Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CAMPUS PUEBLA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TESIS

“TALLERES PARA PADRES DE ALUMNOS DEL CENTRO DE ATENCIÓN


MÚLTIPLE ADRIANA MACÍAS TURNO MATUTINO”

PRESENTA: ABEL BECERRA PÉREZ

PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

DIRECTOR DE TESIS:

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA MARIANA MERA PERCIL

2023
:

A mis padres que con su ejemplo de tenacidad me dieron la pauta para no


rendirme antes de concluir con mis metas.

A mi esposa, mujer incansable que sabe brindar su cariño y comprensión sirviendo


a los demás.

A mis hijos, el motor de mi vida y el ancla que me ha mantenido en buen puerto en


los momentos de tormenta.

A la licenciada Mariana Mera Percil, una luz de conocimiento que alumbra el


camino de almas confundidas para encontrar el rumbo de su vida.

A Jorge Contreras Uribe, el amigo que con su tolerancia y sabios consejos me


orientó al encuentro de mi vocación como psicólogo.

A las autoridades del DIF de Nezahualcóyotl Estado de México, por las facilidades
que me brindaron de poder realizar mis prácticas profesionales y servicio social en
el CAM Adriana Macías.

A la licenciada Norma Verónica Castillo Niño, Coordinadora del CAM Adriana


Macías. Por el apoyo que me brindó al integrarme a su equipo de trabajo como
uno más de sus colaboradores.

A la licenciada Yuridia Estefanía Hernández Aldama, Titular del Área de Psicología


del CAM Adriana Macías, quien con profesionalismo me encausó, en el trabajo de
psicología que se proporciona en este centro de estudios especiales.

A los compañeros del grupo encuentro conmigo, por su desinteresado apoyo al


transmitirme sus conocimientos y técnicas terapéuticas.

Al Ingeniero Oscar Urieta Peña, por el apoyo que me brindó con material didáctico
y sabios comentarios que me orientaron a completar este trabajo de tesis.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
CAPÍTULO I OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE ESTA TESIS ........................................ 5
1.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 5
1.2 OBJETIVO SECUNDARIO ................................................................................... 5
1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 5
CAPÍTULO II ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ............... 7
2.1 LAS CINCO ETAPAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ....................................... 7
2.1.1 ETAPA DE LOS INICIOS ................................................................................. 7
2.1.2 ETAPA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN. ....................................................... 8
2.1.3 ETAPA DE LAS ESCUELAS ESPECIALES ..................................................... 9
2.1.4 ETAPA DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR ..................................................... 10
2.1.5 ETAPA DE LA ESCUELA INCLUSIVA ........................................................... 11
2.2 ANTECEDENTES DEL RETRASO MENTAL ...................................................... 12
2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE
(CAM) ADRIANA MACÍAS ........................................................................................... 12
2.4 ANTECEDENTES DEL INICIO DE PLÁTICAS INFORMATIVAS Y DE TALLERES
ESPECIALES ............................................................................................................... 13
2.5 EL CAM ADRIANA MACÍAS BRINDA LOS SIGUIENTES SERVICIOS .................. 14
2.5.1 PSICOMOTRICIDAD .................................................................................. 14
2.5.2 LENGUAJE ................................................................................................ 15
2.5.3 APRENDIZAJE ........................................................................................... 15
2.5.4 CEMS CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA ................................... 15
2.5.5 ÁREA DE PSICOLOGÍA ............................................................................. 15
2.5.6 SERVICIO DENTAL ................................................................................... 16
CAPITULO III EXPLICACIÓN DEL SIGNIFICADO DE EDUCACIÓN, ADIESTRAMIENTO,
CAPACITACIÓN, DESARROLLO Y TALLER .................................................................. 17
3.1 LA EDUCACIÓN: ............................................................................................... 17
3.2 EL ADIESTRAMIENTO:..................................................................................... 17
3.3 LA CAPACITACIÓN: ......................................................................................... 18
3.3.1 LA CAPACITACIÓN PARA HACER ............................................................ 18
3.3.2 LA CAPACITACIÓN PARA LLEGAR A SER ............................................... 18
3.4 EL DESARROLLO ............................................................................................ 19
3.5 EL TALLER ........................................................................................................ 19
CAPITULO IV TALLER CONOCIENDO MI PERSONALIDAD ......................................... 21
4.1 ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD? ....................................................................... 21
4.2 LA PERSONALIDAD Y EL NÚCLEO FAMILIAR ................................................ 22
4.3 ELEMENTOS QUE COMPONEN A LA PERSONALIDAD ................................. 22
4.3.1 EL TEMPERAMENTO ................................................................................ 22
4.3.2 EL CARÁCTER .......................................................................................... 23
4.4 LA GENÉTICA ................................................................................................... 24
4.5 LA EPI-GENÉTICA ............................................................................................ 25
4.6 LA IMAGEN PERSONAL ................................................................................... 26
1) LA IMAGEN EXTERNA: .................................................................................... 27
2) LA EXPRESIÓN FACIAL ................................................................................... 27
3) LAS HABILIDADES SOCIALES......................................................................... 27
4) LA ACTITUD...................................................................................................... 27
4.7 LAS DIFERENTES MASCARAS DE LA PERSONALIDAD ............................. 27
1) EL HÉROE ........................................................................................................ 29
2) EL SABIO .......................................................................................................... 29
3) EL INOCENTE................................................................................................... 29
4) EL GOBERNANTE ............................................................................................ 29
5) EL AMIGO ......................................................................................................... 30
6) EL CUIDADOR .................................................................................................. 30
7) EL AMANTE ...................................................................................................... 30
8) EL EXPLORADOR ............................................................................................ 30
9) EL REBELDE .................................................................................................... 30
10) EL BUFÓN ..................................................................................................... 30
11) EL CREADOR ................................................................................................ 30
12) EL MAGO....................................................................................................... 30
4.8 LA SALUD MENTAL .......................................................................................... 31
4.9 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD .......................................................... 31
4.9.1 LA TRIADA OSCURA ................................................................................. 31
4.10 CRITERIO DE ANORMALIDAD ......................................................................... 33
4.11 LA PSICOPATOLOGÍA ..................................................................................... 33
4.12 LAS CAUSAS DE LA PSICOPATOLOGÍA ........................................................ 33
1) FACTORES BIOLÓGICOS ................................................................................ 33
2) FACTORES PSICOLÓGICOS ........................................................................... 34
3) FACTORES SOCIALES .................................................................................... 34
4.13 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD SEGÚN EL DSM-V ........................... 34
4.13.1 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD GRUPO A.................................. 35
4.13.2 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD GRUPO B .................................. 36
4.13.3 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD GRUPO C .................................. 37
4.14 FINAL DEL TALLER CONOCIENDO MI PERSONALIDAD ................................ 38
CAPITULO V TALLER ENTENDIENDO MIS EMOCIONES ............................................. 39
5.1 ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES? ........................................................................ 39
5.2 EDUCACIÓN FAMILIAR Y EMOCIONAL ........................................................... 40
5.3 LA EDUCACIÓN FORMAL Y LAS EMOCIONES ............................................... 41
5.3.1 INFLUENCIA DE LOS PROFESORES EN EL MANEJO DE LAS
EMOCIONES ............................................................................................................ 41
5.3.2 EL MANEJO DE LAS EMOCIONES EN LOS DIFERENTES NIVELES
EDUCATIVOS........................................................................................................... 42
5.4 LAS EMOCIONES, LOS SENTIMIENTOS Y LA FUNCIÓN CEREBRAL ........... 43
5.5 LA DIFERENCIA ENTRE EMOCIÓN Y SENTIMIENTO ..................................... 45
5.5.1 “LA EMOCIÓN ................................................................................................. 45
5.5.2 “EL SENTIMIENTO .......................................................................................... 45
5.6 EMOCIONES POSITIVAS Y EMOCIONES NEGATIVAS ................................... 46
5.6.1 LISTA DE EMOCIONES POSITIVAS ............................................................... 46
5.6.2 LISTA DE EMOCIONES NEGATIVAS.............................................................. 47
5.7 EL APEGO Y LA DEPENDENCIA ...................................................................... 49
5.7.1 EL APEGO ................................................................................................ 49
5.7.2 LA DEPENDENCIA EMOCIONAL .............................................................. 50
5.8 FINAL DEL TALLER ENTENDIENDO MIS EMOCIONES.................................. 59
CAPITULO VI TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL .................................................... 61
6.1 LA SEXUALIDAD............................................................................................... 61
6.1.1 LA SEXUALIDAD SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(OMS) 61
6.2 LA ENSEÑANZA, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA SEXUALIDAD ............ 62
6.2.1 LA ENSEÑANZA ....................................................................................... 62
6.2.2 LA DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN ................................................................ 63
6.3 LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA ........................................ 63
6.3.1 DATOS ESTADÍSTICOS DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA .. 63
6.3.2 LA CONDUCTA SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA .................................... 64
6.3.3 TRES ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL.... 65
6.4 DIFERENCIAS ENTRE EL ORDEN MORAL Y EL JURÍDICO ........................... 65
6.5 DELITOS SEXUALES SEGÚN EL CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE
MÉXICO ....................................................................................................................... 66
6.6 EL CONCEPTO DE SEXO Y LA DIFERENCIA ENTRE HOMBRE Y LA MUJER
67
6.6.1 EL SEXO .................................................................................................... 67
6.6.2 ORGANOS SEXUALES DE LA MUJER ..................................................... 68
6.6.3 ORGANOS SEXUALES DEL HOMBRE ..................................................... 68
6.7 GÉNERO E IDENTIDAD DE GÉNERO ............................................................. 69
6.7.1 EL GÉNERO............................................................................................... 69
6.7.2 LA IDENTIDAD DE GÉNERO ..................................................................... 70
6.8 ORIENTACIÓN SEXUAL, VÍNCULO AFECTIVO, ACTIVIDAD SEXUAL Y
EROTISMO .................................................................................................................. 70
6.8.1 ORIENTACIÓN SEXUAL: ........................................................................... 70
6.8.2 EL VÍNCULO AFECTIVO ............................................................................ 71
6.8.3 ACTIVIDAD SEXUAL.................................................................................. 71
6.8.4 EROTISMO ................................................................................................ 71
6.9 HETEROSEXUALIDAD, HOMOSEXUALIDAD, BISEXUALIDAD Y
ASEXUALIDAD ............................................................................................................ 72
6.9.1 LA HETEROSEXUALIDAD ......................................................................... 72
6.9.2 LA HOMOSEXUALIDAD ............................................................................ 72
6.9.3 LA BISEXUALIDAD .................................................................................... 72
6.9.4 LA ASEXUALIDAD: .................................................................................... 72
6.10 LOS TRASTORNOS DE LA INCLINACIÓN SEXUAL SEGÚN EL CIE-10 .......... 72
6.11 (F65.8) OTROS TRASTORNOS DE INCLINACIÓN SEXUAL ............................ 73
6.12 (F52) DISFUNCIONES SEXUALES ............................................................... 74
6.13 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) ........................................... 74
6.14 PLANIFICACIÓN FAMILIAR .............................................................................. 76
6.15 LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.............................................................. 76
CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 79
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 80
ANEXOS.......................................................................................................................... 81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 91
REFERENCIAS DE ILUSTRACIONES ............................................................................ 97
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se plantea en el objetivo general, la importancia que tiene el poder


brindar ayuda, con talleres informativos de fácil acceso, a los papás de alumnos con
discapacidad del Centro de Atención Múltiple (CAM) Adriana Macías del turno
matutino, a modo de dotarlos de la información necesaria para que tengan un
panorama más claro en lo referente a los aspectos de la personalidad, las
emociones y la sexualidad del ser humano, y ayudar con esto a que tengan un
mayor control en sus tratos familiares y sociales, ya que una persona mentalmente
estable, por lo regular es feliz y productiva.

Al inicio en el primer capítulo de este trabajo, se hace referencia a los antecedentes


históricos de la educación especial y de cómo ha sido su evolución al paso del
tiempo; hasta el siglo XVI, prácticamente no existía estudio de las anomalías
mentales y los psicópatas eran tratados peor que criminales. Estaban atados,
encadenados, y eran cuidados por personas deshumanizadas que les daban de
latigazos y garrotazos. No fue sino hasta el siglo XVII cuando llego a prevalecer la
idea de la causa orgánica de las enfermedades mentales, cambiando a partir de
entonces las formas de tratamiento. Para ilustrar mejor lo anterior, a continuación
se agregaron cinco etapas de como a evolucionado la atención para personas con
capacidades diferentes hasta la actualidad.

Siguiendo con los antecedentes, se hace la referencia de igual forma, de los


antecedentes históricos del Centro de Atención Múltiple (CAM) Adriana Macías,
agregando la fecha de cuando inicia sus servicios al público en general, así como
de las pláticas informativas implementadas para los alumnos, padres de ellos y al
público en general. También se informa de los talleres que se han implementado
desde sus inicios de labores y los servicios que brinda actualmente.

En el segundo capítulo se agrega una breve explicación de los conceptos de


educación, adiestramiento, capacitación, desarrollo y taller, para especificar en qué

1
consiste cada uno de ellos, esto con la finalidad de saber diferenciar cada uno de
estos conceptos y no haya confusión con lo que es un taller, ya que este trabajo
trata sobre talleres.

En el tercer capítulo se da inicio con el primer taller denominado: CONOCIENDO MI


PERSONALIDAD, donde se analiza que es la personalidad y especificando los
elementos que componen a la personalidad; el temperamento y el carácter, que es
y cómo nos afecta la genética y la epi-genética en nuestra forma de ser y
comportarnos, en lo que nos agrada o desagrada, y como esto afecta nuestra vida
favorable o desfavorablemente, la mayoría de las veces sin tener plena consciencia
del porque nos comportamos como lo hacemos.

Complementamos con la importancia de nuestra imagen personal y de cómo esta


describe nuestra personalidad; se hace mención de cómo influye nuestra
personalidad en los distintos escenarios sociales, de cómo cambia nuestro
comportamiento según el lugar y las personas con las que nos encontremos, para
reafirmar esto último, se hace referencia del trabajo que hace al respecto el
psiquiatra Carl Gustav Jung, el cual lo plantea como las máscaras de la
personalidad, el menciona que unas son mas permanentes que otras de acuerdo
con la forma de ser de cada persona y da una lista de 12 máscaras.

También se hace referencia al concepto de salud mental según la Organización


Mundial de la Salud (OMS), esto con la finalidad de hacer notar la diferencia con el
trastorno de la personalidad. Para abundar en este tema, se agrega la triada oscura,
donde se puede apreciar el criterio de anormalidad en la personalidad.

Se hace alusión a la psicopatología como la disciplina científica encargada del


estudio de las patologías mentales; siguiendo con las causas de los problemas
psicopatológicos que pueden ser por factores biológicos, psicológicos y sociales. Y
para serrar este taller, se agrega la clasificación de los trastornos de la personalidad
según el Manual Diagnostico y Estadístico de Trastornos Mentales quinta edición
(DSM-V), enunciando solamente, los trastornos de personalidad del grupo A, B Y C
respectivamente.

2
En el capítulo 4 se da inicio con el segundo taller que lleva por nombre:
ENTENDIENDO MIS EMOCIONES, en donde se tocan temas como la educación
familiar y emocional, aquí se plantea que las emociones de las personas son
afectadas positiva o negativamente desde el seno familiar, porque es ahí donde
recibimos nuestros primeros conocimientos y las herramientas emocionales para
enfrentarnos a la vida en sociedad. A continuación en la educación formal y las
emociones, se explica la importancia que tiene el manejo emocional de los maestros
que enseñan en las escuelas en los distintos niveles, y la falta de información en lo
referente a motivación y manejo de emociones en las aulas de clase.

En el tema de las emociones, sentimientos y la función cerebral, se explica cómo


influye el sistema cerebral en la actividad mental, emocional, y conductual,
explicando cómo los neurotransmisores estimulan a nuestro propio cuerpo, para
hacernos sentir tristes o alegres, estar alertas o aletargados, etc.

Se agrega también, cual es la diferencia entre emoción y sentimiento, para tener


una mayor claridad respecto a estos conceptos y se presentan listas de las
emociones positivas y negativas.

Seguimos con el tema de la dependencia emocional, aclarando cual es la diferencia


entre apego y dependencia; definimos que es la dependencia emocional; se anotan
algunas recomendaciones de ayuda para personas con dependencia emocional; se
hace referencia del beneficio de desarrollar la inteligencia emocional en las
personas, también de los diferentes tipos de inteligencia emocional que hay, y por
último, para concluir este taller, se dan 10 tips para mejorar la inteligencia emocional
de los hijos.

A continuación inicia el capítulo 5 con el taller de: EDUCACIÓN SEXUAL, en donde


iniciamos tomando como referencia la sexualidad según la OMS, para tener una
base de información científica respecto al tema. Continuando con la enseñanza
difusión y divulgación de la sexualidad en México, se presentan datos de
investigaciones realizadas en México, en donde se demuestra que en los sistemas
educativos formales se ha manejado poca información en la enseñanza de los
alumnos escolarizados y en lo referente a difusión y divulgación también ha sido

3
muy escasa, por lo que se hace énfasis en lo necesario que es implementar platicas
a todos los niveles escolares y sociales en esta materia.

En lo referente a la sexualidad en la adolescencia, se señala lo importante que es


informar a los adolescentes sobre temas sexuales, de los riesgos que conlleva el no
saber controlar este impulso; en la educación sexual integral, se plantean los
beneficios que se pueden tener al educar a los jóvenes en lo referente al sexo.

En seguida se exponen las diferencias entre el orden moral y el jurídico, para


evidenciar las consecuencias que se pueden tener si se toma a la ligera las
relaciones sexuales, ya que se puede caer en la comisión de delitos sexuales, y con
ello afectar nuestra vida y la vida de otras personas.

