Está en la página 1de 165

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN SOCIAL

UNIDAD DE ATENCION Y PROTECCIÓN (UAYP)


PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

SISTEMA DE ACREDITACIÓN
PARA PROGRAMAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTES, JÓVENES, PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES

Calidad institucional

1
AUTORIDADES DEPARTAMENTALES

Lic. Iván Canelas Alurralde


Gobernador del Departamento de Cochabamba

Sra. Casimira Rodríguez Romero


Secretaría Departamental de Desarrollo Humano Integral

Lic. Hernán Rico Guzmán


Director SEDEGES – COCHABAMBA

CRÉDITOS

Lic. Zulma Cortéz Mejía


Responsable de la Unidad de Atención y Protección (UAYP) – SEDEGES

Lic. Alejandro Montecinos Revollo


Coordinador del Programa: Protección Social y Acreditación Institucional (PPSYAI) – SEDEGES
Responsable de la elaboración del Sistema de Acreditación

Lic. Judith Poma Huanca


Área de planificación – SEDEGES

POBLACIONES EN SITUACION DE CALLE Y/O CON CONSUMO DE DROGAS


- Lic. Fabricio Gumiel Forenza
Resp. Unidad de Justicia Juvenil Rehabilitación y Apoyo Educativo – SEDEGES

POBLACIONES CON DISCAPACIDAD Y ADULTO MAYOR


- Lic. Juan Pablo Vargas
Resp. Unidad de Discapacidad y Adulto Mayor – SEDEGES

EQUIPO DE APOYO:

Lic. Maisa Cordero. Pedagoga PPSYAI – SEDEGES


Lic. Alyson Fuentes Guardia. Psicóloga PPSYAI – SEDEGES
Lic. Eliana Limachi. Psicóloga PPSYAI – SEDEGES
Lic. Rosío Veizaga. Trabajadora Social PPSYAI – SEDEGES
Lic. Jorge Sánchez Sanjinés. Trabajador Social PPSYAI – SEDEGES
Univ. Ana Cristina Contreras
Univ. Marisol Lecoña
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................6

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................... 9

1.1. ANTECEDENTES....................................................................................................................................9

1.2. QUE ES EL SISTEMA DE ACREDITACIÓN .....................................................................................10

1.3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................11

1.4. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE ACREDITACIÓN ...........................................................................13

1.5. FINALIDAD..........................................................................................................................................13

1.6. ALCANCE..............................................................................................................................................13

1.7. MARCO LEGAL....................................................................................................................................14


1 .7 . 1. CO NST I TU CI Ó N PO L IT I CA DEL EST ADO PL I R U NACIO NAL DE BO LI VI A ....................................1 4

1 .7 . 2. L E Y 5 48 . CÓ DIG O NI ÑO , NI ÑA, ADO L ESCENT E (2 01 4 ) ................................................................1 6

1 .7 . 3. DE CR E T O SU PR E M O Nº 25 28 7 DEL 3 0 DE ENER O DE 19 99 (CR EACI Ó N DEL SEDEG ES) .....1 8

1 .7 . 4. L E Y DE PAR T AM E NT AL N° 29 4. ACR EDI T ACI Ó N, APER T U R A, FU NCIO NAM I ENT O Y CI ER R E

DE CE NT RO S DE AT E NCI Ó N I NTE G R AL DE NI ÑAS, NI ÑO S, ADO L ESCENT ES, PER SO NAS CO N

DI SCAPACI DAD Y ADU L T O S M AY O RES DE CO CHABAM BA. ..........................................................................1 8

1.8. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................20


1 .8 . 1. E l aboraci ón de l si ste m a de acre di taci ón .......................................................................................2 0

1 .8 . 2. U ni ve rso de i nsti tuci one s al que se di ri ge el si ste m a de acre di taci ón ...............................2 2

1 .8 . 3. Paradi gm a ................................................................................................................................................2 2

1 .8 . 4. E nfoque de l a acre di taci ón ................................................................................................................2 3

1.9. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................................23


1 .9 . 1. Acre di taci ón ............................................................................................................................................2 3

1 .9 . 2. Si ste m a de acre di taci ón ......................................................................................................................2 4

1 .9 . 3. E stándare s de cal i dad ..........................................................................................................................2 4

1 .9 . 4. G e sti ón de cal i dad ................................................................................................................................2 4

1 .9 . 5. Pobl aci one s v ul ne rabl e s ......................................................................................................................2 5

1 .9 . 6. Si tuaci ón de ri e sgo y al to ri e sgo ......................................................................................................2 5

1 .9 . 7. T i pol ogí a de ce ntros de ate nci ón .....................................................................................................2 6

1 .9 . 8. Pobl aci one s e n si tuaci ón de call e . ..................................................................................................2 9

Conducta adi cti v a ...............................................................................................................................................3 1


R e d de ate nci ón ..................................................................................................................................................3 2

Si ste m a de Ate nci ón ..........................................................................................................................................3 3

Pro gram as de ate nci ón .....................................................................................................................................3 3

1 .9 . 9. Pobl aci one s con di scapaci dad ...........................................................................................................3 5

1 .9 . 10 . Adul tos m ay ore s ................................................................................................................................3 6

CAPITULO II. ACREDITACIÓN ................................................................................................................. 38

2.1. C ON S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S ..................................................................................................................38

2.2. C E N T R O S D E A T E N C I Ó N I N T E G R A L Y P R O C E D I M I E N T O S D I F E R E N C I A D O S D E A C R E D I T A C I Ó N ...................39

2.3. SISTEMA D E A C R E D I T A C I Ó N ....................................................................................................................45

2.3.1. Equipo técnico...............................................................................................................................45

2.3.2. Fases de la acreditación ............................................................................................................45

2.3.3. Flujograma.....................................................................................................................................48

2.3.4. Requisitos para la acreditación ..............................................................................................49

2.3.5. Ámbitos...........................................................................................................................................51

2.3.6. Sistema de califi cación..............................................................................................................52

2.3.7. Niveles de acreditación ..............................................................................................................53

2.4. E S T ÁN D A R E S D E C AL I D A D ..........................................................................................................................54

2.4.1. POBLACIONES CON TIPOLOGÍA DE ABANDONO, ORFANDAD, VIOLENCIA, ALTO

RIESGO.............................................................................................................................................................54
CE NT R O S DE ACO G I DA ...........................................................................................................................................5 5

CE NT R O S DI A............................................................................................................................................................ 6 1

2.4.2. POBLACIONES CON TIPOLOGÍA DE APOYO EDUCATIVO, NUTRICIONAL Y/O EN SALUD

...........................................................................................................................................................................67
CE NT R O S DI A (ce ntros infanti l e s) ......................................................................................................................6 8

CO M E DOR E S PO PU L AR E S ......................................................................................................................................7 4

R E SI DE NCI AS E ST U DI ANTI L E S ..............................................................................................................................7 9

2.4.3. POBLACIONES CON TIPOLOGÍA DE CONDUCTAS ADICTIVAS Y/O QUE SE ENCUENTRAN

EN SITUACION DE EXCLUSIÓN Y MARGINACIÓN SOCIAL ..................................................................84


SE R VI CIO S AM B U L AT O R IO S: PR O GR AM AS DE ACER CAMI ENT O (T C) – (OR T ) .......................................8 5

PR O G R AM AS DE I NT ER M E DI O (FASE DE ACOG I DA) ......................................................................................9 0

T E CHO NO CTU R NO ..................................................................................................................................................9 5

PR E CO M U NI DAD T E R APÉ U TI CA – CO M U NI DAD T ER APÉU TI CA ..............................................................1 00


PR O G R AM AS DE R E I NSE R CI O N SO CI AL ...........................................................................................................1 06

2.4.4. POBLACIONES CON TIPOLOGÍA DE DISCAPACIDAD .............................................................111


CE NT R O S DE ACO G I DA .........................................................................................................................................1 11

CE NT R O S DI A.......................................................................................................................................................... 1 17

2.4.5. POBLACIONES CON TIPOLOGÍA DE ADULTO MAYOR ...........................................................123


CE NT R O S DE ACO G I DA .........................................................................................................................................1 23

T E CHO NO CTU NO PAR A ADU L T O S M AY OR ES E I NDI G ENT ES ...................................................................1 29

2.5. ESTRATEGIA D E I M P L E M E N T A C I Ó N D E L A A C R E D I T A C I Ó N ...................................................................134

2.6. CRONOGRAMA DE ACREDITACION ..............................................................................................135

CAPITULO III. SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO ..............................................................137

3.1. CONSIDERACIONES G E N E R A L E S ............................................................................................................137

3.2. O B J E T I V O ..............................................................................................................................................137

3.3. REPORTES Q U E L O S C EN T R O S D E B EN E N V I A R A L A I N S T A N C I A A C R E D I T A D O R A .................................138

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................139

4.1. C O N C L U S I O N E S .....................................................................................................................................139

4.2. R E C O M E N D A C I O N E S .............................................................................................................................139

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 141

ANEXOS.................................................................................................................................................................143
INTRODUCCIÓN

La situación de las poblaciones vulnerables en el departamento de Cochabamba, constituye


ciertamente un desafío tanto para las instituciones gubernamentales, no gubernamentales como para
la sociedad en su conjunto, dada su compleja multicausalidad vinculada a variables sociales,
económicas, políticas, culturales y personales. Según datos departamentales 1, se tiene una cantidad
considerable de personas viviendo en situaciones vulnerables de distinta índole:

- Aproximadamente 2500 niños, niñas y adolescentes (0 a 18 años de edad) que se encuentran


en centros de acogida con tipologías de abandono, orfandad, violencia, maltrato, abuso sexual,
etc. (datos del Programa de Protección Social y Acreditación Institucional - SEDEGES).

- Existen alrededor de 1000 personas viviendo en situación de calle, entre niños, niñas,
adolescentes jóvenes, adultos y familias, quienes presentan diferentes niveles de integración a
la vida en calle, consumo de drogas y cronificación (Vice Ministerio de Defensa Social y
Sustancias Controladas. Red Nacional por la Defensa de los Derechos de la Niñez y
Adolescencia en Situación de Calle, 2013).

- La cantidad de niñas, niños, adolescentes trabajadores a nivel nacional el año 2006, según
datos del Instituto nacional de Estadística (Periódico Los Tiempos, 2013), se estimaba en un
número de 300.000, por lo que, en base a la distribución poblacional que se tenía ese año por
departamento, la cantidad aproximada para Cochabamba sería de 54.000 niños, niñas,
adolescentes trabajadores. Por supuesto existe una cantidad adicional que no forma parte de
estas estadísticas, ni están incluidos en los registros de las Defensorías o Ministerio de Trabajo,
como lo establece el Código Niño, Niña, Adolescente en su Art. 131.

1
Datos que revelan un entramado de crisis subyacentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad: familiar, cultural, económico,
político y espiritual, cuyas causales precisan estudios especializados que permitan encauzar acciones de igual calidad tanto en la
atención como en la prevención.
- La población con discapacidad que se encuentran en centros de acogida asciende a un número
de 245 personas (Unidad de discapacidad y adulto mayor – SEDEGES)

- La cantidad de adultos mayores que se encuentran en los asilos, hogares y casas de reposo son
355 (Unidad de discapacidad y adulto mayor – SEDEGES)

- Cabe incluir datos de niñez y adolescencia viviendo en condiciones de extrema pobreza,


muchos de los cuales asisten a centros infantiles comunitarios, centros infantiles municipales y
diversos centros día que les brindan apoyo escolar, nutricional, psicológico, etc.

Poblaciones que son atendidas en el departamento de Cochabamba por un conjunto de instituciones


bajo distintas modalidades: centros de acogida, centros día, techo nocturno, servicios ambulatorios y
servicios de orientación multidisciplinaria 2. Por tanto presentan diferentes condiciones de
funcionamiento y en muchos casos la necesidad de realizar ciertos ajustes, por lo que se hace
necesario regular su trabajo a partir de un proceso de acreditación institucional que promueva la
cultura de la calidad y la especialización de sus servicios en el marco de la normativa vigente.

Contar con un personal especializado, técnicamente idóneo y humanamente comprometido se torna


en un factor clave, pues debe abordar complejas realidades que presentan las poblaciones vulnerables
pudiendo existir combinaciones de conflictos personales, violencia, indisciplina, carencia de recursos,
desestructuración, despersonalización y/o consumo de substancias psico activas. Aquí toma sentido el
principio pedagógico de que nadie da lo que no tiene, es decir, los procesos de trabajo personal (en
muchos casos de reconstrucción interior), habituación, adquisición de valores, ejercicio de derechos,
trabajo terapéutico y re aprendizaje en general, solo puede tener lugar a partir de la pericia del
personal que se encuentra a cargo. Rogers menciona 3 características esenciales que debe ofrecer el
terapeuta para establecer una atmosfera de ayuda: empatía adecuada, calidez no posesiva y
autenticidad (Miller & Rollnick, 1999).

Se hace énfasis en todos los ámbitos institucionales, estableciendo estándares de calidad diferenciados
de acuerdo a la tipología institucional y por supuesto a las características de las poblaciones atendidas.
Las fases del proceso de acreditación, son:

 1ra fase: Las instituciones preparan los requisitos (documentación) solicitados para la
acreditación. Esta fase inicia con la instrucción emitida por el SEDEGES y concluye cuando cada
una presentación una carta su solicitud de acreditación adjuntando su documentación.

 2da fase: El SEDEGES (Programa de Protección Social y Acreditación Institucional) evalúa la


documentación en términos de cantidad y calidad o coherencia en las propuestas de trabajo

2
El periodo en que surge la mayoría de estas instituciones es a principios de siglo, mostrando una clara relación con el
crecimiento poblacional registrado en Cochabamba en la década de los 80s (Plan Departamental de Cochabamba para Vivir
Bien. 2013 – 2017) donde además Bolivia atravesará una de sus peores crisis económicas, originándose asentamientos
humanos en zonas periféricas de la ciudad de Cochabamba, dando lugar con el tiempo a las denominadas villas miserias
(conocidas así por carecer de condiciones dignas de vida).
(cumpliendo de la normativa vigente en materia de niñez, adolescencia, personas con
discapacidad u otros que correspondan).

 3ra fase: Si la documentación cumple satisfactoriamente con criterios técnicos, legales y


científicos en su ámbito de acción, el equipo del Programa de Protección Social y Acreditación
Institucional realiza la visita institucional correspondiente para verificar la documentación
presentada y las condiciones de trabajo: infraestructura, distribución de ambientes,
actividades realizadas, u otros aspectos, determinándose si existen condiciones de acreditación
para proceder a la siguiente y última fase.

 4ta fase: Se realiza el registro de la institución/ programa en la base de datos del SEDEGES,
estableciéndose determinadas especificaciones en cada caso así como la puntuación alcanzada
en la acreditación, la que naturalmente está sujeta a su mejoramiento o disminución. Se
otorga a la institución/ programa el certificado de acreditación.

En cada una de las fases existe la posibilidad de que tengan que subsanarse determinados aspectos, lo
que no mella la calidad del programa, siempre y cuando se hagan los ajustes necesarios en el plazo
establecido.

El presente sistema de acreditación adopta un espíritu constructivo y de responsabilidad con las


poblaciones vulnerables, lo que fundamenta la calidad institucional. Los paradigmas son el socio crítico
(se promueve el conocimiento para transformar la realidad) y el “vivir bien” (armonía de relaciones
entre seres humanos y de estos con la naturaleza, por tanto igualdad o restitución de oportunidades
para las poblaciones vulnerables). Por otro lado el enfoque de trabajo es la protección, ratificado por el
Estado Plurinacional de Bolivia, frente a diversos grupos vulnerables entre los que se prioriza a la niñez
y adolescencia.

La elaboración de este documento, desafortunadamente, ha carecido de modelos o referentes de


acreditación a nivel local y nacional, por lo que metodológicamente se ha tomado en cuenta la
normativa vigente sobre niñez, adolescencia, personas con discapacidad, adultos mayores, ley contra
la violencia y otros, además de criterios técnicos y legales existentes en el SEDEGES para la otorgación
de las licencias de funcionamiento. Así mismo se han consultado fuentes bibliográficas nacionales
sobre reglamentos de acreditación, manual de normas mínimas de atención para centros de
tratamiento y rehabilitación (Comité de Coordinación Interministerial de Reducción de la Demanda de
Drogas – CONALTID), Modelo Departamental Intersectorial e Integral de Prevención y Atención a
Niños, Niñas y Adolescentes en Situación Calle (SEDEGES, 2014) y fuentes internacionales sobre el
funcionamiento de organizaciones sociales públicas y privadas, sin olvidar lineamientos establecidos
por organismos internacionales como la ONU, UNICEF, DNI para la atención de niñez y adolescencia.

Finalmente, cabe destacar la importancia y los efectos de corto, mediano y largo plazo previstos con la
implementación del sistema de acreditación: regulación y registro de los centros de atención,
mejoramiento de sus servicios, progresiva especialización del trabajo con poblaciones vulnerables,
ejercicio o restitución de sus derechos (lo que no solo es esencial para el bienestar individual sino
también para el bienestar colectivo), manejo de datos, estadísticas, identificación de tendencias en las
problemáticas sociales, además de diseño e implementación de políticas sociales que permitan
alcanzar un desarrollo integral sostenible en el departamento.
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES

El SEDEGES, creado mediante D.S.25060 del 2 de julio de 1998 y D.S. 25287 del 30 de enero de 1999,
es un órgano desconcentrado de la gobernación (en ese entonces prefectura) encargado de la
aplicación de políticas sociales en el ámbito departamental, con dependencia funcional de la
Secretaría de Desarrollo Humano Integral. Entre sus funciones, además del diseño e implementación
de políticas sociales, destaca la atención de las poblaciones vulnerables, ya sea mediante programas
de administración directa (gubernamentales), o programas de administración delegada (no
gubernamentales).

Desde sus inicios, el SEDEGES ha desempeñado básicamente un rol de asistencia social, lo que no
comprometía su especialización y el rol fundamental que actualmente se le exige para lograr en el
departamento un desarrollo social integral:

- Primera fase: Se tiene el Código del Menor de 1992 y el D.S. 23469 de 1993 (ONAMFA:
Organismo Nacional del Menor, Mujer y Familia) como instancias nacionales dependientes de
la Presidencia de la República, dejando sin efecto a la ex “Junta Nacional de Solidaridad y
Desarrollo Social”.

- Segunda fase: La gestión social pasa a regularse desde el ámbito departamental en el marco
de la Ley de Descentralización Administrativa (1995) que establece competencias a nivel
departamental para la asistencia social, con la correspondiente asignación de recursos
económicos. El D.S. 24206 (1995) establece la creación de la Dirección de Gestión Social,
dependiente de la Prefectura del Departamento, transformándose y estructurándose en 1998
y 1999 en el Servicio Departamental de Gestión Social, tal como se conoce actualmente.

- Tercera y actual fase: Se enfatiza el rol fundamental que tiene el SEDEGES, no solo en la
atención de poblaciones vulnerables, sino también en la formulación e implementación de
políticas sociales a nivel departamental. La Ley 548 (Código Niño, Niña, Adolescente. 2014)
define al SEDEGES como “Instancia Técnica de Política Social” estableciendo sus
competencias para acreditar y supervisar a todas las instituciones sociales (Art. 167), quienes
deben brindar servicios especializados a las poblaciones que atienden.

Este proceso evolutivo responde al paradigma que se ha manejado en su momento sobre la niñez y
adolescencia vulnerable como doctrina de la “situación irregular” que sustentaba acciones de
carácter benéfico y asistencialista, pues estaba dirigida a “menores considerados en situación
irregular” es decir niñas, niños, adolescentes pobres, en situación de abandono, inadaptados e
infractores, que merecían la compasión o la represión. Recién a partir de la Convención sobre los
Derechos del Niño en 1989, se adopta la doctrina de protección integral como trasfondo que enfatiza
la promoción, defensa y protección de los niños, niñas y adolescentes, reconociéndolos como sujetos
de derechos. (Terre Des Hommes, 2014).

9
En este sentido, el SEDEGES asume los nuevos retos y necesidades del contexto actual en el ámbito
de la gestión social, adoptando lineamientos nacionales e internacionales referidos a la atención de
niños, niñas, adolescentes en situación de orfandad/ abandono, niños, situación de calle,
adolescentes en conflicto con la ley, personas con discapacidad y otros, constituyéndose el sistema de
acreditación institucional en la piedra fundamental para garantizar la calidad de los servicios que les
brindan las diferentes instituciones.

Cabe destacar otros avances en el establecimiento de un entorno de protección para la niñez y


adolescencia:

- Elaboración del Modelo Departamental Intersectorial e Integral de Prevención y Atención a


Niños, Niñas y Adolescentes en Situación Calle (SEDEGES, 2014)
- Avances en el sistema penal adolescente
- Conformación del consejo de coordinación sectorial e inter sectorial para temas de la niña,
niño y adolescente (Ministerio de Justicia, 2015)
- Propuesta de políticas de la niña, niño y adolescente (Ministerio de Justicia, 2015)
- Avances para la conformación de sub consejos de coordinación sectorial e inter sectorial
- Avances para elaborar la propuesta del plan plurinacional de la niña, niño y adolecente
- Protocolo de prevención, atención y sanción a toda forma de vulneración de la integridad
sexual de las niñas, niños y adolescentes.
- Otros.

Acciones que suponen un rol protagónico de las instancias gubernamentales en coordinación con
todos los actores sociales e institucionales que se encuentran involucrados y sociedad en general,
superando una antigua debilidad generada por una especie de brecha suscitada, en este caso, entre
instancias gubernamentales y ONGs, lo que dificultaba la articulación de esfuerzos, y por tanto el
abordaje de las causas multi dimensionales que provocan innumerables situaciones de vulnerabilidad.

1.2. QUE ES EL SISTEMA DE ACREDITACIÓN

La acreditación es la certificación de una determinada condición de calidad. En este sentido es un


proceso destinado a establecer la calidad, competencias e idoneidad de una institución para ejecutar
el trabajo que realiza con un determinado grupo poblacional, por tanto se encarga de medir la
calidad, calidez, eficacia y eficiencia de sus servicios, tomando en cuenta estándares reconocidos a
nivel nacional e internacional a objeto de garantizar su confiabilidad y reconocimiento a partir de
criterios científicos.

El sistema de acreditación es el conjunto de elementos, mecanismos y procedimientos contemplados


para la acreditación institucional destinados a lograr el objetivo de mejorar el trabajo con las
poblaciones vulnerables en el ámbito de la atención y de la prevención. Los componentes son: fases
del proceso de acreditación, ámbitos, niveles, estándares de calidad (de acuerdo a la tipología
institucional), escala de calificación, sistema de información, registro de las instituciones y sistema de
monitoreo.

10
1.3. JUSTIFICACIÓN

La situación actual de las poblaciones vulnerables en el departamento de Cochabamba, cuyas


manifestaciones varían desde las más visibles hasta las que se van gestando en la crisis familiar,
educativa, espiritual, económica, etc. plantea un nuevo escenario que demanda la especialización de
los profesionales que se encuentran a cargo y por ende de las instituciones involucradas. Aquí radica
la importancia de implementar un sistema de acreditación que logre:

Normar y regular el desempeño de estas instituciones

Evitar todo tipo de posibles irregularidades en el funcionamiento de los centros, así como
situaciones que podrían significar vulneración de derechos para la población atendida.

Evitar la re victimización o que de una situación vulnerable, la persona ingrese en otras


situaciones de vulneración o violencia.

Evitar el funcionamiento de instituciones clandestinas que no cuentan con autorización, de


las cuales se desconoce el tipo de trabajo o intervenciones que realizan.

Garantizar adecuadas condiciones de atención a las poblaciones vulnerables, coadyuvando en


su desarrollo integral y en la restitución de sus derechos, en caso de haberlos perdido.

Elaboración de una base de datos y actualización permanentemente de la información


cuantitativa / cualitativa sobre cada uno de los centros y sus poblaciones atendidas.

Promover sinergias institucionales entre instancias gubernamentales y no gubernamentales, a


objeto de efectivizar entornos de protección desde una perspectiva científica.

Generación de información del sector de poblaciones vulnerables, para el diseño e


implementación de políticas sociales en base a proyecciones de mediano y largo plazo.

Ahora bien, no solo existen instituciones que se encuentran funcionamiento de manera irregular sin
licencia de funcionamiento (solo con Personería Jurídica), sino que muchas otras cuentan con
autorizaciones de funcionamiento que no están vigentes. Según datos del Programa de “Protección
Social y Acreditación Institucional” en cuanto a los centros de acogida, se tiene un 32 % que no tienen
licencia de funcionamiento y un 68% que si cuenta con este documento (cerca de la mitad de estas
últimas con licencias vencidas):

11
Gráfico N°1: Centros de Acogida que cuentan con Licencia de Funcionamiento

Fuente: Elaboración propia. 2015

Situación que evidencia irregularidades de orden legal, donde se incluyen otros de funcionamiento:

 La documentación institucional refiere un tipo de trabajo terapéutico que no concuerda con


lo que realmente se hace (evidencias recabadas en las supervisiones realizadas).
 Mezcla de poblaciones principalmente en los centros de acogida (situación de abandono con
situación de calle o discapacidad, etc.), donde se instruye la regularización de este aspecto en
virtud a garantizar la idoneidad de la atención para la persona y la especialización del centro
(no se podría alcanzar una especialización con todas las poblaciones).
 Irregularidades en la tipología institucional, ya que existen algunas que trabajan como centros
de acogida con algunos servicios que corresponden a centros día

Lo que muestra la urgente necesidad de establecer procesos de acreditación para regular estos
aspectos, asegurando un desempeño institucional en adecuadas condiciones enmarcadas en la ley,
generando un flujo de información efectiva y eficiente que posteriormente constituya el insumo que
oriente las acciones integrales e intersectoriales con las poblaciones vulnerables.

Finalmente, la acreditación debe constatar el trabajo que realizan las instituciones, las condiciones en
que lo hacen y evidenciar que quienes están siendo atendidos realmente sean quienes lo necesitan ya
que la cantidad de personas que requieren los servicios de los centros de atención rebasan la
capacidad de estas últimas, por tanto, se debe analizar dos temas: la necesidad de construir nuevos
centros para poblaciones específicas (por ej. Cochabamba no cuenta con un centro para niñas, niños,
adolescentes que requieren atención psiquiátrica) y por otro lado, que los centros de acogida en
todos los casos que corresponde, deben promover la reintegración familiar y adopciones.

12
1.4. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE ACREDITACIÓN

Objetivo General:

Mejorar los procesos de atención y prevención de poblaciones vulnerables en el departamento de


Cochabamba (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, personas con
conductas adictivas, adultos mayores y otros), previniendo al mismo tiempo la revictimización y mayor
vulneración de sus derechos, mediante la implementación de estándares de calidad en instituciones
públicas y privadas, en el marco de la normativa nacional vigente y de las convenciones
internacionales.

Objetivos Específicos:

Determinar el procedimiento de acreditación institucional en base a etapas, ámbitos y niveles


tomando en cuenta la naturaleza y tipología institucional.
Establecer estándares de calidad que deben alcanzar las instituciones, diferenciando
tipologías poblacionales e institucionales.
Ejecutar el proceso de acreditación en todas las instituciones que brindan atención a
poblaciones vulnerables en el departamento de Cochabamba, promoviendo el mejoramiento
continuo de la calidad.
Emitir el certificado de acreditación a la institución para su funcionamiento por el lapso de
dos años a partir de su emisión.
Realizar un proceso de seguimiento mediante un sistema de supervisión institucional que
contemple bases de datos de las condiciones de acreditación

1.5. FINALIDAD

Posibilitar mejores condiciones de vida a diversas poblaciones vulnerables del departamento de


Cochabamba, generando un impacto positivo en el desarrollo social, mediante el aporte fundamental
de las instituciones públicas y privadas.

1.6. ALCANCE

El sistema de acreditación tiene un alcance geográfico departamental, teniendo que sujetarse a él


todas las instituciones públicas y privadas que brindan atención a poblaciones vulnerables en el
departamento de Cochabamba: niños, niñas, adolecentes en situación de calle, consumo de drogas,
abandono, orfandad, víctimas de violencia, jóvenes, adultos, personas con discapacidad, adultos
mayores y otros. Esto quiere decir que deberán solicitar su acreditación a la Instancia Técnica
Departamental de Política Social (SEDEGES) para acceder a la autorización de funcionamiento.

Por otro lado, se tiene un alcance técnico – normativo y social. El alcance TECNICO – NORMATIVO
hace referencia a la regulación del funcionamiento de los centros de atención, estableciendo
estándares de calidad que deben alcanzar los centros en cuanto al equipo de trabajo, infraestructura,
documentación, enfoque y metodología, para contar con el certificado de acreditación. Por supuesto
se definen mínimos de funcionamiento para viabilizar el trabajo que realizan las instituciones,
promoviendo la cultura de la calidad y la especialización de sus profesionales. Ningún centro podrá

13
funcionar sin la acreditación correspondiente, debiendo estar registrado en el sistema de información
del SEDEGES.

El alcance SOCIAL, tiene que ver con el impacto del sistema de acreditación, no solo en la calidad de
atención que se brinda a numerosas poblaciones vulnerables, sino también en la generación de
información para la definición de políticas sociales en el ámbito de la atención y prevención de
distintas problemáticas sociales, generando progresivamente un importante efecto en el desarrollo
social del departamento de Cochabamba, en virtud a la multi-causalidad de las realidades que
demandan atención. Sin duda, será importante un enfoque integral e inter sectorial que articule
esfuerzos de instancias gubernamentales como no gubernamentales.

1.7. MARCO LEGAL

El SEDEGES en cumplimiento de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (artículos


58, 59 y 60), ley 548 del código niña, niño y adolecente, Decreto Supremo 25287 del 30 de enero de
1999 (creación del Servicio Departamental De Gestión Social) y la ley departamental 294
(Acreditación, Apertura, Funcionamiento y Cierre de Centros de Atención Integral de Niñas, Niños,
Adolescentes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores de Cochabamba), tiene la función de
acreditar y regular el funcionamiento de los centros (públicos, privados y mixtos) en el ámbito de sus
competencias, velando por la calidad de atención brindada a poblaciones vulnerables de niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores en el departamento de
Cochabamba.

1.7.1. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO PLIRUNACIONAL DE BOLIVIA

La nueva Constitución Política enfatiza la equilibración de oportunidades y condiciones de vida para


todos los bolivianos y bolivianas, como respuesta a una situación heredada que entrañaba graves
asimetrías, injusticas, desigualdades, discriminación y condiciones de extrema pobreza para la mayor
parte de los habitantes. En los artículos que se mencionan, se hace referencia a los lineamientos
supremos establecidos para la atención de la niñez, adolescencia u otros grupos vulnerables por parte
del Estado, la Familia, Instituciones y sociedad en su conjunto.

Artículo 58. Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas, niños y
adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos
en ésta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica,
sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y
aspiraciones.

Artículo 59.
I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral.
II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de
origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá
derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley.
III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales derechos y
deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de los
progenitores será sancionada por la ley.

14
IV. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus
progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional
elegido por la persona responsable de su cuidado.
V. El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa participación de las
jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural, sin
discriminación alguna, de acuerdo con la ley.

Artículo 60. Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de
la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir
protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y
privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal
especializado.

Artículo 61.
I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en
la familia como en la sociedad.
II. Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas,
niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral
como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y
mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial.

Artículo 67. I. Además de los derechos reconocidos en esta Constitución, todas las personas adultas
mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez humana.

Artículo 70. Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos:
1. A ser protegido por su familia y por el Estado.
2. A una educación y salud integral gratuita.
3. A la comunicación en lenguaje alternativo.
4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con una
remuneración justa que le asegure una vida digna.
5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales.

Artículo 71.
I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación a
toda persona con discapacidad.
II. El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las
personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin
discriminación alguna.
III. El Estado generará las condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades de las
personas con discapacidad.

Artículo 72. El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales de
prevención y rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan en la ley.

15
1.7.2. LEY 548. CÓDIGO NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE (2014)

Artículo 8. (GARANTÍAS).
I. Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, gozan de las garantías
constitucionales y las establecidas en este Código y las leyes.
II. Es obligación primordial del Estado en todos sus niveles, garantizar el ejercicio pleno de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.
III. Es función y obligación de la familia y de la sociedad, asegurar a las niñas, niños y
adolescentes oportunidades que garanticen su desarrollo integral en condiciones de igualdad
y equidad.

Artículo 11. (TRATAMIENTO ESPECIALIZADO). Las instituciones del Estado en todos sus niveles,
involucradas en la protección de los derechos de la niña, niño y adolescente, garantizarán a favor de
las niñas, niños y adolescentes el tratamiento especializado, para lo cual desarrollarán programas de
capacitación, especialización, actualización e institucionalización de sus operadores.

Artículo 166. (FINALIDAD Y PRIORIDAD).


I. Los programas de protección integral de las niñas, niños y adolescentes, tienen fines de
asistencia, prevención, atención, cuidado integral, capacitación, inserción familiar y social,
promoción cultural, fortalecimiento de relaciones afectivas, comunicación, promoción y
defensa de derechos, y otros valores, a favor de las niñas, niños y adolescentes. También
realizarán programas para el cumplimiento específico de las medidas de protección dictadas
por la autoridad competente.
II. El contenido de los programas y las acciones desarrolladas por las entidades ejecutoras
públicas y privadas, deberán respetar la condición de sujetos de derechos de las niñas, niños y
adolescentes, garantizando su interés superior,brindándoles cuidado y atención requeridas
de acuerdo a su proceso evolutivo, poniendo especial cuidado en medidas destinadas a los
primeros años de vida sujetándose a la Constitución Política del Estado, disposiciones del
presente Código y tratados y convenios internacionales en materia de Niñez y Adolescencia.
III. El Sistema Plurinacional de Protección Integral, implementará el Plan Plurinacional de la Niña,
Niño y Adolescente, el Programa Departamental de la Niña, Niño y Adolescente y el Programa
Municipal de la Niña, Niño y Adolescente, desarrollando cada uno en el ámbito de sus
competencias el Programa de Centros de Acogimiento y Albergues, el Programa de
Orientación Familiar, y Programas de cuidado integral y atención a la niña o niño en su
primera infancia, entre otros.

En consideración al Parágrafo III del presente Artículo, y en el ámbito de sus competencias, los
diferentes niveles del Estado, privilegiarán:

a) Programas para la atención de niñas, niños y adolescentes en situación de calle. Para efectos
de la presente Ley, se entiende por niñas, niños o adolescentes en situación de calle, a
quienes se han desvinculado total o parcialmente de sus familias, adoptando la calle como
espacio de hábitat, vivienda y pernocte, o de socialización, estructuración de relaciones
sociales y sobrevivencia.

16
b) Programas específicos para prevenir la asociación de adolescentes en pandillas. Se entiende
por pandillas aquellas agrupaciones de adolescentes cuyos fines u objetivos son las
actividades ilícitas que pongan en riesgo su vida, la de sus pares o la de terceros.
c) Programas de cuidado integral de la niña o niño en su primera infancia que brinden apoyo a
las familias y a las entidades que tengan legalmente a su cargo a niñas, niños y adolescentes
en las tareas de cuidado integral, educación, nutrición y protección por la importancia de
estos primeros años de vida.

Artículo 167. (ACREDITACIÓN Y SUPERVISIÓN).


I. Los programas deberán ser acreditados y supervisados por la autoridad competente del nivel
del Estado donde se ejecuten.
II. El contenido técnico, metodología de ejecución y los recursos humanos y materiales de los
programas serán fijados dentro de los límites de este Código mediante reglamento.

Artículo 171. (NATURALEZA, AUTORIZACIÓN Y CONTROL).


I. Las entidades de atención del sistema de protección son instituciones de interés público que
ejecutan y donde se cumplen las medidas de protección ordenadas por autoridad judicial.
Pueden ser constituidas a través de cualquier forma de organización o asociación legal,
pública, privada o mixta.
II. Las entidades públicas, en el nivel del Estado que les corresponda, ejecutarán el Plan
Plurinacional, el Plan Departamental y Municipal.
III. Las entidades de atención privadas, deberán obtener la autorización y registro de
funcionamiento ante la autoridad competente.
IV. La instancia que autorice el funcionamiento de entidades privadas, deberá controlar la
ejecución de programas y cumplimiento de medidas de protección a favor de lasniñas, niños
y adolescentes.

