Está en la página 1de 151

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN PENAL

MATERIAL DIDÁCTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR

LEGISLACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN PENAL I

Ubicación: Trayecto I

Forma de estudio: Presencial

Duración: 120 Horas.

Caracas, Noviembre 2012


Diseñadores(as) curriculares:
Marcos Vásquez
Abog. Yanira González
Expertos(as) de contenidos:
Elena Barreto Li
Luis Dorta
Validadores(as):

2
ÍNDICE
PRESENTACIÓN............................................................................................ 5
PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR LEGISLACIÓN EN LA
INVESTIGACIÓN PENAL I ............................................................................. 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 7
RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR ................................ 8
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1. DERECHOS CIVILES DE LAS/OS
CIUDADANAS/OS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV). ................................ 9
Actividad 1: Explorando conocimientos ............................................... 10

Actividad 2: Hagamos una discusión dirigida. .................................... 38

Actividad 3: Realicemos un Mapa Conceptual. ......................................... 50

ENCUENTRO DIDÁCTICO 2. NOCIONES GENERALES DE DERECHO


PENAL. ......................................................................................................... 52
Actividad 1: Control social formal .............................................................. 53

Actividad 2: Realicemos Cuadros Comparativos. .................................... 70

Actividad 3: Casuística. ............................................................................. 80

ENCUENTRO DIDÁCTICO 3. GENERALIDADES DE DERECHO


PROCESAL PENAL. ................................................................................. 89

Actividad 1. El Proceso Penal. .................................................................. 90

Actividad 2. Mesas problematizadoras de trabajo. .................................... 99

ENCUENTRO DIDÁCTICO 4. NORMAS Y PRINCIPIOS QUE REGULAN


EL SERVICIO DE POLICÍA DE INVESTIGACIÓN. ................................. 111

Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro....................... 111

Actividad 1. Órganos de Policía. ............................................................. 112

Actividad 2. Del servicio de Policía de Investigación. .............................. 117

3
ENCUENTRO DIDÁCTICO 5. RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO/A
DE INVESTIGACIÓN PENAL EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES.
................................................................................................................ 139

Actividad 1: La Conferencia. .................................................................. 140

Actividad 2: Hagamos un resumen. ....................................................... 142

Actividad 3: El Decálogo. ..................................................................... 143

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................ 148

4
PRESENTACIÓN

Estimado y estimada estudiante el material que tienes en tus manos es


una guía que contempla las actividades que realizarás en los encuentros
didácticos con el educador o educadora de la unidad curricular y tus
compañeros.
Este material contiene instrucciones que debes seguir para realizar las
actividades, unas de manera individual y otras en colectivo con tus
compañeros, te sugerimos que trabajes con tus propias herramientas,
conocimientos y estrategias para que luego las socialices.
Asimismo, cuando tengas q u e realizar tareas con tus compañeros,
aprovecha la oportunidad de expresar e intercambiar opiniones.
Esta guía, igualmente te permitirá cumplir con una serie de tareas que te
ayudarán a empoderarte del conocimiento que se generará en cada uno
de los encuentros.

POR ELLO TE SUGERIMOS:


 Aprovecha la oportunidad de vivir la experiencia de compartir tus
habilidades, fortalezas, preguntas, dudas, saberes, conocimientos y
estrategias de aprendizaje con tus compañeras y compañeros.
 Socializa todo lo que construyas y expresa tus dudas e inquietudes.
 Ten presente la escucha activa: atención, reflexión, realimentación.
 Mantén en todo momento una actitud de respeto hacia las opiniones del
otro y la otra; recuerda que siempre habrá diversos puntos de vista y todos
son válidos y negociables.

DE IGUAL MANERA CON ESTE MATERIAL TE INVITAMOS A:


 Mantener una actitud favorable para realizar todas las actividades,
recuerda que ello implica tener disposición y buen estado de ánimo para
emprenderlas.

5
 Ejecutar todas las actividades te ayudará a mantenerte enterado y
enterada de los saberes y contenidos que se desarrollarán.
 Realizar las lecturas sugeridas y otras con las que puedas relacionar
los contenidos a compartir, en dos momentos: La primera (quizás rápida
pero completa), del material para que te informes de qué se trata; luego,
otra lectura con mayor detenimiento para que puedas comprender todo el
texto.
 Cuando estés leyendo usa técnicas que te permitan dialogar sobre
cada texto, identifica las ideas principales, elabora resúmenes y contesta
las preguntas formuladas.
 Se consciente de las dificultades (si las tienes) para realizar una
actividad, verifica primero si puedes resolverlo por ti mismo; si no, indaga,
pregúntale a tu educador o educadora.

¿QUÉ CONTIENE EL MATERIAL?


EL MATERIAL DE LA Y EL ESTUDIANTE CONTIENE:

 Los temas a ser compartidos y construidos en los encuentros didácticos.


 Los saberes a alcanzar.
 Las actividades a desarrollar.

¡¡¡Por último estimada y estimado estudiante recuerda que es


importante escuchar primero para luego ser escuchado y aclara
siempre las dudas que tengas…!!!

6
PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR LEGISLACIÓN EN LA
INVESTIGACIÓN PENAL I

La Unidad Curricular ―Legislación en la Investigación Penal I‖ tiene como


propósito que las y los estudiantes analicen el marco constitucional y legal
que regula el servicio de policía de investigación y los órganos de
investigación penal, a fin de comprender el alcance de la normativa que los
rige.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las y los estudiantes:

-Identificarán los Derechos Civiles de los/as ciudadanos/as consagrados en


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), lo que les
permitirá manifestar profundo respeto en el ejercicio de sus funciones como
futuro/a funcionario/a de Investigación Penal.
-Apreciarán el Derecho Penal como instrumento de control social formal,
orientando su conducta profesional hacia la protección de los valores
necesarios para alcanzar una sana y pacífica convivencia humana.
-Reconocerán el marco constitucional y legal que rige el proceso penal,
asumiendo el compromiso de contribuir con la humanización y
democratización de la justicia penal.
-Analizarán la normativa legal que regula el ejercicio de sus funciones y del
órgano de investigación penal en la comprobación científica del delito y en el
apoyo al sistema de justicia.
-Valorarán el respeto a la dignidad de los/as ciudadanos/as; teniendo claro
que su accionar genera responsabilidad civil, penal y administrativa de
acuerdo con el marco constitucional y legal vigente en la República
Bolivariana de Venezuela.

7
RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR

Los temas a desarrollar en esta Unidad Curricular son:


Tema 1: Derechos Civiles de los/as ciudadanos/as consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
Tema 2: Nociones Generales de Derecho Penal.
Tema 3: Generalidades de Derecho Procesal Penal.
Tema 4: Normas y principios que regulan el Servicio de Policía de
Investigación.
Tema 5: Responsabilidades del funcionario/a de Investigación Penal en el
ejercicio de sus funciones.

8
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1. DERECHOS CIVILES DE LAS/OS
CIUDADANAS/OS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV).

Saber: En el encuentro didáctico denominado “Derechos civiles de las/os


ciudadanas/os consagrados en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV)”, las y los estudiantes reconocerán los Derechos
Civiles consagrados en los artículos 43 al 50 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV), lo que les permitirá asumir el
desempeño de sus funciones como futuras/os funcionarias/os de
Investigación Penal, respetando profundamente los derechos de las/os
ciudadanas/os.

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ENCUENTRO

Se llevarán a cabo las siguientes actividades:

1. Explorando conocimientos: El o la educadora explorará los conocimientos


previos de las y los estudiantes mediante preguntas generadoras y además
realizarán la lectura comentada de los artículos 43 al 50 de la CRBV y del
“Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” para generar un ensayo.
2. Hagamos una discusión dirigida: Divididos en pequeños grupos, el
educador o la educadora con el objetivo de impulsar una discusión dirigida
sobre “El Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia como
fundamento del Ius Puniendi”, formulará preguntas generadoras.
Las y los estudiantes cuentan con diversas lecturas que deberán analizar a
fin de encontrar las respuestas.
3. Para el cierre integrador las y los estudiantes en grupo, sistematizan los
aprendizajes mediante un Mapa Conceptual.

9
Se sugieren, entre otras palabras que extraeremos de las lecturas, las
siguientes:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Estado democrático y social de Derecho y de Justicia.
Ministerio Público.
Derechos civiles.
Derechos Humanos.
Ius puniendi.
Principio de legalidad.

Actividad 1: Explorando conocimientos

Con el objetivo de introducirlos en el tema el o la educadora explorará los


conocimientos previos de las y los estudiantes, mediante la formulación de
las siguientes preguntas generadoras:

¿Qué es la Constitución? Define con tus propias palabras.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Qué se entiende por Derechos Civiles de las/as ciudadanas/os? Exprésate.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

10
¿Derechos Civiles es sinónimo de Derechos Humanos? Razona tu
respuesta.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA 1: LA CONSTITUCIÓN.
Existen muchos conceptos y definiciones de ―constitución‖. En el lenguaje común se utiliza la palabra
―constitución‖ para significar la ―esencia y calidades de una cosa que la constituyen y la diferencian de
las demás‖. Desde el punto de vista jurídico, se podría decir que vendría a ser ―La expresión del
régimen jurídico de un Estado con respecto a la organización de los poderes y a las instituciones en
las cuales encarna prácticamente el ejercicio de la soberanía y las limitaciones del Estado, frente a
los derechos individuales‖. Esta definición material comprende no solamente la noción de
Constitución escrita, sino también a la consuetudinaria.

“La Constitución”. Tomado del Programa experimental de la unidad curricular “Fundamentos Jurídicos de
la Función Policial” del Curso Básico de Formación Policial y adaptado con fines pedagógicos para este
material.

QUE BIEN… Y AHORA PARA CONTINUAR…!!!

Las y los estudiantes se organizan en grupo y bajo la guía del educador o


educadora, realizan la lectura comentada de los artículos: 43 al 50 de la

11
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y
seguidamente responden las preguntas que se le formulan.

LECTURA COMENTADA

Descripción: Consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte
de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el
objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios
al respecto.
Principales usos:
Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida.
Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.
Desarrollo:
Introducción del material a leer por parte del instructor.
Lectura del documento por parte de los participantes.
Comentarios y síntesis a cargo del instructor.
Recomendaciones:
Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.
Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes.
Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.
Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.

“Lectura comentada”. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material de: “Técnicas
didácticas de capacitación”.
Disponible en: www.monografias.com/trabajos16/tecnicas.../tecnicas-didacticas.shtm

12
LECTURA 2: CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Capítulo III

De los Derechos Civiles

Artículo 43. El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni
autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de
su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma.

Artículo 44. La libertad personal es inviolable, en consecuencia:


1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos que
sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no
mayor de cuarenta y ocho horas a partir del momento de la detención. Será juzgada en libertad,
excepto por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada caso.
La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad de la persona detenida no
causará impuesto alguno.
2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado o
abogada o persona de su confianza, y éstos o éstas, a su vez, tienen el derecho a ser informados o
informadas sobre el lugar donde se encuentra la persona detenida, a ser notificados o notificadas
inmediatamente de los motivos de la detención y a que dejen constancia escrita en el expediente sobre
el estado físico y psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismos o por sí mismas, o con el
auxilio de especialistas. La autoridad competente llevará un registro público de toda detención
realizada, que comprenda la identidad de la persona detenida, lugar, hora, condiciones y funcionarios o
funcionarias que la practicaron.
Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará, además, la notificación consular
prevista en los tratados internacionales sobre la materia.
3. La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condenas a penas perpetuas o
infamantes. Las penas privativas de la libertad no excederán de treinta años.
4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a identificarse.
5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por la
autoridad competente o una vez cumplida la pena impuesta.

Artículo 45. Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado de emergencia,
excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la desaparición forzada de personas.
El funcionario o funcionaria que reciba orden o instrucción para practicarla, tiene la obligación de no
obedecerla y denunciarla a las autoridades competentes. Los autores o autoras intelectuales y
materiales, cómplices y encubridores o encubridoras del delito de desaparición forzada de personas,

13
así como la tentativa de comisión del mismo, serán sancionados o sancionadas de conformidad con la
ley.

Artículo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, en
consecuencia:
1.Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado por parte de
agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitación.
2.Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano.
3.Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a exámenes
médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias
que determine la ley.
4.Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera maltratos o
sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos, será
sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.

Artículo 47. El hogar doméstico y todo recinto privado de persona son inviolables. No podrán ser
allanados, sino mediante orden judicial, para impedir la perpetración de un delito o para cumplir de
acuerdo con la ley, las decisiones que dicten los tribunales, respetando siempre la dignidad del ser
humano.
Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, sólo podrán hacerse previo aviso
de los funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan de practicarlas.

Artículo 48. Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus
formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el cumplimiento de
las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado que no guarde relación con el
correspondiente proceso.

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en
consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la
investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales
se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para
ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda
persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta
Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y
dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente e
imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de manera
verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias,
o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá
ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales
de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge,
concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos,
faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese
sido juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica
lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la
particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la
jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.

14
Artículo 50. Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio nacional,
cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la República y volver, trasladar sus bienes y
pertenencias en el país, traer sus bienes al país o sacarlos, sin más limitaciones que las establecidas
por la ley. En caso de concesión de vías, la ley establecerá los supuestos en los que debe garantizarse
el uso de una vía alterna. Los venezolanos y venezolanas pueden ingresar al país sin necesidad de
autorización alguna.
Ningún acto del Poder Público podrá establecer la pena de extrañamiento del territorio nacional contra
venezolanos o venezolanas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1999 [Consulta: 2012, Noviembre 12]

Imagen tomada de: http://www.google.co.ve/search?hl=es-


419&q=imagenes%20del%20derecho%20a%20la%20vida%20humana&gbv=2&um=1&ie=UTF-
8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi

DERECHO A LA VIDA… Art 43 CRBV

¿Qué es la vida? Define con tus propias palabras.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Qué es el derecho a la vida? Reflexiona y escribe.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

15
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Enumera algunos países en los que actualmente se aplica la pena de


muerte.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Imagen tomada de: http://www.google.co.ve/search?q=imagenes del derecho a la libertad personal&hl=es-


419&gbv=2&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab

DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL… Art 44 CRBV


Completa las siguientes frases:
En la República Bolivariana de Venezuela, la detención preventiva es una
medida: _______________________________.
La pena máxima establecida en la República Bolivariana de Venezuela, es
de: _____________ años.

16
Imagen tomada de: http://idheas.org/wp-content/themes/viverra/sprites/i/idsec/Pro-DesaparicionF.jpg

DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS… Art 45 CRBV


Según tu opinión: ¿Cuáles derechos humanos son violentados cuando se
produce la desaparición forzada de personas? Razona tu respuesta.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿La desaparición forzada de personas es un crimen de lesa humanidad?


¿Por qué? Argumenta tu respuesta
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

17
Jorge Rodríguez (padre) torturado y muerto en los sótanos de la DISIP durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez
el 25 de Julio de 1976
Imagen tomada de:
http://2.bp.blogspot.com/_UPizMUfj27k/SmsVXY5TpeI/AAAAAAAABRM/dCg6vschTdU/s320/Jorge+Rodriguez+Padr
e+1.jpg

RESPETO A LA INTEGRIDAD FÍSICA, PSÍQUICA Y MORAL… Art 46


CRBV
Completa las siguientes frases:
Ninguna persona puede ser sometida a penas, _________ o _________,
inhumanos o degradantes.
Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la
____________ inherente al ser humano.
El Estado Venezolano está obligado a prevenir, investigar y sancionar los
delitos contra los derechos humanos cometidos por
los_________________________________, atendiendo al principio de
imprescriptibilidad de éstos y a su exclusión de todo beneficio procesal.

18
Asalto a la Embajada de Cuba ocurrida el 12 de Abril de 2002
Imagen tomada de: http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2012/04/Henrique-Capriles-Radonski-
asedi%C3%B3-la-Embajada-de-Cuba-en-2002.jpg

INVIOLABILIDAD DEL HOGAR DOMESTICO Y TODO RECINTO


PRIVADO… Art 47 CRBV
Verdadero o Falso:
El hogar doméstico y todo recinto privado de personas son inviolables. V F
Podrán ser allanados sin orden judicial. V F

Telegrama

19
SECRETO E INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS…
Art 48 CRBV
Completa la siguiente frase:
En el artículo 48 de la CRBV se garantiza _________ de aquello que no
tenga que ver con el proceso _________ que se adelanta, puesto que la
única excepción para restringir este Derecho es por orden judicial.

DERECHO AL DEBIDO PROCESO… Art 49 CRBV


Selección simple:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en:
a) La etapa plenaria del proceso.
b) Al dictarse sentencia definitivamente firme.
c) En todo estado y grado de la investigación y el proceso.
2. Mientras no se pruebe lo contrario, toda persona se presume:
a) Culpable.
b) Inocente.
c) Culpable salvo prueba en contrario.

20
3. La confesión solamente será válida si fuere hecha:
a) Sin coacción de ninguna naturaleza.
b) Con coacción cuando el caso lo amerite.
c) Sin coacción a menos que el caso lo amerite.

Imagen tomada de:


http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=https://ensartaos.com.ve/sites/default/files/los_terroristas_de_lester_en_acci
on.jpg&imgrefurl=http://ensartaos.c

LIBRE TRÁNSITO… Art 50 CRBV


¿En la República Bolivariana de Venezuela, es legal cerrar una calle o
avenida durante una protesta, impidiendo el libre tránsito de las personas?
Argumenta tu respuesta.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Puede una sentencia dictada por un Tribunal venezolano imponer como


pena, la expulsión del país de una ciudadana y/o un ciudadano venezolano?
Reflexiona tu respuesta.

21
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

MUY BIEN ESTIMADO Y ESTIMADA ESTUDIANTE….

Continuando con la actividad grupal, las y los estudiantes leerán el “Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos” y generarán un ensayo, para lo
que se sugiere:

1) Utilizar entre otras palabras que deberán extraer del texto, las siguientes:

Dignidad humana, libertad, justicia, paz, derechos humanos, derechos civiles


y políticos, violación, funciones, Estado, derecho a la vida, persona humana,
pena de muerte, tortura, tratos crueles, esclavitud, derecho a la libertad.

2) Establecer la vinculación que existe entre Derechos Humanos, Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1978) y Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999).

3) Analizar el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, como


instrumento internacional que obliga a los gobiernos de los Estados parte a
respetar, garantizar, proteger y promover los derechos humanos de todas las
personas y colectivos.

22
ENSAYO

El ensayo es un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza, comenta un tema, no lo define el objeto
sobre el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el mismo, el autor expone su punto de vista, sus reflexiones
y posturas sobre dicho tema.
La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-
1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos.
El ensayo es un intento por acercarnos al entorno del tema, generar una explicación de cómo el que escribe el
ensayo analiza el mundo de posibilidades en relación al tema. Uno de los principales valores con que cuenta el
ensayo es la expresión personal, una responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una interpretación personal de la
realidad de cómo el autor analiza las obras.
La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la
subjetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte
subjetiva o literaria por contar con el juicio crítico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos
mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista. No es una innovación de un tema sino una
construcción en base a la experiencia que el ensayista ha tomado de su realidad, entonces, es una forma particular
de acercarse al mundo.

“ENSAYO”. Adaptado con fines pedagógicos para este material.


Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo

EN LAS SIGUIENTES LÍNE

AS ESCRIBAMOS EL ENSAYO… ANALICEMOS, COMENTEMOS Y


ESCRIBAMOS… PONGAMOS A TRABAJAR NUESTRA IMAGINACIÓN…

23
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

24
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

MAS INSUMOS PARA EL ENSAYO…

LECTURA 3: DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES.

El derecho internacional de los derechos humanos se inauguró con la Declaración Universal de


Derechos Humanos, proclamada en 1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), tres años después de concluida la barbarie de la Segunda Guerra Mundial.
Ese histórico documento, inspirado en las declaraciones de derechos del siglo XVIII, reconoce que
todos los seres humanos somos iguales en derechos, que los derechos son inherentes a nuestra
condición humana y que nos pertenecen a todos y todas, sin limitaciones de fronteras.
18 Derechos Humanos
La Declaración recoge un amplio catálogo de derechos civiles (derechos a la vida, a la libertad, a la
integridad de la persona, a un juicio justo, entre otros) y políticos (derecho a participar en los asuntos
públicos y a elegir a representantes en el gobierno), y algunos derechos sociales, como el derecho a la
educación, a la salud y a la seguridad social.
Este documento no conlleva obligaciones jurídicas, pero se le atribuye fuerza moral para guiar la
acción de los Estados.
Representa, de igual forma, la base del derecho internacional de los derechos humanos, orientado a
promover compromisos estatales en relación con las personas bajo su jurisdicción. Desde su
proclamación, se han acordado en la ONU numerosos pactos y tratados que reconocen y amplían los

25
derechos de la declaración y establecen obligaciones estatales, así como, mecanismos orientados a
supervisar su cumplimiento.

“Derechos Humanos. Historia y Conceptos Básicos”. Serie Derechos Humanos. N°1. Derechos
Humanos. Fundación Juan Vives Suriá. Defensoría del Pueblo (2010). Tomado y adaptado con
fines pedagógicos para este material.

LECTURA 4: PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.

Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución


2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966
Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49
Ratificado por Venezuela el 10 de mayo de 1978

Preámbulo

Los Estados Partes en el presente Pacto,


Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a
todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables,
Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la persona humana,
Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse
el ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertades civiles y políticas y liberado del temor y de
la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos
civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales,
Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el
respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos,
Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de la comunidad a
que pertenece, tiene la obligación de esforzarse por la consecución y la observancia de los derechos
reconocidos en este Pacto,
Convienen en los artículos siguientes:

PARTE I
Artículo 1

26
1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen
libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos
naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional
basada en el principio del beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso
podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar
territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre
determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las
Naciones Unidas.
PARTE II
Artículo 2

1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a
todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos
reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a
las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o
de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente
Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter.
3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar que:
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados
podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que
actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;
b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad
competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que
interponga tal recurso, y desarrollará las posibilidades de recurso judicial;
c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado procedente el
recurso.
Artículo 3

Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la


igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto.

Artículo 4

1. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y cuya existencia haya sido
proclamada oficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto podrán adoptar disposiciones que,
en la medida estrictamente limitada a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones
contraídas en virtud de este Pacto, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las
demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna
fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de los artículos 6, 7, 8 (párrafos 1 y 2),
11, 15, 16 y 18.
3. Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de suspensión deberá informar
inmediatamente a los demás Estados Partes en el presente Pacto, por conducto del Secretario General
de las Naciones Unidas, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido y de los motivos que
hayan suscitado la suspensión. Se hará una nueva comunicación por el mismo conducto en la fecha en
que se haya dado por terminada tal suspensión.

Artículo 5

1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de conceder derecho
alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar actos encaminados a la
destrucción de cualquiera de los derechos y libertades reconocidos en el Pacto o a su limitación en
mayor medida que la prevista en él.

27
2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentales
reconocidos o vigentes en un Estado Parte en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o
costumbres, so pretexto de que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado.

PARTE III
Artículo 6

1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley.
Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.
2. En los países en que no hayan abolido la pena capital sólo podrá imponerse la pena de muerte por
los más graves delitos y de conformidad con leyes que estén en vigor en el momento de cometerse el
delito y que no sean contrarias a las disposiciones del presente Pacto ni a la Convención para la
Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Esta pena sólo podrá imponerse en cumplimiento de
sentencia definitiva de un tribunal competente.
3. Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio se tendrá entendido que nada de lo
dispuesto en este artículo excusará en modo alguno a los Estados Partes del cumplimiento de ninguna
de las obligaciones asumidas en virtud de las disposiciones de la Convención para la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio.
4. Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a solicitar el indulto o la conmutación de la pena
de muerte. La amnistía, el indulto o la conmutación de la pena capital podrán ser concedidos en todos
los casos.
5. No se impondrá la pena de muerte por delitos cometidos por personas de menos de 18 años de
edad, ni se la aplicará a las mujeres en estado de gravidez.
6. Ninguna disposición de este artículo podrá ser invocada por un Estado Parte en el presente Pacto
para demorar o impedir la abolición de la pena capital.

Artículo 7

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular,
nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos.

Artículo 8

1. Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos estarán prohibidas en todas
sus formas.
2. Nadie estará sometido a servidumbre.
3. a) Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio;
b) El inciso precedente no podrá ser interpretado en el sentido de que prohíbe, en los países en los
cuales ciertos delitos pueden ser castigados con la pena de prisión acompañada de trabajos forzados,
el cumplimiento de una pena de trabajos forzados impuesta por un tribunal competente;
c) No se considerarán como "trabajo forzoso u obligatorio", a los efectos de este párrafo:
i) Los trabajos o servicios que, aparte de los mencionados en el inciso b), se exijan normalmente de
una persona presa en virtud de una decisión judicial legalmente dictada, o de una persona que
habiendo sido presa en virtud de tal decisión se encuentre en libertad condicional;
ii) El servicio de carácter militar y, en los países donde se admite la exención por razones de
conciencia, el servicio nacional que deben prestar conforme a la ley quienes se opongan al servicio
militar por razones de conciencia.
iii) El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la vida o el bienestar de la
comunidad;
iv) El trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.

Artículo 9

1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a
detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por
ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.
2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de las razones de la misma,
y notificada, sin demora, de la acusación formulada contra ella.

28
3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin demora ante un
juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser
juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las personas
que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar subordinada a
garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier momento de
las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo.
4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión tendrá derecho a recurrir
ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y
ordene su libertad si la prisión fuera ilegal.
5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener
reparación.
Artículo 10

1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.
2. a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y
serán sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condición de personas no condenadas;
b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser llevados ante los
tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su enjuiciamiento.
3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la
readaptación social de los penados. Los menores delincuentes estarán separados de los adultos y
serán sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica.

Artículo 11

Nadie será encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una obligación contractual.

Artículo 12

1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá derecho a circular
libremente por él y a escoger libremente en él su residencia.
2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del propio.
3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo cuando éstas se hallen
previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la
moral públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos
reconocidos en el presente Pacto.
4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país.

Artículo 13

El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte en el presente Pacto sólo
podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una decisión adoptada conforme a la ley; y, a menos
que razones imperiosas de seguridad nacional se opongan a ello, se permitirá a tal extranjero exponer
las razones que lo asistan en contra de su expulsión, así como someter su caso a revisión ante la
autoridad competente o bien ante la persona o personas designadas especialmente por dicha
autoridad competente, y hacerse representar con tal fin ante ellas.

Artículo 14

1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho
a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal
formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La
prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de
moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de
la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando
por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia;
pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el

29
interés de menores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales
o a la tutela de menores.
2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad conforme a la ley.
3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las
siguientes garantías mínimas:
a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y
causas de la acusación formulada contra ella;
b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a
comunicarse con un defensor de su elección;
c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;
d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de
su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que
el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de
medios suficientes para pagarlo;
e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos
de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo;
f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma empleado en el
tribunal;
g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.
4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en cuenta esta
circunstancia y la importancia de estimular su readaptación social.
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena
que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.
6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado haya
sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de
un error judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá ser
indemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el
no haberse revelado oportunamente el hecho desconocido.
7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto
por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país.

Artículo 15

1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos
según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en
el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la
imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
2. Nada de lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni a la condena de una persona por actos
u omisiones que, en el momento de cometerse, fueran delictivos según los principios generales del
derecho reconocidos por la comunidad internacional.

Artículo 16

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 17

1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.

Artículo 18

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad
de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en
privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza.

30
2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o de adoptar
la religión o las creencias de su elección.
3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las
limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la
moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás.
4. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en
su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que
esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Artículo 19

1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.


2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades
especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo,
estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

Artículo 20

1. Toda propaganda en favor de la guerra estará prohibida por la ley.


2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la
hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley.

Artículo 21

Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las
restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la
seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral
públicas o los derechos y libertades de los demás.

Artículo 22

1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a fundar sindicatos
y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses.
2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean
necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o
del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los
demás. El presente artículo no impedirá la imposición de restricciones legales al ejercicio de tal
derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas armadas y de la policía.
3. Ninguna disposición de este artículo autoriza a los Estados Partes en el Convenio de la
Organización Internacional del Trabajo de 1948, relativo a la libertad sindical y a la protección del
derecho de sindicación, a adoptar medidas legislativas que puedan menoscabar las garantías previstas
en él ni a aplicar la ley de tal manera que pueda menoscabar esas garantías.

Artículo 23

1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la


sociedad y del Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si
tienen edad para ello.
3. El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes.
4. Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las medidas apropiadas para asegurar la igualdad
de derechos y de responsabilidades de ambos esposos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio
y en caso de disolución del mismo. En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la
protección necesaria a los hijos.

31
Artículo 24

1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su
condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.
2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un nombre.
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.

Artículo 25

Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin
restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:
a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes
libremente elegidos;
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y
por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

Artículo 26

Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la
ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección
igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.

Artículo 27

En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas
que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás
miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a
emplear su propio idioma.

PARTE IV
Artículo 28

1. Se establecerá un Comité de Derechos Humanos (en adelante denominado el Comité). Se


compondrá de dieciocho miembros, y desempeñará las funciones que se señalan más adelante.
2. El Comité estará compuesto de nacionales de los Estados Partes en el presente Pacto, que deberán
ser personas de gran integridad moral, con reconocida competencia en materia de derechos humanos.
Se tomará en consideración la utilidad de la participación de algunas personas que tengan experiencia
jurídica.
3. Los miembros del Comité serán elegidos y ejercerán sus funciones a título personal.

Artículo 29

1. Los miembros del Comité serán elegidos por votación secreta de una lista de personas que reúnan
las condiciones previstas en el artículo 28 y que sean propuestas al efecto por los Estados
Partes en el presente Pacto.
2. Cada Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer hasta dos personas. Estas personas serán
nacionales del Estado que las proponga.
3. La misma persona podrá ser propuesta más de una vez.

Artículo 30

1. La elección inicial se celebrará a más tardar seis meses después de la fecha de entrada en vigor del
presente Pacto.

32
2. Por lo menos cuatro meses antes de la fecha de la elección del Comité, siempre que no se trate de
una elección para llenar una vacante declarada de conformidad con el artículo 34, el Secretario
General de las Naciones Unidas invitará por escrito a los Estados Partes en el presente Pacto a
presentar sus candidatos para el Comité en el término de tres meses.
3. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una lista por orden alfabético de los
candidatos que hubieren sido presentados, con indicación de los Estados Partes que los hubieren
designado, y la comunicará a los Estados Partes en el presente Pacto a más tardar un mes antes de la
fecha de cada elección.
4. La elección de los miembros del Comité se celebrará en una reunión de los Estados Partes en el
presente Pacto convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas en la Sede de la
Organización. En esa reunión, para la cual el quórum estará constituido por dos tercios de los Estados
Partes en el presente Pacto, quedarán elegidos miembros del Comité los candidatos que obtengan el
mayor número de votos y la mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados Partes
presentes y votantes.

Artículo 31

1. El Comité no podrá comprender más de un nacional de un mismo Estado.


2. En la elección del Comité se tendrá en cuenta una distribución geográfica equitativa de los miembros
y la representación de las diferentes formas de civilización y de los principales sistemas jurídicos.