A continuación se presentan las definiciones de los conceptos de sexo, género,


identidad de género y orientación sexual, para puntualizar sus diferencias. En lo
referente a los trastornos de la sexualidad, se hacen referencia a las que menciona
la Clasificación Internacional de Enfermedades Decima Edición, (CIE- 10). Se
retoman también de este manual, algunas de las disfunciones sexuales más
comunes. Por último, para concluir este taller, se incluye un tema que es muy
importante; la planificación familiar y los métodos anticonceptivos que se usan en
México.

En la conclusión se presentan los razonamientos que motivaron la realización de


esta tesis, que llevan la intensión de sumar e interesar en estos temas a los padres
de los alumnos del primer turno del CAM Adriana Macías

En la sección de anexos se agregan los antecedentes de los talleres que se


impartieron a padres y alumnos, previamente a este trabajo de tesis, en el CAM
Adriana Macías y que sirvieron de base motivacional para llevarlo a cabo.

4
CAPÍTULO I
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE ESTA TESIS

1.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general, es brindar talleres de fácil comprensión a los padres de


alumnos del CAM Adriana Macías turno matutino, que les sirvan de herramientas
para una mejor interacción con sus hijos y con el medio social, buscando despertar
en ellos el interés por aprender nuevos conocimientos para tener una mejor calidad
de vida.

1.2 OBJETIVO SECUNDARIO

Se pretende, que al impartir talleres de fácil comprensión a los padres de los


alumnos del CAM Adriana Macías, se conviertan en retransmisores de estos
conocimientos hacia sus hijos y demás familiares.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Es evidente la gran necesidad de apoyo moral y psicológico, que requieren


los padres de hijos con deficiencias físicas y mentales, y una forma de ayudarlos a
tener una mejor comprensión de la magnitud del problema, y de cómo poderlo
sobrellevar, es que se hace necesario, poder brindarles talleres informativos de fácil
acceso y con la información necesaria, para poder entender a sus hijos y a sí
mismos.

Dando continuidad a la cultura de informar, y capacitar a los padres de


alumnos del CAM Adriana Macías, propongo la implementación de los siguientes
talleres: TALLER CONOCIENDO MI PERSONALIDAD, TALLER
ENTENDIENDO MIS EMOCIONES Y TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL; que son
temas de interés para la mejor relación social y familiar, y con la finalidad de brindar

5
elementos importantes, para la mejor comprensión y participación en la ayuda a
personas con problemas diversos, como son: discapacidades físicas y
discapacidades psíquicas, en sus diferentes modalidades.

En el CAM Adriana Macías, la comunidad de padres que llevan a sus hijos


en busca de una mejora en sus capacidades, reciben estos talleres con participación
activa de maestros, psicólogos y autoridades de este sistema de apoyo a la
enseñanza, de tal forma que así se cubren las necesidades de la comunidad basado
en una atención integral que permite aprender más sobre cómo vivir con la condición
de que cada usuario presenta.

6
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

A lo largo de la historia la educación especial ha ido configurándose a razón de


condicionantes políticos, sociales, económicos e ideológicos. De este modo, la
preocupación por la conducta de las personas con alguna discapacidad ha
evolucionado a lo largo del tiempo. Desde la convención internacional sobre los
derechos de las personas con discapacidad, en vigor desde 2008, firmado en Nueva
York E.U. por 186 estados; se dispuso que el término adecuado para referirse a este
grupo de la población, sea PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PCD) o
PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. Es por ello que la utilización de
estos términos se considera como los únicos correctos a nivel mundial.

2.1 LAS CINCO ETAPAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Para dar inicio con el tema de la educación especial, se hace referencia al


trabajo de Alepaoluci, (2012) que hace una detallada descripción de la historia de la
educación especial en 5 etapas, donde se aborda ampliamente el camino de la
educación especial a lo largo de la historia humana, de las cuales se hace una breve
referencia a continuación:

2.1.1 ETAPA DE LOS INICIOS

Esta etapa comprende desde la antigüedad hasta el siglo XIV


aproximadamente, basándose en un paradigma religioso. Desde los
primeros tiempos de la humanidad las personas retrasadas o con alguna
alteración manifiesta eran excluidas, rechazadas y marginadas por parte de
los miembros de su propio grupo social. A las personas con algún déficit se
les consideraba poseídas del demonio, sometiéndolas a exorcismos ya que
se creía que era un castigo de Dios, por lo tanto eran perseguidos y matados,
o llevados a asilos donde permanecían de por vida. Son los monjes quienes

7
ven con otra mirada a las personas con discapacidad sensorial. Iniciando las
primeras experiencias y respuestas a los problemas de la educación
manifestados por las personas con discapacidad bajo un enfoque asistencial.

En esta etapa, es evidente que a las personas con discapacidad no se les


brindaba ningún tipo de ayuda ni atención por el sistema de creencias que
prevalecía casi en la totalidad de los pueblos, siendo los grupos religiosos los que
iniciaron con las primeras formas de ayuda y que dio la pauta para que otras áreas
sociales comenzaran a interesarse por estas personas.

2.1.2 ETAPA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN.

Esta etapa comprende desde el siglo XV hasta el siglo XIX y tiene un


paradigma médico religioso. Con la revolución industrial se creó un mayor
número de zonas de marginación conformadas por aquellas personas que
no eran útiles para el sistema productivo. Por ello, influenciados por una
visión caritativa, y por proteger a la sociedad de estas personas anormales,
se les recluye en instituciones (asilos y hospitales) donde la atención y el
cuidado eran muy escasos. En ellas convivían, ante la falta de categorías,
enfermos mentales, indigentes, delincuentes, etc. El español Ponce de León
(1510-1584) consiguió con éxito enseñar a hablar, leer y escribir a un
pequeño grupo de sordos. En 1760 el abad L’ Epee fundó la primera escuela
para sordos en parís, iniciándose la utilización del lenguaje de signos.
Valentín Huay (1745-1822) fue quien en 1784 fundó la primera institución
para ciegos en parís, enseñándoles a leer con grandes letras de madera. Su
alumno Luis Braille (1806-1852) invento el alfabeto que lleva su nombre.

A fines del siglo XVIII como consecuencia de la revolución francesa se


aborda la reforma de las instituciones. La influencia de la filosofía de Rosseau
(1712-1778) que con su obra produjo un impacto en toda la pedagogía. En el
siglo XIX empiezan a crearse las instituciones dedicadas a la atención y
enseñanza de personas ciegas, sordomudas y con retraso mental, como

8
respuesta al problema que suponía su escolarización en los centros públicos
ordinarios.

En esta etapa se puede notar, que es un poco más especializado el apoyo a


personas con discapacidad y ya se empieza a tomar en cuenta en el área de la
salud y en el área pedagógica iniciando con limitados tratamientos médicos y una
enseñanza aún muy precaria, pero que va sirviendo de cimiento para entrar de lleno
a la atención de estas personas en la tercera etapa.

2.1.3 ETAPA DE LAS ESCUELAS ESPECIALES

A fines del siglo XIX en Europa se hace obligatoria la escuela pública,


por primera vez se brindaba una oferta educativa a capas de la población
que hasta entonces no había recibido educación: las personas
acostumbradas al trabajo de la tierra u oficios o servicios que podían
desempeñarse sin formación escolar. Como consecuencia aumento
considerablemente el número de niños con deficiencia en las clases,
ocasionando grandes dificultades a los maestros, ya no es el asilo el que
demanda la intervención profesional, sino la escuela primaria. Surgen en
Europa las primeras escuelas y clases especiales para la asistencia de estos
niños.

En el siglo XX el avance de la medicina y de la psicología (en especial


la psicología evolutiva y la psicometría) permiten investigar el origen y
desarrollo de los diferentes cuadros, clasificar a los sujetos por
características psicológicas similares y proponer medidas de rehabilitación.
Gracias al desarrollo de la pedagogía, basada en los principios de la escuela
nueva y la preocupación por los métodos de educación preescolar para la
educación de los niños con deficiencias, la pedagogía diferencial comenzó a
plantearse la posibilidad de educar a las personas con discapacidad. En esta
etapa predominaba el modelo psicométrico. Fue a través de María
Montessori y sobre todo de Ovide Decroly que la educación especial dejo sus

9
huellas en la educación común.

Para ampliar quien fue María Montessori, se agregan datos del trabajo
de Hernández, (2015) el cual nos dice lo siguiente: “María Montessori llegó a
convertirse en la primera medica italiana y tuvo la oportunidad de trabajar en
la clínica psiquiátrica de Roma, tomando un especial interés por educar a
niños con distintos tipos de problemas”.

En la década de los cincuentas la Doctora Lidia Coriat elaboró los


primeros programas de estimulación temprana para niños discapacitados o
con alto riesgo de discapacidad… entre los años 1970 y 1980, el eje del
accionar pedagógico, a nivel mundial, giro en torno al aprendizaje
individualizado. A los alumnos a los alumnos no se les clasifico más por su
C.I. sino teniendo en cuenta sus cocientes cognitivos.

Sin duda, la tercera etapa, fue la de los más grandes legados que dejaron
personas muy comprometidas con la enseñanza y la atención psiquiátrica, y que
sirvieron de base para el fortalecimiento de las instituciones destinadas para la
atención de personas con capacidades diferentes y que motivaron el mejoramiento
y especialización en esta área, impulsando lo que sería la cuarta etapa.

2.1.4 ETAPA DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

Los cambios más importantes en la educación se produjeron a fines


de los años 70 y comienzos de los 80. Porque predominó en esta etapa el
modelo sociológico. Se consideraba al niño con algún déficit con
posibilidades de educarse y de ejercer derechos y deberes como cualquier
otro ciudadano. Periodo caracterizado por la declaración de los derechos del
hombre, del niño y de los deficientes; de los movimientos de las asociaciones
de padres que defienden el derecho de la educación de sus hijos en escuelas
comunes y de la acción de profesionales de la educación especial.

En este periodo histórico se inicia la atención conjunta de alumnos

10
“normales” con alumnos con déficits leves, produciéndose en los medios
educativos el cambio de prácticas segregadoras a experiencias integradoras.
Las escuelas especiales se fusionan para atender a los niños con
discapacidad sin separarlos por su C I., los niños con discapacidad leve
comienzan a asistir a la escuela común. El proceso de integración de
alumnos con déficit visuales se inicia en el año 1985, luego los alumnos con
déficit auditivo y a comienzos del año 1990 se incorporan los niños con déficit
intelectual.

En esta cuarta etapa, hay una transición de los servicios educativos y de


salud, que se definió como etapa integradora. Este cambio en el modelo educativo
fue muy favorable para avanzar en la educación especial, y a pesar de que fue
relativamente corta, quedo demostrando que era un acierto el brindarle un mejor
servicio educativo y de salud a las personas con capacidades distintas; las cuales
a partir de esta ayuda, se integraban de forma menos difícil a la vida social y laboral,
y sirvió de impulso para acceder a la quinta etapa.

2.1.5 ETAPA DE LA ESCUELA INCLUSIVA

La etapa de la educación inclusiva o de la educación para todos


comienza a fines del siglo XX en EEUU., es a mitad de los años ochentas
que tiene repercusión a nivel mundial. La inclusión es considerada como una
nueva cultura que corresponde a condiciones emergentes del siglo XXI.
Considera la plena integración de todos los alumnos en aulas comunes. La
escuela inclusiva propone la diversidad y diseño curricular que la tenga en
cuenta y que la respete.

Es la escuela la que se adapta para responder a las necesidades de


todos los alumnos, lo que se abre a la comunidad y a los padres. Es la
escuela la que debe recibir a todos los niños y buscar la manera de educarlos
con éxito. Se amplía el campo de la educación especial, considerando que
también pueden tener necesidades educativas especiales los niños que

11
pertenecen a comunidades marginadas o minorías lingüísticas y étnicas. La
educación especial debe estar disponible para todos los niños, ya que
cualquiera puede presentar en algún momento, necesidades educativas
especiales.

La quinta etapa está vigente actualmente, y se está llevando a cabo con los
planes educativos de la educación temprana, en donde se integran a niños con
capacidades diferentes, a grupos de niños que no presentan estos problemas y
pueden interactuar y aprender juntos, en un marco de igualdad.

Para abundar un poco más en lo que respecta a los antecedentes del retraso
mental, se cita la investigación que realizó el instituto superior pedagógico José
Martí de Camagüey Cuba en el 2022 y que plantea lo siguiente:

2.2 ANTECEDENTES DEL RETRASO MENTAL

El retraso mental esta marcado en dos momentos puntuales: uno antes del
siglo XIX en que esta entidad no se diferenciaba de otras alteraciones y eran
consideradas como una variante de la demencia atribuible a bases orgánicas,
biológicas o innatas y otro a partir del siglo XIX cuando se diferencia de otras
entidades y que según algunos autores mantienen vigencia las tendencias
biologistas como una alteración constituyente del sistema nervioso central. Gómez
et al. (2022).

2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CENTRO DE ATENCIÓN


MÚLTIPLE (CAM) ADRIANA MACÍAS

En lo que respecta a los antecedentes históricos del CAM Adriana Macías,


los describe a detalle el periódico EL OBSERVADOR DEL ESTADO DE MÉXICO,
(2011) el cual precisa los siguientes datos:

“El Centro de Atención Múltiple Adriana Macías, se ubica en la Avenida


Higinio guerra número 4, en la colonia el sol Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de

12
México, fue inaugurado el 3 de Agosto del 2011 por el presidente municipal de
Nezahualcóyotl, Edgar Navarro Sánchez, Alma Angélica Quiles Martínez,
presidenta y directora del DIF local, así como la conferencista Adriana Macías por
la cual lleva su nombre.

Tras demoler en su totalidad sus antiguas instalaciones, se construyó un


moderno edificio equipado con tecnología de punta, donde se atiende a más de un
millar de niños con algún tipo de discapacidad, con una inversión de más de 6
millones de pesos, que ofrece cientos de terapias al mes.

Las instalaciones cuentan con 12 aulas en las que se brindan terapias de


aprendizaje, de lenguaje, talleres y psicología, además de contar con una moderna
sala multi-sensorial (EL SEMS), en donde los alumnos desarrollan los sentidos del
tacto, visión, equilibrio, motriz, etc”.

Para ampliar más esta información, cabe mencionar que actualmente sigue
brindando servicios de atención a personas con capacidades diferentes de lunes a
viernes y en un horario de ocho de la mañana a cinco de la tarde abierto al público
en general.

2.4 ANTECEDENTES DEL INICIO DE PLÁTICAS INFORMATIVAS Y DE


TALLERES ESPECIALES

En lo referente al inicio de pláticas informativas y de talleres en donde es


tomado en cuenta para tal fin el CAM Adriana Macías, lo informa el periódico PLANA
MAYOR, (2014) diario informativo en el Estado de México, el cual narra la siguiente
información:

El 8 de octubre del 2014 el sistema municipal DIF Nezahualcóyotl inició un


ciclo de conferencias gratuitas como parte de la jornada estatal de salud mental
2014 que organizó la procuraduría de la defensa del menor y la familia. Durante la
jornada se impartieron 11 conferencias por parte de la procuraduría y por el área

13
de psicología, cuyo objetivo primordial fue promover la integración familiar y la
revaloración del individuo para su bienestar, así como el orientar y auxiliar en la
resolución de algún conflicto o problema que surgiera durante la jornada. De esta
forma el DIF Nezahualcóyotl busco hacer extensivas la información y la atención a
todos los grupos sociales, para un primer acercamiento y reconocimiento a
padecimientos que pudieran existir, así como difundir los servicios y atención
profesional que el instituto otorga para su prevención y atención.

El ciclo de pláticas y talleres se llevó a cabo en las siguientes instalaciones


dependientes del DIF Nezahualcóyotl:

 Auditorio Emilio Chuayffet del DIF central.


 Unidad de Rehabilitación e Integración Social (URIS) Ponciano Arriaga.
 Centro de Atención Múltiple (CAM) Adriana Macías.
 Casa de día Agua Azul.

2.5 EL CAM ADRIANA MACÍAS BRINDA LOS SIGUIENTES SERVICIOS

Para complementar agrego que, actualmente se siguen impartiendo talleres


con información de fácil acceso, para los alumnos del CAM, para padres de
alumnos y para el público en general, además de los servicios que a continuación
se mencionan:

2.5.1 PSICOMOTRICIDAD

a) Motricidad gruesa y fina.


b) Conducta.
c) Coordinación-lateralidad.
d) Atención-convivencia.

Para alumnos de preescolar, de 4 a 6 años. Para alumnos de primaria, de 7


a 10 años.

14
2.5.2 LENGUAJE

a) Dislalia.
b) Tartamudeo.
c) Afásico.

Para niños de 6 a 9 años.


Taller de la “R” a partir de 6 años.
2.5.3 APRENDIZAJE

a) Lectura.
b) Escritura.
c) Cálculo.
d) Disléxico.

Para niños de 6 a 11 años. Preescolar y primaria.

2.5.4 CEMS CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

a) Motricidad.
b) Lenguaje.
c) Estimulación.

Requiere diagnostico paidopsiquiatrico. Para niños de 7 meses a un año.


Para niños de 2 años a 4 años. Para niños de 5 años a 6 años. Para niños de
7 años a 9 años.

2.5.5 ÁREA DE PSICOLOGÍA

a) Para niños de 4 a 6 años.

15
b) Para niños de 7 a 10 años
c) Para adolescentes.
d) Padres de niños.
e) Padres de adolescentes.
f) Para mujeres.

2.5.6 SERVICIO DENTAL

Este servicio está abierto para alumnos, padres de alumnos y público en


general.