Artículo 173. (OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PARA UNA EFECTIVA ATENCIÓN). Las entidades de
atención deben sujetarse a las normas del presente Código, respetando el principio de interés
superior de la niña, niño o adolescente, y cumplir las siguientes obligaciones en relación a éstas y
éstos:
1. Preservar los vínculos familiares;
2. Procurar no separar a hermanos;
3. Respetar la identidad de la niña, niño o adolescente, y garantizar un entorno adecuado;
4. Efectuar el estudio personal y social de cada caso;
5. Atenderlas o atenderlos de forma individualizada;
6. Garantizar la alimentación, vestido y vivienda, así como los objetos necesarios para su higiene
y aseo personal;
7. Garantizar la atención médica, psicológica, psiquiátrica, odontológica o farmacéutica;
8. Evitar la revictimización;
9. Garantizar su acceso a la educación;
10. Garantizar el cumplimiento de actividades culturales y recreativas;
11. Respetar la posesión de sus objetos personales y el correspondiente registro de sus
pertenencias;

17
12. Garantizar el derecho a estar informadas o informados sobre los acontecimientos que
ocurren en la comunidad, departamento, su país y el mundo, y de participar en la vida de la
comunidad local;
13. Prepararlas o prepararlos gradualmente, para su separación de la entidad;
14. Efectuar el seguimiento de niñas, niños y adolescentes que salgan de la entidad;
15. Otras necesarias para una efectiva atención.

1.7.3. DECRETO SUPREMO Nº 25287 DEL 30 DE ENERO DE 1999 (CREACIÓN DEL SEDEGES)

El D.S. Nº 25287, establece la estructura y modelo básico de organización para el funcionamiento de


los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES), como órgano desconcentrado y de
coordinación de la Gobernación del Departamento, con competencias de ámbito departamental, en
lo relativo a la gestión técnica de la Gestión Social, y con dependencia funcional de la Secretaría de
Desarrollo Humano Integral. El SEDEGES tiene como misión fundamental aplicar las políticas y normas
nacionales, emitidas por el órgano competente, sobre asuntos de género, generacionales, familia y
servicios sociales, mediante el apoyo técnico a las instancias responsables y la supervisión del
cumplimiento de los objetivos y resultados propuestos, así como la de coordinar los programas y
proyectos en materia de gestión social.

El art. 6 de atribuciones del SEDEGES en los incisos d) y r) donde el primero indica la promoción de
programas y acciones vinculadas a la problemática de niños en situación de calle y en la calle y el
segundo establece llevar el registro y acreditación de las instituciones públicas y privadas de servicio
social en el ámbito departamental.

1.7.4. LEY DEPARTAMENTAL N° 294. ACREDITACIÓN, APERTURA, FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE


CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES, PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES DE COCHABAMBA.

La ley departamental N° 294 tiene por objeto: “establecer los mecanismos y procedimientos para la
acreditación, apertura, funcionamiento y cierre de Centros de Atención Integral para poblaciones
vulnerables, en el marco de la normativa nacional y departamental relativa a la atención integral de
niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores”.

Las definiciones que se manejan para los centros de atención (Art. 2), son:

Estado de Vulnerabilidad.- Es un estado de alta exposición a ciertos riesgos, incertidumbres y daños


físicos o morales, en combinación con una habilidad reducida para protegerse a uno mismo contra
aquellos, y haber frente a sus consecuencias negativas.

Modelo de Riesgo.- Se Considera en situaciones de riesgo aquellas que perjudiquen el bienestar y el


desarrollo personal o social de la persona que se vea limitada o perjudicada a consecuencia de
circunstancias de carácter personal, social o familiar; y que los padres y madres, tutores o
guardadores no asuman o puedan no asumir completamente sus responsabilidades para asegurar el
normal desarrollo de la niña, niño o adolescente, personas con discapacidad y adultos mayores.

18
Modelo de Atención Integral.- Este modelo de atención señala la forma como los diferentes centros
organizan y dan estructura a su accionar en la atención que brindan a las niñas, niños, adolescentes
personas con discapacidad y adulto mayores, en base a un planteamiento metodológico y objetivos
integrales trazados.

Centro de atención Integral de Administración Directa.- Es aquella institución pública legalmente


constituida que, representa al Estado y materializa el cumplimiento de sus fines y funciones
esenciales para garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad, la protección e igual dignidad de
todas las personas, concretamente de la población en estado vulnerabilidad y/o situación de riesgo,
para lo cual la Gobernación a través del Servicio Departamental de Gestión Social – SEDEGES; brinda
el servicio de atención integral a niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, adultos
mayores y adolescentes en conflicto con la Ley, bajo sus diferentes programas. Estos Centros deberán
enmarcar sus Protocolos de Atención y Reglamentos Internos en el marco de la presente Ley.

Centro de Atención de Administración Privada.- Es la institución legalmente constituida que se


clasifica en razón al tipo de población que atiende, dentro el marco de la organización económica
plural, establecida en la Constitución Policita del Estado, de la siguiente forma:

Centros de atención Integral Privados sin fines de Lucro.- se conforman por fundaciones,
organizaciones no gubernamentales (ONGs) y Asociaciones que trabajan con la integración de niñas,
niños y adolescentes en familias sustitutas o en centros de Acogimiento, cuya razón social no persigue
fines de lucro, a fin de garantizar una atención de calidad en su trabajo en beneficio de niñas, niños
adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores. Su administración es de carácter
privado, bajo la supervisión del SEDEGES respeto a su funcionamiento, al tratarse de la atención de
una población protegida por el Estado.

Centros de Atención Integral de iniciativa e inversión Privada.- Son aquellas instituciones y/o
organizaciones privadas que contribuyen con el desarrollo social y económico del departamento,
brindando un servicio social por medio de la inversión del SEDEGES, respecto de su funcionamiento,
al tratarse de la atención de una población protegida por el Estado, por lo que deberán adecuar su
apertura, funcionamiento y cierre a presente Ley y su reglamento. Se hallan completados por; asilos,
centros de reposo y guarderías para niños de 0 a 3 años de edad.

Centro de Atención Integral de administración Delegada o de Convenio.- Es aquella Institución


legalmente constituida que apoya al Estado Plurinacional en la consecución de la responsabilidad
social con la población en estado de vulnerabilidad o situación de riesgo a través de un convenio
interinstitucional, para lo cual la Gobernación a través del Servicio Departamental de Gestión Social –
SEDEGES; coordina y apoya con la dotación de becas para la alimentación y manutención de niñas,
niños adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores acogidos en estos centros.

La finalidad de la ley 294, es: “prevenir, proteger y regular una adecuada atención integral para las
niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores en estado de riesgo y
vulnerabilidad” (Art. 5); siendo el SEDEGES la instancia técnica gubernamental responsable de aplicar
y ejecutar esta ley (Art. 6), con las siguientes atribuciones establecidas en el art. 7:

a) Cumplir y hacer cumplir lo previsto en la presente Ley.

19
b) Registrar, acreditar, aperturar y cerrar los centros de atención integral.
c) Emitir la correspondiente resolución Administrativa para la apertura o cierre de centros de
atención integral.
d) Supervisar a través de inspecciones del área técnica operativa a todos los Centros de
Atención Integral, con el objeto de verificar su correcto funcionamiento.
e) Supervisar y evaluar el buen uso de los recursos asignados así como constatar el número de
beneficiarios en los Centros de Atención Integral que tengan carácter de administración
delegada.
f) Conocer la Fuente de ingresos, donaciones y financiamiento de todos los centros de atención
Integral.
g) Emitir instructivos para el cumplimiento de las observaciones o exigencias que realice el
SEDEGES.
h) Exigir a todos los Centros de Atención Integral el cumplimiento oportuno de los requisitos
para su acreditación, apertura y funcionamiento.
i) Registrar el ingreso y salida de voluntarios nacionales y extranjeros a Centros de Atención
Integral.

Art. 8.Los centros de atención integral deben elaborar, desarrollar y ejecutar programas de acuerdo
al modelo de atención en el marco de las políticas del Estado Plurinacional, tomando en cuenta las
condiciones de tipología de población, características territoriales, culturales, económicas y sociales
de la población beneficiaria.

Art. 12. Para obtener la acreditación que autorice la apertura y funcionamiento de todo centro de
atención integral, se deberá cumplir estrictamente con cada uno de los requisitos previstos en el
reglamento de Ley.

1.8. MARCO METODOLÓGICO

La metodología es la ciencia del método 3; por tanto es el conocimiento del método empleado para
efectuar una determinada investigación o acción en términos científicos. Por ello se puede decir que
es el conjunto de procedimientos señalados anticipadamente y que hay que desarrollar para llegar a
un determinado fin de forma eficaz y positiva. En el presente caso la metodología supone procesos e
instrumentos para tres momentos contemplados en la acreditación:

a) Elaboración del sistema de acreditación


b) Implementación del proceso de acreditación
c) Procesos de supervisión institucional, registro, análisis y manejo de la información

1.8.1. Elaboración del sistema de acreditación

La metodología utilizada en la elaboración del sistema de acreditación ha consistido en la búsqueda


de información sobre el funcionamiento actual de los programas que brindan atención a las
poblaciones vulnerables en el departamento de Cochabamba y la determinación de estándares de

3
Entendiendo método como las formas, vías o caminos del pensamiento lógico (diseñadas previamente) destinadas a aplicarse
de manera ordenada sobre un objeto de estudio.

20
calidad que estas deben cumplir para acceder a la certificación correspondiente por parte de la
instancia gubernamental competente. Los pasos, técnicas e instrumentos utilizados fueron:

Revisión documental de fuentes existente en SEDEGES sobre las instituciones que brindan
atención a las múltiples poblaciones vulnerables, además de los procedimientos para efectuar
la otorgación de las licencias de funcionamiento vigentes hasta la fecha, incluyendo el manejo
de datos por tipología institucional.

Revisión bibliográfica de textos locales e internacionales que plantean normas o condiciones


de funcionamiento de los centros de atención en las distintas tipologías:
o Estándares mínimos de calidad para la atención, cuidado y acompañamiento de
niñas, niños y adolescentes en centros de acogida (Ministerio de Justicia. Estado
Plurinacional de Bolivia. La Paz, 2014)
o Propuesta de reglamento de acreditación para la apertura, funcionamiento y cierre
de centros de acogida. Ministerio de Justicia. Estado Plurinacional de Bolivia.
Cochabamba, 2015)
o Manual de normas mínimas de atención para centros de tratamiento y rehabilitación
(Comité de Coordinación Interministerial de Reducción de la Demanda de Drogas –
CONALTID).
o Modelo Departamental Intersectorial e Integral de Prevención y Atención a Niños,
Niñas y Adolescentes en Situación Calle (SEDEGES, 2014)
o Manual de acreditación y supervisión de programas para niñas, niños y adolescentes
sin cuidados parentales en el Perú (Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.
Perú, 2012)
o Norma técnica de protección especial. Servicios de acogimiento institucional
(Ministerio de Inclusión Económica y Social. Quito – Ecuador, 2014)
o Servicios de atención a niños y niñas de 45 días a 36 meses (Argentina. Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, noviembre de 2011)
o Guía Institucional para la Operación de los Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil de
la Municipalidad de Desamparados (Costa Rica. UNICEF, noviembre de 2012)

Revisión de las leyes referidas a las poblaciones vulnerables: Ley 548, Ley 348, Ley de
discapacidad, Ley del adulto mayor.

Trabajo de campo para verificar condiciones de funcionamiento con una muestra


estratificada de instituciones.

Sistematización de información y elaboración del documento

Socialización del sistema de acreditación con redes institucionales a fin de rescatar sus
aportaciones y realizar algunos ajustes para nutrir cualitativamente esta propuesta en sus
distintas fases y procedimientos, poniendo énfasis en los procedimientos y aspectos que
deben cumplir las instituciones.

La metodología sobre la implementación del proceso de acreditación y posterior supervisión,


seguimiento y manejo de datos, se detalla en los capítulos correspondientes a estos ellos.

21
1.8.2. Universo de instituciones al que se dirige el sistema de acreditación

El universo de instituciones al que se dirige el sistema de acreditación, está compuesto por todos los
centros/ programas de atención del departamento de Cochabamba que brindan servicios a
poblaciones vulnerables de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, personas con discapacidad y
adultos mayores.

1.8.3. Paradigma

El Paradigma de acuerdo a los planteamientos de Thomas Kuhn, es la manera en que vemos y


hacemos las cosas, por tanto es el resultado de cómo hemos ido haciendo las cosas durante muchos
años basados en creencias preestablecidas, en este sentido es una vía de percepción e interpretación
del mundo y de cómo deben hacerse las cosas. Los paradigmas en el ámbito de la ciencia son
esquemas teóricos y metodológicos establecidos en cada disciplina para responder a determinados
problemas y necesidades, los que en un determinado momento pueden ingresar en una etapa de
crisis si tiene lugar otro esquema teórico/ metodológico que puede reemplazar o complementar al
anterior, generándose así el avance de la ciencia (Pérez, 2001).

Para el proceso de acreditación el paradigma es la vía de percepción, interpretación y acción sobre la


realidad de diversas poblaciones vulnerables existentes en el departamento de Cochabamba,
tomando en cuenta el accionar de todos los actores sociales e institucionales involucrados en el
marco de la normativa vigente. Para tal efecto se adopta:

El paradigma socio-crítico, donde se introduce la ideología y auto reflexión crítica en los procesos de
conocimiento. En palabras de Ballina (2000), este paradigma tiene como objeto analizar las
transformaciones sociales y ofrecer respuesta a los problemas derivados de estas, con acciones
concretas que involucran a la comunidad en cuestión. Sus principios son:

Conocer y comprender la realidad como praxis


La realidad es holística, construida, dinámica, divergente
Unir teoría y práctica (ambos aspectos son indisociables. La práctica es teoría en acción)
Los procesos de recolección datos enfatizan la comunicación inter personal. A pesar de
utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se pone un mayor
acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación personal.
Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.

El propósito es promover el conocimiento y la especialización en el abordaje de las distintas


realidades que presentan las poblaciones vulnerables en el departamento de Cochabamba . Por tanto,
se plantea la acreditación como un proceso inter institucional dinámico, constructivo y participativo
para alcanzar un desarrollo social integral y sostenible, por lo que “acreditar” deja de ser una
herramienta de sanción y coerción y pasa a ser un instrumento de coordinación y construcción de
mejores centros y programas altamente especializados.

El paradigma del “vivir bien”. El “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y
Democrática para Vivir Bien” define el Vivir Bien como la satisfacción compartida de las necesidades
humanas, entendida bajo dos aspectos: el acceso y disfrute de los bienes materiales, junto con la
realización afectiva, subjetiva y espiritual de las personas. El paradigma “El Vivir Bien” implica una

22
relación armónica en cada individuo, con su comunidad y con la naturaleza; difiere sustancialmente
del “vivir mejor” occidental, que es individual, el “ vivir bien” supone un elemento profundamente
humano: vivir en comunidad.

Cada componente del Vivir Bien se dota de significados más explícitos desde la perspectiva de la
generación de igualdad de oportunidades y el desarrollo integral comunitario, esto cobra especial
relevancia en el caso de poblaciones altamente vulnerables.

1.8.4. Enfoque de la acreditación

No debe reducirse el proceso de acreditación a un procedimiento administrativo de control o registro


institucional. De acuerdo al soporte de los paradigmas adoptados, el proceso de acreditación debe
promover el mejoramiento integral en los sistemas de atención y prevención de las poblaciones
vulnerables, implementando para ello canales de coordinación entre las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales bajo el enfoque de protección social.

En términos generales se entiende a la protección social como un enfoque de política social basado
en derechos, que garantiza el acceso a servicios y prestaciones sociales básicas. En este entendido, las
intervenciones se focalizan en la comunidad, como principio y fin, respondiendo a sus demandas
específicas y promoviendo su activa participación en el proceso de erradicación de la pobreza y
distintas situaciones de vulneración de los derechos, sin perder de vista los principios y normas
nacionales e internacionales. El enfoque de protección tiene como finalidad principal el desarrollo de
un entorno protector que garantice el ejercicio de los derechos de las poblaciones vulnerables, y
contribuya a restituirlos en caso de haberlos perdido. Esta tarea por supuesto es responsabilidad del
Estado, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, instituciones privadas y
población en general.

1.9. MARCO TEÓRICO

1.9.1. Acreditación

El concepto de acreditación adopta múltiples significados y connotaciones de acuerdo a su aplicación


en distintos ámbitos institucionales o empresariales. Fundamentalmente hace referencia a la
certificación de calidad de un determinado producto o servicio, basándose en el control de calidad de
sus procesos. Para el presente caso la acreditación es la certificación de calidad institucional que el
SEDEGES otorgará a los centros que brindan atención a poblaciones vulnerables. Por tanto es el
resultado de un proceso destinado a establecer la calidad, competencias e idoneidad institucional,
tomando en cuenta estándares reconocidos a nivel nacional e internacional.

La acreditación institucional es un proceso integral de medición de la calidad, por lo que sus efectos
se despliegan en todos los ámbitos institucionales, pudiendo significar:

- Regulación del desempeño institucional en función a una norma estandarizada


- Evaluación institucional, examinando los servicios que brinda y las condiciones en las que lo
realiza.

23
- Acciones destinadas a velar por los derechos de las personas que reciben el servicio de las
instituciones sometidas a la acreditación.
- A nivel administrativo constituye el procedimiento destinado a autorizar el funcionamiento
de un determinado programa.
- Mejoramiento contínuo de la calidad institucional.

1.9.2. Sistema de acreditación

El sistema de acreditación es el conjunto de elementos y procedimientos destinados a implementar


los procesos de acreditación con los distintos centros de atención integral, en el Marco de la
normativa vigente Nacional y Departamental relativa a la atención de niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos, personas con discapacidad y adultos mayores. La acreditación institucional se da a
partir de la instauración de sistemas de información, procesos de evaluación permanente,
planificación, seguimiento de resultados y ajuste constante de las actividades realizadas en las
Instituciones a ser acreditadas garantizando la calidad de servicios que se prestan en los mismos a las
personas en situación de vulnerabilidad que son beneficiarias de estos Centros de Atención.

El sistema prevé determinados márgenes de diferenciación en los estándares de calidad, en función a


las tipologías institucionales y poblacionales, además de otro tanto de variables que inciden en el
funcionamiento de los centros de atención. Cabe destacar que se establecen requerimientos
mínimos, los cuales constituyen pautas referenciales para el control de calidad institucional,
enmarcando la forma en que las acciones de intervención deben realizarse para el logro de
resultados. Cada uno de los estándares se deberá entender en función de su conjunto total, su
cumplimiento permite orientar la calidad de la atención y el servicio.

1.9.3. Estándares de calidad

Los Estándares son niveles que representan requerimientos mínimos, es decir son la norma técnica
que constituye el parámetro de evaluación y control en los cuales enmarcan las acciones de
intervención de los programas de atención deben realizarse para el logro de sus resultados. Cada uno
de los estándares se deberá entender en función de su conjunto total, su cumplimiento permite
orientar la calidad de la atención y el servicio.

1.9.4. Gestión de calidad

Un modelo es una descripción simplificada de una realidad que se trata de comprender, analizar y, en
su caso, modificar. Un modelo de gestión es un referente y un instrumento que le permite a la
organización establecer un enfoque y un marco de referencia objetivo, riguroso y estructurado para
el diagnóstico de la organización, así como determinar las líneas de mejora continua hacia las cuales
deben orientarse los esfuerzos de la organización. Es, por tanto, un referente estratégico que
identifica las áreas sobre las que hay que actuar y evaluar para alcanzar la excelencia dentro de una
organización (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2001).

24
1.9.5. Poblaciones vulnerables

Se define a las poblaciones vulnerables como todas aquellas que se encuentran en situaciones donde
existen riesgos o factores amenazantes para la vida de la persona, para su desarrollo, integridad y
ejercicio de sus derechos, ya sea que estos riesgos tienen lugar por acción (violencia, abandono,
consumo de sustancias psicoactivas, entre otros), o por omisión (cuando los padres, tutores,
servidores públicos u otros no cumplen su rol) o por la edad que se encuentra la persona, tomando
que los infantes, niñas, niños, personas con discapacidad y personas adultas mayores requieren
cuidados específicos. Estas poblaciones:

- Niñas, niños, adolescentes víctimas de violencia, explotación, abandono, orfandad


- Niñas, niños, adolescentes trabajadores
- Poblaciones en situación de calle
- Poblaciones con discapacidad
- Poblaciones de adultos víctimas de violencia
- Poblaciones de adultos mayores
- Otros

Quienes se encuentran en un estado de alta exposición a ciertos riesgos, incertidumbres y daños


físicos o morales, en combinación con una habilidad reducida para protegerse a uno mismo contra
aquellos y hacer frente a sus consecuencias negativas”. (Ley Nº 294.Acreditación, Apertura,
Funcionamiento y Cierre de Centros de Atención Integral de Niñas, Niños, Adolescentes, Personas con
Discapacidad y Adultos Mayores de Cochabamba). Por tanto, la vulnerabilidad puede definirse como
la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y
resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana.

1.9.6. Situación de riesgo y alto riesgo

Un grupo o población de riesgo son aquellas personas que debido a ciertas características ya sea


biológicas, física o sociales tienen mayor probabilidad de sufrir la vulneración de uno o más derechos
o la agudización de su situación de vulnerabilidad en detrimento suyo pero también de la colectividad
a la que pertenece.

El mismo hace referencia a la proximidad de un posible daño, esta noción suele utilizarse como
sinónimo de peligro. El riesgo, sin embargo, está vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro
aparece asociado a la factibilidad del perjuicio o daño. Es posible distinguir, por lo tanto, entre riesgo
(posibilidad de daño) y peligro (la probabilidad de accidente o patología), donde el peligro es una
causa del riesgo. Otro concepto vinculado al de riesgo es amenaza, y se trata de un dicho o hecho que
anticipa un daño. Algo puede ser considerado como una amenaza cuando existe al menos un
incidente específico en el cual la amenaza se haya concretado.

Los aspectos involucrados en el alto riesgo de adolescente son múltiples; interactúan los procesos
propios del adolescente y los factores predisponentes de su infancia, aunados al proceso
determinante del medio ambiente familiar y social (pasado y actual), donde participan en este último
también los aspectos económico, político, cultural, religioso y étnico.

25
Las conductas de alto riesgo que se relacionan con los mayores índices de mortalidad son las
involucradas con los problemas de:
 Muertes violentas
 Accidentes de todo tipo.
 Suicidios
 Homicidios
 Que tienen directa relación con otros problemas no detectados a
tiempo.
 Uso, abuso y adicción a drogas
 Tabaco
 Alcohol
 Otras drogas: Marihuana, Cocaína, Heroína, Inhalantes, etc.

Que generalmente también interactúan con los problemas de:


Salud reproductiva
Inicio temprano de la actividad sexual 
Embarazo precoz. (3' causa de mortalidad en mujeres de 15-19 años) 
Enfermedades de transmisión sexual clásicas y SIDA. 
Cáncer de cuello uterino.

El alto riesgo en la salud bio-psico-social del adolescente también debe contemplar a los que se
encuentran en determinadas condiciones sociales, que los hacen altamente vulnerable a un daño
mayor o muerte.

 Adolescentes en situación social especial o en circunstancias difíciles


 Adolescente en situación de calle.
 Adolescente emancipado, sus padres han renunciado a su custodia y es capaz
de sostenerse por sí mismo.
 El adolescente con problemas graves de desarraigo:
refugiados, inmigrantes.
 El adolescente con problemas legales:
delincuentes, presos, institucionalizados, indocumentados.

1.9.7. Tipología de centros de atención

Las instituciones meta para el presente sistema de acreditación, son aquellas que brindan atención a
poblaciones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, personas con discapacidad y adultos
mayores, que se encuentran en situación de riesgo y vulnerabilidad ya sea por violencia, maltrato,
orfandad, extrema pobreza, discapacidad, situación de calle, consumo de drogas o cualquier otra
circunstancia que atenta contra su vida o bienestar.

De acuerdo al Proyecto De Ley Departamental “apertura, acreditación, funcionamiento, supervisión


y cierre de programas protección integral de niñas, niños, adolescentes, juventud, adultos,
personas con discapacidad y adultas mayores del departamento de Cochabamba”, Capítulo I,
artículo 5 (ENTIDADES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN) Las entidades del sistema de protección, por su

26
naturaleza pueden ser constituidas a través de cualquier forma de organización o asociación, pública,
privada o mixta.
I. Centros de atención integral públicas: Son Centros creados, financiados y administrados por
el Estado y sus instituciones.
II. Centros de atención integral privadas: Se clasifican en

a) Centros de atención integral privadas sin fines de lucro.- Son Centros creados, financiados y
administrados por medio de Asociaciones, Fundaciones y/o personas particulares sin fines de
lucro.
b) Centros de atención integral privadas por iniciativa y/o inversión privada.- Son aquellas
entidades privadas que contribuyen en el desarrollo social y económico, brindando un
servicio social por medio de la inversión privada. Su administración es de carácter privada
bajo la supervisión de la Instancia Técnica Departamental de Política Social.
c) Centros de atención integral mixtos: Son Centros mediante los cuales el estado participa con
financiamiento específico, de tal manera que las necesidades de la población están cubiertas
integralmente.

Según el artículo 6, la clasificación de los centros de atención integral se da por su programa y


tipología los centros de atención y protección se clasifican en:

a) CENTROS INFANTILES, UAIN@.- Son centros de atención integral de gestión comunitaria para
niñas, niños menores de seis años de edad de extrema pobreza y marginalidad que tiene la
finalidad de mejorar el crecimiento y el desarrollo de sus potencialidades, mediante la
prestación de servicios que inciden positivamente en su estado físico psico – social,
cognitivo y emocional; con el apoyo de ONGs, Organizaciones civiles, OTB, Iglesias,
instituciones públicas y privadas y la participación activa de la familia y la comunidad en la
organización y funcionamiento.

b) CENTROS INFANTILES – PRIVADOS.-Son centros de administración privada, dirigida a niñas y


niños a partir de dos (6) meses a (4) años de edad, que se encuentren en proceso de
desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo.

CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, para niñas, niños y
adolescentes, se clasifican en:

a. Centros De Acogimiento Circunstancial.- Son centros de acogimiento temporal, excepcional o


provisional que se concretiza en situación extrema o de urgencia en favor de la niña, niño,
adolescente, cuando no exista otro medio para la protección inmediata, cuya permanencia no
deberá ser mayor a 30 días.
b. Programa De Familias Sustitutas.- Son familias que acogen con carácter temporal o
permanente a una niña, niño y adolescente en su seno, obligándose a cumplir los mismos
deberes de madre o padre, esta figura debe constituirse obligatoriamente con una orden
judicial.
c. Centros De Acogimiento.- Son centros de acogimiento a niñas, niños y adolescentes que se
encuentran en situación de abandono, orfandad y violencia.
d. Centros De Acogimiento Para Víctimas De Violencia Sexual.- Son centros especializados que
brindan atención integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.

27
e. Centros de acogimiento para víctimas de violencia sexual y comercial y trata y tráfico.- Son
centros especializados que brindan atención integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de
violencia sexual y trata y tráfico.
f. Centro De Orientación Y Tratamiento A Niñas, Niños Y Adolescentes Dependientes De Drogas
Y Alcohol.- Entidades que desarrollan programas de rehabilitación, recuperación y
reintegración familiar y social de niñas, niños y adolescentes en situación de calle con
consumo de sustancias psicoactivas.
g. Centros De Orientación Para Adolescentes En Conflicto Con La Ley.- En los que se brindará
atención y se hará seguimiento y evaluación en el cumplimiento de los mecanismos de
justicia restaurativa, las medidas socio-educativas en libertad y las de permanencia en
régimen domiciliario, así como las medidas cautelares en libertad;
h. Centros De Reintegración Social Para Adolescentes En Conflicto Con La Ley.- En los que se
cumplirán la detención preventiva, las medidas socio-educativas de permanencia en régimen
en tiempo libre, semi-abierto y de internación.
i. Centros día de desarrollo pedagógico y apoyo educativo. Son centros de atención integral que
brindan servicio a niñas, niños y adolescentes de escasos recursos económicos y familias en
riesgo de desintegrarse.
j. Centros día para niñas, niños y adolescentes trabajadores.- Son centros de atención integral
que brindan servicio a niñas, niños y adolescentes de escasos recursos económicos y familias
en riesgo de desintegrarse.
k. Centros día para niñas, niños y adolescentes con padres privados de libertad.- Servicio de
atención integral a niñas, niños y adolescentes con padres privados de libertad.
l. Centros de atención a niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Dirigidos a niñas, niños y
adolescentes con discapacidad física, mental, intelectual y/o sensorial a largo plazo o
permanente, que al interactuar con diversas barreras puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
m. Residencias estudiantiles.- De acuerdo al Artículo 82 de la Constitución Política del Estado,
son entidades de atención integral que brindan alimentación, formación, apoyo escolar,
atención médica y otros, cuya finalidad es asegurar la continuidad escolar de las niñas, niños
y adolescentes de escasos recursos económicos y provienen áreas dispersas. Estas residencias
serán reguladas mediante ley del nivel central.
n. Comedores populares.- Tiene la finalidad de proveer alimentación adecuada, nutricional a la
población en situación de vulnerabilidad y extrema pobreza.

CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, los Centros Especializados
para personas con Discapacidad se clasifican en:

a. CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA – MOTORA.-Centros que brindan


atención a personas con deficiencias anatómicas y neuromuscular funcional causantes de
limitaciones en el movimiento;
b. CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.-Centros que brindan atención a
personas con deficiencias anatómicas y/o funcionales, causantes por ceguera y baja visión;
c. CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.- Dirigido a personas con pérdida
y/o limitación auditiva en menor o mayor grado;
d. CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE.- Destinado a personas con
discapacidad múltiple y sean estas de carácter físico, visual, auditivo o intelectual.
e. CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL O PSÍQUICA.-Dirigidos a personas que
debido a causas biológicas, psicodinámicas o ambientales son afectadas por alteraciones de

28
los procesos cognitivos, lógicos, afectivos o psicosociales que se traducen en trastornos del
razonamiento, de la personalidad, del comportamiento, del juicio y comprensión de la
realidad, que los dificultan adaptarse a ella y a sus particulares condiciones de vida, además
de impedirles el desarrollo armónico de relaciones familiares, laborales y sociales, sin tener
conciencia de la enfermedad psíquica;

CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES se cuentan con la siguiente
clasificación:

a. CENTROS DE ACOGIMIENTO.- Son servicios integrales como respuesta a problemas de


abandono familiar, social y económico.
b. Casas De Reposo Para La Personas Adultas Mayores - Privada.- Son centros de administración
privada para personas adultas mayores que tiene como propósito brindar una atención
integral.
c. Comedores Populares.- Tiene la finalidad de proveer alimentación adecuada, nutricional a la
población en situación de vulnerabilidad y extrema pobreza.

CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES. Se clasifican en:

Residencias Juveniles.- Se constituye en la última fase de los centros de acogimiento y/o son
programas de atención integral para jóvenes que egresaron por cumplir la mayoría de edad.

Casa De Jóvenes.- Son centros de atención para aquellos jóvenes en situación de vulnerabilidad.

CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS ADULTAS Y ADULTOS.

a. CASAS DE ACOGIDA Y REFUGIO TEMPORAL PARA MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA.- Centro


de acogida temporal especializados para personas víctimas de violencia donde reciben
tratamiento y ayuda psicológica, asistencia médica asesoramiento jurídico protección y ayuda
ante su agresor. Éstas abarcan únicamente a mujeres víctimas de violencia doméstica y/o
intrafamiliar.
b. SERVICIOS DE ATENCIÓN JURÍDICA, PSICO- SOCIAL.-Son centros de atención diurna
especializados, que cuentan con recursos, procedimientos, metodologías de prevención,
tratamiento y recuperación, orientadas al apoyo, defensa y restablecimiento de las víctimas
de violencia.

Por otro lado están los CENTROS DE ACOGIMIENTO PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE INDIGENCIA.-
Son centros especializados que brindan atención integral a personas en situación de indigencia.
(Artículo 13 y 14)

Servicios De Orientación Y Apoyo Socio-Familiar).-Son Programas de Promoción y Asistencia de


atención diurna ambulatorio, que trabaja con familias que se encuentran en riesgo de desintegrarse,
promoviendo el fortalecimiento de las mismas y previniendo así el abandono infantil con perspectiva
de desarrollo y sostenibilidad, tanto a nivel individual, familiar como comunitario.

1.9.8. Poblaciones en situación de calle.

29
Son consideradas personas en situación de calle, varones o mujeres, niñas, niños, adolescentes y
adultos que habitan en las calles y transitan desde el ámbito familiar, ambientes en alquiler,
albergues temporales hacia la calle y viceversa; son personas que hacen de la vida en la calle un
espacio vital de desarrollo de la identidad (Planificación y Construcción de la Metodología para el
Censo de personas en Situación de Calle, 2013). El Modelo en Prevención y Atención Integral e
Intersectorial dirigido a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle (SEDEGES, 2014), define a
NNASC4: “Los Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle, tienen como condición la vivencia en
calle, donde adquieren comportamientos adictivos y conductas disociales. Es un grupo social variado y
complejo, que tras un proceso gradual de debilitamiento y/o ruptura de sus vínculos familiares por
situaciones de violencia, abandono u orfandad se encuentran en marginalidad”. Es importante
recuperar estos aportes para poder definir el campo de acción de los diferentes programas que
brindan sus recursos de atención y abordaje.

Debe tomar muy en cuenta que estas poblaciones no pasan a presentar la situacionalidad de calle de
un día para el otro, es decir, que se debe retomar los conceptos y estudios locales que dan cuenta de
las etapas del proceso de callejización. En este sentido la Fundación “Voces para Latinoamérica”
(2012), desarrolla la propuesta de conceptualización y caracterización de los procesos de callejización:

Tabla N° 1: etapas de callejización de NNASC

TIPO/ TIEMPO BIOLÓGICO PSICOLÓGICO (AFECTIVO- SOCIAL ESPIRITUAL


SEXUAL)
A Desorden alimenticio Cognitivo: Confusión entre Precarios vínculos Confusión personal
0 1 AÑO Infecciones gástricas permanencia y pertenencia. familiares Desconfianza, dudas.
CONTACTO Parásitos Necesidades de huida Precaria adherencia ¿Resiliencia?
Consumos ocasionales Emotivo: Frustración, duda, escolar Al grupo:
Insomnio e irritabilidad miedo, diversión, afecto Abandono del deporte Servilismo, cooperación
Ilusiones pasajeras Conductual: juego de calle, Factores expulsorios
ausencia de normas y 1ª infracciones sociales
limites, faltas escolares.
B Niveles de desnutrición Cognitivo: Mecanismos de Proceso de des Decepción existencial
1 A 3 AÑOS Proceso de adicción defensa de negación, 1ª estructuración Desorientación.
PERMANENCIA Problemas respiratorios ideas irracionales y Rechazo social Cambio de valores
Problemas etílicos distorsiones cognitivas Ruptura familiar total ¿Resiliencia?
Alteración hematológica- Emotivo: Bloqueos y Tepst; Interiorización sub Al grupo:
hepática miedo, inseguridad, cultural Lealtad, solidaridad,
Conjuntivitis. violencia, diversión, placer, Altos niveles de ayuda, camaradería,
Conductual: uso del otro delincuencia etc.
(menor), delincuencia,
consumo de drogas,
Integración en calle
(pertenencia y
permanencia)
C Desnutrición y deterioro Cognitivo: Altos niveles de Proceso de Pérdida de sentido
3 A 9 AÑOS derivado subsistencia despersonalización Manipulación
PERTENENCIA Daños en el sistema de Bloqueos, ideas irracionales, Delincuencia y cárcel Irresponsabilidad con
defensa rechazo. Conductas disociales su vida
Sacarosis, problemas en Emotivo:Tept´s, niveles de Marginación y exclusión Perdida de libertades
la piel Alexitimia: Indiferencia, social Miedo a la muerte

4 N i ñ o , n i ñ a y a d o l e s c e n t e e n si t u a c i ó n d e c a l l e .

30
Niveles de alcoholismo vacio, inseguridad de futuro. ¿Resiliencia?
Poli consumo cocaína- Conductual: Embarazos, Al grupo: solo se vincula
marihuana liderazgo, opciones de por necesidades.
VIH, tuberculosis, suicidio, Adicciones y
hepatitis dependencias.
Broncopatias y Patología Dual.
endocrinas
Conjuntivitis crónica
Eccemas en la zona naso
bucal
D Proceso degenerativo: Indigencia, Cárcel, Psiquiátrico, CT´s y/o programas, MUERTE.
CRONIFICACIÓN

Fuente: Fundación Voces para Latinoamérica, 2006.