Artículo 32

1. Los miembros del Comité se elegirán por cuatro años. Podrán ser reelegidos si se presenta de
nuevo su candidatura. Sin embargo, los mandatos de nueve de los miembros elegidos en la primera
elección expirarán al cabo de dos años. Inmediatamente después de la primera elección, el Presidente
de la reunión mencionada en el párrafo 4 del artículo 30 designará por sorteo los nombres de estos
nueve miembros.
2. Las elecciones que se celebren al expirar el mandato se harán con arreglo a los artículos
precedentes de esta parte del presente Pacto.

Artículo 33

1. Si los demás miembros estiman por unanimidad que un miembro del Comité ha dejado de
desempeñar sus funciones por otra causa que la de ausencia temporal, el Presidente del Comité
notificará este hecho al Secretario General de las Naciones Unidas, quien declarará vacante el puesto
de dicho miembro.
2. En caso de muerte o renuncia de un miembro del Comité, el Presidente lo notificará inmediatamente
al Secretario General de las Naciones Unidas, quien declarará vacante el puesto desde la fecha del
fallecimiento o desde la fecha en que sea efectiva la renuncia.

Artículo 34

1. Si se declara una vacante de conformidad con el artículo 33 y si el mandato del miembro que ha de
ser sustituido no expira dentro de los seis meses que sigan a la declaración de dicha vacante, el
Secretario General de las Naciones Unidas lo notificará a cada uno de los Estados Partes en el
presente Pacto, los cuales, para llenar la vacante, podrán presentar candidatos en el plazo de dos
meses, de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 29.
2. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una lista por orden alfabético de los
candidatos así designados y la comunicará a los Estados Partes en el presente Pacto. La elección para
llenar la vacante se verificará de conformidad con las disposiciones pertinentes de esta parte del
presente Pacto.
3. Todo miembro del Comité que haya sido elegido para llenar una vacante declarada de conformidad
con el artículo 33 ocupará el cargo por el resto del mandato del miembro que dejó vacante el puesto en
el Comité conforme a lo dispuesto en este artículo.

33
Artículo 35

Los miembros del Comité, previa aprobación de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
percibirán emolumentos de los fondos de las Naciones Unidas en la forma y condiciones que la
Asamblea General determine, teniendo en cuenta la importancia de las funciones del Comité.

Artículo 36

El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionará el personal y los servicios necesarios para
el desempeño eficaz de las funciones del Comité en virtud del presente Pacto.

Artículo 37

1. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará la primera reunión del Comité en la Sede
de las Naciones Unidas.
2. Después de su primera reunión, el Comité se reunirá en las ocasiones que se prevean en su
reglamento.
3. El Comité se reunirá normalmente en la Sede de las Naciones Unidas o en la Oficina de las
Naciones Unidas en Ginebra.

Artículo 38

Antes de entrar en funciones, los miembros del Comité declararán solemnemente en sesión pública del
Comité que desempeñará su cometido con toda imparcialidad y conciencia.

Artículo 39

1. El Comité elegirá su Mesa por un período de dos años. Los miembros de la Mesa podrán ser
reelegidos.
2. El Comité establecerá su propio reglamento, en el cual se dispondrá, entre otras cosas, que:
a) Doce miembros constituirán el quórum;
b) Las decisiones del Comité se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes.

Artículo 40

1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a presentar informes sobre las
disposiciones que hayan adoptado y que den efecto a los derechos reconocidos en el Pacto y sobre el
progreso que hayan realizado en cuanto al goce de esos derechos:
a) En el plazo de un año a contar de la fecha de entrada en vigor del presente Pacto con respecto a los
Estados Partes interesados;
b) En lo sucesivo, cada vez que el Comité lo pida.
2. Todos los informes se presentarán al Secretario General de las Naciones Unidas, quien los
transmitirá al Comité para examen. Los informes señalarán los factores y las dificultades, si los
hubiere, que afecten a la aplicación del presente Pacto.
3. El Secretario General de las Naciones Unidas, después de celebrar consultas con el Comité, podrá
transmitir a los organismos especializados interesados copias de las partes de los informes que caigan
dentro de sus esferas de competencia.
4. El Comité estudiará los informes presentados por los Estados Partes en el presente Pacto.
Transmitirá sus informes, y los comentarios generales que estime oportunos, a los Estados Partes. El
Comité también podrá transmitir al Consejo Económico y Social esos comentarios, junto con copia de
los informes que haya recibido de los Estados Partes en el Pacto.
5. Los Estados Partes podrán presentar al Comité observaciones sobre cualquier comentario que se
haga con arreglo al párrafo 4 del presente artículo.

Artículo 41

1. Con arreglo al presente artículo, todo Estado Parte en el presente Pacto podrá declarar en cualquier
momento que reconoce la competencia del Comité para recibir y examinar las comunicaciones en que

34
un Estado Parte alegue que otro Estado Parte no cumple las obligaciones que le impone este Pacto.
Las comunicaciones hechas en virtud del presente artículo sólo se podrán admitir y examinar si son
presentadas por un Estado Parte que haya hecho una declaración por la cual reconozca con respecto
a sí mismo la competencia del Comité. El Comité no admitirá ninguna comunicación relativa a un
Estado Parte que no haya hecho tal declaración. Las comunicaciones recibidas en virtud de este
artículo se tramitarán de conformidad con el procedimiento siguiente:
a) Si un Estado Parte en el presente Pacto considera que otro Estado Parte no cumple las
disposiciones del presente Pacto, podrá señalar el asunto a la atención de dicho Estado mediante una
comunicación escrita. Dentro de un plazo de tres meses, contado desde la fecha de recibo de la
comunicación, el Estado destinatario proporcionará al Estado que haya enviado la comunicación una
explicación o cualquier otra declaración por escrito que aclare el asunto, la cual hará referencia, hasta
donde sea posible y pertinente, a los procedimientos nacionales y a los recursos adoptados, en trámite
o que puedan utilizarse al respecto.
b) Si el asunto no se resuelve a satisfacción de los dos Estados Partes interesados en un plazo de seis
meses contado desde la fecha en que el Estado destinatario haya recibido la primera comunicación,
cualquiera de ambos Estados Partes interesados tendrá derecho a someterlo al Comité, mediante
notificación dirigida al Comité y al otro Estado.
c) El Comité conocerá del asunto que se le someta después de haberse cerciorado de que se han
interpuesto y agotado en tal asunto todos los recursos de la jurisdicción interna de que se pueda
disponer, de conformidad con los principios del derecho internacional generalmente admitidos. No se
aplicará esta regla cuando la tramitación de los mencionados recursos se prolongue injustificadamente.
d) El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuando examine las comunicaciones previstas en
el presente artículo.
e) A reserva de las disposiciones del inciso c, el Comité pondrá sus buenos oficios a disposición de los
Estados Partes interesados a fin de llegar a una solución amistosa del asunto, fundada en el respeto
de los derechos humanos y de las libertades fundamentales reconocidos en el presente Pacto.
f) En todo asunto que se le someta, el Comité podrá pedir a los Estados Partes interesados a que se
hace referencia en el inciso b que faciliten cualquier información pertinente.
g) Los Estados Partes interesados a que se hace referencia en el inciso b tendrán derecho a estar
representados cuando el asunto se examine en el Comité y a presentar exposiciones verbalmente, o
por escrito, o de ambas maneras.
h) El Comité, dentro de los doce meses siguientes a la fecha de recibido de la notificación mencionada
en el inciso b), presentará un informe en el cual:
i) Si se ha llegado a una solución con arreglo a lo dispuesto en el inciso e, se limitará a una breve
exposición de los hechos y de la solución alcanzada;
ii) Si no se ha llegado a una solución con arreglo a lo dispuesto en el inciso e, se limitará a una breve
exposición de los hechos y agregará las exposiciones escritas y las actas de las exposiciones verbales
que hayan hecho los Estados Partes interesados.
En cada asunto, se enviará el informe los Estados Partes interesados.
2. Las disposiciones del presente artículo entrarán en vigor cuando diez Estados Partes en el presente
Pacto hayan hecho las declaraciones a que se hace referencia en el párrafo 1 del presente artículo.
Tales declaraciones serán depositadas por los Estados Partes en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas, quien remitirá copia de las mismas a los demás Estados Partes.
Toda declaración podrá retirarse en cualquier momento mediante notificación dirigida al Secretario
General. Tal retiro no será obstáculo para que se examine cualquier asunto que sea objeto de una
comunicación ya transmitida en virtud de este artículo; no se admitirá ninguna nueva comunicación de
un Estado Parte una vez que el Secretario General de las Naciones Unidas haya recibido la
notificación de retiro de la declaración, a menos que el Estado Parte interesado haya hecho una nueva
declaración.
Artículo 42

1. a) Si un asunto remitido al Comité con arreglo al artículo 41 no se resuelve a satisfacción de los


Estados Partes interesados, el Comité, con el previo consentimiento de los Estados Partes
interesados, podrá designar una Comisión Especial de Conciliación (denominada en adelante la
Comisión). Los buenos oficios de la Comisión se pondrán a disposición de los Estados Partes
interesados a fin de llegar a una solución amistosa del asunto, basada en el respeto al presente Pacto.
b) La Comisión estará integrada por cinco personas aceptables para los Estados Partes interesados.
Si, transcurridos tres meses, los Estados Partes interesados no se ponen de acuerdo sobre la
composición, en todo o en parte, de la Comisión, los miembros de la Comisión sobre los que no haya

35
habido acuerdo serán elegidos por el Comité, de entre sus propios miembros, en votación secreta y por
mayoría de dos tercios.
2. Los miembros de la Comisión ejercerán sus funciones a título personal. No serán nacionales de los
Estados Partes interesados, de ningún Estado que no sea parte en el presente Pacto, ni de ningún
Estado Parte que no haya hecho la declaración prevista en el artículo 41.
3. La Comisión elegirá su propio Presidente y aprobará su propio reglamento.
4. Las reuniones de la Comisión se celebrarán normalmente en la Sede de las Naciones Unidas o en la
Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. Sin embargo, podrán celebrarse en cualquier otro lugar
conveniente que la Comisión acuerde en consulta con el Secretario General de las Naciones Unidas y
los Estados Partes interesados.
5. La secretaría prevista en el artículo 36 prestará también servicios a las comisiones que se
establezcan en virtud del presente artículo.
6. La información recibida y estudiada por el Comité se facilitará a la Comisión, y ésta podrá pedir a los
Estados Partes interesados que faciliten cualquier otra información pertinente.
7. Cuando la Comisión haya examinado el asunto en todos sus aspectos, y en todo caso en un plazo
no mayor de doce meses después de haber tomado conocimiento del mismo, presentará al Presidente
del Comité un informe para su transmisión a los Estados Partes interesados:
a) Si la Comisión no puede completar su examen del asunto dentro de los doce meses, limitará su
informe a una breve exposición de la situación en que se halle su examen del asunto;
b) Si se alcanza una solución amistosa del asunto basada en el respeto a los derechos humanos
reconocidos en el presente Pacto, la Comisión limitará su informe a una breve exposición de los
hechos y de la solución alcanzada;
c) Si no se alcanza una solución en el sentido del inciso b, el informe de la Comisión incluirá sus
conclusiones sobre todas las cuestiones de hecho pertinentes al asunto planteado entre los Estados
Partes interesados, y sus observaciones acerca de las posibilidades de solución amistosa del asunto;
dicho informe contendrá también las exposiciones escritas y una reseña de las exposiciones orales
hechas por los Estados Partes interesados;
d) Si el informe de la Comisión se presenta en virtud del inciso c, los Estados Partes interesados
notificarán al Presidente del Comité, dentro de los tres meses siguientes a la recepción del informe, si
aceptan o no los términos del informe de la Comisión.
8. Las disposiciones de este artículo no afectan a las funciones del Comité previstas en el artículo 41.
9. Los Estados Partes interesados compartirán por igual todos los gastos de los miembros de la
Comisión, de acuerdo con el cálculo que haga el Secretario General de las Naciones Unidas.
10. El Secretario General de las Naciones Unidas podrá sufragar, en caso necesario, los gastos de los
miembros de la Comisión, antes de que los Estados Partes interesados reembolsen esos gastos
conforme al párrafo 9 del presente artículo.

Artículo 43

Los miembros del Comité y los miembros de las comisiones especiales de conciliación designados
conforme al artículo 42 tendrán derecho a las facilidades, privilegios e inmunidades que se conceden a
los expertos que desempeñen misiones para las Naciones Unidas, con arreglo a lo dispuesto en las
secciones pertinentes de la Convención sobre los privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas.

Artículo 44

Las disposiciones de la aplicación del presente Pacto se aplicarán sin perjuicio de los procedimientos
previstos en materia de derechos humanos por los instrumentos constitutivos y las convenciones de las
Naciones Unidas y de los organismos especializados o en virtud de los mismos, y no impedirán que los
Estados Partes recurran a otros procedimientos para resolver una controversia, de conformidad con
convenios internacionales generales o especiales vigentes entre ellos.

Artículo 45

El Comité presentará a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto del Consejo
Económico y Social, un informe anual sobre sus actividades.

36
PARTE V
Artículo 46

Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo de las disposiciones de la
Carta de las Naciones Unidas o de las constituciones de los organismos especializados que definen las
atribuciones de los diversos órganos de las Naciones Unidas y de los organismos especializados en
cuanto a las materias a que se refiere el presente Pacto.

Artículo 47

Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo del derecho inherente de
todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena y libremente sus riquezas y recursos naturales.

PARTE VI
Artículo 48

1. El presente Pacto estará abierto a la firma de todos los Estados Miembros de las Naciones
Unidas o miembros de algún organismo especializado, así como de todo Estado Parte en el Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas a ser parte en el presente Pacto.
2. El presente Pacto está sujeto a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas.
3. El presente Pacto quedará abierto a la adhesión de cualquiera de los Estados mencionados en el
párrafo 1 del presente artículo.
4. La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas.
5. El Secretario General de las Naciones Unidas informará a todos los Estados que hayan firmado el
presente Pacto, o se hayan adherido a él, del depósito de cada uno de los instrumentos de ratificación
o de adhesión.
Artículo 49

1. El presente Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que haya sido
depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas.
2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto o se adhiera a él después de haber sido
depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, el Pacto entrará en vigor
transcurridos tres meses a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de
ratificación o de adhesión.
Artículo 50

Las disposiciones del presente Pacto serán aplicables a todas las partes componentes de los Estados
federales, sin limitación ni excepción alguna.

Artículo 51

1. Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer enmiendas y depositarlas en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas. El Secretario General comunicará las enmiendas
propuestas a los Estados Partes en el presente Pacto, pidiéndoles que le notifiquen si desean que se
convoque a una conferencia de Estados Partes con el fin de examinar las propuestas y someterlas a
votación. Si un tercio al menos de los Estados se declara en favor de tal convocatoria, el Secretario
General convocará una conferencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda
adoptada por la mayoría de los Estados presentes y votantes en la conferencia se someterá a la
aprobación de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por la Asamblea General de las
Naciones Unidas y aceptadas por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes en el presente
Pacto, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales.

37
3. Cuando tales enmiendas entren en vigor, serán obligatorias para los Estados Partes que las hayan
aceptado, en tanto que los demás Estados Partes seguirán obligados por las disposiciones del
presente Pacto y por toda enmienda anterior que hayan aceptado.

Artículo 52

Independientemente de las notificaciones previstas en el párrafo 5 del artículo 48, el Secretario


General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados mencionados en el párrafo 1 del
mismo artículo:
a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conformes con lo dispuesto en el artículo 48;
b) La fecha en que entre en vigor el presente Pacto conforme a lo dispuesto en el artículo 49, y la fecha
en que entren en vigor las enmiendas a que hace referencia el artículo 51.

Artículo 53

1. El presente Pacto, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos,
será depositado en los archivos de las Naciones Unidas.
2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del presente Pacto a todos
los Estados mencionados en el artículo 48.

“Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este
material.
Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0015

Actividad 2: Hagamos una discusión dirigida.

Las y los estudiantes se dividirán en pequeños grupos e impulsarán una


discusión dirigida con apoyo de bibliografía sobre el tema, y/o la lectura del
material didáctico.

Imagen tomada de: http://www.fao.org/docrep/003/T1965S/t1965s0u.gif

DISCUSIÓN DIRIGIDA

Consiste en un intercambio de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo relativamente pequeño, acerca
de un tema específico con un método y una estructura en la que se mezclan la comunicación formal y las
expresiones espontáneas de los participantes.

1 .El instructor plantea el problema o pregunta.

38
2. Divide el grupo en pequeños grupos, por afinidad entre los participantes o al azar.
3 .En cada subgrupo los participantes nombran un secretario.
4. El instructor especifica el producto al que debe llegar cada subgrupo.
5. El instructor propone el procedimiento a seguir, o indican a los participantes que los determinen ellos mismos.
6. Cada subgrupo se aboca a la tarea específica.
7. Cada subgrupo, a través del secretario expone sus conclusiones al grupo total.
8. Se obtiene conclusiones grupales.

Para propiciar la interacción entre los participantes.


Para estimular la participación a través de una tarea.
Para ayudar a las personas a expresar sus ideas y sentimientos ante los demás.
Para facilitar la comunicación interpersonal y grupal en forma ordenada.
Para propiciar la discusión, análisis y síntesis a partir de la experiencia del grupo.

―DISCUSIÓN DIRIGIDA”. Adaptado con fines pedagógicos para este material.


Disponible en: http://usuarios.multimania.es/carloskareem/tecnicas.htm.

A fin de impulsar la discusión el o la educadora plantea las siguientes


preguntas generadoras:
Según el artículo 2 de la Constitución, Venezuela se constituye en un Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia:
¿Cuáles son los valores superiores que propugna? Escribamos la respuesta.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA 5: CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


TÍTULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

39
Artículo 2.- Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1999 [Consulta: 2012, Noviembre 12]

¿En qué consiste la potestad punitiva del Estado? Reflexionemos nuestra


respuesta.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿La titularidad del derecho a penar, sancionar o castigar le corresponde a


los/as ciudadanos/as o al Estado? Argumentemos nuestra respuesta.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Imagen tomada de: http://diariocorreo.pe/documents/10165/0/EPENSA-1945.jpg

40
LECTURA 6: IUS PUNIENDI.

Ius puniendi es una expresión latina utilizada para referirse a la facultad sancionadora del Estado. De
forma desglosada encontramos por un lado que, la expresión ―ius‖ equivale a decir ―derecho‖, mientras
que la expresión ―puniendi‖ equivale a ―castigar‖ y por tanto se puede traducir literalmente como
derecho a penar o derecho a sancionar. La expresión se utiliza siempre en referencia al Estado frente
a los ciudadanos.
FUNDAMENTO DEL IUS PUNIENDI ESTATAL
Históricamente el Estado ha monopolizado el poder de castigar. Sólo el ―ius puniendi‖ estatal puede
operar como poderosa instancia pública capaz de resolver el conflicto criminal de forma pacífica e
institucional, racional y previsible, formalizada, eficaz e igualitaria con escrupuloso respeto de las
garantías individuales. Sólo el ius puniendi estatal se halla en condiciones de asegurar la justa tutela
de los bienes jurídicos fundamentales, monopolizando la violencia privada y la autodefensa.

Políticamente el debate sobre el ius puniendi nos lleva a los planteamientos ideológicos y los sucesivos
modelos de Estado: absoluto, liberal e intervencionista.
Del Estado Absoluto se preguntaban qué título podía tener éste para privar de sus derechos al
ciudadano, cómo se justificaba la intervención penal, el castigo.
El Estado liberal, el depositario, administrador y custodio de las libertades públicas, se pasaba al
Estado social, el que interviene activamente como gestor de los procesos sociales. Así es como el ius
puniendi pasa a convertirse en un poderoso instrumento de Política criminal en aras de la prevención
del delito. Así las medidas de seguridad, junto con la pena, son fieles exponentes del cambio.
Los postulados del Estado social con la dirección de la Política Criminal fueron encarnados por Franz
von Liszt. Según éste el Estado Intervencionista pretendería reaccionar frente a la ineficacia del
Derecho penal clásico y liberal.
Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial se pudo comprobar como un Estado
intervencionista puede representar peligros importantes para las garantías individuales. Ha quedado
claro que es necesario someter a límites al ius puniendi. Como dice Mir Puig, el Estado Social y
Democrático debe ser un complemento al Estado Clásico y Liberal y no una alternativa. El ius puniendi
deberá respetar siempre los límites propios de una concepción garantista del Estado.

Jurídicamente se suelen distinguir dos manifestaciones de ius puniendi: el derecho del Estado a
establecer normas penales y el derecho del Estado a exigir el cumplimiento de ellas.
El primer momento del ius puniendi entronca con el poder legislativo en la que se integran la potestad
de dictar normas penales: el poder político penal, según Rocco. Según Mayer el problema es
constitucional y no político.
En cuanto al segundo momento, el derecho del estado a exigir el cumplimiento de la norma penal viene
impuesto por la ley: de la violación de esta surge el derecho del Estado a aplicar y ejecutar la pena.

La naturaleza del ius puniendi pretende buscar una fundamentación a sus límites.
Binding parte de la distinción norma- ley. La misión principal de toda norma es la de establecer la
―obediencia‖, existiendo un derecho a exigir su cumplimiento, por lo tanto, la conducta contraria a la
norma es un delito que merece un castigo. Con la ley penal surge un nuevo derecho subjetivo a la
―pena‖, por lo que la lesión del derecho de obediencia es la fuente del derecho penal subjetivo.
La doctrina dominante opta por una denominación tradicional del ius puniendi como derecho subjetivo,
con intervención punitiva del Estado. En cambio, algunos autores cuestionan tal naturaleza y prefieren
hablar de un poder de castigar.

El concepto de Derecho Penal subjetivo está sometido a objeciones. Así, Ferri advierte que el delito no
puede equipararse a un negocio jurídico, pues delito y delincuente no se hallan en plano de igualdad,
pues el primero dicta la ley en cumplimiento de su poder de defensa social, en cambio el autor ve el
poder punitivo como una potestad soberana.
Dentro de la naturaleza del ius puniendi, hay que distinguir tres momentos en la vida de la norma:
1º. Antes de emanar la norma jurídica. En este momento no se puede hablar con rigor de ius puniendi,
de un derecho subjetivo de castigar.

41
2º. Una vez dictada la norma jurídica. Surge el deber de obediencia del ciudadano, y el derecho
subjetivo del estado para exigir esa obediencia.
3º. Cuando se infringe la norma jurídica, nace el derecho subjetivo del Estado a castigar, derivado de la
violación de la norma por el infractor.

TITULAR DEL IUS PUNIENDI

Menos polémico es el tema del titular del ius puniendi. En épocas pasadas una serie de instituciones
fueron titulares del mismo, pero en la actualidad el ius puniendi es intransferible, indelegable y no
susceptible de ser compartido por una pluralidad de titulares.
El problema surge en relación con los ―delitos privados‖, cuya persecución requiere la previa
interposición de una querella; o en los ―delitos semipúblicos‖ que precisan de una denuncia.
En derecho penal es el Estado el que tiene el control social, pero esto no impide que en la actualidad
se produzca la privatización del sistema penal. La titularidad del ius puniendi pertenece al Estado en
régimen de monopolio como expresión de su soberanía, esto parece fuera de toda discusión. Pero en
determinados presupuestos legalmente determinados se admite la participación comunitaria en
materias que no implican directamente el ejercicio del ius puniendi. Es por ejemplo el caso de los
programas de restitución a cargo del infractor en interés de la víctima del delito mediante prestaciones
que lleva a cabo el primero.
En la actualidad, solo una intervención pública garantiza la máxima eficacia preventiva, y por tanto las
formulas privativas no solo ponen en peligro las garantías irrenunciables de los ciudadanos, sino la
propia capacidad preventiva del sistema. Ni la sanción administrativa, ni la reparación civil, ni cualquier
otro sustituto privativo cumple la función que asume la pena.

“IUS PUNIENDI”. Tomado y adaptado con fines didácticos para este material.
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ius_puniendi

¿La potestad punitiva que tiene el Estado venezolano es ilimitada o por el


contrario tiene límites? ¿Cuáles son? Razonemos la respuesta.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

NULLUM CRIMEN, NULLA POENA, SINE LEGE

“NINGUNA PERSONA PODRÁ SER SANCIONADA POR ACTOS U


OMISIONES QUE NO FUEREN PREVISTOS COMO DELITOS, FALTAS O
INFRACCIONES EN LEYES PREEXISTENTES”. (Art. 49 ord. 6 CRBV)

NON BIS IN IDEM

42
“NINGUNA PERSONA PODRÁ SER SOMETIDA A JUICIO POR LOS
MISMOS HECHOS EN VIRTUD DE LOS CUALES HUBIESE SIDO
JUZGADA ANTERIORMENTE”. (Art. 49 ord. 7 CRBV)

CONTINUACIÓN LECTURA 6: IUS PUNIENDI.

LÍMITES DEL IUS PUNIENDI: LÍMITES "FORMALES" Y LÍMITE "MATERIALES"

Los límites al ius puniendi preocupan porque el Estado social de nuestro tiempo tiene declarada una
vocación intervencionista, y sobre todo porque la intervención penal es siempre una intervención
―traumática, dolorosa y restrictiva‖ con grandes costes sociales y por eso durante mucho tiempo
preocupó legitimar la intervención penal y además someterla a límites efectivos.
Pero si tenemos en cuenta que el único titular del ius puniendi es el Estado, hay que someterlo al
Ordenamiento Jurídico, (―nullum crimen, sine lege‖), y a los Jueces y Tribunales que aplican las leyes y
las penas (―nulla poena, sine legale iuditio‖). Pero no sólo a estos, incluso a límites tanto formales
como materiales o límites político-criminales.

“IUS PUNIENDI”. Tomado y adaptado con fines didácticos para este material.
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ius_puniendi

En Venezuela en ejercicio del ius puniendi: ¿Qué instancia del Estado es


titular de la acción penal y por lo tanto tiene competencia para ordenar la
práctica de diligencias relacionadas con una investigación? Argumentemos la
respuesta.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

43
¿En Venezuela el proceso penal es inquisitivo o acusatorio? ¿Por qué?
Argumentemos la respuesta.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA 7. CONSECUENCIAS PROCESALES PENALES DEL ESTADO SOCIAL Y


DEMOCRÁTICO DE DERECHO Y DE JUSTICIA
Alejandro J. Rodríguez Morales

I. Aspectos preliminares

El presente trabajo pretende hacer algunas reflexiones en torno al proceso penal en un Estado social y
democrático de Derecho y de Justicia, tal y como lo es Venezuela, según señala expresamente el
artículo 2º de la Constitución de 1999, advirtiéndose que tal modelo de Estado es el acogido en la
actualidad también por muchos otros países, tales como Colombia (artículo 1º de la Carta Política),
España (artículo 1 de la Constitución Española) y Alemania (artículo 20 de la Ley Fundamental);
evidenciándose así su aceptación como modelo más idóneo en las sociedades de hoy.
Cabe advertir, de otra parte, que la Constitución venezolana ha ido más allá al patrocinar no sólo un
Estado de Derecho sino también de Justicia, otorgándole a ésta especial importancia en todo su
articulado y erigiéndole como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico, lo que tiene
relevantes consecuencias en el ámbito jurídico y particularmente en el ámbito jurídico-penal, a lo que
se hará referencia posteriormente en este mismo trabajo.

En este orden de ideas es igualmente necesario poner de relieve que el Derecho penal y procesal
penal ciertamente se ven incididos por el modelo de Estado que se acoja, toda vez que la potestad
punitiva tiene mucho que ver con lo político, en tanto la misma reposa precisamente en manos del
Estado. Así, puede afirmarse que ―las leyes penales son, ante todo, la expresión de una determinada
concepción del Estado y de la sociedad. Por este motivo la idea del Estado cumple una función
decisiva en su configuración; de manera que, por ejemplo, si se concibe al Derecho penal desde un
modelo político dictatorial o autoritario, probablemente la delimitación del ámbito delictivo no sea muy

44
clara y por lo tanto no se respete el principio de legalidad (como ocurriera en la Alemania nazi…), e
igualmente, de forma muy probable, regirá un sistema inquisitivo de administración de justicia penal, en
que pueda juzgarse al acusado de manera expedita y a sus espaldas.

De este modo, las reflexiones que siguen están dirigidas a analizar la incidencia que la adopción del
Estado social y democrático de Derecho y de Justicia tiene en el ámbito del proceso penal, lo que
resulta de trascendental importancia en tanto, como es sabido, el Derecho penal es el instrumento más
violento e incisivo que posee el Estado a los efectos de realizar el control social, apareciendo así como
un recurso al que sólo ha de acudirse cuando ello sea estrictamente necesario, a efectos de evitar en
lo posible sus efectos perniciosos.
Cabe apuntar igualmente en estas líneas introductorias que la Constitución, como norma suprema y
fundamento del ordenamiento jurídico y pacto político que vincula a los ciudadanos de un Estado, es
de especial relevancia en cuanto a la temática planteada, como quiera que sus disposiciones son las
que describen el modelo de Estado, solamente enunciado, como se dijo antes, en el artículo 2º del
texto constitucional venezolano, pero que se halla contenido en diversas normas constitucionales y no
sólo en ésta.

Ahora bien, antes de pasar al análisis concreto de determinados aspectos procesales vinculados al
Estado social y democrático de Derecho y de Justicia, debe observarse que el proceso penal se
constituye como un filtro o una barrera que debe atravesarse en el camino hacia la imposición de una
pena (o una medida de seguridad) a un ciudadano determinado al que se acusa de haber cometido un
delito o haber participado en su comisión (en tanto el Derecho penal castiga tanto la autoría como la
participación). Así, en el proceso penal se trata de dilucidar la responsabilidad penal de una persona,
por lo que es necesario que el mismo esté minado de una serie de derechos y garantías que protejan
al ciudadano que es sometido a dicho proceso frente a las pretensiones punitivas del Estado.

Es importante que esto se tenga en cuenta por cuanto en no pocas ocasiones se ha utilizado al
Derecho penal y a los procesos penales como meros instrumentos de venganza, cuando en realidad
debe tratarse de una serie de derechos y garantías cuyo respeto resulta ineludible si quiere castigarse
a alguien por haber realizado un comportamiento punible según las leyes, valiendo la mención de éstas
para recordar que, en un Estado como el adoptado por la Constitución venezolana, el principio de
legalidad es de importancia capital, sobre todo en materia penal, ya que, los delitos y las penas deben
encontrarse contenidos en éstas, y además, el proceso penal debe regirse también por las mismas,
debiendo tratarse así de un íter procedimental preestablecido de manera que el ciudadano pueda
conocer de antemano cómo será el proceso que se realice en su contra.

En definitiva, pues, lo que quiere destacarse con lo antedicho es que actualmente parece irrenunciable
propugnar un Derecho penal mínimo, es decir, la mínima intervención del Derecho penal en los
conflictos sociales, debiendo abogarse en tal virtud por su fragmentariedad y subsidiariedad, lo que
implica que sólo intervendrá ante los más graves ataques contra bienes jurídicos fundamentales para
la convivencia social y cuando dicho ataque no pueda ser afrontado por ningún otro sector del
ordenamiento jurídico (por ejemplo, mediante el derecho administrativo sancionador).

