Está en la página 1de 11

Revista Generaciones. Año 5. Nº 5. 2016. pp. 131-151.

Infancia e Instituciones1:
Otro guión para la novela social sobre la infancia
vulnerada

Childhood and Institutions


Another script for the social novel about neglected
childhood

MERCEDES MINNICELLI*
G
131

CUERPOS E
INTIMIDAD

1. Infancia e Instituciones es la denominación de un campo de estudios interdisciplinar,


que abordamos desde el año 2001, en y por el cual es considerada, por un lado, la ne-
cesidad de analizar las formas en las cuales se instituyen discursos en, sobre y para la
infancia. Al mismo tiempo, de qué forma incide la posición subjetiva de los operadores,
docentes y profesionales en la definición de los problemas y en la manera de compren-
der sus posibles formas de abordaje e intervención. La formación se sistematiza e ins-
cribe en el ámbito académico posgraduado a partir de la recomendación de CONEAU al
Ministerio de Educación de aprobar el plan de estudios de la Especialización en Infancia e
Instituciones Dictamen CONEAU del 27/08/12 Sesión Nº 360: Reconocimiento oficial pro-
visorio a la carrera nueva Nº 10771/10 y de la Maestría en Infancia e Instituciones Dictamen
CONEAU del 22/09/14 Sesión Nº 407 Reconocimiento oficial provisorio a la carrera nueva
Nº 11471/13 Facultad de Psicología, UNMDP. Desde el año 2006, creamos la Red Interu-
niversitaria Internacional de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias en Infancia
e Instituciones cuyo sitio es www.psicoinfancia.com.ar por Acta Acuerdo entre más de
24 grupos pertenecientes a Cátedras, Proyectos de investigación, Posgrados de Univer-
sidades de Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Uruguay, España y Francia y, en 2012,
fundamos la Revista INFEIES – RM www.infeies.com.ar.
Fue presentada en agosto 2016 por Silvia Lampugnani la primera tesis de doctorado en
Psicología enmarcada en Infancia e Instituciones en la Facultad de Psicología de la Uni-
versidad Nacional de Rosario denominada Infancia e Instituciones. La problemática de la
filiación en niños y niñas desplazados de su ámbito familiar por decisiones jurídico-adminis-
trativas.
*Posdoctorada, Área Interdisciplina. Doctora en Psicología. Licenciada en Psicología.
Psicoanalista. Profesora Adjunta Regular y Directora de Especialización y Maestría en
Infancia e Instituciones, Facultad de Psicología, UNMDP. Directora Red Interuniversitaria
Internacional INFEIES. Docente posgrados Universidades nacionales y extranjeras. Au-
tora de libros Ceremonias mínimas (2013) Homo Sapiens; Infancias en estado de excepción
(2010); Infancias públicas. No hay derecho (2004) Noveduc. Email: infancia@live.com.ar
Resumen
En nuestra época, es necesario analizar las formas en las cuales se
SUBJETIVIDAD, IDENTIDADES DE GÉNERO Y CULTURA
Por la denominación Infancia e Instituciones, intentamos definir otro
instituyen discursos en, sobre y para la infancia. Discursos que configu-
guión para la novela social sobre la infancia desamparada.
ran un entramado ficcional, un guión en el cual se alojan aquellos temas
En este escrito me dedicaré a analizar el impacto del guión legal que
que se definen como problemas de la niñez de época. No hay tiempo
propone el derecho a vivir en familia en un grupo poblacional peculiar,
histórico que no establezca ciertas “teorías” respecto de las nuevas ge-
cual es el de aquellos niños, niñas y jóvenes sujetos a medidas excep-
neraciones, basadas en creencias más o menos crueles y/o más o menos
cionales, llamadas medidas de abrigo en el marco de la Ley Nacional
benevolentes sobre los cuerpos y “almas” infantiles.
No. 26061.
Por la denominación Infancia e Instituciones, intentamos la defini-
Niños y niñas cuyos plazos de estancia en hogares de albergue se en-
ción de otro guión para la novela social sobre la infancia desamparada.
cuentra vencido por ley. Niños y niñas que han pasado, ya, por más de
Guión que se aleja de lo políticamente correcto o incorrecto intentando
una devolución de procesos de guarda y/o adopción. Niños y niñas a
transportar textos provenientes de diferentes disciplinas sociales y hu-
quienes se ofrece una “vida en familia” y, a medida que la experiencia va
manas abocados a pensar las formas de instituir a eso llamado infancia
transcurriendo resisten a ser adoptados (filiados) en tanto esa familia
como constructo socio-histórico-político. Pretendemos hacer que la in-
les implica la pérdida de su filiación.
G Un malentendido se genera cuando crianza se analoga a filiación, y filia-
fancia pueda ser pensada como aquella experiencia perdida que - una G
y otra vez- se renueva con cada nuevo niño y niña, con cada trazo que
132 ción a crianza. Estos casos abonan la hipótesis que enuncia la relación
con los niños y niñas realizamos como adultos, más allá de la función 133
asintótica entre filiación, crianza y ley.
y posición específica que se pueda tener respecto de cada uno de ellos
FACULTAD DE P SICOLOGÍA • UBA

