Está en la página 1de 44

P O L I T E C N I C O C O L O M B I A N O J A I M E I S A Z A C A DAV I D

F A C U L T A D D E E D U C A C I Ó N F Í S I C A , R E C R E A C I O N Y D E P O R T E
P R O G R A M A P R O F E S I O N A L E N D E P O R T E

C A RTIL L A
PE DAG Ó GI CA

HISTORIA DEL
DEPORTE
CARTILLA PEDAGÓGICA DE HISTORIA DEL DEPO RTE
© 2011 Tomás Emilio Bolaño Mer cado-
María Esper anza Bolaño R obledo

2
IDENTIFICACION

PROGRAMA: Profesional del deporte.


ASIGNATURA: HISTORIA DEL DEPORTE
CÓDIGO: EFD0045
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Hs
DISTRIBUCIÓN HORARIA: HTP 2 |HTI 1
PRERREQUISITOS: Na
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 2011
DOCENTE: María Esperanza Bolaño Robledo. Historiadora
Tomás Bolaño Mercado. Mgs en Teología.

I N T RO D U C C I Ó N

El curso de Historia del deporte hace parte del proceso de formación general del estudiante que
sigue la carrera de Profesional en Deporte. Su inclusión en esta área indica que el estudiante
contextualiza con los orígenes primitivos, antiguos y medievales del deporte moderno, le ayuda a
valorar la importancia que esta práctica social tiene para el mundo moderno y a discernir sobre
los beneficios que aporta al fortalecimiento de las sociedades y a las reciprocas relaciones de los
pueblos.

O B J E T I VO G E N E R A L

Identificar el deporte contemporáneo como producto de la sociedad industrial moderna, en el


que los juegos primitivos, antiguos, y medievales adquirieron la forma deportiva.

O B J E T I VO S E S P E C Í F I C O S

1. Identificar la práctica deportiva de la antigüedad como ejercicios de supervivencia en la


naturaleza y de preparación para la guerra.
2. Relacionar el gusto romano por la diversión y el espectáculo mediante los juegos de
pelota, hípicos y de gladiadores, con la tendencia moderna hacia la espectacularidad del
deporte.
3. Reconocer la influencia del deporte medieval guerrero y los juegos populares de la edad
media sobre el valor de la caballerosidad del deporte moderno.
4. Reconocer que propiamente el deporte surge en la sociedad industrial como necesidad
de configurar formas civilizadas de diversión y aprovechamiento del tiempo libre para
formar el espíritu nacionalista del moderno hombre europeo.
5.
6. M É TO D O D E T R A B A J O

7. Se trabaja un tema por semana. En cada semana al estudiante se le remite a un


documentos de texto o visuales como recursos de aprendizaje. El alumno realizará unas
"Actividades de aprendizaje" (tareas) y/o un quiz para medir el avance su aprendizaje, la
evaluación puede ser cuantitativa o cualitativa