Conducta adicti va

Droga (s), sustancias psicoactivas, psicofármacos y otras designaciones, son empleadas para referirse
a sustancias cuyos efectos directos afectan al sistema nervioso central (SNC). Empleamos el término
de sustancias psicoactivas (SPA), por las siguientes razones:

Si bien muchas estructuras anatómicas – fisiológicas están involucradas en los efectos que producen
las drogas (psicoactivas), su efecto inmediato es a nivel de SNC. Este criterio, no excluye considerar
los efectos que tiene en otros órganos y sistemas de una persona.

Se emplea el término “psicoactivo”, para indicar que los efectos primarios por el consumo de estas
drogas se observa en los comportamientos, cogniciones y emociones de la persona; esto no excluye
que la consideración de la persona en tanto holística, sea desechada. En textos de psicofarmacología,
se incluyen efectos a mediano y largo plazo a nivel somático, social – cultural y el sentido personal
que adquiere para cada persona el consumo de drogas psicoactivas.

Lo anterior, nos conduce a delimitar el término “droga” como “toda sustancia natural o sintética, que
introducida en el organismo, puede modificar una o más de sus funciones” (Kramer y Cameron citado
por Belloch, 1995).

Ciertas sustancias extraídas de plantas (como es el caso de la cocaína), tienen efectos a nivel de
estructuras neuropiscológicas y, su uso no siempre obedece a fines terapéuticos; con esto se alude a
que las drogas cuyos efectos específicos se dan en estructuras neuropsicológicas, tienden a
desencadenar procesos adictivos y/o dependientes sin embargo, cualquier situación humana
(relación de pareja), objeto cultural (ropa, celulares, etc.) en interacción con características
personales, pueden generar un “patrón de conducta complejo, progresivo que tiene componentes
biológicos, psicológicos, sociológicos y culturales” (Danovan y Marlatt, citado por Belloch, 1995), es
decir que los autores introducen el concepto de “conductas adictivas”, que rebasa la definición y
concepción de que solamente los psicofármacos (marihuana, clefa, pasta base de cocaína, etc.)
generan adicción y/o dependencia.

31
Las drogas psicoactivas se clasifican según los efectos que producen en estructuras neuroanatomías.
La clasificación hecha por Velasco (1986), parece ser la más sencilla de manejar y entender en la
práctica preventiva de adicciones y/o dependencias:

Depresores del SNC, donde se incluyen el alcohol y los inhalantes.


Estimulantes del SNC, donde se incluye a la cocaína y la pasta base.
Alucinógenos, que incluye a la marihuana.
(Fuente: Velasco y col, 1986 citado por Beneit y otros, 1997)

Los depresores del SNC, son aquellas sustancias cuya principal función es la de reducir la actividad del
SNC dificultando o bloqueando los impulsos nerviosos que se da en los sistemas gabaérgicos y
bloqueando la acción de la dopamina. Dentro de este grupo se encuentran las banzodiacepinas (pilas
llamadas por personas en situación de calle y con problemas de consumo), la clefa y el alcohol.

Las sustancias estimulantes del SNC son las que actúan en las sinapsis adrenérgicas y
serotoninérgicos (o ambos). La acción de éstas es bloquear los procesos enzimáticos para la
degradación, bloquean la recaptación de neurotransmisores y aumentando la producción de los
mismos por lo que el impulso nervioso se ve aumentado en estas vías.

Las drogas alucinógenas o perturbadoras del SNC, son los que afectan a uno o más mediadores
sinápticos.

El patrón de consumo de clefa, marihuana, pasta base y alcohol presenta el siguiente patrón de
consumo:

 Experimental, motivado por la curiosidad y la influencia grupal.


 Ocasional, consumo intermitente que no genera dependencia y/o adicción.
 Episódico, consumo en actividades festivas (carnaval, navidad, año nuevo, cumpleaños, etc.);
el consumo se puede extender desde varias horas a días.
 Habitual, involucra el consumo reiterado o relativamente reiterado que se caracteriza por: el
consumo es solo un deseo, no hay tendencia a incrementar la dosis, se genera dependencia
psíquica, pero no fisiológica.
 Sistemático, implica el desarrollo de adicción y/o dependencia (psicológica y/o fisiológica)
esto según las características de la sustancia de consumo.

Los criterios para el diagnóstico de adicción y/o dependencia se hallan compilados en los manuales de
clasificación de trastornos mentales y de la personalidad como lo son la CIE 10 y el DSM IV TR.

Red de atención

Una red de atención es una organización formada por un conjunto de establecimientos de un mismo
ramo, y en ocasiones bajo una misma dirección, que se distribuyen por varios lugares de una localidad
o zona geográfica para prestar un servicio. En el Departamento existen redes conformadas que
aglutinan programas, centros y fundaciones para la atención de personas en situación de calle. Dichas

32
son organizaciones independientes al sistema gubernamental, sin embargo estas redes no son
susceptibles de acreditación, sino más bien los programas y proyectos de manera independiente.

Sistema de Atención

Un sistema se define como un conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el


funcionamiento de un grupo o colectividad. Es una entidad material formada por componentes
organizados que interactúan entre sí. En este sentido el sistema de atención será el conjunto de
normas, conocimientos, habilidades correspondientes a los paradigmas disciplinarios o profesionales
y procedimientos de atención direccionada a su perfil de población, interrelacionados entre sí.

El sistema de atención pasa desde la atención primaria en servicios como salud (médica y psicológica),
educación sexual, asistencia legal y terminando en la atención integral en base a la protección de sus
derechos, este último que deberá efectuarse en un programa específico de atención a la
problemática que la persona presenta y demanda.

Esquema N°1: Red de atención para los NNASC

DNA

SLIM

Defensor del Pueblo

Centros de Acogida

Centros Día
Poli consultorios
Médicos
Otros.
Centros de Salud

Fuente: Unidad de Justicia Juvenil Rehabilitación y Apoyo Educativo. 2014

Programas de atención

33
El Código Niña, Niño y Adolescente (2013 - 2014) en el artículo 172, establece que las entidades de
atención a NNA son: centros de orientación y tratamiento a NNA dependientes de drogas y alcohol.
Este artículo plantea que existan centros de orientación y tratamiento, lo que significa que el
tratamiento que se brinde a NNASC, debe contar con componentes específicos para cumplir su
finalidad, siendo esto último uno de los aspectos relevantes para este sistema de acreditación.

El Servicio Departamental de Gestión Social del Departamento de Cochabamba (SEDEGES), desde la


gestión 2013 viene impulsando el Modelo de Atención y Prevención Integral e Intersectorial dirigido a
Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle (NNASC); de acuerdo a la siguiente estructura:

Tabla N°2: Niveles y programa de atención

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Programas para menores a 10 años


Trabajo en calle Pre comunidad Comunidad Componentes:
Orientación terapéutica terapéutica Reinserción Fases.
Intermedio Acogida.
Abordaje.
Programa de familia y comunidad Derivación.
Seguimiento.
Programa de familia – comunidad.

Fuente: SEDEGES, 2014.

En cuanto a lo que concierne a la acreditación, en el marco del manual de normativas mínimas de


atención para centros de tratamiento y rehabilitación elaborado por el Comité de Coordinación
Interministerial de Reducción de la Demanda de Drogas (CONALTID) brinda una dirección para la
prestación de tratamiento y rehabilitación para personas con consumo de sustancias psico-activas,
donde se consideran mínimos para la atención de acuerdo a la tipología de centros, que se
diversifican en siete, siendo cada uno de los centros cuenta con características específicas para lograr
la acreditación, los tipos de centros son:

 Centro de atención inmediata (no especializado en trastornos mentales y/o consumo de


drogas).
 Centro de atención inmediata (especializado en trastornos mentales y/o consumo de drogas).
 Centro de atención ambulatoria (intervención temprana)
 Centro de atención ambulatoria (consulta externa)
 Centro ambulatorio intensivo (tratamiento interdisciplinario)
 Centros de día
 Comunidad Terapéutica

Finalmente de manera más general como marco estratégico para conformar el programa de
acreditación se basa en el documento emitido por la Federación Latinoamericana de Comunidades
Terapéuticas (FLACT) como “Normas de calidad de atención a personas con problemas Derivados del
consumo de sustancias, que son atendidas en comunidades terapéuticas”, documento en el que se
definen normas mínimas de calidad:

34
 Normas a cumplir sobre aspectos legales y de estructura de la comunidad.-
 Normas a cumplir sobre acceso a la comunidad y criterios de admisión
 Normas a cumplir sobre registros
 Normas a cumplir sobre procesos de evaluación
 Normas a cumplir sobre tratamiento
 Normas a cumplir sobre egreso, referencia y seguimiento
 Normas a cumplir sobre cobertura
 Normas a cumplir sobre los derechos de los usuarios
 Normas a cumplir sobre el personal de la comunidad terapéutica

De acuerdo a estas estrategias se delimitarán las características del sistema de acreditación a


programas de atención y rehabilitación dirigidos a NNASC del departamento de Cochabamba.

1.9.9. Poblaciones con discapacidad

Discapacidad5 es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o
función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas y las
restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
De acuerdo a la ley general para personas con discapacidad, promulgada el 2 de marzo del 2012. Es
el resultado de la interacción de la persona, con deficiencias de función físicas, psíquicas,
intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes, con diversas barreras físicas, psicológicas,
sociales, culturales y comunicacionales.

Tipos de discapacidad

 Discapacidad Física, la discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante
de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto
significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.

Las causas de la discapacidad física muchas veces están relacionadas a problemas durante la
gestación, a la condición de prematuro del bebé o a dificultades en el momento del
nacimiento. También pueden ser causadas por lesión medular en consecuencia de accidentes
(zambullido o accidentes de tráfico) o problemas del organismo.

De acuerdo a la ley general promulgada el 2 de marzo del 2012 para Personas con
Discapacidad Física – Motora Son las personas con deficiencias anatómicas y neuromúsculo-
funcionales causantes de limitaciones en el movimiento.

 Discapacidad Intelectual el retraso mental se refiere a limitaciones sustanciales en el


funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la
media, que coexiste junto a limitaciones en dos ó más de las siguientes áreas de habilidades

5
Personas con Discapacidad son aquellas personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales y/o sensoriales a largo
plazo o permanentes, que al interactuar con diversas barreras puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás.

35
de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la
comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y
trabajo. De acuerdo a la ley general promulgada el 2 de marzo del 2012 para Personas con
Discapacidad, Son las personas caracterizadas por deficiencias anatómicas y/o funcionales del
sistema nervioso central, que ocasionan limitaciones significativas tanto en el funcionamiento
de la inteligencia, el desarrollo psicológico evolutivo como en la conducta adaptativa.

 Discapacidad psíquica se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando
presenta “trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes”. La
discapacidad psíquica puede ser provocada por diversos trastornos mentales, como la
depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno bipolar; los trastornos de pánico, el trastorno
esquizomorfo y el síndrome orgánico. También se produce por autismo o síndrome de
Asperger.

De acuerdo a la ley general promulgada el 2 de marzo del 2012 para personas con
Discapacidad, son trastornos del razonamiento, de la personalidad, del comportamiento, del
juicio y comprensión de la realidad, que los dificultan adaptarse a ella y a sus particulares
condiciones de vida, además de impedirles el desarrollo armónico de relaciones familiares,
laborales y sociales, sin tener conciencia de la enfermedad psíquica.

 Discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a la gente con
sordera y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
Producen problemas de comunicación de la persona con su entorno lo que lleva a una
desconexión del medio y poca participación en eventos sociales. También son importantes
factores de riesgo para producir o agravar cuadros de un diagnóstico y tratamiento precoz es
esencial para evitar estas frecuentes complicaciones.

 Discapacidad Auditiva una persona con discapacidad auditiva es aquella que no puede
escuchar normalmente debido a algún tipo de anormalidad en el órgano de la audición: el
oído. También se conoce como sordera, cuando existe ausencia total del sentido de la
audición, o como hipoacusia, cuando la persona escucha solo un poco y puede mejorar su
nivel de audición con un audífono.

De acuerdo a la ley general para personas con discapacidad decretada 2 de marzo del 2012
Son las Personas con perdida y/o limitación auditiva en menor o mayor grado. A través del
sentido de la visión, estructura su experiencia e integración con el medio. Se enfrenta
cotidianamente con barreras de comunicación que impiden en cierta medida su acceso y
participación en la sociedad en igualdad de condiciones que sus pares oyentes.

Una persona puede tener una o más tipos de discapacidad de acuerdo a su estado de salud, es
importante que se conozcas el historial familiar en especial datos relevantes que permite conocer las
enfermedades que puede padecer, de esta manera permitirá que la persona pueda recibir una buena
atención.

1.9.10. Adultos mayores

36
Este es el término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etáreo que comprende
personas que tienen más de 60 años de edad. Por lo general, se considera que los adultos mayores,
sólo por haber alcanzada este rango de edad, son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera
edad.

El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la última, en la que los
proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que queda de vida con
mayor tranquilidad. Usualmente las personas de la tercera edad han dejado de trabajar, o bien
jubilan, por lo que su nivel de ingresos decrece en forma considerable, lo que junto con los problemas
de salud asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los ámbitos de su vida. Esta
situación hace que las personas de la tercera edad muchas veces sean consideradas como un estorbo
para sus familias, por lo que un problema creciente en la sociedad actual es el abandono, descuido.
(http://edukavital.blogspot.com/2013/03/adulto-mayor.html#sthash.qxh72t02.dpuf).

37
CAPITULO II. ACREDITACIÓN

La acreditación de los centros que brindan atención, bajo diversas modalidades, a las poblaciones
vulnerables en el departamento de Cochabamba, es una de las competencias del SEDEGES, enfatizada
en un contexto que demanda la especialización del trabajo realizado en este sector, bajo una óptica
nacional e internacional de protección y ejercicio de los derechos.

El proceso de acreditación, cuyo objetivo es garantizar servicios confiables con calidad y calidez, se
plantea como el proceso al que se somete una institución para la demostración formal de su
competencia técnica e idoneidad para brindar determinados servicios, si sus profesionales cuentan
con las habilidades, capacidades y competencias necesarias, si tienen las bases metodológicas, si
tienen los instrumentos necesarios y si la institución les brinda el soporte institucional necesario
(capacitación, motivación, feedback), identificando además el proceso (Flujograma) ofertado para
alcanzar ciertos objetivos y resultados con la población meta.

La importancia de cumplir con la Acreditación es de garantizar que las entidades que brindan estos
servicios sean confiables y seguras en el trabajo que realizan. Permitiéndoles a nivel local, conseguir
la aceptación de sus servicios y el reconocimiento de sus competencias.

2.1. Consideraciones generales

La calidad institucional tiene que ver con diferentes ámbitos e indicadores a ser medidos en el
proceso de acreditación, los cuales se ajustan para el presente caso a aspectos cuantitativos como
cualitativos, objetivos como intersubjetivos (paradigma socio crítico). Ahora bien, desde que la
institución comienza a preparar los requisitos necesarios para presentar a SEDEGES en la primera fase
del proceso de acreditación, ingresa en una dinámica de gestión de calidad: análisis situacional,
revisión de documentación, elaboración del programa de funcionamiento en base a referentes
teórico metodológicos, etc., lo que puede equiparase con la norma ISO 9001 que se utiliza para la
estandarización de la gestión de calidad en cualquier empresa de productos o servicios.

A nivel administrativo, el sistema de acreditación debe sustituir al anterior procedimiento aplicado


para la otorgación de licencias de funcionamiento 6, donde si bien las instituciones presentaban los
requisitos necesarios, estos no se basaban en estándares de calidad. Por tanto el certificado de
acreditación, es el único documento que puede avalar la idoneidad de la institución/ programa y
autorizar su funcionamiento. Es preciso mencionar que la acreditación se hará por programa y no por
institución, quiere decir que si existen instituciones que ejecutan más de un programa (los que
indudablemente responden a distintas tipologías poblacionales), deben acreditar cada uno de ellos en
base a programas específicos de funcionamiento y estándares planteados en presente documento en

6
La obtención de esta licencia era un procedimiento tedioso y burocrático por lo que muy pocas instituciones contaban con esta
licencia o, de obtenerla y una vez vencida su vigencia ya no volvían a renovarla. Esta situación ha ido generando
progresivamente un escenario institucional que podría calificarse como de alto riesgo y al propio SEDEGES como inefectivo en
el ejercicio de sus competencias, ampliándose la brecha entre el SEDEGES y las instituciones ONGs

38
función a la población que se atiende. Por supuesto existen documentos que pueden corresponder a
la institución matriz como la personería jurídica, estatutos, sistema de gestión financiera u otros.

2.2. Centros de atención integral y procedimientos diferenciados de acreditación

Los centros de atención integral públicas, privadas o mixtas, son programas que brindan servicio
integral en las áreas de protección, asistencia, prevención, atención, cuidado integral, capacitación,
inserción familiar y social, promoción cultural, fortalecimiento de relaciones afectivas, comunicación,
promoción y defensa de derechos y otros valores con niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos,
personas con discapacidad y personas adultos mayores (art. 6, Ley departamental de Acreditación).
Para fines de medición de su calidad, estos centros se han clasificado de acuerdo a su tipología
poblacional (ver tabla N° 1), recuperándose esta misma clasificación para establecer los estándares de
calidad, lo que permite desglosar en cada tipología las distintas modalidades de atención existentes
(centros de acogida, centros día, techo nocturno, etc.) e incorporar eventualmente otras nuevas que
puedan surgir.

Por tanto, los estándares de calidad propuestos reflejan modalidades diferenciadas de atención
basadas en lineamientos nacionales e internacionales sobre el abordaje con distintas poblaciones
vulnerables, lo que se ha complementado con la experiencia local en cuanto al funcionamiento de los
centros de atención existentes para definir las condiciones básicas y óptimas de trabajo.

No hay que olvidar que los estándares presentados están sujetos a innumerables variables que
presenta cada uno de los centros de atención, las que van desde la ubicación geográfica, el tamaño
de la organización, años de trabajo, alcance institucional (comunal, municipal, departamental),
cultura organizacional, tipología poblacional (características sociales, culturales, familiares, edad,
género, necesidades de atención), hasta la pertenencia a una iglesia, asociación, o si existen
convenios inter gubernativos que la sustentan. Variables que bajo determinadas circunstancias
pueden adoptar múltiples dimensiones e influir la gestión de calidad en poca o gran medida. De modo
que en la aplicación de la norma puede existir un margen de adaptación destinado a optimizar la
gestión de calidad y de ninguna manera disminuirla o vulnerar alguna disposición legal y mucho
menos los derechos de las personas que reciben la atención. 7 En este sentido, los estándares son
enunciativos y no limitativos, quiere decir que de acuerdo a cada caso pueden medirse
aspectos adicionales que incidan en la calificación alcanzada.

El proceso de acreditación debe identificar todas las debilidades y potencialidades en cada uno de los
ámbitos institucionales y procesos de trabajo implementados por el centro de atención, siendo la
instancia acreditadora (SEDEGES) la que registre pormenorizadamente todos estos aspectos a fin de
emitir los instructivos de corrección, prevención y mejoramiento. Posteriormente, la supervisión debe
poner especial interés en estas debilidades, en las acciones correctivas realizadas y en general en
todos aquellos temas donde se hayan identificado determinadas falencias. Por otro lado se debe
promover el fortalecimiento / aprovechamiento de las potencialidades de la institución para bien de
toda la comunidad y principalmente de su población meta.

7
La capacidad de adaptación pero también de generación de nuevas oportunidades en un entorno complejo y altamente
dinámico, constituye una fuente de ventaja competitiva y un importante factor para alcanzar el éxito organizacional (Porter,
1999)

39
Los centros de atención a ser acreditados en el departamento de Cochabamba, nuevos o que ya se
encuentran en funcionamiento, son:

40
Tabla N°3: Centros que atienden a poblaciones vulnerables en el departamento de Cochabamba

TIPOLOGÍA POBLACIONAL
TIPOLOGÍA
ORFANDAD/ ABANDONO/ VIOLENCIA/ SITUACIÓN DE CALLE/ APOYO EDUCATIVO,
INSTITUCIONAL DISCAPACIDAD ADULTO MAYOR
ALTO RIESGO CONSUMO DE DROGAS NUTRICIONAL, SALUD
CENTROS DE 1. Albergue Nuestra Casa 1. Hogar San Martin - San 1. Casa Familiar Danilo Gotti Acogida transitoria (extravió),
ACOGIDA 2. Ciudad de los niños Vicente 2. Centro De Acogida Temporal temporal (maltrato) y permanente
3. Claudina Thebeneth 2. Sayaricuy CAT (indigentes, abandono)
4. La providencia 3. Tiquipaya Wasi 3. Centro María Cristina- Nuevo
5. Madre de Dios Comunidad Educativa Rostro 1. Hogar de ancianos
6. María Auxiliadora 4. Casa Ana Maria - 4. Comunidad Terapéutica desamparados “ San José”
7. San Jose - Casa de acogida Internos Albergue PUNTITI (administración delegada)
8. Santa Emilia 5. Casa Jerusalen - 5. Centro De Acogida para 2. Asilo “Buen Pastor”
9. Wasinchej Albergue Personas con Discapacidad San (administración delegada)
10. Aldeas infantiles SOS - Cochabamba 6. Casa Nazaret Martin de Porres 3. Centro de atención integral al
11. Aldeas infantiles SOS - Tiquipaya 6. Centro de Rehabilitación adulto mayor CARAMARCA
12. Arca de Rescate de los niños Programas de SEDEGES: Manuela Gandarillas
13. Hogar Arco Iris 7. Sagrado Corazón de Jesús Residencias particulares:
14. Hogar Evangelina Booth 7. ARFAC 8. Casa de los Niños
15. Mosoj Yan Restauración 8. REENCUENTRO 1. Centro fortaleza
16. Villa Amistad 9. SAN BENITO 2. Casa de reposo familiar
17. Villa Infantil Nueva Esperanza “ESTEFANÍA”
18. Q’anchay 3. “LA CASA DEL ABUELO”
19. Corazón Grande 4. Casa de reposo para el adulto
20. Creamos mayor “DULCE REFUGIO”
21. Hogares de Amor para Niños I-II-III 5. Residencia de adultos
22. L’esperance de Bolivia mayores “HOGAR LUZ ”
23. Oscar Ahlm 6. Casa de reposo “EL
24. Rosa de Sharon SHADDAI”
25. Salomón Klein 7. Casa de reposo “LA
26. Sayari Warmi COLONIA”
27. Zapatito 8. Geriátrico “ESCANDINAVO”
28. Arca de Jesús Centro de Rehabilitación
29. Centro de Vida Bolivia
30. Corazón del Pastor
31. Cristo Rey Aldea De Niños
32. El Refugio
33. Familias Sustitutas Transitorias - Infante
34. FUNDACION ESPERANZA
34 Fundación esperanza II casa de los
niños
35. Hogar de Sueños

41
36. Lluvia de Ángeles
37. Misión para la Niñez Boliviana
38. Pedacito de Cielo
39. Pequeño David
40. Tres Soles
41. Vida Nueva
42. Villa Libertad
43. Villa Porvenir
44. Casa de la Esperanza
45. Hijas del rey
CENTROS DIA 1. Gerónimo de Usera 1. Punto de encuentro 1. Centro de Rehabilitación 1. Centro de atención integral
2. Casa de la Amistad OBADES Uyarina Cochabamba CERECO para adultos mayores “hogar
3. Centro de Apoyo Integral CAICC 2. Prog. de Educación Especial Fe sabiduría”
4. Centro social SOS y Alegría PREFA
5. Centro Día Comunidad Educativa para la 3. Centro de Rehabilitación
vida Nutricional - CRIN
6. Una Brisa de Esperanza C.U.B.E 4. Centro De Rehabilitación Y
7. Centro Día Monterrancho Educación Especial SIGAMOS
8. Centro Día Valle Hermoso 5. Centro De Educación Y
9. Guarderia Jesus Maria - Villa Hermosa - Organización Laboral Del
Kami Impedido CEOLI
10. Jardin Infantil Musuj Muju 6. Centro de Rehabilitación
11. Centro Infantil San Antonio Manuela Gandarillas
12. Centro Día Casa de la Adolescente 7. ¨TARPUY¨ Centro De Atención
(Infante) PSICOPEDAGOGICA
13. Centro Día Comunidad Montessori 8. Centro De Integración Integral
(Infante) CONSIPE
14. Chaskalla Estrellita 9. Centro Integral CONSIPE
15. Mosoj Runitas AIQUILE
16. Mosoj Yan Motivación 10. Arnoldo Shimmer
17. Mosoj Yan Trabajadoras 11. Centro de educación especial
18. Programa de Atención a la Mujer - Virginia Madriz
Infante 12. Escuela De Integración
19. Rijch’ari Centro cultural Formación Deportiva Expresión
20. San Pablo - Guardería Artística Y Desarrollo Laboral
21. Sumaj Yachay Centro cultural EIFODEC
22. Tutor & Art Time 13. Centro de Rehabilitación del
23. Wawasninchej Valle Alto CREVA
24. MARTADERO 14. Fundación Arquidiocesana
25. Soldados de Cristo en Acción Padre Ignacio Sallez FAPIZ
26. Inti Kanchay ( Estrellas de la calle) 15. Instituto Audiológico Fe Y
27. Centro Hermano Manolo (CEHM) Alegría IDA
16. Marian Frostic

42
17. Programa Nacional Tukuy
Pacha
18. Proyecto Educativo Luterano
Jesús Maestro- Tiquipaya
19. COMPARTIR
20. Asociación síndrome de Down
CBBA
21. Centro integral para Sordos
DON BOSCO
22. MAP Internacional
23. Unidad Educativa Especial
Guadalupe-Punata
24. Centro de Atención
Interdisciplinaria Milenio
25. Organización Laboral del
Impedido Marcelo Mejia CETHA

Instituciones que ofrecen los


servicios: fonología, traumatología.,
fisioterapias y otras asociaciones

1. Comité Internacional del


Lenguaje de Señas
2. A.S.P.A.C.H.I.D.E.M.
3. A.S.O.N.G.S.-Ayninakuna
4. Proyecto Cooperativas Sociales
de Trabajo PCD
5. Amor Misericordiosos para
Centro de Rehabilitación
Quillacollo
6. Programa de Integración de la
PCD, VICENTE CAÑAS
7. Ángeles de Luz
8. UMADIS-CERCADO
9. CODEPEDIS
10. FECOPDIS-Federación
Cochabamba de PCD
11. Asociación de Deporte Integral
ADISIR
12. Fraternidad Cristiana de
Enfermos y Personas con
Discapacidad FRATER
13. Asociación Sacabeña de PCD-

43
ASAPDIS
14. Asociación de sordos Cbba.
ASORCO
15. Fraternidad Cristiana de
Enfermos y PCD –FRATER
QLLO.
16. Organización Independiente de
Trabajadores PCD
TECHO 1. Fundación ¨no estás
SUMAJ PUNCHAY
NOCTURNO solo¨ techo nocturno
1. Proy. COYERA
SERVICIOS (Fundación Estrellas También hay un equipo, 3 veces al
AMBULATORIOS en la Calle) mes
Fundación AVENTURA
(sensibilización y 2. Encuentro Temprano Salir a las calles, para que vayan a
prevención) 3. Fundación Amanecer Caramarca
4. Equipo de SEDEGES
1. Comedor Popular OTB
Central Itocta
2. Comedor Popular OTB SPR
- San Francisco, Palermo,
Rosario
3. Comedor Popular OTB
COMEDORES
Tirani
POPULARES 4. Miraflores
5. Comedor Comunitario
Indígena Originario
BIARECUATE
6. Comedor de Sacabamba
7. Villa Brasilia
RESIDENCIAS 1. Pietro Moretto
ESTUDIANTILES 2. Centro Social Casa de Niñas
Santa Elizabeth –
Independencia
3. Centro Social Casa de Niños
San Martin de Porres –
Independencia
4. Angel Gelmi Tapacari
5. Angel Gelmi Titagallo
6. Internado Campesino San
José de Calazans
7. Felix Sardan – Tacopaya
8. Internado Jesus María Kami –
Ayopaya

44
9. Málaga de Anzaldo
10. Internado Matarani Jesús
María Promoción Rural
11. Internado Promoción Rural
Jesus Maria - Sacabamba
12. Internado Quecoma Jesús
María Promoción Rural
13. Internado Residencia
Estudiantil Luise
14. Internado San Miguel
Arcangel de Pojo
15. Internado Tata Esteban
Yachay Wasi - Tiraque
16. Internado Virgen del
Rosario de Arque
17. Internado Virgen del
Rosario de Tucsuma
18. Instituto de educación Rural
I.E.R
19. Internado Abya yala-Pongo
Kasa
20. Internado Comunitario
Indigena originario ICHILO
21. Internado Comunitario
Indigena originario LA
MISION
22. Internado Comunitario
Indigena originario NUEVA
VIDA
23. Internado Educativo Koari
24. Internado Indígena San
Jose de Angosta
25. Internado Juan Evo
Morales Ayma
26. Internado Misicuni
27. internado Morochata
28. Rodeo Yachay Wasi
29. Internado Hijas de Jesús
30. Internado San Francisco
31. Internado Buen samaritano
32. Internado Bethania

45
Fuente: Elaboración propia. 2015

46
La tabla expuesta muestra una cantidad considerable de centros de atención que trabajan con
diferentes poblaciones en distintas modalidades. Existe un margen de instituciones que aún deben
incluirse (principalmente en cuanto a los centros infantiles, antes denominados guarderías), lo que se
prevé entre las acciones iniciales del proceso de acreditación, con la construcción de una base de
datos de todos los centros a acreditarse.

II.3. Sistema de acreditación

El sistema de acreditación está conformado por todos los elementos que hacen al proceso de
acreditación institucional orientada a definir la situación de funcionamiento de estas instituciones o
programas de atención, otorgando si corresponde la certificación equivalente a la autorización de
funcionamiento.

II.3.1. Equipo técnico

El equipo técnico de acreditación debe contar mínimamente con: 1 Trabajador (a) Social, 1 Psicólogo
(a), 1 pedagogo (a) y de ser necesario, personal del apoyo en caso de ser necesario como ser:
Abogado (a), Administrador (a) u otros. Quienes desde las primeras fases de acreditación deben
utilizar el presente sistema, organizar los instrumentos y técnicas necesarias, incluyendo el protocolo
del trabajo de campo (visita institucional).

II.3.2. Fases de la acreditación

Las fases previstas para implementar el proceso de acreditación son cuatro:

1ra fase: Las instituciones preparan los requisitos de documentación que deben presentar al
SEDEGES. Esta fase inicia con la instrucción emitida por el SEDEGES para que todas las instituciones
que brindan atención a poblaciones vulnerables en el departamento de Cochabamba, puedan
solicitar su acreditación para contar con la respectiva autorización de funcionamiento. Se prevé
diferentes tipos de consultas de las instituciones acerca de este proceso y de los ajustes que deben
realizar. La fase concluye cuando presentan sus requisitos con una carta su solicitud de acreditación.
El tiempo requerido variará de acuerdo a las condiciones en que ya se encuentran funcionando los
centros o la adecuación de nuevos programas a los criterios de calidad establecidos, lo que puede
tomar entre 1 a varios meses.

2da fase: El SEDEGES, mediante el Programa de Protección Social y Acreditación Institucional,


evaluará en términos de cantidad y calidad la documentación dispuesta por cada programa, tomando
en cuenta que en muchos casos diferentes documentos pueden corresponder a la institución matriz
de la que depende. Además del cumplimiento de todos los requisitos, se analizará la coherencia de la
propuesta de trabajo, los soportes teóricos metodológicos y la adecuación con la normativa vigente y
tratados internacionales en el ámbito correspondiente (niñez-adolescencia con tipología de orfandad,
abandono, alto riesgo, situación de calle, personas con discapacidad u otros). El equipo de
acreditación tiene un plazo máximo de 30 días para emitir el informe de suficiencia o insuficiencia
para que el programa de atención pueda pasar a la tercera fase: visita institucional.

47
En determinados casos pueden existir observaciones y aspectos que la institución debe subsanar
entre los requisitos presentados, para lo que se le convocará a fin de hacer la devolución
correspondiente mediante nota escrita sobre los ajustes o aclaraciones que deben realizarse,
estableciéndose plazos prudentes a ser cumplidos (entre 1 a 3 meses).

3ra fase: Se realiza el trabajo de campo o visita institucional en base al cronograma establecido para
ello en la 2da fase. El equipo del “Programa de Protección Social y Acreditación Institucional”, previa
reunión de coordinación y análisis del centro de atención, se constituye en sus instalaciones con los
instrumentos técnicos necesarios en las distintas áreas a fin de verificar las condiciones de
funcionamiento: documentación existente en el centro, infraestructura, distribución de ambientes,
higiene y seguridad, actividades, trabajo realizado por el personal remunerado y no remunerado,
estado de la población atendida u otros aspectos, determinándose si existen condiciones de
acreditación o aspectos a subsanar, en cuyo caso se entrega al programa o centros de atención, una
nota por escrito donde figuran los ajustes requeridos y los plazos correspondientes (estableciéndose
un máximo de 1 año para temas de mayor complejidad). Para los casos donde se han tenido que
subsanar algunos aspectos, la segunda visita institucional debe emitir el informe de suficiencia que
habilite la otorgación del certificado de acreditación o el informe de insuficiencia que sugerirá el
cierre temporal del centro de atención.

La 1ra visita institucional, donde van a constatarse las condiciones de trabajo, documentación
existente en el centro, desempeño del equipo multidisciplinario y situación de la población atendida
(en el caso de centros que se encuentran en funcionamiento), contempla el periodo de 1 día,
pudiendo en algunos casos tomar entre 1 a 2 días, de acuerdo a los siguientes momentos:

Tabla N°4: Momentos de la visita institucional

MOMENTO PROCEDIMIENTO RECURSO


Se tiene una reunión con el director o responsable de
programa donde se recaban datos de funcionamiento del
centro y se revisan:
- Documentación existentes en el centro
- Documentos del inmueble
- NIT
- Sistema de selección de personal Ficha de recolección
- Fuentes de financiamiento documentos formales
- Planes de trabajo de información
Primer Momento - Sistemas de monitoreo y evaluación
- Manuales de funciones
- Otros documentos de acuerdo al tipo de centro
El personal de psicología y trabajo social del equipo de Guía de entrevista al
acreditación realiza la revisión de las carpetas o FILES de la personal (la entrevista
población atendida, viendo la posibilidad de realizar entrevistas debe ser aplicada al
con el personal del centro, precisando: total del personal).
 Proceso de toma de decisiones.
 Coordinación Interna
 Coordinación Externa
 Gestión de competencias
 Tipo de intervención

48
Se realiza una observación participativa de la dinámica Fichas de Observación
institucional y el funcionamiento general del programa.
Durante este momento se observará: Guía de entrevista con
 Buen trato y derechos de los residentes. los residentes. (Se
 Funcionamiento considerará la cantidad
 Perfil de atención acorde a lo mencionado en su de los residentes para
Segundo Momento programa. tomar las entrevistas
Posterior a la observación se debe tomar entrevista con los como una muestra del
residentes del programa bajo las siguientes características: universo ó del total de
 Buen trato y derechos la población)
 Respuesta a la demanda del residente
EL coordinador del equipo de acreditación realiza la supervisión
de la infraestructura y del equipamiento
El equipo de acreditación hace un análisis general de la
información recabada, determinando si se requiere precisar
Tercer Momento algún tema para realizar esto en el centro, concluyendo la visita
si este no fuera el caso, acordando los términos de entrega del
informe con el responsable o director del centro.