(madre/padre/docente/profesional/juez/otros).
Palabras clave: Infancia e instituciones - Filiación - Crianza - Ley
Se trata de considerar a la infancia como el significante de la trans- CUERPOS E
INTIMIDAD
misión intergeneracional.
Abstract
Las cuestiones que consideramos en el campo epistémico que con-
By the term Childhood and Institutions, we try to define another script
figuran a la infancia y sus instituciones discursivas, implican identificar
for the social novel about neglected childhood.
desde qué ángulo de análisis (teórico, religioso, político, subjetivo) cada
In this paper I will analize the impact of the legal novel that propounds
discurso disciplinar refiere a un sujeto sobre el cual se predican ficciones
the right to live with a family in a particular population group, such
disciplinares desde las cuales se definen sus objeto-problema, es decir,
as those children and youths subject to exceptional measures, the so-
cómo se recorta aquello que afecta a los niños, niñas y adolescentes.
called protective measures of the National Law N° 26061.
Nos interesa poder configurar un cierto diccionario que permita
Children and youths whose datelines in foster homes are expired by law,
comprender las diferencias y encontrar los puntos de posibles conver-
and who have gone through more than one return from guardianship or
gencias cuando como psicoanalistas hablamos del cachorro humano o
adoption. Children who are offered a “family life” and throughout the
de los infantiles sujetos. Si analizamos las políticas públicas, referimos
experience they resist being adopted (filiated) as this family implies the
a niños y niñas vulnerados. Si anclamos en la psiquiatría, se considera
lost of their filiation.
la psicopatología infanto-juvenil. En tanto discurso jurídico, niños y ni-
A misunderstanding is generated when upbringing is made analogous
ñas sujetos de derecho. Si es el discurso lego, dirá niños y niñas, jóvenes
to filiation, and filiation to upbringing. These cases lend weigh to
a secas. Si hablamos de la infancia, seguramente estará presente aque-
the hypothesis that claims the asymptotic relation between filiation,
llo de lo infantil que cada quien porta (De Lajonquière, 2000).
upbringing and law.
Atender a este problema es parte de la posibilidad de interferencia
y modificación de aquello que insiste y oficia como incomprensión in-
Key words: Childhood and Institutions - Filiation - Upbringing - Law
terdisciplinar: no todos hablamos de lo mismo cuando nos referimos a
la infancia, a los niños y a aquello que los aqueja.
Ceremonias mínimas
Niños y niñas cuyos plazos de estancia en hogares de albergue se
SUBJETIVIDAD, IDENTIDADES DE GÉNERO Y CULTURA encuentra vencido por ley. Niños y niñas que han pasado, ya, por más
La metodología que seguimos en Infancia e Instituciones, es riguro-
de una devolución de procesos de guarda y/o adopción. Niños y niñas a
sa y se nutre del psicoanálisis, de la teoría de los indicios, de la decons-
quienes se ofrece una “vida en familia” y, a medida que la experiencia va
trucción, del análisis del discurso, de las formas cualitativas posibles
transcurriendo resisten a ser adoptados (filiados) en tanto esa familia
que actualizamos y configuramos en torno a las ceremonias mínimas2
les implica la pérdida de su filiación.
(Minnicelli, 2008, 2013) como punto de partida.
Un malentendido se genera cuando crianza se análoga a filiación, y
En esta ocasión, la ceremonia mínima que da origen a esta investi-
filiación a crianza. Estos casos abonan la hipótesis que enuncia la rela-
gación ha sido la siguiente: Venimos a devolverlos3. Dicho y hecho que,
ción asintótica entre filiación, crianza y ley.
en el decir de los operadores judiciales e institucionales se despliega
Puede operar la filiación sin crianza4 y, bien puede haber crianza
causando estupor cuando en la sala del Juzgado de familia, cuatro niños
sin filiación familiar. Lo que no es posible es que una u otra queden por
son “devueltos” de una adopción. Lejos de ser el único caso, la sorpresa
fuera de la ley.
y el desconcierto del equipo se hace presente cada vez. Sólo a modo de
Estas cuestiones resultan fundamentales tanto para poder conside-
ejemplo consideramos que se trata de procesos de adopción fallidos in-
G cluso cuando hubieran sido confirmados, tal la situación de J. una niña
rar las prácticas psi y toda intervención que involucre a niños y niñas G
heridos por la vida5 (Minnicelli, 2016), como para aportar a pensar e
134 de 13 años, a quien un mes quien oficiara como adoptante habría con-
interrogar qué significa en nuestros tiempos y acorde a las exigencias 135
firmado su expreso deseo de iniciar el juicio por adopción. Duró poco
del Código Civil y Comercial, vivir en familia.
FACULTAD DE P SICOLOGÍA • UBA

tiempo. Al mes se presentó en el juzgado “exigiendo que se la saquen”


Observamos que, cuando la manera de entender a eso llamado fa-
sin margen para posibilidad de interrogación alguna. J. ya había sido
milia, colisiona con las expectativas de adoptantes y adoptivos, la frase CUERPOS E
“devuelta” en dos ocasiones previas. La escena transcurrió en Mar del INTIMIDAD
se hace mandato institucional que poco se sostiene. Son demasiado nu-
Plata, el 20 de junio de 2016.
merosos los casos en los cuales se presentan los adoptantes ante los juz-
Detenernos en ciertas frases y términos, dichos y/o hechos que se
gados o autoridades de aplicación y expresan “venimos a devolverlos”.
repiten sin cesar, nos permite identificar significantes de cierto guion
Ceremonia mínima cuyo despliegue nos lleva a múltiples aristas.
de la novela social sobre la infancia desamparada (Minnicelli, 2001).
De todas las posibles, comenzaremos con aquella que enuncia a dicha
Guion cuya movilidad resulta bastante errática respecto de la pretendi-
“devolución” como una herida en la que, de un modo u otro, el sistema
da adecuación de prácticas a partir de las transformaciones legislativas
no se reconoce como agente y que acrecienta en cada una de sus inter-
de los últimos veinte años en Salud Mental, Protección de Derechos,
venciones posteriores.
Discapacidad, Violencias.
El guión legal que propone el derecho a vivir en familia, genera una
En este escrito me dedicaré a analizar de qué modo estas cuestiones
obligación en los operadores judiciales y técnicos. Lo que observamos
impactan en un grupo poblacional peculiar, cual es el de aquellos niños,
es que, cuando se desconoce cómo estos niños y niñas preservan su fi-
niñas y jóvenes sujetos a medidas excepcionales, llamadas medidas de
liación, cuando lo único propio que les queda como suyo son rasgos,
abrigo en el marco de la Ley Nacional No. 26061.
hilachas filiatorias, el Estado en nombre de su protección se lo quita en
tanto se precisan andamiajes para la crianza. Surge así una economía