16
CAPITULO III
EXPLICACIÓN DEL SIGNIFICADO DE EDUCACIÓN,
ADIESTRAMIENTO, CAPACITACIÓN, DESARROLLO Y TALLER

Para dar inicio con los talleres para padres de los alumnos del CAM Adriana Macías,
es necesario dar una breve explicación sobre estos conceptos para señalar su
diferencia, evitar la confusión y con ello ayudar a una mejor comprensión del porque
de este trabajo.

Retomando el planteamiento que hace Siliceo, (1995) pp. 15-17. En donde describe
los conceptos de educación, adiestramiento, capacitación y desarrollo, refiriendo lo
siguiente:

3.1 LA EDUCACIÓN:

La educación se define como el proceso humano-social a través del cual se


incorpora al ser humano (individuos grupos y organizaciones) los valores y
conocimientos de una sociedad dada.

Por lo anterior entendemos, que es necesario enfocar esta cultura de la


educación hacia el bien común, entendiéndolo como el conjunto organizado de
condiciones sociales por medio de las cuales el ser humano puede realizar su vida,
su destino natural y espiritual.

3.2 EL ADIESTRAMIENTO:

El adiestramiento se entiende como la habilidad o destreza adquirida, por


regla general en el trabajo preponderantemente físico. Desde este punto de vista el
adiestramiento se imparte a los empleados de menor categoría y a los obreros en
la utilización y manejo de máquinas y equipos.

17
En otras palabras, se puede decir, que el adiestramiento es para el personal
operativo, y con la información más básica y necesaria para que lleve a cabo su
trabajo.

3.3 LA CAPACITACIÓN:

La capacitación tiene un significado más amplio. Incluye el adiestramiento,


pero su objetivo principal es proporcionar conocimientos, sobre todo en los aspectos
técnicos del trabajo. En esta virtud, la capacitación se imparte a empleados,
ejecutivos y funcionarios en general, cuyo trabajo tiene un aspecto intelectual
bastante importante. Por lo anterior podemos dividir la capacitación en dos aspectos
importantes:
3.3.1 LA CAPACITACIÓN PARA HACER

Es la más común, la que generalmente se practica y que descansa


generalmente en el adiestramiento. Se refiere al desarrollo de las aptitudes y
habilidades para poder actuar sobre las cosas, su objetivo es la
transformación de la materia. Sus condiciones son lo observable, lo
cuantificable y lo dominable.

Podríamos agregar, que los procedimientos al ser más sofisticados en el


proceso de transformación o realización, se necesita un personal más calificado
para llevarlo a cabo.
3.3.2 LA CAPACITACIÓN PARA LLEGAR A SER

Esta capacitación se proyecta hacia el desarrollo del hombre, es decir,


hacia el perfeccionamiento de su personalidad. Esta capacitación es
generalmente ignorada. No obstante es esencial para la vida de las personas
y de las instituciones. Descansa en motivos principalmente éticos. Se refiere
entre otras cosas, a la consciencia de la responsabilidad personal en las
actividades que realizamos, a la autovaloración de la dignidad humana, al

18
crecimiento del sentido del deber y al desarrollo del espíritu de justicia.

Podríamos agregar, que esta capacitación, es el encausamiento de la


persona a su auto-realización.

3.4 EL DESARROLLO

El desarrollo tiene una mayor amplitud aún. Significa el progreso integral del
hombre, y consiguientemente, abarca la adquisición de conocimientos, el
fortalecimiento de la voluntad, la disciplina del carácter y la adquisición de todas las
habilidades que son requeridas para el desarrollo de los ejecutivos, incluyendo a
aquellos que tienen más alta jerarquía en las organizaciones o instituciones.

Para ampliar más, un ejemplo seria, el tipo de empresa en el que todos los
empleados son parte del crecimiento de la misma, teniendo la posibilidad de
ascender y crecer tanto como se quiera.

3.5 EL TALLER

Para explicar lo que es un taller, tomamos la descripción de dos autores, los


cuales detallan brevemente en qué consiste:

Según Chandran, (2022). “es un programa educacional corto e intensivo,


para una cantidad relativamente pequeña de personas, en áreas de conocimiento
determinadas, que hacen énfasis en la participación para la resolución de
problemas.”

Por otro lado De Seta, (2008) explica que, “un taller es una clase de
instrucción que se centra en la enseñanza de técnicas especializadas o en el estudio
de un tema específico, los ponentes de los talleres son expertos especializados que
cuentan con el conocimiento necesario acerca del tema y que domina determinadas
habilidades. Según el tema, los talleres pueden durar una o dos horas o se puede
extender durante semanas.”

19
Debo añadir, que el taller es una situación privilegiada de aprendizaje. Su
propósito principal es reflexionar sistemáticamente sobre conocimientos, valores,
actitudes y prácticas que se tienen sobre determinada problema en un grupo o una
comunidad, y que se expresa en la vida diaria de cada persona participante.

Por medio del taller, se busca mejorar conocimientos, habilidades, actitudes


y conductas de las personas en su trato social, y, a diferencia de un curso, el taller
se pueden trabajar en un periodo de tiempo más corto.

20
CAPITULO IV
TALLER CONOCIENDO MI PERSONALIDAD

Estudiar a la personalidad y los tipos de personalidad son de suma importancia en


la vida de los seres humanos, ya que esta nos identifica y nos da un carácter que
nos hace ser distintos a los demás, por eso se recomienda trabajar este aspecto,
para tener una mejor calidad de vida y lograr ser felices aceptándonos como somos
en cuerpo y mente.

La palabra persona es muy utilizada para referirnos a alguien conocido, por ejemplo:
Juan es buena persona o cuando nos referimos a alguien desconocido; cualquier
persona, pero pocas veces nos detenemos a analizar este concepto en toda su
amplitud; es por eso que se hace necesario hacer la siguiente pregunta:

4.1 ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?

Sin duda es algo que todos los seres humanos tenemos, cada quien tiene su
propia personalidad y cada persona es diferente. O sea que cada persona es única
e irrepetible y está dotado de atributos y defectos, de deseos y emociones, de
gustos y disgustos, etc.

Para entender más el concepto de la personalidad agregamos la definición de


EUROINNOVA, (2023) la cual nos dice que: “La personalidad es un patrón que
abarca las actitudes, pensamientos y sentimientos de una persona en el día a día.
Además, permite que una persona pueda desenvolverse en entornos sociales, sin
ningún inconveniente.”

Por lo anterior podemos decir, que la personalidad es la forma de comportarse de


cada ser humano en sociedad. A partir de aquí también podemos formular la
siguiente pregunta ¿cómo nace o como se forma la personalidad? Para dar
respuesta a esta inquietud, analizaremos el siguiente tema:

21
4.2 LA PERSONALIDAD Y EL NÚCLEO FAMILIAR

La plataforma SCIELO, REV EUG ESP VOL 17 (2023). Informa lo siguiente


en su investigación llamada: CLIMA FAMILIAR Y HABILIDADES SOCIALES EN
ADOLESCENTES ESTUDIANTES DE RIOBAMBA.

“La familia es un eslabón fundamental para la formación de la personalidad


y la modelación de los rasgos psicosociales en los individuos. En ese contexto, las
habilidades sociales comienzan a desarrollarse en el niño a través de la interacción
con los otros miembros de esta, siendo preferible la existencia de un clima familiar
favorable. Las dificultades comunicativas en esta estructura social generan
afectaciones en la evolución emocional y cognitiva.”

“La adecuada convivencia familiar potencia la capacidad de interacción


intelectual, cultural y social de los niños y adolescentes. La estabilidad de este
núcleo estructural se establece a partir de la organización y control del cumplimiento
de las funciones y roles de cada integrante”.

Por lo consiguiente, podemos entender que la interrelación de padres e hijos


influyen en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y adolescentes;
por lo que, la calidad del vinculo familiar puede afectar la capacidad de adaptación
psicológica y social de los hijos, y por ende, su personalidad.

Para continuar con el estudio de la personalidad, a continuación haremos un


análisis de los elementos que componen a la personalidad a modo de tener más
claro este concepto.

4.3 ELEMENTOS QUE COMPONEN A LA PERSONALIDAD

4.3.1 EL TEMPERAMENTO
Es la herencia genética con la que se nace, como son: el tono de piel,
color de ojos, expresiones corporales, disposiciones a enfermedades, etc.

22
4.3.2 EL CARÁCTER
Son aquellas características de la personalidad aprendidas en el
medio social, como el lenguaje, formas de comportamiento, creencias,
normas, etc.

Una de las descripciones más completas es la que hace la


investigadora de la BUAP Patricio, (2019), Sobre estos dos elementos de la
personalidad y es la siguiente:

“El temperamento de una persona es algo innato, tiene un origen


genético y por lo tanto hereditario, no modificable, ni controlable; mientras
que el carácter es adquirido, una mezcla entre el temperamento y los hábitos
aprendidos a partir de la educación, la cultura, las experiencias y el entorno
del individuo.”

Podemos deducir que la genética, juega un papel muy importante en las


conductas de las personas. Se entienden precisamente por la gran variedad de
personalidades que hay. Cada ser humano tiene formas y tamaños diferentes, color
de piel y de ojos, etc., pero además, tiene valores cualitativos (de cualidad) más no
cuantitativos (de cantidad), ya que no se pueden medir en números. Sus acciones
crean y forman el entorno social en el que se desenvuelven y se conserva a través
del tiempo, pero este también pueden variar, por qué la personalidad es variable.

Por otro lado, tenemos a un elemento que la complementa y que es igual de


importante que la genética, que también está basado en los aspectos biológicos,
psicológicos y emocionales, y que es parte estructural de la personalidad, y va a
determinar ciertas formas de comportamiento; este elemento tan importante es la
epi-genética, y a continuación se dará una breve explicación de lo que es la genética
y la epi-genética para mayor comprensión.

23
4.4 LA GENÉTICA

La genética es el estudio científico de los genes y la herencia (de como


ciertas cualidades o rasgos se heredan de padres a hijos como resultado de
cambios en la secuencia de ADN). La genética ayuda a explicar; lo que nos hace
únicos; porqué los miembros de la familia tienen rasgos en común; porqué algunas
enfermedades, como la diabetes o el cáncer vienen de familia; la importancia de
aprender nuestro historial de salud familiar para mantenernos sanos; porqué hay
que llevar el historial de salud familiar al doctor o a la clínica; etc.

Para abundar más sobre este tema, citamos el planteamiento que hacen
Whittaker, O. y Whittaker, S. (1989) P. 322, los cuales nos refieren que en el núcleo
de cada célula del cuerpo humano, excepto aquellas producidas por los ovarios o
los testículos existen estructuras formadas por 46 bastoncillos (23 pares)
denominados cromosomas (compuestos por ADN y ARN). Cabe mencionar que en
ciertos estados anormales, puede haber mayor o menor número de cromosomas.

Distribuidos a lo largo de los cromosomas se encuentran los genes, es decir


los determinadores químicos de la estructura física de la persona, en un solo
cromosoma puede haber centenares de genes, cada uno de los cuales determina
un aspecto de la constitución física del organismo. En el miembro opuesto de cada
par se encuentran los genes exactamente en los mismos lugares que influyen sobre
las mismas características. Los ovarios o testículos producen células germinales o
gametos, que contienen un cromosoma de cada uno de los pares encontrados en
otras células, o sea un total de 23.

Podemos decir entonces, que un gen es un segmento de ADN, el cual


contiene las instrucciones para elaborar una o más moléculas que ayudan a que
funcione el cuerpo. El ADN tiene forma de escalera torcida, como un sacacorchos,
llamada doble hélice. Los dos rieles de la escalera se llaman cadenas principales y
los escalones son pares de cuatro componentes básicos (adenina, timina, guanina
y citocina), que se llaman bases. Las secuencias de estas bases dan la instrucción
para elaborar moléculas, cuya mayoría son proteínas. Los investigadores calculan

24
que los seres humanos tenemos aproximadamente 20,000 genes.

4.5 LA EPI-GENÉTICA

La función de la epi-genética aunque se parece al de la genética difieren en


gran parte, vamos a analizar en qué consiste: Muchas veces hemos escuchado que
heredamos de nuestros padres los caracteres, enfermedades, formas de
comportamiento y hasta los traumas y complejos de ellos, teniendo que sufrirlos
irremediablemente y todo esto es debido a la epi-genética. Es verdad que la epi-
genética puede hacernos más proclives a sufrirlos, pero nosotros mismos podemos
evitarlos. Nuestro entorno, nuestras experiencias, la dieta que llevamos o el
ejercicio que hacemos son factores que pueden cambiar estas alteraciones, así que
en nuestra mano está reescribir nuestro epi-genoma. A continuación la siguiente
cita nos ampliara más este concepto.

“La epi-genética es una rama nueva de la biología que investiga sobre el


comportamiento de los genes del ADN, demostrando la influencia del ambiente en
el cambio genético. Esto aplicado a los pensamientos, las emociones y los
sentimientos, pueden darnos una explicación del porque es tan complicado y
complejo cambiar formas de pensar, de decir y hacer o de creer determinadas
cosas, cuando en realidad mantenemos los mismos patrones. Koberski, (2022) P.
13.

Por otro lado, MEDLINE PLUS GENETICS, (2021) plantea que: “las
modificaciones del ADN que no cambian la secuencia del ADN pueden afectar la
actividad genética. Los compuestos químicos que se agregan a genes individuales
pueden regular su actividad. Estas modificaciones se conocen como cambios epi-
genéticos. El epi-genoma comprende todos los compuestos químicos que se han
agregado a la totalidad del ADN (genoma) como una forma de regular la actividad
(expresión) de todos los genes dentro del genoma. Los compuestos químicos del
epi-genoma no son parte de la secuencia del ADN, pero están en el ADN o unidos
a él (epi significa por encima en griego). Estas modificaciones epi-genéticas

25
permanecen a medida que las células se dividen y, en algunos casos, pueden
heredarse de generación en generación.”

También se incluye la definición de epi-genética según Wikipedia, (2023) la


cual nos dice que epi-genética es el conjunto de reacciones químicas y demás
procesos que modifican la actividad del ADN, pero sin alterar su secuencia. Los
cambios epi-genéticos también pueden ocurrir en humanos en respuesta a un
cambio en la dieta. Las marcas epi-genéticas se consideran como factores no
genéticos. Las marcas epi-genéticas no son genes, pero la genética moderna nos
enseña que no solo los genes influyen en la genética del organismo. Se han
distinguido mecanismos epi-genéticos en una gran variedad de procesos
Fisio-lógicos y patológicos, que incluyen por ejemplo varios tipos de cáncer,
patologías cardiovasculares, neurológicas, reproductivas e inmunes.

El siguiente elemento de estudio de la personalidad, es la imagen personal,


es muy importante, ya que es la que transmite la información de lo que somos a los
demás.

4.6 LA IMAGEN PERSONAL

Es la identidad que a través de su indumentaria y cuidado de su aspecto


físico, la persona construye de sí misma una imagen para poder representar un
papel en la sociedad. Neumivakin, (2019) la describe de la siguiente manera: “La
apariencia que construimos es nuestra principal tarjeta de presentación, nuestro
primer contacto con el mundo exterior, sería algo así como nuestro prologo, ya que
narramos nuestra historia personal en torno al cuerpo. La imagen es comunicación.
Enviamos constantemente mensajes que son interpretados por las personas
generando ideas que se transforman más tarde en opiniones. La vestimenta actúa
sobre el ser, hacer y parecer de las personas a través del sentido visual. Lo
fascinante de crear tu imagen personal reside en la capacidad de poder sumergirte
en un trabajo de autoconocimiento para diseñar tu propio estilo, tu identidad
estética, eligiendo quien quieres ser y que valores deseas transmitir.

26
Por su parte CONSOL VILAR, (2015) nos refiere cuatro puntos que es
importante tomar en cuenta para mejorar nuestra imagen personal y son los
siguientes:

1) LA IMAGEN EXTERNA: va más allá de la belleza exterior, vestir bien o llevar


maquillaje impecable. Tiene que ir acorde al mensaje que queremos transmitir a
los demás y se compone de la vestimenta, calzado, accesorios, corte de cabello,
color, maquillaje, perfume, higiene, etc., acorde con las actividades que se
realizarán, el lugar y el tipo de personas con las que se reunirá.

2) LA EXPRESIÓN FACIAL: al mirar a las personas debe ser con seguridad y


confianza en sí mismo, tratar de no desviar la mirada al dialogar, nuestros gestos
y movimientos corporales hablan de nuestro estado de ánimo, el lenguaje y tono
de voz debe estar de acuerdo a las necesidades y circunstancias de nuestras
actividades y de lo que queremos comunicar.

3) LAS HABILIDADES SOCIALES: es el conjunto de conductas y capacidades que


permiten interactuar y relacionarse con los demás; como son: la puntualidad, el
trato social, el saludo, la conversación, etc.

4) LA ACTITUD: es el comportamiento que se utiliza en una acción, es la huella


que cada persona deja reflejada en los demás, su forma de ser y de hacer en
cada actividad o situación a nivel personal y profesional.

En el siguiente tema veremos a profundidad, cómo se relaciona la personalidad


y la imagen personal en los distintos escenarios sociales.

4.7 LAS DIFERENTES MASCARAS DE LA PERSONALIDAD

Es necesario hacer notar que nuestra personalidad además de estar


compuesta por el temperamento, el carácter y nuestra imagen propia, también está
compuesta por diferentes formas de ser, y que cambian nuestros comportamientos
dependiendo el lugar en que nos encontremos, las circunstancias y las personas

27
con las que interactuamos. Debemos observar que dentro de nuestra mente existen
diferentes seres que nos hacen actuar de acuerdo a cada situación y que todo esto
hace que nuestra personalidad sea cambiante.

