Está en la página 1de 7

Actividad 3

Teoría de los Test

Wendy Geraldine Duque Muñoz ID: 100098775

Andrea Stefany Donoso Aldana ID: 100098828

Cristian Camilo Gamboa ID: 100101632

Docente: Juliana Masso

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Psicología

2022
Para introducirlos en la temática, este ensayo abordará las teorías de los test clásica y de

respuesta a los ítems, se realizará una comparación entre estas, se ahondará en sus características

principales, en las variantes que surgen de ellas, sus limitaciones, se explicará su historia, es decir

como surgen, evolucionan a lo largo de la historia a través de los avances técnicos y estadísticos.

Para finalizar, se concluirá argumentando cual es la importancia para los psicólogos entender estas

teorías y que de acuerdo con su campo laboral apliquen las mediciones psicométricas las cuales

son interpretadas bajo estándares que son entendidos al conocer a detalle las teorías de los test.

Las teorías psicométricas son usadas por los psicólogos para el análisis y construcción de

los test, estos constituyen la tecnología más sofisticada para ejercer la profesión, los cuales son

una característica distintiva de la profesión, la aplicación de estos permite a los profesionales

identificar características relevantes de la conducta de los pacientes. Los test surgen a partir de la

necesidad de que estas inferencias se realicen de forma objetiva y justa, dejando de un lado la

subjetividad. Los test tienen un origen remoto en el año 3000 a.c a con los emperadores chinos los

cuales evaluaban las competencias profesionales de los oficiales que entrarían a servicio del

ejercito; los más actuales tienen su origen en las pruebas censo-motoras usadas por Galton (1822-

1911); otro autor reconocido es James McKeen (1860-1944) al usar por primera vez el termino test

mental, es necesario destacar que estos primeros test no eran buenos predictores de las

capacidades cognoscitivas; no obstante, a medida que avanzan los años surgen otros autores que

merecen ser destacados por sus aportes tales como: Binet, Simón, Terman, Stern, Thurstone y

demás, quienes fueron complementando, aportando e introduciendo nueva terminología, escalas

y mediciones que permitieron llegar a lo que son los test en la actualidad.

Para comenzar con la temática de las teorías de los test es necesario aclarar cual es la

importancia de que los psicólogos conozcan estas teorías, esta importancia se da porque los test

son instrumentos de medida sofisticados mediante los cuales los profesionales en psicología
realizan inferencias y toman decisiones sobre aspectos importantes de las personas; por lo que

estas deben realizarse de forma adecuada, pertinente, para no perjudicar a las personas que

acuden al profesional. Es por ello qué, las teorías estadísticas de los test permitirán la estimación

de las propiedades psicométricas para garantizar que se tomen las decisiones adecuadas; sin las

teorías no se podría estimar la fiabilidad y validez de los test lo que es imprescindible para su uso

riguroso y científico; es pertinente aclarar que no solo la aplicación de los test debe ser guiado por

las teorías, si no que tambien la construcción de un test debe diseñarse bajo la guianza del modelo

o teoría psicológica sustantiva para que ser dirija su construcción. La teoría clásica de los test es el

predominante en la construcción y análisis de los test; esta teoría tiene sus inicios a principios del

siglo XX con Spearman, lo que se traduce como que esta teoría tiene unos cien años circulando y

por ello es denominada clásica.

El modelo lineal clásico propone que la puntuación obtenida por una persona el cual es

denominado puntuación empírica y se designa mediante la letra (x), tiene dos componentes, el

primero es la puntuación verdadera (v) y el segundo es un error (e), lo que genera una expresión

que se plasma así: X=V+e, ahora bien, para avanzar en la interpretación el autor introduce tres

supuestos: el primero es definir la puntuación verdadera (V) como la esperanza matemática de la

puntuación empírica la cual se escribe así: V=E(X). El segundo supuesto el autor asume que no

existe relación entre la cuantía de las puntuaciones verdaderas de las personas y el tamaño de los

errores que afectan las puntuaciones, esto se expresa así: r (v, e) =0. El tercer supuesto establece

que los errores de medida en un test no están relacionados con los errores de medida de otro test

distinto, lo que se expresa así: r (ej, ek) = 0. Esto no es comprobable de manera empírica pero

estos supuestos han sido de gran utilidad para la psicología a lo largo de estos años. Adicional a

estos tres supuestos surge una definición de los test paralelos, los cuales miden lo mismo, pero
con distintos ítems, las puntuaciones verdaderas serían las mismas al igual que la varianza de los

errores de medida.