2. Las ceremonias mínimas pueden ser tratadas como “casos”. Resultan del recorte de
dichos y/o hechos que son considerados unidad mínima de análisis e investigación. El 4. El ejemplo más claro al respecto es el de los inmigrantes, quienes, aun habiéndose
tema ha sido desarrollado en Minnicelli, 2008, 2013. alejado de la familia de origen para crecer en otros territorios, mantienen su filiación
3. A partir de la publicación de la nota Minnicelli, Mercedes, “Niños entregados, niños intacta, incluso sin comunicación durante largo períodos de tiempo.
devueltos”, Página 12, 9-4-2015, www.página12.com.ar/ imprimir/diario/suplementos/ 5. Tiene fundamentos y alcances diferenciales esta otra forma de nominar a quienes en
rosario/21-48753-2015-04-09BAL. Para un análisis exhaustivo del problema desde el general, o bien habiendo padecido vejámenes de diferente orden, o bien en carencia de
punto de vista jurídico y las alternativas que ofrece el nuevo Código Civil y Comercial se posibilidad de crianza en su propio entorno familiar de origen, desde las instancias del
sugiere Ballarin, Silvana “Abordaje jurisdiccional de los derechos humanos de los niños Estado se determina garantizar su derecho a vivir en familia y, para ello, se ofrece perder
en la adopción: los adolescentes, los niños con discapacidad y los grupos numerosos de aquello que le es propio, sus hilachas filiatorias, no menos propias para cada subjetivi-
hermanos”, RDF Nro.71, setiembre de 2015, pp. 1-14. dad por ser hilachas.
del sistema que paga cada cuerpo, cada niño, cada niña atravesada por Responder en términos afirmativos: Sí, se pueden tener dos ma-
SUBJETIVIDAD, IDENTIDADES DE GÉNERO Y CULTURA la “desinstitucionalización”. más… implica dar lugar a una profunda revisión de las tradiciones, las
El tema es complejo cuando, además, los chicos son consultados costumbres, los prejuicios y creencias en torno a la filiación, la crianza,
respecto del tema y no en todos los casos se toman los recaudos que la ley. Implica ir más allá de los mitos y leyendas que se portan sobre
la traducción del decir infantil presenta respecto de la interpretación la familia y la adopción reconociendo que no están sepultados los fan-
adulta de eso dicho. tasmas en torno a la apropiación de bebés cuyas madres estaban en
En todos los casos un Juez debe preguntarle. Bien pueden los chicos cautiverio.
y chicas, responder que “quieren una familiar” (sic). Sin embargo, no Aún no resulta tan sencillo dar lugar a otras posibilidades en el co-
en todos los casos esa respuesta se sostiene en el tiempo. La relación razón mismo del lazo social intergeneracional y las formas legales de
asintótica6 filiación )( crianza se hace presente y ellos mismos la expre- su establecimiento. Hallamos que la resistencia de los niños, niñas y
san y preguntan esperando una respuesta que sostenga la interpelación jóvenes a los procesos de adopción puede leerse como un emergente
subjetiva. de esta época, resultando portavoces de otros guiones sobre la niñez
En un caso, esa pregunta puso en palabras algo que había quedado desamparada de los nacidos en clave de derechos.
G innombrable yo ya tengo una mamá ¿se pueden tener dos? La ofer- Será necesario seguir otros caminos a los transitados, o bien recu- G
ta suena absurda para la subjetividad infantil. A la vez, interpela a los perar aquellos que pudieran haberse abandonado para el tratamiento
136 adultos que no pudieron responderle. social de este problema con aristas diferentes a otras épocas. 137
Esta nena nos enseña que una adopción no se produce si se ofrece Cada caso será único. Es preciso estar atentos en tanto ante ciertas
FACULTAD DE P SICOLOGÍA • UBA

sustitución filiatoria. No hay vacancia, no hay vacío. Hay mamá, aun- interpretaciones sobre la adopción, cuando presentan una sutil moda-
que no pueda cuidar. No se ofrece tener una cuidadora, niñera, amiga… lidad de apropiación apropiación subjetiva que, incluso en nuestros CUERPOS E
INTIMIDAD
La tradición en la literatura sobre adopción, ha puesto el acento en tiempos, los niños y niñas no consienten. Es decir, en estas circunstan-
la perspectiva de los mayores dispuestos a salir en la búsqueda de un cias los niños y niñas encuentran cómo hacerse oír, pero no siempre
hijo o una hija y las vicisitudes que en ello se juegan. pudiendo expresarse con palabras y van y regresan a la institución. Hoy
En nuestra investigación7, apuntamos a restablecer el punto de vis- a esta, mañana a aquella otra. En esos vaivenes, se van debilitando a
ta de quien se resiste a ser parte de esas guardas/adopciones. pesar de presentarse como pequeños Pulgarcitos que exponen al Ogro a
Ubicamos en la escena lo que anticipa una imposibilidad estructu- comerse su propio producto.
ral para la filiación, tal como en este caso de J.8 quien interpela a toda
persona que se acerque a conocerla “con posibilidades de adopción” con Tratamiento social de los niños y niñas heridos por la vida
su pregunta Yo ya tengo una mamá ¿se pueden tener dos?... Precisa
soportes para la crianza. Mamá ya tiene… El nuevo Código Civil, las leyes de Salud Mental y de Protección
de Derechos, crean condiciones de posibilidad9 para otras versiones
del tratamiento social10 de los problemas de la niñez y adolescencia
6. Asintótico para la Real Academia Española proviene de asíntota. Adj. Geom. Dicho de
una curva: que se acerca de continuo a una recta o a otra curva sin llegar nunca a en-
contrarla.
7. PDTS – CIN/CONICET No. 326 en curso denominado “Tecnología social interdiscipli- 9. Condiciones de posibilidad implica un concepto por el cual se da cuenta de una suce-
naria para la Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA): El caso de sión de acciones que conllevan gestiones, comunicaciones preliminares, evaluación de
la guarda y/o la adopción familiar. El tema será desarrollado con mayor profundidad en tiempos, búsqueda de puntos mínimos de acuerdos con otros equipos para hacer viables
Nota al pie No. 9. los encuentros posibles, no ideales, todo aquello que hace posible “producir” la inter-
8. J., 12 años, hace 4 que reside en un hogar bajo la figura de Medida excepcional. Los vención, al modo del productor teatral que genera la posibilidad de puesta en escena de
motivos son claros, su mamá no puede con ella, no tiene otros familiares que puedan la obra.
hacerse cargo. Vieja historia de alcoholismo y drogadependencias dejan a su mamá au- 10. Comencé a utilizar el término “tratamiento social” en 2011 a partir del diálogo con
sente ante la posibilidad de atender a los requerimientos cotidianos de su crianza. Sin Cristina Kufer, del LEPSI, quien sostiene que “Educar es tratar y tratar es educar”. Pullol
embargo, cada tanto la visita. Cada tanto salen juntas. Cada tanto puede estar un rato, y & Minnicelli (2011) Psicoanálisis y Educación: Educar es Tratar. Entrevista a Dra. María
ya. J. reúne los requisitos para ingresar a un nuevo estado jurídico, “adoptabilidad”, en Cristina Kupfer. INFEIES – RM, 1 (1). Entrevista - Mayo 2012: http://www.infeies.com.ar.
tanto los plazos legales de permanencia en un hogar convivencial están vencidos. Posteriormente, en sucesivos intercambios con profesionales del país y del extranjero,
contemporánea. Oportunidad también para la revisión de las prácticas proclives a procesos subjetivantes y de reconstrucción de entramados
SUBJETIVIDAD, IDENTIDADES DE GÉNERO Y CULTURA clínicas psicoanalíticas con niños, niñas y adolescentes anticipadas ya de lazos sociales y familiares en los límites de la experiencia y el saber
por los pioneros. Nos abre a la importancia del trabajo con otros, a la disciplinar. Nos lleva a considerarnos parte del tratamiento social po-
creación de redes transferenciales que ofrezcan un sostén más allá de sible en la medida en que revisemos la manera de dar trato a aquello
las coyunturas y de nuestras presencias. inasible, inasimilable, intratable y expuesto en crudo, sin velo, que es el
Sin embargo, las trayectorias institucionales11 de niños y niñas su- desamparo subjetivo en su cara real de la experiencia.
jetos a medidas excepcionales, nos confronta con la tenacidad e insis- Si alteramos la forma de nombrar, de manera explícita, convoca-
tencia de ciertas prácticas profesionales y de operadores institucionales mos a otra ubicación sintagmática y paradigmática respecto de la clási-
y jurídicos, que no logran operar en favor de disminuir el sufrimiento ca nosografía psiquiátrica que define trastornos y receta pastillas para
de infantiles sujetos, discapacitados por el esfuerzo de supervivencias a no soñar12. Intenta dar lugar al sentir de pequeños sujetos en su lucha
devastadoras intervenciones sociales, judiciales u otras inclasificables. por una subsistencia institucional que resulta arrasadora.
Para salir de las denominaciones psicopatológicas y/o políticas y/o Niños, niñas y jóvenes quienes habiendo sido objeto de abusos,
jurídicas, propongo denominarlos como grupo de niños y niñas heridos malostratos, explotación laboral o sexual, abandonos, con o sin expe-
G por la vida, lo cual requiere de aclaraciones. A su vez, desde esta pers- riencias de vida callejeras, interpelan el hacer de la psicología cuando, G
pectiva, es preciso también ubicar otras maneras de nombrar el acto de además, se le requiere operar en interdisciplina y acorde a tiempos fe-
138 acompañamiento a la crianza que pudiera requerirse. cundos en términos de códigos normativos, con niños y niñas sujetos 139
Los niños y niñas heridos por la vida, nos invitan a reinventar a la excepcionalidad de una medida que, a partir de lo vivido, además,
FACULTAD DE P SICOLOGÍA • UBA