Por ejemplo: todos tenemos poco o mucho un ser amistoso para poder
relacionarnos con las demás personas, de igual manera un ser honesto, un ser
ingenioso, un ser curioso, un ser dinámico, un ser codicioso, un ser romántico, etc.,
etc., que nos ayuda a poder interactuar dentro de una sociedad y así obtener los
medios de subsistencia; ocuparnos en algo productivo y realizarnos como seres
humanos.

Ilustración 1: ¡Cambios de personalidad? Fuente: BlueNet Hospitals, s.f.

Para empezar a adentrarnos en el tema, PSICOPEDIA, (2017) nos dice que:


“la necesidad de pertenecer nos mueve a establecer una serie de personajes que
nos ayudan a adaptarnos y a “sobrevivir” en cada ambiente. Todos tenemos una
serie de máscaras, de personajes internos que van apareciendo según las
circunstancias que vivimos, con quien nos relacionamos y según nuestras
emociones, pensamientos y acciones. Algunos de ellos nacen en nuestra zona
menos sana y nos empujan hacia actitudes y mecanismos que no nos benefician,
otros surgen de nuestra parte equilibrada y nos ofrecen mejores consejos. Algunos
salen en determinados círculos sociales y otros son más permanentes, y nos
acompañan todo el tiempo.”

28
Ilustración 2: Máscaras, fuente: Equidae, 2018

De las diferentes mascaras permanentes, el psiquiatra Carl Gustav Jung


hace una lista de 12 a los que llama arquetipos, mencionados por De cyberclick,
(2021) y son los siguientes:

1) EL HÉROE: es el típico protagonista que busca ser fuerte y defender a los


demás. Muchas veces se mueve por un destino que quiere cumplir como una
misión en la vida. Se enfrentara a los enemigos más poderosos si cree que
están equivocados.

2) EL SABIO: es el que valora las ideas por encima de todo, es un buen oyente
y es capaz de explicar conceptos complejos de manera que todo mundo los
entienda. Son inteligentes y curiosos, se frustran por no poder saberlo todo.

3) EL INOCENTE: es el soñador ingenuo, con una actitud positiva y


despreocupada que inspira alegría en aquellos que le rodean. Su mayor
miedo es ser castigado por hacer algo malo.

4) EL GOBERNANTE: le encanta tener el control sobre las personas y las

29
circunstancias, tiene las cosas muy claras y quiere que los demás compartan
su visión, lo que lo puede llevar a la frustración.

5) EL AMIGO: es una persona de fiar, realista y honesta que busca un sentido


de pertenencia. Su objetivo es encontrar un lugar en donde encajar; tiene
miedo a quedar fuera.

6) EL CUIDADOR: es una persona que se desvive por los demás, está lleno de
empatía y compasión.

7) EL AMANTE: es el personaje que busca la armonía en todas sus acciones,


siempre buscando una buena relación con las personas el trabajo y el
entorno.

8) EL EXPLORADOR: siempre está en búsqueda de nuevas aventuras y


emociones, ya sea un deporte o una filosofía desconocida.

9) EL REBELDE: es el eterno inconformista, siempre intentando cambiar al


mundo para mejorarlo. Siempre busca hacer las cosas de manera diferente
al resto de las personas.

10) EL BUFÓN: ¡es el alma de la fiesta! Quiere hacer felices a los que le rodean
y le encanta usar el humor para cambiar las percepciones de los demás. Su
gran talento es hacer reír y ver el lado divertido de todo, aunque a veces peca
de frivolidad.

11) EL CREADOR: prefiere crear su propio entretenimiento y a menudo se


dedica al arte o a la música, la imaginación y la creatividad son sus puntos
fuertes.

12) EL MAGO: es un personaje carismático, que es capaz de ver las cosas de


manera diferente y usar esta visión para cambiar al mundo. Cree firmemente
en sus ideas y quiere compartirlas con otros, pero a veces puede parecer
manipulador y egoísta.

Todas las anteriores, son algunas de la gran cantidad de formas de ser de las

30
personas, y que entran dentro del ámbito de lo normal y que son aceptadas por la
sociedad. Pero hay otro tipo de formas de ser que se salen del ámbito de lo normal,
y que pueden afectar a los demás o afectarse a sí mismos, por lo que es necesario
analizar los siguientes conceptos:

4.8 LA SALUD MENTAL

LA OMS (la Organización Mundial de la Salud) define a la salud mental como


el estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de
forma productiva y fructífera, y es capaz de contribuir a su comunidad.

Sin embargo hay otro tipo de personalidades que presentan ciertos


problemas, en los que por su situación tienen una referencia clínica llamados
trastornos, los cuales se definen a continuación.

4.9 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Para dar inicio con el tema de trastornos de la personalidad, comenzamos


citando la investigación que hace plataforma SCIELO INFOR, (2023) sobre la
investigación de: LA TRIADA OSCURA, que nos refiere lo siguiente:

4.9.1 LA TRIADA OSCURA

“La triada oscura es un concepto que surge para referirse a tres rasgos
de personalidad no deseables: maquiavelismo, narcisismo y psicopatía a
nivel sub- clínico.

1) EL MAQUIAVELISMO

Definieron al maquiavelismo como la tendencia a manipular, explotar y


utilizar a otras personas como un medio para conseguir los propios objetivos.

31
2) LA PERSONALIDAD NARCISISTA

Por su parte la personalidad narcisista derivada del concepto clínico de


narcisismo, pero aplicado a la población en general, se caracteriza por un
auto- concepto exagerado y poco realista.

3) LA PSICOPATÍA

Por último, la psicopatía fue definida como un conjunto de tendencias


antisociales como impulsividad, falta de remordimientos, problemas para
establecer vínculos emocionales entre otros.
Para complementar agregamos el planteamiento de Cleckley, (2023) que
nos dice que: “La psicopatía es un trastorno mental ordinario que se
caracteriza por rasgos de la personalidad entre los que se incluyen la
reducción de la empatía y el remordimiento, la personalidad rotunda y
desafiante y la imposibilidad de inhibir comportamientos. Las personas con
psicopatía pueden engañar, manipular, explotar,amenazar, robar o dañar
físicamente a otros a la vez que pueden parecer amigables y bien adaptados
de forma superficial. Esta “mascara de la cordura”, puede hacer que sea
difícil identificar a las personas con psicopatía”.

Estos tres rasgos independientes pero relacionados entre sí, han


mostrado asociación con distintos tipos de conductas des-adaptativas como
acoso laboral, bulling, adicciones comportamentales y diferentes conductas
agresivas y violentas.”

Como podemos observar, los ejemplos de la triada oscura ya no entran


dentro del ámbito de lo normal, o de lo que es socialmente aceptado, por lo
que se hace necesario analizar el concepto de anormalidad.

32
4.10 CRITERIO DE ANORMALIDAD

Para considerar que una persona padece un trastorno de la personalidad, se


debe notar una connotación negativa para el sujeto y ninguna utilidad o ganancia
en los planos cognitivo, social, afectivo, emocional, biológico y conductual.

Para mayor aclaración se agrega el planteamiento que hace ENTORNO


ESTUDIANTIL, (2022) sobre LA CONDUCTA ANORMAL que nos dice lo
siguiente: “la conducta anormal es la resultante de desequilibrios biológicos y
psicológicos, en donde estos irrumpirán la estructura psíquica del individuo,
desencadenando comportamientos inversivos fundados en ideas irracionales, que
perjudicaran tanto individual como colectivamente su salud mental”.

Por ejemplo: que un individuo sea pulcro y meticuloso puede considerarse


como una aptitud, pero si el individuo no puede vivir sin lavarse las manos
continuamente o sin un orden absoluto en casa, su actitud se considera
psicopatológica y posiblemente esto le acarree problemas en sus relaciones
familiares, sociales o laborales. Para este tipo de problemas psicológicos, existe la
psicopatología la cual analizaremos a continuación.

4.11 LA PSICOPATOLOGÍA

Es la disciplina científica que estudia el origen, el curso y las manifestaciones


de los procesos no normales de la mente y la conducta humana que dificultan el
desarrollo de un sujeto en su quehacer cotidiano, y que por lo tanto pueden influir
en su falta de salud.

4.12 LAS CAUSAS DE LA PSICOPATOLOGÍA


Pueden ser derivadas de factores biológicos, psicológicos y sociales.

1) FACTORES BIOLÓGICOS: por herencia genética (antecedentes


familiares de trastornos de personalidad u otras enfermedades mentales),

33
por lesiones, por ingerir sustancias que han dañado la química o
estructura cerebral, etc.

2) FACTORES PSICOLÓGICOS: traumas por accidentes, presenciar


hechos dolorosos, fobias, etc.

3) FACTORES SOCIALES: son los que se relacionan con el desarrollo de la


persona; vida familiar abusiva, inestable, caótica, el aislamiento social,
nacer y crecer en un ambiente donde hay consumo de drogas, alcohol,
violencia, etc.

Ilustración 3 Trastornos de la personalidad, fuente: 123RF.

Después de haber analizado los conceptos anteriores, entraremos de lleno


en lo que son los trastornos de la personalidad también conocidos como trastornos
mentales.

4.13 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD SEGÚN EL DSM-V

EL DSM-V, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de


la asociación psiquiátrica de EEUU., es uno de los manuales más completos en lo
referente a la clasificación de los trastornos mentales, de los cuales se analizaran
los trastornos de la personalidad del grupo A, B y C, que a continuación se enlistan.

34
4.13.1 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD GRUPO A

Se caracterizan por pensamientos o por comportamientos excéntricos


o extraños.

a) TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD.

El sujeto tiene desconfianza y sospechas generalizadas hacia los demás y


sus motivos para con él. Tiene la creencia injustificada de que los demás
intentan dañarle o engañarle. Sospecha injustificada de la lealtad o la
fiabilidad de los demás, cree que usaran información en su contra. Tiene la
percepción de que comentarios inocentes o situaciones no intimidantes son
como si fuesen insultos para él.

b) TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD.


Falta de interés en las relaciones sociales o personales; preferencia por la
soledad, amplitud limitada de las comunicaciones. Incapacidad para disfrutar
la mayoría de las actividades. Incapacidad para captar las señales sociales
normales. Aparenta ser distante o indiferente. Poco interés o nulo en las
relaciones sexuales.

c) TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD.


Cree que situaciones casuales tienen mensajes ocultos, el sujeto ya no está
consciente, hay delirios o fantasías referente a las cosas que vive.
Vestimenta, pensamientos, creencias, discurso o conductas peculiares.
Experiencias perceptivas extrañas como escuchar que alguien susurra su
nombre. Falta de expresión emocional o respuestas emotivas inadecuadas.
Ansiedad social y falta de relaciones cercanas o incomodidad con dichas
relaciones. Respuesta indiferente inadecuada o suspicaz hacia los demás.
Pensamiento mágico (cree que puede ejercer influencia en personas y
acontecimientos con el pensamiento). Cree que determinados
acontecimientos o incidentes casuales tienen mensajes ocultos para él.

35
4.13.2 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD GRUPO B

Se caracteriza por pensamientos dramáticos, excesivamente emotivos


o impredecibles:

a) TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL

El sujeto muestra indiferencia hacia las necesidades o los sentimientos de


los demás. Son proclives a las mentiras, robos, estafas, apodos, problemas
legales recurrentes, violaciones constantes de los derechos de los demás.
Comportamiento agresivo, a menudo violento. Indiferencia hacia la seguridad
propia y de los demás, conducta impulsiva. Irresponsabilidad constante y
falta de remordimiento.

b) TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Conducta impulsiva y riesgosa, como tener relaciones sexuales sin


protección, involucrarse en apuestas o tener atracones, relaciones inestables
e intensas, cambios en el estado de ánimo, a menudo como reacciones al
estrés interpersonal. Conductas suicidas o amenazas de autolesión. Imagen
inestable y frágil, temor intenso a estar solo o ser abandonado, sentimientos
de vacio continuos. Ataques de ira frecuentes e intensos. Paranoia
intermitente relacionada con el estrés.

c) TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD.

El sujeto tiene una búsqueda constante de atención, excesivamente


exaltado, drástico o provocativo en el plano sexual, con el objetivo de captar
la atención. Discurso espectacular con opiniones fuertes, pero con pocos
hechos o detalles para respaldarlos. Son fácilmente influenciables.

36
d ) TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD.

El sujeto tiene la creencia de que es especial y más importante que los


demás. Tiene fantasías sobre el poder el éxito y la atracción. Incapacidad
para reconocer las necesidades y los sentimientos de los demás.
Exageración de logros y talentos. Expectativas de elogios y admiración
constantes. Expectativas no razonables de favores y ventajas, a menudo
aprovechándose de los demás. Envidia hacia los demás o cree que los
demás lo envidian.

4.13.3 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD GRUPO C

Se caracteriza por pensamientos o comportamientos de


ansiedad o temor.

a ) TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN.

El sujeto tiene timidez extrema. Sensibilidad excesiva a las críticas y al


rechazo. Sentimiento de ser inadecuado, inferior o desagradable. Evasión
de las actividades laborales que implican contacto interpersonal. Inhibición,
timidez y aislamiento en el plano social; evitar las actividades nuevas o a
reunirse con extraños.

b) TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD DEPENDIENTE

Dependencia excesiva de los demás y sentir la necesidad de que


alguien lo cuide. Conducta sumisa, temor a tener que cuidarse o
defenderse a sí mismo si lo dejan solo. Falta de confianza en sí mismo.
Necesidad de consejos excesivos y de la confirmación de los demás para
tomar decisiones de poca importancia.

37
c) TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO COMPULSIVO

El sujeto tiene el deseo de controlar a las personas, las tareas y las


situaciones. Preocupación por los detalles, el orden y las normas.
Perfeccionismo extremo que genera disfunción y angustia cuando no se
logra la perfección. Por ejemplo sentirse incapaz de finalizar un proyecto
porque no se pueden cumplir las propias normas estrictas. Incapacidad
para delegar tareas, negarse a reunirse con amigos o hacer actividades
placenteras debido a un compromiso excesivo con el trabajo o con un
proyecto.

4.14 FINAL DEL TALLER CONOCIENDO MI PERSONALIDAD

Para concluir con este taller, cabe mencionar que en realidad todas las
personas somos diferentes y cada una comprende una serie de rasgos
característicos como son: forma de pensar, forma de ser, forma de sentir y
comportarse. La personalidad abarca tanto la conducta manifestada, como las
experiencias privadas de la persona, sus necesidades, sus deseos, pensamientos
y recuerdos. La personalidad se desarrolla en una línea horizontal llamada vida, y
está marcada por el tiempo, su finalidad es la adaptación exitosa del individuo a su
entorno social.

38
CAPITULO V
TALLER ENTENDIENDO MIS EMOCIONES

5.1 ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

Esta pregunta nos la hemos hecho en alguna etapa de nuestra vida, pero
pocas veces nos detenemos a analizar lo importantes que son en nuestro diario
vivir, para con nosotros mismos y para el trato con las demás personas, ya que el
saber manejar nuestras emociones, puede abrirnos un universo de posibilidades de
lograr nuestros objetivos y ayudar a otros a cumplirlos, pero, por el contrario, el no
tener el dominio emocional puede obstaculizar el camino para realizarlas.

Para dar inicio con el tema, se cita lo que plantea García, M. (2020) en
REACCIONES EMOCIONALES CONDICIONADAS, el cual comenta lo siguiente:

“Las reacciones emocionales son universales, nadie carece de emociones,


excepto en estados neurológicos patológicos que impiden su manifestación. Todo
el mundo siente emociones y, además, durante todo el tiempo que permanecemos
en estado de vigilia (despiertos) estamos sintiendo emociones. Llegados a este
punto debemos plantearnos ¿cuándo inician en nosotros y que utilidad tienen las
emociones? Deben de ser muy importantes para la vida ya que disponen de
sistemas emocionales las ranas, lagartijas, pájaros, cabras, elefantes, perros,… y
nosotros los humanos”.

Los seres humanos iniciamos nuestra vida social dentro de un seno familiar,
y es precisamente allí donde aprendemos a demostrar nuestras emociones a los
demás, ya sea en forma de afecto, de enojo, de tristeza, de alegría, etc., a
continuación analizaremos más a fondo este tema.

39
5.2 EDUCACIÓN FAMILIAR Y EMOCIONAL

Aguilar M. y Rolleri D. (2015) pp. 123 y 127 nos dice lo siguiente:

“El niño en sus primeros años de vida, aprende por imitación, por reacción y
por contraste. Podemos decir que los estímulos que un infante recibe durante los
primeros años le ayudarán a desarrollar su inteligencia y le proveerán un bagaje
emocional para que pueda ajustar sus reacciones al entorno. Para ello necesita
identificarse con modelos que le permitan elaborar patrones de respuestas. Los
modelos que más a la mano tiene son principalmente sus propios padres, por lo que
les corresponde a éstos la gran responsabilidad de constituirse en buenos
referentes para el desarrollo de sus propios hijos. Estos primeros aprendizajes serán
fundamentales, no solo en la constitución de sus propias personalidades,

sino porque estos niños reproducirán estos modelos en sus propios hijos el día de
mañana, como eslabones de una cadena que se reproduce a sí misma hacia el
futuro”.

Evidentemente un niño aprende de su padre o madre a transmitir sus propias


emociones. Estos adultos son los que iniciaran a sus hijos en el camino emocional
y quienes les proveerán las herramientas para saber qué hacer con ellas, como
asimilar sus vivencias emocionales y de qué modo expresarlas.

Cada familia tiene en su haber un “repertorio emocional” propio, que


determina el clima afectivo que se vive en cada casa. Si nos retrotraemos a nuestra
primera infancia, recordaremos seguramente muy bien cual era ese clima: si
primaba la alegría o el enojo, si la atmosfera era densa o distendida”

Es importante reconocer como papás que el clima de afecto o frialdad que


se respire en nuestro hogar probablemente acompañara a nuestros hijos en la
construcción de su propia vida familiar.