3
U N I DA D E S

BIBLIOGAFÍA

ALTUVE , Eloy. “Depor te: mod elo de globalización del espectáculo, el


entretenimiento y las comunicaciones ”. Universidad de Zulia. M ar acaibo. 263P.
ARTEAGA, Jos é Fer nando. “MOMENT OS TR AGICOS DEL DEPORTE ”.
VOLUNTAD, S.A. B og otá, 1993.
BRICEÑO. Jáur egui, Manuel . “Los jueg os olímpicos en la antigüedad ”.
Instituto Caro y cuer vo. Bog otá: 1986. 217P.
__________________________________. “gladiadores de roma: es tudio
histórico, leg al y social ”. Instituto Caro y cuer vo. Bog otá, 1986. 187P
ENCICLOPEDIA LABOR. V. 8. “Las ar tes, los depor tes y los jueg os”.
Espasa. 1960.
GALVIS , RAMREZ. ALBE RTO. “Oro, plata y bronce: una aproximación a la
historia del depor te colombiano ”. Editorial or o, plata y bronce LTDA. Bog otá:
1966.
GILLET, BERNARD . “Historia del depor te ”. Barcelona: Barcelona, oikos –
tan. 1971. 126P.
JARAMILLO. HUGO, ANG EL. “Los depor tes; oríg enes, evolución y etapa
olímpica ”. Ediciones tercer mundo. Bog otá, 1970.
QUINTANA. GARAY, ALF REDO. “50 momentos inolvidables en la historia
del depor te”. Bog otá. En: Conozca más. No 153 (oct 2002): p 74 –85.
RICHARD. D, MAN DELL . “HIST ORIA CULTURAL DE L DEPORTE”.
EDITORIAL BELLATERRA , S.A. BARCELONA. 19 86.
VALSERRA, FABRICIO. HIST ORIA DEL DEPORTE . MADRID: PLUS
ULTRA, 1944. 439P.:I L

4
T E X TO G U Í A

Gonzales, A.T y otros. “Historia general del deporte”. Universidad Politécnica de Madrid. PDF.
Bolaño,T y Bolaño,M.E. “Historia y tendencias actuales del deporte: Del juego de supervivencia
al juego deporte”, 2011.

E VA L UA C I Ó N

Seguimiento50% (Productos de actividades de aprendizaje). Parcial 25% Final 50%

5
U N I DA D U N O :
E L D E P O RT E E N L A A N T I G Ü E DA D

I N T RO D U C C I Ó N

En esta unidad inicia con una introducción a los conceptos de Historia y de Historia del deporte,
para comenzar el estudio de la Historia del deporte desde los primitivos juegos de supervivencia
que se convirtieron en juegos de guerra y que a la postre dieron origen a los juegos panhelénicos,
de los cuales los más relevantes fueron los Olímpicos. De ellos existen referencias en la literatura
y la filosofía griega. Esta unidad plantea el papel que ocupó Roma en la reconversión del ideal
sagrado olímpico en un espectáculo asociado a la barbarie de sus juegos.

O B J E T I VO D E L A U N I DA D

El estudiante se relaciona con los conceptos de historia, historiografía, fuentes históricas, y el


objeto de estudio de la historia del deporte.

TEMAS

Tema 1: Método de estudio de la historia del deporte


Tema 2: El juego de supervivencia primitivo
Tema 3: El deporte guerrero en las culturas prehelénicas
Tema 4: El deporte en la literatura y filosofía griegas
Tema 5: El juego ritual panhelénico
Tema 6: El juego espectáculo romano.
Tema 7: Decadencia de los juegos en Roma

COMPETENCIAS

Define los conceptos de Historia, Historiografía, historia del deporte.


Identifica los juegos primitivos de las antiguas culturas prehelénicas.
Interpreta el sentido de los juegos olímpicos a partir de la lectura de textos clásicos.
Relaciona los juegos olímpicos con la religión politeísta griega.
Reconoce los escenarios, juegos, y los distintos gladiadores romanos.
Clasifica los distintos tipos de pruebas olímpicas según el tipo de Agón

6
U N I D A D U N O . Te m a 1
El deporte como objeto de estudio de la
historia
CONTENIDO

Se entiende por historia a los hechos, sucesos o


acontecimientos que inciden de manera notable en la
evolución o involución de las sociedades. También se le llama
historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición
de la escritura hasta la actualidad. Además se le reconoce
como Historia a la ciencia que tiene como objeto de estudio
el pasado de la humanidad y como método el propio de
las ciencias sociales. Se entiende por historiografía al
conjunto de técnicas y métodos empleados por la ciencia para
describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La
producción literaria de los historiadores, sus escuelas y
tendencias se conoce también como historiografía. El método
de investigación histórica generalmente se apoya en
recolección de datos a partir de dos tipos de fuentes: Fuente
primaria o secundaria.