En este punto, es importante adelantarse a las críticas que se hacen a una tal concepción del Derecho
penal y procesal penal (como realización en la práctica de aquél), dirigidas igualmente a la cuestión de
―los derechos humanos del delincuente‖, ya que, es un lugar común la afirmación conforme a la cual
éste no debería tener derecho alguno al haber irrespetado el derecho de la víctima. Nada más errado
que tal afirmación, pues de aceptarse la misma estaríamos incurriendo en lo mismo que el
―delincuente‖ y aplicando una suerte de ley del talión (ojo por ojo, diente por diente), lo que sólo
conduce a la venganza y en tal virtud al caos social, no resolviéndose en absoluto la situación de
conflicto generada por la comisión de un hecho punible.

En este orden de cosas, entonces, debe observarse que quien comete un delito sigue siendo persona,
con la dignidad humana que le es inherente, y por lo tanto es tributario de derechos como cualquier
otra persona, e incluso con mayor intensidad, ya que, es en su contra que se pone en marcha el
aparato de justicia penal, con mayor fuerza y mayores recursos que aquellos de los que puede
disponer el acusado (que, valga acotar, generalmente pertenecerá a las clases menos favorecidas
económicamente).

45
Esto, el que se otorguen derechos al imputado o acusado, no significa, evidentemente, una negación
de los derechos de la víctima, que por supuesto deben garantizarse y respetarse, pero precisamente
para eso el marco legal fija el cómo debe realizarse el proceso penal, y es así como el Código
Orgánico Procesal Penal (COPP) enuncia tales derechos, los del imputado (artículo 125) y los de la
víctima (artículo 120).
Sumado a lo dicho, debe igualmente apuntarse en esta introducción que cuando se hace referencia al
proceso penal, al sistema de administración de justicia, inmediatamente se piensa en los dos grandes
modelos procesales que pueden adoptarse en un ordenamiento jurídico, el denominado sistema
inquisitivo y el sistema acusatorio, lo que tiene estrecha vinculación con el tema del proceso penal en
un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, en tanto, como se pudo entrever
anteriormente, en éste no parece haber cabida para un modelo inquisitivo de justicia penal, como era el
imperante en Venezuela durante la vigencia del viejo Código de Enjuiciamiento Criminal,…

A este respecto, puede decirse, no sin antes advertir que la caracterización de ambos sistemas no es
del todo exacta, que el sistema inquisitivo es aquél modelo de proceso penal en el que los aspectos
esenciales del mismo quedan en manos del Juez, quien inicia el juicio, investiga en la llamada etapa
del sumario, conduce el debate en el plenario y sentencia; predomina la escritura y carece de
participación ciudadana, entre otros aspectos fundamentales. Entretanto, el sistema acusatorio es un
modelo procesal penal en el que las funciones se encuentran repartidas y bien delimitadas: la de
acusar corresponde al Ministerio Público, la de la defensa le compete al imputado y a su defensor,
público o privado, y la de regir el proceso y decidir corresponde al Juez; además, en este sistema
predomina la oralidad y es posible la participación ciudadana.

Un sistema inquisitivo, con las características enunciadas, ciertamente resulta incompatible con un
Estado social y democrático de Derecho y de Justicia, como el venezolano, por cuanto el mismo no
preserva suficientemente los derechos y garantías de los ciudadanos, prestándose para su violación,
en tanto la etapa sumaria es secreta y se realiza a espaldas del acusado y la escritura propicia el
―engavetamiento‖ de actuaciones y, en general, la corrupción, así como una excesiva lentitud en la
consecución del proceso. Entretanto, en el sistema acusatorio, como es el instaurado por el COPP en
el ordenamiento jurídico venezolano, predomina la oralidad, lo que hace más dinámicos y
transparentes los procesos, se propugna el respeto de los derechos del imputado y de la víctima
(aunque en la práctica no necesariamente sea así), y, sumado a ello, permite la participación
ciudadana, cuestión que es fundamental si se trata de un Estado democrático, de forma que este
sistema procesal es el que resulta más ajustado a este modelo estatal.

“Consecuencias procesales penales del Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia”. Alejandro
J. Rodríguez Morales Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: http://cienciaspenales.files.wordpress.com/2009/08/procesalpenal.pdf

CON TODO LO QUE HEMOS APRENDIDO VAMOS A DISCUTIR SOBRE


“EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO Y DE JUSTICIA
COMO FUNDAMENTO DEL IUS PUNIENDI”… ¡¡¡ADELANTE!!!

Anotemos en las siguientes líneas los principales puntos de vista, aportes y


demás aspectos que arroje la discusión, para posteriormente leerlas al resto
de los grupos.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

46
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿SABIAS QUE EN VENEZUELA EXISTIÓ UNA LEY DENOMINADA “LEY


DE VAGOS Y MALEANTES”…?

Imagen y texto tomado de: http://www.ministeriopublico.gob.ve/web/guest/donde-


denunciar;jsessionid=C75155DD6782050D45FC2820922553EE?p_p_id=62_INSTANCE_9lkZ&p_p_life

47
LECTURA 8. VAGOS Y MALEANTES: LEY PROSCRITA.

Ángel Nava fue acusado en 1962; sin juicio, ni abogado fue condenado y encerrado en las
Colonias Móviles de El Dorado

Josef K. fue arrestado una mañana sin haber hecho nada malo, por razones que él desconocía.
Era un agente bancario y fue sometido a un agobiante proceso judicial, en el que ni los policías, ni el
juez y ni siquiera su abogado alcanzaron a decirle qué delito había cometido.
Era como una pesadilla en la que Josef K. fue espectador de insólitas situaciones, como el
descubrir que el tribunal que lo procesaba seguía una línea invisible de poder, por lo que no fue capaz
de defenderse.
Al final de la historia que corresponde a la novela titulada El Proceso, del escritor checo Franz Kafka, el
acusado es sentenciado a muerte y, antes de ser ejecutado, termina por asumir como cierta una culpa
totalmente desconocida.
Ángel Nava no es el personaje ficticio de un absurdo kafkiano, pero tal vez lo parezca, porque
este venezolano, que suma actualmente 84 años de edad, fue acusado en 1962 de ser un ―vago y
maleante‖ y, en consecuencia, resultó condenado sin juicio, sin abogado y sin debido proceso a más
dos años de encierro en las Colonias Móviles de El Dorado, estado Bolívar.
Era la época de la represión política ejercida por el gobierno de Raúl Leoni, y fue el entonces
ministro de Justicia, Ramón Escovar Salom, quien firmó la boleta de encarcelamiento con base en una
insólita Ley sobre Vagos y Maleantes.
¿Era justicia? Si Nava no hizo daño a nadie, no cometió un delito ¿qué razones privaron para
que pagara una arbitraria condena en una de las más temidas cárceles venezolanas? Nava apenas es
un eslabón en la cadena de ciudadanos que resultaron ser víctimas de una forma particular de
perseguir y castigar, que desconoció en su totalidad el debido proceso y que, incluso, violentó
derechos humanos tales como libertad, justicia y no discriminación, entre otros.

Inquisición importada
La Ley sobre Vagos y Maleantes fue una copia de la Ley de Vagos y Maleantes española, dictada el 4
de agosto de 1933, durante la II República que precedió la dictadura del general Francisco Franco.
A diferencia del instrumento legal venezolano, la ley española dejaba en manos de los tribunales su
aplicación, la cual debía hacerse previa denuncia, mas no a capricho de las autoridades civiles, como
sí ocurrió en Venezuela.
En España la ley estaba dirigida al tratamiento de vagabundos, nómadas, proxenetas y cualquier
otro elemento considerado antisocial; posteriormente, el 15 de junio de 1934, fue modificada para
reprimir también a los homosexuales.
En 1970, se decidió en España que fuera derogada y sustituida por la ―ley sobre peligrosidad
y rehabilitación social‖, muy parecida a la anterior, pero que incluyó el internamiento hasta cinco
años en cárceles o manicomios para los homosexuales y demás individuos considerados peligrosos
sociales, a fin de que se ―rehabilitaran‖.

Regular conductas
En Venezuela, la Ley sobre Vagos y Maleantes fue aprobada el 14 de agosto de 1939 y reformada el
15 de julio de 1943, cuando se le quitó la potestad de intervenir a los fiscales del Ministerio Público, y
de revisar las decisiones a los jueces. Entró en vigencia el 16 de agosto de 1956. La misma regulaba a
los individuos agrupados en las categorías de ―vagos y maleantes‖, los cuales se consideraban entes
peligrosos que estrictamente no pertenecían a una calificación moral sino más bien a una valoración
preventiva, pues eran elementos que acomodaban su conducta a hechos perturbadores para la
sociedad.
En Actas Procesales del Derecho Vivo (1975), Adolfo Parra Olivo refiere que la ley regulaba
la conducta peligrosa del individuo, es decir, de quien con su reiterada e insistentes manifestaciones
voluntarias se colocara dentro de una situación que pudiera desembocar en la comisión de un
hecho punible regulado por la ley penal, ―es así entonces que la primera tiende a apartar y corregir al
individuo que camina por esa senda gris predelictual habitualmente sin causa justificada‖.
Se trataba de una ley que permitía imaginar, pensar, intuir, avizorar o adivinar que una persona podría
incurrir en un delito en el futuro con base en algún comportamiento que, a juicio de algún civil o policía,
fuera considerado sospechoso.

48
Para Parra Olivo, no obstante, esa ley tendía a garantizar a la sociedad su tranquilidad y destacó en su
análisis sobre la misma que más que castigar al individuo, lo cual se hacía con base en el
Código Penal, la intención era reeducarlo. La aplicación de la misma estaba sujeta, en una primera
instancia, a las autoridades civiles de los distritos de los estados, y de los departamentos en el Distrito
Federal y los territorios federales; en segunda instancia conocía el gobernador del estado, pero si su
condena superaba los seis meses de prisión, se recurría a una tercera instancia que era el ministro
de Justicia, como ocurrió en el caso de Ángel Nava.

Inconstitucionalidad total
El 17 de julio de 1985 el abogado José Fernández Núñez acudió ante la otrora Corte Suprema
de Justicia para interponer una acción de inconstitucionalidad total contra la Ley sobre Vagos y
Maleantes, demanda que fue admitida el 13 de agosto del mismo año.
En 1986, la Corte asignó un ponente, pero el caso se mantuvo paralizado por espacio de 10 años. Tras
ser asignado un nuevo ponente, en 1996, a petición del máximo tribunal, el entonces fiscal general de
la República, Iván Darío Badell, opinó que la Ley sobre Vagos y Maleantes era inconstitucional, pero a
su juicio el tribunal debía tomar en cuenta mantener la vigencia de la ley impugnada, hasta tanto el
Congreso de la República legislara ―sobre las medidas de interés social aplicables a los sujetos en
estado de peligrosidad y la normativa que regirá su reeducación‖.
Cabe señalar al respecto, que el abogado Fernández Núñez argumentó en sus escritos que la
―infamante‖ ley violaba el principio de no discriminación contenido en el artículo 61 de la Carta
Magna vigente en aquel entonces, ―por cuanto las normas de dicho texto legal siempre se han aplicado
a personas de escasos recursos, tratándose por ello de una ley para pobres‖.
A su vez, el instrumento legal violaba el derecho a la defensa, pues impedía que los
―indiciados‖ pudieran hacerse asistir por un profesional del Derecho, ―limitándose a establecer la
intervención del Defensor Público de Presos‖ y, más grave todavía, atribuía la facultad de juzgar a
funcionarios que no eran jueces: autoridades civiles, incluyendo a los jefes del Cuerpo Técnico de
Policía Judicial; gobernadores y el ministro de Justicia, lo que violaba los artículos 69 y 204 de la Carta
Fundamental de 1961.
Uno de los factores considerados por el magistrado ponente Humberto J. La Roche, para declarar la
nulidad de dicho instrumento fue que mientras la ley penal regulaba hechos consumados (hechos
punibles), atribuyéndoles determinadas penas, la Ley sobre Vagos y Maleantes regulaba la conducta
de los sujetos, lo cual consideraba de carácter subjetivo.
Asimismo, manifestó en su ponencia que se perseguía al sujeto por conductas que se
consideraran peligrosas, es decir: ―se castiga al hombre por lo que es y no por lo que hace‖.
El 14 de octubre de 1997, luego de analizar diversos argumentos, incluso el carácter violatorio de los
derechos humanos de la Ley sobre Vagos y Maleantes, la Corte declaró su inconstitucionalidad.

La sombra del pasado


Tras la decisión, Ángel Nava inició el 28 de junio de 2000 un peregrinar por el Tribunal Supremo
de Justicia (TSJ) para que una decisión de esta máxima instancia limpiara su nombre. En una
oportunidad confesó a la periodista Sabrina Machado del diario Panorama, que arrastraba la condena
de que cada vez que iba a su tierra natal, Maracaibo, sus amigos le llamaban el ―ex convicto de El
Dorado‖.
Se trató de una demanda por resarcimiento de daños materiales y morales. La decisión tardó
ocho años. En ese lapso los magistrados Levis Ignacio Zerpa y Yolanda Jaimes Guerrero manifestaron
su voluntad de inhibirse; el 29 de marzo de 2005 el Ministerio Público pidió al TSJ que se dictara
decisión en esta causa y el 3 de octubre de 2006 exigió nuevamente que se le diera celeridad.
Finalmente, el 2 de abril de 2008 la Sala Político Administrativa condenó al Estado, por órgano
del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, ―al pago de una publicación a
título de indemnización por daño moral, de un desagravio público en una página indeterminada que se
divulgará por una sola vez, en los diarios ―Últimas Noticias‖ y ―Panorama‖. La indemnización por
daños materiales resultó improcedente.
Como el personaje de Kafka, Ángel Nava fue víctima de un proceso absurdo y, aunque no fue
ejecutado como Josef K, aún lo persigue la sombra de su pasado. En la entrevista con Machado logró
al menos esgrimir en su defensa que para la época se dedicaba sólo a manejar un taxi, un Dodge que
le quitó la Dirección General de Policía (Digepol) y no le regresaron. Hoy, si alguna explicación se
busca sobre el porqué fue enviado a El Dorado, tal vez la respuesta sea que cuando Nava fue hecho
preso, era ―un entusiasta activista del Movimiento de Izquierda Revolucionaria‖.

49
Una mala ley
Cuando en 1939 se debatía esta ley en la Cámara de Diputados, algunos congresistas dudaron sobre
su aplicabilidad. Destacó la intervención del diputado Andrés Eloy Blanco, quien dijo:‖¿Por qué, pues,
si aspiramos a darle a la Nación un arma poderosa de defensa social, por qué le vamos a dar un arma
peligrosa de defensa social? ¿Por qué le vamos a dar un arma arbitraria de defensa social? ¿Por qué
le vamos a dar un arma mala, una mala ley? Yo prefiero que no salga esta ley, y no que salga
mala (…) esta ley, tal como está, en manos de un hombre ignorante, puede ser un arma
peligrosísima, un arma de venganza, un arma de rencores personales‖.
Texto: Alexander Duarte

“Vagos y Maleantes. Ley proscrita”. Adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: http://www.ministeriopublico.gob.ve

Y AHORA…

Actividad 3: Realicemos un Mapa Conceptual.

La siguiente actividad pretende que a través de un mapa conceptual


desarrollemos la capacidad de síntesis y de esta manera organicemos los
contenidos desarrollados de este encuentro.
RECUERDA QUE…
El mapa conceptual tiene por objetivo representar relaciones entre
conceptos en forma de proposiciones.
Nos permiten resumir los principales saberes de un texto.
Los conceptos suelen aparecer incluidos en cuadros o círculos, mientras
que las relaciones entre ellos se explicitan con líneas que los unen.
Con las líneas, presenta las palabras asociadas que describen cuál es la
naturaleza de las relaciones que vinculan los conceptos.
Se sugieren las siguientes palabras claves, entre otras que extraeremos de
las diversas lecturas: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, Ministerio Público,
derechos civiles, derechos humanos, ius puniendi.

SEAMOS CREATIVOS…

50
CARACTERÍSTICAS DEL MAPA CONCEPTUAL

“LA HISTORIA NO PUEDE VOLVER ATRÁS PERO SÍ PUEDE


ESCRIBIRSE DE OTRA MANERA”
Rigoberta Menchú
Líder indígena guatemalteca
Premio Nobel de la Paz 1992

51
ENCUENTRO DIDÁCTICO 2. NOCIONES GENERALES DE DERECHO
PENAL.

Saber: En el encuentro didáctico denominado ―Nociones Generales de


Derecho Penal‖, las y los estudiantes valorarán al Derecho Penal, como uno
de los instrumentos de control social formal; orientando su práctica
profesional como futuras/os funcionarias/os de Investigación Penal
(instancias de control social formal) en la protección de aquellos valores
necesarios para la convivencia humana pacífica.

Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro.

Se llevarán a cabo las siguientes actividades:


1. Control social formal: Divididos en grupo generemos una tormenta o lluvia
de ideas, a partir de las preguntas que formulará el o la docente.
2. Cuadros comparativos: Las y los estudiantes divididos en grupos
elaborarán cuadros comparativos, entre otros aspectos; sobre: Disposiciones
generales sobre los delitos y las faltas. Definición de Delito. Examen técnico
jurídico del delito. Elementos del delito para su abordaje.
3. Casuística: El o la educadora con las respuestas obtenidas y las lecturas
realizadas utilizará el Método de Casos (casuística) con el fin de aplicarlo al
caso que se estudiará en el encuentro didáctico.
Cada grupo de estudiantes hará una síntesis en su material didáctico y
extraerá los principales aportes del suceso al tema.

52
Actividad 1: Control social formal

Las y los estudiantes se organizan en grupo para generar una tormenta o


lluvia de ideas, a partir de las preguntas generadoras que formulará el o la
docente, entre las que se sugieren las siguientes:

Imagen tomada de: http://aventuradeescribir.files.wordpress.com/2011/09/brainstorming.jpg

TORMENTA O LLUVIA DE IDEAS

DESCRIPCION: Es una técnica que permite la libre expresión de las ideas de las y los estudiantes sin restricciones
o limitaciones con el propósito de producir el mayor número de ideas, enfoques, opiniones o datos acerca de algún
tema.
PROCEDIMIENTO:
 El profesor presenta un tema concreto y explica la mecánica que se va a utilizar.
 Los participantes expresan libre y espontáneamente sus ideas en relación con el tema.
 Un relator anota las ideas que surjan del grupo.
 Las ideas se analizan y se agrupan en conjuntos afines.
 El grupo elabora una síntesis de las ideas expuestas y formula las conclusiones generales pertinentes.
APLICACIONES
Se usa para:
- Estimular el pensamiento creativo.
- Expresar juicios críticos en un ambiente de libertad.
- Promover la presentación de opiniones diversas.
- Facilitar que los estudiantes participen con autonomía y originalidad.
- Propiciar el respeto a las opiniones ajenas.

Taller: “Planificación Didáctica para la construcción de aprendizajes significativos”. Jornadas de


actualización profesional para el personal docente del IUTARC. Facilitadora: M.Sc. Profa. Haydée Flores de
Lovera. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.

ES IMPRESCINDIBLE LA PARTICIPACIÓN DE TODOS Y TODAS…

53
¿Qué se entiende por Derecho Penal? Definamos con nuestras propias
palabras.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Qué es la Ley del Talión? Definamos con nuestras propias palabras.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Estás de acuerdo la expresión más conocida de esta ley: “ojo por ojo y
diente por diente”? Escribamos y reflexionemos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Qué es el Código de Hammurabi? Investiguemos y escribamos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

54
¿Qué se entiende por control social? Definamos con nuestras propias
palabras.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Cuáles son las instancias formales de control social? Enumeremos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Cuáles son las instancias informales de control social? Enumeremos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Y AHORA… ELIJAMOS UN TEMA O UNA IDEA…

55
Escribamos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Hagamos un listado de todo lo que se nos ocurra (ideas, imágenes, frases
y/o palabras) tengan relación o no con el tema y/o idea elegida. Seamos
creativos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Vamos a crear algunas ideas, frases y/o palabras. Seamos ingeniosos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

56
LEAMOS EN VOZ ALTA LA LISTA DE IDEAS, FRASES Y/O PALABRAS
QUE HEMOS ESCRITO…
Analicemos, clasifiquemos, seleccionemos, cuantifiquemos y exploremos las
ideas, frases y/o palabras expuestas:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LEAMOS EN VOZ ALTA EL ESCRITO ELEGIDO POR EL GRUPO…


Y respondamos:
Describe la experiencia del grupo en la generación de ideas. ¿Hubo
dificultades? Reflexionemos y escribamos:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

57
A continuación escribe las diferencias y semejanzas entre las ideas iniciales
y finales arrojadas en la tormenta o lluvia, vengan de tu mismo grupo o de
otro.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¡¡¡LECTURAS QUE TE SERVIRÁN DE INSUMO PARA LAS


CONCLUSIONES ESCRITAS…!!!

58
LECTURA 1: DERECHO PENAL.

1. CONCEPTO.
Es el conjunto de normas y preceptos cuya inobservancia, trae como consecuencia jurídica la
aplicación de una pena al agente activo, bien por acción u omisión, donde el hecho punitivo se
denomina delito, siguiendo este concepto, bien podríamos decir que la pena viene a ser la respuesta al
delito por parte del Estado.

2. CONSIDERACIONES GENERALES.
El Derecho Penal Venezolano vigente viene inspirado en legislaciones liberales y bajo la influencia de
un sistema democrático que ha ido transformando lentamente la estructura jurídica penal, se basa
fundamentalmente en los principios penalisticos de la legalidad de los delitos y de las penas, de la
responsabilidad por el hecho ilícito cometido, es decir, sólo puede responderse penalmente, por
hechos descritos en una ley previa y con las sanciones allí contempladas.

3. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL.


Atendiendo al carácter regulador de sanciones podemos clasificar al derecho penal de la siguiente
forma:
A. DERECHO PENAL FUNDAMENTAL.
Es el que está contenido en el Código Penal, como ley fundamental.
B. DERECHO PENAL COMPLEMENTARIO.
Está constituido por las disposiciones penales que se encuentran esparcidas en leyes especiales, otra
distinción, es la del Derecho Penal Común y Derecho Penal Especial, según las normas que se aplican
a los ciudadanos de una determinada categoría de personas. Ejemplo: Derecho Penal Militar, hace
referencia a ramos o clasificaciones del Derecho Penal, como lo anota Petrocelli, son de la más diversa
naturaleza y parece inútil caer en fatigosas distinciones. Hacer referencias a ramas del Derecho Penal,
según el objeto al que se refieren las normas, según la naturaleza de los derechos tutelados, significa
desmenuzarlo en infinitas secciones, sin fundamento propio y con daño para la unidad de principios
que impone la regulación de la materia.

Referencia Bibliográfica:
Ybarra, J.: (2011) “Manual Práctico sobre la didáctica del Derecho Penal I”. Buchivacoa-Venezuela.
Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.

59
¡¡¡OJO POR OJO Y DIENTE POR DIENTE…!!!

La Ley del Talión buscaba en su día que las venganzas NO fueran mucho mayores que las ofensas hechas.

LECTURA 2: LA LEY DEL TALIÓN.

El término ley del talión (latín: lex talionis) se refiere a un principio jurídico de justicia retributiva en el
que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido. El término "talión" deriva
de la palabra latina "talis" o "tale" que significa idéntica o semejante, de modo que no se refiere a una
pena equivalente sino a una pena idéntica. La expresión más conocida de la ley del talión es "ojo por
ojo, diente por diente" aparecida en el Éxodo veterotestamentario.
Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad entre daño recibido en
un crimen y daño producido en el castigo, siendo así el primer límite a la venganza.
Manifestaciones
Multitud de ordenamientos jurídicos se han inspirado en la ley del talión, especialmente en la Edad
Antigua y en la Edad Media. Aunque pudiera parecer una ley primitiva de esta era proporcionar la pena
en cuanto al delito, y con ello evitar una respuesta desproporcionada por la venganza. La aplicación de
la pena, con barbarie, a lo largo de los siglos, no implica un defecto de la ley, sino un defecto de los
aplicadores.
 En el famoso Código de Hammurabi (1760 a. C.), el principio de reciprocidad exacta se utiliza con
gran claridad. Por ejemplo:
 La Ley 229 establecía que si un arquitecto diseñaba una casa y dicha casa se había derrumbado
matando al hijo del propietario de la casa, se mataría al hijo del arquitecto.
 Un siguiente nivel de penas consistía en la mutilación de una parte del cuerpo en proporción al daño
causado. Por ejemplo la Ley 195 establecía que si un hijo había golpeado a el padre, se le cortarían las
manos; la 196 sostenía que si un hombre libre vaciaba el ojo de un hijo de otro hombre libre, se
vaciaría su ojo en retorno; la Ley 197 ratificaba que si quebraba un hueso de un hombre, se quebraría
el hueso del agresor.

60
 Las penas menores consistían en la reparación del daño devolviendo materias primas tales como
plata, trigo, vino, etc. En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de
compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano.
 En el Antiguo Testamento, más concretamente en la ley mosaica, la ley del talión aparece en Éxodo
21:23-25, en Levítico 24:18-20 y en Deuteronomio 19:21. Este principio seguirá vigente para el
judaísmo hasta la época talmúdica donde los rabinos del momento determinaron que la pena se
transformaría en un resarcimiento económico.
También el cristianismo lo deja sin efecto a raíz del Sermón del monte de Jesús de Nazaret (Mateo
5:38-39).
 La Ley de las XII Tablas de Roma muestra en la tabla VIII una curiosa combinación entre normas
inspiradas en la ley del talión, y normas correspondientes a sistemas jurídicos menos primitivistas. Esta
mezcla suele ser atribuida al momento de transición jurídica en que surge el primer cuerpo legal de
Roma.
 En el Derecho de los pueblos germanos, el espíritu de la ley del talión se manifestaba en la llamada
Blutrache o venganza de sangre.
Aún en la actualidad existen ordenamientos jurídicos que se basan en la ley del talión, especialmente
en los países musulmanes.

“LA LEY DEL TALIÓN”. Adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_Tali%C3%B3n

Leamos algunos fragmentos del código de Hammurabi y respondamos


brevemente:
¿Los ciudadanos eran iguales ante la ley? ¿Si o no? Razonemos y
pongamos ejemplos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Cuál era la situación de la mujer con respecto al hombre? Expresemos


nuestra visión.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

61
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA 3. EL CÓDIGO DE HAMMURABI.

El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia. En él Hammurabi enumera las


leyes que ha recibido del dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes. A continuación
aparecen las primeras treinta leyes.
 Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de homicidio, pero no la puede probar,
su acusador será castigado con la muerte.
 Si un señor imputa a (otro) señor prácticas de brujería, pero no las puede probar, el acusado de
brujería irá al río (y) deberá arrojarse al río. Si el río (logra) arrastrarlo, su acusador le arrebatará su
hacienda. (Pero) si este señor ha sido purificado por el río saliendo (de él) sano y salvo, el que le
imputó de maniobras de brujería será castigado con la muerte (y) el que se arrojó al río arrebatará la
hacienda de su acusador.
 Si un señor aparece en un proceso para (presentar) un falso testimonio y no puede probar la palabra
que ha dicho, si el proceso es un proceso capital tal señor será castigado con la muerte.
 Si se presenta para testimoniar (en falso, en un proceso) de grano o plata, sufrirá en su totalidad la
pena de este proceso.
 Si un juez ha juzgado una causa, pronunciado sentencia (y) depositado el documento sellado, si, a
continuación, cambia su decisión, se le probará que el juez cambió la sentencia que había dictado y
pagará hasta doce veces la cuantía de lo que motivó la causa. Además, públicamente, se le hará
levantar de su asiento de justicia (y) no volverá más. Nunca más podrá sentarse con los jueces en un
proceso.
 Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal, ese señor será castigado con la muerte. Además el
que recibió de sus manos los bienes robados será (también) castigado con la muerte.
 Si, de la mano del hijo de un señor o del esclavo de un particular, un señor ha adquirido o recibido en
custodia plata u oro, un esclavo o una esclava, un buey o una oveja o un asno, o cualquier cosa que
sea, sin testigos ni contrato, tal señor es un ladrón: (en esos casos) será castigado con la muerte.
 Si un señor roba un buey, un cordero, un asno, un cerdo o una barca, si (lo robado pertenece) a la
religión (o) si (pertenece) al estado, restituirá hasta treinta voces (su valor); si (pertenece) a un

62
subalterno lo restituirá hasta diez veces. Si el ladrón no tiene con qué restituir, será castigado con la
muerte.
 Si un señor, habiéndosele extraviado un objeto, encuentra su objeto extraviado en posesión de (otro)
señor; (si) el señor en cuya posesión se halló el objeto extraviado declara: «Me lo vendió un vendedor,
lo compré en presencia de testigos»; (si) de otra parte, el propietario del objeto extraviado declara:
«Presentaré testigos que testimonien sobre mi objeto extraviado»; (si) el comprador presenta al
vendedor que se lo ha vendido y a los testigos en cuya presencia lo compró; (si), por otra parte, el
propietario del objeto perdido presenta los testigos que den testimonio del objeto perdido, (en ese
caso) los jueces considerarán las pruebas, y los testigos, en cuya presencia se efectuó la compra,
juntamente con los testigos que testimonian sobre el objeto perdido, declararán lo que sepan delante
del dios. (Y puesto que) el vendedor fue el ladrón será castigado con la muerte. El propietario del
objeto perdido recobrará su objeto perdido. El comprador recobrará de la hacienda del vendedor la
plata que había pesado.
 Si el comprador no ha presentado al vendedor que le vendió (el objeto) ni los testigos en cuya
presencia se efectuó la compra, y el dueño de la cosa perdida presenta testigos que testimonien sobre
su cosa perdida, el comprador fue el ladrón: será castigado con la muerte. El propietario de la cosa
perdida recobrará su propiedad perdida.
 Si el propietario de la cosa perdida no presenta testigos que testimonien sobre el objeto perdido, es
un estafador, (y puesto que) dio curso a una denuncia falsa será castigado con la muerte.
 Si el vendedor ha muerto, el comprador tomará de la casa del vendedor hasta cinco veces (el valor)
de lo que había reclamado en este proceso.
 Si los testigos de tal señor no estuviesen a mano, los jueces le señalarán un plazo de seis meses. Y
si al (término del) sexto mes, no presenta sus testigos, este señor es un falsario. Sufrirá en su totalidad
la pena de este proceso.
 Si un señor roba el niño menor de (otro) señor, recibirá la muerte.
 Si un señor ayuda a escapar por la gran puerta (de la ciudad) a un esclavo estatal o a una esclava
estatal o a un esclavo de un subalterno o a una esclava de un subalterno recibirá la muerte.
 Si un señor dio refugio en su casa a un esclavo o a una esclava fugitivos, perteneciente al estado o a
un subalterno y si no lo entregó a la llamada del pregonero el dueño de la casa recibirá la muerte.
 Si un señor prende en campo abierto a un esclavo o esclava fugitivos y (si) lo devuelve a su dueño, el
dueño del esclavo le dará dos siclos de plata.
 Si este esclavo no ha querido mencionar el nombre de su dueño, le llevará al palacio; (allí) se
realizará una investigación y se lo devolverán a su dueño.
 Si retiene al esclavo en su casa (y si) después el esclavo es hallado en su posesión, el señor recibirá
la muerte.
 Si el esclavo huye de la casa de aquel que lo prendió, este hombre lo jurará (así) por el dios al dueño
del esclavo y se marchará libre.
 Si un señor abre brecha en una casa, delante de la brecha se le matará y se le colgará.
 Si un señor se entrega al bandidaje y llega a ser prendido, ese señor recibirá la muerte.
 Si el bandido no es prendido, el señor (que ha sido) robado declarará oficialmente delante del dios
(los pormenores de) lo perdido; después, la ciudad y el gobernador en cuyo territorio y jurisdicción se
cometió el bandidaje, le compensarán (por todo) lo perdido.
 Si es una vida (lo que se perdió), la ciudad y el gobernador pesarán una mina de plata (y se la
entregarán) a su gente.
 Si se declara un incendio (fortuito) en la casa de un señor y (si) un señor que acudió a apagarlo pone
los ojos sobre algún bien del dueño de la casa y se apropia de algún bien del dueño de la casa, ese
señor será lanzado al fuego.
 Si un oficial o un especialista (militar) que había recibido la orden de partir para una misión del rey, no
fuese (a la misma) o bien (si) alquilase un mercenario y le enviase en su lugar, ese oficial o ese
especialista (militar) recibirá la muerte; el denunciante (del hecho) tomará su hacienda.
 Si un oficial o un especialista (militar), mientras servía las armas del rey, ha sido hecho prisionero, y
durante su ausencia han dado su campo y su huerto a otro que ha cumplido con las obligaciones del
feudo (pagando la renta); si (el oficial o el especialista) regresa y vuelve a su ciudad, le serán devueltos
su campo y su huerto y será él quien cumplirá las obligaciones del feudo.