40
5.3 LA EDUCACIÓN FORMAL Y LAS EMOCIONES

La educación formal juega un papel muy importante en la transmisión de las


habilidades emocionales a los alumnos, es aquí donde se pone en práctica el
manejo de las emociones al interactuar con nuestros compañeros de escuela. y
nuestros profesores y autoridades escolares son nuestros referentes en el control
emocional en todos los niveles educativos, por lo que analizaremos estos aspectos.

5.3.1 INFLUENCIA DE LOS PROFESORES EN EL MANEJO DE LAS


EMOCIONES

Plataforma SCIELO en REGULACIÓN EMOCIONAL Y HABILIDADES


DE AFRONTAMIENTO EN PROFESORES COLOMBIANOS DE
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA, (2023) Plantean lo siguiente:

“Los profesores ejercen un papel significativo en el desarrollo de los


niños, puesto que son un modelo de comportamiento e influyen en sus
estudiantes. La capacidad de regulación emocional y las capacidades de
afrontamiento de los docentes inciden en los niveles de bienestar y ajuste
psicológico, en el desempeño académico y en la aparición de conductas
disruptivas en sus alumnos. La regulación emocional le permite al maestro
estar atento de sus emociones, discriminar entre los procesos emocionales
propios y los de los demás, entender las causas de las emociones de los
niños con quienes trabaja y aplicar acciones encaminadas a favorecer el
desempeño académico de los educandos.”

41
5.3.2 EL MANEJO DE LAS EMOCIONES EN LOS DIFERENTES NIVELES
EDUCATIVOS

En este aspecto Aguilar M. y Rolleri D. (2015) p. 105- 107 nos dice


que:
“El concepto de educación formal, llámese preescolar, primaria,
secundaria, media superior o superior, nos hace referencia a un nivel de
conocimientos o grados de estudios. La tarea educativa formal se reduce a
un acopio de datos, cierto procesamiento de los mismos y el desarrollo de
algunas destrezas y habilidades metodológicas. Sin embargo, esa formación
nada aporta respecto de cuestiones básicas y fundamentales sobre las que
se erige un proyecto de vida (que dicho sea de paso, abarca otras áreas
menos rentables, como la felicidad personal, amorosa y de convivencia
social) como son: el desarrollo de la confianza, la autonomía e iniciativa
personales, la constitución de la propia identidad, autoestima, empatía,
hábitos, etc. La educación es mucho más que introducir conocimientos en el
cerebro de las personas. O debiera serlo”.

“Se ha tenido la creencia de que si en el colegio un estudiante obtiene


notas superiores de aritmética o gramática, incluso en ciencias, se le
considera bendecido por la diosa fortuna con un talento que utilizará como
un salvoconducto al éxito profesional y social. Sin embargo no todo es tan
sencillo. Con el correr del tiempo, muchos de los jóvenes con buenos
pronósticos escolares en las pruebas de rendimiento académico terminaron
trabajando para aquellos que, años atrás, eran considerados -los tontos de
la clase-“.

Es necesario observar, que en ninguna de las etapas de educación


sistemática de nuestra sociedad, se enseña o prepara al estudiante a
manejar sus vínculos afectivos y emocionales, a afrontar y superar los
momentos de frustración, inevitables en los distintos ámbitos de la vida (el
trabajo, el amor, la familia, grupos sociales). Hoy por hoy, se necesita orientar

42
a los estudiantes, en el manejo y control de sus emociones, para actuar
inteligentemente en los conflictos que se les presenten.

Para mayor comprensión de nuestro sistema emocional, analizaremos cómo


funciona el mecanismo cerebral humano, en el aspecto emocional.

5.4 LAS EMOCIONES, LOS SENTIMIENTOS Y LA FUNCIÓN CEREBRAL

Ilustración 4 El cerebro y las emociones, fuente: ICP, s.f.

Retomamos los estudios de García Manuel, (2020) en REACCIONES


EMOCIONALES CONDICIONADAS que nos dice lo siguiente sobre el tema:

“En todos los cerebros, en la parte más interna central y mejor protegida de
golpes no mortales, existen unos centros nerviosos que se denominan sistema
límbico. Estos centros nerviosos están interconectados con prácticamente todo el
cerebro. Las zonas sensitivas que reciben información de los órganos de los
sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto…), las zonas motrices, que coordinan y
hacen posible todo tipo de movimientos, las zonas de memoria, para recordar
elementos y situaciones vividas y las zonas cognitivas (de nivel superior en el ser

43
humano). Cuando recordamos una imagen o alguna frase o comentario que nos
hicieron en el pasado, nuestro sistema emocional reacciona activándose de acuerdo
a como nos sentimos por este recuerdo. Si la imagen nos resulto agradable, al
volver a tenerla en mente, nuevamente sentimos alegría; en el caso contrario, si
resulto desagradable, volvemos a sentir desagrado”.

Ampliando lo anterior, agregamos que el sistema nervioso puede


considerarse como un sistema de comunicaciones que transforma la energía
ambiental en energía eléctrica. Esta función o proceso tiene lugar en los receptores
sensoriales. Posteriormente las vías nerviosas transmitirán la información
codificada en impulsos eléctricos, hasta el área de proyección correspondiente
del cortex cerebral. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se
encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a
través de una comunicación neuronal llamada sinapsis. Los órganos del cuerpo
están conectados al sistema nervioso que a su vez está controlado por el sistema
límbico, por tanto se deduce que el sentir, los estados de ánimo y las emociones
son quienes regulan y controlan la expansión o contracción de los órganos de
nuestro cuerpo. El sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales que
responden a ciertos estímulos ambientales, produciendo respuestas emocionales;
como el miedo, la alegría, el enojo o tristeza. Tiene un papel fundamental en las
respuestas fisiológicas ante ciertos estímulos a los cuales nos vemos expuestos y
que nos provocan emociones, por ejemplo, ante una situación que nos provoque
miedo nos mantendrá en estado de alerta, o en otro caso, una situación divertida
nos provocara alegría, etc.

Debemos aclarar que la emoción no es lo mismo que el sentimiento, a


continuación analizaremos cuáles son sus diferencias.

44
5.5 LA DIFERENCIA ENTRE EMOCIÓN Y SENTIMIENTO

Hernández, A. (2020) en DESCUBRE LA DIFERENCIA ENTRE EMOCIÓN


Y SENTIMIENTO nos dice lo siguiente:

5.5.1 “LA EMOCIÓN: Es un conjunto de respuestas neuroquímicas y


hormonales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un
estímulo externo (algo que veo u oigo) ó interno (pensamiento, recuerdo,
imagen, etc.). Las emociones son transitorias, lo que hacen que nos saquen
de nuestro estado habitual, nos impulsan y motivan hacia la acción. Son más
intensas que los sentimientos, pero duran menos que estos. Se originan en
las regiones subcorticales del cerebro, la amígdala y las cortezas frontales
ventro-mediales, creando reacciones bioquímicas en el cuerpo que alteran
el estado físico”.

Es importante tener muy claro las emociones pueden ser: unas


positivas porque nos ayudan a sentirnos bien y otras negativas porque
afectan nuestro estado de ánimo. como tal, todas tienen un origen evolutivo
y adaptativo, por lo que es una respuesta del organismo a diversos estímulos
para la supervivencia de la persona. Pueden medirse objetivamente
mediante el flujo sanguíneo, la actividad cerebral, las micro- expresiones
faciales y el lenguaje corporal.

Las emociones básicas son: la ira, la sorpresa, la vergüenza, la culpa,


la alegría, la tristeza, el miedo y la aversión o asco.

5.5.2 “EL SENTIMIENTO: Es la suma de emoción y pensamiento, es


decir, es el resultado de las emociones. Una emoción se transforma en un
sentimiento en la medida que toma consciencia de ella. Por tanto, un
sentimiento se da cuando etiquetamos la emoción y emitimos un juicio acerca
de ella. Los sentimientos suelen durar más tiempo que las emociones, y se
dan después de las emociones, no hay sentimiento sin emoción. Involucran
información cognitiva, generalmente subconsciente, y no se puede medir con

45
precisión”.
5.6 EMOCIONES POSITIVAS Y EMOCIONES NEGATIVAS

A continuación se presenta una lista de las emociones positivas y negativas


según Thomen Marta, (2019) de EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS.

5.6.1 LISTA DE EMOCIONES POSITIVAS

1. ACEPTACIÓN: es la disponibilidad para aprobar una situación


concreta.
2. AGRADECIMIENTO: sentimiento de estima hacia alguien que ha
hecho algo por nosotros y nos surge el sentimiento de querer
devolverlo.

3. ALEGRÍA: sentimiento que se manifiesta a partir de un buen estado


de ánimo, comporta satisfacción y va acompañado de la sonrisa o
risa.

4. AMOR: es un sentimiento profundo de afecto hacia alguien o algo, que


nos llena de felicidad.

5. BIENESTAR: estado en el que la persona se encuentra en un


equilibrio en el buen funcionamiento entre su vida somática y psíquica.

6. DIVERSIÓN: es focalizar la atención en un entretenimiento que


genera una sensación de bienestar.

7. ENTUSIASMO: nace a partir del apasionamiento hacia algo o alguien.


5.6.1.8 ESPERANZA: es la confianza en alcanzar aquello que se
desea.
8. FELICIDAD: sensación de absoluta satisfacción.
9. GOZO: emoción muy intensa generada por algo que gusta mucho.
10. HUMOR: estado que permite focalizar la atención en el lado cómico
de lo que nos sucede.

46
11. ILUSIÓN: estar esperanzado en algo o emocionado por ello.
12. MOTIVACIÓN: reacción ante aquello que tenemos que hacer y que
nos estimula para que lo hagamos con más entusiasmo y energía.

13. PASIÓN: proviene del amor y tiende a manifestarse en la esfera


sexual.

14. SATISFACCIÓN: efecto que surge a partir del cumplimiento de algo,


bien hecho y que ayuda a aumentar la confianza y la seguridad en uno
mismo.

5.6.2 LISTA DE EMOCIONES NEGATIVAS

1. ABURRIMIENTO: estado de ánimo que surge frente a la falta de


distracción o estímulos.

2. AGOBIO: sensación que implica una carga emocional la cual


produce fatiga.
3. ANGUSTIA: estado de ánimo que comporta inquietud, la cual
surge a raíz de una preocupación o sufrimiento.

4. ANSIEDAD: estado de inquietud, que comporta una elevada


excitación física y psíquica.

5. ASCO: sensación de desagrado relacionado a algo o a alguien,


que produce rechazo.

6. ATURDIMIENTO: es un trastorno pasajero de los sentidos, que


impide razonar o actuar de forma coordinada y norma. Puede
suceder debido a un golpe, una fuerte impresión, disminución de la
presión sanguínea, etc.

7. CULPA: sentimiento de responsabilidad sobre un suceso o acción,


de carácter negativo.

47
8. DECEPCIÓN: sentimiento de desengaño. Surge ante una
situación que no resulta como la persona esperaba.

9. DESESPERACIÓN: surge ante la pérdida de la paciencia, cuando


se considera que aquello a lo que se afronta la persona es
irreparable o debido a la impotencia de poder superarlo con éxito.

10. DISGUSTO: sentimiento producido ante un resultado que no era el


esperado o deseado.

11. ESTRÉS: sentirse superado ante una determinada situación, por


la exigencia de rendimiento.

12. FRUSTRACIÓN: imposibilidad de cumplir una meta o un deseo.


13. INDIGNACIÓN: enfado contra una persona o acción por ser
considerado como injusto.

14. IRA: emoción primaria que indica un enfado muy grande contra
una persona o situación.

15. MIEDO: angustia debida a la percepción de un peligro.

16. PREOCUPACIÓN: estado de inquietud frente a un problema o


situación.

17. RABIA: sentimiento de enfado que tiende a ir acompañado de la


expresión de gritos, acciones bruscas, conductas violentas, etc.

18. REMORDIMIENTO: sensación de culpa por una acción realizada.

19. RENCOR: hostilidad hacia alguien debido a alguna causa previa


con dicha persona que ha podido dañarte u ofenderte.

20. TERROR: es una sensación de miedo intenso. Es una perturbación


angustiosa del ánimo por un riesgo real o imaginario; cuando este
supera los controles cerebrales y el sujeto no puede pensar de
forma racional.

48
21. TRISTEZA: sensación de dolor emocional, causado por un factor
desencadenante y que conlleva pensamientos con un tono
pesimista, vulnerable y con tendencia al llanto.

22. VERGÜENZA: incomodidad debida a una acción en la que la


persona se ha sentido humillado o por el miedo a hacer el ridículo
o que otra persona ajena lo haga.

En el siguiente tema vamos a analizar, lo que se ha dado en llamar él apego,


y la dependencia emocional, ya que hay una confusión respecto a estos conceptos;
Muchas personas creen que se trata de una relación de pareja, en la que uno de los
miembros depende en exceso del otro, llevando a cabo comportamientos dañinos
para sí mismo y/o para la propia relación.

5.7 EL APEGO Y LA DEPENDENCIA

5.7.1 EL APEGO

Según nos plantea Bowlby, J. (1977) Y López, F. (2009) citados por


MENTES ABIERTAS nos refieren lo siguiente sobre el apego:

“El apego emocional tiene que ver con el vínculo que establecemos
unas personas con otras. Esta manera de vincularnos tiene su origen en los
primeros años de vida y con las primeras personas que conocemos, nuestros
progenitores. Es de suma importancia ya que a través de él se modela la
forma de relacionarnos con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea.
Este lazo afectivo primario, no podemos elegir tenerlo o no tenerlo. Lo
necesitamos para nuestra evolución y supervivencia. Tiene una
consecuencia directa sobre la manera en la que nos relacionamos y aporta
mucha información de cómo somos. El apego no solo no es malo, sino que
deseable. En toda relación de pareja es necesario cierto nivel de apego para
mantener un vínculo unido”.

49
5.7.2 LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

Por su parte Blanco, E. (2019) en su estudio DEPENDENCIA


NORMAL Y DEPENDENCIA PATOLÓGICA nos dice lo siguiente de la
dependencia emocional:

“La dependencia emocional puede convertirse en problema a la hora


de establecer vínculos amorosos. Una dependencia patológica es más una
cuestión de cantidad que de calidad, es decir; a todos nos gusta estar con
nuestra pareja, pero el dependiente necesita estar permanentemente en la
mente del otro. A todos nos gusta tener a nuestra pareja para nosotros, pero
el dependiente quiere al otro miembro de la pareja en exclusividad,
sintiéndose celoso de familiares, amigos e incluso de los hijos”.

“La dependencia emocional no es un diagnostico clínico. No existe.


Los patrones que presenta una persona que depende emocionalmente de
los demás son comunes a otras personalidades de las que si existe
diagnostico como por ejemplo el trastorno límite de la personalidad o el
trastorno dependiente de la personalidad. La dependencia emocional es un
rasgo o característica dentro de un diagnostico más amplio. Es importante
conocer cuál es el trastorno de la personalidad de alguien que manifiesta
dependencia emocional”.

Podemos agregar, que una de las causas principales de la dependencia


emocional excesiva, es un nivel grande de inseguridad junto con una baja auto
estima, algo que puede marcar la calidad de las relaciones sociales y los vínculos
afectivos a lo largo de la vida de la persona. Para complementar, a continuación
analizaremos la dependencia emocional como síntoma.

a) LA DEPENDENCIA EMOCIONAL COMO SÍNTOMA


Los médicos diagnostican el trastorno de personalidad dependiente
basándose en síntomas específicos, como la necesidad de ser cuidado y el

50
temor a tener que cuidarse solo, ya que estas personas no creen que puedan
cuidar de sí mismas y utilizan la sumisión para intentar que otras personas
las cuiden, sin embargo, un diagnostico que tenga que ver con la
personalidad es ante todo algo orientativo. Debido a los déficits de las
clasificaciones internacionales (DSM-V Y EL CIE-10 ) para el diagnostico de
las enfermedades mentales, dos personas diagnosticadas con el mismo
trastorno de la personalidad, “dependiente” por ejemplo, aunque presenten
el mismo diagnóstico, pueden ser muy distintas entre sí en muchos rasgos
de su personalidad, ya que presentan diferentes conductas. Por ejemplo:
un dependiente puede permanecer al margen de toda responsabilidad de la
vida adulta y no relacionarse en pareja, o en el caso de otro dependiente que
quiere fusionarse con su pareja. Ambos son dependientes pero su actuación
es muy diferente.

En lo referente a este tema Infante, D. (2016) hace el siguiente


planteamiento: “La dependencia emocional es un estado psicológico que
tiene lugar en las relaciones personales, ya sea familiares, de pareja o de
amistad. Afecta a muchas personas, aunque la mayoría no son conscientes
de ello e incluso se niegan a aceptarlo cuando alguien cercano lo advierte.
Los trastornos de salud mental son enfermedades invisibles y es difícil
detectarlas ante la falta de síntomas físicos. Normalmente las personas que
acuden a la consulta psicológica, lo hacen para superar los síntomas de
depresión, ansiedad o estrés que padecen, sin saber que la causa de los
mismos está en su dependencia emocional”.

