg 6,14 Seg
6 DIAZ JAIMES MARIA FERNANDA 7 AÑOS 1,20 M 23 Kg 6,01 Seg
7 ESTEBAN RUGELES MARIA ALEJANDRA 7 AÑOS 1,25 M 33 Kg 7,01 Seg
8 GALINDO GAMBOA YURLEY ANDREA 7 AÑOS 1,30 M 26 Kg 6,05 Seg
9 GRANADOS MANTILLA MARIA FERNANDA 6 AÑOS 1,22 M 30 Kg 6,28 Seg
10 HERNANDEZ ARCINIEGAS NICOL YESSENIA 8 AÑOS 1,27 M 29 Kg 6,29 Seg
11 MEJIA DIAZ MARYULY YURLEY 7 AÑOS 1,25 M 27 Kg 8,02 Seg
12 ORDUZ MARTINEZ YEIRON ALEXANDER 7 AÑOS 1,25 M 26 Kg 5,87 Seg
13 PEÑA LEAL EDUARD ADRIAN 8 AÑOS 1,30 M 32 Kg 6,38 Seg
14 PEÑA LEAL MARYURI ALEJANDRA 7 AÑOS 1,28 M 31 Kg 7,02 Seg
15 PEREIRA OSPINO EDWIN 8 AÑOS 1,24 M 28 Kg 5,59 Seg
16 QUINTERO OLAYA CRISTIAN JOSEPH 7 AÑOS 1,28 M 29 Kg 5,78 Seg
17 RICO MADERO MAICOL YOBANY 10 AÑOS 1,24 M 27 Kg 6,26 Seg
18 ROJAS HURTADO JULIAN SANTIAGO 8 AÑOS 1,45 M 36 Kg 5,20 Seg
19 SANCHEZ GUALDRON TANIA ZULAY 7 AÑOS 1,17 M 21 Kg 6,05 Seg
20 SANDOVAL JAIMES KARLA VALENTINA 8 AÑOS 1,25 M 26 Kg 7,58 Seg
21 SOLANO GUALDRON JONATHAN DAVID 7 AÑOS 1,28 M 30 Kg 6,20 Seg
22 SOTO ROLDANO ANA MARIA 7 AÑOS 1,24 M 26 Kg 6,40 Seg
23 TORRES ACERO ZAIDE BRIGITH 7 AÑOS 1,27 M 24 Kg 7,00 Seg
24 URIBE DUARTE KEIDY VALENTINA 6 AÑOS 1,20 M 30 Kg 6,25 Seg
           
           
           
           
           
           
           
           
COLEGIO INEM SEDE H SAN PABLO
COORDINADORA : MARIA LILIA CALDERON
PROFESORA : MARIA ELENA HERRERA
CURSO SEGUNDO A
TEST DE FUERZA ( ABDOMINALES )

  NOMBRE EDAD ESTATURA PESO FUERZA (30 Seg)


1 ALVAREZ MADERO JESUS ALEXANDER 10 AÑOS 1,23 M 34 Kg 15
2 BENAVIDES RODRIGUEZ OSCAR ESTIVEN 7 AÑOS 1,24 M 32 Kg 10
3 BUENO PICO YOJAN ANDREY 8 AÑOS 1,25 M 25 Kg 12
4 CASTAÑEDA LIZARAZO RICARDO ANDRES 7 AÑOS 1,19 M 19 Kg 10
5 CASTAÑEDA VERA EMERY ZULAY 7 AÑOS 1,26 M 25 Kg 14
6 DIAZ JAIMES MARIA FERNANDA 7 AÑOS 1,20 M 23 Kg 10
7 ESTEBAN RUGELES MARIA ALEJANDRA 7 AÑOS 1,25 M 33 Kg 10
8 GALINDO GAMBOA YURLEY ANDREA 7 AÑOS 1,30 M 26 Kg 10
9 GRANADOS MANTILLA MARIA FERNANDA 6 AÑOS 1,22 M 30 Kg 16
10 HERNANDEZ ARCINIEGAS NICOL YESSENIA 8 AÑOS 1,27 M 29 Kg 11
11 MEJIA DIAZ MARYULY YURLEY 7 AÑOS 1,25 M 27 Kg 12
12 ORDUZ MARTINEZ YEIRON ALEXANDER 7 AÑOS 1,25 M 26 Kg 13
13 PEÑA LEAL EDUARD ADRIAN 8 AÑOS 1,30 M 32 Kg 15
14 PEÑA LEAL MARYURI ALEJANDRA 7 AÑOS 1,28 M 31 Kg 10
15 PEREIRA OSPINO EDWIN 8 AÑOS 1,24 M 28 Kg 10
16 QUINTERO OLAYA CRISTIAN JOSEPH 7 AÑOS 1,28 M 29 Kg 13
17 RICO MADERO MAICOL YOBANY 10 AÑOS 1,24 M 27 Kg 11
18 ROJAS HURTADO JULIAN SANTIAGO 8 AÑOS 1,45 M 36 Kg 14
19 SANCHEZ GUALDRON TANIA ZULAY 7 AÑOS 1,17 M 21 Kg 11
20 SANDOVAL JAIMES KARLA VALENTINA 8 AÑOS 1,25 M 26 Kg 14
21 SOLANO GUALDRON JONATHAN DAVID 7 AÑOS 1,28 M 30 Kg 12
22 SOTO ROLDANO ANA MARIA 7 AÑOS 1,24 M 26 Kg 10
23 TORRES ACERO ZAIDE BRIGITH 7 AÑOS 1,27 M 24 Kg 13
24 URIBE DUARTE KEIDY VALENTINA 6 AÑOS 1,20 M 30 Kg 11
           