A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El docente hace una exposición acerca de la Historia como disciplina académica, las etapas de la
historia. Introduce a los estudiantes en los conceptos de Historia, Historiografía, fuente primaria
y fuente secundaria, con el fin de asignar la actividad de aprendizaje.

7
A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

El estudiante buscará en diccionarios de Historia la definición de las palabras Historia e


Historiografía, fuente primaria, fuente secundaria. Construirá una tabla de diferenciación entre los
cuatro conceptos.

P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

Cuadro diferencial entre los conceptos Historia, historiografía, fuente primaria y fuente
secundaria.

RECURSOS

El deporte como objeto de Historiografía, de Miguel Ángel Esparza Ontiveros.


Disponible On line : www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 -
Mayo de 2001.
Diccionario de Historia.
Diccionario de la lengua Española.

DURACIÓN

Dos horas de labor docente, media hora de trabajo independiente

8
U N I DA D U N O, Te m a 2 .
El depor te en los pueblos primitivos
CONTENIDO
“En esta época que normalmente se data hasta el año 7000 a.C., no existió la escritura como tal,
por lo tanto se reconoce dentro del discurso histórico como la época que antecede a los periodos
de la historia, por su extensión comprende los momentos evolutivos desde los primeros “homo”
(2.500.000.000 de años aprox.) hasta la aparición del “homo sapiens - sapiens” (hace 150.000
años aprox.) (Arzuaga 1999) y abarca un proceso importante de construcción de sociedad hasta
que estructuraron lo que llamamos civilizaciones.

Juegos de supervivencia: De acuerdo con Hernández, M en un ensayo inédito sobre el “Juego


deportivo en la Prehistoria” es posible reconstruir los juegos primitivos a partir de los juegos
practicados por los primitivos, según el tamaño de los grupos. Primero tenemos los pequeños
grupos conformados por 15 o 20 individuos como los aborígenes australianos, los esquimales y
los Yahgan (Tierra del fuego). Segundo, los practicados por grupos conformados por grupos
pequeños como los Navajos (suroeste americano) los Chukchi (norte europeo) y los Dani (Nueva
Guinea. Tercero, los que realizaron los grupos conformados por clanes, como los Maorí (Nueva
Zelanda) y los Choctaw (Suroeste norteamericano). Y en cuarto y último lugar, los que jugaron
los grandes grupos sociales como los Zulúes (Sudáfrica) y los Shantu (Sudáfrica).

Los arqueólogos y antropólogos, han determinado que éstos hombres primitivos, organizados en
pequeños grupos de cazadores y recolectores desarrollaron paulatinamente comportamientos al
rededor de su que hacer diario, el enfrentamiento a la rudeza del espacio primitivo y a sus
necesidades, como pautas para pensar en una elaboración primitiva de actividades diferentes
relacionadas un poco mas con lo social (Quintana - Murci, 2008). Las pinturas rupestres, la
domesticación del fuego, los entierros con elementos simbólicos y la elaboración de herramientas
son algunos ejemplos de esta época que por su extensión comprende hasta el momento en que
las sociedades primitivas comenzaron a volverse cada vez más complejas. Estos grupos realizaron
juegos que implicaban caminar, correr, saltar, trepar, lanzar, atrapar, reptar, y levantar, que en el
contexto de la vida natural no solo representaba la preparación para la supervivencia sino
también para la guerra, fortalecer la cohesión social, la identidad con el grupo, dirimir disputas,
controlar la violencia, avivar la espiritualidad, estructurar rituales y ceremonias, distracción y
ofrecer oportunidades matrimoniales.” (Bolaño,T. Bolaño,M.E, 2011).

Los rasgos que la antropología física ( Cell, Vol. 90 1-3 Julio 11, 1997) ha reconstruido del Hombre
Neardenthal: 30% más grande que el hombre moderno promedio. Estatura promedio de 1,65m.
Cerebro de igual o más grande que el hombre moderno. Frente achatada. Cejas prominentes.
Nariz grande y ancha Adaptados al frío extremo. Cráneo alargado y amplio. Complexión corta
y robusta.