63
 Si un oficial o un especialista (militar), mientras servía las armas del rey, ha sido hecho prisionero (y
si) su hijo es capaz de cumplir las obligaciones del feudo, le serán entregados el campo y el huerto y él
cuidará de las obligaciones feudales de su padre.
 Si su hijo es un menor y no es capaz de cumplir las obligaciones del feudo de su padre, un tercio del
campo y del huerto se le dará a su madre; así su madre podrá criarle.
 Si un oficial o un especialista (militar) ha dejado abandonado su campo, su huerto y su casa,
motivado por las obligaciones del feudo, y tras ello se ausentó; (si) otro, después de su partida, se hizo
cargo de su campo, huerto y casa y cumplió las obligaciones del feudo durante tres años; si (el anterior
feudatario) regresase y reclamase su campo, huerto y casa, éstos no se le concederán. Sólo quien se
hizo cargo de ellos y cumplió las obligaciones del feudo se convertirá en feudatario.

―EL CÓDIGO DE HAMMURABI‖. Adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/hammurabi.htm

ALGO MÁS SOBRE EL CÓDIGO DE HAMMURABI.

195: Si un hijo golpea a su padre, se le amputará la mano.


196: Si un señor destruye el ojo de otro, se destruirá su ojo.
197: Si rompe el hueso de otro, se le romperá su hueso.
198: Si un señor destruye el ojo de un plebeyo o le rompe un hueso, pagará una mina de plata (unos
500 gr.)
199: Si un señor o un plebeyo destruye el ojo o rompe el hueso de un esclavo, pagará a su dueño la
mitad de su valor.
200: Si un señor desprende de un golpe un diente de otro señor, se le desprenderá de un golpe uno de
sus dientes.
201: Si el diente desprendido pertenece a un plebeyo, pagará un tercio de mina de plata.
202: Si un plebeyo golpea la mejilla de un señor, será azotado en la asamblea sesenta veces con un
látigo de cola de buey.
203: Si un señor golpea la mejilla de un plebeyo, pagará una mina de plata.
214: Si un hombre desea divorciarse de su mujer, le devolverá la dote(...) y después puede divorciarse.
215: Si una mujer desea divorciarse, el consejo de su ciudad abrirá una investigación, y, si no se le
halla ninguna falta, podrá coger su dote e irse a casa de su padre.
216: Si no fue cuidadosa, sino callejera, por lo cual descuidó su casa, se arrojará a esa mujer al río
atada a un peso.

“EL CÓDIGO DE HAMMURABI”. Adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: http://joseantoniomora.50webs.com/actividades/010.htm

64
LECTURA 4: FUENTES DEL DERECHO PENAL.
Al abordar el tema de las fuentes del Derecho Penal, debemos referirnos en concreto a los modos en
que la norma debe presentarse, a la forma que el Derecho Penal, asume a los medios con que la
voluntad del Estado se manifiesta a las personas obligadas a la obediencia y a los Órganos
encargados de hacerla observar, también para indagar de donde surgen en última instancia las normas
penales. Podríamos decir, entonces, que las normas penales surgen del ordenamiento ético natural,
responder a las más profundas exigencias éticas del ser humano que vive en sociedad, al
requerimiento de tutela de requerimientos sociales, no están cristalizados o petrificados, sino que bien,
se agitan y transforman al madurar la situación histórica, en que un pueblo se encuentra. El Derecho
Penal, encuentra su fundamento en la ética, en las exigencias de la justicia social y uno puede ser
entendido al margen de este contexto a la luz del cual cobran toda su fuerza las instituciones jurídico-
penales, en especial la culpa y la pena…
Por la naturaleza especial y delicada del Derecho Penal, solo la Ley puede ser fuente del Derecho. Es
común escuchar que la doctrina y la jurisprudencia son fuente del derecho penal, pero ambas
únicamente sirven para profundizar en él, para desentrañar el sentido de la norma, para aclarar las
lagunas de la Ley, en general, para llevar a cabo una correcta interpretación de aquellas. Las
investigaciones de los doctrinarios y la jurisprudencia son útiles para que, en un momento dado, el
legislador eleve a ley su contenido, con lo cual reformará las normas penales; pero en cualquier caso,
solo la Ley es Fuente del Derecho Penal.

Referencia Bibliográfica:
Ybarra, J.: (2011) “Manual Práctico sobre la didáctica del Derecho Penal I”. Buchivacoa-Venezuela.
Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.

65
LECTURA 5: FUENTES DEL DERECHO PENAL.
La expresión ―fuentes del Derecho Penal‖, en general, tiene dos acepciones: a) se emplea para
designar la autoridad encargada de dictar la norma jurídica (fuentes de producción), voluntad que dicta
las normas vigentes en un lugar y en un momento determinados; b) se emplea además para referirse a
la forma que el Derecho Objetivo asume en la vida social, a la forma como se manifiesta. En esta
segunda acepción se habla de fuentes de conocimiento. Estos conceptos pueden y deben ser
trasladados al campo penal. Entendemos por fuente de producción del Derecho Penal a la autoridad o
voluntad jurídica que dicta las normas jurídicas penales. Las fuentes de conocimiento son las diversas
formas que asume el Derecho Penal Objetivo en la vida social. En el Derecho Penal la única fuente de
producción es el Estado; él es el único que puede dictar normas jurídicas penales que determinan los
delitos, porque sólo él es titular exclusivo y excluyente del ius puniendi, del Derecho Penal Subjetivo,
que determina cuándo un acto es delito y cuál es la pena aplicable a la persona que lo perpetra. Sólo el
Estado puede y debe juzgar a las personas que cometen delitos determinados y sólo él puede y debe
aplicar las penas correspondientes.
Fuentes de Conocimiento: Se suele citar, de acuerdo a la teoría general, como fuentes de
conocimiento: la ley, la jurisprudencia y la doctrina. Hay que advertir que, en materia penal, donde rige,
como aquí en Venezuela, el principio de la legalidad de los delitos y de las penas, es la ley penal la
única fuente directa de conocimiento. Sólo la ley penal describe los delitos y las sanciones aplicables a
las personas que cometen los delitos. El principio legalista está consagrado, tanto en la Constitución
como en el Código Penal…

Referencia Bibliográfica:
Grisanti, H.: (2006) “Lecciones de Derecho Penal”. Parte General. Decimosexta edición. Vadell hermanos
editores. Caracas-Venezuela.
Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.

66
LECTURA 6: DISTINGUIR LAS FUENTES DEL DERECHO Y ESPECÍFICAMENTE LAS DEL
DERECHO PENAL.
En general las fuentes del Derecho Penal, son: Reales, Formales e Históricas.
La Ley es una norma emanada del poder público, general, abstracto y permanente, provisto de una
sanción y emanada del Estado.
La Costumbre está integrada por los usos que la colectividad considera obligatorios. Son reglas
sociales que se van transformando en derecho cuando quienes la practican les reconocen
obligatoriedad. Pero para que adquiera fuerza, es necesario que el Estado así lo declare por medio de
una disposición al respecto.
La jurisprudencia se constituye por el conjunto de principios contenidos en las resoluciones de los
tribunales.
La Doctrina está formada por los estudios jurídicos de los estudiosos del Derecho. Y solo es fuente
formal del Derecho cuando así lo establece la Ley; de lo contrario únicamente sirve de guía a los
jueces para interpretar las normas positivas, sin que pueda ser invocada para exigir su necesaria
observancia, por carecer de fuerza obligatoria.

Referencia Bibliográfica:
Ybarra, J.: (2011) “Manual Práctico sobre la didáctica del Derecho Penal I”. Buchivacoa-Venezuela.
Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.

LECTURA 7: CARACTERES DEL DERECHO PENAL.

El Derecho Penal, indudablemente, debemos ubicarlo en el ámbito del Derecho Público, esta rama
tutela los intereses generales. El Derecho Penal es Público, porque los objetos de la tutela interesan a
toda la colectividad organizada en Estado, los intereses que tutela el Derecho Penal son públicos y
cuando resultan afectados corresponde al Estado intervenir y decidir el conflicto. Además el Derecho
Penal tiene carácter autónomo, es decir, no puede ser considerado como complementario o con una
función simplemente sancionadora. El Derecho Penal determina en forma autónoma e independiente
cuáles son las acciones ilícitas desde el punto de vista penal. En efecto cuando el legislador amenaza
con una pena la realización de una determinada acción, está estableciendo la norma penal que se
aplicará. En este sentido debemos resaltar que mediante la pena se prohíbe una acción y la sanción se
aplica por la realización de mandatos y prohibiciones contenidas en la norma penal, visto esto, y
conforme al principio del NULLUM CRIMEN SINE LEGE, así pues, el delito no es una acción
antijurídica que viola un precepto extrapenal, sino una acción antijurídica que viola un precepto

67
taxativamente previsto en la ley penal. Cuando en una ley penal, se prevé una pena, se deduce un
imperativo, es decir, no tener la conducta descrita en la disposición. Binding, sostiene que los
preceptos que constituyen el presupuesto de la ley penal como ―NO HURTAR‖ ―NO MATAR‖, etc,
están fuera de Derecho Penal. Estas normas son las que infringe el delincuente y ellas no forman parte
de la ley penal que sólo consta de la descripción o tipo y de la sanción. El delincuente no viola la ley
penal, sino que actúa de acuerdo con ella, al adecuar o conformar su conducta a la descripción
tipificada, en la ley penal no habría preceptos, ya que, estos se encuentran en las normas de carácter
extrapenal pertenecientes a otras ramas del ordenamiento jurídico o ubicadas en un ámbito
suprajurisdiccional (Ético, Religioso, Cultural), etc.

Referencia Bibliográfica:
Ybarra, J.: (2011) “Manual Práctico sobre la didáctica del Derecho Penal I”. Buchivacoa-Venezuela.
Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.

Imagen tomada de: http://www.ius360.com/sites/default/files/imagecache/articulo-interna/prisiones3.gif

LECTURA 8: CONTROL SOCIAL.

Control Social para Gabaldón (1987) es:

"(...)el conjunto de instancias y acciones, públicas y privadas, genéricas y específicas, orientadas a la


definición, individualización, detección, manejo y/o supresión de conductas calificadas como delictivas
o desviadas, según se encuentren o no expresamente previstas en un cuerpo normativo formal como
posibles de sanción".

Admite dos niveles de abordaje:


a) El deficional o pauta normativa, que implica el señalamiento genérico de un comportamiento como
inaceptable, bien sea este criminal o desviado.
b) El operacional, que comprende el encuadramiento situacional de un comportamiento dentro de una
pauta genérica de conducta y las medidas adoptadas para lograr conformidad, mediante mecanismos
de individualización (...)"

Referencia bibliográfica:
Gabaldón, L.G. (1987), Control Social y Criminología. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

68
Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Control_social

PARA FINALIZAR… ESCRIBAMOS LAS CONCLUSIONES…


1. Reorganicemos lecturas, respuestas y todo cuanto consideremos
pertinente de manera que tenga sentido.
2. Relacionemos los aprendizajes de manera que le demos repuesta a la
siguiente pregunta generadora:
¿El Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas es una
instancia de control social formal o informal? Argumentemos.
Comencemos a trabajar. Escribamos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Escribamos, escribamos y escribamos…
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

69
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

VAMOS MUY BIEN…!!!

Actividad 2: Realicemos Cuadros Comparativos.

Las y los estudiantes divididos en grupos elaborarán cuadros comparativos,


que relacionen entre otros aspectos; los siguientes:
Disposiciones generales sobre los delitos y las faltas.
Examen técnico jurídico del delito.
Elementos del delito para su abordaje.
Algunos aspectos a tomar en cuenta para la elaboración son:
-Definición de delito y falta.
-Características.
-Semejanzas.

70
-Diferencias.
-Cualquier otro aspecto significativo.
Para esta actividad los puntos se distribuirán aleatoriamente entre los
diferentes grupos.

CUADROS COMPARATIVOS

Son una herramienta o técnica de enseñanza-aprendizaje muy útil para visualizar en un golpe de vista
las semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Permite la
organización y sistematización de la información a comprender, constituyéndose en una estrategia
importante para el aprendizaje significativo…
Es en definitiva una síntesis gráfica, a efectos de fijar en forma relacional y comprensivamente el objeto
a estudiar, y que se incorpore en la estructura cognitiva relacionándose con las ideas previas; pero que
requiere de un análisis, pues si solo se toma el cuadro comparativo aportado por otro, suele
estudiárselo por repetición memorística…
El docente puede utilizar el cuadro, para ir armándolo mientras explica; o a modo de síntesis, y como
cierre de su exposición. También puede proponer a sus alumnos, luego de la explicación, o de la
investigación de los temas, que elaboren el cuadro comparativo, dándoles algunos aspectos a
comparar, o algunos datos ya comparados, o de alguno de los temas, y dejando en blanco algunos
aspectos para completar, a fin de que vayan habituándose con la técnica.

―CUADROS COMPARATIVOS”. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en:http://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/los-cuadros-comparativos

A CONTINUACIÓN ALGUNAS LECTURAS Y PREGUNTAS


GENERADORAS QUE TE SERVIRÁN DE GUÍA…

¿Qué se entiende por delito? Definamos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

71
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Quién es el sujeto activo del delito? Escribamos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Quién es el sujeto pasivo del delito? Escribamos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA 9: DEFINICIÓN DE DELITO SEGÚN EL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO.


En realidad, el Código Penal venezolano no da una definición expresa del delito, o mejor de los hechos
punibles. Sin embargo, si combinamos los textos de los artículos 1 y 61 de ese ordenamiento legal,
obtendremos una definición de aquél, o más ampliamente de los hechos punibles; y tendremos que
éstos son: ―las acciones u omisiones previstas por la ley y castigadas por ella con una pena‖…

Concepto jurídico del delito: En vista del fracaso tanto del concepto filosófico, como del concepto
sociológico del delito, se ha preferido formular un concepto jurídico en los siguientes términos: ―El delito
es un acto típicamente antijurídico, culpable e imputable a un hombre y castigado con una sanción
penal‖…

A continuación, nos vamos a referir al sujeto activo, al sujeto pasivo, al objeto material y al objeto
jurídico del delito:

72
1. El sujeto activo del delito o agente del delito, es la persona física, la persona natural, el individuo de
la especie humana, el hombre que comete o perpetra el delito. Solamente las personas físicas pueden
ser sujetos activos del delito. No pueden serlo las personas jurídicas, por cuanto falta en ellas la unidad
de conciencia y voluntad que constituye la base de la imputabilidad; y por lo tanto, la base de la
responsabilidad en materia penal.
2. El sujeto pasivo del delito es el titular del bien jurídico destruido, lesionado o siquiera puesto en
peligro mediante la perpetración de un delito determinado. Por lo regular, este sujeto pasivo del delito
es una persona física o natural, pero excepcionalmente, en algunos casos delictuosos, puede ser una
persona jurídica, como en el caso del hurto, de la apropiación indebida, etc., que se perpetran contra el
patrimonio de una persona jurídica. Los animales, en cambio, no pueden ser sujetos pasivos; tan sólo
pueden ser objetos materiales del delito.
3. Objeto material del delito es la persona o cosa sobre la cual recae la actividad del delincuente, por
ejemplo: cuando una cosa ha sido destruida, cuando una persona ha sido lesionada, etc. En ciertos
casos pueden coincidir en la misma persona física las cualidades de sujeto pasivo y objeto material de
un delito determinado, por ejemplo: el delito de lesiones personales, en el cual la persona lesionada es
al mismo tiempo sujeto pasivo y objeto material del delito.
4. El objeto jurídico es el bien jurídico lesionado, perjudicado o tan siquiera puesto en peligro mediante
la perpetración de un delito determinado, como, por ejemplo, el hurto, la apropiación indebida, etc., en
los que el bien jurídico perturbado es la propiedad. En el delito de homicidio, el bien jurídico
corresponde a la vida humana; en las lesiones personales el bien jurídico corresponde a la integridad
personal o física, que es el bien ofendido.

Referencia Bibliográfica:
Grisanti, H.: (2010) “Lecciones de Derecho Penal”. Parte General. Vigésima primera edición. Vadell
hermanos editores. Caracas-Venezuela.
Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.

¿Qué se entiende por falta? Respondamos brevemente.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Cuál o cuáles son las diferencias entre delito y falta? Señalemos ejemplos.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

73
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA 10: DELITOS Y FALTAS.

LOS DELITOS. Ofenden la seguridad del individuo o de la sociedad y constituyen hechos


reprochables, en sí los delitos también tienen condiciones primarias, esenciales, permanentes de la
vida social, son catalogados como infracciones dolosas o culposas que producen una lesión jurídica.
LAS FALTAS: Violan tan solo leyes designadas a promover el bien público, asimismo ofenden
condiciones secundarias accesorias contingentes, donde se observa que basta la mera voluntad de la
acción o de la omisión de las faltas aun pudiendo ser hechos inocuos en sí mismos, representan un
peligro para la tranquilidad pública o el derecho ajeno.
De tal manera que siguiendo el precepto de la ley en los delitos, podríamos decir por ejemplo: no-
matar, en tanto que en las faltas, diríamos; No hacer nada que pueda exponer al peligro la vida ajena.

Referencia Bibliográfica:
Ybarra, J.: (2011) “Manual Práctico sobre la didáctica del Derecho Penal I”. Buchivacoa-Venezuela.
Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.

¿Cuáles son los elementos intregrativos del delito? Enumeremos y


definamos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Cuáles son los caracteres positivos del delito?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

74
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA 11: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO.

Definición del delito conforme al Código Penal Venezolano. (Gaceta Nro. 5.768 Extraordinario de
fecha: 13 de Abril de 2005). El sistema analítico y los caracteres positivos y negativos del delito. Otras
teorías.
La teoría del delito es un sistema de categorización por niveles, conformado por el estudio de los
presupuestos jurídico penales de carácter general que deben concurrir para establecer la existencia de
un delito. A partir de la definición usual de delito (acción típica, antijurídica y culpable), se ha
estructurado la teoría del delito, correspondiéndole a cada uno de los elementos de aquella un capítulo
en ésta. Así se divide esta teoría general en: acción, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad.
Como indica Zaffaroni, el delito es ―una conducta típica, antijurídica y culpable‖. Esta noción nos indica
el orden en que debemos formular las preguntas para determinar si hubo delito en un caso concreto:
1. Debemos preguntar si hubo conducta, ya que, si falta el carácter genérico del delito nos
encontramos ante el supuesto de falta de conducta y, consecuentemente, no corresponde continuar
con el estudio.
2. Luego debemos inquirir si la conducta está individualizada en un tipo penal, pues en caso contrario
nos encontraremos con una conducta atípica.
3. Si la conducta es típica, cabe preguntar si es antijurídica.
4. Cuando se tiene una conducta típica y antijurídica (un injusto penal) cobra sentido preguntar si es
reprochable al autor, es decir, si es culpable, ya que, en los supuestos de inculpabilidad el injusto no es
delito.

Definición del delito conforme al Código Penal Venezolano. El sistema analítico y los caracteres
positivos y negativos del delito. Otras teorías.
Definición del delito conforme al Código Penal Venezolano.
El Código Penal Venezolano no establece en forma expresa una definición legal de delito, pero el Dr.
Hernando Grisanti Aveledo recurre al artículo 1 del Código Penal Venezolano, que prevé el principio de
legalidad y también al artículo 61, que constituye la norma rectora de la responsabilidad penal en
nuestro Código Penal Venezolano. Y partiendo de éstas, define al delito como: ―Las acciones u
omisiones previstas por la ley y castigados por ella con una pena‖.
Hechos que se pueden dar por acción (homicidio intencional) u omisión (cuando no quiero lesionar
pero sucede).

EL SISTEMA ANALÍTICO
Se trata del sistema mediante el cual se toma el delito como un todo integral y se divide, a los fines de

75
su estudio, en sus diversos elementos integrativos, los cuales son:
1.- LA ACCIÓN O ACTO.
2.- LA TIPICIDAD.
3.- LA ANTIJURICIDAD.
4.- LA IMPUTABILIDAD.
5.- LA CULPABILIDAD.
6.- LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD.
7.- LA PENA.

Es un acto típicamente antijurídico, culpable e imputable a un hombre, castigado con una pena.

CARACTERES POSITIVOS DEL DELITO


A) LA ACCIÓN
Se trata de la conducta humana voluntaria (Positiva: acción y Negativa: omisión) dirigida a la obtención
de un resultado dañoso contra un interés jurídico o tutelado por el Estado. Puede traducirse en una
acción propiamente dicha o en una omisión. Art. 61 Código Penal: Nadie puede ser castigado como
reo de delito no habiendo tenido la intención de realizar el acto que lo constituye, excepto cuando la ley
se lo atribuye como consecuencia de una acción u omisión.
B) LA TIPICIDAD
Esta acción o este acto (traducido en una acción o en una omisión) debe aparecer descrito en algunas
de las normas penales que constituyen el elenco que el legislador ha incriminado como delictuales.
Debe aparecer descrita en algún TIPO PENAL. Es una relación de perfecta adecuación entre un acto
de la vida real y una norma jurídica. El delito debe encausar, debe estar tipificado en un artículo del
CP.
C) LA ANTIJURICIDAD
Se trata de aquella conducta contraria al Derecho que se opone a las normas culturales, por un
determinado Estado. Por ejemplo: matar, viola la norma cultural que reconoce el derecho a la vida.
Que vaya en contra de la ley. Así no conozca la ley, aplica una relación de contradicción entre el hecho
y la norma.
D) LA IMPUTABILIDAD-IMPUTABLE
Es la capacidad para ser sujeto activo de derecho. Así serán imputables en Venezuela, los mayores de
edad (mayor de 18 años) que no sufran ninguna limitación en sus facultades mentales que le impidan
la capacidad para ―entender y querer su acto‖. Esta limitación puede ser una enfermedad mental de
mayor entidad (artículo 62 del Código Penal) en cuyo caso, el individuo está protegido por una causa
de inimputabilidad absoluta, o puede tratarse de una enfermedad mental que atenúe el grado de
responsabilidad sin excluirla totalmente y entonces, la imputabilidad será disminuida (artículo 63 del
Código Penal).
Es el conjunto de condiciones físicas, psíquicas y de salud mental suficientes como para ponerle en
mano o bajo responsabilidad de la persona que comete un hecho antijurídico.
E) LA CULPABILIDAD
Se trata de un juicio de reproche, que hace el autor del delito. La culpabilidad es ―el conjunto de
aquellos presupuestos que constituyen en relación al agente la reprochabilidad personal de la acción
antijurídica, en forma tal que, la acción se manifiesta como expresión jurídicamente reprochable de la
personalidad del agente‖
-Es el juicio de reproche personal que, se dirige al sujeto por haber violado con un determinado
comportamiento los deberes que le impone el ordenamiento jurídico penal.
- Es el juicio de reproche personal que, se dirige al sujeto por haberse comportado en forma diversa a
la exigida por el ordenamiento jurídico-penal‖.
F) LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD.
Se trata, de las ―circunstancias exteriores que nada tienen que ver con la acción delictiva, pero a cuya
presencia se condiciona la aplicación de la sanción‖.
Son más bien requisitos de perseguibilidad como la exigencia de que la quiebra sea declarada en lo
mercantil para que el delito del quebrado pueda perseguirse por la justicia penal.
G) LA PENA
Aun cuando Mendoza sostiene que la pena es el carácter específico del crimen, nosotros pensamos
que sólo es una consecuencia de que: la conducta humana se adecúe totalmente a las exigencias del
tipo y el individuo imputable resulte culpable y por tanto no constituye realmente un elemento de delito.
Es una consecuencia de haber cometido un acto antijurídico.

76
“INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO”. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este
material.
Disponible en: http://www.enriquenava.com.ve/2009/11/la-teoria-del-delito-derecho-penal.html

¿Cuáles son los elementos negativos del delito? Señalemos ejemplos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

LECTURA 12: ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO.

Si hay ausencia de uno de los elementos, hay delito pero no responsabilidad penal.

A) AUSENCIA DE ACCIÓN
Art. 62 del Código Penal: ―No es punible quien ejecute la acción hallándose dormido, o en estado de
enfermedad mental suficiente‖. En esta norma se consagra la ausencia de acción, pero además, hay
ausencia de acción en el acto violentado, en el acto reflejo y en los actos inconscientes o automáticos.
(Hipnosis, Ebriedad del sueño). Es cuando a pesar de darse la conducta externa, se demuestra que el
acto se realizó en inconciencia.
B) AUSENCIA DE TIPICIDAD (ATIPICIDAD)
Es cuando esa conducta desplegada por el ciudadano no encaja en ninguna norma penal, es atípica.
Art. 1 CP. Es atípico, cuando no es adecuado a ninguno de los tipos consagrados en la ley penal.
C) AUSENCIA DE ANTIJURICIDAD-―CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN‖
Se trata de circunstancias en las cuales a pesar de que el acto es típico se justifica por obrar con
derecho para hacerlo o en cumplimiento de un deber. El Código Penal Venezolano consagra las
siguientes:

77
1. Obrar en cumplimiento de un deber (Art 65. Ord. 1). Especiales Art. 65-1° y 2°. Obediencia legítima y
debida.
2. Obrar en el ejercicio legítimo de un derecho, de la autoridad, del oficio, de un cargo.
3. Obrar en defensa de la propia persona (Art 65. Ord. 3) COMUNES. Estado de necesidad (Art. 65.
Ord.4)
4. Obrar en defensa de su derecho.
5. Obrar en defensa de bienes contra el ladrón nocturno (Art. 423).
6. Obrar en defensa contra la arbitrariedad de los funcionarios (Art. 220 y 227).
7. El estado de necesidad en el aborto (Art. 433. párrafo 3°).
8. Necesidades especiales (caso 3 del art. 162).
9. Omisión por causa legítima (Art. 73)
10. Derecho de tenencia y de porte de armas (Art. 275, 279, 280, 282).
11. Contenida en escritos presentados por las partes o sus representantes o discursos en estados, por
necesidad de defensa (Art.447).
Aplica a lesiones y homicidios.
D) AUSENCIA DE IMPUTABILIDAD.
También denominada ―Causas de Imputabilidad‖ y constituyen una razón definitiva para la inexistencia
de responsabilidad penal.
Artículo 62 (inimputabilidad total): No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en
estado de enfermedad mental suficiente‖.
Artículo 63 (inimputabilidad disminuida): ―Cunado el estado mental sea tal que atenúe en alto grado la
responsabilidad, sin excluirla totalmente‖.

E) AUSENCIA DE CULPABILIDAD
Denominadas Causas de Inculpabilidad. Son aquellas razones que hacen improcedente el ―juicio de
reproche‖ al autor de la conducta típica. El Código Penal Venezolano acepta las siguientes:
1. El error, conforme al Art. 61 que establece: ―Nadie puede ser castigado como reo de delito no
habiendo tenido la intención de realizar el hecho que lo constituye…‖
2. La obediencia legítima y debida (Ord. 2, Art. 65).
3. La violencia moral, como estado de necesidad. (Ord. 4 del Art 65).
4. Las eximentes putativas, o sea, la creencia en una causa de justificación:
Cumplimiento de deber, ejercicio legítimo de derecho, autoridad, oficio o cargo, estado de necesidad,
defensas de persona y derechos, etc.
5. Omisión por cause insuperable, (Art. 73).
6. Autoinculpación falsa de un delito para salvar a los parientes. Amigos y bienhechores, como no
exigibilidad de otra conducta (caso 2 Art. 239).
7. Enjuiciamiento de parientes cercanos, no exigibilidad de otra conducta (Art. 257).
8. Amparo o suministro de víveres, a un pariente cercano, amigo íntimo o bienhechor de los
agavillados (Art. 290).
9. Los autores alemanes colocan en estas causas la ―no exigibilidad supralegal de otra conducta‖.
10. Exposición de daño o peligro personal en la omisión de prestación de ayuda a persona herida, en
situación peligrosa o inanimada (último aparte, Art. 438).

F) AUSENCIA DE CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD


Cuando la figura imputada tiene dentro de la estructura del tipo una exigencia extraña o extrínseca al
hecho y esta no se cumple. Ejemplo: No hubo declaratoria de culpabilidad en el delito de quiebra (Art.
342 del CP).

G) AUSENCIA DE PENALIDAD.
También denominada ―Excusas Absolutorias‖. El legislador, por causas de utilidad o por razones de
política social suprime en algunos casos la posibilidad de penar algunas conductas. El Código Penal
nuestro reconoce la siguiente:
1. El que aparezca sublevado en armas contra el Gobierno legítimo de la República, y deponga a la
primera intimación de la autoridad pública (Art. 130).
2. El rebelde que se aparta de las revueltas o se retrae de los actos de perturbación, a la primera
intimación de la autoridad de la autoridad pública o lo hace por propia o espontánea deliberación. (Art.
133).
3. El que estorbando la defensa nacional, atienda o respete las intimaciones de la autoridad, y deje de
hacerlo (Art. 133).

78
4. Los rebeldes que hayan disuelto la gente armada o impedido que ésta cometa los delitos por los
cuales se ha reunido (caso 1° Art. 162).
5. Los que se retiren de un complot político antes de haberse dado principio a la ejecución de un delito
y antes de que se inicie el procedimiento judicial correspondiente (Art. 163, cuarto aparte).
6. Las personas que hubieren formado parte de una asociación para los fines a que se contrae el Art.
217. Si al primer requerimiento de la autoridad disuelven la asociación.
7. El testigo falso que se retracte de su testimonio, en las hipótesis previstas en el Art. 244.
8. El que impida la falsificación o alteración de monedas o la circulación de las ya falsificadas. Art. 303.
9. Art. 481 CP. En los delitos contra la propiedad. El cónyuge no separado legalmente, los parientes
afines en línea ascendente, el padre o la madre adoptivos, el hijo adoptivo, el hermano o la hermana
que viven bajo el mismo techo, están exentos de pena como lo dispone…

“ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO”. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este
material.
Disponible en: http://www.enriquenava.com.ve/2009/11/la-teoria-del-delito-derecho-penal.html

PONGAMOS A TRABAJAR NUESTRA IMAGINACIÓN Y ELABOREMOS


EL CUADRO COMPARATIVO DE ACUERDO AL PUNTO QUE LE
CORRESPONDIÓ AL EQUIPO…

79
Actividad 3: Casuística.

El o la educadora con las respuestas obtenidas y las lecturas realizadas en


las actividades correspondientes al encuentro didáctico utilizará el Método de
Casos (casuística) con el fin de aplicarlo al caso que se estudiará. Cada
grupo de estudiantes hará una síntesis en su material didáctico y extraerá los
principales aportes del suceso al tema en desarrollo.