Fuente: Elaboración propia. 2015

4ta fase: Habiendo cumplido el centro de atención con las condiciones necesarias para acceder a uno
de los dos niveles de acreditación (provisional – básico– óptimo) se realiza el registro de la
institución/ programa en la base de datos del SEDEGES, estableciéndose determinadas
especificaciones en cada para hacer la supervisión correspondiente, anotándose también la
puntuación alcanzada, la que naturalmente está sujeta a su mejoramiento o disminución de acuerdo
al futuro desempeño institucional. Esta fase da inicio con el informe de suficiencia emitido a partir de
la visita institucional y concluye con la otorgación del certificado de acreditación al centro de
atención, el que contiene datos generales del programa, cobertura, tipología, nivel de acreditación y
tiempo de vigencia.

Una vez concluido el proceso de acreditación con cada centro de atención, se registra toda la
información en una base de datos, actualizable mensualmente, la cual debe establecer prioridades de
supervisión de acuerdo a las debilidades identificadas en cada centro y su nivel de acreditación.

El procedimiento de acreditación se ejecuta con todos los programas o centros de atención


independientemente de su tipología institucional o poblacional, sin embargo se requiere establecer
una secuencia para que los centros de atención puedan acogerse gradualmente al proceso de
acreditación, lo que se describe en el cronograma de acreditación, acuerdo al siguiente orden:

- 1ra convocatoria para todos los centros que atienden poblaciones con tipología de orfandad,
abandono, violencia, riesgo y alto riesgo (centros de acogida, centros día y servicios
ambulatorios)
- 2da convocatoria para todos los centros que atienden poblaciones en situación de calle/ con
consumo de drogas (centros de acogida, centros día, techo nocturno y servicios ambulatorios)
- 3ra convocatoria: centros que atienden poblaciones con tipología de discapacidad, adulto
mayor y apoyo en educación, nutrición, salud (centros de acogida, centros día, techo
nocturno, centros infantiles, comedores populares, residencias estudiantiles).

49
II.3.3. Flujograma

Figura N°1: Flujograma del proceso de acreditación

Fuente: Elaboración propia. 2015

50
II.3.4. Requisitos para la acreditación

Los requisitos para la acreditación de los programas de funcionamiento en las distintas tipologías
institucionales y poblacionales, están vinculados tanto a la documentación como a las condiciones
que presentan para brindar determinados servicios. Estos requisitos se verifican en la segunda y
tercera fase del proceso de acreditación, estableciéndose la suficiencia o insuficiencia para acceder a
la certificación correspondiente:

Requisitos a nivel de documentación, que los centros presentan al SEDEGES (en folder de palanca):

Carta de solicitud de acreditación dirigida al Director del SEDEGES, indicando el tipo de Centro
y si se trata de uno nuevo que va a aperturarse o si ya cuenta con una trayectoria de
funcionamiento.

Copia legalizada de la Personería Jurídica y estatutos, (los que pueden corresponder a la


institución matriz en determinados casos)

Reglamento interno (ver anexo N° 4)

Copia de la licencia de funcionamiento vigente o caduca (la que reporta información sobre la
legalidad o ilegalidad en que funcionaba el programa).

Planificación quinquenal y/o estratégica (ver anexo N° 6)

Poder notarial del representante legal

Programa de funcionamiento, donde se visibilizan determinados criterios de calidad para el


abordaje de la población meta, en el marco de la correspondiente normativa nacional y
tratados internacionales (ver anexo N° 1).

Croquis

Acompañar fotocopia legalizada del Título de Propiedad debidamente registrados en


Derechos Reales como Patrimonio Institucional y un certificado de Información Rápida de la
situación actual del bien inmueble emitido por Derechos Reales. Asimismo se deberá
acompañar los planos aprobados por el Gobierno Autónomo Municipal del lugar del
inmueble.

En caso de arrendamiento del inmueble, se deberá presentar un Testimonio Notariado del


Contrato donde conste como parte interviniente el Director o Directora, o Responsable del
Centro a nombre de la ONG, Fundación o Asociación, con un plazo de 5 años.

En caso de Anticresis del inmueble, se deberá presentar el contrato debidamente registrado


en Derechos Reales donde conste como parte interviniente el Director o Responsable del
Centro a nombre de la ONG, Fundaciones o Asociación. (Plazo de 60 a partir de la otorgación
de la Resolución de funcionamiento).

51
Organigrama

Documento de respaldo financiero para 3 años (centros de acogida)

Balance de apertura de gestión (se exceptúa a los comedores)

Plan Operativo Anual

Personal con el que se cuenta (formato en anexo N° 2). Este equipo debe ser proporcional al
número y características de la población que se atiende.

FILES del personal remunerado, conteniendo: Currículum Vitae (documentado en fotocopia


simple), contrato, evaluación psicológica, evaluación de desempeño, antecedentes policiales,
REJAP (en caso de personal extranjero fotocopia de Pasaporte, Carnet de Identificación
Extranjero y la certificación de INTERPOL).

Inventario del mobiliario y equipamiento.

Saneamiento Ambiental o certificado de Sanidad otorgado por el Servicio Departamental de


Salud - SEDES.

Resumen de los FILES de la población atendida (si todos cuentan con la documentación
completa y actualizada. Ver anexo N° 5)

Póliza de seguro contra cualquier tipo de accidentes. (centros de acogida)

Requisitos verificables en la visita institucional:

Documentación general:

- Documentación del inmueble (propio, anticrético, alquiler), registrados a nombre de la


institución
- Documentación de vehículos u otros bienes, registrados a nombre de la institución
- Políticas institucionales
- Programa de voluntarios
- Plan de gestión de RRHH
- Sistema de monitoreo y evaluación
- Documentación financiera (presupuestos, informes, etc.)

Manejo de la información

- Sistemas de información
- Bases de datos

Condiciones de infraestructura

- Detalle de la distribución y utilización de ambientes con las condiciones de higiene, seguridad


y funcionalidad de acuerdo a la población meta.

52
Equipamiento

- Mobiliario, tecnología, equipamiento apropiado en todos los ambientes del centro y en todas
las áreas de abordaje.

Desempeño del equipo multidisciplinario

- Instrumentos y planes de trabajo


- Manual de funciones del personal (de planta, de voluntarios, practicantes)
- FILES del personal no remunerado (voluntarios, practicantes), conteniendo: Currículum Vitae,
convenio, evaluación psicológica, antecedentes policiales, REJAP (en caso de personal
extranjero certificado de INTERPOL).
- Desempeño laboral

Condiciones de la población atendida

- FILES
- Indicadores de desarrollo
- Protocolos de admisión, atención, derivación

II.3.5. Ámbitos

Los ámbitos institucionales para la acreditación, son dimensiones concatenadas que abarcan a toda la
organización, por tanto constituyen la base para el establecimiento de los estándares de calidad y sus
indicadores. Se establecen 6 ámbitos institucionales de acreditación:

Tabla N° 5. Ámbitos institucionales para la acreditación

AMBITOS DE
DATOS REQUERIDOS FUENTE DE INFORMACIÓN INSTRUMENTOS
ACREDITACIÓN
Fuentes primarias de información:
Características funcionales Entrevistas
Infraestructura - Director (a) del centro
de la infraestructura Observación
- Verificación de campo
Fuentes primarias de información:
- Director (a) del centro
Medidas de seguridad Entrevistas
- Verificación de campo
Medidas de seguridad implementadas de acuerdo a Observación
Fuentes secundarias de información:
la población que se atiende Revisión documental
- Protocolo de seguridad
- Informes técnicos
Fuentes secundarias de información:
Programa de - Programa de funcionamiento Observación
Propuesta de trabajo
funcionamiento - Leyes vigentes sobre la Revisión documental
población que se atiende
Fuentes primarias de información:
Documentación legal
- Director (a) del centro Entrevistas
Documentación estratégica
Documentación Fuentes secundarias de información: Observación
Documentación operativa
- Documentación Revisión documental
Documentación financiera
- Informes técnicos

53
Fuentes primarias de información:
Datos sobre el personal,
- Director (a) del centro Entrevistas
cantidad, funciones
- Equipo de trabajo Revisión documental
desempeñadas,
Equipo de trabajo Fuentes secundarias de información: Grupos focales
capacitaciones y
- Documentación Fichas para diferentes
coordinación
- Plan de gestión de RRHH áreas de intervención
interdisciplinaria
- Informes técnicos
Fuentes primarias de información:
- Población atendida
Condiciones e indicadores Entrevistas
- Director (a) del centro
de desarrollo de la población Observación (visitas a las
Población atendida - Equipo de trabajo
atendida (esto para centros actividades y/o
Fuentes secundarias de información:
que ya están funcionando) domicilios)
- FILES
- Informes técnicos

Fuente: Elaboración propia. 2015

II.3.6. Sistema de calificación

En cada ámbito de acreditación se establecen estándares de calidad, los cuales se miden a


través de indicadores que ya tienen asignado un valor máximo de calificación, en virtud a una
diferenciación existente en la importancia y efectos que tienen indicadores, quiere decir que
las condiciones de calidad presentes en un centro de atención va a medirse en base a una
calificación pre definida, pudiendo existir distintas variaciones en los indicadores, para lo que
se utilizará una escala likert, que permita definir no solo si algo se cumple o no se cumple,
sino también anotar categorías intermedias o si la calificación correspondiente será el valor
máximo establecido:

Tabla N° 6. Escala de calificación

VALORACIÓN NUMÉRICA
NIVELES DE CUMPLIMIENTO
(de 0 a la calificación máxima predefinida)
Calificación máxima predefinida en el
Cumple de manera óptima
indicador
Calificación equivalente a la mitad del valor
Cumple con las condiciones básicas
pre definido
Calificación equivalente al 25% del valor pre
Cumple presentando algunas falencias
definido
No cumple 0

Fuente: Elaboración propia. 2015

Esta puntuación responde a otra que está predefinida por cada ámbito de acreditación, tomando en
cuenta así mismo que en la calificación total, no todos los ámbitos pueden tener el mismo valor, sino
en función al impacto que tiene cada una en el desempeño organizacional:

54
Infraestructura 15 puntos
Medidas de seguridad 10 puntos
Programa de funcionamiento 15 puntos
Documentación 20 puntos
Equipo de trabajo 25 puntos
Población atendida 15 puntos
TOTAL 100 puntos

Para los centros nuevos cuya solicitud sea de apertura, no se toma en cuenta el ámbito de “población
atendida”, teniéndose por tanto la siguiente escala a nivel de ámbitos de acreditación:

Infraestructura 20 puntos
Medidas de seguridad 15 puntos
Programa de funcionamiento 20 puntos
Documentación 20 puntos
Equipo de trabajo 25 puntos
TOTAL 100 puntos

II.3.7. Niveles de acreditación

Tabla N° 7. Niveles de acreditación

NIVELES DE ACREDITACIÓN
0 a 50 puntos 51 a 100 puntos
No acredita Acreditación provisional Acreditación Básica Acreditación Optima
Calificación
0 a 20 puntos 21 a 50 puntos 51 a 75 puntos 76 a 100 puntos
alcanzada
La institución
presenta graves La institución se
La institución
irregularidades, La institución presenta encuentra cumpliendo
presenta un óptimo
teniendo que aspectos susceptibles de los mínimos de
funcionamiento y
analizarse la subsanarse funcionamiento y
excelente atención a
Criterios para la alternativa del (irregularidades, carencias, atención adecuada a
su población
supervisión cierre temporal o falta de documentación, su población
beneficiaria. El equipo
definitivo del etc.). Constituye prioridad beneficiaria. El equipo
de supervisión puede
centro. Constituye para el equipo de de supervisión puede
flexibilizar la
prioridad para el supervisión. flexibilizar la
supervisión
equipo de supervisión
supervisión.
1 año (plazo máximo para
Vigencia de la
subsanar lo necesario hacia 2 años 5 años
acreditación
la acreditación básica)

Fuente: Elaboración propia. 2015

55
2.4. Estándares de calidad

2.4.1. POBLACIONES CON TIPOLOGÍA DE ABANDONO, ORFANDAD, VIOLENCIA, ALTO


RIESGO

Estas poblaciones la constituyen los niños, niñas, adolescentes en situación de orfandad, abandono,
violencia y alto riesgo, que por diferentes causas familiares y sociales tienen la necesidad de recibir
protección en centros de acogida8, cuya temporalidad puede variar en función a las necesidades de
protección y reintegración familiar en cada caso. Por otro lado están los grupos de niños, niñas,
adolescentes que se encuentran viviendo en condiciones de extrema pobreza, son niños, niñas,
adolescentes trabajadores, provienen de familias disfuncionales, etc. reciben apoyo en diferentes
centros día, los cuales les brindan apoyo integral (escolar, nutricional, psicológico, en salud, desarrollo
de habilidades sociales, artísticas, etc.) bajo distintas dinámicas de funcionamiento, horarios,
vinculación con los referentes familiares, etc.

Además en esta tipología poblacional pueden incluirse otros grupos de jóvenes, adultos que puedan
encontrarse en particulares situaciones de vulnerabilidad con acceso de los centros de atención
existentes o que pueden crearse eventualmente.

8
Cabe destacar que la influencia del entorno inmediato del niño, niña, adolescente, constituye un elemento de especial interés
como causa de diversos tipos de transtornos, junto a la herencia y enfermedades físicas (Gelder, Mayou&Geddes, 1999), por
tanto constituye también en importante factor restaurativo.

56
CENTROS DE ACOGIDA

Infraestructura

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del centro de acogida Transporte público o privado 0,5 Informe de supervisión
garantiza la accesibilidad y el acceso
a servicios básicos El centro cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 0,5 Croquis del centro
El centro cuenta con ambientes 1 oficina para administración (equipamiento adecuado) Informe de supervisión
suficientes y apropiados al trabajo 1 oficina para psicología (equipamiento adecuado)
que realiza, suficientemente 2 Fotografías
1 oficina para trabajo social (equipamiento adecuado)
equipados, con acceso a áreas de
1 sala psicopedagógica (equipamiento adecuado)
esparcimiento y recreación, evitando
estigmatizaciones en sus ambientes: 1 sala educativa y/o biblioteca (equipamiento adecuado)
rótulos, letreros, etc. 1 sala de reuniones (equipamiento adecuado) 1
1 Living o sala de estar (puede usarse como sala de video) (equipamiento adecuado)
Cocina limpia y ordenada, con el equipamiento necesario: cocina, refrigerador, vajilla,
ollas, secadores, etc.
1
Almacén organizado de acuerdo a los alimentos, cuyas fechas de expiración se
encuentran vigentes.
Comedor limpio y ordenado, cuyo tamaño y cantidad de mesas-sillas, debe estar acorde
1
a la edad y cantidad de población atendida.
Ambiente de ropería 0,5
Sala de enfermería (equipamiento adecuado) 0,5
Cantidad de dormitorios proporcional a la población atendida, debiendo existir
separación por género como por edad: bebés, niñas-niños, adolescentes, jóvenes. 5 3
residentes como máximo por dormitorio, donde cada uno tiene espacios personales.
Baños y duchas acordes al número de población atendida, fácilmente accesibles desde
2
los dormitorios. De acuerdo al clima, debe contarse con agua caliente en las duchas.
1 dormitorio con baño-ducha para educadores 0,5
Lavanderías 0,5

57
Otros 1
Áreas verdes/ canchas deportivas (pueden ser espacios internos o externos) 1
Medidas de seguridad

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan
0,5
significar un peligro para la población atendida. Informe de supervisión
Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 0,5
Informes emitido por
Todos los ambientes del centro, de acuerdo a la población que se atiende, cuentan con los técnicos
2
barandas de seguridad, ramplas, alfombras u otros elementos correspondientes
El centro cuenta con medidas de 1 vez al año se realiza el control a las instalaciones eléctricas, de gas, plomería e
seguridad tanto para la población infraestructura en general 1 Recibos o facturas
atendida como para el personal
1 vez al año se realiza la limpieza general del centro y/o desinfección de ambientes
Se tiene un protocolo de seguridad, donde se identifican todas las situaciones de riesgo
para la población atendida y para el personal, almacenamiento y manejo de alimentos, 3 Protocolo
contacto con productos químicos, etc. estableciendo medidas de seguridad respectivas.
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos,
0,5 Informe de supervisión
debidamente conservados.
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos están limpios 0,5
Existe limpieza y un manejo
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables e inservibles, manejándolo de esta forma Informe de supervisión
adecuado de la basura 1
con los instrumentos y recipientes necesarios
El centro cuenta con transporte El o los vehículos se encuentran en buen estado y ofrecen todas las medidas de
vehicular para el traslado de la seguridad a la población atendida, de acuerdo a su edad. Se tiene la menor 1 Informe de supervisión
población atendida. identificación posible para evitar la estigmatización.

58
Programa de funcionamiento
VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
El programa institucional se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1, y cumple
con los siguientes criterios:
- Se tiene todos los datos requeridos
- Coherencia entre el objetivos y/o Visión-Misión institucional con la normativa
vigente y/o tratados internacionales respecto a población que se atiende (Ley 548,
Ley 348, Ley 263, u otras disposiciones)
El programa institucional orienta la - Art. 166 de la Ley 548
metodología de intervención en todas - Coherencia entre el objetivo del programa y la propuesta de trabajo que plantea
15 Documento
sus fases. EN BASE A LA NORMATIVA para alcanzar este objetivo
VIGENTE - El abordaje se basa en referentes teóricos vinculados a las temáticas y poblaciones
que se atienden
- Técnicas e instrumentos empleados a nivel individual y grupal
- El Flujograma contempla fases de: ingreso – estadía – egreso – seguimiento, cuyas
actividades básicas se describen en el ANEXO N° 2
- Sub programa de familia y comunidad
- Convenios inter institucionales

Documentación
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Personería jurídica (documento que puede corresponder a la institución matriz)
1
Estatutos (documento que puede corresponder a la institución matriz)
El centro cuenta con su
Licencia de funcionamiento 1
documentación legal completa y
actualizada Reglamento interno 1
La documentación de la casa, anticrético, vehículos u otros bienes del programa, se
1
encuentran registrados a nombre de la institución

59
La planificación La planificación quinquenal y/o estratégica presenta el contenido básico descrito en el
estratégicaestávigente, guarda ANEXO N° 3 (documento que puede corresponder a la institución matriz)
coherencia con la visión El POA tiene vinculación con la planificación estratégica 2
institucional y orienta todo el La distribución de recursos económicos guarda relación con los planteamientos de la
accionar operativo planificación estratégica
POA (describe actividades de las áreas como también aquellas generales: capacitación y
3
A nivel operativo, se tienen todos evaluación del personal, monitoreo y evaluación de la gestión, entre otros)
los instrumentos, planes y sistemas Protocolos de admisión – atención – derivación (u otros) 2
de gestión necesarios, con una Se tienen política institucionales: salariales, de vacaciones, etc. 1
antigüedad no mayor a 3 años Sistema de monitoreo con informes de al menos 1 vez cada 6 meses 1
Sistema de evaluación con informes de al menos 1 vez al año 1
Sistema de gestión financiera 1
Presupuesto anual 1
El centro cuenta con Balance de apertura de gestión 1
documentación financiera
Estado de resultados 1
actualizada
Auditoría interna 0,5
Auditorías externas 0,5
Toda la documentación (legal, estratégica, operativa, financiera y de la población
Se tiene toda la documentación en
atendida), se encuentra en formato físico y digital (en este último formato se recomienda 1
formato físico y digital
tener copia en memoria externa

Equipo de trabajo
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El centro cuenta con personal 1 Coordinador o director 1 Informe de supervisión
multidisciplinario suficiente para la 1 Administrador (el que puede ser personal externo o de la institución matriz) 0,5
cantidad de población atendida. 1 Psicólogo clínico 1
1 Trabajador social 1
El equipo que se indica corresponde
a un numero de 30 personas 1 Pedagogo (responsable del área educativa) 1
6 Educadores(as), con turnos intercalados para cubrir la atención permanente 2
1 enfermera 2

60
1 Médico
1 Odontólogo
Personal de servicios de acuerdo a las características del programa: cocina, limpieza,
0,5
lavandería, portero, chofer,otros
Se regula y optimiza el trabajo del El centro cuenta con un programa de voluntarios y/o practicantes, el que incluye
0,5 Documento
personal no remunerado (voluntarios criterios de admisión, inducción, apoyo, seguimiento, evaluación.
y/o practicantes) Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 0,5 Planes de trabajo
El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
identidad, título universitario o técnico y cursos de formación, especialidad o maestría,
2 Currículum Vitae
experiencia mínima de 1 año, además conocimientos de programas computacionales
básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y resolución de conflictos.
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA. La vigencia Informes de evaluación
El personal, remunerado y no 1
de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
remunerado, cuenta con su años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
documentación actualizada. Todo el personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 1 Evaluaciones
Todos tienen su certificado de la FELCC y el REJAP (el personal extranjero cuenta con su Certificados FELCC y
1
certificado de INTERPOL) REJAP-INTERPOL
EL director(a) debe contar con poder notariado como representante legal de la entidad 1 Poder notarial
Cada uno de los miembros del personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su
2
documentación (incluyen memorándums de felicitación, llamadas de atención, etc.)
Se tienen manuales de funciones Manual de funciones personal de planta
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes Manual de funciones para practicantes
Se tiene un Plan de Gestión de RR.HH. que incluye procedimientos de selección
0,5
Se cuenta con un sistema de capacitación y evaluación del personal
selección, contratación y Plan de RRHH
N° de capacitaciones y/o cursos en que participa el personal (capacitaciones internas
capacitación permanente de RR.HH, 1
por lo menos 2 veces al año en cuanto a las temáticas trabajadas)
que garantiza un personal idóneo y Cada profesional cuenta con todos los instrumentos necesarios para hacer los
especializado (se adjunta FORMATO 1,5
abordajes: diagnósticos, test, instrumentos de evaluación, seguimiento u otros. Informe de supervisión
EN ANEXO N° 5)
Existe un trabajo inter disciplinario (carpetas, fichas de seguimiento, reuniones, otros) 1
El equipo conoce el programa de funcionamiento 1 Informe de entrevista

61
El equipo conoce y practica el código de ética 1

Situación de la población atendida (para centros que ya se encuentran en funcionamiento)

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Se garantiza los derechos Todas las personas atendidas cuentan con sus FILES: situación legal, trabajo social,
fundamentales de la población 2
psicología, área de salud y otros (ver anexo N° 6)
atendida: condiciones dignas de vida, Carpetas o FILES
salud, educación, familia, identidad, Los FILES reflejan el desarrollo integral y el ejercicio de los derechos fundamentales de
4
recreación y otros. la población atendida
El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1
El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 3
N° de personas en las distintas fases de atención: ingreso, estadía, egreso, seguimiento 1
Todas las personas que cuentan con su PPA (el que puede ser trimestral o semestral) 2 Carpetas o FILES
N° de egresos: reintegraciones familiares, derivaciones a otros centros de atención,
La población atendida recibe un
adopciones u otros 1
adecuado servicio con calidad y
calidez N° de informes de seguimiento de los egresos
La población atendida, de acuerdo a su edad y características, participa en la Prog. de funcionamiento
organización y ejecución de las actividades del centro Informe de entrevista
Existen mecanismos y/o espacios donde la población atendida tiene la posibilidad de 1 con una muestra
que se tomen en cuenta sus opiniones, reclamos, etc. representativa de la
La población atendida manifiesta que existe un adecuado trabajo en el centro población atendida

62
CENTROS DIA

Infraestructura

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del centro día garantiza La zona cuenta con servicio de Transporte público o privado 0,5 Informe de supervisión
la accesibilidad y servicios básicos. Cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 0,5 Croquis del centro
La infraestructura del centro día 1 oficina para administración (equipamiento adecuado)
cuenta con ambientes suficientes y 1 oficina para psicología (equipamiento adecuado) 2
apropiados al trabajo que realiza. 1 oficina para trabajo social (equipamiento adecuado) Informe de supervisión
Ficha de supervisión
Cantidad de salas pedagógicas de acuerdo a la cantidad de población atendida,
1 Fotografías
debiendo existir separación por grupos etarios para permitir un trabajo de calidad.
1 Cocina limpia y ordenada, con el equipamiento necesario: cocina, refrigerador, vajilla,
ollas, secadores y otros.
1 Almacén con productos ordenados y clasificados adecuadamente; cumple con 1
medidas de seguridad, conservación y protección para evitar contaminación, evitar
daños, pérdidas y/o deterioro. Las fechas de expiración se encuentran vigentes.
1 Comedor limpio y ordenado, cuyo tamaño y cantidad de mesas-sillas, es acorde a la
1
edad y cantidad de población atendida.
Cantidad de baños y duchas de acuerdo al número de población atendida,
1
diferenciando hombres y mujeres (1 baño por cada 15 personas atendidas).
1 baño- ducha para el personal 1
1 depósito 1
1 patio/ jardín 0,5
Lavanderías 0,5

63
Otros 1
Áreas verdes/ canchas deportivas (pueden ser espacios internos o externos) 1
La infraestructura es independiente, de uso exclusivo del Centro 3

Medidas de seguridad

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan
0,5 Informe de supervisión
significar un peligro para la población atendida.
Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 0,5
Informes emitido por
Todos los ambientes del centro, de acuerdo a la población que atienden, cuentan con
2 los técnicos
ramplas, barandas de seguridad u otros elementos.
correspondientes
El centro cuenta con medidas de 1 vez al año se realiza el control a las instalaciones eléctricas, de gas, plomería e
seguridad tanto para la población infraestructura en general 1 Recibos o facturas
atendida como para el personal 1 vez al año se realiza la limpieza general del centro y/o desinfección de ambientes
Se tiene un protocolo de seguridad, donde se identifican todas las situaciones de riesgo
para la población atendida y para el personal, almacenamiento y manejo de alimentos, 3 Protocolo
contacto con productos químicos, etc. estableciendo medidas de seguridad respectivas.
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos,
0,5 Informe de supervisión
debidamente conservados.
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos muestran limpieza, higiene
Existe limpieza, higiene y orden; 0,5
y orden.
además se realiza un manejo Informe de supervisión
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables e inservibles, manejándolo de esta forma
adecuado de la basura 1
con los instrumentos y recipientes necesarios
El centro cuenta con transporte El o los vehículos se encuentran en buen estado y ofrecen todas las medidas de
vehicular para el traslado de la seguridad a la población atendida, de acuerdo a su edad. Se tiene la menor 1 Informe de supervisión
población atendida. identificación posible para evitar la estigmatización.

64
Programa de funcionamiento
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El programa institucional se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1, y cumple
con los siguientes criterios:
- Coherencia entre el objetivos y/o Visión-Misión institucional con la normativa
vigente y/o tratados internacionales respecto a población que se atiende (Ley Nº
548, Ley Nº 223, etc.)
- Art. 166 de la Ley 548
- Coherencia entre el objetivo del programa y la propuesta de trabajo que plantea
El programa institucional orienta la para alcanzar este objetivo
metodología de intervención en todas - Perfil poblacional
15 Documento
sus fases. EN BASE A LA NORMATIVA - El abordaje se basa en referentes teóricos vinculados a los temas que se abordan.
VIGENTE - Especificación del nivel de atención, prevención que se realiza: temas, ámbitos,
actores involucrados
- Criterios de admisión
- Flujograma (el que incluye diagnósticos integrales de ingreso)
- Sub programa de familia y comunidad. Los padres de familia están organizados en
un comité de padres de familia, asisten a reuniones y procesos de capacitación
- Convenios inter institucionales. El centro cuenta con mecanismos de coordinación
interinstitucional (derivaciones) especialmente con Defensorías y Centros de Salud.

Documentación

ESTANDARES INDICADORES VALORACIÓN FUENTES DE


NUMÉRICA VERIFICACION

65
REAL MAX
Personería jurídica (documento que puede corresponder a la institución matriz)
1 Documentos
Estatutos (documento que puede corresponder a la institución matriz)
El centro cuenta con su presentados a
Licencia de funcionamiento 1
documentación legal completa y SEDEGES
actualizada* Reglamento interno 1
El derecho propietario del bien inmueble, documentación de la casa, anticrético,
1 Informe de supervisión
vehículos u otros bienes, se encuentran registrados a nombre de la institución
La planificación quinquenal y/o estratégica presenta el contenido básico descrito en el
La planificación estratégica está ANEXO N° 3 Planificación
vigente, guarda coherencia con la
El POA tiene vinculación con la planificación estratégica 2 quinquenal o
visión institucional y orienta todo el
La distribución de recursos económicos guarda relación con los planteamientos de la estratégica
accionar operativo
planificación estratégica
Sistema de gestión financiera 1
Presupuesto anual 1
Balance de apertura de gestión 1
El centro cuenta con documentación Estado de resultados 1
financiera actualizada El Centro cuenta con informe de rendición de cuentas respecto al uso de los aportes de
2
los padres de familia
En caso de Centros Día que tienen convenio de asignación de recursos con el SEDEGES,
1
debe contar con el último descargo trimestral.
POA (describe actividades de las áreas como también aquellas generales: capacitación y
A nivel operativo, se tienen todos los 3
evaluación del personal, monitoreo y evaluación de la gestión, entre otros)
instrumentos, planes y sistemas de Protocolos de admisión – atención – derivación (u otros) 2
gestión necesarios, con una
Sistema de monitoreo con informes de al menos 1 vez cada 6 meses 0,5
antigüedad no mayor a 3 años
Sistema de evaluación con informes de al menos 1 vez al año 0,5
Toda la documentación (legal, estratégica, operativa, financiera y de la población
Se tiene toda la documentación en
atendida), se encuentra en formato físico y digital (en este último formato se 1
formato físico y digital
recomienda tener copia en memoria externa

Equipo de trabajo

66
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
1 Coordinador o Director (carga horaria mínima de 20 horas semanales) 1
1 Administrador (el que puede ser personal externo o de la institución matriz) 0,5
El centro cuenta con personal
multidisciplinario suficiente para la 1 Trabajador Social 1
cantidad de población atendida. 1 Psicólogo 1
1 Pedagogo 1
El equipo que se indica corresponde 1 cocinera (carga horaria mínima de 20 horas semanales) 1
a un numero de 30 NNAs
1 ayudante de cocina (carga horaria mínima de 20 horas semanales) 0,5
Otro 1
Se regula y optimiza el trabajo del El centro cuenta con un programa de voluntarios y/o practicantes (se tienen criterios de
0,5 Documento
personal no remunerado (voluntarios admisión, apoyo, seguimiento, evaluación)
y/o practicantes) Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 0,5 Planes de trabajo
El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
identidad, título universitario o técnico y cursos de formación, especialidad o maestría,
2 Currículum Vitae
experiencia mínima de 1 año, además conocimientos de programas computacionales
básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y resolución de conflictos.
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA. La vigencia Informes de valoración
El personal, remunerado y no 1
de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
remunerado, cuenta con su años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
documentación actualizada. Todo el personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 2 Evaluaciones
Todo el personal cuenta con certificado de la FELCC y el REJAP. El personal extranjero Certificados FELCC y
1
cuenta con su certificado de INTERPOL REJAP -INTERPOL
EL director(a) debe contar con poder notariado como representante legal de la entidad 1 Poder notarial
Cada uno de los miembros del personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su
2 FILES
documentación (incluyen memorándums de felicitación, llamadas de atención, etc.)
Se tienen manuales de funciones Manual de funciones personal de planta
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes Manual de funciones para practicantes
El sistema de selección, contratación Se tiene un Plan de Gestión de RR.HH. que incluye procedimientos de selección 2 Plan de gestión de

67
capacitación y evaluación del personal RRHH
N° de capacitaciones y/o cursos en que participa el personal (capacitaciones internas
y capacitación permanente de 1 Certificados. Informes
por lo menos 2 veces al año en cuanto a las temáticas trabajadas)
RR.HH, garantiza un personal idóneo El profesional cuenta con todos los instrumentos necesarios para hacer los abordajes:
y especializado (se adjunta 2 Informe de supervisión
diagnósticos, test, instrumentos de evaluación, seguimiento u otros.
FORMATO EN ANEXO N° 5)
Existe un trabajo inter disciplinario (carpetas, fichas de seguimiento, reuniones, otros) 1
El equipo conoce el programa de funcionamiento
1 Informe de entrevista
El equipo conoce y practica el código de ética
Situación de la población atendida (para centros que ya se encuentran en funcionamiento)

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Se garantiza los derechos Cada NNA cuenta con FILE personal que contiene: 3
fundamentales de la población FICHA DE INGRESO (Nombres y Apellidos, fecha de nacimiento, fecha de ingreso, datos Carpetas o FILES
atendida: salud, educación, familia, de los padres o tutores y número telefónico de contacto en caso de emergencias)
identidad, recreación y otros. AREA SOCIAL
 Fotocopia del Certificado de nacimiento
 Fotocopia de la cédula de identidad de los padres o tutores
 Ficha social
 Informe social (diagnóstico)
 Ficha de seguimiento
 Acta de compromiso de los padres o tutores
AREA PSICOLÓGICA
 En caso de Centros Día que ofrecen servicio de Terapia Psicológica:
o Informe psicológico (diagnóstico)
o Fichas de seguimiento
 En caso de Centros Día que brindan apoyo escolar, deben contar –si corresponde-
con la ficha de derivación a terapia psicológica con Defensoría
AREA EDUCATIVA
 Informe educativo (diagnóstico), donde se identifican posibles dificultades de
aprendizaje
 Fichas de seguimiento
 Adjuntar libretas y registros de seguimiento educativo

68
AREA DE SALUD
 Ficha de salud con los datos más importantes relacionados a alergias, vacunas, si el
niño cuenta o no con seguro médico.
Los FILES reflejan el desarrollo integral y el ejercicio de los derechos fundamentales de
3 Carpetas o FILES
la población atendida
El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1
El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 3
N° de egresos y fichas de seguimiento 2
La población atendida recibe un
adecuado servicio con calidad y La población atendida, de acuerdo a su edad y características, participa en la
1
calidez organización y ejecución de las actividades del centro
Existen mecanismos y/o espacios donde la población atendida tiene la posibilidad de
1
que se tomen en cuenta sus opiniones, reclamos, etc.
La población atendida manifiesta que existe un adecuado trabajo en el centro 1

2.4.2. POBLACIONES CON TIPOLOGÍA DE APOYO EDUCATIVO, NUTRICIONAL Y/O EN SALUD

Las poblaciones con tipología de apoyo educativo, nutricional o de salud, corresponden a aquellos grupos de niños, niñas,
adolescentes, jóvenes o adultos que su situación de vulnerabilidad no necesariamente está ligada a la pobreza, sino a otros factores
(edad, enormes distancias en comunidades rurales para acceder a los internados, etc.) que hacen necesario su acceso a centros
infantiles (guarderías), residencias estudiantiles, comedores populares u otros.