Para tener un marco de referencia del comportamiento de las personas con


dependencia emocional, a continuación se presenta una lista de las
características más comunes, según Escudero, M. (2018)

b) CARACTERÍSTICAS DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL


 Baja autoestima y auto-desprecio.
 Buscan relaciones de pareja teniendo poco criterio, les falta ser más

51
asertivos.
 Tienen tendencia a la depresión o a la ansiedad.
 No asumen responsabilidades.
 Tienen dificultad en la toma de decisiones.
 Pueden tener problemas para hacer cosas por si solas.
 Están dispuestos a obedecer y a ser subordinados de forma
desproporcionada.
 Presentan inseguridad.
 Son poco adaptativas a nuevos entornos o situaciones.
 Temor al rechazo y dificultad para dar su opinión (necesidad de agradar).
 Dificultad de iniciar proyectos por su cuenta.
 Falta de confianza en su propio juicio y capacidades.
 Dispuesto a hacer tareas no deseables por mantener la relación de
dependencia.
 Posición inferior en las relaciones.
 Puede soportar maltrato físico o verbal.
 La soledad les hace sentir muy incómodos.
 No tienen la capacidad de salir de una relación tóxica.

 Sensación de vacío, solo pueden llenar este vacío con otra persona.
 Auto-anulación, no suelen pensar en sus necesidades.

52
Ilustración 5: Dependencia emocional, fuente: Gestalt sin fronteras

c) RECOMENDACIONES PARA AYUDAR A PERSONAS CON DEPENDENCIA


EMOCIONAL

Mantener una buena salud emocional es una buena forma de prevenir esta
dependencia afectiva. Es importante en la infancia y en la adolescencia,
durante el desarrollo emocional y de la personalidad, alimentar la autoestima
y la confianza en sí mismos, así como alejar complejos e inseguridades. A
continuación se dan las siguientes recomendaciones.

1. REFORZAMIENTO DE LOS VALORES, CAPACIDADES Y HABILIDADES


SOCIALES

 Reconocer mis fortalezas, para aumentar mi autoconfianza.


 Optimizar los recursos emocionales que ayudan a mejorar el estado
de ánimo.
 Incrementar las habilidades del trato social.
 La reestructuración cognitiva para mejorar la situación de
dependencia emocional.

53
 Tener presentes los logros y éxitos.
 Tomar sus propias decisiones y hacerse responsable de sus actos.
 Trabajar en el sentirse bien estando solo.
 Aprender a tener una dependencia equilibrada en las relaciones en
general.

Otra recomendación es el autoanálisis de nuestros pensamientos para


entender las circunstancias con más objetividad y se define de la siguiente forma:

2. SABER PENSAR

Koberski, M. (2022) PP. 29- 34 define el saber pensar de la siguiente


manera:

Para aprender a pensar primero debemos revisar nuestros propios


pensamientos, es decir “saber pensar sobre nuestros propios pensamientos”
y ello está íntimamente relacionado con las emociones. El pensamiento
consciente regula nuestras emociones, de allí su importancia ya que para
manejar o gestionar nuestras actitudes es fundamental saber qué pensamos,
como pensamos, por qué pensamos de una u otra manera ante diversas
situaciones de la vida. Estas mismas preguntas pueden ser trasladadas a
los sentimientos y a las emociones: ¿qué sentimos?, ¿Cómo y cuándo nos
emocionamos?, ¿por qué sentimos o nos emocionamos en determinadas
situaciones de la vida? El pensamiento siempre es personal, es imposible
que dos personas piensen igual, puede ser parecido, o haber tenido una idea
semejante, pero el hecho mismo de pensar es propio de cada persona. Lo
mismo pasa con las emociones, son de cada persona, puede que me sienta
molesto por una actitud que me produjo enojo; el enojo es mío, no de la otra
persona y soy yo el que lo va a sentir en el cuerpo. Pasaría lo mismo si me
enamoro o si me siento feliz. El otro puede compartir el sentimiento, pero
siempre será individual y personal. Al momento de pensar entran en juego

54
las experiencias, los conocimientos, las memorias, las creencias, las
emociones y sentimientos vividos y hasta algo de la herencia. El pensamiento
actúa como un factor regulador de nuestras emociones, para bien o para mal,
dependerá de la creencia que tenemos al respecto. Si aprendemos a pensar
y lo ponemos en práctica diariamente y en todas las situaciones de la vida,
nuestras respuestas serian más productivas y felices. En este caso entran en
juego todas las capacidades y habilidades mentales relacionadas a la
comprensión, la argumentación y la imaginación entre otras.

Aprender a pensar implica hacer consciente todas las capacidades,


destrezas habilidades y emociones que entran en juego al momento de
observar la realidad, decidir una situación, enfrentar un problema o cualquier
otra causa que involucre vivir y convivir. Es decir un estilo de pensamiento
más creativo, abierto y flexible ante cualquier hecho o fenómeno de la
realidad.

Todas las capacidades mencionadas, nos ayudarán a desarrollar la


inteligencia emocional, que es el tema que analizamos a continuación.

3. EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

A continuación analizaremos lo que se ha dado en llamar la inteligencia


emocional, la cual se explica a continuación.

Plataforma SCIELO en NUEVAS TENDENCIAS EN LA


I NVESTIGACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, (2023) plantea lo
siguiente:

“En 1990 los profesores Peter Salovey (yale university) y John Mayer
(university of Hampshire) publicaron el primer artículo con el título de
“Inteligencia Emocional”, en el que se desarrollaba de forma explícita este
concepto (Salovey and Mayer, 1990). En los últimos 30 años, se ha avanzado
de forma notable en el análisis del constructo de la inteligencia emocional

55
tanto como un rasgo de personalidad o como una forma de inteligencia, y
sobre cómo medirla de forma fiable desde diferentes perspectivas teóricas.
(Joseph y Niwman, 2010; Mayer y Salovey, 1997; Mayer et al., 2016; petrides
et al., 2007) la investigación ha demostrado que las personas
emocionalmente inteligentes disfrutan de múltiples beneficios en su vida
personal y profesional. Por ejemplo, tener una mejor salud física y mental,
son más felices, usan estrategias de regulación emocional más adaptativas
e, incluso, tienen mejor rendimiento académico”.

Aguilar M. y Rolleri D. (2015) P. 39 y 44. Plantean lo siguiente respecto a


la inteligencia emocional:

“Los actos ejecutados bajo cualquier tipo de emoción no están reñidos


con la razón, tienen su propia lógica. Es perfectamente razonable que alguien
que está enojado actué de una forma y alguien que se encuentra sereno lo
haga de otra. Hay una interconexión más profunda de lo que muchas veces
queremos reconocer entre nuestra vida racional y emocional. Sin embargo
solemos creer que lo racional tiene una validación propia que le da un
fundamento trascendental y universal a todo nuestro amplio y variado campo
de acción humano, independientemente de lo que nosotros hacemos
condicionados como seres vivos. Y en verdad es al revés, porque somos
seres vivos, y a la vez racionales, es que actuamos, sentimos, padecemos,
razonamos ambos ordenes están íntimamente relacionados”.

Con este planteamiento, entendemos que a la medida en que


conozcamos nuestras emociones, seremos capaces de disfrutarlas, de
apaciguarlas –si el caso lo requiere- o de detectarlas en los otros para dirigir
nuestro comportamiento de una manera más inteligente. Por eso puede
decirse que hay un tipo de inteligencia que es meramente emocional, y hay
un saber que solo proviene de esa zona. La inteligencia emocional es la
capacidad de interactuar con los demás reconociendo nuestros propios
sentimientos y el de los demás. Si somos capaces de combinar nuestra
inteligencia racional con la emocional, estaremos mejor dotados y mejor

56
preparados para traducir en actos nuestra forma de “ser en el mundo” y
nuestra forma de apropiárnoslo, desmitificando el hecho de que la
inteligencia emocional es solo fruto de los últimos treinta años de
investigación psicológica.

Para complementar, Coleman, D. (2012 ) p. 54 nos refiere que: “la


inteligencia emocional, son habilidades tales como ser capaz de motivarse y
persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar la
gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la
capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanza”.

Para hoy en día, el estudio de la inteligencia emocional se ha extendido


a diferentes campos del conocimiento humano, haciéndose más específico
cada vez, por lo que a continuación se presenta algunos tipos de inteligencia
emocional.

a) LOS DIFERENTES TIPOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Al respecto, Aguilar M. y Rolleri D. (2015) p. 95 nos comenta que:


HOWARD GARDNER profesor de la universidad de Harvard, en su libro
estructuras de la mente (1983) señaló la existencia de por lo menos siete
inteligencias diferentes (hoy ya muy rebasado), y son las siguientes:

1. Lingüística
2. Lógico-matemática
3. Corporal cinética
4. Musical
5. Interpersonal
6. Intra-personal
7. Emocional

57
Para concluir con este taller, se agregan diez tips para mejorar la
inteligencia emocional en los hijos, con la finalidad de brindar algunas
herramientas de tipo educativo emocional a los papás.

b) DIEZ TIPS PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS


HIJOS

1. EDUCA CON DISCIPLINA. Establece reglas de comportamiento y


reconoce la buena conducta con elogios.
2. ENSEÑA SER EMPÁTICOS Y ATENTOS. Estimula en ellos
conductas altruistas, tolerantes y de consideración hacia los demás.
3. FACILITA EL APRENDIZAJE EMOCIONAL. Permite que sientan
todas las emociones, incluida la vergüenza y la culpa para ayudarles
a forjar consciencia.

4. HABLA CON LA VERDAD. Un pensamiento realista les ayudara a


afrontar las diversas situaciones de su vida.
5. ESTABLECE LO POSITIVO COMO HÁBITO. Esto disminuye la
posibilidad de que sufran depresión y bajo rendimiento.
6. AYUDA A RESOLVER PROBLEMAS. Permíteles pensar y encontrar
soluciones por sí mismos, brindándoles dirección a sus ideas.
7. MOTIVA A SOCIALIZAR. La interacción con otros niños les ayudará
a desarrollar su personalidad.
8. TRASMITE PAZ. Enseñar estrategias para mediar y negociar en
conflictos, utilizando el diálogo para llegar a acuerdos.
9. ESCUCHA LAS EMOCIONES. Pon atención cuando se comuniquen
contigo y mencionen sentimientos con palabras como: “tengo miedo”
o “estoy triste”, “tengo coraje”, etc.
10. FOMENTA LA AUTOCONFIANZA. El camino para enfrentar y superar
el fracaso es la paciencia y la persistencia.

58
c) CINCO ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

A continuación se presenta una ilustración, con cinco elementos


básicos, para desarrollar la inteligencia emocional.

Ilustración 6 Inteligencia emocional, fuente: Psicología Online, 2022

5.8 FINAL DEL TALLER ENTENDIENDO MIS EMOCIONES

El estrés, los cambios de estación y, en general, el acelerado ritmo de vida


actual, son situaciones que tienden a alterar el estado emocional de la mayoría de
las personas, llevándolas al borde de sus propios límites físicos y psíquicos. Esto
puede conducir a una inestabilidad emocional que se manifiesta con desasociego,
inestabilidad y sentimientos de desanimo. A menudo, como resultado de todo ello,
se produce un desequilibrio emocional, que no solo afecta la vida más intima de una
persona, sino que afecta también a su trabajo y su desarrollo profesional, porque
las emociones desempeñan un papel importante en el ámbito laboral.

59
Existe una relación compleja entre emoción e intelecto que induce a tomarlos
como formas complementarias de manejo de información, es decir, como
fenómenos de orden cognoscitivo. La emoción tiene también un aspecto fisiológico
que incluye cambios autónomos, endocrinos y un correlato cerebral
tradicionalmente asociados al sistema límbico, en particular al hipotálamo. Se
analizan las evidencias de que la corteza cerebral tiene un papel importante en la
percepción, integración y expresión emocional con lo cual se refuerza el sustrato
funcional del aspecto cognoscitivo del afecto.

Si somos investigadores valientes de nuestras emociones, iremos


descubriendo, que la vida es mágica dentro de lo que pensamos que es malo o
bueno. Porque la vida nos da siempre lo que necesitamos, no lo que creemos que
necesitamos. Nos proyecta en una mejor comprensión de quienes somos,
abracemos lo que la vida nos da, abracemos lo que nuestro cuerpo nos dice a
través del dolor, el miedo, la alegría, etc., para ser cada vez más conscientes de
nosotros mismos y tener con esto una vida más plena.

60
CAPITULO VI
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL

6.1 LA SEXUALIDAD

Es un tema que despertó el interés de hombres y mujeres desde los tiempos


primitivos hasta nuestros días. Todos los individuos tienen sentimientos, actitudes y
convicciones en materia sexual, pero cada persona experimenta la sexualidad de
distinta forma, porque viene manifiesta por una perspectiva sumamente
individualizada. Dicha perspectiva proviene tanto de experiencias personales y
privadas como de causas públicas y sociales. En este sentido es que no se puede
comprender la sexualidad humana sin reconocer de antemano su carácter
pluridimensional.

6.1.1 LA SEXUALIDAD SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA


SALUD (OMS)

Para dar inicio con el tema, analizaremos el concepto de sexualidad


según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual nos dice lo
siguiente: “la sexualidad humana se define como un aspecto central del ser
humano presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los
papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la
orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, practicas, papeles y
relaciones interpersonales”.

La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no


todas ellas se expresan siempre, ya que la sexualidad también está influida
por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.

Actualmente este tema ha tomado mucha relevancia, por las


repercusiones que conlleva, la falta de conocimiento o tomarla la ligera. Por

61
lo que se hace necesario incluir temas sobre sexualidad en la educación
formal y difundir medidas preventivas por todos los medios posibles. A
continuación se mostraran datos del trabajo realizado en estos rubros.

6.2 LA ENSEÑANZA, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA SEXUALIDAD

6.2.1 LA ENSEÑANZA

En su trabajo, Benavides, L. (2022) menciona que: “es importante no


solo la información que puedan adquirir los jóvenes en las escuelas sobre el
tema de la educación sexual, sino también, la información que puedan
adquirir de sus padres tanto en su salud sexual y reproductiva como en su
bienestar general”. “papá y mamá son las primeras figuras en cuanto a la
educación de los hijos, se puede decir que, son responsables de su
consciencia moral y por ello, los padres deben asumir la adecuada educación
sexual de sus hijos”.

“Sin embargo diversas investigaciones señalan que los padres de


familia pueden no estar llevando a cabo de manera correcta esta tarea,
algunos incluso evaden la responsabilidad y prefieren dejarlo exclusivamente
a la escuela o el internet, y más grave aún, prefieren negarlo porque
consideran que puede ser un factor de protección ante amenazas como
embarazos prematuros o enfermedades de transmisión sexual”.

Es un hecho, que evadir preguntas, puede ocasionar que el


adolescente tenga un vacío de conocimiento en un tema que es tan
importante para evitar conductas de riesgo, y así mismo, evitar tratar temas
de suma importancia con sus padres por temor a ser ignorados o regañados.
Así también los gestos y conductas de los padres pueden estar influyendo en
la manera en cómo sus hijos perciben la sexualidad, por lo que es
fundamental que los padres de familia tengan un nivel idóneo de
conocimientos sobre la sexualidad para dejar a un lado los prejuicios, puedan

62
abrirse y ser asertivos en la comunicación con sus hijos de manera que,
puedan responder correctamente a las preguntas que estos tengan sobre el
tema.

6.2.2 LA DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN

Por otro lado, en cuanto a difusión y divulgación se refiere, en México


se carece de contenidos más integrales y métodos de enseñanza que
promuevan la consolidación de conocimientos, actitudes y habilidades para
la relación auto- eficaz de la sexualidad y de relaciones interpersonales
saludables, de manera transversal en las diferentes materias académicas a
lo largo de todo el ciclo escolar.

6.3 LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

6.3.1 DATOS ESTADÍSTICOS DE LA SEXUALIDAD EN LA


ADOLESCENCIA

Según ROJAS, R. (2017) en su investigación de EDUCACIÓN


SEXUAL INTEGRAL, informa que:

“En el año 2012, 23% de la población adolescente de 12 a 19 años de


edad había iniciado su vida sexual. De las mujeres adolescentes con
inicio de vida sexual, más de la mitad había estado alguna vez
embarazada. Aunque 90% de la población adolescente reporto
conocer o haber escuchado hablar de algún método anticonceptivo,
15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron método
anticonceptivo alguno en su primera relación sexual. El 12% de los
adolescentes y 20% de las adolescentes consideraban que un condón
podía utilizarse en más de una ocasión. El 21% desconocía que el
condón podía utilizarse para prevenir tanto enfermedades de
transmisión sexual como embarazos.”

Diversas encuestas nacionales como la anterior, evidencian la

63
necesidad de la población adolescente mexicana de recibir educación
sexual. A continuación analizaremos a detalle la sexualidad en la
adolescencia.

6.3.2 LA CONDUCTA SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

El Dr. GÁRCES, Alian (2019) en su trabajo de: CARACTERIZACIÓN


DE LA CONDUCTA SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN
ADOLESCENTES FEMENINAS DE 12 A 15 AÑOS nos dice lo
siguiente:

“Adolescencia viene de la palabra latina “adolescere”, que nos remite


al verbo adolescer y que en la lengua castellana tiene dos significados:
tener cierta imperfección o defecto y crecer”.

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos dice que:


“la adolescencia se caracteriza por ser una etapa de múltiples y
rápidos cambios; en lo biológico, lo psicológico y en lo social. En
cambio, el desarrollo de la madurez psicosocial, se ve retrasada
debido al periodo de transición que atraviesan los adolescentes hasta
lograr su independencia”.

Debemos agregar que en el aspecto psicológico, como parte del


desarrollo de la personalidad, esta la sexualidad; por ello se considera
que durante este proceso se deben transmitir y educar aquellos
valores que fomenten el desarrollo de comportamientos y actitudes
sexuales responsables”. Para este efecto, a continuación
analizaremos el planteamiento sobre educación sexual integral.

64
6.3.3 TRES ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE LA EDUCACIÓN
SEXUAL

ROJAS et al. (2017) en su trabajo de EDUCACIÓN SEXUAL


INTEGRAL nos dice lo siguiente:

1.- Durante la adolescencia los patrones conductuales, conocimientos


y actitudes se establecen y se fortalecen, incluyendo aquellos
vinculados con las relaciones interpersonales y el ejercicio de la
sexualidad.