EL METODO DE CASOS (casuística).

Al inicio de una clase luego de una introducción, a continuación de una explicación o al final de la
misma clase (que se constituirá en el inicio de la siguiente actividad) es posible utilizar el ―método de
casos‖ con el fin de aplicar a un caso concreto, el domino teórico alcanzado en un tema dentro de una
asignatura. El profesor trae a la clase ―un caso‖ (real o simulado) para que sea tratado, explicado y
demostrado por los estudiantes, como ―un ejemplar típico‖ de aplicación de los aspectos teóricos
estudiados en una clase o durante un período de clases. Es importante indicar que no necesariamente
el caso debe ser presentado por el profesor a los alumnos, sino que éstos pueden indicar el dominio de
saber, trayendo a la clase un caso al que se aplique por ejemplificación la teoría vista. Hoy día es
necesario ampliar el modelo de casos pues un video, una persona, una experiencia o una película,
pueden constituir un caso.

―EL MÉTODO DE CASOS”. Adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: portales.puj.edu.co/didáctica/Sitio.../Practicaspedagogicas.doc

80
Vecinos linchan a presunto delincuente y lo queman en un estadio
El delincuente habría abusado sexualmente de una muchacha embarazada.

MARIANELLA RODRIGUEZ | EL UNIVERSAL


Martes 13 de noviembre de 2012 03:56 PM
Valencia.- Una turba de vecinos de la comunidad de Quebrada Honda, en el municipio San Carlos del
estado Cojedes, linchó a un presunto delincuente a quien acusaron del homicidio y ultraje de una joven
embarazada junto a su pareja, en un hecho que ocurrió el pasado fin de semana en la citada localidad.

El presunto hampón fue llevado hasta el pequeño estadio del barrio Andrés Eloy Blanco de la localidad
llanera, y allí fue rociado con gasolina y luego quemado vivo por los furibundos vecinos.

Los moradores del sector donde se registró el doble homicidio decidieron investigar por su propia
cuenta para dar con el paradero de los tres delincuentes que actuaron en el hecho de sangre.

Fuentes policiales confirmaron que el pasado sábado 10 de noviembre Wilkellys Ysdelmar Heredia
Betancourt (18), fue torturada, violada y luego asesinada junto con su pareja identificada como José
Gregorio Pérez Farfán (29) en el interior de su humilde vivienda.

Este lunes los habitantes de Quebrada Honda localizaron y capturaron a uno de los tres presuntos
asesinos, identificado como José Fernando Piña Rumbos (24), conocido en el sector con el alias de "el
nene".

Tras el ajusticiamiento, los habitantes de Quebrada Honda iniciaron la búsqueda de los otros dos
delincuentes, pero ante lo ocurrido con "el nené", uno de los sospechosos que es menor de edad fue
entregado al CICPC por su propia madre mientras que el otro fue capturado por efectivos de la Guardia
Nacional a bordo de un colectivo que iba rumbo a Valencia.

Efectivos de la delegación Cojedes del CICPC, Guardia Nacional y Policía regional se trasladaron al
campo deportivo donde ocurrió el linchamiento a los fines de efectuar el levantamiento del cuerpo que
estaba totalmente quemado. Los restos fueron trasladarlo a la morgue de San Carlos.

El comisario Carlos Hernández, jefe de la subdelegación San Carlos del CICPC, informó que todos los
organismos de seguridad del estado trabajan coordinadamente en el caso del doble homicidio y los
otros ocurridos el fin de semana.

Noticia tomada del periódico “El Universal”. Martes: 13 de Noviembre de 2012.


Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: http://www.eluniversal.com/sucesos/121113/vecinos-linchan-a-presunto-
delincuente-y-lo-queman-en-un-estadio

81
Luego de leída la noticia, respondamos las siguientes preguntas:

En el caso del suceso anterior: ¿Los vecinos actuaron como una instancia de
control social informal?¿Por qué? Razonemos nuestra respuesta.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA 13: DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL.

Son instancias de control informales la familia, la escuela, el cura del pueblo. Hay pues pautas ajenas
al Derecho que inciden porque si todos los conflictos se resolvieran con ayuda del Código Penal los
juzgados estarían colapsados. Por lo tanto, existen mecanismos informales de control que son
positivos y el Derecho penal es el último que se utiliza, una vez que se ha comprobado que todas las
demás instancias han fracasado.

Por este motivo, el CP describe una serie de conductas que quieren evitarse con carácter general, por
ejemplo: los homicidios, las violaciones, el fraude fiscal… Muchos de estos supuestos canalizan su
sanción a través del CP. Para hacerlo se establecen consecuencias jurídicas que son: penas y
medidas de seguridad.

Las penas corresponden a los sujetos que han sido declarados culpables. De modo que la culpabilidad
es el presupuesto de la pena, de tal suerte que sólo es culpable aquel al que se le puede exigir que
cumpla la norma jurídica que prohíbe matar, violar, etc. Así pues, la pena sólo está dirigida a las
personas culpables.

Otra cosa es la ausencia de culpabilidad, que es por ejemplo el inimputable, o sea, aquel que no
conoce el carácter lícito de lo que está realizando al tener problemas mentales. Estas personas no

82
pueden tener sanción como tal. En estos casos lo que se toma es una MEDIDA DE SEGURIDAD, que
suele ser el ingreso en un centro psiquiátrico.

Dentro del control social formal existen instancias de control social, lo que supone que el Derecho
penal no se materializa sólo, sino que tiene que pasar por personas que lo controlan, como por ejemplo
policías, jueces, administración de justicia, etc. Son sujetos o instituciones que concretan ese control
social. Hay que destacar que el sistema en sí no es perfecto.

El Estado para evitar determinados comportamientos tiene además otros medios para ejercer el control
social. En efecto, toda sociedad genera instancias formales e informales de control social.
Ese control social se ejerce mediante mecanismos no formalizados jurídicamente como las normas
morales, o la educación y también a través de las normas jurídicas, las generales y las penales, junto
con el aparato institucional destinado a aplicarlas y hacerlas cumplir.

El Derecho penal es sólo uno de los instrumentos de control social formal. Tanto el Derecho penal
como el conjunto de sistemas de control social responden a un sistema de valores que a su vez refleja
las relaciones de poder que se dan en una determinada sociedad.

El Derecho penal en sentido estricto es el conjunto de las normas jurídicas penales y éstas son sólo
una parte del sistema penal, compuesto por el conjunto de normas, instituciones, procedimientos,
espacios y agentes que operan en el sistema y lo hacen funcionar. Sólo si se tiene en cuenta todo el
sistema penal en su conjunto, se podrá comprender y valorar la realidad del Derecho penal.

Esas instancias de control social históricamente han servido para realizar una aplicación desigual del
sistema social. Esto significaba que policías, jueces… hacían una aplicación diferente del CP, ya que,
por ejemplo no era lo mismo que la estafa la cometiera un prestigioso banquero que un ahorrista de
clase baja.

Sin embargo, estas instancias han podido hacer una aplicación desigual del Derecho penal que se
caracterizaba por una aplicación arbitraria.

“DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL”. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: www.uhu.es/delegacionderecho/.../.

¿Consideras que se los vecinos actuaron conforme a derecho al ajusticiar al


presunto violador? Reflexionemos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

83
LECTURA 14: EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS.
Este principio recibe también las denominaciones de principio de reserva, principio de positividad y
principio de concentración legalista; sin embargo, comúnmente se le llama principio de la legalidad de
los delitos y de las penas. El enunciado de este precepto es ―Nullum crimen, nulla poena sine lege‖ (no
hay delito ni hay pena sin ley previa en la cual se tipifican determinados actos como delitos y se indican
las penas aplicables a las personas que los perpetran).

Este principio se desarrolla en dos garantías:


1) Garantía Criminal: En virtud del principio de garantía criminal ―no hay delito sin ley previa‖, los únicos
actos que pueden ser considerados como delitos son los previstos en la ley penal como tales.
2) Garantía Penal: ―No hay pena sin ley penal previa‖. Es decir, que una persona que haya cometido
un acto previsto en la ley penal como delito, puede tener la seguridad de que no se le aplicará la
sanción penal prevista en dicha ley para otro acto determinado. Por lo tanto, las únicas penas que
pueden aplicarse a los delincuentes son las previstas en la ley penal como consecuencia de la
perpetración de los delitos cometidos. En virtud de la garantía penal, la persona que ha cometido un
delito puede tener la seguridad de que si bien puede y debe ser castigada, no debe serlo
arbitrariamente, ni en una forma caprichosa, sino de acuerdo a lo previsto en la ley penal, de acuerdo a
la sanción establecida como consecuencia del delito cometido, y no con pena distinta ni en especie ni
en cuantía.

Referencia Bibliográfica:
Grisanti, H.: (2006) “Lecciones de Derecho Penal”. Parte General. Decimosexta edición. Vadell hermanos
editores. Caracas-Venezuela.
Tomado y adaptado para fines pedagógicos de este material.

¿Se aplicó una sanción penal al presunto violador o por el contrario fue
víctima de un delito? Hagamos un breve análisis.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

84
LECTURA 15: LA LEY PENAL.
En virtud del principio de la legalidad de los delitos y las penas, la Ley Penal es la única fuente directa
e inmediata, propia y verdadera, de nuestra disciplina, o sea del Derecho Penal.
La Ley Penal es la manifestación de la voluntad colectiva, expresada por los órganos competentes,
constitucionales, mediante la cual se tipifica ciertos actos como delitos y se establecen las sanciones
penales aplicables a las personas que los perpetren. En virtud del principio preindicado, la Ley Penal
es: A) Advertencia: si una persona comete un delito, será castigada con la pena o sanción prevista la
Ley Penal para ese delito. B) Garantía: si una persona no ha cometido delito, no debe ser juzgada ni
castigada penalmente. No deberá ser sometida a la aplicación de una sanción penal.

Referencia Bibliográfica:
Grisanti, H.: (2010) “Lecciones de Derecho Penal”. Parte General. Vigésima primera edición. Vadell
hermanos editores. Caracas-Venezuela.
Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.

¿CONOCES LA ESTRUCTURA DE LA NORMA PENAL…?


Busquemos el Código Penal y analicemos el artículo 407, así concluiremos
que en su encabezamiento contiene un supuesto de hecho, es decir, la
conducta que debe realizar alguien: "Quien quite la vida a una persona",
luego viene en la misma norma la consecuencia para quien subsuma su
conducta en el encabezamiento de la norma, es decir, para quien de muerte
a alguien: "Sera castigado con presidio de tanto a tantos años”.

¿Qué Ley del pasado te recuerda la conducta de los vecinos? Exprésalo


brevemente.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Los vecinos interpretaron alguna Ley Penal?¿Cuál? Reflexionemos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

La potestad de interpretar la Ley Penal, corresponde a:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

85
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA 16: LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL.


Concepto. Es la operación lógico-jurídica que tiene la finalidad de establecer el sentido, el significado y
el alcance de las disposiciones generales y abstractas de las leyes penales, para permitir la aplicación
de las mismas a los casos particulares y concretos que, en materia penal, plantee la realidad.

NATURALEZA DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL: Una vez que la ley entra en vigencia,
se independiza de su pasado, y muchas veces dice actualmente algo muy distinto de lo que quisieron
significar aquellas personas que le dieron vida a la ley, en virtud de los cambios sociales, políticos,
éticos, etc. Que se produjeron entre el momento inicial y el momento en que esa ley se va aplicar. La
meta de la interpretación es la voluntad de la ley, es decir, es la voluntad objetiva. Lo que interesa es el
sentido que tiene ahora y no el que tenía cuando entró en vigencia. Lo que interesa es el sentido que
tiene ahora en el lugar donde es menester aplicarla a un caso concreto y particular que presenta la
realidad.
CLASIFICACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL:
I) Según el intérprete: a) Auténtica o legislativa, como su nombre lo indica, es la realizada por el
mismo órgano, por el mismo poder que ha dictado las normas jurídicas interpretadas, es decir por el
órgano legislativo. Es la realizada por el mismo órgano o poder que dictó las normas, y se subdivide
en:
1. Interpretación auténtica, legislativa, contextual o simultánea, que existe cuando en el mismo
texto legal están contenidas las normas interpretadas, que son aquellas cuyo sentido y alcance es
menester esclarecer, y las interpretativas, que son las que tienen por finalidad esclarecer el sentido y
finalidad de las primeras. En el mismo texto se encuentran ambas normas. Por ejemplo: en el ordinal
1° del artículo 77 del Código Penal vigente se consagra, como consecuencia de los hechos punibles, el
ejecutarlos con alevosía; y en el mismo precepto se explica el significado de este término al declarar:
―Hay alevosía cuando el culpable obra a traición o sobre seguro‖. La norma interpretada es la que
utiliza el término alevosía, y la interpretativa es la que nos explica lo que debe entenderse por dicho
término…
2. Interpretación auténtica o legislativa posterior: En ciertos casos, tras haber dictado determinada
ley penal, surgen inconvenientes en lo que respecta a la interpretación y, por tanto en lo que respecta a

86
la aplicación de esa ley, por ejemplo: Disposiciones de leyes oscuramente redactadas, haciendo
imposible su interpretación y aplicación a los casos concretos que se planteen en la realidad.
Entonces, el mismo poder que dictó la ley, al darse cuenta de esas dificultades, dicta posteriormente
una nueva ley que tiene por finalidad aclarar las disposiciones de la anterior, para eliminar de esta
manera las dificultades que se han presentado en la interpretación y aplicación de la misma ley entrada
anteriormente en vigencia; la norma interpretativa está contenida, entonces, en un texto legal que entre
en vigencia con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley interpretada.
b) Judicial o jurisprudencial o forense: es la que realizan los jueces competentes cuando aplican
disposiciones generales y abstractas de la ley a los casos particulares y concretos que plantea la
realidad.
c) Doctrinal, doctrinaria o científica: es la realizada por loa Maestros del Derecho, por los juristas
especializados en materia penal, con el propósito de llevar al verdadero sentido de la ley.

FUERZA OBLIGATORIA DE ESTAS CLASES DE INTERPRETACIÓN:


1. La auténtica o legislativa tiene la misma fuerza obligatoria general y abstracta propia de la ley. Tiene
fuerza obligatoria erga omnes, respecto a todas las personas y en todos los casos que están
comprendidos en sus supuestos de hecho. Así, por ejemplo, entre nosotros, hay que tomar los
vocablos alevosía y escalamiento con los significados que respectivamente les asigna el Código Penal.
2. La judicial tiene fuerza obligatoria sólo en el caso concreto, tiene fuerza obligatoria limitada y referida
al caso concreto que ha sido resuelto por la sentencia en cuestión, referida a las personas involucradas
en el caso concreto que ha sido resuelto por la sentencia mediante la cual se ha realizado la
interpretación judicial de una determinada disposición legal.
3. La doctrina no tiene fuerza obligatoria, ni general, ni limitada, ni referida al caso concreto. No obliga
en ningún caso; sólo tiene autoridad de razón; tiene poder de persuasión, que se deriva de la solidez y
sensatez de los argumentos y razonamientos que haya empleado el jurista al interpretar una
disposición legal, al asignarle un sentido y un alcance determinados.
II) Según el medio empleado, puede ser: a) Gramatical: es aquella que pretende establecer el sentido
y el alcance de determinada disposición legal, mediante el examen del significado propio de las
palabras que componen el texto legal; y además, mediante el examen de las relaciones que esas
palabras guardan entre sí. Tiene dos elementos: uno literal, que atiende al significado propio de las
palabras que integran el texto legal; y otro sintáctico, que toma en cuenta las relaciones que guardan
entre ellas las palabras que integran el texto legal… b) Teleológico o finalista: Muchas veces, sobre
todo cuando una disposición está oscuramente redactada, no basta con examinar las palabras de la
ley y las relaciones de éstas, para poder esclarecer el sentido y significado de esa disposición legal,
sino que hay que remontarse a la realidad para la cual fue dictada esa ley; a la razón que tuvo el
legislador para dictar una disposición legal determinada…
III) Según los resultados alcanzados, puede ser: a) Declarativa: Existe interpretación declarativa
cuando hay total conformidad entre el texto legal y la voluntad de la ley. Cuando la ley dice ni más ni
menos de lo que quiso decir, se expresa la voluntad legislativa tan correctamente que no hay defecto ni
exceso de expresión. b) Extensiva: En ciertas ocasiones el texto legal no alcanza a expresar toda la
voluntad legislativa y por eso hay que extender el significado propio de las palabras, para poner de
acuerdo el texto legal con la voluntad legislativa; y en este caso se habla de interpretación extensiva.
Hay que extender el significado de las palabras que integran el texto legal a la voluntad legislativa y así
lograr ponerlos de acuerdo. c) Restrictiva: En ciertos casos, el texto legal expresa más de lo que
pretendió expresar la voluntad legislativa, entonces hay que restringir el significado de las palabras del
texto legal para poner de acuerdo éste con la voluntad legislativa. En todos los casos, siempre se trata
de poner de acuerdo la voluntad y el texto legal.

Referencia Bibliográfica:
Grisanti, H.: (2010) “Lecciones de Derecho Penal”. Parte General. Vigésima primera edición. Vadell
hermanos editores. Caracas-Venezuela.
Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.

Para finalizar la actividad expresemos la opinión que nos merece el caso


estudiado a la luz de los aprendizajes.

87
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

“ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO, SINO CREAR LAS


POSIBILIDADES PARA SU PROPIA PRODUCCIÓN O CONSTRUCCIÓN”

Paulo Freire

88
ENCUENTRO DIDÁCTICO 3. GENERALIDADES DE DERECHO
PROCESAL PENAL.

Saber: En el encuentro didáctico denominado “Generalidades de Derecho


Procesal Penal‖, las y los estudiantes caracterizarán al proceso penal en el
marco constitucional y legal como instrumento fundamental en la búsqueda
de la justicia, asumiendo el desempeño de sus funciones como futuras/os
funcionarias/os de Investigación Penal comprometidos con la humanización y
democratización de la justicia penal.

Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro.

Se llevarán a cabo las siguientes actividades:


1. El Proceso Penal: El o la educadora a través de la técnica de la pregunta
explorará los conocimientos previos de las y los estudiantes, mediante la
formulación de preguntas generadoras, cuyas respuestas deberán estar
argumentadas.
2. Mesas problematizadoras de trabajo: En las que socializarán de manera
individual el conocimiento, las dudas y/o aspectos que no tengan claros con
respecto al contenido del tema objeto de estudio, haciendo una breve
exposición a sus compañeros y compañeras.
3. Elaboremos Mapas mentales. Las y los estudiantes elaboran mapas
mentales, a través de los cuales, organizan los aprendizajes y generan
nuevas ideas.
Para las mencionadas actividades contarás con diversas lecturas que te
servirán de insumo.

89
Actividad 1. El Proceso Penal.

El o la educadora a través de la técnica de la pregunta explorará los


conocimientos previos de las y los estudiantes, mediante la formulación de
interrogantes, cuyas respuestas deberán estar argumentadas.

TÉCNICA DE LA PREGUNTA
Esta técnica consiste en apoyar el aprendizaje mediante la formulación de preguntas de alto nivel.
El o la educadora:
 Emplea preguntas divergentes (construcción Vs. memorización).
 Solicita argumentos en las respuestas.
 Redirecciona las preguntas cuando las respuestas sean erróneas o incompletas.
Se usa para:
Orientar los conocimientos de los alumnos acerca del tema en estudio.

Jornadas de actualización profesional para el personal docente del IUTARC. Taller: “Planificación didáctica
para la construcción de aprendizajes significativos”. Facilitadora: M.Sc. Profa. Haydée Flores de Lovera.
Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.

Se sugieren (entre otras) las preguntas siguientes:


¿Qué es el Proceso? Definamos con nuestras propias palabras.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

90
¿Cuál es la naturaleza jurídica del proceso? Utilicemos nuestras propias
palabras.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

LECTURA 1: EL PROCESO
El Proceso constituye una serie encadenada de actos dirigidos hacia una finalidad, que se concretan
en la reconstrucción metodológica de un suceso, lo cual supone un orden lógico de aprehensión
valorativa desde la posibilidad, pasando por la probabilidad, para finalmente arribar a la certeza sobre
su comisión, su carácter delictivo, la imputación y responsabilidad que pueda predicarse, así como los
efectos civiles derivados del hecho, o en caso contrario, establecer la inocencia del sindicado, aún en
términos de posibilidad en aplicación del principio ―in dubio pro reo‖.
También se ha definido el proceso como ―el desarrollo de particulares relaciones jurídicas entre el
órgano sancionador y el procesado o demandado, para buscar la efectividad del derecho material y las
garantías debidas a las partes que en él intervienen…
La referencia a que el proceso penal está constituido por una sucesión de actos dirigidos a la
concreción del Derecho Penal material y que tales actos están a cargo de los sujetos procesales, sólo
nos proporciona una idea de su aspecto externo. En efecto, sobre la naturaleza jurídica de tal sucesión
de actos, la doctrina ha manejado varias tesis:
El proceso como relación jurídica que se desarrolla entre el juez y las partes (acusador y acusado).
Esta tesis adquiere aplicación en el marco de un sistema acusatorio en el cual el juez se convierte en
un árbitro que resuelve el conflicto planteado entre las partes. En el sistema inquisitivo difícilmente
podría concretarse esta relación, por cuanto el juez se involucra en el conflicto, es decir, asume el rol
de acusador.
El proceso como situación jurídica que se concreta por los actos que las partes realizan ante el juez;
por tanto, el proceso estaría conformado como una serie de situaciones producidas por loa actos
procesales de los sujetos del proceso, con la finalidad de mejorar su situación hacia la sentencia
favorable, que van generando expectativas e incertidumbre que sólo terminan en la situación unitaria y
final que es la sentencia.

91
Referencia Bibliográfica:
Vásquez, M. (2009). “Derecho Procesal Penal Venezolano”. 3era. Edición. Caracas-Venezuela.
Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.

Esquematicemos las fases del Proceso Penal. ¿En qué consisten?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Qué instancia u órgano dirige la fase preparatoria o de investigación?
Argumentemos.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿El proceso penal está dirigido sólo a demostrar la participación de una


persona en la comisión de un delito? ¿Si o No? ¿Por qué? Argumentemos.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

LECTURA 2: EL PROCESO PENAL ESQUEMA BÁSICO

92
FASE PREPARATORIA O DE INVESTIGACIÓN
Sobre la fase de Investigación:
―En la fase de investigación se ordena la práctica de las diligencias que se encuentran dirigidas a
establecer si existen méritos para acusar o no a una persona‖.
El proceso penal venezolano se divide en varias fases, a saber, Fase Preparatoria, Intermedia, de
Juicio Oral y Público, y Fase de Ejecución, ejecutándose en cada una de ellas cierto tipo de actos de
orden procedimental. (Artículo 108, numerales 1 y 2 del COPP).
Fase preparatoria o de investigación es dirigida por el Ministerio Público y tiene como finalidad,
conforme lo dispone el artículo 280 del COPP, la preparación del Juicio, mediante la investigación de
los hechos en la búsqueda de la verdad, recabando todos los elementos de convicción que sirvan de
fundamento tanto a la acusación Fiscal, como a la defensa del imputado. En esta etapa del proceso, la
representación Fiscal debe practicar todas aquellas diligencias que estime pertinentes; siendo
necesario acotar, que tales elementos a recabar, deben servir tanto para demostrar la participación de
una persona en un hecho punible, como para exculparle, estando obligado conforme lo pauta el citado
artículo, ―…a facilitar al imputado todos los datos que lo favorezcan‖ (Artículo 281 COPP).
Cuando el aludido artículo, hace mención a: ―… la recolección de todos los elementos de
convicción…‖, se está refiriendo a la práctica de todas las diligencias que se consideren necesarias
para el esclarecimiento de los hechos, por ello, sólo durante esta fase es que deben realizarse todas y
cada una de las diligencias de investigación a ser integradas en el proceso.
Una vez que se recibe una denuncia, la querella o al tener conocimiento de la comisión de un hecho
delictual de acción pública, el Fiscal del Ministerio Público debe dar inicio a la investigación y ordenar
se practiquen todas las diligencias tendientes a la búsqueda de la verdad (artículo 300).
Su fin es la práctica de las diligencias que están dirigidas a determinar si existen o no razones
suficientes para interponer una acusación contra el imputado y solicitar su enjuiciamiento o en caso
contrario, requerir el sobreseimiento de la causa. Igualmente forma parte de la conclusión de ésta fase,
el archivo de las actuaciones, lo que será procedente cuando no existan contra el imputado, elementos
suficientes para que sea formulada una acusación ni para solicitar el sobreseimiento de la misma.‖

Referencia Bibliográfica:
Carmelingo, C. (2011). “Estudios Básicos sobre el Derecho Procesal Penal”. Editorial Buchivacoa. Primera
Edición.
Caracas-Venezuela.

Establezcamos las diferencias entre denuncia, querella y acusación privada:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

93
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA 3: EL PROCESO PENAL ESQUEMA BÁSICO

SOBRE EL INICIO DEL PROCESO.


El proceso penal se inicia ante la existencia o indicios reales suficientes de la perpetración de un hecho
punible.
Inicio de la Investigación:
 De oficio-Noticia del hecho-Notitia criminis. Art.283
 Por denuncia. Art. 285
Querella. Art. 292 al 299
Acusación Privada. (delitos de Instancia privada). Art. 400 al 418

DENUNCIA
La denuncia constituye un modo de proceder para instar el inicio de la investigación penal, tal como lo
dispone la sección segunda, Capítulo II, Título I del Libro Segundo del COPP, referidos,
respectivamente, a la denuncia, el inicio del proceso, la fase preparatoria y al procedimiento ordinario.
Se entiende por denuncia, a la información hecha (sic) por un particular a un órgano competente de un
hecho que a su criterio es un delito. En tal sentido según lo dispuesto en el artículo 285 ―ejusdem‖,
cualquier persona que tenga conocimiento de la perpetración de un hecho punible, puede denunciarlo
ante el Ministerio Público o ante un órgano de policía de investigaciones penales. De lo anterior se
desprende que para la formulación de una denuncia de carácter penal, se debe tener conocimiento de
la comisión de un hecho punible, es decir, debe conocerse de la ejecución del delito o la falta que se
denuncia…
La denuncia no es una acusación.
a) Denuncia: Puede dar inicio a la fase de investigación.
b) Acusación: Es el resultado de la fase preparatoria o de investigación.
La denuncia puede ser escrita u oral y ante la Fiscalía o el órgano policial.
1.Forma y contenido de la denuncia: Art. 286 del COPP:
-La denuncia puede ser verbal o escrita.
-Identificación del denunciante: Domicilio y residencia.
-Debe contener una narración circunstanciada del hecho.
-Señalamiento o identificación de o los responsables del hecho (denunciados).
-Señalamiento de los posibles testigos del hecho…

94
LA QUERELLA
Acto formal y escrito que se presenta ante el Juez de Control competente a través del cual la víctima,
su representante legal o heredero testamentario, podrán ejercer la acción penal solicitando la
investigación y sanción de un delito de acción pública determinado.
La querella penal incorpora la manifestación pública del interés privado respecto a la persecución
penal. De allí que, sólo la persona natural o jurídica que tenga la calidad de víctima puede presentar
querella. Ello es así, no sólo por lo preceptuado en el artículo 292 del COPP, sino también en virtud de
que la potestad de querellarse es uno de los derechos consagrados a la víctima del delito. No obstante
ello, la víctima no querellada podrá igualmente actuar en el proceso; pero su actuación queda limitada
a aquellas respecto de las cuales la ley le otorgó participación.
Con la interposición de la querella se inicia el proceso penal.
La querella sólo puede ser interpuesta por el individuo que tenga cualidad de víctima, siempre de forma
expresa, ante el Juez en funciones de Control. El querellante puede desistir de la Querella en cualquier
momento del proceso.
ACUSACIÓN PRIVADA
De acuerdo al sistema procesal penal, imperante en nuestra nación corresponde al Estado, a través
del Ministerio Público, la titularidad de la acción penal, debiendo ésta ser ejercida de oficio salvo que
sólo pueda serlo por la víctima o a su requerimiento, estableciendo en este sentido el artículo 25 del
COPP…
Ahora bien, el COPP en los artículos 400 al 418, prevé un procedimiento especial para los delitos de
acción dependientes de parte interesada, en ellos se exceptúa la regla general de que la acción penal
es pública por su naturaleza, ya que en esta ley se consagra necesariamente la instancia de la parte
agraviada para poder ejercer la acción penal, con ello se exige que no se podrá proceder sino a través
de la parte directamente perjudicada –la víctima- por el hecho que se investiga, quien será la única
persona autorizada, a través de su apoderado para instaurar una acusación privada, por escrito
directamente ante el Tribunal de Juicio con una serie de formalidades exigidas en el artículo 401
―eiusdem‖ y así exigiendo una investigación del hecho denunciado. Debiendo concurrir personalmente
ante el Juez de Juicio, para ratificar su acusación y teniendo la posibilidad de contar con el
correspondiente auxilio judicial, siendo posible subsanar sólo los defectos de forma existentes en la
acusación privada; debiéndose tener especial cuidado en no violentar el derecho a la defensa y al
debido proceso a los involucrados y sobre todo del querellado.

Referencia Bibliográfica:
Carmelingo, C. (2011). “Estudios Básicos sobre el Derecho Procesal Penal”. Editorial Buchivacoa. Primera
Edición.
Caracas-Venezuela.

¿Cuáles son las características del sistema acusatorio? Escribamos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Cuáles son las características del sistema inquisitivo? Escribamos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

95
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA 4: RÉGIMEN DE LA ACCIÓN PENAL.