69
CENTROS DIA (centros infantiles)

Infraestructura

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del centro día garantiza La zona cuenta con servicio de Transporte público o privado 0,5 Informe de supervisión
la accesibilidad y servicios básicos. Cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 0,5 Croquis del centro
1 oficina para administración 1
La cantidad de salas/aulas es adecuada para la cantidad de población, debiendo existir
separación por grupos etarios para permitir un trabajo de calidad.
2
Los Centros infantiles que atienden a niños menores de dos años, cuentan con un
ambiente exclusivo para esta población.
1 Cocina limpia y ordenada, con el equipamiento necesario: cocina, refrigerador, vajilla,
ollas, secadores y otros.
La infraestructura del centro día
1 Almacén con productos ordenados y clasificados adecuadamente; cumple con 1
cuenta con ambientes suficientes y Informe de supervisión
medidas de seguridad, conservación y protección para evitar contaminación, evitar
apropiados al trabajo que realiza. Ficha de supervisión
daños, pérdidas y/o deterioro. Las fechas de expiración se encuentran vigentes. Fotografías
1 Comedor limpio y ordenado, cuyo tamaño y cantidad de mesas-sillas, es acorde a la
1
edad y cantidad de población atendida.
Cuenta mínimamente con un baño para niñas, un baño para niños y un baño para
personal. La cantidad de baños es acorde a la cantidad de la población en una
1
proporción de 1 baño cada 15 niños. Los inodoros y lavamanos son de tamaño y altura
adecuados a niños menores de seis años

70
1 baño- ducha para el personal 1
1 depósito 0,5
1 patio/ jardín 1
Lavanderías 0,5
Otros 1
Áreas verdes/ canchas deportivas (pueden ser espacios internos o externos) 1
La infraestructura es independiente, es decir de uso exclusivo del Centro (Nadie vive en
3
la misma infraestructura) y garantiza la protección de niños y niñas.
Medidas de seguridad

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan
0,5 Informe de supervisión
significar un peligro para la población atendida.
Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 0,5
Informes emitido por
Se cuenta con rejillas de seguridad para el acceso a la cocina, u otros espacios, ramplas,
2 los técnicos
alfombras para los bebés u otros elementos necesarios para la seguridad.
correspondientes
El centro cuenta con medidas de 1 vez al año se realiza el control a las instalaciones eléctricas, de gas, plomería e
seguridad tanto para la población infraestructura en general 1 Recibos o facturas
atendida como para el personal 1 vez al año se realiza la limpieza general del centro y/o desinfección de ambientes
Se tiene un protocolo de seguridad, donde se identifican todas las situaciones de riesgo
para la población atendida y para el personal, almacenamiento y manejo de alimentos, 3 Protocolo
contacto con productos químicos, etc. estableciendo medidas de seguridad respectivas.
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos,
0,5 Informe de supervisión
debidamente conservados.
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos muestran limpieza, higiene
Existe limpieza, higiene y orden; 0,5
y orden.
además se realiza un manejo Informe de supervisión
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables e inservibles, manejándolo de esta forma
adecuado de la basura 1
con los instrumentos y recipientes necesarios
El centro cuenta con transporte El o los vehículos se encuentran en buen estado y ofrecen todas las medidas de 1 Informe de supervisión
vehicular para el traslado de la seguridad a la población atendida, de acuerdo a su edad. Se tiene la menor

71
población atendida. identificación posible para evitar la estigmatización.

Programa de funcionamiento
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El programa institucional se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1, y cumple
con los siguientes criterios:
- Coherencia entre el objetivos y/o Visión-Misión institucional con la normativa
vigente y/o tratados internacionales respecto a población que se atiende (Ley Nº
548, Ley Nº 223, etc.)
- Art. 166 de la Ley 548
El programa institucional orienta la - Perfil poblacional
metodología de intervención en todas - El abordaje se basa en referentes teóricos vinculados a los temas que se abordan.
15 Documento
sus fases. EN BASE A LA NORMATIVA - Especificación del nivel de atención, prevención que se realiza: temas, ámbitos,
VIGENTE actores involucrados
- Criterios de admisión
- Flujograma (el que incluye diagnósticos integrales de ingreso)
- Sub programa de familia y comunidad. Los padres de familia están organizados en
un comité de padres de familia, asisten a reuniones y procesos de capacitación
- Convenios inter institucionales. El centro cuenta con mecanismos de coordinación
interinstitucional (derivaciones) especialmente con Defensorías y Centros de Salud.

Documentación

72
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Personería jurídica (documento que puede corresponder a la institución matriz)
1
Estatutos (documento que puede corresponder a la institución matriz)
El centro cuenta con su
Licencia de funcionamiento 2
documentación legal completa y
actualizada* Reglamento interno 3
El derecho propietario del bien inmueble, documentación de la casa, anticrético,
1
vehículos u otros bienes, se encuentran debidamente registrados
Planificación quinquenal vigente 1
Se tienen documentos operativos y
POA (describe actividades de las áreas como también aquellas generales: capacitación y
de planificación con una antigüedad 3
evaluación del personal, monitoreo y evaluación de la gestión, entre otros)
no mayor a 3 años
Sistema de monitoreo y evaluación 2
Presupuesto anual 1
Balance de apertura de gestión 1
El centro cuenta con documentación
Balance de cierre 1
financiera actualizada
El Centro cuenta con informe de rendición de cuentas respecto al uso de los aportes de
2
los padres de familia
Toda la documentación (legal, operativa, financiera y de la población atendida), se
Se tiene toda la documentación en
encuentra en formato físico y digital (en este último formato se recomienda tener copia 2
formato físico y digital
en memoria externa

Equipo de trabajo

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El centro cuenta con personal 1 Coordinador o Director (carga horaria mínima de 20 horas semanales) 1
multidisciplinario suficiente para la 1 Administrador (el que puede ser personal externo o de la institución matriz) 1
cantidad de población atendida. 1 educadora para 4 a 6 niños de 6 meses a 2 años. 4
1 Educadora para 12 a 16 niños de 2 años y 1 mes a 4 años
El equipo que se indica corresponde 1 educadora para 14 a 18 niños de 4 años y 1 mes a 6 años

73
Una cocinera para Centros que cuentan con una población de 15 a 30 niñas y niños
Una cocinera y una auxiliar para Centros que cuentan con una población de 31 a 60 1
a un numero de 30 NNAs niñas y niños
Otro 1
Se regula y optimiza el trabajo del El centro cuenta con un programa de voluntarios y/o practicantes (se tienen criterios de
0,5 Documento
personal no remunerado (voluntarios admisión, apoyo, seguimiento, evaluación)
y/o practicantes) Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 0,5 Planes de trabajo
El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
identidad, título universitario o técnico y cursos de formación, especialidad o maestría,
2 Currículum Vitae
experiencia mínima de 1 año, además conocimientos de programas computacionales
básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y resolución de conflictos.
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA. La vigencia Informes de valoración
El personal, remunerado y no 1
de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
remunerado, cuenta con su años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
documentación actualizada. Todo el personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 2 Evaluaciones
Todo el personal cuenta con certificado de la FELCC y el REJAP. El personal extranjero Certificados FELCC y
1
cuenta con su certificado de INTERPOL REJAP -INTERPOL
EL director(a) debe contar con poder notariado como representante legal de la entidad 1 Poder notarial
Cada uno de los miembros del personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su
2 FILES
documentación (incluyen memorándums de felicitación, llamadas de atención, etc.)
Se tienen manuales de funciones Manual de funciones personal de planta
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes Manual de funciones para practicantes
Se tiene un plan de RRHH que básicamente contempla el proceso de selección, Plan de gestión de
1
El sistema de selección, contratación capacitación y evaluación del personal RRHH
y capacitación permanente de N° de capacitaciones y/o cursos en que participa el personal 1 Certificados. Informes
RR.HH, garantiza un personal idóneo El profesional cuenta con todos los instrumentos necesarios para hacer los abordajes:
3 Informe de supervisión
y especializado diagnósticos, test, instrumentos de evaluación, seguimiento u otros.

El equipo conoce el programa de funcionamiento 1 Informe de entrevista

74
Situación de la población atendida

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Cada niña y niño cuenta con FILE personal que contiene:
 Ficha de ingreso (Que incluya Nombres y Apellidos, fecha de nacimiento, fecha de
ingreso, datos de los padres o tutores responsables y número telefónico de
contacto en caso de emergencias)
 Fotocopia del Certificado de nacimiento
Se garantiza los derechos  Fotocopia de la cédula de identidad de los padres o tutores
3 Carpetas o FILES
fundamentales de la población  Acta de compromiso de los padres o tutores
atendida: educación, salud, familia,  Informe de desarrollo integral (diagnóstico de desarrollo en base a Escala EAD,
identidad, recreación y otros. Denver u otro)
 Informe de seguimiento al desarrollo integral
 Fotocopia del carnet de vacunas.
Ficha de valoración nutricional (en coordinación con Centro de Salud más cercano)
Los FILES reflejan el desarrollo integral y el ejercicio de los derechos fundamentales de
3 Carpetas o FILES
la población atendida
El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1
El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 2 Carpetas o FILES
Planes de trabajo en las distintas áreas 2
La población atendida recibe un
adecuado servicio con calidad y La población atendida, de acuerdo a su edad y características, participa en la Prog. de funcionamiento
1
calidez organización y ejecución de las actividades del centro Informe de entrevista
con una muestra
La población atendida (padres, madres u otros referentes familiares) manifiestan que
3 representativa de la
existe un adecuado trabajo en el centro población atendida

75
COMEDORES POPULARES

Infraestructura

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del centro de acogida Transporte público o privado 1
garantiza la accesibilidad y servicios Informe de supervisión
básicos. El centro cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 1
1 oficina para administración 2
Cocina limpia y ordenada, con el equipamiento necesario: cocina, horno industrial,
El centro de acogida cuenta con 2
refrigerador, vajilla, ollas, secadores, etc.
ambientes suficientes y apropiados Comedor limpio y ordenado, cuyo tamaño y cantidad de mesas-sillas, debe estar acorde
al trabajo que se realiza, brindando 2 Informe de supervisión
a la edad y cantidad de población atendida.
una estructura de residencia familiar, Fotografías
Almacén organizado de acuerdo a los alimentos, cuyas fechas de expiración se
evitando estigmatizaciones en sus 3
encuentran vigentes.
ambientes: rótulos, letreros, etc.
Baños acordes al número de población atendida 2
Otros 2

76
Medidas de seguridad

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan
0,5
significar un peligro para la población atendida.
Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 0,5 Informe de supervisión
Todos los ambientes, de acuerdo a la población que atienden, cuentan con las medidas
3
de seguridad correspondientes, ej. barandas para el acceso a la cocina, ramplas, etc. Informes emitido por
Existen y se aplican medidas de
Se implementan medidas de seguridad para el almacenamiento y manejo de alimentos, los técnicos
seguridad tanto para la población 2
contacto con productos químicos, etc. correspondientes
atendida como para el personal
1 vez al año se realiza la limpieza general del centro y/o desinfección de ambientes 1
Recibos o facturas
1 vez al año se realiza el control a las instalaciones eléctricas, de gas, plomería e
0,5
infraestructura en general
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos,
0,5 Informe de supervisión
debidamente conservados.
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos están limpios 1
Existe limpieza y un manejo
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables, infecciosos e inservibles, manejándolo Informe de supervisión
adecuado de la basura 1
de esta forma con los instrumentos y recipientes necesarios

Programa de funcionamiento
VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
El programa de funcionamiento El programa institucional se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1, 15 Documento
establece directrices claras de modificando el punto 4 y 5, de acuerdo a los siguientes criterios:
atención y orienta la metodología de - Existe coherencia entre el objetivo y la propuesta de trabajo
trabajo con las poblaciones atendidas. - Se toma en cuenta la normativa nacional vigente y tratados internacionales sobre
la atención nutricional de la población meta: Ley 548, Ley 348, Ley 263 u otras.
- Perfil poblacional
- Criterios de admisión, exclusión, derivación (este último para eventuales casos que
lo requieran, por ej. Niños con desnutrición)

77
- Horarios de atención
- Convenios inter institucionales (ej. Controles de peso y talla)
- Sub programa de familia y comunidad
- Se recomienda considerar, en coordinación con la junta de vecinos, la posibilidad
de implementar el apoyo educativo, utilizando para esto la sala del comedor
después de terminar el desayuno o almuerzo.

Documentación

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
Personería jurídica 2
Licencia de funcionamiento 2
Se cuenta con la documentación
Reglamento interno 2
legal completa y actualizada
La documentación del inmueble (propio, alquiler, anticrético), vehículos u otros bienes,
2
se encuentran registrados a nombre del programa
POA 2
Se tiene completa y actualizada toda
Plan quinquenal 3
la documentación operativa, con una
antigüedad no mayor a 3 años Sistema de monitoreo y evaluación (monitoreo al menos cada 6 meses y evaluación al
3
menos 1 vez al año)
El centro cuenta con documentación Presupuesto anual 1
financiera actualizada Existen informes económicos trimestrales o semestrales de rendición de cuentas 2
Toda la documentación (legal, estratégica, operativa, financiera y de la población
Se tiene toda la documentación en
atendida), se encuentra en formato físico y digital (en este último formato se 1
formato físico y digital
recomienda tener copia en memoria externa

Equipo de trabajo

ESTANDARES INDICADORES VALORACIÓN FUENTES DE


NUMÉRICA VERIFICACION

78
REAL MAX
El centro cuenta con personal 1 Encargado del Centro 2
suficiente e idóneo para el trabajo 1 Cocinera del Centro 2
que realiza. 1 Nutricionista 1
El equipo que se indica corresponde 1 Ayudante de cocina (2 ayudantes para más de 50 personas) 2
a un numero de 50 personas 1 Encargada de limpieza 1
Se regula y optimiza el trabajo del De contar con voluntarios, se tiene un programa de voluntarios y/o practicantes, el que
1 Documento
personal no remunerado (voluntarios incluye criterios de admisión, inducción, apoyo, seguimiento, evaluación.
y/o practicantes) Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 1 Planes de trabajo
El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
identidad, datos personales, y de formación, experiencia, además de conocimientos en
3 Currículum Vitae
programas computacionales básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y
resolución de conflictos.
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA. La vigencia Informes de valoración
2
El personal, remunerado y no de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
remunerado, cuenta con su años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
documentación actualizada. Todo el personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 1
Todos tienen su certificado de la FELCC y el REJAP. El personal extranjero cuenta con su Certificados FELCC y
2
certificado de INTERPOL REJAP -INTERPOL
El responsable del programa cuenta con poder notariado como representante legal de
1 Poder notarial
la entidad
Cada uno de los miembros del personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su
2
documentación (incluyen memorándums de felicitación, llamadas de atención, etc.)
Se tienen manuales de funciones Manual de funciones personal de planta
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes Manual de funciones para practicantes
Se cuenta con un sistema de Se tiene un Plan de Gestión de RR.HH. que incluye mínimamente procedimientos de Plan de gestión de
selección, contratación y 2
selección capacitación y evaluación del personal RRHH
capacitación de los RR.HH, que
garantiza un personal idóneo para la El equipo conoce el programa de funcionamiento
atención de la población meta 1 Informe de entrevista
El equipo conoce y practica el código de ética

79
Situación de la población atendida (para centros que ya se encuentran en funcionamiento)

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Se garantiza los derechos
fundamentales de la población Todas las personas atendidas cuentan con sus FILES: Ficha de identificación personal,
5 Carpetas o FILES
atendida: alimentación, salud, ficha de admisión, área de salud, derivaciones para la atención nutricional y otros
educación, familia y otros.
El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1
El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 2 Carpetas o FILES
N° de informes de seguimiento de casos específicos 2
La población atendida recibe un La población atendida, de acuerdo a su edad y características, participa en la
adecuado servicio con calidad y 1 Prog. de funcionamiento
organización y ejecución de las actividades del centro
calidez Informe de entrevista
Existen mecanismos y/o espacios donde la población atendida tiene la posibilidad de
1 con una muestra
que se tomen en cuenta sus opiniones, reclamos, etc.
representativa de la
La población atendida (padres, madres u otros referentes), manifiesta que existe un población atendida
3
adecuado trabajo en el centro

80
RESIDENCIAS ESTUDIANTILES

Infraestructura

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del centro de acogida Transporte público o privado 0,5
garantiza la accesibilidad y servicios
básicos. El centro cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 0,5 Informe de supervisión
La residencia estudiantil cuenta con 1 oficina para administración Informe de supervisión
ambientes suficientes y apropiados 1 oficina para psicología Fotografías
para la atención de la población 1
1 oficina para trabajo social
meta.
1 sala psicopedagógica
1 sala educativa y/o biblioteca
1
1 sala de reuniones
Cantidad de salas para las áreas técnicas: manualidades, carpintería, electricidad, metal 1
mecánica, computación u otros.

81
Cantidad de dormitorios individuales o comunes acordes al número de población
atendida, debiendo existir separación por género como por edad: niñas-niños, 2
adolescentes, jóvenes Ambientes debidamente equipados.
Baños y duchas acordes al número de población atendida, fácilmente accesibles desde
1
los dormitorios. De acuerdo al clima, debe contarse con agua caliente en las duchas.
1 dormitorio con baño-ducha para educadores 1
Cocina limpia y ordenada, con el equipamiento necesario: cocina, horno industrial,
1
refrigerador, vajilla, ollas, secadores, etc.
Comedor limpio y ordenado, cuyo tamaño y cantidad de mesas-sillas, debe estar acorde
1
a la edad y cantidad de población atendida.
Almacén organizado de acuerdo a los alimentos, cuyas fechas de expiración se
1
encuentran vigentes.
Lavanderías 0,5
Salas de depósito, ropería, etc. 0,5
Patio grande / área deportiva 1
Otros 1
Áreas verdes/ canchas deportivas (pueden ser espacios internos o externos) 1
Se hace notar que la infraestructura de la unidad educativa como tal puede ser colindante o estar dentro de la residencia estudiantil.

Medidas de seguridad

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Existen y se aplican medidas de La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan Informe de supervisión
0,5
seguridad tanto para la población significar un peligro para la población atendida.
atendida como para el personal Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 0,5 Informes emitido por
los técnicos
Todos los ambientes, de acuerdo a la población que atienden, cuentan con las medidas
1 correspondientes
de seguridad correspondientes, ej. barandas para el acceso a la cocina, ramplas, etc.
1 vez al año se realiza la limpieza general del centro y/o desinfección de ambientes 1 Recibos o facturas
1 vez al año se realiza el control a las instalaciones eléctricas, de gas, plomería e 1
infraestructura en general

82
Se tiene un protocolo de seguridad, donde se identifican todas las situaciones de riesgo
para la población atendida y para el personal, almacenamiento y manejo de alimentos, 2 Protocolo
contacto con productos químicos, etc. estableciendo medidas de seguridad respectivas
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos,
0,5 Informe de supervisión
debidamente conservados.
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos están limpios 0,5
Existe limpieza y un manejo
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables, infecciosos e inservibles, manejándolo Informe de supervisión
adecuado de la basura 2
de esta forma con los instrumentos y recipientes necesarios
El centro cuenta con transporte El o los vehículos se encuentran en buen estado y ofrecen todas las medidas de
vehicular para el traslado de la seguridad a la población atendida, de acuerdo a su edad. Se tiene la menor 1
población atendida. identificación posible para evitar la estigmatización.

Programa de funcionamiento
VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
El programa de funcionamiento El programa institucional se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1, 15 Documento
establece directrices claras de modificando el punto 4 y 5, de acuerdo a los siguientes criterios:
atención y orienta la metodología de - Existe coherencia entre el objetivo y la propuesta de trabajo
trabajo con las poblaciones atendidas. - Se toma en cuenta la normativa nacional vigente y tratados internacionales sobre
la atención de la población meta: Ley 548, Ley 348, Ley 263 u otras.
- Perfil poblacional
- Criterios de admisión, exclusión, derivación (este último para eventuales casos que
lo requieran)
- Horarios y días de atención (especificando salidas de fin de semana e ingresos)
- Apoyo nutricional: alimentos que brindan, responsable de elaboración del menú,
controles nutricionales con el profesional o centro de salud respectivo.
- Puntualizar el trabajo inmerso en la educación formal (adjuntar contenido
curricular).
- Sub programa de utilización del tiempo libre (promover actividades artísticas, de

83
expresión corporal, culturales, deportivas, grupos de lectura, etc.)
- Sub programa de orientación vocacional
- Sub programa de familia y comunidad (especificando la participación activa de los
padres y madres de familia, actividades de capacitación y sensibilización con ellos,
aportes, etc.)
- Convenios inter institucionales

Documentación

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Personería jurídica 1
Estatutos (documento que puede corresponder a la institución matriz) 1
Se cuenta con la documentación Licencia de funcionamiento 1
legal completa y actualizada Reglamento interno 2
La documentación del inmueble (propio, alquiler, anticrético), vehículos u otros bienes,
1
se encuentran registrados a nombre del programa
POA 2
Plan quinquenal 2
Se tiene completa y actualizada toda
Protocolo de admisión – atención – derivación 1
la documentación operativa, con una
antigüedad no mayor a 3 años Sistema de monitoreo y evaluación (monitoreo al menos cada 6 meses y evaluación al
1
menos 1 vez al año)
Evaluación anual o reporte anual sobre el funcionamiento de la residencia estudiantil 2
El centro cuenta con documentación Presupuesto anual 2
financiera actualizada Existen informes económicos trimestrales o semestrales de rendición de cuentas 2
Toda la documentación (legal, estratégica, operativa, financiera y de la población
Se tiene toda la documentación en
atendida), se encuentra en formato físico y digital (en este último formato se 2
formato físico y digital
recomienda tener copia en memoria externa

Equipo de trabajo

84
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
1 Coordinador o director 2
1 Administrador (el que puede ser personal externo) 1
El centro cuenta con personal 1 Psicólogo 1
suficiente e idóneo para el trabajo
4 Educadores(as), con turnos intercalados para el acompañamiento nocturno 3
que realiza.
El equipo que se indica corresponde Personal del área de salud (enfermero, médico, odontólogo) que puede ser personal
2
a un numero de 80 personas externo
Personal de servicios de acuerdo a las características de la residencia estudiantil: cocina,
1
limpieza, lavandería, otros
Se regula y optimiza el trabajo del De contar con voluntarios, se tiene un programa de voluntarios y/o practicantes, el que
0,5 Documento
personal no remunerado (voluntarios incluye criterios de admisión, inducción, apoyo, seguimiento, evaluación.
y/o practicantes) Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 0,5 Planes de trabajo
El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
identidad, datos personales, y de formación, experiencia, además de conocimientos en
2 Currículum Vitae
programas computacionales básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y
resolución de conflictos.
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA. La vigencia Informes de valoración
1
El personal, remunerado y no de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
remunerado, cuenta con su años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
documentación actualizada. Todo el personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 1
Todos tienen su certificado de la FELCC y el REJAP (el personal extranjero cuenta con su Certificados FELCC y
1
certificado de INTERPOL) REJAP -INTERPOL
El responsable del programa cuenta con poder notariado como representante legal de
1 Poder notarial
la entidad
Cada uno de los miembros del personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su
2
documentación (incluyen memorándums de felicitación, llamadas de atención, etc.)
Se tienen manuales de funciones Manual de funciones personal de planta
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes Manual de funciones para practicantes

85
Se cuenta con un sistema de Se tiene un Plan de Gestión de RR.HH. que incluye mínimamente procedimientos de Plan de gestión de
1
selección, contratación y selección capacitación y evaluación del personal RRHH
capacitación de los RR.HH, que N° de capacitaciones y/o cursos en que participa el personal 2 Plan de capacitación
garantiza un personal idóneo para la
atención de la población meta El equipo conoce el programa de funcionamiento
2 Informe de entrevista
El equipo conoce y practica el código de ética

Situación de la población atendida (para centros que ya se encuentran en funcionamiento)

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
Se garantiza los derechos Todas las personas atendidas cuentan con sus FILES: Ficha de identificación personal,
fundamentales de la población ficha de admisión, psicología, área educativa, orientación vocacional, área laboral y 3 Carpetas o FILES
atendida: condiciones dignas de vida, proyecto de vida, área de salud (se garantiza el acceso a la salud), derivaciones y otros
salud, educación, familia, identidad, Los FILES reflejan el desarrollo integral y el ejercicio de los derechos fundamentales de
recreación y otros. 3
la población atendida
El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1
El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 2
Carpetas o FILES
N° de informes de seguimiento de casos específicos 1
La población atendida recibe un N° de personas egresadas por gestión y datos sobre su situación actual 1
adecuado servicio con calidad y La población atendida, de acuerdo a su edad y características, participa en la
1 Prog. de funcionamiento
calidez organización y ejecución de las actividades del centro Informe de entrevista
Existen mecanismos y/o espacios donde la población atendida tiene la posibilidad de con una muestra
1
que se tomen en cuenta sus opiniones, reclamos, etc. representativa de la
La población atendida manifiesta que existe un adecuado trabajo en el centro 2 población atendida

2.4.3. POBLACIONES CON TIPOLOGÍA DE CONDUCTAS ADICTIVAS Y/O QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACION DE EXCLUSIÓN Y
MARGINACIÓN SOCIAL

86
De acuerdo al Modelo Departamental Intersectorial e Integral de Prevención y Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación Calle
(SEDEGES, 2014), los centros de atención deben incorporarse a los niveles de atención que se establecen en este documento, siendo 4 niveles
que responden a lo siguientes niveles:

Nivel 1:
 Trabajo de Calle (TC) - orientación (ORT). Ambos recursos son de carácter ambulatorio. El TC constituye la puerta de ingreso a la
red de programas y recursos específicos de atención dirigidos a niños, niñas, adolescentes en situación de calle (NNASC). ORT es
una etapa adyacente al trabajo en calle, que se genera a partir de un cierto avance en el trabajo motivacional de la persona, es
decir, la ORT son los procesos de trabajo individualizados.
 Intermedio. Se trabaja en la modalidad de centro día ofreciendo la posibilidad de pernocte. Esto a fin de profundizar los procesos
de trabajo personal en horarios adecuables a los NNASC. Se inician las evaluaciones clínicas básicas a objeto de valorar las
necesidades de atención y alternativas de derivación.
Nivel 2: pre comunidad terapéutica
Nivel 3: comunidad terapéutica
Nivel 4: programas de reinserción
SERVICIOS AMBULATORIOS: PROGRAMAS DE ACERCAMIENTO (TC) – (ORT)

Infraestructura

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del servicio garantiza la Transporte público o privado 1
Informe de supervisión
accesibilidad y servicios básicos. El servicio cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 2
1 oficina para el equipo (con el equipamiento correspondiente en muebles, equipo de
El servicio cuenta con ambientes 3 Informe de supervisión
computación u otros)
suficientes y apropiados al trabajo
que realiza, evitando 1 sala múltiple (atención de la población), con el equipamiento correspondiente 5 Inventario
estigmatizaciones en sus ambientes: 1 baño con ducha para mujeres 2
rótulos, letreros, etc. 1 baño con ducha para varones 2 Fotografías

Medidas de seguridad

87
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan
0,5
significar un peligro para la población atendida. Informe de supervisión
Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 0,5
El servicio cuenta con las medidas de Se tiene un protocolo de seguridad, donde se identifican situaciones de riesgo en el
seguridad tanto para la población centro como en el trabajo de calle, tanto para el personal como para la población,
3 Protocolo
atendida como para el personal estableciendo las medidas de seguridad respectivas: Llevar un botiquín de primeros
auxilios al TC, comunicación celular permanente, horarios riesgosos para el TC, etc.
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos,
1 Informe de supervisión
debidamente conservados.
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos están limpios 1
Existe limpieza y un manejo
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables e inservibles, manejándolo de esta forma Informe de supervisión
adecuado de la basura 3
con los instrumentos y recipientes necesarios
El centro cuenta con transporte El o los vehículos se encuentran en buen estado y ofrecen todas las medidas de
vehicular para el traslado de la seguridad a la población atendida, de acuerdo a su edad. Se tiene la menor 1 Informe de supervisión
población atendida. identificación posible para evitar la estigmatización.

Programa de funcionamiento
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El programa institucional orienta la El programa de funcionamiento se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1, 15 Documento
metodología de intervención, modificando el punto 4 y 5 de acuerdo a los planteamientos del modelo departamental.
adecuándose al nivel 1 de atención Se toman en cuenta los siguientes criterios:
planteado en el modelo - El Programa de funcionamiento incluye dos componentes: “Trabajo en calle” y
departamental de atención y “Orientación”
prevención de las poblaciones en - Existe coherencia entre el objetivoy el planteamiento de trabajo, tanto en TC-ORT
situación de calle. - Las propuestas de trabajo en TC-ORT, son coherentes con la tipología
poblacional,fundamentándose en referentes teóricos con base científica
vinculados a las adicciones, guía internacional sobre la metodología de la
educación de calle, material de “Voces para Latinoamérica”, modelo transteórico

88
del cambio u otros. La aplicación de estos referentes teóricos debe adoptar la
modalidad de investigación – acción
- Las actividades tanto en la fase de TC (rutajes, actividades orientadas a la
deshabituación, abordaje motivacional, actividades orientadas a identificar lo sano
y funcional que tiene la persona, investigación,coordinación, entre otros), como en
ORT (deshabituación, derivación, Reducción de daños, reducción de riesgos,
coordinación,investigación entre otros) toman en cuenta características
individuales como de los grupos o zonas de donde provienen.
- ORT: debe enfatizar en los criterios de admisión y la efectivización de la derivación
a otros programas de mayor especialización
- Convenios inter institucionales
- Temporalización (ver modelo departamental de atención y prevención de NNASC)
- Horario que posibilita laatención permanente las 24 horas(rotación de turnos).

Documentación

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
Personería jurídica (documento que puede corresponder a la institución matriz) 1
Licencia de funcionamiento 1
El servicio cuenta con su
Estatutos (documento que puede corresponder a la institución matriz) 1
documentación legal completa y
actualizada* Reglamento interno 2
La documentación de la casa, anticrético, vehículos u otros bienes del programa, se
1
encuentran registrados a nombre de la institución
La planificación quinquenal y/o estratégica presenta el contenido básico descrito en el
La planificación estratégica está ANEXO N° 3 (documento que puede corresponder a la institución matriz)
vigente, guarda coherencia con la
El POA tiene vinculación con la planificación estratégica 2
visión institucional y orienta todo el
accionar operativo La distribución de recursos económicos guarda relación con los planteamientos de la
planificación estratégica
A nivel operativo, se tienen todos POA (describe actividades de las áreas como también aquellas generales: capacitación y
2
los instrumentos, planes y sistemas evaluación del personal, monitoreo y evaluación de la gestión, entre otros)
de gestión necesarios, con una Protocolo de admisión – atención – derivación – coordinación inter institucional 2

89
Se tienen política institucionales: salariales, de vacaciones, etc. 0,5
Sistema de monitoreo con informes de al menos 1 vez cada 6 meses 1
antigüedad no mayor a 3 años
Sistema de evaluación con informes de al menos 1 vez al año 1
Sistema de gestión financiera 0,5
Presupuesto anual 1
El centro cuenta con Balance de apertura de gestión 1
documentación financiera
Estado de resultados 1
actualizada
Auditorías internas 0,5
Auditorías externas 0,5

Toda la documentación (legal, estratégica, operativa, financiera y de la población


Se tiene toda la documentación en
atendida), se encuentra en formato físico y digital (en este último formato se recomienda 1
formato físico y digital
tener copia en memoria externa

Equipo de trabajo

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El servicio cuenta con personal 1 Coordinador o Director (TC – ORT) 1
multidisciplinario suficiente para la 1 Administrador (el que puede ser personal externo o de la institución matriz) 1
cantidad de población atendida. 1 Trabajador Social (TC - ORT) 1 Informe de supervisión
1 Psicólogo (ORT) 1
El equipo que se indica corresponde
a un numero de 100 NNAJs 2 educadores (TC) 2
El centro cuenta con un programa de voluntarios y/o practicantes, el que incluye
Se regula y optimiza el trabajo del 0,5 Documento
criterios de admisión, inducción, apoyo, seguimiento, evaluación.
personal no remunerado (voluntarios
y/o practicantes) Planes y cronogramas
Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 0,5
de trabajo
El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
El personal, remunerado y no
identidad, título universitario o técnico, cursos de formación, especialidad o maestría,
remunerado, cuenta con su 2 Currículum Vitae
experiencia mínima de 1 año, además conocimientos de programas computacionales
documentación actualizada.
básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y resolución de conflictos.

90
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA.La vigencia Informes de valoración
1
de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
Todo el personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 1 Evaluaciones
Todos tienen su certificado de la FELCC y el REJAP. El personal extranjero (voluntarios) Certificados FELCC y
1
cuenta con su certificado de INTERPOL REJAP-INTERPOL
EL director o directora debe contar con un poder notariado como representante legal
0,5 Poder notarial
de la entidad(puede corresponder a la entidad matriz)
Cada uno de los miembros del personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su
1 FILES
documentación (Curriculum, memorándums, evaluaciones psicológicas, etc.)
Manual de funciones personal de planta
Se tienen manuales de funciones
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes Manual de funciones para practicantes
Se tiene un Plan de Gestión de RR.HH. que incluye procedimientos de selección Plan de gestión de
2
capacitación y evaluación del personal RRHH
N° de capacitaciones y/o cursos en que participa el personal 1 Certificados. Informes
El sistema de selección, contratación
y capacitación permanente de El personal cuenta con la certificación correspondiente para hacer TC – ORT, avalado
RR.HH, garantiza un personal idóneo por SEDEGES, quien ejecuta y promueve estas capacitaciones
1
y especializado (se adjunta El profesional cuenta con todos los instrumentos necesarios para hacer los abordajes: Informe de supervisión
FORMATO EN ANEXO N° 5) diagnósticos, test, instrumentos de evaluación, seguimiento u otros.
Existe un trabajo inter disciplinario (carpetas, fichas de seguimiento, reuniones, otros) 0,5
El equipo conoce el programa de funcionamiento
1 Informe de entrevista
El equipo conoce y practica el código de ética

Situación de la población atendida (para servicios que ya se encuentran en funcionamiento)

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX

91
Se garantiza los derechos Todos cuentan con su carpeta personal completa y actualizada: ficha de registro
2
fundamentales de la población personal (edad, consumo y otras variables), hojas de coloquio, hojas de derivación.
Carpetas o FILES
atendida: salud, educación, Existen carpetas de zona. 1
identidad, recreación y otros. Las carpetas personales se organizan por zonas 1
El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1
El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 2
N° de personas en la etapa de pre contemplación 1 Carpetas o FILES
N° de personas en la etapa de contemplación 1 Listas de la población
La población atendida recibe un
N° de personas derivados a programas de mayor especialización 1
adecuado servicio con calidad y
calidez N° de informes de seguimiento a los casos derivados 2
La población atendida, de acuerdo a su edad y características, participa en la Informe de entrevista
1
organización y ejecución de las actividades que se organizan con una muestra
Existen mecanismos y/o espacios donde la población atendida tiene la posibilidad de representativa de la
1 población atendida
que se tomen en cuenta sus opiniones, reclamos, etc.
La población atendida manifiesta que existe un adecuado trabajo 1
PROGRAMAS DE INTERMEDIO (FASE DE ACOGIDA)

Infraestructura

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del servicio garantiza la Transporte público o privado 1
Informe de supervisión
accesibilidad y servicios básicos. El servicio cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 2
El servicio cuenta con ambientes 1 oficina para el equipo (equipamiento adecuado) 2 Informe de supervisión
suficientes y apropiados al trabajo 1 oficina para psicología y trabajo social (equipamiento adecuado) 1
que realiza,evitando 1 sala múltiple para la población (equipamiento adecuado) 2 Inventario
estigmatizaciones en sus ambientes:
1 enfermería (equipamiento adecuado) 1
rótulos, letreros, etc. Fotografías
Batería de baños con duchas 1
En caso de brindar posibilidad de pernocte, deben existir al menos 2 dormitorios para la 3
población y 1 para los educadores, de otro modo se debe coordinar con techo nocturno

92
Contar o tener acceso a áreas verdes y deportivas 2

Medidas de seguridad

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan
1
significar un peligro para la población atendida. Informe de supervisión
Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 1
El servicio cuenta con las medidas de
Se tiene un protocolo de seguridad, donde se identifican todas las situaciones de riesgo
seguridad tanto para la población
para la población atendida y para el personal, almacenamiento y manejo de alimentos, 3 Protocolo
atendida como para el personal
contacto con productos químicos, etc. estableciendo medidas de seguridad respectivas.
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos, Informe de supervisión
1
debidamente conservados.
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos están limpios 1
Existe limpieza y un manejo
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables e inservibles, manejándolo de esta forma Informe de supervisión
adecuado de la basura 2
con los instrumentos y recipientes necesarios
El centro cuenta con transporte El o los vehículos se encuentran en buen estado y ofrecen todas las medidas de
vehicular para el traslado de la seguridad a la población atendida, de acuerdo a su edad. Se tiene la menor 1 Informe de supervisión
población atendida. identificación posible para evitar la estigmatización.