Por otro lado, la teoría clásica de los test tiene dos variantes, la teoría de la

generalizabilidad y los test referidos al criterio. La primera (TG) fue propuesta por Cronbach,

Gleser, Nanda y Rajaratnam en 1972, es un modelo de uso complejo que usa el análisis de varianza

para la mayoría de sus cálculos y estimaciones. La segunda (TRC) son test usados en el ámbito

educativo y en la evaluación de contextos laborales, cuyo objetivo es determinar si las personas

dominan un criterio concreto o campo de conocimiento, por lo cual pretende evaluar en que

grado conocen el criterio, estos test surgen a partir de la propuesta de Glaser 1963 y tienen gran

influencia en el ámbito educativo. Ahora bien, el enfoque clásico tiene sus limitaciones las cuales

son dos: la primera dentro del marco clásico, las mediciones no resultan invariantes respecto al

instrumento utilizado la cual se ve resuelta mediante el enfoque de la TRI, la segunda es la

ausencia de la invarianza de las propiedades de los test respecto de las personas utilizadas para

estimarlas, esta aún no esta bien resuelta. Sin embargo, es pertinente aclarar que los nuevos

modelos del TRI no invalidan el enfoque clásico por el contrario constituyen un gran complemento

en ciertas circunstancias, dando solución a problemas no resueltos en el marco clásico.

Continuando con los enfoques de las teorías, ahora se abordará la teoría de respuesta a

los ítems (TRI), tiene sus inicios con Thurstone en los años veinte, continuando con autores como

Lawley o Tucker en los años cuarenta, sin embargo, en 1960 el matemático Rasch propuso el hoy

famoso modelo logístico de un parámetro, en la actualidad se puede tomar esa fecha como el

momento del despegue de la TRI. El supuesto clave es que existe una relación funcional entre

valores de la variable que miden los ítems y la probabilidad de acertar estos, denominando dicha

función como curva características del ítem (CCI), su forma viene determinada por el valor que

tomen tres parámetros: a (indica de discriminación) , b (dificultad del ítem) y c (probabilidad de


acertar el ítem al azar), estos valores de calculan a partir de datos obtenidos al aplicar los ítems a

una muestra amplia y representativa de personas, para estos cálculos es preciso usar sofisticados

programas de ordenador, los ítems son unidimensionales por lo que antes de ser usados estos

modelos debe haber certeza que los datos cumplen esta condición. Otro supuesto es la

independencia local, para usar estos modelos los ítems deben ser independientes unos de otros.

Los modelos mas comunes de la TRI son tres la “modelos logísticos”, “función logística” la cual es

más fácil de manejar matemáticamente y la curva normal. Actualmente hay mas de cien modelos

de TRI que se usan de acuerdo con el tipo de datos manejados.

Para finalizar son varios los aspectos que diferencia estas dos grandes teorías, de forma

general mientras que la TC maneja un modelo lineal, la TRI tiene un modelo no lineal; la escala de

puntuación de la TC va de 0 a el puntaje máximo en el test, la TRI su escala va desde -∞ y +∞, en la

TC el énfasis es un test en la TRI es un ítem; el tamaño muestral en la TC va de 200 a 500 sujetos

aproximadamente en la TRI es recomendable usar mas de 500 sujetos dependiendo del modelo; la

descripción de lo ítems en la TC se maneja índice de dificultad y discriminación en la TRI hay

parámetros a, b , c; la relación ítem-test en TC aun no es específica en la TRI se maneja la curva

característica del ítem; la invarianza de las mediciones y de las propiedades del test en la TC no las

hay en la TRI si las hay; para finalizar esta comparación los errores de medida de la TC son

comunes para toda la muestra, en TRI varían de acuerdo al nivel de aptitud.

Para concluir, este ensayo se realiza con la finalidad de resaltar de manera clara y fácil

para el futuro profesional en psicología la importancia de conocer estas dos grandes teorías y sus

variantes, analizar cada parámetro expuesto en las teorías para ponerlas en práctica en el ámbito

laboral al momento de llevar a cabo pruebas psicométricas y para mantenerse a la vanguardia en

conocimientos ya que es pertinente que los psicólogos estén en constante aprendizaje para estar

actualizados; pero sobre todo para generar conciencia que una evaluación psicométrica debe ser
precisa y rigurosa para llegar a un diagnóstico certero, por lo que sin el conocimiento previo de

estas teorías es prácticamente imposible una intervención eficaz.


Bibliografía

Abad, F., Garrido, j., Olea, J. (2006). Introducción a la psicometría. Teoría Clásica de los Test y
Teoría de la Respuesta al Ítem. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado
de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS_2010/P
DF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

Muñiz, J (2010). Las teorías de los test: Teoría clásica y Teoría de respuesta a los ítems. Papeles del
psicólogo,31, 57-66. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1796.pdf

Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo,31, 67-74.


Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf

También podría gustarte