un quehacer en un terreno donde sólo es posible teorizar en el marco cambiará sus vidas de manera definitiva.
de la reflexión ética. Tarea que nos implica en la revisión de prácticas Los niños y niñas heridos por la vida, resultan testimonio vivo del CUERPOS E
INTIMIDAD
devaneo que la época impone por la tan poco analizada des-institucio-
nalización. Más falta de hogares dignos para el albergue, de entornos
familiares amplios y receptivos a hospedarlos, más intervenciones que
en los cuales el tema se fuera delineando, fue tomando mayor énfasis para referir a “El
dan cuenta del peso de la inscripción institucional en sus cuerpos.
circuito de servicios públicos y/o privados, equipos interdisciplinarios y/o disciplinares
que conforman escenarios clínicos, educativos, sociales, judiciales y comunitarios, gu- Será entonces que debamos considerar qué implica la intervención
bernamentales y no gubernamentales configura el dispositivo de tratamiento social a del Estado, que incluye a las prácticas psi, a partir de esas medidas de
las nuevas generaciones (…) Toda intervención, toda acción que opera desde instancias “abrigo” y, de los alcances de la des-institucionalización que se preten-
representativas del Estado sea en nombre de la Salud, la Educación, la Salud Mental,
Justicia, Promoción y Protección de derechos, Universidad o Colegios profesionales, los
de (Minnicelli, 2010).
medios de comunicación, llamados a recibir, atender, detectar, evaluar, diagnosticar, Esta afirmación que muchas veces resulta obvia para el lego, no es
intervenir o derivar, decidir, denunciar (o no hacerlo), (…) Formas de dar trato social a los tal para el impersonalmente llamado sistema. Cual si no se dejara im-
problemas de niños, niñas y adolescentes”. Minnicelli, M. (2011). Tratamiento social de
pactar, el incremento de los malos tratos, abusos de diferente orden,
los problemas de la Infancia. Argentina. Buenos Aires. 2011. Simposio. III Congreso Inter-
nacional de Investigación en Psicología. Simposio Internacional: Investigación y Progra- excesos de los cuales niños, niñas y jóvenes, incluso muy pequeños,
mas Comunitarios de Asistencia y Prevención para niños y adolescentes en Psicología, son objeto, resultan indicadores preocupantes, tanto como la intensa
Psicopedagogía y Psicoanálisis. Universidad de Buenos Aires. Minnicelli, M. Tratamiento dificultad para que puedan revisarse y transformarse las prácticas do-
Social de la Violencia. Notas desde el diálogo del Psicoanálisis, la Educación y el Dere-
centes, profesionales, ciudadanas en general cuando, lo que se escucha
cho. Revista Borromeo.: Universidad Kennedy. 2012 vol. n°3. p529 - 552. Miniccelli, M. &
Maneiro, R. Tratamiento Social de las diferencias, Teorías Infantiles y Narrativas. Edu- con insistencia en la definición de los servicios de atención interdisci-
caçäo e realidade. Porto Alegre: universidad Federal do Rio Grande do Sul, Faculdade de plinaria (escolares, judiciales, sociales, de promoción y protección de
Educaçâo. 2013 vol.38 n°2. p539 - 554. ISSN 0100-3143. Minnicelli, M. Conferencia, UNT, derechos) es nosotros no hacemos tratamiento mientras de manera si-
San Miguel de Tucumán, 24 de Junio de 2015.
multánea asistimos al altísimo incremento de la medicalización de los
11. Herramienta metodológica del Proyecto de Desarrollo Tecnológico Social (PDTS) del
Consejo Interuniversitario Nacional - mencionado en nota al pie Nº5. Su aplicación se
encuentra vinculada además con la investigación de Maestría de Cintia Montes (becaria
de perfeccionamiento de la UNMDP) y de las estudiantes de psicología Paula Begoña,
Marina Tabak y Eugenia Domínguez, adscriptas al proyecto. Más adelante se desarrolla 12. Parafraseando la letra de la canción “Pastillas para no soñar”. Autor: Joaquín Sabina,
el tema con mayor detalle. 1992.
comportamientos infantiles (Stolkiner, en Montes 2015; Janin, 2012; estos casos, el resultado es paradojal cuando el acto jurídico pierde su
SUBJETIVIDAD, IDENTIDADES DE GÉNERO Y CULTURA Vasen, 2014; Dueñas, 2011; entre otros). valor simbólico.
La lectura de las trayectorias institucionales, de los trazados insti- De una manera o de otra, aquellos niños y niñas heridos por la
tucionales, nos demuestra cómo por ceremonias mínimas –en su faceta vida, quedaron atrapados en discursos y prácticas que los ubican en un
de repetición– se perpetúa el más de lo mismo y, también, cómo es po- lugar de derechos vulnerados que olvida, una vez más, que Juan, Pedro,
sible su movilidad significante en el pequeño gesto, en la interrogación, Marisa… están en tiempos de configuración subjetiva y su corta vida se
en la oportunidad de hacer ante lo mismo lo distinto. sostiene o bien escapando o tranzando o haciendo experiencias de vida
Un análisis de dicho trazado institucional nos demuestra que la pre- callejeras sobreadaptadas y desproporcionadas respecto de su desvali-
tensión de garantizar el “derecho a vivir en familia” no puede aconte- miento real como infantiles sujetos. O bien el ser albergados (abriga-
cer sin ciertas revisiones y análisis de prácticas y discursos cuando, en dos) por el Estado en hogares convivenciales replica la desproporción
la mayoría de los casos, para ellos “familia” es aquella con la cual “no entre el daño que en lo singular-biográfico han vivido y la oferta de tra-
conviven”. Bien sabemos por Freud (1919) que lo familiar, puede ser tamiento social que reciben. El saldo anuncia un más de lo mismo casi
también lo siniestro, lo ominoso. asegurado.
G Silvia Lampugnani (2016) identifica tres claves para que la opera- Quizás como nunca antes, tenemos registro del deterioro subjetivo G
ción filiatoria acontezca: La nominación, el acto ritual y el reconoci- que pagan incapacitándose en el esfuerzo por sobrevivir.
140 miento (del sujeto respecto de los dos anteriores). Consideramos que, Resultan así cortas vidas sujetas no sólo a las severas dificultades 141
en estos casos, no hay reconocimiento del sujeto en un acto que no vi- en lo familiar/singular; a vidas configuradas como infancia en estado
FACULTAD DE P SICOLOGÍA • UBA