2.- El ejercicio responsable, respetuosos y equitativo de las relaciones


interpersonales es fundamental para disminuir conductas sexuales
riesgosas.

3.- Numerosos estudios y recomendaciones internacionales respaldan


la pertinencia de programas de educación sexual integral, que
empoderen y capaciten a los adolescentes para tomar decisiones que
determinen la salud y la plenitud de su sexualidad en el contexto de
su desarrollo y el ejercicio de sus derechos fundamentales.

Una educación sexual integral, deberá abarcar el conocimiento de las


normas morales y las normas jurídicas, por lo que a continuación se
muestra las diferencias entre el orden moral y el jurídico.

6.4 DIFERENCIAS ENTRE EL ORDEN MORAL Y EL JURÍDICO

La siguiente información es una recopilación del libro para una ética policial
editado por SALAZAR, A. (2006). Pp. 57 y 58.

Las diferencias son muchas y esclarecedoras, para poder comprender con


mayor profundidad aquello en lo que coinciden los dos órdenes, y sobre todo en lo
que se diferencian:

65
a) POR EL ORIGEN: puesto que la fuente de derecho es externa –
legislación- y la de la moral es interna –consciencia-.

b) POR SU FINALIDAD: siendo para el derecho la libertad externa del


individuo en sociedad y la de la moral la libertad interna, la
autodeterminación.

c) POR EL OBJETO: siendo para el derecho los aspectos externos,


observables de las acciones, prescindiendo de los motivos, y para la
moral la dimensión interna del actuar, el motivo no observable de la
acción.

d) POR LA OBLIGATORIEDAD: imponiendo el derecho una obligación


hipotética, “debes hacer esto, sino quieres tal sanción”, y por su parte
la moral impone una obligación categórica, absoluta, “debes hacer
esto, es tu obligación”.

e) POR SU EFICIENCIA: el derecho es sancionable ante la sociedad ya


que su objeto es directamente observable y verificable.

A continuación daremos una breve explicación de los delitos que atentan


contra la integridad sexual, según el código penal para el estado de México,
“conocidos como delitos sexuales”, ya que es un término muy utilizado, para agrupar
a una serie de delitos que afectan la libertad sexual, la indemnidad, la dignidad y el
desarrollo de las personas.

6.5 DELITOS SEXUALES SEGÚN EL CÓDIGO PENAL PARA EL


ESTADO DE MÉXICO

1. HOSTIGAMIENTO SEXUAL: art. 259, se aplica al que con fines lascivos


asedie reiteradamente a una persona de cualquier sexo, valiéndose de su
posición jerárquica derivada de sus relaciones laborales, docentes, o
cualquier otra cosa que implique subordinación.

66
2. ABUSO SEXUAL: art. 250, comete el delito de abuso sexual quien ejecute
en una persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para si o en
otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la copula.

3. ESTUPRO: art. 262, al que tenga copula con persona mayor de 15 años y
menor de 18, obteniendo su consentimiento por medio del engaño.

4. VIOLACIÓN: art. 265, comete el delito de violación, quien por medio de


violencia física o moral realice copula con persona de cualquier sexo.

5. INCESTO: art. 221, comete el delito de incesto la persona que tenga copula
con sus descendientes, teniendo conocimiento del parentesco.

6.6 EL CONCEPTO DE SEXO Y LA DIFERENCIA ENTRE HOMBRE Y LA


MUJER

Ya hemos hablado sobre la importancia que tiene el saber y conocer sobre


la sexualidad, pero vamos a definir que es el sexo, el género, la identidad de género
y la orientación sexual.

En su capítulo 42 con el tema de EDUCACIÓN SEXUAL, Higashida (2008)


pp. 291, nos dice lo siguiente:

6.6.1 EL SEXO

Es la suma total del perfil genotípico y fenotípico del individuo. Se


refiere a las características biológicas y fisiológicas que definen al hombre y
a la mujer, más específicamente, el sexo se refiere a las diferencias y
características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los
seres humanos que los definen como hombres o mujeres; son las
características con las que se nace y son universales, es decir, son comunes
a todas las sociedades y culturas, y son inmodificables.

67
6.6.2 ORGANOS SEXUALES DE LA MUJER

Vulva, vagina, útero, mamas desarrolladas (senos). Sus hormonas


circulantes son: estrógenos y progesterona. Sus características son:
capacidad de embarazo y parto, capacidad de amamantar, predisposición a
sufrir enfermedades de transmisión sexual.

A continuación se presenta la siguiente ilustración, en donde se


describen los componentes sexuales de la mujer, para una mejor
comprensión del tema.

Ilustración 7 Cuerpo humano femenino, fuente: Actua Med

6.6.3 ORGANOS SEXUALES DEL HOMBRE

Pene, testículos, mamas no desarrolladas, próstata. Sus hormonas


circulantes son: la testosterona, cambia notablemente la voz durante la
adolescencia, sale barba y bigote significativamente. Sus características
son: sus hormonas biológicamente los hacen proclives a conductas
competitivas.

68
A continuación se presenta la siguiente ilustración, donde se
describen los componentes sexuales del hombre, para mayor comprensión
del tema.

Ilustración 8 Aparato Reproductor Masculino, fuente: Portal académico

A continuación se explican las diferencias entre género e identidad de género


según Higashida (2008) p. 291-292. La cual nos dice lo siguiente:

6.7 GÉNERO E IDENTIDAD DE GÉNERO

6.7.1 EL GÉNERO
Aunque tiene su aspecto biológico basado en las características
anatómicas y fisiológicas, comprende el aspecto psicológico; soy
hombre o soy mujer; socialmente el papel sexual, que es todo aquello
que una dice o hace para indicar a los demás que es hombre o es
mujer, varía dependiendo de la época y de la cultura

69
6.7.2 LA IDENTIDAD DE GÉNERO

Es la íntima consciencia, convicción y sentimientos de pertenecer a


determinado sexo, que se desarrolla a través de la incorporación de
vivencias psíquicas y emocionales. Por lo general se obtiene entre los
dos y tres años de edad.

Para complementar, agregamos que es el conjunto de ideas,


creencias y atribuciones sociales que se construyen en cada cultura y
momento histórico basado en la diferencia sexual de los cuales los
rasgos se moldean a lo largo de la história; está relacionado con lo
que cada sociedad considera como correcto y aceptable para el
comportamiento de mujeres y de hombres. Estos atributos o deberes
simbólicos asignados a su sexo no son naturales, no se nace con
ellos, por lo tanto son aprendidos. La identidad de género, se define
como el grado en que cada persona se identifica como masculino o
femenino o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia
interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos
organizar un auto-concepto y a comportarse socialmente en relación
con la percepción con su propio sexo y genero.

A continuación analizaremos los conceptos de orientación sexual, el vínculo


afectivo, la actividad sexual y el erotismo.

6.8 ORIENTACIÓN SEXUAL, VÍNCULO AFECTIVO, ACTIVIDAD


SEXUAL Y EROTISMO

6.8.1 ORIENTACIÓN SEXUAL:


ORELLANA, Ligia (2022) nos dice que: “La orientación sexual de una
persona, no está definida en función del genero de sus parejas, sino
que engloba un profundo sentido del sí mismo. Actualmente, se
reconoce que la orientación sexual es un atributo complejo que

70
estructura la vida a nivel individual y social, que tiene un carácter fluido
a lo largo del ciclo vital, y que los individuos continúan explorando la
sexualidad durante su adultez”.
6.8.2 EL VÍNCULO AFECTIVO

Según CINDE, (2018), el vínculo afectivo es un lazo de amor, empatía


y cuidado mutuo que une a las personas entre sí. Es un sentimiento
amoroso que proporciona bienestar y seguridad y es la base y el motor
del desarrollo de los seres humanos.

En resumen, es la capacidad humana de establecer lazos de amistad


o de cariño con otros seres humanos, que se construyen y mantienen
mediante emociones.
6.8.3 ACTIVIDAD SEXUAL

Según la OPS y la OMS, La actividad sexual se caracteriza por los


comportamientos que buscan el erotismo y el sinónimo de
comportamiento sexual.

En resumen, es una experiencia conductual de la sexualidad personal,


donde el componente primordial es lo erótico.
6.8.4 EROTISMO

Según SIGNIFICADOS, (2023) el erotismo es un rasgo característico


de los seres humanos por excelencia, pues, a diferencia de otros
animales, las personas se aparean por placer y no solo con fines
reproductivos.

En resumen, es la potencialidad humana de experimentar los


fenómenos físicos como el deseo sexual, excitación sexual, el
orgasmo y el placer sexual.

Dentro de los parámetros de la preferencia sexual, tenemos cuatro


categorías que Kids Health, 2018 hace referencia y son las siguientes:

71
Por los diferentes tipos de orientación sexual, a continuación analizaremos
los conceptos de heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad y a-sexualidad
según PLANNED PARENTHOOD, 2023.

6.9 HETEROSEXUALIDAD, HOMOSEXUALIDAD, BISEXUALIDAD Y


ASEXUALIDAD

6.9.1 LA HETEROSEXUALIDAD:
Las personas heterosexuales sienten una atracción romántica y física
por los miembros del sexo opuesto

6.9.2 LA HOMOSEXUALIDAD
Las personas homosexuales sienten una atracción romántica y física
por las personas del mismo sexo.

6.9.3 LA BISEXUALIDAD

Las personas bisexuales sienten una atracción romántica y física por


los miembros de ambos sexos.

6.9.4 LA ASEXUALIDAD:
La a-sexualidad se refiere a personas que no sienten atracción por
miembros de ambos sexos.

6.10 LOS TRASTORNOS DE LA INCLINACIÓN SEXUAL SEGÚN EL CIE-


10

Los trastornos de la inclinación sexual, causan angustia o problemas de


funcionamiento en la persona afectada o que perjudican o pueden perjudicar a otra
persona. A continuación se mencionarán algunos trastornos de la inclinación sexual

72
retomados de la clasificación internacional de enfermedades CIE-10.

1. (F65.) FETICHISMO consiste en la dependencia de algún objeto inerte como


estímulo para la excitación y la gratificación sexuales.

2. (F65.1) TRAVESTISMO FETICHISTA: consiste en llevar ropas de otro sexo


con el objetivo principal de obtener excitación sexual.

3. (F65.2) EL EXHIBICIONISMO: consiste en la exposición de los genitales para


excitarse sexualmente o el fuerte deseo de ser observados por otras
personas durante la actividad sexual.

4. (F65.3) VOYEURISMO: se trata de una tendencia persistente a mirar a


personas comprometidas en una actividad sexual o intima, como
desnudarse, lo que lleva normalmente a una excitación sexual y a una
masturbación, que se realiza sin que sea observado por otras personas.

5. (F65.4) PAIDOFILIA: se trata de una preferencia sexual por los niños,


normalmente de edad prepuberal o de la pubertad temprana.

6. (F65.5) EL SADOMASOQUISMO:

a. MASOQUISMO: es el que consigue la excitación a través del


sufrimiento, es decir siendo humillado, golpeado o atormentado.

b. SADISMO: es la imposición de sufrimiento físico o mental real a otra


persona con el propósito de obtener la excitación sexual.

6.11 (F65.8) OTROS TRASTORNOS DE INCLINACIÓN SEXUAL

1. FROTTERISMO: es la excitación al contacto y al rose con otra persona


desconocida, sin que la persona lo consienta.

2. ZOOFILIA: tener sexo con animales. 6.11.3 NECROFILIA: sexo con


cadáveres.

73
A continuación se hará un breve análisis de las llamadas disfunciones
sexuales recopiladas de la Clasificación Internacional de enfermedades (CIE-10).

6.12 (F52) DISFUNCIONES SEXUALES


Las disfunciones sexuales abarcan diferentes formas de incapacidad para
participar en una relación sexual deseada. Según los casos, se trata de una falta de
interés, una imposibilidad de sentir placer, un fracaso en la respuesta fisiológica
necesaria para una interacción sexual efectiva (por ejemplo una erección) o una
incapacidad para controlar o sentir un orgasmo.

1. (F52.3) DISFUNCIÓN ORGÁSMICA: se presenta cuando una mujer no


puede lograr el orgasmo o tiene dificultades para alcanzarlo cuando esta
sexualmente excitada.

2. (F52.4) EYACULACIÓN PRECOZ: es el orgasmo y emisión de semen que


ocurre antes o poco después de haber comenzado el acto sexual.

3. (F52.5) VAGINISMO: se trata de un espasmo muscular de la pared pelviana


que rodea la vagina, lo que causa una oclusión de la abertura vaginal. En
este caso la entrada del pene es imposible o muy dolorosa.

4. (F52.6) DISPAREUNIA: dolor genital persistente o recurrente que se produce


poco antes, durante o después del coito, se presenta tanto en mujeres como
en varones.

6.13 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Las infecciones de transmisión sexual (ITS), se propagan predominantemente


por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral. Algunas también pueden
transmitirse por otras vías, como la sangre y los hemo-derivados. Muchas de estas
infecciones –como la clamidiasis, la gonorrea, el VIH y la sífilis- también pueden
transmitirse de madre a hijo durante el embarazo y el parto.

74
No pueden transmitirse por contacto ordinario, como compartir alimentos o
bebidas, un abrazo o un estornudo, la única forma de saber si se tiene una ITS es
someterse a las pruebas de detección médica para saber si se ha contraído alguna y
que tipo de infección es. A continuación analizaremos algunas de las más comunes
según la Clínica Alemana, (2019).

1. LA CLAMIDIA también conocida como clamidiasis, es una infección bacteriana


común que se cura fácilmente con antibióticos. Se transmite a través del sexo
vaginal, anal u oral. La bacteria se encuentra en el esperma, el liquido
preeyaculatorio y los fluidos vaginales. Puede infectar el pene, la vagina, el
cuello uterino, el ano, la uretra, los ojos y la garganta o boca.

2. VIH SIDA el virus se encuentra en fluidos compuestos por suero sanguíneo,


como sangre, semen, líquido pre-seminal, fluidos vaginales y leche materna.
Por eso se transmite principalmente a través de relaciones sexuales anales y
vaginales, por via perinatal (de madre a hijo en la gestación, parto o lactancia)
y por compartir jeringas infectadas. Pueden contagiarlo desde portadores
asintomáticos hasta enfermos terminales.

3. SÍFILIS se caracteriza por tener cuatro estadios. El especialista advierte que


hay desdelesiones a nivel del cuello del utero hasta la causa de muerte de Van
Gogh; neurolues, donde el sistema nervioso central se ve afectado.

4. GONORREA en la mujer puede presentarse en distintas formas: sin


síntomas, como una inflamación del cuello del útero o un cuadro de pelvi-
peritonitis, con fiebres bajas y/o dolor en el área del ombligo hacia abajo. En
cambio en los hombres se caracteriza por la pérdida de una secreción
verdosa y purulenta a través del pene.

5. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO no presenta síntomas, pero en algunos


casos se manifiesta con una infección, la que permite diagnosticarlo. Esto
puede realizarse por medio del papanicolau o tomando un estudio de inmono-
fluorescencia.

75
6.14 PLANIFICACIÓN FAMILIAR

La planificación familiar, es la decisión libre, voluntaria e informada de las


personas para elegir cada qué tiempo van a tener hijos. Al respecto Higashida,
(2008) p. 302, amplia el dato y nos dice que: Tanto el hombre como la mujer deben
decidir el futuro de sus hijos y el tamaño de su familia, para que, de acuerdo con
sus posibilidades, proporcionen a sus hijos habitación, vestido, alimentos,
educación, asistencia médica y diversiones; el embarazo se produce cuando la
pareja lo desea, evitando desajustes sociales y daños a la salud tanto de la madre
como del hijo. Para este fin, la búsqueda y el uso de los métodos capaces de impedir
el embarazo son casi tan antiguos como la humanidad; conforme se fue conociendo
la anatomía y fisiología del sistema reproductor se perfeccionaron los métodos
conocidos y se descubrieron otros que actualmente conocemos.

Por su parte, Leigh, (2013) en su trabajo llamado INICIO DE VIDA SEXUAL,


USO DE ANTICONCEPTIVOS Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR nos proporciona
una lista de los métodos disponibles para todo público la cual se presenta a
continuación.

6.15 LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

1. MASTURBACIÓN

La masturbación no es mala para ti o tu salud. De hecho, masturbarte


puede ser bueno para tu salud física y mental. También es prácticamente
el sexo más seguro que existe: no hay riesgo de embarazo ni de contraer
enfermedades de transmisión sexual.

2. EL CONDÓN

Impide que los espermatozoides entren al interior de la vagina en la


relación sexual, pues actúa como barrera y con esto evita el embarazo.

76
3. MÉTODOS LOCALES O DE BARRERA
Incluyen óvulos, jaleas, espumas o diafragma.

4. MÉTODO NATURALES O TRADICIONALES

Incluyen ritmo, calendario, abstinencia periódica, termómetro, Billings,


retiro o coito interrumpido.

5. HORMONALES

Incluyen pastillas o píldoras, inyecciones.

6. IMPLANTE

Es una varilla flexible que contiene una hormona derivada de la


progesterona, que evita la ovulación y hace más espeso el moco del cuello
del útero, impidiendo el paso de los espermatozoides al interior del útero.
7. PAE
Pastillas de anticoncepción de emergencia.
8. DIU
Dispositivo intrauterino.
9. MÉTODO QUIRÚRGICO
La vasectomía o el ligamento de las trompas.

77
A continuación se muestra la siguiente ilustración que muestra los diferentes tipos
de métodos anticonceptivos.

Ilustración 9: Métodos anticonceptivos. Fuente: Yapp, s.f.