El deporte se evolucionó a la par de la sociedad. De esta manera se puede decir que:

1). Mientras la sociedad requirió de “identidad social”, los hombres realizaron juegos entre
conocidos, familiares sin importar sexo ni edad ni el resultado.
2) Cuando la sociedad adquirió el “significado adaptativo o ecológico”, los hombres
practicaron ciertos juegos o deporte para mejorar sus habilidades o capacidades necesarias para la
supervivencia, donde se mejora o practica las habilidades para la caza, o la condición física para lo
mismo.
3) Cuando la sociedad alcanzo la “especialización” de las tareas industriales, el deporte adquirió
también una especialización tanto de sus funciones como de su equipamiento.
4) Cuando las sociedades se diferencian entre sí, (“alejamiento social”) el deporte se hace más
competitivo.

9
A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El docente hace una exposición acerca de la Historia como disciplina académica, las etapas de la
historia. Introduce a los estudiantes en los conceptos de Historia, Historiografía, fuente primaria
y fuente secundaria.

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

Profundizará en el tema consultando el documento "El juego deportivo en la prehistoria"


Verificará la información consultando las páginas 6 y 7 del Texto Guía del curso.

P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

El estudiante elaborará en grupo, una presentación en Power Point (mínimo 5 diapositivas y


máximo 7) con textos e imágenes alusivos a los juegos de supervivencia y de guerra de las
culturas primitivas y prehelénicas.

RECURSOS

Documento de apoyo en :
http://www.museodeljuego.org/_xmedia/menus/0000000054/docu1.pdf
Texto guía del curso: p6,7

DURACIÓN

Dos horas de labor docente, media hora de trabajo independiente

10
U N I DA D U N O, Te m a 3 .
El deporte guerrero en las culturas prehelénicas .

CONTENIDO

La ciencia de la Historia ha agrupado como Antigüedad al tiempo que va desde el séptimo


milenio antes de Cristo hasta la caída del imperio romano (Ceram, 1949). De ésta forma
encontramos en la antigüedad, una temporalidad que constituye procesos civilizatorios
importantes, en donde el paso del nomadismo al sedentarismo pone a la tierra como el elemento
unificador, que va a conformar toda la gran estructura imperial que se desarrolló en éste periodo.
(Bolaño,T; Bolaño,M.E, 2011)

El deporte en Mesopotamia: Es un antiguo país ubicado entre el río Tigris y Éufrates, se


constituyó en una cultura de gran importancia para la humanidad, porque en ella se dio la
aparición de la escritura en tablillas de arcilla, inscripciones en piedra, figuras en terracota. Entre
estas evidencias arqueológicas se encontró un texto llamado “Testo Kikuli” que da cuenta de
entrenamiento de caballos de carrera que probablemente se empleaba en competencias de carrera
de caballos, de carros tirados por caballos.

El deporte en Creta: Creta, la más grande de las islas griegas, es considerado la cuna de la
civilización europea. Su importancia radica en que aquí se incubó el origen del deporte helénico
(griego). Uno de sus más destacados objetos que sirven para estudiar su actividad deportiva es el
juego del toro, que al parecer fue su hecho deportivo más sobresaliente.

El deporte en el antiguo Egipto.: Las fuentes testimoniales encontradas en los vestigios de


Egipto evidencia el espíritu deportivo que tenía el pueblo del Faraón. En el templo funerario de
Ramses III, se encontraron imágenes de competencia entre egipcios y extranjeros, dominio de
caballos por parte del faraón, escenas de caza mayor en que el faraón ataca toros salvajes con su
lanza y mata leones con sus flechas y numerosas escenas de la carrera ritual que formaba parte de
la celebración del aniversario del faraón. En la tumba del príncipe Kheti de Sint se hallaron
relatos sobre el gusto que este noble tenía por la natación. Tenga en cuenta que a pesar de que
los Egipcios practicaran juegos competitivos como la lucha, la gimnasia, y la esgrima con
bastones, ellos no construyeron edificaciones deportivas y tampoco elaboraron algún complejo
sistema de competición. En todo caso, el deporte era algo equivalente a la guerra, el vencedor es
un equivalente al héroe guerrero.