Programa de funcionamiento
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El programa institucional orienta la El programa de funcionamiento se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1, 15 Documento
metodología de intervención, modificando puntos 4 y 5, de acuerdo a los siguientes criterios:
adecuándose al nivel 1 de la red de - Existe coherencia entre el objetivodel programa y la propuesta de trabajo
atención planteada en el modelo correspondiente.
departamental de atención y - La propuesta de trabajo es coherente con la tipología poblacional,
prevención de las poblaciones en fundamentándose en referentes teóricossobre metodologías terapéuticas

93
educativas y preventivas relacionadas al abordaje y tratamiento de conductas
adictivas, modelo transteórico del cambio, escuela gestalt, habilidades para la vida
u otros. La aplicación de estos referentes teóricos debe adoptar la modalidad de
investigación – acción
- El trabajo en INT incluye actividades de motivación, deshabituación, actividades
artísticas, lúdicas, recreativas,orientadas a generar procesos motivacionales al
cambio y a recuperar lo sano que trae consigo la persona,entre otras, se plantea
como estrategia el contacto con la familia o referente familiar y se inicia la
situación de calle.
estrategia de una red social de apoyo para la persona
- De acuerdo a cada caso, se inicia la desintoxicación y valoraciones básicas en salud
(física y mental, educativa, social,).
- Se establecen grupos de apoyo
- Temporalización (ver modelo departamental de atención y prevención de NNASC)
- Encuadres referenciales de trabajo, donde se visibilice el proceso de
acompañamiento educativo terapéutico de la persona.
- Convenios inter institucionales
Documentación

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Personería jurídica (documento que puede corresponder a la institución matriz)
1
Estatutos (documento que puede corresponder a la institución matriz)
Se cuenta con la documentación Licencia de funcionamiento)
legal completa y actualizada Reglamento interno 2
La documentación de la casa, anticrético, vehículos u otros bienes del programa, se
1
encuentran registrados a nombre de la institución
La planificación quinquenal y/o estratégica presenta el contenido básico descrito en el
La planificación estratégica está ANEXO N° 3 (documento que puede corresponder a la institución matriz)
vigente, guarda coherencia con la
El POA tiene vinculación con la planificación estratégica 2
visión institucional y orienta todo el
accionar operativo La distribución de recursos económicos guarda relación con los planteamientos de la
planificación estratégica
A nivel operativo, se tienen todos POA (describe actividades de las áreas como también aquellas generales: capacitación y 1
los instrumentos, planes y sistemas evaluación del personal, monitoreo y evaluación de la gestión, entre otros)

94
Protocolo de admisión – atención – derivación, de coordinación inter institucional 2
de gestión necesarios, con una Se tienen política institucionales: salariales, de vacaciones, etc. 1
antigüedad no mayor a 3 años Sistema de monitoreo con informes de al menos 1 vez cada 6 meses 1
Sistema de evaluación con informes de al menos 1 vez al año 1
Sistema de gestión financiera 1
Presupuesto anual 1
Se cuenta con documentación Balance de apertura de gestión 1
financiera actualizada Estado de resultados 1
Auditorías internas 0,5
Auditorías externas 0,5

Toda la documentación (legal, estratégica, operativa, financiera y de la población


Se tiene toda la documentación en
atendida), se encuentra en formato físico y digital (en este último formato se 1
formato físico y digital
recomienda tener copia en memoria externa

Equipo de trabajo

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
1 Coordinador o Director 1
El centro cuenta con personal 1 Administrador (el que puede ser personal externo o de la institución matriz) 0,5
multidisciplinario suficiente para la 1 Trabajador Social 1
cantidad de población atendida. 1 Psicólogo clínico 1
Informe de supervisión
1 Pedagogo 1
El equipo que se indica corresponde
a un numero de 30 adolecentes, 3 educadores 1
jóvenes 1 enfermero (a) 1
Psiquiatra. En su defecto coordinar con instituciones que puedan brindar este servicio 0,5
Se regula y optimiza el trabajo del El centro cuenta con un programa de voluntarios y/o practicantes, el que incluye
0,5 Documento
personal no remunerado (voluntarios criterios de admisión, inducción, apoyo, seguimiento, evaluación.
y/o practicantes) Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 0,5 Planes de trabajo

95
El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
identidad, título universitario o técnico y cursos de formación, especialidad o maestría,
2 Currículum Vitae
experiencia mínima de 1 año, además conocimientos de programas computacionales
básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y resolución de conflictos.
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA. La vigencia Informes de valoración
1
El personal, remunerado y no de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
remunerado, cuenta con su años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
documentación actualizada. Todo el personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 1 Evaluaciones
Todos tienen su certificado de la FELCC y el REJAP. El personal extranjero cuenta con su Certificados FELCC-
1
certificado de INTERPOL REJAP-INTERPOL
EL director(a) debe contar con poder notariado como representante legal de la entidad 1 Poder notarial
Cada uno de los miembros del personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su
2 FILES
documentación (incluyen memorándums de felicitación, llamadas de atención, etc.)
Manual de funciones personal de planta
Se tienen manuales de funciones
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes Manual de funciones para practicantes
Se tiene un Plan de Gestión de RR.HH. que incluye procedimientos de selección Plan de gestión de
Se cuenta con un sistema de 2
capacitación y evaluación del personal RRHH
selección, contratación y
capacitación permanente de RR.HH, N° de capacitaciones y/o cursos en que participa el personal (capacitaciones internas
1 Certificados. Informes
que garantiza un personal idóneo y por lo menos 2 veces al año en cuanto a las temáticas trabajadas)
especializado (se adjunta FORMATO El profesional cuenta con todos los instrumentos necesarios para hacer los abordajes:
2
EN ANEXO N° 5) diagnósticos, test, instrumentos de evaluación, seguimiento u otros. Informe de supervisión
Existe un trabajo inter disciplinario (carpetas, fichas de seguimiento, reuniones, otros) 2
El equipo conoce el programa de funcionamiento
1 Informe de entrevista
El equipo conoce y practica el código de ética

Situación de la población atendida (para servicios que ya se encuentran en funcionamiento)


VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX

96
Carpetas terapéuticas educativas: situación legal, trabajo social, psicología, enfermería,
Se garantiza los derechos
educativa, médico psiquiatra, fichas de trabajo de calle (donde se incluyen fichas de
fundamentales de la población
derivación). En INT, mucho ya tienen su carnet de identidad o han iniciado la 3 Carpetas o FILES
atendida: salud, educación, familia,
carnetización. En el caso de mujeres, muchas se inscribes al SUMI u otros programas del
identidad, recreación y otros.
gobierno
El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1
El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 3
N° de personas en la etapa de pre contemplación 1
Carpetas o FILES
N° de personas en la etapa de contemplación 1
La población atendida recibe un N° de personas derivados a programas de mayor especialización 2
adecuado servicio con calidad y N° de informes de seguimiento a los casos derivados 1
calidez La población atendida, de acuerdo a su edad y características, participa en la
1 Prog. de funcionamiento
organización y ejecución de las actividades del centro Informe de entrevista
Existen mecanismos y/o espacios donde la población atendida tiene la posibilidad de con una muestra
1
que se tomen en cuenta sus opiniones, reclamos, etc. representativa de la
La población atendida manifiesta que existe un adecuado trabajo en el centro 1 población atendida
TECHO NOCTURNO

Infraestructura
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del centro garantiza la Transporte público o privado 0,5
Informe de supervisión
accesibilidad y servicios básicos. El servicio cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 0,5
El centro cuenta con ambientes 1 oficina para el equipo (equipamiento adecuado) 2 Informe de supervisión
suficientes y apropiados al trabajo 1 oficina para entrevistas con la población (puede ser de uso conjunto Psicología-TS) 1
que realiza,evitando 1 sala múltiple para la población (equipamiento adecuado) 2 Inventario
estigmatizaciones en sus ambientes:
1 enfermería (equipamiento adecuado) 1
rótulos, letreros, etc. Fotografías
Cantidad de dormitorios individuales o comunes acordes al número de población
2
atendida. Ambientes debidamente equipados.
1 dormitorio para educadores (equipamiento adecuado) 1
Cocina (equipamiento adecuado) 1

97
Comedor (equipamiento adecuado) 1
Despensa (equipamiento adecuado) 0,5
Batería de baños con duchas 1
Contar o tener acceso a áreas verdes y deportivas 0,5
Otros 1

Medidas de seguridad

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan
1 Informe de supervisión
significar un peligro para la población atendida.
Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 1
Se cuenta con las medidas de
seguridad tanto para la población Se tiene un protocolo de seguridad, donde se identifican todas las situaciones de riesgo
atendida como para el personal para la población atendida y para el personal, almacenamiento y manejo de alimentos, 4 Protocolo
contacto con productos químicos, etc. estableciendo medidas de seguridad respectivas.
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos,
1
debidamente conservados.
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos están limpios 0,5
Existe limpieza y un manejo
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables e inservibles, manejándolo de esta forma Informe de supervisión
adecuado de la basura 2
con los instrumentos y recipientes necesarios
Se cuenta con transporte vehicular El o los vehículos se encuentran en buen estado y ofrecen todas las medidas de
para el traslado de la población seguridad a la población atendida, de acuerdo a su edad. Se tiene la menor 0,5 Informe de supervisión
atendida. identificación posible para evitar la estigmatización.

Programa de funcionamiento
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El programa institucional orienta la El programa de funcionamiento se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1, 15 Documento
metodología de intervención, modificando el punto 4 y 5, de acuerdo a los siguientes criterios:

98
- Existe coherencia entre el objetivo del programa y la propuesta de trabajo
correspondiente.
- La propuesta de trabajo es coherente con la tipología poblacional,
fundamentándose en referentes teóricos con base científica vinculados a las
adicciones, guía internacional sobre la metodología de la educación de calle,
material de “Voces para Latinoamérica”, modelo transteórico del cambio u otros.
La aplicación de estos referentes teóricos debe adoptar la modalidad de
adecuándose al nivel 1 de la red de investigación – acción
atención planteada en el modelo - Estrategias de deshabituación
departamental de atención y - Estrategias de RD, RR, coordinación inter institucional
prevención de las poblaciones en - Horarios de atención
situación de calle. - Criterios de admisión, exclusión, de derivación
- El trabajo en techo nocturno incluye actividades de abordaje personal y grupal,
motivación, deshabituación, actividades artísticas entre otras.
- Se establecen grupos de apoyo
- Encuadres referenciales de trabajo para cada una de las áreas, tomando en cuenta
variables de edad, sexo, consumo, tiempo de vivencia en calle, etc.
- El alimento responde a un criterio de RD RR, siendo un instrumento de abordaje.
- Convenios inter institucionales
Documentación

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Personería jurídica (documento que puede corresponder a la institución matriz)
1
Estatutos (documento que puede corresponder a la institución matriz)
Se cuenta con la documentación Licencia de funcionamiento 1
legal completa y actualizada Reglamento interno 2
La documentación de la casa, anticrético, vehículos u otros bienes del programa, se
1
encuentran registrados a nombre de la institución
La planificación estratégica está La planificación quinquenal y/o estratégica presenta el contenido básico descrito en el 2
vigente, guarda coherencia con la ANEXO N° 3 (documento que puede corresponder a la institución matriz)
visión institucional y orienta todo el El POA tiene vinculación con la planificación estratégica
accionar operativo La distribución de recursos económicos guarda relación con los planteamientos de la

99
planificación estratégica
POA (describe actividades de las áreas como también aquellas generales: capacitación y
3
A nivel operativo, se tienen todos evaluación del personal, monitoreo y evaluación de la gestión, entre otros)
los instrumentos, planes y sistemas Protocolo de admisión – atención – derivación – coordinación inter institucional 1
de gestión necesarios, con una Se tienen política institucionales: salariales, de vacaciones, etc. 1
antigüedad no mayor a 3 años Sistema de monitoreo con informes de al menos 1 vez cada 6 meses 1
Sistema de evaluación con informes de al menos 1 vez al año 1
Sistema de gestión financiera 1
Presupuesto anual 1
Se cuenta con documentación Balance de apertura de gestión 1
financiera actualizada Estado de resultados 1
Auditorías internas 0,5
Auditorías externas 0,5
Toda la documentación (legal, estratégica, operativa, financiera y de la población
Se tiene toda la documentación en
atendida), se encuentra en formato físico y digital (en este último formato se 1
formato físico y digital
recomienda tener copia en memoria externa

Equipo de trabajo

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El centro cuenta con personal 1 Coordinador o Director 1
multidisciplinario suficiente para la 1 Administrador (el que puede ser personal externo o de la institución matriz) 1
cantidad de población atendida. 1 Trabajador Social 1 Informe de supervisión
1 Psicólogo 1
El equipo que se indica corresponde
a un numero de 20 NNAJs 3 Educadores 2
Se regula y optimiza el trabajo del El centro cuenta con un programa de voluntarios y/o practicantes, el que incluye
0,5 Documento
personal no remunerado (voluntarios criterios de admisión, inducción, apoyo, seguimiento, evaluación.
y/o practicantes) Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 0,5 Planes de trabajo

100
El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
identidad, título universitario o técnico y cursos de formación, especialidad o maestría,
2 Currículum Vitae
experiencia mínima de 1 año, además conocimientos de programas computacionales
básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y resolución de conflictos.
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA. La vigencia Informes de valoración
1
El personal, remunerado y no de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
remunerado, cuenta con su años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
documentación actualizada. Todoel personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 1 Evaluaciones
Todos tienen su certificado de la FELCC y el REJAP. El personal extranjero cuenta con su Certificados FELCC y
1
certificado de INTERPOL REJAP -INTERPOL
EL director o directora debe contar con un poder notariado como representante legal
1 Poder notarial
de la entidad
Cada uno de los miembros del personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su
1 FILES
documentación.
Manual de funciones personal de planta
Se tienen manuales de funciones
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes
Manual de funciones para practicantes
Se tiene un Plan de Gestión de RR.HH. que incluye procedimientos de selección Plan de gestión de
1
capacitación y evaluación del personal RRHH
El sistema de selección, contratación
y capacitación permanente de N° de capacitaciones y/o cursos en que participa el personal 1 Plan de capacitación
RR.HH, garantiza un personal idóneo El profesional cuenta con todos los instrumentos necesarios para hacer los abordajes:
1
y especializado (se adjunta diagnósticos, test, instrumentos de evaluación, seguimiento u otros. Informe de supervisión
FORMATO EN ANEXO N° 5) Existe un trabajo inter disciplinario (carpetas, fichas de seguimiento, reuniones, otros) 1
El equipo conoce el programa de funcionamiento
1 Informe de entrevista
El equipo conoce y practica el código de ética

Situación de la población atendida (para centros que ya se encuentran en funcionamiento)


VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX

101
Se garantiza los derechos
Se tienen carpetas personales de toda la población: Ficha de identificación personal,
fundamentales de la población
ficha de admisión, hoja de coloquios, fichas de progresión personal. OJO: No se hace
atendida: condiciones dignas de 3 Carpetas o FILES
otras carpetas además de las existentes en INTERMEDIO, sino que este recursos (INT)
descanso, salud, educación,
esta debe enviar una copia al techo nocturno o el informe respectivo.
identidad, recreación y otros.
El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1
El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 3
N° de personas en la etapa de pre contemplación 1
Carpetas o FILES
N° de personas en la etapa de contemplación 1
Existen indicadores de un adecuado
N° de personas derivados a programas de mayor especialización 2
desarrollo y/o avances logrados en el
trabajo realizado con la población N° de informes de seguimiento a los casos derivados 1
atendida La población atendida, de acuerdo a su edad y características, participa en la Prog. de funcionamiento
1
organización y ejecución de las actividades del centro Informe de entrevista
Existen mecanismos y/o espacios donde la población atendida tiene la posibilidad de con una muestra
1
que se tomen en cuenta sus opiniones, reclamos, etc. representativa de la
La población atendida manifiesta que existe un adecuado trabajo en el centro 1 población atendida

PRE COMUNIDAD TERAPÉUTICA – COMUNIDAD TERAPÉUTICA

Infraestructura

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del centro garantiza la Transporte público o privado 0,5
Informe de supervisión
accesibilidad y servicios básicos. El servicio cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 0,5
El centro cuenta con ambientes 1 oficina para administración 1 Informe de supervisión
suficientes y apropiados al trabajo 1 oficina para psicología
terapéutico, suficientemente 1 oficina para trabajo social Inventario
equipados, con acceso a áreas de
1 sala educativa (que incluya biblioteca)

102
1 consultorio para enfermería
1 consultorio para medicina
1
1 consultorio para psiquiatría
1 consultorio para odontología
Espacios para la desintoxicación 1
Espacios para talleres, actividades productivas, agricultura u otros 1
1 sala múltiple para la población (arte, cine, gimnasio, etc.) 0,5
1 Cocina 1
1 Comedor 1
esparcimiento y recreación, evitando 1 Almacén 1 Fotografías
estigmatizaciones en sus ambientes: Depósito para herramientas, materiales, etc. 0,5
rótulos, letreros, etc. Cantidad de dormitorios acordes al número de población (4 a 5 por habitación). Debe
2
adaptarse al caso de mamas con niños, respetando la intimidad y el espacio personal
1 dormitorio con baño-ducha para educadores 1
Batería de baños con duchas acordes al número de población (adaptados si hay niños) 1
Lavanderías 0,5
Otros 0,5
Áreas verdes/ canchas deportivas (pueden ser espacios externos) 1
Medidas de seguridad

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Se cuenta con las medidas de La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan Informe de supervisión
0,5
seguridad tanto para la población significar un peligro para la población atendida.
atendida como para el personal Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 0,5 Informes emitido por
1 vez al año se realiza el control a las instalaciones eléctricas, de gas, plomería e los técnicos
1 correspondientes
infraestructura en general
1 vez al año se realiza la limpieza general del centro y/o desinfección de ambientes 1 Recibos o facturas
Se tiene un protocolo de seguridad, donde se identifican todas las situaciones de riesgo 3 Protocolo
para la población atendida y para el personal, almacenamiento y manejo de alimentos,

103
contacto con productos químicos, etc. estableciendo medidas de seguridad respectivas.
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos,
0,5 Informe de supervisión
debidamente conservados.
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos están limpios 0,5
Existe limpieza y un manejo
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables e inservibles, manejándolo de esta forma Informe de supervisión
adecuado de la basura 2
con los instrumentos y recipientes necesarios
Se cuenta con transporte vehicular El o los vehículos se encuentran en buen estado y ofrecen todas las medidas de
para el traslado de la población seguridad a la población atendida, de acuerdo a su edad. Se tiene la menor 1 Informe de supervisión
atendida. identificación posible para evitar la estigmatización.

Programa de funcionamiento
VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
El programa institucional se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1,
modificando el punto 4 y 5, de acuerdo a los siguientes criterios:
- Existe coherencia entre el objetivo del programa y la propuesta de trabajo, ambos
aspectos responden a la metodología de PCT o CT, reflejando claramente los
criterios y lineamientos de trabajo (ver modelo departamental de atención y
El programa institucional orienta la
prevención de NNASC)
metodología de intervención,
- Perfil poblacional: edad, sexo, tipo- grado de consumo, nivel de cronicidad, etc.
adecuándose la PCT (nivel 2), la CT
- El abordaje se basa en referentes teóricos vinculados a las comunidades
(nivel 3), y los PRS (nivel 4) a la red de
terapéuticas para tipología de consumo de drogas y/o situación de calle. 15 Documento
atención planteada en el modelo
- Flujograma
departamental de atención y
- Temporalización
prevención de las poblaciones en
- Encuadres referencial de trabajo en las distintas áreas
situación de calle.
- Técnicas e instrumentos empleados a nivel individual y grupal
- Brigadas y áreas de formación: actividades de limpieza, actividades productivas, de
mantenimiento de la infraestructura entre otras
- Sub programas: de familia y comunidad - de apoyo para recaídas
- Convenios inter institucionales

Documentación

104
VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
Personería jurídica (documento que puede corresponder a la institución matriz)
1
Estatutos (documento que puede corresponder a la institución matriz)
Se cuenta con la documentación Licencia de funcionamiento 1
legal completa y actualizada Reglamento interno 1
La documentación de la casa, anticrético, vehículos u otros bienes del programa, se
1
encuentran registrados a nombre de la institución
La planificación quinquenal y/o estratégica presenta el contenido básico descrito en el
La planificación estratégica está ANEXO N° 3 (documento que puede corresponder a la institución matriz)
vigente, guarda coherencia con la
El POA tiene vinculación con la planificación estratégica 1
visión institucional y orienta todo el
accionar operativo La distribución de recursos económicos guarda relación con los planteamientos de la
planificación estratégica
POA (describe actividades de las áreas como también aquellas generales: capacitación y
3
A nivel operativo, se tienen todos evaluación del personal, monitoreo y evaluación de la gestión, entre otros)
los instrumentos, planes y sistemas Protocolo de admisión – atención – derivación – coordinación inter institucional 2
de gestión necesarios, con una Se tienen política institucionales: salariales, de vacaciones, etc. 1
antigüedad no mayor a 3 años Sistema de monitoreo con informes de al menos 1 vez cada 6 meses 1
Sistema de evaluación con informes de al menos 1 vez al año 1
Sistema de gestión financiera 1
Se cuenta con documentación Presupuesto anual 1
financiera actualizada Balance de apertura de gestión 1
Estado de resultados 1
Auditorías internas 1
Auditorías externas 1
Toda la documentación (legal, estratégica, operativa, financiera y de la población
Se tiene toda la documentación en
atendida), se encuentra en formato físico y digital (en este último formato se 1
formato físico y digital
recomienda tener copia en memoria externa

105
Equipo de trabajo

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
1 Coordinador o Director
1 Administrador (el que puede ser personal externo o de la institución matriz)
1 Trabajador Social 2
El centro cuenta con personal 1 Psicólogo clínico
multidisciplinario suficiente para la 1 Pedagogo
cantidad de población atendida. Médico general
Informe de supervisión
Médico psiquiatra
El equipo que se indica corresponde 1
a un numero de 44 personas en PCT 1 Odontólogo
y 24 personas en CT 1 enfermero
10 terapeutas 2
Técnico o ingeniero agrónomo 0,5
Técnico en repostería y cocina 0,5
Se regula y optimiza el trabajo del El centro cuenta con un programa de voluntarios y/o practicantes, el que incluye
0,5 Documento
personal no remunerado (voluntarios criterios de admisión, inducción, apoyo, seguimiento, evaluación.
y/o practicantes) Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 0,5 Planes de trabajo
El personal, remunerado y no El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
remunerado, cuenta con su identidad, título universitario o técnico y cursos de formación, especialidad o maestría,
3 Currículum Vitae
documentación actualizada. experiencia mínima de 1 año, además conocimientos de programas computacionales
básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y resolución de conflictos.
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA. La vigencia Informes de valoración
1
de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
Todo el personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 1 Evaluaciones
Todos tienen su certificado de la FELCC y el REJAP. El personal extranjero cuenta con su 1 Certificados FELCC y
certificado de INTERPOL REJAP- INTERPOL

106
El director(a) debe contar con poder notariado como representante legal de la entidad 1 Poder notarial
Cada uno de los miembros del personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su
2 FILES
documentación (incluyen memorándums de felicitación, llamadas de atención, etc.)
Se tienen manuales de funciones Manual de funciones personal de planta
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes Manual de funciones para practicantes
Se tiene un Plan de Gestión de RR.HH. que incluye procedimientos de selección Plan de gestión de
2
capacitación y evaluación del personal RRHH
El sistema de selección, contratación N° de capacitaciones y/o cursos en que participa el personal (capacitaciones internas
y capacitación permanente de 2 Plan de capacitación
por lo menos 2 veces al año en cuanto a las temáticas trabajadas)
RR.HH, garantiza un personal idóneo El profesional cuenta con todos los instrumentos necesarios para hacer los abordajes:
y especializado (se adjunta 1
diagnósticos, test, instrumentos de evaluación, seguimiento u otros. Informe de supervisión
FORMATO EN ANEXO N° 5)
Existe un trabajo inter disciplinario (carpetas, fichas de seguimiento, reuniones, otros) 2
El equipo conoce el programa de funcionamiento
1 Informe de entrevista
El equipo conoce y practica el código de ética

Situación de la población atendida (para centros que ya se encuentran en funcionamiento)

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Se garantiza los derechos Carpetas terapéuticas: situación legal, trabajo social, psicología, enfermería, educativa
3 Carpetas o FILES
fundamentales de la población (incluyendo áreas de aprendizaje y escolarización si corresponde), médico psiquiatra,
atendida: condiciones dignas de vida,
salud, educación, familia, identidad, Los FILES reflejan el desarrollo integral y el ejercicio de los derechos fundamentales de
3
recreación y otros. la población atendida

107
El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1
El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 2
N° de personas en las diferentes etapas que contemplan las fases de PCT - CT 1 Carpetas o FILES
Existen indicadores de un adecuado N° de egresos 1
desarrollo y/o avances logrados en el N° de informes de seguimiento a los casos derivados 1
trabajo realizado con lapoblación La población atendida, de acuerdo a su edad y características, participa en la
1 Prog. de funcionamiento
atendida organización y ejecución de las actividades del centro Informe de entrevista
Existen mecanismos y/o espacios donde la población atendida tiene la posibilidad de con una muestra
1
que se tomen en cuenta sus opiniones, reclamos, etc. representativa de la
La población atendida manifiesta que existe un adecuado trabajo en el centro 1 población atendida

PROGRAMAS DE REINSERCION SOCIAL

Infraestructura

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del centro garantiza la El programa se encuentra en la ciudad con acceso a transporte público o privado 2 Informe de supervisión

108
accesibilidad y servicios básicos. EN
El servicio cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 0,5
LA CIUDAD
1 oficina para el equipo de trabajo
1
1 sala de reuniones
1 sala de estar 1
1 sala múltiple para la población (arte, cine, gimnasio, etc.) 2
Dormitorios de acuerdo a la cantidad de población atendida (numero referencial de 10
2 Informe de supervisión
El centro tiene las características y personas en la vivienda). En cada dormitorio entre 2 a 3 personas
ambientes de una casa común, con 1 dormitorio con baño-ducha para educadores 1 Inventario
acceso a áreas de esparcimiento y
1 cocina 1
recreación.
1 comedor 1 Fotografías
Lavanderías 0,5
Batería de baños con duchas acordes al número de población. 2
Otros 0,5
Áreas verdes/ canchas deportivas (pueden ser espacios externos) 0,5

Medidas de seguridad

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan Informe de supervisión
1
significar un peligro para la población atendida.
Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 1 Informes emitido por
Se cuenta con las medidas de 1 vez al año se realiza el control a las instalaciones eléctricas, de gas, plomería e los técnicos
0,5
seguridad tanto para la población infraestructura en general correspondientes
atendida como para el personal 1 vez al año se realiza la limpieza general del centro y/o desinfección de ambientes 0,5 Recibos o facturas
Se tiene un protocolo de seguridad, donde se identifican todas las situaciones de riesgo
para la población atendida y para el personal, almacenamiento y manejo de alimentos, 3 Protocolo
contacto con productos químicos, etc. estableciendo medidas de seguridad respectivas.

109
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos,
1 Informe de supervisión
debidamente conservados.
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos están limpios 0,5
Existe limpieza y un manejo
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables e inservibles, manejándolo de esta forma Informe de supervisión
adecuado de la basura 2
con los instrumentos y recipientes necesarios
Se cuenta con transporte vehicular El o los vehículos se encuentran en buen estado y ofrecen todas las medidas de
para el traslado de la población seguridad a la población atendida, de acuerdo a su edad. Se tiene la menor 0,5 Informe de supervisión
atendida. identificación posible para evitar la estigmatización.

Programa de funcionamiento
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El programa institucional se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1,
modificando el punto 4 y 5, de acuerdo a los siguientes criterios:
- Existe coherencia entre el objetivo del programa y la propuesta de trabajo, basada
en lineamientos y referentes teórico de reinserción social y mantenimiento (ver
modelo departamental de atención y prevención de NNASC)
El programa institucional orienta la
- Fases o etapas con la temporalización correspondiente
metodología de intervención,
Nivel 1. proy de vida alternativo, orientación vocacional y otros
adecuándose al nivel 4 de la red de
Nivel 2, (semiabierto), la personas va a trabajar o estudiar y regresa al centro
atención planteada en el modelo 15 Documento
Nivel 3, la persona ya pasa a vivir de forma independiente (supervisión del equipo)
departamental de atención y
- Perfil poblacional
prevención de las poblaciones en
- Flujograma
situación de calle.
- Técnicas e instrumentos empleados a nivel individual y grupal
- Encuadres referencial de trabajo en las distintas áreas
- Grupos de apoyo, grupos de autoayuda,
- Sub programa de familia y comunidad
- Convenios inter institucionales

Documentación

ESTANDARES INDICADORES VALORACIÓN FUENTES DE


NUMÉRICA VERIFICACION

110
REAL MAX
Personería jurídica (documento que puede corresponder a la institución matriz)
1
Estatutos (documento que puede corresponder a la institución matriz)
Se cuenta con la documentación Licencia de funcionamiento 1
legal completa y actualizada Reglamento interno 1
La documentación de la casa, anticrético, vehículos u otros bienes del programa, se
1
encuentran registrados a nombre de la institución
La planificación quinquenal y/o estratégica presenta el contenido básico descrito en el
La planificación estratégica está ANEXO N° 3 (documento que puede corresponder a la institución matriz)
vigente, guarda coherencia con la
El POA tiene vinculación con la planificación estratégica 1
visión institucional y orienta todo el
accionar operativo La distribución de recursos económicos guarda relación con los planteamientos de la
planificación estratégica
POA (describe actividades de las áreas como también aquellas generales: capacitación y
3
evaluación del personal, monitoreo y evaluación de la gestión, entre otros)
A nivel operativo, se tienen todos Protocolo de admisión – atención – derivación – coordinación inter institucional 2
los instrumentos, planes y sistemas Convenios interinstitucionales 1
de gestión necesarios, con una
antigüedad no mayor a 3 años Se tienen política institucionales: salariales, de vacaciones, etc. 1
Sistema de monitoreo con informes de al menos 1 vez cada 6 meses 1
Sistema de evaluación con informes de al menos 1 vez al año 1
Sistema de gestión financiera 1
Presupuesto anual 1
Se cuenta con documentación Balance de apertura de gestión 1
financiera actualizada Estado de resultados 1
Auditorías internas 0,5
Auditorías externas 0,5
Toda la documentación (legal, estratégica, operativa, financiera y de la población
Se tiene toda la documentación en
atendida), se encuentra en formato físico y digital (en este último formato se 1
formato físico y digital
recomienda tener copia en memoria externa

Equipo de trabajo

111
VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
1 Coordinador o Director
El centro cuenta con personal
multidisciplinario suficiente para la 1 Administrador (el que puede ser personal externo o de la institución matriz)
cantidad de población atendida. 1 Trabajador Social 3
Informe de supervisión
1 Psicólogo clínico
El equipo que se indica corresponde 1 Pedagogo
a un numero de 10 AJs
4 Operadores terapéuticos 2
Se regula y optimiza el trabajo del El centro cuenta con un programa de voluntarios y/o practicantes, el que incluye
0,5 Documento
personal no remunerado (voluntarios criterios de admisión, inducción, apoyo, seguimiento, evaluación.
y/o practicantes) Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 0,5 Planes de trabajo
El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
identidad, título universitario o técnico y cursos de formación, especialidad o maestría,
2 Currículum Vitae
experiencia mínima de 1 año, además conocimientos de programas computacionales
básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y resolución de conflictos.
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA. La vigencia Informes de valoración
1
El personal, remunerado y no de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
remunerado, cuenta con su años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
documentación actualizada. Todo el personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 2 Evaluaciones
Todos tienen su certificado de la FELCC y el REJAP. El personal extranjero cuenta con su Certificados FELCC y
1
certificado de INTERPOL REJAP -INTERPOL
EL director o directora debe contar con un poder notariado como representante legal
1 Poder notarial
de la entidad
Cada uno de los miembros del personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su
2 FILES
documentación (incluyen memorándums de felicitación, llamadas de atención, etc.)
Se tienen manuales de funciones Manual de funciones personal de planta
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes Manual de funciones para practicantes
Se cuenta con un sistema de Se tiene un Plan de Gestión de RR.HH. que incluye procedimientos de selección 2 Plan de gestión de
selección, contratación y capacitación y evaluación del personal RRHH

112
N° de capacitaciones y/o cursos en que participa el personal (capacitaciones internas
2
capacitación permanente de RR.HH, por lo menos 2 veces al año en cuanto a las temáticas trabajadas) Plan de capacitación
que garantiza un personal idóneo y El profesional cuenta con todos los instrumentos necesarios para hacer los abordajes:
1
especializado (se adjunta FORMATO diagnósticos, test, instrumentos de evaluación, seguimiento u otros. Informe de supervisión
EN ANEXO N° 5) Existe un trabajo inter disciplinario (carpetas, fichas de seguimiento, reuniones, otros) 2
El equipo conoce el programa de funcionamiento 1
Informe de entrevista
El equipo conoce y practica el código de ética 1

Situación de la población atendida (para centros que ya se encuentran en funcionamiento)

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Carpetas terapéuticas: situación legal, trabajo social, psicología, enfermería, educativa
Se garantiza los derechos
(incluyendo escolarización, orientación vocacional, área laboral y proyecto de vida 3 Carpetas o FILES
fundamentales de la población
alternativo), área de salud.
atendida: condiciones dignas de vida,
salud, educación, familia, identidad, Los FILES reflejan el desarrollo integral y el ejercicio de los derechos fundamentales de
3
recreación y otros. la población atendida
El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1
El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 2
Carpetas o FILES
N° de personas en cada una de las fases de reinserción 1
Existen indicadores de un adecuado
N° de egresos mas sus informes actualizados 2
desarrollo y/o avances logrados en el
trabajo realizado con lapoblación La población atendida, de acuerdo a su edad y características, participa en la Prog. de funcionamiento
1
atendida organización y ejecución de las actividades del centro Informe de entrevista
Existen mecanismos y/o espacios donde la población atendida tiene la posibilidad de con una muestra
1
que se tomen en cuenta sus opiniones, reclamos, etc. representativa de la
La población atendida manifiesta que existe un adecuado trabajo en el centro 1 población atendida
2.4.4. POBLACIONES CON TIPOLOGÍA DE DISCAPACIDAD

CENTROS DE ACOGIDA
Infraestructura

113
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del centro de acogida Transporte público o privado 0,5
garantiza la accesibilidad y servicios Informe de supervisión
El centro cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 0,5
básicos.
1 Oficina para administración y archivos
1 Consultorio de psicología (Gabinete Psicológico)
1 Gabinete psicopedagógico 2
1 Oficina de trabajo social
1 oficina para educadores (Gabinete de terapia pedagógica)
1 Sala educativa y/o biblioteca
1 Sala de enfermería (Gabinete medico)
1 Gabinete de Fisioterapia 2
1 Gabinete de Fonoaudiología
1 Gabinete Odontológico
1 Almacén de medicamentos 0,5
El centro de acogida cuenta con
ambientes suficientes y apropiados 1 Cocina limpia y ordenada, con el equipamiento necesario: cocina, refrigerador, vajilla,
al trabajo que se realiza, brindando ollas, secadores y otros. Informe de supervisión
una estructura de residencia familiar, 1 Almacén limpio y organizado según características (víveres frescos, víveres secos) con 1 Fotografías
evitando estigmatizaciones en sus los correspondientes kardex de acuerdo a los alimentos, cuyas fechas de expiración se
ambientes: rótulos, letreros, etc. encuentran vigentes.
1 Comedor limpio y ordenado, cuyo tamaño y cantidad de mesas-sillas, debe estar
1
acorde a la edad y cantidad de población atendida.
1 Living o sala de estar (puede usarse como sala de video) 0,5
Cantidad de dormitorios proporcional a la población atendida, debiendo existir
separación por género como por edad: bebés, niñas-niños, adolescentes, jóvenes. 5 2
residentes como máximo por dormitorio, donde cada uno tiene espacios personales.
Baños y duchas acordes al número de población atendida, fácilmente accesibles desde
1
los dormitorios. De acuerdo al clima, debe contarse con agua caliente en las duchas.
1 dormitorio con baño-ducha para educadores 1
Lavanderías 0,5
Ambiente de ropería 0,5

114
Otros 1
Áreas verdes/ canchas deportivas (pueden ser espacios internos o externos) 1

Medidas de seguridad

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan
0,5
significar un peligro para la población atendida. Informe de supervisión
Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 0,5
Informes emitido por
Todos los ambientes del centro, de acuerdo al tipo de discapacidad que atienden,
2 los técnicos
cuentan con ramplas, barandas de seguridad u otros elementos
correspondientes
Existen y se aplican medidas de 1 vez al año se realiza el control a las instalaciones eléctricas, de gas, plomería e
1
seguridad tanto para la población infraestructura en general Recibos o facturas
atendida como para el personal 1 vez al año se realiza la limpieza general del centro y/o desinfección de ambientes 1
Se tiene un protocolo de seguridad, donde se identifican todas las situaciones de riesgo
para la población atendida y para el personal, almacenamiento y manejo de alimentos, 2 Protocolo
contacto con productos químicos, etc. estableciendo medidas de seguridad respectivas.
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos,
0,5 Informe de supervisión
debidamente conservados.
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos están limpios 0,5
Existe limpieza y un manejo
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables, infecciosos e inservibles, manejándolo Informe de supervisión
adecuado de la basura 1
de esta forma con los instrumentos y recipientes necesarios
El centro cuenta con transporte El o los vehículos se encuentran en buen estado y ofrecen todas las medidas de
vehicular para el traslado de la seguridad a la población atendida, de acuerdo a su edad. Se tiene la menor 1 Informe de supervisión
población atendida. identificación posible para evitar la estigmatización.