ven como propio, por tanto, los dos anteriores resultan sólo un como si, de excepción sin mitos ni leyendas (Minnicelli, 2010) sino, además, so-
que retorna desde su cara siniestra. metidas a múltiples intervenciones, muchas de ellas en pugna, que se CUERPOS E
INTIMIDAD
El tema es sumamente complejo. De una complejidad que sólo po- desconocen como parte del tratamiento social de esta época, la nuestra.
demos desentrañar si comprendemos por un instante al menos, cómo Intervenir en otras claves de lectura, otras versiones de ciertas prác-
los seres humanos hacemos de la filiación un lazo que sujeta ante el ticas en pos de la re-subjetivación es imperioso, ya no sólo necesario. Es
desamparo originario. A su vez, de qué manera se atiende a la diferencia necesario promover otras preguntas que reconfiguren la posición desde
entre la lógica del pensamiento infantil respecto de la del adulto13. En la cual se ejecutan intervenciones desde cualquiera sea el escenario de
decisión que desconocen que allí, delante suyo, hay un niño o una niña
malheridos no sólo por las circunstancias silentes de la vida ante lo cual
cada agente del sistema se coloca ahondando en las llagas abiertas, sino
13. Se habilitan otras vías de análisis cuando apelamos a los saberes heredados por los
grandes del siglo XX, quienes representando al psicoanálisis o fuera de él consideraron
muchas veces por lecturas banales que forman parte de un tratamiento
y dieron lugar a la diferencia entre el lenguaje de la ternura y el de la pasión, al lenguaje social a reconsiderar, revisar, redefinir, replantear.
del pensamiento infantil y sus formas lógicas propias de operaciones concretas, al res- La banalidad del mal (Arendt, 1963) se hace carne viva en la piel de
cate de la fantasía inconsciente, del fantasear y soñar en otros futuros posibles como
los chicos y chicas que parecieran encontrar como únicas salidas, enlo-
inherentes a ese tiempo en el cual las nuevas generaciones pueden o bien recrear la
historia renovando las preguntas y elucidaciones ante los problemas del mundo, Dios, quecer, delinquir o demenciarse. Digo parecieran porque cuando se les
la muerte … O bien quedar aplastados por decisiones que logran hacer muy mal el bien ofrecen otras alternativas y condiciones de posibilidad para otras pers-
y producen como efecto heridas que sangran y demuestran los efectos de una crueldad pectivas; cuando la reparación se hace posible por intervenciones cui-
silenciosa, quizás la peor de todas, en tanto francamente buscando hacer el bien hacen
dadas, delicadas, respetuosas, lúdicas, rápidamente descubrimos que
mal repercutiendo en las vidas de aquellos niños y niñas a quienes el propio vivir los ha
malherido en manos no sólo de sus seres más queridos –en la mayoría de los casos– sino ni locos, ni delincuentes ni dementes… Simplemente niños y niñas ex-
que, además, gozan del aplastamiento que el propio sistema impone en nombre de su puestos a defenderse del más puro desvalimiento y fragilidad subjetiva
supuesto interés superior.
El devenir del discurso de época le llama niños y niñas con derechos vulnerados. Hoy en
día, la nominación de en riesgo o vulnerable o derechos vulnerados cobra la escena y el
tipo de daño recibido, pasó a ser ordenador de la derivación a tal o cual servicio. Niños en una intervención del Estado. No es sencillo salirse de esta cuestión, no planteo que
abusados… niños maltratados… niños trabajadores… niños delincuentes… Eso sí, ya no debamos hacerlo. Simplemente, ubica de modo diferente la definición del problema y, al
hablamos de menores y olvidamos que son menores de edad. El daño recibido, el dere- hacerlo discursivamente no es sin efectos esperados y no deseados, de ambos tipos que
cho vulnerado posiciona a los chicos respecto de aquello que los ha dañado y los implica propongo analizar.
con las únicas armas a su alcance y, en esos intentos, en cada vez, más de supervivencias a devastadoras intervenciones institucionales, socia-
SUBJETIVIDAD, IDENTIDADES DE GÉNERO Y CULTURA dañados resultan. les, judiciales... sino que, además lo han incrementado.
Tanto Freud como quienes le sucedieron en la línea del psicoa- Lejos de detenernos en este punto, me interesa que estas lecturas
nálisis con niños, destacaron siempre la importancia de diferenciar nos interpelen en esta época, nuestra época y convoquen como prota-
aquellos casos en los cuales algo realmente sucedió, de aquello que se gonistas de un otro hacer ante lo que sólo en apariencia, resulta inexo-
hubiera fantaseado. Eso no implica que en uno u otro caso la realidad rable destino. Nos interpela en las lecturas de la condición de vidas in-
no sea la subjetiva siempre, la realidad psíquica ubicando cómo afecta cipientes cuando el estado de adoptabilidad se habilita únicamente por
a cada quien lo vivido, experimentado, gozado, disfrutado o padecido. los tiempos de la ley, aunque la filiación siga viva y sujete a pesar de
Sino que respecto del recorte de un objeto-causa, cuando hay un hecho todo lo padecido.
definible (la guerra, una catástrofe, un derrumbe constatable material- Los niños y niñas heridos por la vida, nos convocan a reinventar en
mente, por ejemplo) el sujeto tiene de dónde agarrarse para dar soporte un terreno dónde sólo es posible teorizar –como antes ya mencionara y
a la intensidad de la experiencia. deseo reiterar– en el marco de la reflexión ética.
En cambio, cuando preguntamos ¿por qué estás aquí?14 a un niño o Nuestra lectura, evaluación e intervención surge a partir de un dis-
G niña sujeto a medias excepcionales –los invito a realizar el ejercicio de positivo en y por el cual se hace posible atender a crear condiciones de G
la pregunta– ellos no saben qué responder y se ubican como habiendo posibilidad subjetivantes, acompañando encuentros que movilicen la
142 cometido un pecado-causa de la separación familiar. No se ubican ni filiación genealógica y fraterna, al tiempo que se promueven mejores 143
como protegidos ni como refugiados. Se ubican como rehenes o como condiciones para la crianza, sea institucional o familiar.
FACULTAD DE P SICOLOGÍA • UBA