La ciencia de la Historia ha agrupado como Antigüedad al tiempo que va desde el séptimo


milenio antes de Cristo hasta la caída del imperio romano (Ceram, 1949). De ésta forma
encontramos en la antigüedad, una temporalidad que constituye procesos civilizatorios

11
importantes, en donde el paso del nomadismo al sedentarismo pone a la tierra como el elemento
unificador, que va a conformar toda la gran estructura imperial que se desarrolló en éste periodo.

Juegos fúnebres: “(Ortega y Gasset, J 1996) así como (Diem, 1966) sostienen que dentro del los
múltiples factores que dieron origen al deporte se encuentra los juegos dedicados a rendir
honores a un muerto distinguido. En un comienzo, cuando un hombre moría, no por causas
naturales, sus sobrevivientes debían buscar un culpable, encontrarlo y darle muerte. Luego se
paso a que el culpable debía demostrar su inocencia luchando contra una fiera. Mas tarde ya no se
buscó al culpable sino que sometían a los esclavos a luchar a muerte durante el funeral.
Finalmente el juego fúnebre se convirtió en una lucha simbólica que no tenía como desenlace la
muerte de uno de los luchadores (Valserra, F, 1944)

La certeza de la muerte y su misterio hace que los seres humanos desarrollen sistemas simbólicos
para buscar la esperanza. Las antiguas civilizaciones basaron su estructura simbólica en la muerte
y en la guerra; los mesopotámicos, los chinos, los indios, los egipcios y los griegos, conformaron,
una sociedad compleja social y políticamente, al rededor de lo simbólico establecieron pautas de
comportamiento y relaciones simbólicas (Childe, 1936). De estos juegos fúnebres dan cuenta la
Ilíada y la Odisea; en el canto XXIII de la Ilíada, Homero relata que el General Aquiles organizó
unas competencias de carreras pedestres, de carros tirados por dos o cuatro caballos, pugilato,
lucha; lanzamiento de peso, disco y jabalina, salto de longitud, tiro con arco, y carrera con
armadura, en honor a su medio hermano el General Patroclo que murió en unas de las batallas
durante la Guerra de Troya (Homero, 1972). Estos juegos son antecesores de los juegos de lucha
con espada de los romanos y de los juegos rituales olímpicos, a los cuales nos referiremos más
adelante (Blázquez, J, 1992)

Juegos de guerra: La guerra representa otros de los factores ligado a la práctica de juegos
competitivos que tenían la función de preparación tanto para la conflagración como para los
oficios de supervivencia, cohesión del carácter nacional del ejército y del pueblo que defiende. En
las antiguas civilizaciones como la Mesopotámica (Gonzales, Carrasco, & Carrasco, s.f)
caracterizada por permanentes luchas entre los núcleos de la ciudad, los soldados no tenían el
tiempo disponible para actividades que no fueran guerreras, en cambio, el rey dedicaba sus ratos
de ocio a realizar actos físicos heroicos que le servían de publicidad política toda vez que tales
hechos se convertían en leyenda que sobredimensionaba sus habilidades y destrezas, cuestión que
producía en sus súbditos la sensación de protección y seguridad. Las demostraciones heroicas
reales también se dieron en Egipto, aquí el Faraón luchaba contra animales salvajes delante de los
generales de su ejército con el fin de demostrar su valentía, fortaleza y poderío. Sin embargo tales
luchas no le era permitida al ejercito, y por tanto se dedicaban a observar los juegos acrobáticos,
luchas, combates náuticos, el salto del toro que ejecutaban jóvenes pagados por el Faraón. Los
egipcios conocieron competencias de levantamiento de sacos de arena, carreras pedestres,
carreras a caballo, lucha con bastones, caza con boomerang. Actividades que no estaban
permitidas a los soldados, sacerdotes y al pueblo. El poderío naval que tuvieron los Cretenses
logró que los pueblos vecinos tributaran sus mejores muchachos para que se dedicaran a los
rituales del culto al toro, siendo este el juego que más se cita como juego sagrado vinculado a la
espiritualidad de guerreros y cazadores.