Programa de funcionamiento
ESTANDARES INDICADORES VALORACIÓN FUENTES DE
NUMÉRICA VERIFICACION

115
REAL MAX
El programa institucional se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1,
modificando el punto 4 y 5, de acuerdo a los siguientes criterios:
- Existe coherencia entre el objetivo y la propuesta de trabajo, la que debe tomar en
cuenta la normativa nacional vigente y tratados internacionales sobre
discapacidad, además otras normativas que correspondan: Ley 548, Ley 348, Ley
263 u otras.
El programa institucional orienta la
- Perfil poblacional
metodología de trabajo con las
- El abordaje se basa en referentes teóricos vinculados al tipo de discapacidad que 15 Documento
poblaciones atendidas,en base a la
se atiende.
normativa vigente.
- Flujograma: ingreso – estadía – egreso – seguimiento, cuyas actividades básicas se
describen en el ANEXO N° 2
- Sub programa de familia y comunidad
- El Programa, de acuerdo a las características del centro, debe incluir la atención
ambulatoria.
- Convenios inter institucionales

Documentación

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Personería jurídica (documento que puede corresponder a la institución matriz)
1
Estatutos (documento que puede corresponder a la institución matriz)
Se cuenta con la documentación Licencia de funcionamiento 1
legal completa y actualizada Reglamento interno 1
El derecho propietario del bien inmueble, documentación de la casa, anticrético,
1
vehículos u otros bienes, se encuentran registrados a nombre de la institución
La planificación quinquenal y/o estratégica presenta el contenido básico descrito en el
La planificación estratégica está ANEXO N° 3 (documento que puede corresponder a la institución matriz)
vigente, guarda coherencia con la
El POA tiene vinculación con la planificación estratégica 2
visión institucional y orienta todo el
accionar operativo La distribución de recursos económicos guarda relación con los planteamientos de la
planificación estratégica
A nivel operativo, se tienen todos los POA (describe actividades de las áreas como también aquellas generales: capacitación 2

116
y evaluación del personal, monitoreo y evaluación de la gestión, entre otros)
Protocolo de admisión – atención – derivación – coordinación inter institucional 2
instrumentos, planes y sistemas de Convenios interinstitucionales 1
gestión necesarios, con una
Se tienen política institucionales: salariales, de vacaciones, etc. 1
antigüedad no mayor a 3 años
Sistema de monitoreo con informes de al menos 1 vez cada 6 meses 1
Sistema de evaluación con informes de al menos 1 vez al año 1
Sistema de gestión financiera 1
Presupuesto anual 1
El centro cuenta con documentación Balance de apertura de gestión 1
financiera actualizada Estado de resultados 1
Auditorías internas 0,5
Auditorías externas 0,5
Toda la documentación (legal, estratégica, operativa, financiera y de la población
Se tiene toda la documentación en
atendida), se encuentra en formato físico y digital (en este último formato se 1
formato físico y digital
recomienda tener copia en memoria externa

Equipo de trabajo

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
El centro cuenta con personal 1 Coordinador o Director
multidisciplinario suficiente para la 1 psicólogo
cantidad de población atendida. 2
1 trabajador social
1 pedagogo
El equipo que se indica corresponde
a un numero de 30 personas 1 fonoaudiólogo 2
atendidas 1 fisioterapeuta
1 odontólogo
1 médico psiquiatra (para casos de población con discapacidad psíquica y discapacidad
intelectual moderada y profunda)
2 licenciadas en enfermería

117
2 auxiliares de enfermería
4 educadores(as), mamás- tías, para una cantidad de 30 bebés e infantes. 1
Personal de servicios de acuerdo a las características del programa: cocina, limpieza,
1
lavandería, portero, chofer yotros
Se regula y optimiza el trabajo del El centro cuenta con un programa de voluntarios y/o practicantes, el que incluye
0,5 Documento
personal no remunerado (voluntarios criterios de admisión, inducción, apoyo, seguimiento, evaluación.
y/o practicantes) Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 0,5 Planes de trabajo
El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
identidad, título universitario o técnico y cursos de formación, especialidad o maestría,
2 Currículum Vitae
experiencia mínima de 1 año, además conocimientos de programas computacionales
básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y resolución de conflictos.
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA. La vigencia Informes de valoración
El personal, remunerado y no 1
de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
remunerado, cuenta con su años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
documentación actualizada. Todo el personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 1
Todos tienen su certificado de la FELCC y el REJAP. El personal extranjero cuenta con su Certificados FELCC y
1
certificado de INTERPOL REJAP -INTERPOL
EL director(a) debe contar con poder notariado como representante legal de la entidad 1 Poder notarial
Cada uno de los miembros del personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su
1
documentación (incluyen memorándums de felicitación, llamadas de atención, etc.)
Se tienen manuales de funciones Manual de funciones personal de planta
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes Manual de funciones para practicantes
Se tiene un Plan de Gestión de RR.HH. que incluye procedimientos de selección Plan de gestión de
1
Se cuenta con un sistema de capacitación y evaluación del personal RRHH
selección, contratación y N° de capacitaciones y/o cursos en que participa el personal 1
capacitación permanente de RR.HH, Plan de capacitación
El profesional cuenta con todos los instrumentos necesarios para hacer los abordajes:
que garantiza un personal idóneo y 1
diagnósticos, test, instrumentos de evaluación, seguimiento u otros.
especializado (se adjunta FORMATO Informe de supervisión
EN ANEXO N° 5) Existe trabajo inter disciplinario (carpetas, fichas de seguimiento, reuniones, otros) 1
El equipo conoce el programa de funcionamiento
1 Informe de entrevista
El equipo conoce y practica el código de ética

118
Situación de la población atendida (para centros que ya se encuentran en funcionamiento)

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Se garantiza los derechos Todas las personas atendidas cuentan con sus FILES: situación legal, trabajo social,
fundamentales de la población 3 Carpetas o FILES
psicología, área de salud y otros (ver anexo N° 6)
atendida: condiciones dignas de vida,
salud, educación, familia, identidad, Los FILES reflejan el desarrollo integral y el ejercicio de los derechos fundamentales de
recreación y otros. 3
la población atendida
El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1
El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 2
Carpetas o FILES
N° de personas en las distintas fases de atención: ingreso, estadía, egreso, seguimiento 1
La población atendida recibe un N° de informes de seguimiento a los casos derivados 2
adecuado servicio con calidad y La población atendida, de acuerdo a su edad y características, participa en la
1 Prog. de funcionamiento
calidez organización y ejecución de las actividades del centro Informe de entrevista
Existen mecanismos y/o espacios donde la población atendida tiene la posibilidad de con una muestra
1
que se tomen en cuenta sus opiniones, reclamos, etc. representativa de la
La población atendida manifiesta que existe un adecuado trabajo en el centro 1 población atendida

CENTROS DIA
Infraestructura
ESTANDARES INDICADORES VALORACIÓN FUENTES DE

119
NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del centro de acogida Transporte público o privado 0,5
garantiza la accesibilidad y servicios Informe de supervisión
básicos. El centro cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 0,5
1 Oficina para administración y archivos
1 Consultorio de psicología (Gabinete Psicológico)
1 Gabinete psicopedagógico
2
1 Oficina de trabajo social
1 oficina para educadores (Gabinete de terapia pedagógica)
1 Sala educativa y/o biblioteca
1 Sala de enfermería (Gabinete medico)
1 Gabinete de Fisioterapia
1 Gabinete de Fonoaudiología 2
1 Gabinete Odontológico
1 Almacén de medicamentos
El centro cuenta con ambientes Otros espacios según las características y la discapacidad que se atiende (visual, física,
2 Informe de supervisión
suficientes y apropiados al trabajo auditiva, múltiple, intelectual o psíquica) Fotografías
que se realiza.
1 Cocina limpia y ordenada, con el equipamiento necesario: cocina, refrigerador, vajilla,
1
ollas, secadores y otros.
1 Comedor limpio y ordenado, cuyo tamaño y cantidad de mesas-sillas, debe estar
1
acorde a la edad y cantidad de población atendida.
1 despensa limpia y organizado, cuyas fechas de expiración de los productos y
1
alimentos se encuentran vigentes.
Baños y duchas acordes al número de población atendida. De acuerdo al clima, debe
1
contarse con agua caliente en las duchas.
Lavanderías 1
1 depósito 1
Otros 1
Áreas verdes/ canchas deportivas (pueden ser espacios internos o externos) 1

Medidas de seguridad

120
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan
0,5
significar un peligro para la población atendida. Informe de supervisión
Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 0,5
Informes emitido por
Todos los ambientes del centro, de acuerdo al tipo de discapacidad que atienden,
2 los técnicos
cuentan con ramplas, barandas de seguridad u otros elementos
correspondientes
Existen y se aplican medidas de 1 vez al año se realiza el control a las instalaciones eléctricas, de gas, plomería e
0,5
seguridad tanto para la población infraestructura en general Recibos o facturas
atendida como para el personal 1 vez al año se realiza la limpieza general del centro y/o desinfección de ambientes 0,5
Se tiene un protocolo de seguridad, donde se identifican todas las situaciones de riesgo
para la población atendida y para el personal, almacenamiento y manejo de alimentos, 2 Protocolo
contacto con productos químicos, etc. estableciendo medidas de seguridad respectivas.
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos,
1 Informe de supervisión
debidamente conservados.
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos están limpios 1
Existe limpieza y un manejo
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables, infecciosos e inservibles, manejándolo Informe de supervisión
adecuado de la basura 1
de esta forma con los instrumentos y recipientes necesarios
El centro cuenta con transporte El o los vehículos se encuentran en buen estado y ofrecen todas las medidas de
vehicular para el traslado de la seguridad a la población atendida, de acuerdo a su edad. Se tiene la menor 1 Informe de supervisión
población atendida. identificación posible para evitar la estigmatización.

Programa de funcionamiento

121
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El programa institucional se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1,
modificando el punto 4 y 5, de acuerdo a los siguientes criterios:
- Existe coherencia entre el objetivo y la propuesta de trabajo, la que debe tomar en
cuenta la normativa nacional vigente y tratados internacionales sobre
discapacidad, además otras normativas que correspondan: Ley 548, Ley 348, Ley
263 u otras.
El programa institucional orienta la
- Perfil poblacional
metodología de trabajo con las
- El abordaje se basa en referentes teóricos vinculados al tipo de discapacidad que 15 Documento
poblaciones atendidas, en base a la
se atiende.
normativa vigente.
- Flujograma: ingreso – estadía – egreso – seguimiento, cuyas actividades básicas se
describen en el ANEXO N° 2
- Sub programa de familia y comunidad
- El Programa, de acuerdo a las características del centro, debe incluir la atención
ambulatoria.
- Convenios inter institucionales

Documentación

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
Personería jurídica (documento que puede corresponder a la institución matriz)
1
Estatutos (documento que puede corresponder a la institución matriz)
Se cuenta con la documentación Licencia de funcionamiento 1
legal completa y actualizada Reglamento interno 1
El derecho propietario del bien inmueble, documentación de la casa, anticrético,
1
vehículos u otros bienes, se encuentran registrados a nombre de la institución
La planificación estratégica está La planificación quinquenal y/o estratégica presenta el contenido básico descrito en el 2
vigente, guarda coherencia con la ANEXO N° 3 (documento que puede corresponder a la institución matriz)
visión institucional y orienta todo el El POA tiene vinculación con la planificación estratégica

122
La distribución de recursos económicos guarda relación con los planteamientos de la
accionar operativo planificación estratégica
POA (describe actividades de las áreas como también aquellas generales: capacitación
2
y evaluación del personal, monitoreo y evaluación de la gestión, entre otros)
A nivel operativo, se tienen todos los Protocolo de admisión y atención 1
instrumentos, planes y sistemas de Protocolo de coordinación inter institucional 1
gestión necesarios, con una Convenios interinstitucionales 1
antigüedad no mayor a 3 años Se tienen política institucionales: salariales, de vacaciones, etc. 1
Sistema de monitoreo con informes de al menos 1 vez cada 6 meses 1
Sistema de evaluación con informes de al menos 1 vez al año 1
Sistema de gestión financiera 1
Presupuesto anual 1
El centro cuenta con documentación Balance de apertura de gestión 1
financiera actualizada Estado de resultados 1
Auditorías internas 0,5
Auditorías externas 0,5
Toda la documentación (legal, estratégica, operativa, financiera y de la población
Se tiene toda la documentación en
atendida), se encuentra en formato físico y digital (en este último formato se 1
formato físico y digital
recomienda tener copia en memoria externa

Equipo de trabajo

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El centro cuenta con personal 1 Coordinador o Director
multidisciplinario suficiente para la 1 Administrador (el que puede ser personal externo o de la institución matriz)
cantidad de población atendida. 1 psicólogo
2
1 trabajador social
El equipo que se indica corresponde
a un numero de 30 personas 1 pedagogo
atendidas 2 educadores
1 fonoaudiólogo 2

123
1 fisioterapeuta
1 odontólogo
1 enfermera
1 médico psiquiatra (para casos de población con discapacidad psíquica y discapacidad
intelectual moderada y profunda)
Personal de servicios de acuerdo a las características del programa: cocina, limpieza,
1
lavandería, otros
Se regula y optimiza el trabajo del El centro cuenta con un programa de voluntarios y/o practicantes, el que incluye
0,5 Documento
personal no remunerado (voluntarios criterios de admisión, inducción, apoyo, seguimiento, evaluación.
y/o practicantes) Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 0,5 Planes de trabajo
El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
identidad, título universitario o técnico y cursos de formación, especialidad o maestría,
2 Currículum Vitae
experiencia mínima de 1 año, además conocimientos de programas computacionales
básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y resolución de conflictos.
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
El personal, remunerado y no criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA. La vigencia Informes de valoración
1
remunerado, cuenta con su de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
documentación actualizada. años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
Todo el personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 1
Todos tienen su certificado de la FELCC y el REJAP. El personal extranjero cuenta con su Certificados FELCC y
1
certificado de INTERPOL REJAP-INTERPOL
EL director(a) debe contar con poder notariado como representante legal de la entidad 1 Poder notarial
Todo el personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su documentación. 1 FILES
Se tienen manuales de funciones Manual de funciones personal de planta
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes Manual de funciones para practicantes
Se cuenta con un sistema de Se tiene un Plan de Gestión de RR.HH. que incluye procedimientos de selección Plan de gestión de
1
selección, contratación y capacitación y evaluación del personal RRHH
capacitación permanente de RR.HH, N° de capacitaciones y/o cursos en que participa el personal 1
Plan de capacitación
que garantiza un personal idóneo y El profesional cuenta con todos los instrumentos necesarios para hacer los abordajes:
1
especializado (se adjunta FORMATO diagnósticos, test, instrumentos de evaluación, seguimiento u otros.
Informe de supervisión
EN ANEXO N° 5) Existe trabajo inter disciplinario (carpetas, fichas de seguimiento, reuniones, otros) 1
El equipo conoce el programa de funcionamiento 1 Informe de entrevista

124
El equipo conoce y practica el código de ética 1

Situación de la población atendida (para centros que ya se encuentran en funcionamiento)

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX

Se garantiza los derechos Todas las personas atendidas cuentan con sus FILES: situación legal, trabajo social,
3 Carpetas o FILES
fundamentales de la población psicología, área de salud y otros (ver anexo N° 6)
atendida: salud, educación, familia,
identidad, recreación y otros. Los FILES reflejan el desarrollo integral y el ejercicio de los derechos fundamentales de
3
la población atendida
El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1
El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 2
Carpetas o FILES
N° de personas en las distintas fases de atención: ingreso, estadía, egreso, seguimiento 1
La población atendida recibe un N° de informes de seguimiento a los casos derivados 1
adecuado servicio con calidad y La población atendida, de acuerdo a su edad y características, participa en la
1 Prog. de funcionamiento
calidez organización y ejecución de las actividades del centro Informe de entrevista
Existen mecanismos y/o espacios donde la población atendida tiene la posibilidad de con una muestra
1
que se tomen en cuenta sus opiniones, reclamos, etc. representativa de la
La población atendida manifiesta que existe un adecuado trabajo en el centro 2 población atendida

125
2.4.5. POBLACIONES CON TIPOLOGÍA DE ADULTO MAYOR

CENTROS DE ACOGIDA
Infraestructura
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del centro de acogida Transporte público o privado 0,5
garantiza la accesibilidad y servicios Informe de supervisión
El centro cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 0,5
básicos.
La infraestructura del centro de 1 oficina para administración Informe de supervisión
acogida cuenta con ambientes 1 oficina para psicología 1
suficientes y apropiados al trabajo 1 oficina para trabajo social Fotografías
que realiza, brindando una
1 sala psicopedagógica
estructura de residencia familiar
1 sala multifuncional
1
Sala de reuniones
1 living o sala de estar (puede usarse como sala de video)
Sala de enfermería
Gabinete de fisioterapia 1
Gabinete nutricional
Cocina limpia y ordenada, con el equipamiento necesario: cocina, refrigerador, vajilla,
1
ollas, secadores, enseres de cocina etc.
Comedor limpio y ordenado, cuyo tamaño y cantidad de mesas-sillas, debe estar acorde
1
a la edad y cantidad de población atendida.
Almacén organizado de acuerdo a los alimentos, cuyas fechas de expiración se
encuentran vigentes. Debe observarse que cuenta con medidas de seguridad para 1
evitar el contacto de NNAs con productos químicos.
Cantidad de dormitorios proporcional a la población atendida. Máximo 5 residentes por
2
dormitorio, donde cada uno tiene espacios personales.
Baños y duchas acordes al número de población atendida, fácilmente accesibles desde
1
los dormitorios. De acuerdo al clima, debe contarse con agua caliente en las duchas.
1 dormitorio con baño-ducha para educadores 1

126
Lavanderías 1
Ambiente de ropería 1
Otros 1
Áreas verdes/ canchas deportivas (pueden ser espacios internos o externos) 1

Medidas de seguridad

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan
0,5 Informe de supervisión
significar un peligro para la población atendida.
Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 0,5
Informes emitido por
Todos los ambientes del centro, de acuerdo a la población que atienden, cuentan con
2 los técnicos
ramplas, barandas de seguridad u otros elementos
correspondientes
El centro cuenta con medidas de 1 vez al año se realiza el control a las instalaciones eléctricas, de gas, plomería e
1
seguridad tanto para la población infraestructura en general Recibos o facturas
atendida como para el personal 1 vez al año se realiza la limpieza general del centro y/o desinfección de ambientes 1
Se tiene un protocolo de seguridad, donde se identifican todas las situaciones de riesgo
para la población atendida y para el personal, almacenamiento y manejo de alimentos, 2 Protocolo
contacto con productos químicos, etc. estableciendo medidas de seguridad respectivas.
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos,
0,5 Informe de supervisión
debidamente conservados.
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos están limpios 0,5
Existe limpieza y un manejo
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables e inservibles, manejándolo de esta forma
adecuado de la basura 1
con los instrumentos y recipientes necesarios
El centro cuenta con transporte El o los vehículos se encuentran en buen estado y ofrecen todas las medidas de
vehicular para el traslado de la seguridad a la población atendida, de acuerdo a su edad. Se tiene la menor 1 Informe de supervisión
población atendida. identificación posible para evitar la estigmatización.

127
Programa de funcionamiento
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El programa institucional se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1, y cumple
con los siguientes criterios:
- Se tiene todos los datos requeridos
- Coherencia entre el objetivos y/o Visión-Misión institucional con la normativa
vigente y/o tratados internacionales respecto a población que se atiende (Ley 548,
Ley 348, Ley 263, Ley nº 369 Ley General de las Personas Adultas Mayores.)
El programa institucional orienta la
- Coherencia entre el objetivo del programa y la propuesta de trabajo que plantea
metodología de intervención en todas
para alcanzar este objetivo 15 Documento
sus fases. EN BASE A LA NORMATIVA
- La propuesta de trabajo es coherente con la tipología de población,, características
VIGENTE
sociales, culturales y económicas
- Coherencia entre el enfoque de trabajo, lineamiento teórico-metodológico y la
Misión u objetivo del programa
- El Flujograma contempla fases de: ingreso – estadía – egreso – seguimiento, cuyas
actividades básicas se describen en el ANEXO N° 2
- Convenios inter institucionales

Documentación

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El centro cuenta con su Personería jurídica (documento que puede corresponder a la institución matriz)
1
documentación legal completa y Estatutos (documento que puede corresponder a la institución matriz)
actualizada Licencia de funcionamiento 1
Reglamento interno 1
La documentación de la casa, anticrético, vehículos u otros bienes del programa, se 1

128
encuentran registrados a nombre de la institución
La planificación quinquenal y/o estratégica presenta el contenido básico descrito en el
La planificación estratégica está ANEXO N° 3
vigente, guarda coherencia con la
El POA tiene vinculación con la planificación estratégica 2
visión institucional y orienta todo el
accionar operativo La distribución de recursos económicos guarda relación con los planteamientos de la
planificación estratégica
POA (describe actividades de las áreas como también aquellas generales: capacitación y
2
evaluación del personal, monitoreo y evaluación de la gestión, entre otros)
A nivel operativo, se tienen todos Protocolo de admisión – atención – derivación 1
los instrumentos, planes y sistemas Protocolo de coordinación inter institucional 1
de gestión necesarios, con una Convenios interinstitucionales 1
antigüedad no mayor a 3 años Se tienen política institucionales: salariales, de vacaciones, etc. 1
Sistema de monitoreo con informes de al menos 1 vez cada 6 meses 1
Sistema de evaluación con informes de al menos 1 vez al año 1
Sistema de gestión financiera 1
Presupuesto anual 1
El centro cuenta con documentación Balance de apertura de gestión 1
financiera actualizada Estado de resultados 1
Auditorías internas 0,5
Auditorías externas 0,5
Toda la documentación (legal, estratégica, operativa, financiera y de la población
Se tiene toda la documentación en
atendida), se encuentra en formato físico y digital (en este último formato se 1
formato físico y digital
recomienda tener copia en memoria externa

Equipo de trabajo

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El centro cuenta con personal Un coordinador o Director 2

129
1 Psicólogo clínico
1 trabajador social
1 Pedagogo
multidisciplinario suficiente para la 1 Lic. en enfermería
cantidad de población atendida.
2 Auxiliares de enfermería
El equipo que se indica corresponde 2 Lic. en fisioterapia 2
a un numero de 30 personas 1 Lic. Farmacéutica
1 Medico Geriatra
Personal de servicios (cocina, lavandería, limpieza, portería, ropería y otros(la cantidad
0,5
debe corresponder con la cantidad y edades de los NNAs)
Se regula y optimiza el trabajo del El centro cuenta con un programa de voluntarios y/o practicantes (se tienen criterios de
0,5 Documento
personal no remunerado (voluntarios admisión, apoyo, seguimiento, evaluación)
y/o practicantes) Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 0,5 Planes de trabajo
El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
identidad, título universitario o técnico y cursos de formación, especialidad o maestría,
2 Currículum Vitae
experiencia mínima de 1 año, además conocimientos de programas computacionales
básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y resolución de conflictos.
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA. La vigencia Informes de valoración
1
El personal, remunerado y no de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
remunerado, cuenta con su años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
documentación actualizada. Todo el personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 1 Informes de evaluación
Todos tienen su certificado de la FELCC y el REJAP. El personal extranjero cuenta con su Certificados FELCC –
1
certificado de INTERPOL REJAP – INTERPOL
EL director o directora debe contar con un poder notariado como representante legal
0,5 Poder notarial
de la entidad
Cada uno de los miembros del personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su
1 FILES
documentación.
Se tienen manuales de funciones Manual de funciones personal de planta
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes Manual de funciones para practicantes
El sistema de selección, contratación Se tiene un Plan de Gestión de RR.HH. que incluye procedimientos de selección 2 Plan de gestión de
y capacitación permanente de capacitación y evaluación del personal RRHH

130
N° de capacitaciones y/o cursos en que participa el personal 1
Plan de capacitación
El profesional cuenta con todos los instrumentos necesarios para hacer los abordajes:
RR.HH, garantiza un personal idóneo 1
diagnósticos, test, instrumentos de evaluación, seguimiento u otros.
y especializado (se adjunta Informe de supervisión
Existe un trabajo inter disciplinario (carpetas, fichas de seguimiento, reuniones, otros) 1
FORMATO EN ANEXO N° 5)
El equipo conoce el programa de funcionamiento 1
Informe de entrevista
El equipo conoce y practica el código de ética 1
Situación de la población atendida (para centros que ya se encuentran en funcionamiento)

VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX

Se garantiza los derechos Todas las personas atendidas cuentan con sus FILES: situación legal, trabajo social,
3 Carpetas o FILES
fundamentales de la población psicología, área de salud y otros (ver anexo N° 6)
atendida: condiciones dignas de vida,
salud, educación, familia, identidad, Los FILES reflejan el desarrollo integral y el ejercicio de los derechos fundamentales de
recreación y otros. 3
la población atendida

El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1


El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 2
Carpetas o FILES
N° de personas en las distintas fases de atención: ingreso, estadía, egreso, seguimiento 1
La población atendida recibe un N° de informes de seguimiento a los casos derivados 1
adecuado servicio con calidad y La población atendida, de acuerdo a su edad y características, participa en la
1 Prog. de funcionamiento
calidez organización y ejecución de las actividades del centro Informe de entrevista
Existen mecanismos y/o espacios donde la población atendida tiene la posibilidad de con una muestra
1
que se tomen en cuenta sus opiniones, reclamos, etc. representativa de la
La población atendida manifiesta que existe un adecuado trabajo en el centro 2 población atendida

131
TECHO NOCTUNO PARA ADULTOS MAYORES E INDIGENTES
Infraestructura
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
La ubicación del centro de acogida Transporte público o privado 0,5
garantiza la accesibilidad y servicios Informe de supervisión
El centro cuenta con los servicios básicos como luz, agua potable y otros. 0,5
básicos.
1 oficina para administración 2
1 oficina para trabajo social 1
Sala de enfermería 1
Sala multifuncional 1
Cocina limpia y ordenada, con el equipamiento necesario: cocina, refrigerador, vajilla,
ollas, secadores, enseres de cocina etc. 1
La infraestructura del centro de 1 despensa
acogida cuenta con ambientes Comedor limpio y ordenado, cuyo tamaño y cantidad de mesas-sillas, debe estar acorde Informe de supervisión
1
suficientes y apropiados al trabajo a la edad y cantidad de población atendida.
que realiza, brindando una Cantidad de dormitorios individuales o comunes acordes al número de población Fotografías
estructura de residencia familiar 3
atendida. Ambientes debidamente equipados.
1 dormitorio para educadores 1
Batería de baños con duchas 1
1 depósito 0,5
Lavanderías 0,5
Otros 0,5
Áreas verdes/ canchas deportivas (pueden ser espacios internos o externos) 0,5

132
Medidas de seguridad
VALORACIÓN
NUMÉRICA FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES
VERIFICACION
REAL MAX
La infraestructura del centro no presenta deterioros o deficiencias que puedan Informe de
0,5
significar un peligro para la población atendida. supervisión
Las instalaciones eléctricas, de agua, gas u otras cumplen con medidas de seguridad 0,5
Todos los ambientes del centro, de acuerdo a la población que atienden, cuentan con Informes emitido por
2
ramplas, barandas de seguridad u otros elementos los técnicos
El centro cuenta con medidas de 1 vez al año se realiza el control a las instalaciones eléctricas, de gas, plomería e correspondientes
0,5
seguridad tanto para la población infraestructura en general
atendida como para el personal 1 vez al año se realiza la limpieza general del centro y/o desinfección de ambientes 0,5 Recibos o facturas
Se tiene un protocolo de seguridad, donde se identifican todas las situaciones de riesgo
para la población atendida y para el personal, almacenamiento y manejo de alimentos, 2 Protocolo
contacto con productos químicos, etc. estableciendo medidas de seguridad respectivas.
Se cuenta con botiquín de primeros auxilios y/o almacén de medicamentos, Informe de
1
debidamente conservados. supervisión
Los ambientes de centro, muebles, equipos u otros objetos están limpios 1
Existe limpieza y un manejo
La basura se clasifica en: orgánicos, reciclables e inservibles, manejándolo de esta forma
adecuado de la basura 1
con los instrumentos y recipientes necesarios
El centro cuenta con transporte El o los vehículos se encuentran en buen estado y ofrecen todas las medidas de
Informe de
vehicular para el traslado de la seguridad a la población atendida, de acuerdo a su edad. Se tiene la menor 1
supervisión
población atendida. identificación posible para evitar la estigmatización.

Programa de funcionamiento
VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
El programa institucional orienta la El programa institucional se basa en el formato propuesto en el ANEXO N° 1, y cumple
metodología de intervención en todas con los siguientes criterios:
15 Documento
sus fases. EN BASE A LA NORMATIVA - Coherencia entre el objetivo, propuesta de atención y la normativa vinculada a la
VIGENTE población meta (Ley General de las Personas Adultas Mayores, personas

133
indigentes, Ley 348, Ley 263, Ley nº 369 u otras.)
- Perfil poblacional
- Criterios de admisión, exclusión, de derivación (este último para eventuales casos
que lo requieran)
- Horarios de atención
- Convenios inter institucionales

Documentación

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Personería jurídica (documento que puede corresponder a la institución matriz)
1
Estatutos (documento que puede corresponder a la institución matriz)
El centro cuenta con su
Licencia de funcionamiento 1
documentación legal completa y
actualizada Reglamento interno 1
La documentación de la casa, anticrético, vehículos u otros bienes del programa, se
1
encuentran registrados a nombre de la institución
La planificación quinquenal y/o estratégica presenta el contenido básico descrito en el
La planificación estratégica está ANEXO N° 3
vigente, guarda coherencia con la
El POA tiene vinculación con la planificación estratégica 2
visión institucional y orienta todo el
accionar operativo La distribución de recursos económicos guarda relación con los planteamientos de la
planificación estratégica
POA 2
A nivel operativo, se tienen todos Protocolo de admisión – atención – derivación 1
los instrumentos, planes y sistemas
Protocolo de coordinación inter institucional 1
de gestión necesarios, con una
antigüedad no mayor a 3 años Convenios interinstitucionales 1
Sistema de monitoreo y evaluación al desempeño del centro 2
Presupuesto anual 2
El centro cuenta con documentación Balance de apertura de gestión 1
financiera actualizada Informe económico anual 2
Estado de resultados 1

134
Se tiene toda la documentación en Toda la documentación (legal, estratégica, operativa, financiera y de la población
1
formato físico y digital atendida), se encuentra en formato físico y digital

Equipo de trabajo

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Un coordinador o Director 2
El centro cuenta con personal 1 trabajador social 1
multidisciplinario suficiente para la 1 Pedagogo 1
cantidad de población atendida.
1 enfermera 1
El equipo que se indica corresponde 1 Lic. en fisioterapia 1
a un numero de 20 personas Personal de servicios (cocina, lavandería, limpieza, portería, ropería y otros(la cantidad
1
debe corresponder con la cantidad y edades de las personas atendidas)
Se regula y optimiza el trabajo del El centro cuenta con un programa de voluntarios y/o practicantes (se tienen criterios de
1 Documento
personal no remunerado (voluntarios admisión, apoyo, seguimiento, evaluación)
y/o practicantes) Los voluntarios y/o practicantes, elaboran y ejecutan sus planes de trabajo 1 Planes de trabajo
El personal, remunerado y no El personal profesional cuenta con su Currículum Vitae, conteniendo: cédula de
remunerado, cuenta con su identidad, título universitario o técnico y cursos de formación, especialidad o maestría,
2 Currículum Vitae
documentación actualizada. experiencia mínima de 1 año, además conocimientos de programas computacionales
básicos, capacidades de trabajo en equipo, comunicación y resolución de conflictos.
Todos tienen su informe de evaluación psicológica clínica, la que debe responder a
criterios estandarizados reconocidos por el colegio de psicólogos de CBBA. La vigencia Informes de valoración
1
de esta evaluación, si no reporta ningún tipo de problema de salud mental, es de 1 a 2 psicológica
años, recomendándose realizar valoraciones psicológicas anuales de rutina.
Todo el personal cuenta con su evaluación de desempeño, al menos 1 vez al año 1 Informes de evaluación

135
Todos tienen su certificado de la FELCC y el REJAP. El personal extranjero cuenta con su Certificados FELCC –
1
certificado de INTERPOL REJAP – INTERPOL
EL director o directora debe contar con un poder notariado como representante legal
1 Poder notarial
de la entidad
Cada uno de los miembros del personal cuenta con su FILE, donde se centraliza toda su
1 FILES
documentación.
Se tienen manuales de funciones Manual de funciones personal de planta
para su personal de planta y Manual de funciones personal voluntario 1 Manuales de funciones
voluntarios/ practicantes Manual de funciones para practicantes
Se tiene un Plan de Gestión de RR.HH. que incluye mínimamente procedimientos de Plan de gestión de
2
selección capacitación y evaluación del personal RRHH
El sistema de selección, contratación N° de capacitaciones y/o cursos en que participa el personal 1
y capacitación permanente de Plan de capacitación
El profesional cuenta con todos los instrumentos necesarios para hacer los abordajes:
RR.HH, garantiza un personal idóneo 1
diagnósticos, test, instrumentos de evaluación, seguimiento u otros.
y especializado (se adjunta Informe de supervisión
FORMATO EN ANEXO N° 5) Existe un trabajo inter disciplinario (carpetas, fichas de seguimiento, reuniones, otros) 2
El equipo conoce el programa de funcionamiento 1
Informe de entrevista
El equipo conoce y practica el código de ética 1

Situación de la población atendida (para centros que ya se encuentran en funcionamiento)

VALORACIÓN
FUENTES DE
ESTANDARES INDICADORES NUMÉRICA
VERIFICACION
REAL MAX
Se garantiza los derechos
fundamentales de la población Todas las personas atendidas cuentan con sus FILES: Ficha de identificación personal,
5 Carpetas o FILES
atendida: condiciones dignas de ficha de admisión, trabajo social, área de salud y otros
descanso, salud, identidad y otros.
El 100% de la población corresponde al perfil establecido en el programa 1
La población atendida recibe un El N° de Población atendida es proporcional al número de personal con que se cuenta 3
adecuado servicio con calidad y N° de personas en las distintas tipologías (adulto mayor, indigentes, alto riesgo, Carpetas o FILES
1
calidez migrantes, etc.)
N° de informes de seguimiento a los casos derivados 1

136
Existen mecanismos y/o espacios donde la población atendida tiene la posibilidad de Prog. de funcionamiento
2
que se tomen en cuenta sus opiniones, reclamos, etc. Informe de entrevista
con una muestra
La población atendida manifiesta que existe un adecuado trabajo en el centro 2 representativa de la
población atendida

137
2.5. Estrategia de implementación de la acreditación

Una estrategia es un enfoque global y un plan que se establece para alcanzar determinado objetivo.
En este sentido es un conjunto de acciones que tienen el propósito de organizar el proceso de
acreditación de manera que no se dejen al azar los pasos y aspectos contemplados. Es decir, se trata
de implementar el proceso de acreditación en base a una planificación básica que permita un proceso
no solo efectivo sino también exitoso. Incluye incorporar un cronograma y todas las tareas necesarias
para llevar a cabo cada una de las fases de la acreditación así como la medición de cada uno de los
ámbitos institucionales utilizando las técnicas e instrumentos necesarios.