presos.
Si a esto sumamos que la manera de atender por parte de los re- Otro guión en clave de infancia e instituciones CUERPOS E
INTIMIDAD
presentantes del Estado, la manera de tratar a las heridas que produjo Punto de encuentro familiar, innovar en la atención de la restitución
aquel agente del maltrato en lo familiar, resulta un dis-trato, adiciona- subjetiva
mos por cada intervención agenciada por las prácticas que se van escri-
biendo en un circuito administrativo, burocrático o BURROcrático de Retomando la ceremonia mínima desde la escucha del dicho “ve-
mútiples, sucesivas, ineficaces intervenciones que poco han escuchado nimos a devolverlos”, observamos que recorta el decir doliente de los
a quien es el protagonista del motivo de la intervención y operan como operadores judiciales y de los profesionales intervinientes ante el acto
echando alcohol sobre un cuerpo quemado. que “des-hace una entrega”: la devolución. La denominación es clave
Los infantiles sujetos van de desilusión en desilusión y, en cada para ubicar la posición de objeto que el Estado reserva a los supuestos
vuelta de calesita, ganan en desgano, desvitalización, debilidad mental pequeños, sujetos de derecho: son entregados y, cuando la cosa no da,
o –por contrapartida– agresividad pasiva o activa hacia sí, los otros o el devueltos.
medio en el cual están circunstancialmente. Quizás ante el no poder comprenderse la naturaleza del acto, rápi-
Bien sabemos que la clásica psicoterapia no produce efectos en la das hipótesis ofrecen respuestas conocidas.
obligación de tratamiento, con quien no se tiene transferencia y alte- “No han sido bien evaluados” “quien define la aptitud para la adop-
rándose el código de confidencialidad por los informes a las autorida- ción no tiene criterio” “no pueden devolverlos como si fueran cosas que
des de aplicación. Digamos que no están dadas las condiciones para que se usan y se tiran”.
ese dispositivo pueda resultar apropiado. El análisis del problema, cobra envergadura en su complejidad y
Como antes mencionara, nos topamos con la tenacidad e insistencia forma de abordaje con una convicción como brújula: No se trata de una
de ciertas prácticas que no sólo no lograron operar en favor de dismi- cuestión de buenas o malas intenciones. Algo más se dice tanto en esta
nuir el sufrimiento de infantiles sujetos, discapacitados por el esfuerzo resistencia a dejarse adoptar, como en esta resistencia a adoptarlos, en
tanto si fueran hijos, los hijos no se devuelven.
Nos dirigimos entonces a indagar en las trayectorias instituciona-
les. Para ello, habría que diseñar un instrumento de relevamiento en y
por el cual hacer visible las desavenencias del sistema y sus decisiones,
14. El “aquí” refiere a por qué está viviendo en un hogar convivencial.
considerando la necesariedad de reconocer que las propias interven- Gráfico 1.
SUBJETIVIDAD, IDENTIDADES DE GÉNERO Y CULTURA ciones son agentes de daño y no solamente aquello que las propias cir-
cunstancias biográficas pudieran ocasionarles. Se trata de identificar
el accionar del Estado y de renovar los interrogantes necesarios para
ofrecer ante lo mismo, otras opciones.
El diseño del instrumento de relevamiento de datos de los expe-
dientes y de su traducción al registro del gráfico que presento a conti-
nuación se realiza en el laboratorio interdisciplinar e intersectorial que
forma parte de la metodología de investigación. Consiste en organizar
la información disgregada de expedientes judiciales e institucionales
para dilucidar el recorrido institucional de cada niño/a y su grupo de
hermanos. En primer lugar, se traduce en grillas pre-armadas de infor-
mación que luego se codifica y traslada al gráfico.
G El siguiente esquema, muestra el trazado que se logra escribir y vi- G
sibiliza recorridos; ubica los nodos y caminos de esas idas y vueltas de
144 institución en institución y, de regreso luego de haber ingresado a pro- 0: Sin inscripción: Sin datos acerca de su familia de origen / 1: Familia 145
cesos de guarda/adopción. de origen / 2: Familia directa / 3: Familia indirecta / 4: Institución de
FACULTAD DE P SICOLOGÍA • UBA

El primero (Gráfico 1) es un caso de múltiples vueltas/regresos15 Tránsito / 5: Institución de Alojamiento / 6: Familia Guarda Simple / 7:
en sucesivos intentos por ubicar una vida en familia cuando no están Familia Guarda con fines de Adopción / 8: Adopción. En el eje vertical, CUERPOS E
INTIMIDAD
dadas las condiciones para ello. El segundo escribe una experiencia de en sentido negativo (en tanto más se aleja de vivir en familia) se ha con-
corto tiempo en escenario familiar antes (de la “devolución”) del regre- signado -1: situación de calle / -2: búsqueda de paradero / -3: Centro
so al hogar convivencial. Y el tercero, dos intentos fallidos de vida en Cerrado de detención
escenario familiar.
El eje vertical marca el recorrido institucional cuyo orden dio lugar
Gráfico 2.
a significativos debates en el equipo de trabajo. El eje horizontal marca
la edad del sujeto y en la traza, es posible dibujar el recorrido seguido de
acuerdo a los tiempos de permanencia en cada lugar.

15. A partir de ahora ya no las llamaremos devoluciones, a pesar que en el sistema aún
así se lo nombre, en tanto es un sujeto quien va y viene, no un paquete que se entrega y
regresa.
Gráfico 3. Dispositivo que, en nuestro caso, cumple las veces de sede del labo-
SUBJETIVIDAD, IDENTIDADES DE GÉNERO Y CULTURA ratorio de investigación-acción; es proyecto de extensión universitaria
y sede de prácticas de grado (Residencias de pregrado en Psicología ju-
rídica de la Facultad de Psicología) y posgrado (sede de prácticas de la
Especialización en Infancia e Instituciones).
Resulta a su vez, un punto de encuentro interinstitucional entre
Universidad / Tercer Sector / Servicio Zonal de Protección de Derechos
Mar del Plata. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la provin-
cia de Buenos Aires / Juzgados de Familia del departamento judicial
Mar del Plata.
En el Programa PEF17 se han organizado en estos años diferentes
líneas de abordaje de una misma problemática: atender de otra manera
a aquellos casos de niños y niñas que por los más diversos motivos, han
G sido objeto de medidas excepcionales y, o bien están en tránsito a la po- G
sibilidad de vivir en otro escenario familiar, o bien no es eso lo que es-
146 ¿Qué proponer en estas circunstancias? ¿Qué tipo de trato ofrecer
peran y, dada su edad, sería deseable acompañarlos a que puedan ellos 147
al problema cuando ya todas las opciones han sido agotadas? ¿De qué
mismos configurar su proyecto de vida, con familia o sin ella pero sí,
FACULTAD DE P SICOLOGÍA • UBA

otras maneras se puede actuar cuando la vida sacudió de esta forma?