Juegos rituales: Los pueblos prehelénicos conservaron la práctica competitiva de supervivencia,


guerrera y fúnebre que realizaron con mayor o menor intensidad en ciertas épocas, hasta que
fueron reorganizados y restaurados por el Rey Ifito (L’e Flochman, 1992). Este, ante las
continuas guerras y las pestes que azotaban al Peloponeso consulto al Oráculo en el santuario de
Delfos, en respuesta los dioses le ordenaron recuperar unos antiguos juegos que serian realizados
en la ciudad de Olimpia, declarada ciudad sagrada, y protegidos por una tregua sagrada que
pactarían las ciudades.(Pausanías, 1918).

En este sentido los juegos proceden de un origen divino y es voluntad de los dioses que los
hombres compitieran en estos juegos con el fin de obtener la paz y la salud del pueblo. Bajo
estos principios: Como voluntad de los dioses, se desarrollaron en toda Grecia los juegos

12
panhelénicos (Bolaño, 2009) que constaron de competiciones o agones atléticos, gimnásticos,
hípicos y culturales, celebrados en Olimpia, y en polis como Corintio, Delfos y en el Valle de
Iflin con un hondo contenido ritual-religioso, y como tal, es decir, como paganos, fueron
suspendidos en el siglo IV cuando el emperador Teodosio los prohibió en el año 394.

A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El docente presenta el contexto histórico de los pueblos prehelénicos, especialmente de


Mesopotamia, Egipto y Creta.

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

El estudiante verificará la información consultando las páginas 6 – 14 del texto guía.


El estudiante estudiará el video “Los orígenes prehistóricos de los juegos Olímpicos”.
P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

El estudiante responderá un cuestionario en el que dará información de la lectura y la


observación del video.

RECURSOS

Texto Guía del curso, p 6-14. Video “Los orígenes prehistóricos de los juegos olímpicos”,
Disponible en: http://youtu.be/aA0gNjxYwUw

DURACIÓN

Dos horas de labor docente, media hora de trabajo independiente

13
U N I D A D U N O . Te m a 4 .
El deporte en la literatura griega

CONTENIDO

PÍNDARO: Nació en Cinocéfales Boecia a mediados del año 518 a.C y murió en el 438 a.C pasó
gran parte de si juventud en las ciudades de Tebas y Antenas, sus obras se encuentran en copias
de papiros que datan del siglo II a.C hasta el II y el III. Compuso obras literarias bajo los géneros
literarios de Epinicios, himnos, peanes, partenios, cantos al vino, frenos, etc... De su obra nos

interesa aquellos cantos corales compuestos en honor de los vencedores en algunos certámenes
deportivos de los Juegos Panhelénicos que se entonaban al paso de los campeones; es decir, los
Epinicios u Odas que exalta la victoria para loar el triunfo de lo bello, lo bueno encarnado por el
atleta. Sus Epinicios se clasifican categorías de acuerdo con los cuatro juegos panhelenicos. *
Odas Olímpicas. * Odas Píticas. * Odas Ístmicas. * Odas Nemeicas. El genero literario
conocido como Oda, se caracteriza por que se compone de entre 80 a 100 versos, que los
vencedores pagaban para que el poeta se los compusiera, tiene como centro uno o varios mitos
relacionados con la ciudad, el vencedor, algún antepasado de la ciudad o del vencedor, a los
cuales se alababa. En las odas, los poetas mencionaban a los aurigas, entrenadores y antepasados
del campeón. El poeta emplea recursos tales como la metáfora, el símil, y epítetos para narrar las
acciones de los campeones. Píndaro se canta a si mismo en sus Odas, se presenta como gran
conocedor de la poética, del deporte y de la sicología del campeón. Se concibe audaz como un
héroe y valiente como un campeón que habla con los dioses, se dirige a las musas y da consejos.