La estrategia también contempla la definición y organización del equipo a cargo. La persona que
tenga a cargo el proceso deberá ocuparse, como parte integrante de la estrategia, del planeamiento y
la dirección, así como también de la disposición y el movimiento de todos los recursos y factores
necesarios, tanto en su propio campo como y como en el de las instituciones.

138
AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017
ACTIVIDADES DE ACREDITACIÓN
JL AG SP OC NO DI EN FE MA AB MY JN JL AG SE OC NO DI EN FE MA AB MY JN
Se aprueba el sistema de acreditación (incluyendo posibles
ajustes)
30/07/2015: se emite instructivo de acreditación para centros que
atienden tipología de ORFANDAD, ABANDONO, VIOLENCIA,
ALTO RIESGO (centros de acogida, centros día, serv. Amb.)
El equipo de acreditación ajusta su base de datos de todos los
centros en todas las tipologías y modalidades de atención
Loa centros tienen 2 meses para presentar los requisitos
solicitados para la acreditación
El equipo de acreditación tiene 30 días en cada caso, para emitir
el informe de suficiencia o para subsanar documentación
Los centros realizan posibles ajustes en documentación
Se realizan las visitas de acreditación a los centros
El equipo de acreditación emite el informe de suficiencia o de
necesidad de subsanar algunos aspectos tras la visita realizada
Existen plazos diferenciados para hacer los ajustes (máximo 1
año para temas de mayor complejidad), al cabo de lo cual se
realiza una 2da visita para otorgar o cancelar la certificación
28/01/2016: se emite instructivo de acreditación para centros con
POBLACION EN SITUACION DE CALLE/ CONSUMO DE
DROGAS (centros de acog., centros día, serv. Amb. Techo noct.)
Loa centros tienen 2 meses para presentar los requisitos
solicitados para la acreditación
El equipo de acreditación tiene 30 días en cada caso, para emitir
el informe de suficiencia o de necesidad de subsanar
documentación
Los centros realizan posibles ajustes en documentación
Se realizan las visitas de acreditación a los centros
El equipo de acreditación emite el informe de suficiencia o de
necesidad de subsanar algunos aspectos tras la visita realizada
Existen plazos diferenciados para hacer los ajustes (máximo 1
año para temas de mayor complejidad), al cabo de lo cual se
realiza una 2da visita para otorgar o cancelar la certificación

139
2.6. CRONOGRAMA DE ACREDITACION
AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017
ACTIVIDADES DE ACREDITACIÓN
JL AG SP OC NO DI EN FE MA AB MY JN JL AG SE OC NO DI EN FE MA AB MY JN
31/03/2016: se emite instructivo de acreditación para centros que
atienden tipología de DISCAPACIDAD, ADULTO MAYOR Y
APOYO EDUCATIVO, NUTRICIONAL, SALUD (centros de
acogida, centros día, comedores, residencias estudiantiles)
Los centros tienen 2 meses para presentar los requisitos
solicitados para la acreditación
El equipo de acreditación tiene 30 días en cada caso, para emitir
el informe de suficiencia o de necesidad de subsanar
documentación
Los centros realizan posibles ajustes en documentación
Se realizan las visitas de acreditación a los centros
El equipo de acreditación emite el informe de suficiencia o de
necesidad de subsanar algunos aspectos tras la visita realizada
Existen plazos diferenciados para hacer los ajustes (máximo 1
año para temas de mayor complejidad), al cabo de lo cual se
realiza una 2da visita para otorgar o cancelar la certificación
Entrega de certificados de acreditación y registro de programas
en la base de datos

140
141
CAPITULO III. SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO

3.1. Consideraciones generales

El sistema de supervisión y monitoreo constituye la base de seguimiento y medición de los


centros de atención acreditados y no acreditados 9, para la regulación de su funcionamiento y
la función que cumplen. La supervisión fundamentalmente está abocada a las visitas
institucionales pos acreditación que deberán realizarse al menos 1 vez al año, registrándose
la información en la base de datos correspondiente, cuidándose de hacer la comparación
(medición) necesaria en cuanto a la línea de base establecida con los datos de la
acreditación. El monitoreo es un proceso permanente de control de calidad, orientado no
solo a controlar los resultados de los centros o programas, sino principalmente a analizar las
alternativas de acción con las instituciones (individual o colectivamente) para alcanzar la
finalidad última de mejorar las condiciones de vida de las diversas poblaciones vulnerables.

Un sistema de monitoreo es un proceso continuo y sistemático que mide el progreso y los cambios
causados por la ejecución de un conjunto de actividades en un período de tiempo, con base en
indicadores previamente determinados. Es un mecanismo para dar seguimiento a las acciones y
comprobar en qué medida se cumplen las metas propuestas. Es una insumo de la evaluación que no
sólo mide ejecuciones: también revisa y da señales de advertencia sobre actividades problemáticas
que no funcionan de acuerdo a lo planificado.

El sistema de supervisión y monitoreo es una herramienta de gestión destinada a producir


información válida y confiable, que permitirá optimizar todos los procesos de acreditación efectuados
con cada uno de los centros, posibilitando el manejo de datos y la planificación de nuevas acciones en
el sector de las poblaciones vulnerables. Se trata de realizar valoraciones de calidad que permitan un
control de la gestión; en ese sentido es un proceso de aprendizaje social. La lógica de la supervisión y
monitoreo no es la de un sistema de vigilancia del cumplimiento, sino es ante todo un método de
aprendizaje y de mejoramiento de la calidad institucional.

Los criterios para la supervisión y monitoreo se basan por un lado en la secuencialidad de


centros acreditados y por otro lado en los factores o indicadores identificados en la
acreditación, quiere decir que deben tomarse en cuenta los niveles de acreditación, las
condiciones en que se ha acreditado a un programa, las falencias, debilidades o fortalezas
existentes.

3.2. Objetivo

Implementar un sistema de supervisión y monitoreo institucional, basados en criterios


metodológicos cualitativos y cuantitativos, que permita hacer el seguimiento
correspondiente a todas las instituciones acreditadas y no acreditadas.

9
Se considera el seguimiento como un sistema de información (comprendida su retro-alimentación) de apoyo a la gestión,
orientado a la solución de problemas que se plantean durante la ejecución de proyectos y programas.

142
3.3. Reportes que los centros deben enviar a la instancia acreditadora

Los centros o programas de atención deben reportar datos a la instancia acreditadora de acuerdo al
siguiente orden:

Información mensual:

- Listas de la población atendida o la variación que se haya registrado (ingresos – egresos). Esta
información contiene variaciones de acuerdo al tipo de centro, incluyéndose en los centros de
acogida la situación legal de los niños, niñas y adolescentes.
- Listas del cambio de personal

Información semestral:

- Avances registrados con las poblaciones que se atienden o posibles dificultades atravesadas
en relación con la población , personal u otros aspectos
- Informe de monitoreo (POA)

Información anual:

- Balance de apertura
- Estado de resultados
- Evaluación del personal
- Evaluación o reporte de la gestión

De acuerdo a los sistemas de información aplicados, estos datos mensuales, semestrales o de otra
periodicidad, pueden enviarse mediante la red, teniendo cuidado de establecer los formatos
correspondientes a fin de facilitar el registro de toda la información.

143
CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Como se ha podido evidenciar en el presente documento, la situación de las poblaciones vulnerables


presentan un sin número de variables y necesidades que deben ser atendidas por profesionales
competentes y especializados, capaces de responder no solo técnica o profesionalmente sino
también humanamente.

Sin duda el escenario social se ha transformado reconfigurando las necesidades o problemáticas, las
cuales en muchos casos han adoptado nuevas características o dinámicas, complejizando aún más el
abordaje que debe realizarse. Por supuesto las formas se mantienen: la violencia, el tráfico de drogas,
las instituciones, etc. Pero el fondo, las variables involucradas, las inter relaciones causales, han
tomado nuevas formas, lo que demanda repensar un poco nuestros paradigmas, análisis,
interpretaciones y las estrategias que estamos implementando para la atención y prevención en
distintos campos de lo social. Parafraseando a José Álvarez (Voces para Latinoamérica, 2012), deben
superarse las miradas reduccionistas (y las acciones consiguientes) que explican las situaciones
vulnerables como fruto casi exclusivo de la pobreza o una simple situación familiar para comprender
que una u otra situación son consecuencia de un sistema mayor, global, impersonal, profundamente
cosificador que nos envuelve a todos.

Por eso, en el encuentro con la persona que se halla en situación de vulnerabilidad o vulneración, y
específicamente en el caso de las niñas, niños y adolescentes, sería bueno que antes de pretender
cambiar cosas en ellos, seamos capaces de cambiar cosas en nosotros mismos, (habituación,
responsabilidad, cumplimiento, gestión de emociones y sentimientos, etc.), sin olvidar todo el cúmulo
de experiencias y aprendizajes que han tenido que desarrollar para sobrevivir en entornos
verdaderamente insostenibles y situaciones lacerantes de violencia, abuso, abandono, etc.

El sistema de acreditación es un instrumento de gestión y cultura de calidad para las instituciones,


cuyo objetivo es regular el trabajo de los centros que bridan atención a las poblaciones vulnerables en
el departamento de Cochabamba, desde una perspectiva no solo de control sino fundamentalmente
de construcción de conocimientos, de mejora conjunta de las acciones que deben llevarse a cabo en
distintos ámbitos para alcanzar, mediante un mejor desempeño de todas las instituciones, mejores
condiciones de vida para todos en el marco del “vivir bien”.

4.2. Recomendaciones

Se recomienda en primera instancia hacer un análisis de los sistemas, instrumentos y estrategias


aplicada en el campo social con las poblaciones vulnerables, para proyectar posibles ajustes tanto en
la atención como en la prevención. Esto tiene que ver con las primeras acciones en la implementación
del proceso de acreditación junto a la construcción de una base de datos de todos los centros o
programas de atención para un manejo efectivo y eficiente de datos. En esta base de datos deben
precisarse algunas especificaciones para el monitoreo de los programas, así como los criterios para
definir la urgencia o alertas de seguimiento.

144
Por otro lado es preciso ajustar las herramientas para el proceso de acreditación, tomando en cuenta
las diferentes tipologías tanto institucionales como poblacionales, además de los instrumentos para la
supervisión pos acreditación, enfatizando probablemente algunos aspectos más que otros en algunos
casos de acuerdo a cada tipo de institución, en el caso de los centros de acogida todo el
procedimiento para viabilizar la reinserción familiar en condiciones que garanticen el bienestar de los
niños/as y adolescentes.

Se recomienda subsanar algunos vacios o debilidades en la coordinación de los actores sociales e


institucionales, de modo que no existan contradicciones o vacios en cuanto a los ingresos de los niños
o en los egresos, información de fugas, acogidas circunstanciales y otros aspectos que muchas veces
las instituciones (centros de acogida) requieren la orientación o capacitaciones necesarias. Esto
incluye la revisión de otros instrumentos técnicos en los centros para mejorar los abordajes
realizados, ver el procedimiento de las visitas institucionales, y todo el manejo de la información que
existe. Construcción de modelos de atención y prevención para diferentes problemáticas, por ej.
violencia, abordando todos los tipos de violencia, los efectos, los círculos de violencia, etc.
Estableciendo protocolos de atención, coordinación inter institucional, etc. Además lo que se debe
hacer en atención como en prevención de la violencia y lo que deben hacer tanto las instituciones
publicas, privadas como los MCS y la sociedad en general respecto a esta problemática que adquiere
dimensiones transversales dentro de otras situaciones: delitos, desintegración familiar, consumo de
drogas, etc. Podemos hablar de violencia escolar, violencia en las parejas, violencia familiar, violencia
en los MCS, violencia en las instituciones publicas, privadas, etc.

Finalmente recomendar la creación de una especie de observatorio que pueda hacer seguimiento a la
implementación del proceso de acreditación y de supervisión institucional, tomando como base el
cronograma propuesto en el presente documento para tener en el plazo de 2 años a todos los centros
registrados ya sea como acreditados o no acreditados. Esto se encuentra vinculado al desarrollo e
implementación de un sistema de comunicación tanto dentro del SEDEGES como con las instituciones
de afuera, es decir, un sistema de información informático capaz no solo de albergar y organizar la
información de las poblaciones vulnerables sino también capaz de arrojar estadísticas en el momento
que se precise para la construcción, revisión, modificación e implementación de políticas sociales en
el departamento de Cochabamba.

145
BIBLIOGRAFÍA

Aillón, Susana; Campos, Gisela; Domic Ruiz, Jorge& Fernández, María. (2014). Auditoría social de
niños, niñas y adolescentes. Cochabamba – Bolivia: Terre Des Hommes Alemania.

Asamblea Legislativa Plurinacional. (2014). Ley N°0548 Código Niña, Niño y Adolescente del 2014.
Editorial e Imprenta CJ. (2014).

Ballina Ríos, Francisco. (2000). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la


administración. México: McGraw-Hill.

Constitución Política del Estado de 2009. Corte Nacional Electoral. Asamblea Constituyente (2009).

Decreto Supremo Nº 25287 de 1999. En Gaceta Oficial de Bolivia (2014).

Johnson, Gerry & Scholes, Kevan. (2001). Dirección estratégica.(5ta edición). Trad. Yago Moreno.
Madrid: Pearson Educación S.A.

Gelder, Michael; Mayou, Richard; Geddes, John. (1999). Psiquiatría. (2da edición). Madrid – España:
MARBÁN LIBROS S.L.

Ley Departamental N° 249 de 2013 Acreditación, Apertura, Funcionamiento y Cierre de Centros de


Atención Integral de Niñas, Niños, Adolescentes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores de
Cochabamba. Gobernación de Cochabamba (2014)

Miller, William & Rollnick, Stephen. (1999). La entrevista Motivacional. Preparar para el cambio de
conductas adictivas. Barcelona – España: PAIDOS

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2001). Modelos de gestión de calidad. La Paz – Bolivia:
La Hoguera

Pérez Ransanz, Ana Rosa (2001). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura Económica.

Periódico Los Tiempos. (2013). Niños trabajadores por decisión. Recuperado en fecha 6 de mayo del
2015, desde http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20130412/ninos-trabajadores-por-
decision_209102_448502.html

Pizarro, Roberto (2001):La Vulnerabilidad Social y sus desafíos: Una mirada desde América Latina.
Santiago de Chile. Naciones Unidad CEPAL

Secretaría Departamental de Planificación. (2012). Plan Departamental de Cochabamba para Vivir


Bien. 2013 – 2017.

146
SEDEGES (2014): Modelo Departamental Intersectorial e Integral de Prevención y Atención a Niños,
Niñas y Adolescentes en Situación de Calle. Cochabamba

Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas. Red Nacional por la Defensa de los
Derechos de la Niñez y Adolescencia en Situación de Calle.(2013). Censo de personas en situación de
calle en ciudades capitales de Bolivia y el Alto. La Paz – Bolivia.

Voces Para Latinoamérica. (2006). Perfil los Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle.
Cochabamba, Bolivia.

Voces Para Latinoamérica. (2012). Perfil motivacional de los adolescentes y jóvenes de 15 a 21 años en
Situación de Calle (Inhaladores). Cochabamba, Bolivia.

147
ANEXOS

ANEXO N° 1
FORMATO: PROGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
1. DATOS GENERALES
o Nombre del programa o proyecto
o Fecha de fundación
o Dirección
o Croquis
o Responsable del programa
o Teléfonos de referencia

148
o Antecedentes
2. POBLACIÓN ATENDIDA
o Sexo
o Edad
o Tipología
o Características principales
o Capacidad de atención del programa
3. OBJETIVO DEL PROGRAMA
4. METODOLOGÍA DE ATENCIÓN
o Enfoque de trabajo – modelo de atención
o Lineamiento teórico – metodológico. Exceptuando centros de acogida, se debe definir
si el centro trabaja en atención o prevención y en qué nivel.
o FLUJOGRAMA BASICO ingreso – estadía – egreso – seguimiento
o Áreas de trabajo (planteamiento teórico – metodológico de cada área)
o Plan de trabajo de cada área (Encuadre referencial de abordaje), en función al
periodo evolutivo en que se encuentre la persona
o Equipo de trabajo (personal remunerado y no remunerado)
o Horarios
o Coordinación inter disciplinaria. Describir las acciones, espacios, instrumentos (ej.
Files) para el trabajo inter disciplinario.
o Coordinación inter institucional (con quienes se trabaja y/o se tiene previsto trabajar)
5. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
6. DATOS DE LA INSTITUCIÓN DE LA QUE DEPENDE (SI CORRESPONDE)
o Nombre de la institución
o Personalidad Jurídica
o Representante legal
o Teléfonos de contacto

NOTAS:
El punto 7 corresponde si el programa pertenece a una institución matriz. Si no fuera el caso,
deben incluirse los datos de Personería Jurídica y Representante Legal en el punto 1 (Datos
Generales).

El programa de funcionamiento se evaluará de acuerdo a:


Cumplimiento de todos los puntos
Coherencia
ANEXO N° entre
2 el Objetivo-Visión-Misión con la normativa vigente: ley 548, 348, 263, u otras
Coherencia entre el Objetivo del programa y la propuesta de trabajo que se plantea
ACTIVIDADES
La BÁSICAS
propuesta de trabajo EN LAS
es coherente FASES
con la DEdeATENCIÓN
tipología (FLUJOGRAMA)
población, características sociales, culturales, económicas
El Flujograma es la representación gráfica de los procesos realizados en el centro. Las fases
contempladas son: ingreso – estadía – egreso – seguimiento, cuyas actividades básicas son:
Fase de ingreso:
- Bienvenida
- Proceso de integración a la dinámica del centro de acuerdo a la edad. Explicar la
dinámica del centro, el motivo de su ingreso, las reglas internas y las funciones de

149
cada miembro del equipo de trabajo. Promover la progresiva integración al grupo que
le corresponde.
- EVALUACION integral de la persona, en un plazo máximo de dos semanas luego de
haberse producido el ingreso.Los diagnósticos, de acuerdo a la edad, deben
contemplar además del estado de salud, peso y talla, en el área social todas las
referencias familiares, posibilidades de reintegración familiar, situaciones de
vulneración de derechos ocurridas al interior de la familia. En el área educativa debe
existir un informe sobre las áreas de desarrollo, situación escolar, habilidades,
capacidades, potencialidades de la persona y si existiera necesidades educativas
especiales. En el área psicológica incluir autoestima, autoimagen, desarrollo afectivo,
si existe algún tipo de problema a nivel personal. En todas las áreas, el diagnóstico o
informe debe contener la recomendación correspondiente.
- Aperturar el FILE (en caso de no ser el primer ingreso, se actualiza el FILE)
- Regularizarla situación legal
- Elaborarel plan personalizado de atención (PPA), en base a LA EVALUACION integral,
contemplando metas factibles de ser alcanzadas, de acuerdoa criterios
psicoevolutivos, tiempo previsto de permanencia. EL PPA DEBE CUMPLIR UN CICLO
NO INFERIOR A 3 MESES, QUIERE DECIR QUE PASADO ESTE TIEMPO SE DEBE TENER
OTRO PPA TRIMESTRAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL. ESTO SUPONE EL INFORME
TRIMESTRAL QUE DEBE ELABROAR EL EQUIPO. Debe reflejarse el cuidado apropiado,
acceso a salud, educación, apoyo psico social, entre otros. Además, de acuerdo a la
edad, debe trabajarse en el desarrollo de habilidades sociales fundamentales para su
vida: gestión de emociones, empatía, resolución de conflictos, autoconocimiento, uso
del tiempo libre y otros.
Fase de estadía:
- Se implementa el PPA.
- Si corresponde se debe establecer contacto con la familia o referentes familiares y
coordinar con la Defensoría u otras instancias, para proceso de la reintegración
familiar
- Se realiza el seguimiento y evaluaciones al proceso evolutivo del o de la residente

Fase de egreso:
De acuerdo a cada caso (reintegración familiar, adopción o derivación a otro nivel de
atención), se realiza un proceso de egreso planificado contemplando un periodo de 1 año
(donde se puede incluir sub etapas), pero también se cuenta con protocolos de emergencia si
el egreso debe producirse en un corto tiempo, teniendo solo días o semanas para viabilizarlo.
Las instituciones que brindan el apoyo hasta la mayoría de edad, deben contemplar procesos
de orientación vocacional, laboral e inserción social, haciendo un seguimiento/ apoyo pos
egresodel centro.
OJO. El centro debe garantizar, en caso de que la reinserción familiar no sea posible, las
condiciones adecuadas de derivación a otro nivel de atención o la reintegración socia si
trabajan hasta los 18 años de edad.
Fase de seguimiento:

150
El seguimiento consiste en apoyar a la persona luego de haberse producido el egreso, este
apoyo puede ser material, económico y/o motivacional, orientándole en todo lo que
necesita.

ANEXO N° 3
FORMATO: PLANIFICACIÓN QUINQUENAL Y/O ESTRATÉGICA
La planificación quinquenal y/o estratégicapermite la proyección del programa a mediano
plazo: 3 o 5 años, colocando en el centro del análisis lo que se es y lo que se quiere llegar a
ser, constituyéndose por tanto en una herramienta fundamental para la toma de decisiones
en el momento actual, en función de un determinado futuro, estableciendo para ello los
pasos y metas que deben medirse anualmente. La planificación estratégica permite encauzar

151
la utilización de los recursos con los que se cuenta en función a objetivos de largo alcance
(Johnson&Scholes, 2001).
1. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA Y/O INSTITUCIÓN
o Nombre del programa o institución
o Responsable del programa
o Antecedentes (historia)

2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD/ POBLACIÓN QUE SE ATIENDE


3. ANÁLISIS SITUACIONAL
o Análisis interno
Fortalezas y debilidades
Recursos con los que se cuenta
Ventajas competitivas y comparativas
o Análisis externo
Oportunidades y amenazas (identificar a nivel nacional e internacional cuales
son las tendencias, proyecciones, aspectos negativos y potencialidades)
Análisis de actores externos
Con quienes se va a coordinar
Tipología del entorno
o Conclusiones del análisis situacional

4. MARCO ESTRATÉGICO
o Visión
o Misión
o Objetivo
o Enfoque institucional
o Principios y valores

5. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO
o Definición de la estrategia global (como pretende alcanzarse la Visión)
o Objetivos estratégicos
o Matriz de planificación. De acuerdo a la metodología utilizada (marco lógico,
balancedscorecard u otros)debe incluirse la matriz correspondiente de objetivos,
indicadores, metas, actividades)
o Cronograma

6. CONTROL Y SEGUIMIENTO
ANEXO N° 4
CONTENIDOS BÁSICOS DEL REGLAMENTO INTERNO

El reglamento interno es el documento que regula el funcionamiento del centro y las actividades que
se realizan, estando compuesto por disposiciones normativas de cumplimiento obligatorio para todas

152
las personas que forman parte del centro, por lo que se contemplan todos los ámbitos de trabajo y de
desempeño institucional.

Objeto del reglamento:

CAPITULO I. APECTOS BÁSICOS


Art. 1. (Tipo de centro y poblaciones atendidas)
Art. 2. (Servicios que presta el centro)…..(Describir brevemente las áreas que se trabajan)
- Acogida
- Apoyo educativo
- Atención psicológica
- Estimulación temprana
- Asesoramiento familiar, etc.
Art. 3. (Personal remunerado)
Dejar establecido que la cantidad del personal y sus perfiles profesionales/ no profesionales, se
sujetarán a las disposiciones emitidas por la Instancia Departamental de Política Social (SEDEGES)
Art. 4. (Personal no remunerado)
- Describir quienes pueden constituir el personal no remunerado (si el centro aceptará este
personal): voluntarios, practicantes.
- Cuál será la forma de trabajar con voluntarios nacionales o extranjeros. Se debe enfatizar que
el centro debe contar con un programa de voluntariado, el que contemplará la selección,
admisión, ejecución, evaluación y seguimiento.
- Cuál será la forma de trabajo con practicantes, si se tiene un convenio previo, si presentan un
plan de trabajo, etc.
Art. 5. (Coordinación inter disciplinaria)
- Establecer los espacios, mecanismo e instrumentos de coordinación inter disciplinaria
- Definir cada cuanto tendrán lugar las reuniones de equipo y quienes deben participar, quien
lo coordina y los temas que se tratan. Incluir si existen o deben existir otras reuniones entre
profesionales específicos, por ej. Si se tienen ateneos clínicos
Art. 5. (Especialización del personal)
Dejar establecido que el centro promoverá la especialización de su personal mediante un plan de
capacitación/ actualización anual. Este plan de capacitación se puede llevar a cabo con personal
externo como interno, siendo en este último caso muy importante aprovechar los conocimientos del
personal con el que se cuenta (profesionales, voluntarios, etc.). Motivar además la asistencia a cursos,
seminarios, pos grados u otros espacios de formación externa.
Art. 6. (Coordinación inter institucional)
Cuáles deben ser las instituciones o redes institucionales con quienes se deben establecer nexos de
coordinación (identificar recursos de la comunidad que puedan favorecer la atención que se brinda),
enfatizando la forma que tomar esta coordinación, por ej. Se deben hacer convenios o acuerdos de
cooperación

Art. 6. (Criterios de admisión y egreso).


- Criterios de admisión (Ej. Edad, tipología, etc. Explicar situaciones de emergencia que
pudieran suscitarse: ingresos en horarios nocturno)

153
- En caso de que un ingreso no corresponde a la tipología poblacional, el centro debe
coadyuvar de acuerdo a sus posibilidades para encontrar otro centro que pueda brindar la
atención correspondiente a determinado caso.
- Criterios de visitas (colocar lo requerido para que la persona reciba visitas, el tiempo que se
contempla, la persona encargada de supervisar la visita, quién además debe poder reportar la
información correspondiente)
- Criterios de egreso (es importante mencionar todas las modalidades de egreso: por
derivación, transferencia, reintegración familiar, cumplimiento de mayoría de edad, etc.
Describir en cada caso el procedimiento que corresponde
- Que se debe hacer si sucede una fuga o en el caso de niños pequeños un extravío, incluyendo
la denuncia e información a las instancias correspondientes
- Que se debe hacer si se tiene una emergencia médica
Art. 7. (Fases de atención)…. CENTROS DE ACOGIDA
- Establecer cuáles deben ser las fases de atención: ingreso – estadía – egreso – seguimiento.
- Explicar cada una de las fases (hoja de actividades básicas en cada fase)

CAPITULO II. DERECHOS Y DEBERES DE LA POBLACION ATENDIDA


- Derechos y deberes de los NNAs u otras poblaciones
- Dejar establecido que mientras dure la fase de estadía, se deben garantizar los derechos
fundamentales de los NNAs u otras poblaciones: el derecho a la alimentación, a la salud, a la
educación, a la familia o vivir en un clima familiar dentro del centro de acogida, a la identidad,
a la cultura, a la recreación, a opinar y participar.
- Obligaciones del centro de acogida
- Prohibiciones del centro de acogida
o Vulnerar los derechos de los niños, niñas, adolescentes u otras poblaciones Todos los
miembros de la institución deben denunciar cualquier situación irregular o
vulneración de derechos en la atención de los NNAs, ¿Dónde se hace la denuncia?.
o Lucrar con las poblaciones meta o buscar algún tipo de beneficio personal por el
servicio que se presta
o Obliguen, impulsen o incentiven a sus residentes a realizar actividades que atenten
contra su dignidad e integridad, tales como, solicitar limosna, ayuda o dádivas,
independiente del nombre que a dicha actividad se le asigne;
o Permitir ningún tipo de violencia, incluyendo los castigos físicos, insultos, amenazas,
agresiones sexuales, acoso, insinuaciones u otras formas de trato humillante y
degradante

CAPITULO III. Funcionamiento


- Horarios. Que sucede si existen retrasos, como se va a solucionar tal cosa, cuales pueden ser
los mecanismos para mejorar la puntualidad
- Se debe observar y cumplir el protocolo de seguridad
- Se puede o no se puede tener animales domésticos en el centro de acogida?
- Que se debe hacer ante la pérdida de algún objeto?. Si cualquier persona encuentra un
objeto perdido debe entregarlo a la persona responsable del centro
- Cuales son las comidas que se ofrecerán y en que horarios? (de acuerdo a la edad), como o
quien va a realizar el menú
- En la alimentación se deben tomar en cuenta diferenciacionespor razones de prescripción
médica o motivos religiosos, culturales
- Existirá un botiquín debidamente dotado, tutelado por una persona responsable del centro.

154
- Se administrarán únicamente los medicamentos prescritos por los/as profesionales
correspondientes, no pudiendo las personas usuarias alterar la prescripción en cuanto a la
medicación o la alimentación.

Como se hara el monitoreo


Como se hará la evaluación, cada cuanto y quien es el resposanble

CAPITULO V. régimen disciplinariopara el personal


El centro de solamente define pautas o líneas generales para la aplicación con los NNAs

En primer lugar se debe tener en cuenta que las poblaciones atendidas si o si presentan problemas de
conducta y cumplimiento de normas, por tanto el el Centro debe analizar como implementar ciertas
sanciones que de ninguna manera se basen en la violencia

Las sanciones no deben vulnerar los derechos de los NNAs. Porque los que mas problemas de
conducta presnetan son a quienes mas se debe ayudar

Debe tenerse en cuenta que EL CENTRO NO SE PUEDE CERRARSE DE 1 DIA PARA OTRO.

ANEXO N° 5
FORMATO: SISTEMA DE GESTIÓN DE RR.HH.
1. TITULO
2. ANALISIS DE LA INSTITUCION

155
a. Datos básicos de la institución, población que atiende
b. Principios y valores institucionales
c. Código de conducta ética
d. Perfil del personal que requiere la institución. En la planificación de los RR.HH.
lo importante no es que personas necesito, sino que cualidades necesito:

HABILIDADES
COMPETENCIAS
(destrezas por la ACTITUDES COMPORTAMIENTOS
(aptitud para
práctica y (predisposición a (manifestación de las
desempeñar bien una
experiencia, pueden realizar algo) actitudes)
determinada función)
o no ser innatas)
¿Qué habilidades ¿Qué actitudes necesito ¿Qué comportamientos ¿Qué competencias
necesito desarrollar? desarrollar? necesito desarrollar? necesito desarrollar?

3. OBJETIVO DEL PLAN DE RRHH.


Ej. Promover procesos permanentes de motivación, reflexión, formación, capacitación y
especialización de los RR.HH en la atención
de…………………………………………………………………………………..
4. FASES DE LA GESTION DE RR.H.
a. Fase de reclutamiento
b. Fase de selección
c. Fase de contratación (aquí ya se tienen datos básicos de la persona:
habilidades, competencia, potencialidades, etc.)
d. Fase de inducción
e. Fase de motivación/ capacitación permanente
- Actividades de desarrollo personal y profesional (que se hace para
promover la salud mental, la investigación, el trabajo en equipo, el
trabajo inter disciplinario)
- Gestión del conocimiento (gestión del capital intelectual)
- Sistema de incentivos
- Seguimiento y evaluación
- Cronograma
f. Fase de continuidad

5. MANEJO DE DOCUMENTACIÓN (FILES INDIVIDUALES)


a. Currículum vitae
b. Contrato
c. Diagnóstico de personalidad, conocimientos, habilidades, competencias,
potencialidades y aspectos a trabajar.
d. Llamadas de atención
e. Memorándums
f. Informes de evaluación de desempeño (evolución personal y profesional)

156
ANEXO N° 6
FORMATO DE FILES DE LA POBLACIÓN ATENDIDA
Los FILES son individuales y deben contener información tanto del ingreso como de la
evolución del o de la residente, en folder tamaño oficio, de acuerdo al siguiente orden:
EL FOLDER (EN LA PORTADA) DEBE TENER

157
- Nombres y apellidos
- Fotografía actualizada al menos cada 3 años. El tamaño referencial de la foto es 8 cm
x 8 cm.
- Fecha de ingreso

AL INTERIOR DEL FOLDER DEBE CONTENER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN EN ESTE ORDEN:


FICHA DE INGRESO (conteniendo fecha de ingreso, circunstancias, persona e institución que
deriva, persona que recibe, documentación que se transfiere, etc.)
AREA SOCIAL
- Ficha social
- Informe social (diagnóstico)
- Ficha de seguimiento
AREA LEGAL
- Certificado de nacimiento mas una fotocopia de la misma
- Carnet de identidad mas una fotocopia de la misma
- Solicitud de ingreso (en caso no contar con acogida legal)
- Memorándum de ingreso
- Orden judicial de acogida legal
- Orden Judicial de transferencia (si corresponde)
- Sentencia de extinción de autoridad (si corresponde)
- Memorándums de visitas
- Otros
AREA PSICOLÓGICA
- Informe psicológico (diagnóstico)
- Fichas de seguimiento
AREA EDUCATIVA
- Informe educativo (diagnóstico)
- Fichas de seguimiento
- Adjuntar libretas y registros de seguimiento educativo
AREA DE SALUD
- Diagnóstico
- Historia Clínica
- Fichas de seguimiento
- Adjuntar carnet de vacunas, laboratorios, recetas y otros.

LOS INFORMES EN CADA UNA DE LAS ÁREAS DEBEN ACTUALIZARSE AL MENOS 1 VEZ AL AÑO
Y LAS FICHAS DE SEGUIMIENTO AL MENOS SEMESTRALMENTE.

158
LISTA DE PERSONAL
Pr of esión/ Hor ar io
Tipo de Contr at o Ant igüedad
Nº Nombr e Car go Gr ado de Dí as Hor as Evaluación Psicológica
Item C o n t r at o Vol inst r uc. L M Mi J V S D de a Años Meses

                                                         

                                                         

                                                         

                                                         

                                                         

                                                         

                                                         

                                                         

                                                         

                                                         

Volunt ar ios                                                

                                                   

                                                   

                                                   

                                                   

                                                   

159
FICHA 1 DE DOCUMENTACIÓN
A. Identificación de la Institución                      
Fecha de Evaluación
     
Nombre de la Institución Día Mes Año
 
Dirección:
 
Provincia Localidad
   
Teléfono Fax E-Mail
     

B. Identificación del
Responsable/Director                    
Nombres Apellido Paterno Apellido Materno
     
Profesión Percibe Ingresos
  Si   No  

C. Población                        
Capacidad Física de Atención  
N° Actual de NNA  
N° actual de Varones  
N° actual de Mujeres  
GUÍA DE OBSERVACIÓN (Funcionamiento)

Nombre de la Institución:…………………………………………...................................................................

Fecha: ..........................................................

Nombre de Terapeuta:………………………………………………………………. Espacio:..........................................................Fase:……………………………

Nombre del Observador:........................................................................................................

Excelente Muy Bueno Necesita No Descripción


(1) bueno (3) Apoyo Observado
(2) (4) (5)
Encuentros de la casa

Sectores de trabajo

Actividades
terapéuticas

Coloquios

Buen trato y Derechos

Observaciones Generales y Sugerencias:


Positivas

Áreas de Oportunidad

Interesante

Guía de entrevista a Residentes

Nombre del Entrevistador:……………………………………………………………………………………… Fecha:………………………………………………………………..

¿Cuáles el tipo de trato que recibes en el programa? ( Enumere en Derechos o violación a estos )

¿Cuál fue la demanda para tu ingreso al programa?


¿Esta demanda fue satisfecha en el programa? ( Enumere las acciones para esa respuesta )

Guía de entrevista al Personal

Nombre del Entrevistador :……………………………………………………………………………………………………. Fecha:……………………………………………..

1. Proceso de tomas de decisiones en el equipo

2. Proceso de coordinación interna


3. Proceso de coordinación externa

4. Tipo de intervención

FICHA DE SISTEMA DE ATENCIÓN TERAPÉUTICA – EDUCATIVA


Ficha de Verificación de Carpeta Terapéutica

Nombre de la Institución:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Fecha:

………………………………………………………………..……..

Nombre del Responsable Revisor: ……………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..

Ficha de Documentos Ficha de Autoriza Informe Nivel de


INFORMES Tiempo de
N° Identific de Identidad Ingreso/ ción del Psico Atenció
Permanencia
ación CN CI Admisión Fliar. Soc Psi Médico Psiquiátrico Edvo Terapéutico terapéutico n
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           

También podría gustarte