con mayor capital relacional y social –como le llamara Bourdieu. Se tra-
En ese límite surgió la idea de gestionar otro lugar (subjetivo) en y
ta de crear condiciones para encuentros (entre niños, entre hermanos CUERPOS E
por el cual crear y recrear condiciones de posibilidad para la escucha INTIMIDAD
no convivientes, entre madres o padres con problemas de salud mental
espontánea de esos chicos y chicas en un escenario más propio a la vida
y sus hijos no convivientes, entre abuela/o-nietos/as..., otros).
común que a aquella intervenida por el Estado.
Fue así que diseñamos la figura del Club del PEF, y posteriormente
la Merienda de hermanos. Pasaremos a presentar sintéticamente cada
Puntos de encuentros
una de ellas.
En sentido amplio, el PEF es un dispositivo público que ofrece tra-
Ya han transcurrido algunos años desde que comenzáramos en Mar
tamiento social especializado a los casos derivados por autoridades de
del Plata la experiencia del Punto de Encuentro Familiar (PEF) y un
aplicación del Sistema de Protección de Derechos (ejecutiva y judicial)
tiempo aún mayor desde la propuesta inicial de implementación de los
por el cual se llevan adelante estrategias de intervención profesional
PEF16.
interdisciplinaria destinadas a fortalecer, establecer o restablecer vín-
culos familiares y sociales, y/o para garantizar la ininterrupción de
los mismos.
16. Ballarin, S., Puntos de Encuentro Familiar, EUDEM, noviembre de 2012. Ballarin, S.,
“Puntos de Encuentro Familiar y régimen de comunicación: hacia la eficacia de la senten- Se identifican tres amplios órdenes de problemas que inicialmente
cia de familia”, Derecho de Familia, Revista Interdisciplinaria de doctrina y jurisprudencia, dan lugar al pedido de derivación de Niños, niñas y adolescentes afec-
2012, Nro. 56, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2012. Ballarin, S., La eficacia de la sentencia tados a) por Medidas de Abrigo resistentes a procesos de guarda/adop-
en el sistema de comunicación entre padres e hijos, Librería Editora Platense, 2013, pág.
ción familiar residentes en hogares convivenciales; b) no convivientes
239; Ballarin, S., ponencia en el XXVII Congreso Nacional de Derecho Procesal (Córdoba,
setiembre de 2013), Asociación Argentina de Derecho Procesal y Universidad Nacional de con sus hermanos y hermanas; c) en procesos de atención / evaluación /
Córdoba. Subcomisión I, área Familia “Puntos de Encuentro Familiar”. Ballarin, S., Con- definición de estado de adoptabilidad y su sustentabilidad en el tiempo.
ferencia en el Instituto de Estudios Judiciales de la Excma. Suprema Corte de la Provincia
de Buenos Aires, La Plata, 23 de setiembre de 2014: “Puntos de encuentro Familiar otras
estrategias de eficacia de la sentencia” en el curso “Las Prácticas institucionales en vio-
lencia familiar desde una perspectiva de género” (www.scba.gov.ar/instituto). Ballarin, S., 17. El Punto de Encuentro Familiar Mar del Plata (PEF-MDQ) paulatinamente se fue di-
conferencia en el I Congreso Centroamericano y del Caribe de Derecho de Familia (Costa señando en diferentes líneas de abordaje: Coordinación de Parentalidad –Club del PEF–
Rica, 5 al 8 de agosto de 2014). “Puntos de Encuentro Familiar” http://congresodefamilia- Merienda de hermanos y hermanas –Talleres sobre las venturas y desventuras del vivir
cayc.jimdo.com/galer%C3%aDa-de-videos/conferencias-magistrales. en familia– Cuidados Familiares transitorios.
La atención de estos tres órdenes de problemas cuenta con los con ello se afilia a un espacio en el cual la clave fundamental es abonar
SUBJETIVIDAD, IDENTIDADES DE GÉNERO Y CULTURA siguientes dispositivos interdisciplinarios especializados: Club del con ganas de hacer amigos, amigas y compartir momentos de juegos,
PEF, Merienda de Hermanos y Hermanas (MH) y Coordinación de películas, historias, meriendas, proyectos de futuro o lo que vaya sur-
Parentalidad (Co.Pa)18. giendo en función de los intereses de los socios y socias que pertenecen
En todos los casos, la participación en el PEF considera la impor- al club. Una de las claves es que el espacio pueda vivirse como propio,
tancia del consentimiento subjetivo de los chicos y chicas, orienta en que de él se apropien en términos de pertenencia.
el sentido de una autonomía progresiva en cualquiera de las líneas de La experiencia indica que en estas condiciones de posibilidad se ge-
trabajo en las cuales se inscriba su participación. nera una demanda espontánea de consulta y orientación requerida a los
La articulación interinstitucional de las estrategias de abordaje con- adultos, acercándose a plantear inquietudes en clima de confianza no
vivenciales, terapéuticas, escolares, judiciales resulta una vía regia para siempre logrado en otros escenarios terapéuticos.
cumplimentar los propósitos del Club del PEF resaltándose el lugar de El club del PEF permite la posibilidad de establecer diálogos clí-
los ateneos, laboratorios de análisis de casos y reuniones interinstitu- nicos19 mientras van realizando actividades lúdicas o plásticas con el
cionales para el abordaje conjunto que promueva la salida de la croni- equipo de trabajo que es interdisciplinar20. Alrededor de la mesa, cada
G cidad que muchos de los casos que atiende detentan. Cronicidad mu- uno se prepara su merienda y elige qué actividad realizar. Esther lee G
chas veces establecida por largos períodos de institucionalidad ya sea cuentos, Mariana les propone hacer grullas… la conversación se ins-
148 permanente o intermitente, tratamientos psiquiátricos que no logran tala, para algunos en silencio, los relatos espontáneos comienzan y allí 149
restablecerlos subjetivamente ante los embates que las experiencias mismo se nos presenta la instancia por demás rica para sortear un obs-
FACULTAD DE P SICOLOGÍA • UBA