HOMERO: Cualquier dato histórico que se diga de este personaje cabe dentro de las
suposiciones o hipótesis, aunque la ciencia de la historia discute su existencia, no menos de doce
ciudades se disputan el honor de ser su cuna. Probablemente nació en Esmirna y viviera en
Quíos, y supuestamente vivió hasta el año 850 a.C. A este personaje se le considera ser el autor
de la Íliada y la Odisea. No obstante se discute que haya sido un poeta del siglo IX a.C quien creó
y dio forma literaria a los relatos orales y probablemente a algunos escritos que tradicionalmente
se trasmitían por Grecia. Algunos críticos sostienen que pudo haber habido dos Homeros, uno
que escribió la Ilíada y otro la Odisea. Sea quien fuere el autor, recopilador o armonizador de los
textos de la tradición oral griega, este poeta épico que ha sido objeto de disputa, dejó ests dos
obras que se consideran patrimonio de la literatura universal. El tema de sus obras es la Guerra
de Troya que tuvo lugar a finales del siglo XIII o comienzos del silgo XII a.C.

JENOFONTE: Nació en las cercanías de Atenas durante la segunda mitad del siglo V a.C, fue
discípulo de Sócrates y escribió diálogos inspirados en su maestro. En unas de sus obras se
encuentra una crítica a los deportes de su época, cuyo texto se incluye a continuación. “De los
innumerables males que hay en Grecia, ninguno es peor que la raza de los atletas.. En primer
lugar, éstos ni aprenden a vivir bien ni podrían hacerlo, pues ¿cómo un hombre esclavo de sus
mandíbulas y víctima de su vientre puede obtener riqueza superior a la de su padre?. Y tampoco
son capaces de soportar la pobreza ni remar en el mar de la fortuna, pues al no estar habituados a
las buenas costumbres difícilmente cambian en las dificultades. Radiantes en su juventud, van de
un lado para otro como si fueran adornos de la ciudad, pero cuando se abate sobre ellos la
amarga vejez, desaparecen como mantos raídos que han perdido el pelo. Y censuro también la
costumbre de los griegos, que se reúnen para contemplarlos y rendir honor a placeres
inútiles…¿Pues qué buen luchador, qué hombre rápido de pies o qué lanzador de disco o quien
habitualmente ponga en juego su mandíbula ha socorrido a su patria obteniendo una corona?.
¿Acaso lucharán contra los enemigos llevando discos en las manos o por entre los escudos
golpeándolos con los pies expulsarán a los enemigos de la patria?. Nadie hace esas locuras
cuando está frente al hierro. Sería preciso, entonces, coronar con guirnaldas a los hombres sabios
y buenos y a quien conduce a la ciudad de la mejor manera siendo hombre prudente y justo, y a

14
quien con sus palabras aleja las acciones perniciosas, suprimiendo luchas y revueltas. Tales cosas,
en efecto, son beneficiosas para la ciudad y para todos los griegos”. Jenofonte. Autólico (fr.282):

A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El docente enseña a los estudiantes la lectura e interpretación de algunos fragmentos de textos


clásicos donde se registran evidencias de competencias antiguas.

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

Leer el Canto XXIII de la Ilíada,. Leer dos odas de Píndaro. Estudiar el artículo “El deporte
griego y el deporte actual: influencia, semejanzas y diferencias” de Fernando García Romero.
Disponible On line en: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/per/2004.asp

P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

Cuestionario resuelto de informe de la lectura.