El sistema acusatorio que es el primero en surgir en el tiempo y corresponde a una concepción
privada del Derecho Penal, presenta como notas características:
1. La acusación la propone y sostiene una persona distinta del juez, lo que supone que este último está
habilitado para iniciar ex oficio un proceso.
2. El procedimiento es oral.
3. Como consecuencia de la oralidad, el procedimiento es público.
4. Igualdad de derechos y poderes entre acusador y acusado.
5. exclusión de toda libertad del juez en la búsqueda de pruebas, es decir, la proposición de las
pruebas está a cargo de las partes.
6. Libertad personal del acusado hasta tanto la sentencia adquiera firmeza.
El sistema inquisitivo parte de una concepción pública del delito, de allí que postule el que la
persecución penal no puede dejarse en manos de los particulares, ni siquiera en el caso de que se
trate del ofendido. Este sistema presenta los siguientes rasgos:
1. El inicio de la actividad jurisdiccional no depende de la voluntad de un particular, sino de la decisión
del propio órgano judicial o de la iniciativa de otro órgano del Estado, al que se confía la defensa de los
intereses, colectivos, generalmente, el Ministerio Público.
2. El proceso es el único instrumento para la actuación del derecho, por tanto, no es posible acudir a
otras formas de solución de conflictos, en consecuencia, las partes no pueden poner fin al proceso.
3. La determinación del objeto del proceso (la presunta comisión de un hecho punible) no es facultad
de las partes.
4. No hay relación entre la indisponibilidad del objeto del proceso y la congruencia en la sentencia, es
decir, el Tribunal está vinculado por ese hecho en relación al acusado, pero no por la calificación
jurídica que las partes efectúan.
El confiar la acusación a un órgano público (oficialidad) constituye el punto de inicio de la degeneración
del sistema acusatorio. En un principio, la posibilidad de que el Estado asumiera la persecución de los
delitos constituyó un avance, pero, posteriormente, ello dio lugar a una superposición de competencias
o confusión de funciones entre sus diversos órganos, originándose de esta manera el sistema
inquisitivo.
En líneas generales lo que supone el principio de oficialidad, dado su fundamento en el interés
público, es que el proceso, los actos que lo componen y su objeto no estén subordinados al poder de

96
disposición de sujetos particulares, sino que dependan de la actuación de órganos públicos. Este
principio se proyecta en el proceso penal dado que el Estado asume el monopolio del ius puniendi,
impidiendo de esta manera que los particulares dispongan de la consecuencia jurídico-penal del delito,
esto es, de la imposición de la pena.
1. LA ACCIÓN PENAL
En el sistema procesal que desarrolla el Código de Enjuiciamiento Criminal (CEC), el ejercicio de la
acción penal descansaba en cabeza de un órgano del Estado, a quien correspondían las funciones de
acusar y juzgar: el juez. Tenemos entonces que un mismo funcionario dirigía la investigación o
persecución del presunto autor del hecho punible, y le enjuiciaba. Justamente esta concentración de
funciones en una misma persona constituye el principal cuestionamiento que se le formuló al sistema
inquisitivo (que establecía el CEC, aunque teóricamente se le denominaba mixto), de allí que la
orientación central del COPP haya sido la de separar esas funciones, lo que en definitiva se traduce en
el enjuiciamiento con mayores garantías para la persona investigada.

Referencia Bibliográfica:
Vásquez, M. (2009). “Derecho Procesal Penal Venezolano”. 3era. Edición. Caracas-Venezuela.

Definamos con nuestras propias palabras:


¿Qué se entiende por Derecho Procesal Penal?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Cuál es la función del Derecho Procesal Penal?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Señalemos las características del Derecho Procesal Penal.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

97
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA 5: 1. DERECHO PROCESAL PENAL


Su definición, a diferencia de lo que sucede con el Derecho Penal material, debe partir de su objeto y
no de la estructura o términos de sus normas, por tanto puede ser definido como la rama del
ordenamiento jurídico que disciplina el comportamiento de los sujetos que intervienen en el proceso
penal y organiza los órganos estatales a quienes corresponde la función penal, en orden a que se
concrete el derecho penal sustantivo.

2. FUNCIÓN
El Derecho Procesal Penal tiene una doble función: Formal y material. La función material posibilita la
realización del Derecho Penal material, pues constituye el mecanismo para hacer efectiva la
consecuencia jurídica prevista en la norma penal; incluso conforme a las previsiones del Código
adjetivo venezolano, podría afirmarse que también permite la concreción del Derecho Civil, pues uno
de los objetivos del proceso penal es la reparación del daño causado a la víctima del delito; También
tiene como función la protección personal no sólo de la colectividad que siempre resulta afectada por la
comisión de un hecho punible, sino incluso para el propio imputado, pues el proceso constituye un
límite para el Estado en el ejercicio de su función punitiva; como consecuencia de lo anterior el
Derecho Procesal Penal propicia la recomposición de la paz y seguridad jurídica. Desde el punto de
vista formal, el Derecho Procesal Penal dispone el modo, tiempo y forma de realización de los actos
procesales, sus consecuencias jurídicas, la competencia de los órganos estatales y facultades de los
particulares.

3.CARACTERES
a. Público. Al igual que el Derecho Penal material, el Derecho Procesal Penal pertenece al ámbito del
Derecho Público, pues la persecución penal corresponde a órganos oficiales; en el caso del COPP, al
Ministerio Público y a los órganos de investigaciones penales.
El carácter público ha sido una nota permanente en el proceso penal; no obstante, la incorporación que
se ha verificado últimamente de instituciones tendientes a privatizar el conflicto, devolviéndoselo a sus
actores principales (víctima e imputado) tiende a suavizar tal característica.
b. Instrumental. Pues es el mecanismo para lograr la aplicación del Derecho Penal material (nulla
poena sine iuditio). Sólo a través de la sucesión de actos de que está conformado el proceso penal,

98
puede efectuarse la imposición de la pena prevista en la norma sustantiva como consecuencia de la
comisión de un delito.
c. Interno. Las normas procesales son aplicables a quienes hayan cometido un delito o falta en el
territorio de la República y, eventualmente a hechos cometidos fuera del territorio geográfico nacional
pero respecto de los cuales los tribunales venezolanos tienen jurisdicción por haberse perpetrado en
espacios que jurídicamente se consideren integrantes del territorio nacional.
d. Formal o Adjetivo. Regula el trámite para la solución de los conflictos penales.

Referencia Bibliográfica:
Vásquez, M. (2009). “Derecho Procesal Penal Venezolano”. 3era. Edición. Caracas-Venezuela.
Tomado y adaptado para fines pedagógicos de este material.

Actividad 2. Mesas problematizadoras de trabajo.

Mesas problematizadoras de trabajo en las que socializarán con sus


compañeros y compañeras el conocimiento, exponiendo de manera
individual las dudas y/o aspectos que no tengan claros con respecto al
contenido del tema en desarrollo.

MESA REDONDA
Definición:
Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y
preparado, bajo la dirección de un moderador.
Su objetivo es:
Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.
Normas para su preparación:
1. Las personas eligen el tema; con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes,
a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesantes, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad
para que llame la atención de los integrantes.
2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator,
cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.

99
3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de
acuerdo con el siguiente modelo.
4. La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a todos los participantes.
Normas para su realización:
1. Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.
2. El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el procedimiento a seguir.
3. Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el relator toma nota de
los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda.
4. Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.
5. No se debe monopolizar la palabra.
6. El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas
aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado
un punto de la discusión.
7. El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.

“MESA REDONDA”. Adaptado con fines pedagógicos para este material.


Disponible en: http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano1.html

Escribe el nombre del o la estudiante nombrado como moderador:


_____________________________________________________________
Escribe el nombre del o la estudiante nombrado como relator:
_____________________________________________________________

Escribe las dudas y/o aspectos que no tengas claros con respecto al
contenido del tema en desarrollo:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

EXPRESEMOS CON CALMA, CLARIDAD Y CONCISIÓN NUESTRO


PUNTO DE VISTA…!!!
A CONTINUACIÓN ALGUNAS PREGUNTAS QUE SE SUGIERE TOMAR
COMO GUÍA…
¿Qué se tiene como delito flagrante en nuestro ordenamiento jurídico?
Expliquemos.

100
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Puede un particular aprehender al sospechoso y/o la sospechosa?


Argumentemos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Señalemos el lapso que tiene la autoridad para poner a disposición del


Ministerio Público al sospechoso y/o sospechosa:
_____________________________________________________________

Imagen tomada de:


http://2.bp.blogspot.com/_bA7fwONoNdM/SaNku5KV13I/AAAAAAAAALI/qzCaoctyt5k/s320/rami.gif

101
LECTURA 6: 1. APREHENSIÓN EN FLAGRANCIA

Capítulo II
De la aprehensión por flagrancia

Artículo 248: Definición. Para los efectos de este Capítulo, se tendrá como delito flagrante el que se
esté cometiendo o el que acaba de cometerse. También se tendrá como delito flagrante aquel por el
cual el sospechoso se vea perseguido por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o
en el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar
donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con
fundamento que él es el autor.
En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá, aprehender al sospechoso,
siempre que el delito amerite pena privativa de libertad, entregándolo a la autoridad más cercana,
quien lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un lapso que no excederá de doce horas
a partir del momento de la aprehensión, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en relación con la inmunidad de los diputados a la Asamblea Nacional y a los
Consejos legislativos de los Estados. En todo caso, el Estado protegerá al particular que colabore con
la aprehensión del imputado.

Referencia Bibliográfica:
Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Nro. 5.894 Extraordinaria de fecha: 26 de agosto de 2008.

LECTURA 6: 2. APREHENSIÓN EN FLAGRANCIA

Capítulo II
De la aprehensión por flagrancia

Artículo 248: Definición. Para los efectos de este Capítulo, se tendrá como delito flagrante el que se
esté cometiendo o el que acaba de cometerse. También se tendrá como delito flagrante aquel por el
cual el sospechoso o sospechosa se vea perseguido o perseguida por la autoridad policial, por la
víctima o por el clamor público, o en el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el
mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de
alguna manera hagan presumir con fundamento que el o ella es el autor o autora.

102
En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá, aprehender al sospechoso o
sospechosa, siempre que el delito amerite pena privativa de libertad, entregándolo o entregándola a la
autoridad más cercana, quien lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un lapso que no
excederá de doce horas a partir del momento de la aprehensión, sin perjuicio de lo dispuesto en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en relación con la inmunidad de los diputados o
diputadas a la Asamblea Nacional y a los Consejos legislativos de los Estados. En todo caso, el Estado
protegerá al particular que colabore con la aprehensión del imputado o imputada.

Referencia Bibliográfica:
Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 6.078 de fecha: 15 de junio de 2012.

Completemos:
Los órganos de seguridad ciudadana que no ejerzan competencias en
materia de investigación penal y policial, que practiquen detenciones por
delitos flagrantes cuyos rastros materiales ameriten la aplicación de los
métodos de investigación penal, ________________________________
hasta tanto se haga presente un órgano o ente con competencia en materia
_____________________, y pondrá al aprehendido o aprehendida a la
disposición del_____________________.

LECTURA 7: DELITOS FLAGRANTES.


Delitos flagrantes
Artículo 46. Los órganos de seguridad ciudadana que no ejerzan competencias en materia de
investigación penal y policial, que practiquen detenciones por delitos flagrantes cuyos rastros
materiales ameriten la aplicación de los métodos de investigación penal, deberán garantizar la
protección del sitio del suceso y las evidencias hasta tanto se haga presente un órgano o ente con
competencia en materia de investigación penal, y pondrá al aprehendido o aprehendida a la
disposición del Ministerio Público.

103
Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Gaceta Oficial Extraordinario Nro.
6079 de fecha: 15 de Junio de 2012

Hagamos un resumen de todo lo sucedido en la mesa problematizadora:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Actividad 3. Participación ciudadana

Las y los estudiantes elaboran mapas mentales, a través de los cuales,


organizan los aprendizajes y generan nuevas ideas.
Se sugiere incluir además, aspectos relacionados con: “La participación
ciudadana en la administración de justicia penal en Venezuela‖.

104
¿QUÉ SON LOS MAPAS MENTALES?

El Mapa Mental es una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación, con una
representación gráfica. Representa una importante metodología para facilitar el aprendizaje efectivo en
un corto tiempo; ya que su práctica se asemeja al funcionamiento del cerebro; el cual es principalmente
asociativo, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona como un todo, tanto en su
parte lógica como analógica, es decir su hemisferio izquierdo y derecho.
Por lo tanto, el mapa mental procede mediante la asociación de ideas, grafica nuestra estructura de
―pensamiento irradiante‖, una vez ubicada la idea central se desprenden de ella, por asociación y en
forma de ―ramas‖ todas las ideas relacionadas con ella; mostrando las diferentes dimensiones o
aspectos de un mismo tema. Asimismo, logra estimular las habilidades analíticas y creativas de todo
ser humano, a través del uso de imágenes y otros elementos gráficos. Corrigiendo así, la forma del
pensamiento lineal (aprendida en la escuela) la cual no corresponde con nuestra real manera de
pensar ―por asociaciones‖.

“MAPAS MENTALES”. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: http://conocedetodo.com.ve/mapas-mentales/

A CONTINUACIÓN ALGUNAS LECTURAS QUE NOS SERVIRÁN DE


INSUMO…

LECTURA 8: PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

105
Artículo 3. Participación ciudadana. Los ciudadanos participarán en la administración de justicia
penal conforme a lo previsto en este Código.

Comentario: La participación ciudadana arranca de la misma Constitución al autodefinirse como


Estado democrático, desprendiéndose el principio democrático y la participación como forma de éste.
Esto se recoge en los artículos 2, 3, 6, 62, 70, 187 numeral 4 y 253 CRBV.
Correspondencia con el COPP y otras leyes: con los artículos 149 a 166 COPP.

Referencia Bibliográfica:
Rivera, R. (2008). Código Orgánico Procesal Penal. Concordado con el COPP y otras leyes. 1era. Edición.
Editado por: Librería J. Rincón G. C.A. Barquisimeto-Venezuela.

LECTURA 9: PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Respecto de la participación popular en la administración de justicia se han manejado muchos


argumentos. En su contra se ha invocado la ausencia de tradición en algunos sistemas; la falta de
preparación jurídica lo cual puede conducir a errores; el que podrían ser fácilmente impresionados por
las partes; su falta de idoneidad para emitir un juicio que supone la aprobación o desaprobación social
de una conducta y que en algunos países con experiencia juradista, este sistema tiende a
desaparecer. En el caso venezolano, se ha llegado a afirmar su inconstitucionalidad por presuntamente
violentar, entre otras, la garantía del juez natural y a la carrera judicial.

Referencia Bibliográfica:
Vásquez, M. (2009). “Derecho Procesal Penal Venezolano”. 3era. Edición. Caracas-Venezuela.
Tomado y adaptado para fines pedagógicos de este material.

¡¡¡Y AHORA SEAMOS INGENIOSOS Y ELABOREMOS EL MAPA


MENTAL…!!!

106
¡¡¡ESTIMADO Y ESTIMADA ESTUDIANTE TU PERSEVERANCIA ES
ADMIRABLE…!!!

LEAMOS CON ATENCIÓN…

LECTURA 10. CUENTO: "EL HIJO DEL CABALLO” por Gregorio Manzur

El vecindario ha dejado de asombrarse de tanto recato y ya no comenta el hecho. Para todos, en


Cayupangui, Lucila vive con su hermano, ya que, su marido la abandonó. Un buen día, Lucila queda
encinta y al término normal, da a luz a un varoncito. Jacinta, la partera que acude al parto, comenta en
el pueblo la buena nueva y los rumores se elevan por los tejados: "¿Quién es el padre de la criatura?"
"¿La mujer tiene un amante secreto?" O, peor aún: "Cometió incesto con su hermano!" "¡Sacrilegio!‖

A escondidas, un grupo de hombres, comandado por Jacinta la partera, vigila la casa. Pero nadie entra
ni sale. Sólo Benjamín, Lucila y el caballo, ocupan la morada. Y desde hace un mes — ¡mi Dios, como
pasa el tiempo!—también el niño llamado Adrián.

Van entonces a consultar al Juez de paz. Este concluye que hay incesto con el hermano y los envía a
hacer justicia por mano propia, es decir, linchar a la familia. Jacinta y los suyos pasan por la iglesia a
fin de que el padrecura bendiga sus armas. Pero éste los interroga. Puesto al tanto de sus intenciones
el religioso les ordena traerle, antes de la ejecución, dos cabellos, uno de Benjamín, tío de la criatura, y
otro del pequeño Adrián.

—Es la manera más apropiada para establecer la paternidad, les explica el sacerdote. Si los cabellos
de Adrián tienen el mismo espesor, tono y consistencia que los de Benjamín, entonces es su hijo. ¡Lo
que hará que la cólera del Altísimo fulmine a los incestuosos!

Fingiendo una visita al niño que ella vio nacer y aprovechando la fiesta de los Reyes Magos, Jacinta,
acompañada de los aledaños, golpea a la puerta de la casa. Como Benjamín y el caballo tiran la noria
del aljibe, Lucila no tiene más remedio que descorrer los cerrojos y hacerlos entrar. Entonces le
entregan los regalos. Mientras la mujer abre los paquetes, ellos acarician a Adrián, palpan sus
cabellos, lo observan detenidamente. Al salir de la casa van hasta el pozo a entregar el presente a
Benjamín y mientras éste desata el envoltorio, también le acarician la cabeza, palpan sus cabellos y no
dejan de mirarlo con detenimiento.

107
De regreso a la sacristía, Jacinta entrega al sotacura los dos cabellos: uno es de Adrián y el otro de
Benjamín. El religioso los observa con una lupa y concluye que no ha habido incesto. La cabellera de
ambos hombres no coincide. El amante misterioso debe acudir por las noches, burlando toda
vigilancia.

El pelotón de guardia se activa una vez más. Pero todos los esfuerzos por descubrir el pecador
resultan vanos: la casa permanece herméticamente cerrada desde la cena hasta el alba. Cansados
entonces de pasar noches en vela, Jacinta y los aledaños regresan a la sacristía y dan cuenta al
padrecura de sus conclusiones. Esta vez el sacerdote, emocionado hasta las lágrimas, anuncia una
intervención directa del Espíritu Santo: "Así como ocurrió con la concepción del Niño Jesús, así esta
humilde aldeana ha acogido en su seno la Gracia del Señor."

Satisfechos con tan buena nueva, el grupo regresa ante el Juez de paz y comunica la sabia decisión
del padrecura. El leguleyo la acepta con disgusto y despide secamente al pelotón de espías. Estos
retornan, cada cual a sus ocupaciones y no se habla más del asunto.

Pasan cinco años. Al puntear el alba y antes de que el caballo sea ungido al arado o a la noria, Adrián
lo monta en pelo y parte en luengas cabalgatas por valles y serranías.

Caída la noche, sentado en las rodillas de su padre, el pequeño narra a su familia sus incursiones por
el mundo vegetal y mineral. Lucila lo abraza con ojos humedecidos, tío Benjamín alaba su coraje,
mientras que Indalecio Sanjurjo finge maravillarse con tan bellas historias, animando a su hijito a
prolongar las expediciones.

Una mañana, cuando Adrián se detiene ante el arroyo para abrevar su cabalgadura, surge un
campesino llamado Sartorio, herrero de profesión y fingiendo interesarse en los " fierros " del
cuadrúpedo, compara los cabellos del mozo con las crines del bruto.

Una vez partidos ambos, Sartorio corre hasta la sacristía y entrega al padrecura los pelos del animal y
los cabellos del mozo. El cura los observa detenidamente con su lupa. —Sí, sí, coinciden. ¡Adrián es
hijo del caballo!—¿Sacrilegio?—Peor aún: ¡brujería!

El rumor vuela de casa en casa. El pasado maravillamiento de la intervención divina se vuelve furia
horrorizada ante la eventual relación "contra natura" de Lucila con el animal. -¡Pecado nefando! Jacinta
amotina el grupo de aldeanos una vez más y todos montan guardia junto al arroyo. Cuando Adrián
detiene su caballo para beber, cierran el lazo en el cogote del bruto y al muchacho le encadenan
brazos y pies.

Así reducidos, ambos son llevados ante el Juez de paz. Saboreando su venganza, el leguleyo les
ordena munirse de antorchas, arrastrar a los delincuentes hasta su propia casa, encerrarlos bajo llave
y quemar viva toda la familia. Jacinta se interpone. —¡Quemarlos vivos, jamás! Estas manos mías
abrieron las puertas del mundo al joven Adrián, ¿habrían de ser ellas quienes lo arrojen al Infierno?

Pero los aldeanos, enardecidos por la sentencia del juez y furiosos de que puedan arrancarles las
víctimas de las manos, derriban a la curandera, la escupen, la pisotean y corren hasta la iglesia para
que el cura bendiga sus teas justicieras.

Éste, aterrado ante tamaña iniciativa, intenta, con bíblicas amenazas, disuadirlos. Pero los hombres lo
apartan de mala manera, se apoderan de la pira de agua bendita y atizan con su contenido los
llamarones de sus teas. El cura corre a cerrar los portones de la iglesia, pero es derribado, pisoteado y
escupido por la turbamulta.

Ahora avanzan todos, profiriendo anatemas, hacia la casa de Indalecio Sanjurjo.—¡Muerte a la herejía!
—¡Lavar la afrenta entre las llamas!

108
Al llegar se hallan con Jacinta rodeada de un grupo de mujeres armadas de garrotes.

-Yo comprendo vuestra cólera, les grita Jacinta, cubriendo la puerta. Nosotras también estamos
indignadas. Pero la justicia debe hacerse a corazón sereno, no con ascuas en los ojos y sangre en las
uñas. Si esta familia atentó contra las leyes del cielo, que sea juzgada. Y que la culpa sea saldada. Ya
pagando con sus vidas, ya restituyendo la honra a nuestro pueblo con penitencia y humillación.

Nosotros no somos jueces. Dejemos hablar a los ancianos. La edad no sólo aporta la equidad sino la
compasión. ¿Quién de nosotros no ha cometido alguna injusticia en su vida? ¿Quién no ha caído bajo
la tentación de la carne, o la angurria del dinero, o vendido su alma por mezquino interés? Yo les miro
la cara y los reconozco.

A ti, Laurencio Aldabe, yo te vi asomar entre las piernas de tu madre, sanguinolento y berreante, yo
misma te permití atravesar el estrecho pasaje, te lavé y te devolví a los brazos de Rudecinda, aquí
presente. Tú, Celestino, me tuviste tres días con el alma colgada de un hilo, pues te nos ibas de la
tierra. Mucho podría decirte de tu boca chupando mis pechos de nodriza, a ti, Cayetano Olarte. Y tú,
Dionisio, tomando en tu mamadera la leche de burra que yo misma ordeñaba para ti.

¿Han oído? Hijos míos, hijos de vuestras madres, oigan a la vieja Jacinta que os ama, no caigan en
las garras de la cólera. Que el Consejo de ancianos decida.

Informado, el juez de paz no oculta su cólera, pero una larga requisitoria del Consejo de ancianos,
apoyada por los sermones del padre Bartolomé, hace que acepte abrir juicio público. El caballo, Adrián
y su madre, sumados al hermano Benjamín, son llevados al juzgado y encadenados al banquillo de
malhechores. La lectura del acto, la acusación del juez de paz y la defensa del abogado de pobres y
ausentes, las declaraciones de los testigos, las consultas y deliberaciones del jurado, agotan la
mañana. La sesión es interrumpida para almorzar siendo retomada luego de la siesta.

Como las pruebas no bastan - no se puede condenar a muerte a tres personas y un caballo por el solo
hecho de tener pelos semejantes - la discusión se prolonga hasta la oración. Entonces, como sucede
cada noche en el establo, a las ocho en punto el caballo se convierte en Indalecio Sanjurjo. Los jueces,
los testigos, la fuerza pública y toda la asistencia, se quedan anonadados.

Sanjurjo entonces, cuenta su historia: "Yo siempre quise viajar por el mundo y conocer otros pueblos,
otras gentes. Recorrer valles y serranías; atravesar ríos, lagunas y mares; ver los bosques, los
médanos, sentir los terremotos y perderme en los tifones. Pero no pude. Mi familia era demasiado
pobre y tuve que trabajar desde temprana edad. Entonces me dije que tal vez un hijo me permitiría
realizar mis sueños.

Pero viendo que yo, mi mujer y mi cuñado éramos tan pobres como mis padres, rogué a la
Pachamama que me convirtiera en caballo. De este modo, si algún día mi retoño llegaba, yo podría
cargarlo en mis lomos y hacerle conocer los mundos de la tierra.

"La Pachamama escuchó mis ruegos y ya transformado en cuadrúpedo, fingí desaparecer durante el
día y ocultarme por las noches. "Hasta que Dios quiso, que en buena hora, nuestro hijito naciera. El
resto, todos ustedes lo conocen."

Tras circunspecto silencio, el tribunal pasó a deliberar. Al cabo de una hora regresó y dictó la
sentencia: "Dado que la metamorfosis de Indalecio Sanjurjo echa raíces en su amor por su esposa
Lucila, por su hijo Adrián y por nuestra tierra, llena de hermosos viñedos, encumbradas montañas y
espejeantes ríos; dado que convertido en cuadrúpedo no se dedicó a holgazanear, sino que aró los
terrenos y arrastró la noria, permitiendo así a su familia comer y vivir en paz; dado que los vecinos de
Cayupangui han tenido siempre en alta estima a la familia Sanjurjo y que nadie se haya quejado de
dolo por parte de los acusados; teniendo en cuenta, por último, que ni la Diosa de la tierra ni el santo

109
Dios del cielo salen ofendidos por este evento, todos los miembros de la mentada familia quedan, a
partir de este momento, libres de culpa y cargo.

La Unión de vecinos ofrece un nuevo caballo que mañana, al puntear el alba, será ungido a la noria,
enjaezado al arado, y galopará por los mundos montado por Adrián, a fin de dar cumplido término al
sueño de su padre: que la tierra entera devele sus encantos al intrépido mozo.

Vivan entonces mil años todos ellos y que reine por siempre en Cayupangui la paz y la concordia.

―EL HIJO DEL CABALLO”. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: http://www.resonancias.org/content/read/251/fernando-ainsa-escribe-sobre-la-obra-de-
gregorio-manzur-y-un-cuento-de-este-el-hijo-del-caballo/

¿Qué sentiste al leer el cuento? Opinemos libremente.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Qué pretendían hacer los personajes del cuento? ¿Justicia por mano
propia? Expongamos nuestra opinión.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Cómo percibes la actuación de la comunidad? Reflexionemos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

“LA NO VIOLENCIA LLEVA A LA MÁS ALTA ÉTICA, LO CUAL ES LA


META DE LA EVOLUCIÓN. HASTA QUE NO CESEMOS DE DAÑAR A
OTROS SERES VIVOS, SOMOS AÚN SALVAJES”

Thomas Alva Edison

110
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4. NORMAS Y PRINCIPIOS QUE REGULAN EL
SERVICIO DE POLICÍA DE INVESTIGACIÓN.

Saber: En el encuentro didáctico denominado “Normas y principios que


regulan el Servicio de Policía de Investigación‖, las y los estudiantes
analizarán la normativa legal que regula el servicio de policía de
investigación y los órganos de policía de investigación, comprometidos desde
su rol como futuro/a funcionario/a de Investigación Penal en la comprobación
científica del delito y el apoyo al sistema de justicia.

Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro.

Se llevarán a cabo las siguientes actividades:


1. Órganos de Policía: El o la educadora a través de la técnica grupal “El
Mundo” explorará los conocimientos previos de las y los estudiantes, para lo
cual se sugiere utilizar, entre otras; las siguientes palabras: Órganos, policía,
investigación, penal, funcionario, funcionaria, ministerio, público, información,
reglas, subordinación, informar, disciplinario, reglas.
2. Panel Progresivo: Las y los estudiantes divididos en grupo estudian y
debaten el contenido del tema, en un tiempo preestablecido siguiendo para
ello la técnica: “Panel progresivo‖.
La o el educador propiciará la participación de todas y todos, para lo que
además de formular preguntas generadoras, hará observaciones y
sugerencias.
Una vez llevada a cabo la “asamblea general” cada grupo, hará una breve
exposición a sus compañeros y compañeras.
3. Sociodrama. Las y los estudiantes llevan realizan un sociodrama a través
del cual planteen alguna problemática relacionada con la investigación de un
hecho punible, el rol del investigador en la comprobación científica del delito
y como apoyo al sistema de justicia.

111
Para las mencionadas actividades contarás con diversas lecturas que te
servirán de insumo

Actividad 1. Órganos de Policía.

Las y los estudiantes se sientan en círculo y el o la educadora arroja la pelota


a cualquiera de ellas o ellos diciendo alguna de las siguientes palabras:
Órganos, policía, investigación, penal, funcionario, funcionaria, ministerio,
público, información, reglas, subordinación, informar, disciplinario, reglas,
(entre otras).
Dependiendo de la palabra la o el estudiante que reciba la pelota deberá
mencionar algún aspecto que se relacione con ésta, por ejemplo: Órganos:
policía, investigaciones, penales; Ministerio: público, hechos, punibles;
Subordinación: autoridad, prohibición, disciplinario y así sucesivamente.
La o el estudiante que no responda o se demore más de cuatro segundos,
deberá ceder su puesto a la o el educador y asumirá su rol de ahí en
adelante.
Al decir la o el educador la palabra ¡MUNDO! todas las y los estudiantes
deberán cambiarse de lugar, procurando quien esté en medio, ocupar uno de
los puestos vacíos.
Quien queda sin silla continúa con el juego cambiando permanentemente de
palabras.
De esa forma participan todos agregándole datos y situaciones nuevas para
hacerlo más entretenido.

112
"EL MUNDO"

Esta Dinámica el objetivo principal que se busca es:


- Animación del grupo, Agilidad, Precisión y Participación.
- Este juego requiere una pelota (de trapo o papel).
Desarrollo de la dinámica:
Todos los participantes se sientan en círculo. El Animador de pie, arroja la pelota a cualquier
participante diciendo: Tierra, Mar o Aire. Dependiendo de la palabra la persona deberá mencionar
algún elemento animal, mineral, etc., que se relacione con la categoría mencionada (Ejemplo: Tierra:
piedras, autos; Mar: barcos, tiburones; Aire: globos, nubes).
La persona que no responde, o se demora más de cuatro segundos, deberá ceder su puesto al
animador y asumirá su rol de ahí en adelante. Al decir la palabra ¡MUNDO! todas las personas deberán
cambiarse de lugar, procurando quien este al medio, ocupar uno de los puestos vacíos. Quien queda
sin silla continúa con el juego cambiando permanentemente de palabras. De esa forma participan
todos agregándole datos y situaciones nuevas para hacerlo más entretenido.

“TECNICAS DE TRABAJO GRUPAL”. Tomado y adaptado con fines pedagógico para este material.
Disponible en: http://tecnicasdetrabajogrupal.blogspot.com/search/label/de%20conocimiento

QUE BIEN ESTIMADO Y ESTIMADA ESTUDIANTE…! MUY DIVERTIDO…!

Continuando con la actividad realicemos las lecturas 1 y 2 y señalemos las


semejanzas y diferencias entre: lo establecido en los artículos 110 al 117 del
COPP del año 2008 y los artículos 113 al 119 del COPP del año 2012.
ADELANTE…
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

113
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

114
LECTURA 1: CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL

Capítulo IV

De los Órganos de Policía de Investigaciones Penales

Artículo 110. Órganos. Son órganos de policía de investigaciones penales los funcionarios a los
cuales la ley acuerde tal carácter, y todo otro funcionario que deba cumplir las funciones de
investigación que este Código establece.

Artículo 111. Facultades. Corresponde a las autoridades de policía de investigaciones penales, bajo
la dirección del Ministerio Público, la práctica de las diligencias conducentes a la determinación de los
hechos punibles y a la identificación de sus autores y partícipes.

Artículo 112. Investigación policial. Las informaciones que obtengan los órganos de policía, acerca
de la perpetración de hechos delictivos y de la identidad de sus autores y demás partícipes, deberá
constar en acta que suscribirá el funcionario actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los fines
de fundar la acusación, sin menoscabo del derecho de defensa del imputado.

Artículo 113. Deber de información. Los órganos de policía en los plazos que se les hubieren fijado,
comunicarán al Ministerio Público el resultado de las diligencias practicadas.
En ningún caso, los funcionarios policiales podrán dejar transcurrir más de doce horas sin dar
conocimiento al Ministerio Público de las diligencias efectuadas.

Artículo 114. Subordinación. Los órganos de policía de investigaciones deberán cumplir siempre las
órdenes del Ministerio Público, sin perjuicio de la autoridad administrativa a la cual estén sometidos. La
autoridad administrativa no podrá revocar, alterar o retardar una orden emitida por el fiscal.
Si el fiscal lo solicita por escrito, la autoridad administrativa no podrá separar al funcionario policial de
la investigación asignada.