traumáticas vividas les han producido. táculo que para muchos psicoanalistas resulta insalvable: afirmamos la
La figura de “Club” (en lugar de dispositivo de tratamiento), con- posibilidad de tratamiento, a pesar de que allí no hay padre o madre CUERPOS E
INTIMIDAD
tribuye a sortear un obstáculo que se presenta en la población destina- que acuda a la cita.
taria, en tanto discursivamente les permite salir del circuito de salud En estos diálogos, otra faceta del análisis pasó a ser relevante y tan
mental / discapacidad que rodea sus intervenciones, e ingresar en un poco considerada por el “sistema” y es la pregunta que empezaron a
espacio de estrategia de atención que fortalece la socialización, para el hacer(nos) sobre dónde están los hermanos y hermanas a quienes, en
encuentro lúdico en y por lo cual, lo lúdico lejos de ser sólo concebi- muchos casos, hace años que no ven y/o han perdido el rastro. Ofrecer
do como lo recreativo, es la metodología de intervención psicoanalítica la posibilidad de estos encuentros, nos abrió una puerta inexplorada
propuesta, en el eje social de salud mental. De manera particular se hasta ese momento en sus efectos subjetivantes. Le llamamos Merienda
articula con las instancias profesionales de tratamiento que estuvieran de Hermanos – Hermanas (MH).
abordando cada uno de los casos. Con este nombre “fantasía” se lleva a cabo el encuentro entre ni-
Reproducimos de manera expresa aquello propio a los escenarios ños y niñas, hermanos/as entre sí no convivientes, quienes residiendo
sociales institucionales. Así, cada uno de los chicos y chicas que eligen en hogares y/o grupos familiares diferentes (hogares convivenciales,
participar de esta actividad, deberá asociarse, se le entrega un carnet y familias adoptantes, guardadoras o adoptivas o referentes) requieren
para encontrarse de una intervención profesional interdisciplinaria

18. No nos referiremos en este caso a la Co.Pa. ya que requiere de una exposición extensa
que excede los propósitos de este escrito. Sólo a título de referencia, Coordinación de
Parentalidad se dirige a atender en aquellos casos en los cuales los familiares con dere- 19. Denominar a las conversaciones con los chicos diálogos clínicos, permite ubicar la
cho a visitas posean alguna característica o circunstancia personal de riesgo/imposibi- relación en transferencia(s) y en el marco de la intencionalidad de una intervención de
lidad para el NNA que aconseje el acompañamiento profesional durante los encuentros. tratamiento social.
De manera particular cuando el padecimiento psíquico de los progenitores requiere se 20. La disposición del equipo de trabajo es uno de los puntos nodales. conformado por
asistencia. También, el caso de aquellos separados de sus progenitores, acogidos en la profesionales de la psicología, terapia ocupacional, servicio social, literatura infantil,
familia extensa y/o residencia institucional y/o en guarda familiar en ámbitos no institu- abogacía. En todos los casos, en formación en Infancia e Instituciones. Su apertura a
cionales en tránsito hacia otras formas de convivencia posibles (Familias amigas, guarda interrogarse respecto del impacto subjetivo que producen las historias de los chicos, es
familiar, adopción). parte de la metodología imprescriptible del PEF. Sus integrantes son Paulina Archimio,
Se excluye de manera expresa toda situación en la cual la separación se deba a violencia Rocío Belmartino, Silvina Elgart, Solange Forace, Cecilia Gutiérrez, Cintia Montes, Esther
sexual o de cualquier orden contra los niños, niñas y jóvenes. Mora, Lucía Perez y Mariana Rudy Leguiza.
especializada promotora del espacio intermediario de encuentros BIBLIOGRAFÍA
SUBJETIVIDAD, IDENTIDADES DE GÉNERO Y CULTURA fraternos.
Tanto el Club del PEF como la Merienda de hermanos y hermanas,
Arendt, H. (1963). Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la bana-
nos implica en la revisión de prácticas proclives a procesos subjetivan-
lidad del mal.
tes y de reconstrucción de entramados de lazos familiares en los límites
De Lajonquière, L. (2000). Infancia e ilusión (psico) Pedagógica.
de la experiencia y el saber disciplinar. Habilitando nuevas preguntas y
Buenos Aires: Nueva Visión.
renovando el entusiasmo por lo posible.
Dueñas, G. (Comp) (2011). La patologización de la infancia (I): ¿Niños
o síndromes?. Buenos Aires: Noveduc.
Algunas reflexiones con final abierto
Janin, B. (2012). Los niños y la medicalización de la infancia. Revista Topía.
Buenos Aires, enero de 2012. Recuperado de https://www.topia.
Incluir el punto de vista de los propios implicados, los infantiles
com.ar/articulos/ni%C3%B1os-y-medicalizaci%C3%B3n-infancia.
sujetos o jóvenes adolescentes, nos requiere en una responsabilidad
Lampugnani, S. (2016). Infancia, crianza, filiación y ley. Rupturas y con-
adicional que hace a considerar el gesto ético de manera permanente.
tinuidades. INFEIES – RM, 5 (5). Presentación/Comunicaciones -
G Al darles la palabra y un espacio confiable, necesariamente oficiaremos
Mayo 2016: http://www.infeies.com.ar G
como traductores. Por un lado, de las exigencias legales para cada uno
150 de los procedimientos. Pero a su vez, de cómo su palabra puede circular
Minnicelli, M. (2001). “La novela social sobre la infancia desampara- 151
da”. Revista Fort da. http://www.fort-da.com.ar/fort-da3/desam-
y ser tenida en cuenta ante cualquiera sea la instancia profesional y/o
FACULTAD DE P SICOLOGÍA • UBA

parada.htm
de autoridad que interviene.
Minnicelli, M. (2004). Infancias Públicas. No hay Derecho. Buenos
En todos los casos, se trata de lograr que ellos mismos puedan ex- CUERPOS E
Aires, Noveduc INTIMIDAD
presarse de manera directa habilitándose otro punto no menor en im-
Minnicelli, M. (2010). Infancias en estado de excepción. Derechos del
portancia vinculado a esta traducción entre lenguaje infantil y lenguaje
niño y psicoanálisis. Buenos Aires: Noveduc.
adulto cuando de asuntos tan vitales que implican decisiones se trata.
Minnicelli, M. (2016). Niños y niña heridos por la vida… Cuando la
El tema no cierra, se encuentra abierto ante lo novel de una expe-
práctica clínica precisa de Juego y de otros juegos. INFEIES – RM,
riencia que ya muestra su impronta de restitución subjetiva.
5 (5). Presentación/Comunicaciones - Mayo 2016: http://www.in-
feies.com.ar
Montes, C. (2015). Entrevista a Alicia Stolkiner. INFEIES – RM, 4 (4).
Entrevistas. Mayo 2015: http://www.infeies.com.ar
Vasen, J. (2014). Clasificar, medicalizar, discriminar. Tiempos que
nos corren de lugar INFEIES – RM, 3 (3). Comunicaciones. Mayo
2014: http://www.infeies.com.ar

También podría gustarte