           
           
           
           
           
           
           
COLEGIO INEM SEDE H SAN PABLO
COORDINADORA : MARIA LILIA CALDERON
PROFESORA : MARIA ELENA HERRERA
CURSO SEGUNDO A
TEST DE LANZAR (BALON MEDICINAL)

  NOMBRE EDAD ESTATURA PESO DISTANCIA


1 ALVAREZ MADERO JESUS ALEXANDER 10 AÑOS 1,23 M 34 Kg 2 Mts
2 BENAVIDES RODRIGUEZ OSCAR ESTIVEN 7 AÑOS 1,24 M 32 Kg 2,50 Mts
3 BUENO PICO YOJAN ANDREY 8 AÑOS 1,25 M 25 Kg 2,50 Mts
4 CASTAÑEDA LIZARAZO RICARDO ANDRES 7 AÑOS 1,19 M 19 Kg 3,10 Mts
5 CASTAÑEDA VERA EMERY ZULAY 7 AÑOS 1,26 M 25 Kg 1,10 Mts
6 DIAZ JAIMES MARIA FERNANDA 7 AÑOS 1,20 M 23 Kg 1,10 Mts
7 ESTEBAN RUGELES MARIA ALEJANDRA 7 AÑOS 1,25 M 33 Kg 2,50 Mts
8 GALINDO GAMBOA YURLEY ANDREA 7 AÑOS 1,30 M 26 Kg 2,10 Mts
9 GRANADOS MANTILLA MARIA FERNANDA 6 AÑOS 1,22 M 30 Kg 2,00 Mts
10 HERNANDEZ ARCINIEGAS NICOL YESSENIA 8 AÑOS 1,27 M 29 Kg 1,80 Mts
11 MEJIA DIAZ MARYULY YURLEY 7 AÑOS 1,25 M 27 Kg 1,80 Mts
12 ORDUZ MARTINEZ YEIRON ALEXANDER 7 AÑOS 1,25 M 26 Kg 2,50 Mts
13 PEÑA LEAL EDUARD ADRIAN 8 AÑOS 1,30 M 32 Kg Yeso
14 PEÑA LEAL MARYURI ALEJANDRA 7 AÑOS 1,28 M 31 Kg 1,80 mts
15 PEREIRA OSPINO EDWIN 8 AÑOS 1,24 M 28 Kg 3,00 Mts
16 QUINTERO OLAYA CRISTIAN JOSEPH 7 AÑOS 1,28 M 29 Kg 1,70 Mts
17 RICO MADERO MAICOL YOBANY 10 AÑOS 1,24 M 27 Kg 1,70 Mts
18 ROJAS HURTADO JULIAN SANTIAGO 8 AÑOS 1,45 M 36 Kg 4,50 Mts
19 SANCHEZ GUALDRON TANIA ZULAY 7 AÑOS 1,17 M 21 Kg 2,10 Mts
20 SANDOVAL JAIMES KARLA VALENTINA 8 AÑOS 1,25 M 26 Kg 2,10 Mts
21 SOLANO GUALDRON JONATHAN DAVID 7 AÑOS 1,28 M 30 Kg 2,50 Mts
22 SOTO ROLDANO ANA MARIA 7 AÑOS 1,24 M 26 Kg 2,00 Mts
23 TORRES ACERO ZAIDE BRIGITH 7 AÑOS 1,27 M 24 Kg 1,70 Mts
24 URIBE DUARTE KEIDY VALENTINA 6 AÑOS 1,20 M 30 Kg 2,05 Mts
           
           
           
           
           
           
           
           

También podría gustarte