Artículo 115. Prohibición de informar. Se prohíbe a todos los funcionarios de policía dar
informaciones a terceros acerca de las diligencias que practiquen, de sus resultados y de las órdenes
que deben cumplir, de conformidad con lo previsto en este Código.
La infracción de esta disposición será sancionada conforme a la ley.

Artículo 116. Poder disciplinario. Los órganos de policía de investigaciones que infrinjan
disposiciones legales o reglamentarias, omitan o retarden la ejecución de un acto propio de sus
funciones o lo cumplan negligentemente, serán sancionados según la ley que los rija. No obstante, el
Fiscal General de la República podrá aplicar directamente cualquiera de las sanciones que en ella se
prevean, cuando las autoridades policiales no cumplan con su potestad disciplinaria.

Artículo 117. Reglas para Actuación Policial. Las autoridades de policía de investigaciones deberán
detener a los imputados en los casos que este Código ordena, cumpliendo con los siguientes principios
de actuación:
1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la proporción que lo requiera la
ejecución de la detención;
2. No utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad física
de personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el numeral anterior;
3. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o castigos crueles, inhumanos o
degradantes, tanto en el momento de la captura como durante el tiempo de la detención;
4. No presentar a los detenidos a ningún medio de comunicación social sin el expreso consentimiento
de ellos, el cual se otorgará en presencia del defensor, y se hará constar en las diligencias respectivas;
5. Identificarse, en el momento de la captura, como agente de la autoridad y cerciorarse de la identidad
de la persona o personas contra quienes procedan, no estando facultados para capturar a persona
distinta de aquella a que se refiera la correspondiente orden de detención. La identificación de la
persona a detener no se exigirá en los casos de flagrancia;
6. Informar al detenido acerca de sus derechos;

115
7. Comunicar a los parientes u otras personas relacionadas con el imputado, el establecimiento en
donde se encuentra detenido;
8. Asentar el lugar, día y hora de la detención en un acta inalterable.
Referencia Bibliográfica:
Rivera, R. (2008). Código Orgánico Procesal Penal. Concordado con el COPP y otras leyes. 1era. Edición.
Editado por: Librería J. Rincón G. C.A. Barquisimeto-Venezuela.

LECTURA 2: CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL

Capítulo IV

De los Órganos de Policía de Investigaciones Penales

Órganos
Artículo 113. Son órganos de policía de investigaciones penales los funcionarios o funcionarias a los
cuales la ley acuerde tal carácter, y todo otro funcionario o funcionaria que deba cumplir las funciones
de investigación que este Código establece.
Facultades
Artículo 114. Corresponde a las autoridades de policía de investigaciones penales, la práctica de las
diligencias conducentes a la determinación de los hechos punibles y a la identificación de sus autores y
partícipes, bajo la dirección del Ministerio Público.
Investigación policial
Artículo 115. Las informaciones que obtengan los órganos de policía, acerca de la perpetración de
hechos delictivos y de la identidad de sus autores o autoras, y demás partícipes, deberá constar en
acta que suscribirá el funcionario o funcionaria actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los
fines de fundar la acusación, sin menoscabo del derecho de defensa del imputado o imputada.
Deber de información
Artículo 116. Los órganos de policía en los plazos que se les hubieren fijado, comunicarán al
Ministerio Público o al Tribunal que lo hubiere solicitado, el resultado de las diligencias practicadas.
En ningún caso, los funcionarios o funcionarias policiales podrán dejar transcurrir más de doce horas
sin dar conocimiento al Ministerio Público o al tribunal si fuere el caso, de las diligencias efectuadas.
Prohibición de informar
Artículo 117. Se prohíbe a todos los funcionarios o funcionarias de policía dar informaciones a
terceros acerca de las diligencias que practiquen, de sus resultados y de las órdenes que deben
cumplir, de conformidad con lo previsto en este Código.
La infracción de esta disposición será sancionada conforme a la ley.
Poder disciplinario
Artículo 118. Los órganos de policía de investigaciones penales que infrinjan disposiciones legales o
reglamentarias, omitan o retarden la ejecución de un acto propio de sus funciones o lo cumplan
negligentemente, serán sancionados según la ley que los rija.

116
Reglas para Actuación Policial
Artículo 119. Las autoridades de policía de investigaciones deberán detener a los imputados o
imputadas en los casos que este Código ordena, cumpliendo con los siguientes principios de
actuación:
1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la proporción que lo requiera la
ejecución de la detención.
2. No utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad física
de personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el numeral anterior.
3. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o castigos crueles, inhumanos o
degradantes.
4. No presentar a los detenidos o detenidas a ningún medio de comunicación social, cuando ello pueda
afectar el desarrollo de la investigación.
5. Identificarse, en el momento de la captura, como agente de la autoridad y cerciorarse de la identidad
de la persona o personas contra quienes procedan, no estando facultados para capturar a persona
distinta de aquella a que se refiera la correspondiente orden de detención. La identificación de la
persona a detener no se exigirá en los casos de flagrancia.
6. Informar al detenido acerca de sus derechos.
7. Comunicar a los parientes u otras personas relacionadas con el imputado o imputada, el
establecimiento en donde se encuentra detenido o detenida.
8. Asentar el lugar, día y hora de la detención en un acta inalterable.
Referencia Bibliográfica:
Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 6.078 de fecha: 15 de junio de 2012.

Actividad 2. Del servicio de Policía de Investigación.

Las y los estudiantes en parejas estudian y debaten el contenido del tema,


en un tiempo preestablecido siguiendo para ello la técnica: “Panel
progresivo‖.
La o el educador propiciará la participación de todas y todos, para lo que
además de formular preguntas generadoras, hará observaciones y
sugerencias.
Una vez llevada a cabo la “asamblea general” cada grupo, hará una breve
exposición a sus compañeros y compañeras.

117
TÉCNICAS DE DEBATE
PANEL PROGRESIVO
OBJETIVOS
1) Profundizar el estudio de un tema.
2) Madurar y perfeccionar ideas o conclusiones.
3) Valorar la contribución de todos y cada uno de los miembros.
4) Integrar a los miembros de un grupo en torno a un tema común.
DESARROLLO
Pequeños grupos de dos o tres miembros estudian o debaten el tema durante un tiempo
preestablecido.
1) Los equipos se reúnen de dos en dos, formando grupos de cuatro o seis miembros, y discuten los
resultados a que hayan llegado, obteniendo con ello una síntesis más perfecta.
2) Se reúnen de nuevo de dos en dos estos últimos equipos, formando equipos más amplios, para
lograr una nueva síntesis.
3) Por último se hace una «asamblea general».
“PANEL PROGRESIVO”. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: http://inn-edu.com/Innovacion/DinamicasGrupales.pdf

Las y los estudiantes en grupo estudian y debaten el contenido del tema,


para lo que se sugiere dividirlo en los siguientes aspectos: Del servicio de
policía de investigación, Definición, funciones y carácter, Principios generales
y Órgano rector.

A fin de impulsar la participación se sugiere que respondamos:


¿Cuál es el objeto del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y
Ciencias Forenses?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Señalemos el ámbito de aplicación del Decreto con Rango, Valor y Fuerza


de Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de

118
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional
de Medicina y Ciencias Forenses.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA 3. DEL SERVICIO DE POLICÍA DE INVESTIGACIÓN.

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I
Objeto y ámbito de aplicación
Objeto
Artículo 1°. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto regular el servicio
de policía de Investigación y de auxilio a la administración de la justicia penal, así como la organización
y competencias del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, con fundamento en las normas, principios y valores
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ámbito de aplicación
Artículo 2°. Las disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley son de orden
público y de aplicación obligatoria en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
Las normas y principios contenidos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, son de
cumplimiento obligatorio para todos los particulares, los órganos y entes de la Administración Pública
en los distintos ámbitos político-territoriales.
Todo acto de rango legal o sublegal deberá ser dictado con observancia de las normas y principios
aquí establecidos.

Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Gaceta Oficial Extraordinario Nro.
6079 de fecha: 15 de Junio de 2012

119
Servicio de Policía de investigación es:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Enumera los fines del servicio de policía de investigación:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

El servicio de policía de investigación es de carácter ___________________

¿Cuál es el carácter del servicio de policía de investigación?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

120
LECTURA 4: DEFINICIÓN, FUNCIONES Y CARÁCTER.
Capítulo II
Definición, funciones y carácter del
Servicio de Policía de Investigación
Del Servicio de Policía de Investigación
Artículo 3°. El servicio de policía de investigación es el conjunto de acciones ejercidas en forma
exclusiva por el Estado a través de los órganos y entes con competencia en materia de investigación
penal y policial, conforme a los lineamientos y directrices contenidos en la legislación nacional y los
que sean dictados por el Órgano Rector, con el propósito de determinar la comisión de hechos
punibles.
De los fines del Servicio de Policía de Investigación
Artículo 4°. Son fines del servicio de policía de investigación:
l. Contribuir a la determinación de la comisión del delito, la identificación de los autores, autoras, demás
partícipes y víctimas, las circunstancias y modalidades de comisión delictiva, mediante la colección y
preservación de las evidencias o desarrollo de elementos criminalísticos correspondientes con la
finalidad de lograr la aplicación de la ley y el ejercicio de la función jurisdiccional.
2. Desarrollar la investigación penal con criterios técnicos y científicos para fundamentar los actos
conclusivos del Ministerio Público en los procesos penales.
3. Brindar auxilio al sistema de justicia, en estricto apego a las competencias y atribuciones
establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y este Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley.
4. Elaborar estadísticas de criminalidad, con la finalidad de informar al órgano rector en materia de
seguridad ciudadana.
De la naturaleza del Servicio de Policía de Investigación
Artículo 5°. El servicio de policía de investigación es de carácter indagatorio y se prestará de manera
continua e ininterrumpida.
Del carácter del Servicio de Policía de Investigación
Artículo 6°. El servicio de policía de investigación es de carácter civil y profesional, lo cual se
manifiesta funcionalmente en su mando, personal, dirección, estructura, cultura, estrategias, tácticas,
equipamiento y dotación.
De la responsabilidad del Servicio de Policía
Artículo 7°. El servicio de policía de investigación es responsabilidad exclusiva del Estado, bajo la
rectoría del Poder Nacional. En ningún concepto se permitirá ni se delegará el ejercicio de las
funciones de Investigación penal o policial a particulares.

Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Gaceta Oficial Extraordinario Nro.
6079 de fecha: 15 de Junio de 2012

Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y


policial desarrollarán su actuación con fundamento y estricta observancia con
los___________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

121
A continuación enumeremos los principios que rigen el servicio de policía de
investigación y hagamos una breve descripción de cada uno.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

122
LECTURA 5. PRINCIPIOS GENERALES.
Capítulo III

Principios generales del Servicio


de Policía de Investigación
Principios y garantías de actuación
Artículo 8°. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial
desarrollarán su actuación con fundamento y estricta observancia con los principios, derechos y
garantías consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados
internacionales suscritos por la República y demás leyes que rijan la materia.
Principio de celeridad
Artículo 9°. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial deben
prestar sus servicios y actuar con diligencia, dando respuesta oportuna, inmediata y necesaria a las
personas y víctimas, mediante la Implementación de los medios breves y eficaces, evitándose las
dilaciones innecesarias sin afectar el debido proceso.
Principio de eficiencia
Artículo 10. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial
propenderán al uso racional del talento humano y de los recursos materiales y presupuestarios. La
asignación de los recursos se adaptará estrictamente a los requerimientos para el logro de sus metas y
objetivos.
Principio de cooperación
Artículo 11. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial
desarrollarán actividades para el cumplimiento de los fines y objetivos del servicio de policía de
investigación, colaborando y cooperando entre sí, con los demás órganos y entes de seguridad
ciudadana y del sistema de justicia.
Principio de respeto a los derechos
humanos y debido proceso
Artículo 12. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial
actuarán con estricto apego, respeto y garantía de los derechos humanos y el debido proceso,
consagrados en la Constitución República Bolivariana de Venezuela, los tratados sobre derechos
humanos suscritos y ratificados por la República y en las leyes que lo desarrollen.
Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial deben respetar y
garantizar la inviolabilidad de la libertad personal, la cual solo podrá ser restringida por orden judicial o
ante delitos flagrantes.
Principio de universalidad e igualdad
Artículo 13. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial
prestarán su servicio a toda la población sin distinción o discriminación alguna fundamentada en la
posición económica, origen étnico, sexo, idioma, religión, nacionalidad, opinión política o de cualquier
otra condición o índole.
Pueblos y comunidades indígenas
Artículo 14. El servicio de policía de investigación en las regiones habitadas por pueblos y
comunidades Indígenas deberá adecuar sus procedimientos a las características socioculturales de
éstos, siempre que no sean contrarios a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los
procedimientos deben realizarse garantizando el respeto a la identidad étnica y cultural y a la dignidad
individual y colectiva de las personas indígenas. El Órgano Rector diseñará políticas integrales con
respecto a estos procedimientos.
Principio de imparcialidad
Artículo 15. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial
actuarán con absoluta imparcialidad y objetividad en el ejercicio de sus funciones, con base en criterios
objetivos y sin discriminación en la búsqueda de la verdad, con el propósito de resolver justamente una
situación.
Principio de actuación proporcional
Artículo 16. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial actuarán
en proporción a la gravedad de la situación y al objetivo legítimo que se persiga, de conformidad a lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
Principio de legalidad

123
Artículo 17. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial
observarán en todas sus actuaciones el principio de legalidad conforme a las normas sustantivas y
procesales consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
Principio de la participación ciudadana
Artículo 18. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial
atenderán las recomendaciones de las organizaciones comunitarias y sociales estructuradas para el
mejoramiento del servicio de policía de Investigación, con fundamento en los valores de la solidaridad,
el humanismo y en los principios de democracia participativa, corresponsable y protagónica
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, favoreciendo el
mantenimiento de la paz social y la convivencia.

Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Gaceta Oficial Extraordinario Nro.
6079 de fecha: 15 de Junio de 2012

¿Cuál es el órgano rector del servicio de policía de investigación?


Mencionemos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Menciona las atribuciones del órgano rector del servicio de policía de
investigación.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Cuál es el órgano rector del Sistema Integrado de Policía de Investigación?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Qué es el Sistema Integrado de Policía de Investigación y qué órganos o
instancias lo conforman?

124
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Enumera los órganos y entes especiales de investigación penal:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Enumera los órganos y entes de apoyo a la Investigación penal:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Deben las y los particulares colaborar con la investigación penal de los
hechos punibles? ¿Si o no? Argumentemos nuestra respuesta.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Cuál es el ámbito en el que ejerce sus atribuciones y funciones el Consejo
General de Policía? Respondamos brevemente.

125
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿En qué Institución deben recibir formación los órganos y entes que
conforman el Sistema Integrado de Policía de Investigación? Señalemos
nombre completo y siglas.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Completemos:
El ________________________ será el encargado de otorgar la habilitación
para que los cuerpos de policía, en los distintos ámbitos político-territoriales,
puedan asumir y ejercer las atribuciones y competencias en materia de
investigación penal contempladas en la Ley.

LECTURA 6. ÓRGANO RECTOR.

Capítulo IV
Del órgano Rector y del
Sistema Integrado de Policía de Investigación
Órgano Rector
Artículo 19. El Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de seguridad ciudadana es el órgano Rector del servicio de policía de investigación.
De las atribuciones del Órgano Rector
Artículo 20. Son atribuciones del Órgano Rector:
1. Dictar políticas públicas en materia de servicio de policía de investigación y velar por su ejecución.
2. Diseñar y formular políticas integrales en lo que respecta a procedimientos y actuaciones de los
órganos y entes con competencia en materia de investigación penal.

126
3. Regular, coordinar, supervisar y controlar la correcta prestación del servicio de policía de
investigación.
4. Establecer los lineamientos administrativos, funcionales y operativos, conforme a los cuales se
organizan los integrantes del Sistema Integrado de Policía de Investigación.
5. Proceder a la habilitación y suspensión del ejercicio de las atribuciones y competencias de los
cuerpos de policía en materia de investigación penal y policial, de conformidad con lo previsto en este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
6. Fijar, diseñar, implementar, controlar y evaluar las políticas, estándares, planes, programas y
actividades relacionadas con la prestación del servicio de policía de investigación.
7. Adoptar las medidas que considere necesarias, en atención a las recomendaciones formuladas por
el Consejo General de Policía, para el mejoramiento del servicio de policía de investigación.
8. Velar que la correcta actuación los órganos y entes con competencia en materia de investigación
penal se desarrolle con estricta sujeción a los derechos humanos.
9. Diseñar, supervisar y evaluar, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de educación universitaria, los programas de estudio relacionados con la formación,
capacitación y mejoramiento profesional de los funcionarios y funcionarias policiales de investigación.
10. Establecer un sistema único de expedición de credenciales a los funcionarios y funcionarias
policiales de investigación integrado al previsto en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana y la Ley del Estatuto de la Función Policial.
11. Mantener un registro actualizado del personal policial de investigación, parque de armas,
asignación personal del arma orgánica y equipamiento de los órganos y entes con competencia en
materia de investigación penal.
12: Acopiar y procesar la información relacionada con los índices de criminalidad, actuaciones
policiales y cualquier otra en materia de seguridad ciudadana, que deben ser suministradas por los
órganos y entes de la Administración Pública en los distintos ámbitos político-territoriales, las personas
naturales y jurídicas de derecho privado cuando le sea solicitado.
13. Ejercer el control de desempeño y evaluación de los órganos y entes con competencia en materia
de investigación penal de acuerdo con los estándares que defina el Órgano Rector.
14. Ejercer con carácter permanente funciones de supervisión y fiscalización de la prestación del
servicio de policía de investigación, de la aplicación de los estándares y programas de asistencia
técnica.
15. Dictar las resoluciones necesarias para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
16. Cualquier otra que le atribuyan los reglamentos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
Cuando se trate del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policía estadal y
municipal, el Órgano Rector ejercerá las atribuciones previstas en el presente artículo a través del
Viceministerio del Sistema Integrado de Policía salvo las previstas en el numerales 5 de este artículo.
Del control sobre el desempeño operativo
Artículo 21. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial deberán
informar al Órgano Rector sobre su desempeño operativo, de acuerdo a lo establecido en el
reglamento y resoluciones que rijan la materia.
Del Sistema Integrado de Policía de Investigación
Artículo 22. El Sistema Integrado de Policía de Investigación comprende la articulación de los órganos
y entes que ejercen el servicio de policía de investigación penal y policial, y que coadyuvan a su
prestación, a través del desarrollo de una estructura que asegure su gestión y eficiencia, mediante el
cumplimiento de principios, normas y reglas comunes sobre la formación, la carrera, el desempeño
operativo, los niveles y criterios de actuación, las atribuciones, deberes comunes y los mecanismos de
supervisión y control.
De la conformación del Sistema Integrado de Policía
Artículo 23. El Sistema Integrado de Policía de Investigación estará bajo la rectoría del Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana, y lo conforman:
l. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana.
2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
3. Los cuerpos de policía debidamente habilitados para ejercer atribuciones y competencia en materia
de investigación penal.
4. La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, en su carácter institución académica
nacional especializada en seguridad.
5. El Fondo Nacional Intergubernamental del Servicio de Policía.
6. Los órganos y entes especiales de investigación penal.

127
7. Los órganos y entes de apoyo a la investigación penal.
8. El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
9. Cualquier órgano o ente que determine el Ejecutivo Nacional.
De los órganos y entes especiales de investigación penal
Artículo 24. Son órganos con competencia especial en investigación penal:
l. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, por órgano de sus componentes cuando estuvieren
ejerciendo funciones de investigación de delitos en el ámbito de sus atribuciones legales.
2. Cualquier otro órgano al que se le asigne por ley orgánica esta competencia especial.
De los órganos y entes de apoyo a la Investigación penal
Artículo 25. Son órganos de apoyo a la investigación penal:
l. La Contraloría General de la República.
2. El órgano competente en materia de identificación y extranjería.
3. Los órganos dependientes del Poder Ejecutivo encargados de la protección civil y administración de
desastres.
4. Los cuerpos de bomberos y administración de ·emergencias.
S. Los cuerpos policiales de inteligencia.
6. Los jefes y oficiales de resguardo fiscales.
7. Los órganos y entes de guardería ambiental.
8. Los órganos y entes con competencias en materia del sistema financiero, de protección ambiental y
socioproductivo.
9. Los capitanes o comandantes de aeronaves con matrícula de la República Bolivariana de
Venezuela, respecto a los hechos punibles que sean cometidos en las mismas durante el vuelo.
10. Los capitanes de buques con pabellón de la República Bolivariana de Venezuela, respecto a los
hechos punibles que sean cometidos en los mismos durante su travesía.
11. Las unidades de servicios autónomos, secciones, departamentos y demás dependencias de las
universidades e institutos universitarios tecnológicos y científicos de carácter público y privado,
dedicados a la Investigación y desarrollo científico,
12. Las dependencias encargadas de la seguridad de los sistemas de transporte ferroviario y
subterráneo, respecto a los delitos cometidos en sus instalaciones.
13. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
14. Los demás que tengan atribuida esta competencia mediante ley especial.
De la corresponsabilidad de los y las particulares
Artículo 26. Los y las particulares deberán colaborar con la investigación penal de los hechos
punibles. A tal efecto, deberán brindar apoyo para la determinación de la comisión del delito, la
identificación de los autores, autoras, demás partícipes y víctimas, las circunstancias y modalidades de
comisión delictiva, de conformidad con las obligaciones y responsabilidades previstas en las leyes,
reglamentos y resoluciones.
Del Consejo General de Policía
Artículo 27. El Consejo General de Policía del Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de seguridad ciudadana ejercerá sus atribuciones y competencias en el ámbito del servicio de
policía de investigación y el Sistema Integrado de Policía de Investigación.
Del Fondo Intergubernamental del Servido de Policía
Artículo 28. El Fondo Intergubernamental del Servido de Policía tendrá dentro de sus finalidades
coadyuvar y contribuir en la dotación, entrenamiento, asistencia técnica y compensación a los diversos
órganos y entes que conforman el Sistema Integrado de Policía de Investigación.
De la sujeción de los integrantes del Sistema
Integrado de Policía de Investigación a los
lineamientos y normas técnicas del órgano rector
Artículo 29. Todos los órganos y entes que conforman el Sistema Integrado de Policía de
Investigación deben sujetar su actuación en materia de investigación penal a las políticas,
lineamientos, resoluciones, estándares, planes y programas del órgano rector.
Formación de los integrantes del
Sistema Integrado de Policía de Investigación
Artículo 30. Todos los órganos y entes que conforman el Sistema Integrado de Policía de
Investigación deben recibir formación en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, en su
carácter de institución académica nacional especializada en seguridad, para el ejercicio adecuado de
sus atribuciones y competencias en materia de investigación penal y policial.
Habilitación

128
Artículo 31. El Órgano Rector será el encargado de otorgar la habilitación para que los cuerpos de
policía, en los distintos ámbitos político-territoriales, puedan asumir y ejercer las atribuciones y
competencias en materia de investigación penal contempladas en la Ley. Evaluará de forma continua a
los cuerpos de policía conforme a estándares de dotación, equipamiento, entrenamiento y desempeño,
y tomará las acciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
Este proceso estará sometido a reglas generales que garanticen la calidad del servido y la tutela de los
derechos fundamentales de las personas. Corresponde al Órgano Rector, fijar los parámetros y
estándares de obligatorio cumplimiento de los cuerpos de policía en los distintos ámbitos político-
territoriales. El reglamento y las resoluciones desarrollarán lo concerniente al proceso de habilitación.
Asistencia técnica
Artículo 32. El Órgano Rector implementará programas de asistencia técnica a los órganos y entes
con contemplada en materia de investigación penal y policial para el mejoramiento de su desempeño.
Esta medida será de obligatorio cumplimiento.
Suspensión
Artículo 33. Corresponde al Órgano Rector disponer la suspensión del ejercicio de las atribuciones y
competencias de investigación penal a aquellos cuerpos de policía que de forma reiterada incumplan
con los estándares y programas de asistencia técnica que se hubiesen adoptado.
El Órgano Rector determinará las medidas conducentes para garantizar el servido de policía de
investigación en estos casos.

Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Gaceta Oficial Extraordinario Nro.
6079 de fecha: 15 de Junio de 2012

LECTURA 7. RECTORÍA, DIRECCIÓN Y GESTIÓN.

Capítulo III
De la rectoría, dirección y gestión
de la Función de la Policía de Investigación
Rectoría y dirección de la Función
de la Policía de Investigación

Artículo 14. El Presidente o Presidenta de la República ejerce la rectoría de la Función de la Policía de


Investigación, así como su dirección en el Poder Ejecutivo Nacional.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación N°
9.046, publicado en Gaceta Oficial 39.945 en fecha 15 de junio de 2012. Tomado y adaptado con fines
pedagógicos para este material de
Disponible en: tareck.psuv.org.ve/.../Ley-del-estatuto-de-la-policia-de-investigacion-

129
Los equipos se reúnen de dos en dos, formando grupos de cuatro o seis
miembros, discuten los resultados a que hayan alcanzado y realizan una
síntesis.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Nuevamente se agrupan de dos en dos estos últimos equipos, formando
equipos más amplios, para lograr una nueva síntesis.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

130
Y AHORA LA ASAMBLEA GENERAL…

En este momento de la actividad, cada grupo hará una breve exposición a


sus compañeros y compañeras, sobre los contenidos abordados, las síntesis
realizadas y cualquier otro aspecto importante que contribuya a profundizar
el proceso enseñanza-aprendizaje.
Estimulemos la argumentación y el respeto a la diferencia de opinión.

Actividad 3. Sociodrama.

Las y los estudiantes divididos en grupo llevan a cabo un sociodrama a


través del cual planteen alguna problemática relacionada con la investigación
de un hecho punible, el rol del investigador en la comprobación científica del
delito y como apoyo al sistema de justicia.
Contaremos con diversas lecturas de las que podremos tomar información a
fin de preparar el guión.

131
EL SOCIODRAMA
Es un instrumento de estudio en grupo, que permite conocer una problemática social, a través de los
diversos puntos de vista de los participantes, quienes hacen una representación de cómo han visto o
vivido cierta situación, y posteriormente, se establece una discusión acerca de los diversos puntos de
vista expuestos.
La organización del sociodrama tiene varias etapas:
Elección del tema: En principio se elegirá el tema sobre el que se hará la reflexión. Se trata de un
problema social que afecte a la mayoría del grupo, como puede ser sobre servicios de salud,
seguridad, educación, burocracia, etc.
Discusión Previa: En esta parte, los participantes comentan lo que conocen sobre el problema
planteado, exponen sus experiencias, vivencias, y se anotan los problemas generales.
Organización del Sociodrama: Una vez que se tiene el tema o temas, se determinará cuáles serán
representados, se formarán los equipos que representarán cada uno de las dramatizaciones, y
organizarán cada representación, a modo de una pequeña pieza teatral, por lo que determinarán la
historia, personajes, el vestuario, quién representará cada personaje, y las intervenciones de cada
miembro del equipo.
Representación: El siguiente paso es la representación de las situaciones planteadas.
Discusión: Es la parte final del sociodrama. Aquí todo el grupo participa, elaborando un ensayo acerca
de los diversos problemas representados, y se discuten sus probables causas y sus posibles
soluciones.
El resultado final es la comprensión del problema desde diferentes puntos de vista y experiencias, y los
posibles medios de solución.

“EL SOCIODRAMA”. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: http://www.ejemplode.com/61-que_es/1904-ejemplo_de_que_es_un_sociodrama.html

COMENCEMOS… ELIJAMOS EL TEMA… SEAMOS CREATIVOS…


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Las y los estudiantes comentan lo que conocen sobre el tema planteado,


exponen sus experiencias, vivencias y se anotan los problemas generales.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

A continuación escribamos el guión:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

132
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LLEGÓ EL MOMENTO DE LA GRAN REPRESENTACIÓN….

LECTURA 8. INVESTIGACIÓN PENAL.


TÍTULO II
DE LA INVESTIGACIÓN PENAL Y
DE LAS ATRIBUCIONES EN LA MATERIA
De la investigación penal
Artículo 34. Se entenderá como investigación penal el conjunto de diligencias orientadas al
descubrimiento y comprobación científica del delito, sus características, la identificación de sus
autores, autoras, partícipes y víctimas, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos.
Corresponde al Ministerio Público ordenar y dirigir la investigación penal en los casos de perpetración
de delitos, de conformidad con las competencias y atribuciones establecidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las leyes y reglamentos, orientando el ejercicio de estas
atribuciones fundamentalmente a garantizar la constitucionalidad y legalidad de las actos y actuaciones
de investigación penal y policial.
Atribuciones generales de los órganos y entes con
competencias en materia de investigación penal

133
Artículo 35. Corresponde al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y los
cuerpos de policía debidamente habilitados para ejercer atribuciones y competencia en materia de
investigación penal:
1. Definir y ejecutar el plan de investigación científico policial para el descubrimiento y comprobación
de un hecho punible, sus características, la identificación de sus autores, autoras, partícipes y víctimas,
así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos.
2. Informar y notificar al Ministerio Público, de forma permanente y oportuna, la definición y ejecución
del plan de investigación científico policial de cada hecho punible.
3. Ejecutar oportunamente cualquier otro acto o actuación requeridos por el Ministerio Público, que no
se encuentren contenidos en el plan de investigación científico policial, para el descubrimiento y
comprobación de un hecho punible, sus características, la identificación de sus autores, autoras,
partícipes y víctimas, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos.
4. Las demás establecidas en las leyes, reglamentos y resoluciones.
Las competencias establecidas en el presente artículo deberán ser ejercidas de conformidad con los
lineamientos administrativos, funcionales y operativos, del Sistema Integrado de Policía de
Investigación.
De los niveles y criterios de actuación
Artículo 36. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y los cuerpos de
policía debidamente habilitados por el Órgano Rector para ejercer sus atribuciones y competencias en
materia de investigación penal y policial trabajarán de forma coordinada y sus niveles de actuación se
adecuarán a la capacidad y medios necesarios para desarrollar apropiadamente la investigación penal
y policial. Sus competencias y actuación se regirán por los criterios de territorialidad, complejidad,
intensidad y especificidad, de conformidad con el contenido y alcance establecidos para éstos en la
Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. El Reglamento del
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley establecerá las competencias y niveles de
actuación de los cuerpos de policía en sus diferentes ámbitos político-territoriales.
Las funciones de policía de investigación penal que corresponden al Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y a los cuerpos de policía debidamente habilitados por el Órgano
Rector, en la medida en que sean requeridos por el Ministerio Público, deberán actuar con estricta
sujeción al ámbito de sus competencias, de conformidad con lo establecido en el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, sus reglamentos y resoluciones que regulen los niveles y
criterios de su actuación.
Competencia de los órganos especiales
de investigación penal
Artículo 37. Corresponde a los órganos especiales de investigación penal ejercer las atribuciones y
competencias contempladas expresamente en las leyes orgánicas que regulan esta materia.
Competencia de los órganos de
apoyo a la Investigación penal
Artículo 38. Corresponde a los órganos de apoyo a la investigación penal, en el ámbito de su
competencia:
l. Realizar las actividades encaminadas a resguardar el lugar del suceso.
2. Asegurar las evidencias, rastros o materialidades del hecho delictivo y proteger el estado de las
cosas de tal forma que no se modifiquen ni desaparezcan hasta que llegue al lugar la autoridad
competente.
3. Disponer que ninguna de las personas que se hallaren en el lugar del hecho, o en sus adyacencias,
se aparten del mismo mientras se realicen las diligencias que corresponda.
4. Identificar y aprehender a los autores y autoras de delitos en casos de flagrancia y ponerlos a
disposición del Ministerio Público.
5. Asegurar la identificación de los y las testigos del hecho.
6. Las demás que les sean atribuidas por la ley.
Procedimiento Científico
Artículo 39. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial, están
obligados a aplicar el procedimiento científico necesario para garantizar la cadena de custodia de las
evidencias físicas, como modelo necesario dentro del desarrollo de la actividad criminalística. En
consecuencia, emplearán con carácter obligatorio las normas establecidas a tal efecto por el Órgano
Rector.
Deber de informar la perpetración de un hecho punible
Artículo 40. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial al tener
conocimiento de la perpetración de un hecho punible deberán comunicarlo al Ministerio Público dentro

134
del lapso establecido en el Código Orgánico Procesal Penal. En caso de tratarse de cuerpos de policía
debidamente habilitados por el Órgano Rector para ejercer atribuciones y competencias en materia de
investigación penal y policial, cuando tengan noticia sobre la comisión de un hecho punible deberán
comunicarlo adicionalmente dentro del mismo lapso al órgano principal en materia de investigación
penal. El funcionario o la funcionaría que retarde injustificadamente o incumpla con esta obligación,
incurrirá en las responsabilidades a que hubiere lugar de conformidad con la ley.

Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Gaceta Oficial Extraordinario Nro.
6079 de fecha: 15 de Junio de 2012

LECTURA 9. C.I.C.P.C.

TÍTULO III
DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALÍSTICAS.
Naturaleza
Artículo 48. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, es el órgano
desconcentrado de investigación penal y seguridad ciudadana, dependiente administrativa y
funcionalmente del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana.
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas es el órgano principal de
investigación penal, tiene carácter civil, público, permanente, profesional y organizado. Estará
desplegado en todo el territorio nacional para garantizar el ejercicio de la investigación penal.
De las áreas del servicio
Artículo 49. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas tiene competencia en
todo el territorio nacional en materia de investigación penal y policial y aquéllas que la Constitución de
la República y las leyes otorguen al Poder Público Nacional.
De las atribuciones del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
como órgano principal de investigación penal
Artículo 50. Son atribuciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
como órgano principal de investigación penal:
l. Practicar las diligencias encaminadas a investigar y hacer constar la comisión de un hecho punible
con todas las circunstancias que puedan influir en su clasificación y la responsabilidad de autores,
autoras y partícipes, la identificación de las víctimas, de las personas que tengan conocimientos de los
hechos, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con el hecho punible.
2. Organizar y mantener bases de datos sobre la criminalidad y de interés criminalistico, de todos los
hechos punibles y suministrarlos periódicamente o cuando sean requeridos por el Órgano Rector.
3. Auxiliar al órgano competente en materia de identificación, migración y extranjería y colaborar en la
identificación, localización y aprehensión de ciudadanos o ciudadanas extranjeros o extranjeras
solicitados por otros países.
4. Las demás establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes
orgánicas.
De las atribuciones del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas

135
cómo órgano de apoyo al Sistema de Justicia
Artículo 51. Son atribuciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
como órgano de apoyo al Sistema de Justicia:
1. Ejecutar las decisiones judiciales de naturaleza penal.
2. Ejecutar las decisiones judiciales de naturaleza no penal que impliquen la ubicación, búsqueda y
aprehensión de personas naturales.
3. Ejecutar las órdenes de captura y aprehensión en aquellas investigaciones desarrolladas por el
propio Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
4. Ejecutar mandatos de conducción.
5. Practicar inspecciones y allanamientos.
6. Las demás establecidas en las leyes orgánicas.
De las atribuciones del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas cómo órgano
de apoyo en la ejecución de las decisiones
Artículo 52. Son atribuciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
como órgano encargado de ejecutar las decisiones de autoridades públicas:
l. Ejecutar las decisiones de autoridades públicas en materia de protección de niños, niñas y
adolescentes.
2. Ejecutar las decisiones judiciales en materia de protección de mujeres y por motivos de violencia de
género.
3. Ejecutar decisiones que impliquen la ubicación, búsqueda y aprehensión de personas naturales.
4. Servir de órgano de enlace entre la Organización Internacional de Policía Criminal (OIPC-
INTERPOL) y el Ejecutivo Nacional y el Sistema de Justicia a los fines del cumplimiento de la ley y los
procesos de colaboración policial en materia internacional.
S. Las demás establecidas en las leyes orgánicas.
De las actividades prohibidas para el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
Artículo 53. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas no podrá desempeñar,
ejercer o realizar las siguientes funciones, atribuciones, competencias o actividades:
l. Funciones propias de los cuerpos de policía preventiva, reguladas por la Ley Orgánica del Servicio
de Policía y Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
2. Mantener a personas bajo custodia en sus sedes o cualesquiera centros de detención o privación
de libertad.
3. Traslado y custodia de detenidos, detenidas o personas privadas de la libertad, salvo en el caso de
capturas o aprehensiones durante el tiempo Indispensable para su entrega a un centro de privación de
libertad.
4. Practicar notificaciones y citaciones judiciales.
5. Ejecutar decisiones judiciales en materia de naturaleza no penal, salvo que se trate de la búsqueda,
ubicación y aprehensión de personas naturales.
6. Protección de víctimas, testigos y otros sujetos procesales, salvo en los casos en que sea de interés
estratégico para el desarrollo de una investigación penal adelantadas por el propio Cuerpo de
Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas.
7. Ejecutar órdenes de captura o aprehensión, salvo en aquellas investigaciones desarrolladas por el
propio Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Organización y funcionamiento
Artículo 54. La estructura organizativa y funcional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas se definirá en el reglamento orgánico respectivo.

Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Gaceta Oficial Extraordinario Nro.
6079 de fecha: 15 de Junio de 2012

136
LECTURA 10: DESEMPEÑO.
TITULO VI
DEL DESEMPEÑO DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIÓN
Capítulo I
De las normas de actuación de los funcionarios y
funcionarias policiales de Investigación
De las normas básicas de actuación
Artículo 79. Son normas básicas de actuación de los funcionarios o funcionarias policiales de
investigación, así como de cualesquiera otros funcionarios y funcionarias que ejerzan estas
atribuciones y competencias como integrantes del Sistema Integrado de Policía de Investigación:
1. Desarrollar la actividad de investigación penal y policial con fundamento y estricta observancia con
los principios, derechos y garantías consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, tratados internacionales suscritos por la República y demás leyes, reglamentos y
resoluciones que rijan la materia.
2. Respetar y proteger la dignidad humana, así como defender y promover los derechos humanos de
todas las personas sin discriminación por motivos de origen étnico, sexo, religión, nacionalidad, idioma,
opinión política, posición económica o de cualquier otra índole.
3. Ejercer el servicio de policía de investigación con ética, imparcialidad, legalidad, transparencia,
proporcionalidad y humanidad.
4. Actuar con absoluta imparcialidad y objetividad en el ejercicio de sus funciones, con base a criterios
objetivos y sin discriminación en la búsqueda de la verdad, con el propósito de coadyuvar en el sistema
de administración de justicia.
5. Valorar e incentivar la honestidad y, en consecuencia, denunciar cualquier acto de corrupción que
conozcan en la prestación del servicio de policía de investigación.
6. Observar en toda actuación un trato correcto y esmerado en sus relaciones con las personas
durante el desempeño de sus funciones.
7. Respetar la integridad física, psíquica y moral de todas las personas y bajo ninguna circunstancia
infligir, instigar o tolerar ningún acto arbitrario, ilegal, discriminatorio o de tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, que entrañen violencia física, psicológica y moral en cumplimiento
del carácter absoluto del derecho a integridad física, psíquica y moral garantizado constitucionalmente.
8. Cooperar con otros órganos y entes del sistema de justicia y demás órganos de seguridad
ciudadana para la realización de los fines y objetivos de la actividad de la investigación penal.
9. Extremar las precauciones cuando su actuación esté dirigida hacia niños, niñas o adolescentes, los
y las adultos mayores y las personas con discapacidad, para garantizar su integridad física, psíquica y
moral.
10. Abstenerse de ejecutar órdenes que comporten la práctica de acciones u omisiones ilícitas o que
sean lesivas o menoscaben los derechos humanos garantizados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela o en los tratados internacionales sobre la materia, y oponerse a toda
violación de derechos humanos que conozcan.
11. Denunciar violaciones de derechos humanos que conozcan o frente a las cuales haya indicio de
que se van a producir.
12. Actuar en proporción a la gravedad de la situación y al objetivo legítimo que se persiga de
conformidad a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados
internacionales y demás instrumentos normativos.
13. Garantizar la inviolabilidad de la libertad personal, la cual solo será restringida por orden judicial o
ante la comisión de delitos flagrantes.

137
14. Garantizar a las personas capturadas o aprehendidas, entre otros, sus derechos a notificar el
hecho de su detención a una persona de su elección, a conocer el lugar de su detención, a un abogado
o abogada y a que se le practique un examen médico que deje constancia de sus condiciones
generales de salud e integridad personal.
15. Garantizar a las personas que sean interrogadas, entre otros, sus derechos a conocer la
identificación de las personas que practican el interrogatorio, la presencia de su abogado o abogada y
al registro audiovisual o auditivo del mismo.
Del respeto, disciplina, obediencia y subordinación
Artículo 80. Los funcionarios y funcionarias de policía de investigación deben respeto y consideración
a sus superiores jerárquicos y obediencia legítima y subordinación a sus mandos funcionales. Acatarán
y cumplirán las políticas, planes, programas, órdenes; instrucciones, decisiones y directrices que
emanen de las autoridades competentes, siempre que sean legal y legítimamente impartidas.
Medios de identificación
Artículo 81. Los funcionarios o funcionarias del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y
Criminalísticas durante el ejercicio de sus funciones están obligados a usar como medio de
identificación la placa, credencial y distintivo, así como los uniformes e insignias policiales, de
conformidad con lo establecido por el Órgano Rector.
No se otorgaran credenciales, acreditaciones y demás medios de identificación a ciudadanos o
ciudadanas ajenas al Cuerpo de Investigaciones Científicas. Penales y Criminalísticas. Se exceptúan
de la anterior prohibición, aquellos funcionarios o funcionarias a quienes se les haya otorgado el
beneficio de jubilación o pensión.
El Órgano Rector establecerá normas especiales para los funcionarios y funcionarias policiales de
investigación encubiertos o de inteligencia policial.

Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Gaceta Oficial Extraordinario Nro.
6079 de fecha: 15 de Junio de 2012

Y PARA FINALIZAR…

Elaboremos un ensayo acerca de los problemas representados y discutamos


sus probables causas y soluciones.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

138
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

“DONDE HAYA UN ÁRBOL QUE PLANTAR, PLÁNTALO TÚ. DONDE


HAYA UN ERROR QUE ENMENDAR, ENMIÉNDALO TÚ. DONDE HAYA
UN ESFUERZO QUE TODOS ESQUIVAN, HAZLO TÚ.
SÉ TÚ EL QUE APARTA LA PIEDRA DEL CAMINO”

Gabriela Mistral

ENCUENTRO DIDÁCTICO 5. RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO/A


DE INVESTIGACIÓN PENAL EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES.
Saber: En el encuentro didáctico denominado “Responsabilidades del
funcionario/a de Investigación Penal en el ejercicio de sus funciones‖, los y
las estudiantes proyectarán su práctica profesional dentro del marco
constitucional y legal actuando con imparcialidad, objetividad y honestidad,
respetando la dignidad humana de los/as ciudadanos/as; teniendo claro que
su accionar genera responsabilidad civil, penal y administrativa.

Se llevarán a cabo las siguientes actividades:


1. La Conferencia: El o la educadora impulsará la realización de una
Conferencia denominada: “Responsabilidad del funcionario/a de
investigación penal en el ejercicio de sus funciones”, teniendo como
invitado a un especialista que hará la exposición del tema, destinando un
período de tiempo para la formulación de preguntas por parte de las y los
estudiantes, para lo que propiciará la lectura de los artículos 25 de la CRBV,
7 y 8 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Estatuto de la
Función de la Policía de Investigación.
2. Hagamos un resumen: Las y los estudiantes de manera individual realizan
un resumen sobre lo relativo a la “Responsabilidad del funcionario/a de
investigación penal en el ejercicio de sus funciones”, tomando como

139
insumo lo expuesto en la conferencia y las lecturas que aparecen en el
material didáctico.
3. El Decálogo: Las y los estudiantes socializan los aprendizajes en el
ambiente, analizando de manera crítica y reflexiva los contenidos trabajados
para posteriormente elaborar de manera individual un Decálogo relacionado
con los deberes que tendrá como futuro funcionario y/o funcionaria de
investigación penal, cuyo norte en su accionar sea la ética y responsabilidad.

Actividad 1: La Conferencia.

El o la educadora impulsará la realización de una Conferencia denominada


“Responsabilidad del funcionario/a de investigación penal en el
ejercicio de sus funciones”, teniendo como invitado a un especialista que
hará la exposición del tema, destinando un período de tiempo para la
formulación de preguntas por parte de las y los estudiantes, para lo que
propiciará la lectura de los artículos 25 de la CRBV, 7 y 8 del Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley del Estatuto de la Función de la Policía de
Investigación.

LECTURA 1: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


TÍTULO III
DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS,
Y DE LOS DEBERES
Capítulo I
Disposiciones Generales

140
Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos
garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y funcionarias públicas
que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin
que les sirvan de excusa órdenes superiores.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1999

LECTURA 2: DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DEL ESTATUTO DE LA


FUNCIÓN DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIÓN

Actos de servicio
Artículo 7. Los funcionarios y funcionarias policiales de investigación cumplen actos de servicio
cuando desempeñan funciones de policía de investigación penal y policial dentro de la jornada de
trabajo o, aun cuando fuera de ella, intervengan para prevenir delitos y faltas, efectuar detenciones en
flagrancia o en otras situaciones contempladas en la ley. Los actos de servicio fuera de la jornada de
trabajo generan efectos en cuanto a los derechos, garantías, deberes y responsabilidades de los
funcionarios y funcionarias policiales de investigación, así como sobre el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas
Responsabilidad personal
Artículo 8. Los funcionarios y funcionarias policiales de investigación responderán penal, civil,
administrativa y disciplinariamente por los hechos ilícitos, delitos, faltas e irregularidades
administrativas cometidas en el ejercicio de sus funciones de conformidad con la ley, reglamentos y
resoluciones.

Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material de: Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación N° 9.046, publicado en Gaceta Oficial 39.945 en
fecha 15 de junio de 2012.
Disponible en: tareck.psuv.org.ve/.../Ley-del-estatuto-de-la-policia-de-investigacion-

141
Actividad 2: Hagamos un resumen.

Las y los estudiantes de manera individual realizan un resumen sobre lo


relativo a la “Responsabilidad del funcionario/a de investigación penal
en el ejercicio de sus funciones”, tomando como insumo lo expuesto en la
conferencia y las lecturas que aparecen en el material didáctico.

RESUMENES
Es la redacción de un nuevo texto a partir de otro, en el que exponemos de forma abreviada, las ideas
principales o más importantes del escrito original. Se elabora en forma de prosa escrita, aunque
también llega a diseñarse esquemáticamente al numerar o marcar las ideas principales; o bien
representándolo con ciertos apoyos gráficos que incluyen otras formas de redacción.

“RESUMENES”. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.


Disponible
en:http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/compendio_de_estrategias_didacticas.pdf

Escribe, escribe y escribe…


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

142
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Actividad 3: El Decálogo.

Las y los estudiantes socializan los aprendizajes en el ambiente, analizando


de manera crítica y reflexiva los contenidos trabajados para posteriormente
elaborar de manera individual un Decálogo relacionado con los deberes que
tendrá como futuro funcionario o funcionaria de investigación penal, cuyo
norte en su accionar sea la ética y responsabilidad.

¿QUIERES SABER LO QUE ES UN DECÁLOGO…?

EL DECÁLOGO

Se designa con el término de decálogo al conjunto de diez principios o normas que son considerados
como básicos para el ejercicio de cualquier actividad, por ejemplo, la transparencia y la coherencia
deberían ser parte del decálogo de cualquier periodista para así ejercer sin fisuras su profesión.

“EL DECÁLOGO”. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material.
Disponible en: http://www.definicionabc.com/religion/decalogo.php

143
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

QUE BIEN APRECIADO Y APRECIDADA ESTUDIANTE…

PARA CONCLUIR….

FÁBULA DE LA ABEJITA TRABAJADORA Y EL OSO

Ing. William Moya Albuja

Érase una abejita que nació pobremente en cuna de paja; con el correr del tiempo sus padres, de
convicciones tradicionalistas y de bajos recursos económicos, se sacrificaron por darle una educación
excelente basada en principios y valores de moral, igualdad y ética, para ello le inscribieron en un
centro de enseñanza donde abejorros de gran trayectoria profesional le capacitaron en cómo producir y
cuidar la miel en forma eficiente, efectiva y eficaz.

144
La abejita creció con esa formación hasta cuando se graduó con las mejores calificaciones otorgadas
por aquel instituto de enseñanza. La reina de la colmena al conocer de tan alto honor dado a una
súbdita, la llamó y pidió que se haga cargo de un sector del panal (1), en cuyas cercanías merodeaba
un oso muy goloso que intentaba eliminar toda la colmena.

La inexperiencia de la abejita en este campo le obligó a que día a día trabajara sin descanso con la
finalidad de salvaguardar el área desprotegida (2). Los compañeros se le burlaban y otros murmuraban
argumentando que su trabajo era en vano (3), al parecer esto mermó en su accionar y el oso goloso
iba ganando terreno, ante esta circunstancia la abejita fue a presentarse a la reina para contarle que
resultaba difícil continuar con el trabajo encomendado porque no tenía la colaboración de sus
compañeros y ella se encontraba agotada.
La reina al ver la actitud de su súbdita la abrazó y juntas comenzaron a dialogar sinceramente (4). La
reina sollozaba y le conversaba a la abejita trabajadora que no tenía otra subalterna en quien confiar y
manifestaba que ella era el último bastión con que contaba (5).

Ante esta situación la abejita, limpiándose las lágrimas, prometió a la reina que iba a continuar en su
labor pero que necesitaba apoyo en la planeación de una estrategia capaz de derrotar al oso goloso,
estrategia que podría ser formar un equipo combativo (6).
Así se hizo y al mando de este ―Enjambre‖ se encontraba la pundonorosa abejita. Este ejército estaba
provisto de aguijones muy filudos con los que atacaron tácticamente al oso. Tal fue la batalla, que en el
cuerpo del animal no había un solo sitio sano, el oso se retiró a su cueva y allí permaneció por mucho
tiempo tratando de curar sus heridas.

Noche a noche el oso maquinaba en su cerebro planes de ataque con sed de venganza, hasta que
cierto día mandó un mensaje a la reina de las abejas indicándole que acabaría con los panales de miel
en el momento menos pensado, mientras en la colmena existía alegría y festejo. La reina condecoró a
la abejita trabajadora con el más alto honor que pueda haber recibido una obrera y, además, le
concedió que se haga cargo del control total de la miel que allí se producía.

La abejita se sumó con mucho agrado a este reto y para desarrollar su trabajo (7), escogió un grupo de
obreros incluyendo a unos abejorros que también se habían sumado a la lucha contra el oso malicioso.
Todos estos insectos pasaron a controlar la elaboración de miel, cumplieron diversas actividades. (8).

Con el correr del tiempo la producción de miel fue tal que se pensó en realizar la exportación a otras
colmenas aledañas. La abejita se encontraba feliz y a menudo era reconocida por la reina y
ovacionada por toda la colmena.

Cierto día una obrera enojada por su trabajo denunció a la reina sobre algunos saqueos de miel que se
estaban realizando paulatinamente por parte de obreros corruptos (9). La reina intrigada por esta
situación y sin creer en lo que había manifestado la obrera, omitió la información temeraria y mandó a
ejecutarla, argumentando que estaba atentando contra la honra de la colmena.

Indignados algunos obreros por la decisión precipitada de la reina en contra de la obrera, en grupo
reclamaron por este atropello contra su compañera (10). Enfrentaron a la reina, ésta no quería creer en
lo que estaba pasando, sin embargo mandó a llamar a la abejita trabajadora, para que sea ella la que
dé una explicación muy amplia de lo ocurrido.

La abejita al oír a la reina de este bochornoso suceso indicó que ella no sabía nada de lo que estaba
sucediendo, porque los datos que ella recibía de los organismos de control eran los mismos que le
habían manifestado a la reina detalladamente y que según el seguimiento y control que ella había
hecho a todas las cuentas, se encontraba todo normal.

La reina algo sospechó sobre este asunto y le dijo al oído a la abejita que verifique los datos
presentados con lo que existía realmente en las bodegas. Así lo hizo y se encontró con enorme
sorpresa de lo que había dicho aquel infeliz insecto que fue ejecutado: todo era verdad.

145
La existencia de tal producción no era real, entonces la abejita trabajadora realizó la investigación
sobre el hecho suscitado y salió a la luz de que la miel era sustraída por un grupo de insectos que
trabajan en la misma bodega como guardianes.

Las investigaciones fueron mucho más allá, llegando a establecer que en el robo de la miel estaba
vinculado el oso ansioso. La venganza que había prometido este animal la estaba cumpliendo, la
producción de miel de la colmena estaba a punto de colapsar, la abejita trabajadora denunció el hecho
a la reina y los obreros que estuvieron involucrados fueron puestos bajo custodia.

Inmediatamente se hicieron correctivos en la guardia, el oso ante esta actitud tomó cartas en el asunto
y por intermedio de mensajes, indicó que quería comunicarse con la abejita trabajadora, ésta sin temor
a lo que le pase concurrió a la cita y al conversar, el oso ofreció muchas cosas, llegando inclusive a
proponerle que ella podía ser una nueva reina, no solamente de una colmena sino de muchas más.

La abejita resentida por esta propuesta regresó a su hogar indignada. Al llegar la noche se puso a
pensar sobre lo que le había propuesto el oso malicioso. La idea continuaba revoloteando en su
cabeza, día a día y no salía de su cerebro.

Una noche, cuando estaba muy cansada pensó en que si todo era cierto, en verdad ella podía ser
reina de varias colmenas. Esa misma noche tocaron la puerta de su habitación, se trataba de otra
obrera, que quería saber por qué razón la abejita trabajadora se encontraba descontrolada, ella lloró y
le contó todo lo sucedido.

La amiga obrera le aconsejó que no era bueno lo que ella había estado pensando, le manifiesto que
analice las consecuencias para las demás obreras, y que si eso sucediera, entonces la colmena
moriría y todo se acabaría, incluso ella misma; en tanto que el oso ambicioso cumpliría con su
propósito y se burlaría de todos.

Ante este razonamiento la abejita trabajadora pidió a la reina para que sea incrementada la guardia y el
control de la miel, mientras el oso no recibió respuesta alguna. Al acercarse nuevamente a la colmena
fue atacado por el enjambre defensor, haciéndole retroceder a su cueva.
La abejita había salido adelante de aquella circunstancia, el oso murió de hambre y la colmena creció
grandemente a tal punto que pudieron exportar la miel y ayudar al desarrollo de otras colmenas.

“SIEMBRA PARA CONSEGUIR UN PROPÓSITO SIN QUE EL SOBORNO FORME PARTE DE


ÉSTE, ASÍ LOGRARÁS COSECHAR LOS FRUTOS QUE SEMBRASTE”.

PRINCIPIOS ESENCIALES DE ÉTICA PÚBLICA EN LA FÁBULA:


(1) Los procesos selectivos para ingreso a la función pública, están anclados al mérito y capacidad del
funcionario.
(2) Debe haber una formación continua para que el trabajo se realice con perfección, en beneficio de
otros.
(3) La gestión del personal y las relaciones humanas deben guardar armonía con educación esmerada,
para que el clima y ambiente laboral sea positivo en el servicio a la colectividad.
(4) Actitud de servicio y de interés hacia lo colectivo en la cultura administrativa.
(5) Identificación del funcionario con los fines del organismo público en el que trabaja (lealtad
institucional).
(6) Ética Pública en planes de formación para funcionarios públicos (programas docentes).
(7) Comportamiento ético del funcionario público en la búsqueda de fórmulas más eficientes y
económicas, para llevar a cabo su tarea.
(8) Actuación pública guiada por principios de igualdad y no discriminación.
(9) El funcionario debe actuar siempre como Servidor Público y no debe transmitir información
privilegiada o confidencial (silencio de oficio).
(10) Condicionar para su perfeccionamiento integral y permitir el ejercicio efectivo de todos sus
derechos fundamentales.
VALORES ÉTICOS PÚBLICOS O CÍVICOS DE LA COLMENA:
a.‐ Justicia
b.‐ Bien
c.‐ Igualdad

146
d.‐ Libertad
e.‐ Solidaridad
f.‐ Tolerancia o respeto activo
g.‐ Respeto a la naturaleza
h.‐ Disposición al diálogo
i.‐ Paz
VALORES ÉTICOS PRIVADOS O PERSONALES DE LA ABEJITA:
a.‐ Amistad
b.‐ Autenticidad
c.‐ Felicidad
d.‐ Placer
e.‐ Ternura
f.‐ Creatividad
g.‐ Profesionalidad

La idea de servicio a la colectividad, a la sociedad, es el eje central de la ética pública, se mueve en la


frontera con la ley y el Derecho.

“FÁBULA DE LA ABEJITA TRABAJADORA Y EL OSO”. Tomada y adaptada con fines pedagógicos para este
material.
Disponible en:
http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/ShowProperty/BEA%20Repository/Sitios/Olacefs/Cepat/doc/Act
ividades/primer_premio.pdf

“ME GUSTA LA GENTE QUE VIBRA, QUE NO HAY QUE EMPUJARLA,


QUE NO HAY QUE DECIRLE QUE HAGA LAS COSAS, SINO QUE SABE
LO QUE HAY QUE HACER Y QUE LO HACE.
LA GENTE QUE CULTIVA SUS SUEÑOS HASTA QUE ESOS SUEÑOS SE
APODERAN DE SU PROPIA REALIDAD”

Mario Benedetti

147
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carmelingo, C. (2011). ―Estudios Básicos sobre el Derecho Procesal Penal‖.


Editorial Buchivacoa. Primera Edición. Caracas-Venezuela.
Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Nro. 5.894 Extraordinaria de
fecha: 26 de agosto de 2008.
Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 6.078 de
fecha: 15 de junio de 2012.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario),
Marzo 24, 2000.
Cuadros Comparativos. Disponible en:
http://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/los-cuadros-
comparativos
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Estatuto de la Función de la
Policía de Investigación (N° 9.046). Gaceta Oficial 39.945 Junio 15, 2012.
Defensoría del Pueblo. Fundación Juan Vives Suriá. (2010). Derechos
Humanos. Historia y Conceptos Básicos. Serie Derechos Humanos. N°1.
Derechos Humanos.
Discusión dirigida. Disponible en:
http://usuarios.multimania.es/carloskareem/tecnicas.htm.
Elementos Negativos del Delito. Disponible en:
http://www.enriquenava.com.ve/2009/11/la-teoria-del-delito-derecho-
penal.html
El Código de Hammurabi. Disponible en:
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/hammurabi.htm
El Código de Hammurabi. Disponible en:
http://joseantoniomora.50webs.com/actividades/010.htm
El Decálogo. Disponible en:
http://www.definicionabc.com/religion/decalogo.php

148
El Hijo del Caballo. Disponible en:
http://www.resonancias.org/content/read/251/fernando-ainsa-escribe-sobre-
la-obra-de-gregorio-manzur-y-un-cuento-de-este-el-hijo-del-caballo/
El Método de Casos. Disponible en:
portales.puj.edu.co/didáctica/Sitio.../Practicaspedagogicas.doc
El Mundo. Técnicas de Trabajo Grupal. Disponible en:
http://tecnicasdetrabajogrupal.blogspot.com/search/label/de%20conocimiento
El Sociodrama. Disponible en: http://www.ejemplode.com/61-que_es/1904-
ejemplo_de_que_es_un_sociodrama.html
Ensayo. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
Fábula de la Abejita trabajadora y el Oso. Disponible en:
http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/ShowProperty/BEA%20Reposito
ry/Sitios/Olacefs/Cepat/doc/Actividades/primer_premio.pdf
Gabaldón, L.G. (1987), Control Social y Criminología. Caracas. Editorial
Jurídica Venezolana.
Garay, J. (2011). Programa de divulgación sobre los Derechos Civiles
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999)
Grisanti, H.: (2006) “Lecciones de Derecho Penal”. Parte General.
Decimosexta edición. Vadell hermanos editores. Caracas-Venezuela.
Grisanti, H.: (2010) “Lecciones de Derecho Penal”. Parte General. Vigésima
primera edición. Vadell hermanos editores. Caracas-Venezuela.
Introducción a la Teoría del Delito. Disponible en:
http://www.enriquenava.com.ve/2009/11/la-teoria-del-delito-derecho-
penal.html
Ius puniendi. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ius_puniendi
Jornadas de actualización profesional para el personal docente del IUTARC.

149
La Constitución. Programa experimental de la Unidad Curricular
“Fundamentos Jurídicos de la Función Policial” del Curso Básico de
Formación Policial.
La ley del Talión. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_Tali%C3%B3n
Lectura comentada. Técnicas didácticas de capacitación. Disponible en:
www.monografias.com/trabajos16/tecnicas.../tecnicas-didacticas.shtm
Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional
de Medicina y Ciencias Forenses. Gaceta Oficial Extraordinario Nro. 6079 de
fecha: 15 de Junio de 2012
Mapas Mentales. Disponible en: http://conocedetodo.com.ve/mapas-
mentales/
Mesa Redonda. Disponible en:
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano1.html
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Disponible en:
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0015
Panel Progresivo. Disponible en: http://inn-
edu.com/Innovacion/DinamicasGrupales.pdf
Rivera, R. (2008). Código Orgánico Procesal Penal. Concordado con el
COPP y otras leyes. 1era. Edición. Editado por: Librería J. Rincón G. C.A.
Barquisimeto-Venezuela.
Tormenta o lluvia de ideas. Taller: “Planificación Didáctica para la
construcción de aprendizajes significativos”. Jornadas de actualización
profesional para el personal docente del IUTARC. Facilitadora: M.Sc. Profa.
Haydée Flores de Lovera.
Resúmenes. Disponible en:
http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/compendio_de_
estrategias_didacticas.pdf

150
Rivera, R. (2008). Código Orgánico Procesal Penal. Concordado con el
COPP y otras leyes. 1era. Edición. Editado por: Librería J. Rincón G. C.A.
Barquisimeto-Venezuela.
Vagos y Maleantes. Ley proscrita. Disponible en:
http://www.ministeriopublico.gob.ve
Rodríguez, A. (2009) [Libro en línea] Consecuencias procesales penales del
Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia. Disponible en:
http://cienciaspenales.files.wordpress.com/2009/08/procesalpenal.pdf
Vásquez, M. (2009). “Derecho Procesal Penal Venezolano”. 3era. Edición.
Caracas-Venezuela.
Ybarra, J.: (2011) “Manual Práctico sobre la didáctica del Derecho Penal I”.
Buchivacoa-Venezuela.

151

También podría gustarte