78
CONCLUSIÓN
El propósito principal que ha motivado éste trabajo de tesis, es el poder brindar
información actual y útil para los padres de niños y jóvenes con discapacidad, que
acuden al CAM Adriana Macías en busca de ayuda para sus hijos, muchos de los
cuales han tenido que peregrinar en las distintas instituciones y centros de ayuda
para los distintos casos y especialidades que se requieren; algunos ya muy
desgastados física, mental y emocionalmente por lo monótono y prolongado de esta
ardua labor, es por lo que se hace necesario abrir un espacio en donde además de
informar y disipar dudas, también puedan ser escuchados y orientados en sus
inquietudes, buscando con este diálogo humano, motivarlos con nuevas
herramientas psíquicas y emocionales a continuar trabajando para conseguir una
mejor calidad de vida para sus familiares y para sí mismos.

Hemos tratado, que por la vía del diálogo, comprendan los papás, que el conformar
una personalidad empática, resilente y serena; es más conveniente para la salud,
que una actitud apática o irritable. Pero para lograrlo, se ha tenido que realizar un
profundo trabajo de autoconocimiento y autovaloración. Sin autoconocimiento no
hay crecimiento personal. Sin crecimiento personal no hay posibilidad de
desamarrarse de identificaciones, juicios, creencias, mandatos heredados, así
como de la crítica propia y ajena. Sin capacidad de desaprender y de soltar todo
aquello que ya no nos representa, no podemos sentirnos bien con nosotros mismos
y mucho menos ayudar a alguien más. El objetivo de este trabajo de tesis, es el de
ayudar a encontrarse y ser uno mismo, en un mundo repleto de estereotipos, que
tratan de convertirnos o dirigirnos a algo diferente a lo que realmente somos y
podemos ser.

79
RECOMENDACIONES

En este apartado se agregan algunas recomendaciones que pueden ayudar


a tener un panorama más claro en la atención de nuestro paciente.

1. Tu paciente puede vivir, además de un agotamiento físico, un


agotamiento emocional. Respétalo.
2. Déjalo que llore y se desahogue. Escúchalo.
3. Lee en sus mensajes verbales y corporales, lo que está necesitando y
que tal vez no sabe o no puede pedir. Dale lo que necesita.
4. Comparte con él tu energía positiva, tu optimismo, tu fe, tu fortaleza, tu
alegría, tus ilusiones, se generoso.
5. Ayúdalo a ahuyentar sus temores. Sus dudas. Sus pensamientos
negativos. Apóyalo.
6. Invítalo a comprometerse en el proceso de vencer la enfermedad. Dile
que si él se decide, puede mejorar.
7. Busca un lugar y la persona indicada para mostrar tus emociones
displacenteras: Ira, miedo, tristeza, etc. Tienes derecho a sentirlas y
expresarlas.
8. Cuida tu salud. Come, descansa y haz algo de ejercicio de forma
equilibrada y sana.
9. Maneja con inteligencia tus emociones y sentimientos negativos, ira,
miedo, tristeza, rencor, prejuicios, envidias, celos, etc. Porque de no
hacerlo vas a terminar afectando tu salud física y mental.
10. Mantén una relación abierta y respetuosa con médicos y especialistas
de la institución, respetando las reglas del lugar.
11. Se sugiere continuar con estos ciclos de talleres de acuerdo a las
necesidades de los integrantes que acuden para que de esta manera
el avance sea progresivo.
12. Otros talleres que también se deberían implementar para enriquecer
más el programa de talleres son:
 Taller de la sana convivencia.
 Taller del cuidado de tu cuerpo.
 Taller de la sana alimentación.

80
ANEXOS

81
En esta ilustración se muestra el informe de actividades del mes de Julio del 2022
al realizar las prácticas profesionales en el Centro de atención múltiple “Adriana
Macías”

82
En esta gráfica se muestra la atención psicológica a los padres de los alumnos del
CAM “Adriana Macías” así como al público en general.

83
En esta ilustración se presenta el informe del inicio de talleres de sexualidad para
los alumnos de los 3 niveles escolares y el grupo taller del CAM “Adriana Macias”

84
85
86
Estas imágenes corresponden a las hojas de evaluaciones que fueron entregadas
a los padres de los alumnos del CAM “Adriana Macías” turno matutino en las cuales
ellos hicieron una evaluación sobre las pláticas que se dieron.

87
En esta imagen se muestran fotografías de la impartición de los talleres sobre apego para
los padres de los alumnos del CAM “Adriana Macías”, así como el taller de valores para
niños.

88
Fotografías donde se muestran los talleres grupales con los niños del sistema
escolarizado del Centro de Atención Múltiple “Adriana Macías” del turno matutino.

89
Fotografías que muestran a la titular del área de psicología del CAM “Adriana
Macías” y a un servidor trabajando en los talleres con niños en el centro de atención
múltiple.

90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, M. y Rolleri, D. (2015) Inteligencia emocional. Editores mexicanos Unidos S.A.

Allen-Leigh, B., Villalobos Hernández, A., Hernández Serrato, M. I., Suárez, L., De la Vara, E.,
De Castro, F., Schiavon Ermani, R. (2013). Inicio de la vida sexual, uso de anticonceptivos y
planificación familiar en mujeres adolescentes y adultas en México. Salud Pública de
México, Vol. 55, supl. 2. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342013000800021

Alumnas del profesorado en Educación Especial III (2022) Historia de la educación especial.
Alepaoluci. Recuperado de: http://alepaoluci.blogspot.com/p/historia-de-la-educacion-
especial.html

Benavides Jimenez, L. A. (31 de enero de 2022). El papel de los padres en la educación sexual
de los adolescentes. Bloque 10 unimagdalena. Recuperado de:
https://bloque10.unimagdalena.edu.co/el-papel-de-los-padres-en-la-educacion-sexual-de-
los-adolescentes/

Blanco, E. (2018). Dependencia normal y dependencia patológica. PERSUM.


Recuperado de: https://psicologosoviedo.com/especialidades/trastornos-
personalidad/dependencia-
emocional/#:~:text=La%20diferencia%20entre%20una%20%C2%ABdependencia,en%20la%2
0mente%20del%20otro%E2%80%9D

Cardona, Laia. (17 de junio de 2021). Los 12 arquetipos de Jung sobre la personalidad: ¿cuál
es el mejor para tu empresa? Cyberclick. Recuperado de:
https://www.cyberclick.es/numerical-blog/los-arquetipos-de-jung-sobre-la-personalidad-
cual-es-el-mejor-para-tu-empresa

Chandran, H. (2022). Cómo preparar un taller, Wikihow. Recuperado de:


https://es.wikihow.com/preparar- un-taller.

CINCE (2018). El vínculo afectivo. Recuperado de:


http://cinde.org.co/ceditorial/sitio/contenidos_mo.php?it=344

Cleckley, H. (2023). ¿Qué es la psicopatía? PsychopathyIs. Recuperado de:


https://psychopathyis.org/que-es-la-psicopatia/

91
Código penal del Estado de México (2023), pp. 57 a 60. Recuperado de:
https://strabajo.edomex.gob.mx/sites/strabajo.edomex.gob.mx/files/files/strabajo_pdf_c
odigo_penal.pdf

De Seta, L. (2008) Doce Consejos para hacer un buen taller. Dos Ideas.
Recuperado de: https://dosideas.com/noticias/metodologias/337-12-consejos-para-hacer-
un-buen-taller

Dini Llobet, Clara. (2017). Y tú ¿qué máscaras llevas? Psicopedia. Recuperado de:
https://psicopedia.org/6994/y-tu-que-mascaras-llevas/

Dowshen, S. (2018). La orientación sexual. KidsHealth. Recuperado de:


https://kidshealth.org/es/parents/sexual-orientation.html

Entorno Estudiantil (2022). La conducta anormal. Recuperado de:


https://www.entornoestudiantil.com/la-conducta-anormal/

Esbec, E. y Echeburúa E. (2014). La evaluación de los trastornos de la personalidad según el


DSM-5: Recursos y limitaciones. Terapia psicológica vol. 32 no. 3. Santiago. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000300008

Escudero, M. (2018). Dependencia emocional: Apego patológico. Centro Manuel Escudero.


Recuperado de: https://www.manuelescudero.com/dependencia-emocional-apego-
patologico/

Euroinnova (2023). Los tipos de personalidad. Euroinnova. Recuperado de:


https://www.euroinnova.edu.es/blog/los-tipos-de
personalidad#:~:text=Los%20tipos%20de%20personalidad%2C%20son,de%20la%20vida%
20del%20individuo.

Fernández Berrocal, P., Cabello, R., Gómez-Leal, R., Gutiérrez-Cobo, M. J., & Megías-Robles,
A. (2022). Nuevas tendencias en la investigación de la Inteligencia Emocional. Escritos De
Psicología - Psychological Writings, 15(2), 144-147. Recuperado de:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i2.15842

92
Feyiyi wordpress. (2011) Abren CAM en Neza para atención de personas con discapacidad.
El observador en el Estado de México. Recuperado de:
https://feyiyi1.wordpress.com/2011/08/03/abren-cam-en-neza-para-atencion-de-
personas-con-discapacidad/

Gárces García, A. E., Casado Méndez, P. R., Santos Fonseca, R.S., Gonzáles Lastres, T. García
Díaz, Y. (2019). Caracterización de la conducta sexual y reproductiva en adolescentes
femeninas de 12 a 15 años. Revista Médica Electrónica. Vol. 41 no. 2 Matanzas. Recuperado
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200346

García Pérez, M. (2020). Reacciones Emocionales condicionadas. Recuperado de:


https://www.manuelgarciaperez.com/wp-content/uploads/2020/07/Reacciones-
emocionales-condicionadas.pdf

Goleman, D. (2012).Segunda parte: La naturaleza de la inteligencia emocional. La


inteligencia emocional. Ediciones B. México, S.A. de C.V. (p. 54).

Gómez, A., Núñez, O., Palenzuela, Y. y Fleites, E. (2022) El retraso mental antecedentes y
actualidad. Monografías. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos57/retraso- mental/retraso-mental

Gonzalez Viciedo, M. P. (27 de diciembre de 2019). Las seis enfermedades de transmisión


sexual más comunes. Clínica alemana. Recuperado de:
https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2019/las-seis-enfermedades-de-
transmision-sexual-mas-comunes

Hernández, A. (2020). Descubre la diferencia entre emoción y sentimiento. Hernández


psicólogos. Recuperado de: https://www.hernandezpsicologos.es/blog/diferencia-
emocion-sentimiento/

Hernández, A. (22 de septiembre 2020). ¿Cuál es la diferencia entre emoción y


sentimiento?. Hernández psicólogos. Recuperado de:
https://www.hernandezpsicologos.es/blog/diferencia-emocion-
sentimiento/#:~:text=Las%20emociones%20son%20reacciones%20psicofisiol%C3%B3gicas
,pueden%20regular%20mediante%20nuestros%20pensamientos.

93
Hernández, M. (2015) María Montessori. Aportes y biografía. Editorial MD.
Recuperado de: https://www.editorialmd.com/blog/maria-montessori-aportes-y-biografia

Hewitt Ramírez, N., Rueda Prada, C. M., Vega Ruiz, Ángela M., Alarcón Jordán, M. A.,
Velandia Archila, S. P., & Villamil Huertas, R. del P. (2023). Regulación emocional y
habilidades de afrontamiento en profesores colombianos de Educación Básica
Primaria. Revista Guillermo De Ockham, 21(1), 45–63. Recuperado de:
https://doi.org/10.21500/22563202.5681

Hidalgo-Fuentes, S. (2023). La relación de los factores de personalidad y la conducción


agresiva: los Cinco Grandes y la Tríada Oscura. Acta Colombiana de Psicología, 26(1), 188–
199. Recuperado de: https://doi.org/10.14718/ACP.2023.26.1.12

Higashida Hirose, Bertha. (2008) Educación sexual. Ciencias de la salud. (pp. 290 a 311)
McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. DE C.V.

Infante Caballero, Desirée. (26 de abril de 2016). Dependencia emocional. Top Doctors
España. Recuperado de: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/dependencia-
emocional#

Koberski, M. L. (2022). Introducción. El Conocimiento emocional y la investigación científica.


(p.13.) (p.29-34) Editorial Brujas.

Lara Logroño, A. E. y Lorenzo Bertheau, E. (2022). Clima familiar y habilidades sociales en


adolescentes estudiantes de Riobamba. Revista Eugenio Espejo., Número 1, Vol. 17.
Recuperado de: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.262

MedlinePlus. (2021). ¿Qué es la epigenética?. Biblioteca Nacional de Medicina. Recuperado


de:
https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/comofuncionangenes/epigenetica/#:
~:text=Las%20modificaciones%20del%20ADN%20que,se%20conocen%20como%20cambi
os%20epigen%C3%A9ticos.

Mentes abiertas. (2023). Tipos de Apego y sus implicaciones psicológicas. Mentes abiertas
psicología. Recuperado de: https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-
psicologia/tipos-de-apego-y-sus-implicaciones-psicologicas

94
Neumivakin, V. (2019) ¿Qué es la imagen personal? Elementos que la conforman y su
importancia. Imagen de mujer. Recuperado de: https://imagendemujer.com/la-imagen-
personal-y-su-importancia/

OMS (2016). Concepto de Sexualidad. Recuperado de:


https://www.amsafelacapital.org.ar/2016/amsafe_va_a_la_escuela/esi/02-
definicion_sexualidad.pdf

OMS (2023). Salud del adolescente. Recuperado de: https://www.who.int/es/health-


topics/adolescent-health#tab=tab_1

OMS. (2022). Por qué la salud mental deber ser una prioridad al adoptar medidas
relacionadas con el cambio climático. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-
action-on-climate-
change#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20salud,aportar%20algo%20a%20su%20co
munidad%C2%BB.

OPS (2023). Salud Sexual y Reproductiva. Recuperado de:


https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-
reproductiva#:~:text=Salud%20y%20derechos%20sexuales%20en%20el%20curso%20de%
20vida&text=Protegen%20el%20derecho%20de%20todas,2006a%2C%20actualizado%20e
n%202010).

Orellana, L. (2022). Apoyo social, actitudes hacia la sexualidad y satisfacción vital según
orientación sexual en estudiantes. Actualidades en Psicología, Vol. 36, n. 132, pp. (43- 57).
Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-
35352022000100043&script=sci_abstract&tlng=es

Patricio Martínez, A. (2019). La personalidad, constructo definido a partir de una base


genética y social del individuo. Boletines BUAP. Recuperado de:
https://boletin.buap.mx/node/969

Penas, R. (2022). Apego emocional. Somos estupendas. Recuperado de:


https://somosestupendas.com/apego-emocional/

95
Plana Mayor, (2014). Brinda DIF Neza oportunidades de salud mental con ciclo de
conferencias gratuitas. Plana mayor. Recuperado de:
https://planamayor.com.mx/brindara-dif-neza- oportunidades-de-salud-mental-con-ciclo-
de-conferencias-gratuitas/

Planned Parenthood. (2023). ¿Qué es la orientación sexual?. Planned Parenthood.


Recuperado de: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/orientacion-
sexual/orientacion-
sexual#:~:text=La%20orientaci%C3%B3n%20sexual%20se%20refiere,ser%20gay%2C%20le
sbiana%20o%20bisexual.

Rojas R, de Castro F, Villalobos A, Allen-Leigh B, Romero M, Braverman-Bronstein A, Uribe


P. (2017) Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad
en escuelas de México. Salud Pública Mex [Internet]. [citado 11 de junio de 2023];59(1, ene-
feb):19-27. Recuperado de:
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/8411

Salazar, A. (2006). Diferencias entre el orden moral y el jurídico. Para una ética policial.
Secretaría de Seguridad Pública. (pp. 57-58)

Significados. (2023). Significado de Erotismo. Significados.com. Recuperado de:


https://www.significados.com/erotismo/

Siliceo, A. (1995) Capacitación y desarrollo de personal. Limusa Noriega editores.


Vilar, Consol. (24 de noviembre de 2015). ¿Qué es la imagen personal?. Consol Vilar.
Recuperado de: https://www.consolvilar.com/que-es-la-imagen-
personal/#:~:text=Es%20la%20huella%20que%20cada,actitud%20configuran%20una%20i
magen%20integral.

Whittaker, J. y WHITAKER, S. (1989). El reto de la psicología. Psicología. (pp. 24 – 26).


McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A. DE C.V.

Wikipedia (2023) Epigenética. Wikipedia. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Epigen%C3%A9tica

96
REFERENCIAS DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Recuperado de: https://bluenethospitals.com/blog/neurologia/condiciones-
neurologicas- personalidad

Ilustración 2. Recuperado de: https://www.equidae.es/post/2018/06/14/personalidad


Ilustración 3. Recuperado de: https://es.123rf.com/photo_179186384_mujer-estresada-
lucha-con- enfermedad-mental.html?vti=mtf0nvqce8zsdg0e6p-1-73

Ilustración 4. Recuperado de: https://www.coaching-psychology.es/emociones-10/

Ilustración 5. Recuperado de: https://gestaltsinfronteras.com/2015/10/09/el-demonio-de-


la-dependencia- emocional-cuando-el-amor-se-vuelve-peligroso/

Ilustración 6. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/tipos-de-inteligencia-


emocional-segun-daniel-goleman-6237.html

Ilustración 7. Recuperado de: https://ondasyparticulas.com/2020/12/01/terminos-


anatomicos-posicion- anatomica-planos-y-secciones/

Ilustración 8. Recuperado de:


https://portalacademico.cch.unam.mx/sites/default/files/b1u3p03-06-sist-rep-masculino-
ok-2.jpg

Ilustración 9. Recuperado de: https://www.actuamed.com.mx/informacion-


pacientes/aparato- reproductor-femenino

97

También podría gustarte