RECURSOS

Canto XXII de la Ilíada. Disponible on line en:


http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/Homero/
Iliada/cantoXXIII.asp
Odas de Píndaro: Disponible on line en: http://www.santiagoapostol.net/latin/pindaro.htm
Texto Guía del curso, p 6-14. Video “Los orígenes prehistóricos de los juegos olímpicos”,
Disponible en: http://youtu.be/aA0gNjxYwUw

DURACIÓN

Dos horas de Trabajo docente: una hora de trabajo independiente

15
U N I D A D U N O . Te m a 5 .
El juego ritual panhelénico

CONTENIDO

En los pueblos helénicos antigua la


cultura, la identidad, la política y la
religión estaban íntimamente
ligadas, lo cual permitió mantener la
esperanza de alcanzar la unidad
nacional. Los juegos era un ritual
nacional donde se ponía a prueba
las habilidades físicas, mentales y
espirituales de los mejores
representantes de las ciudades. Era
un evento de importancia nacional.
La ciudad de Olimpia se consagró
como sitio de peregrinación, por
encima de los santuarios de Delfos
(consagrado a Apolo), y del de
Corintio (Consagrado a Poseidón).
En el santuario de Olimpia vivían
los dioses, estos también tenían sus
jerarquías siendo Zeus el dios
supremo. Los antiguos Juegos
Olímpicos eran celebraciones
religiosas que se celebraban cada
cuatro años, durante cinco días: en
el primer y el último día se
desarrollaban rituales de adoración
a Zeus con sacrificios, procesiones
y banquetes.

Entre el tercer y cuarto día los


atletas competían en distintas
pruebas con la única meta de ser
favorecidos por los dioses y obtener
la sagrada victoria (Nike). Durante
el tiempo en que transcurrían estos
juegos, las ciudades se
comprometían a suspender los
actos de guerra en un convenio internacional que también era considerado como una tregua
sagrada (Excecheira). El espíritu original panhelénico, se vino a menos debido a la manipulación
política, el nacionalismo, la corrupción de la que fue objeto por parte del pueblo romano, hasta
que finalmente fueron criticados y rechazados por un nuevo pensamiento religioso, que bajo la
perspectiva del cristianismo consideró que estos juegos eran no solo paganos sino brutales.

A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El docente enseña a los estudiante a relacionar los juegos olímpicos con la religión politeísta
griega, y a que reconozcan los escenarios, tipos juegos, y programa de las competencias griegas.

16
A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

Escuchar el video “La religión en Grecia”. Leer el documento “El origen funerario de los
Juegos Olímpicos”. de José María Blázquez Martínez - M.ª Paz García-Gelabert. Revista de
Arqueología 140, diciembre 1992, 28-39.Consultar las páginas 17-26 del Texto Guía del curso.
P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

Redactar un documento texto (Word, tres páginas, Arial 12, espacio y medio) con el título “Lo
sagrado de los juegos olímpicos antiguos”, en donde exponga el carácter sagrado de los
juegos olímpicos antiguos (primera y segunda página) y un mapa conceptual en el que clasifique
las distintas pruebas según el tipo de agón o competencia (segunda página), el programa de los
juegos (tercera página).
RECURSOS

Video: La religión en Grecia: Disponible on line en: http://youtu.be/okz19od0mLE Texto: “El


origen funerario de los Juegos Olímpicos”. de José María Blázquez Martínez - M.ª Paz García-
Gelabert. Revista de Arqueología 140, diciembre 1992, 28-39. Texto Guía, p 17-26.

DURACIÓN

Dos horas de Trabajo docente: una hora de trabajo independiente

17
U N I D A D U N O . Te m a 6 .
El juego espectáculo romano

CONTENIDO

Los romanos desarrollaron un gusto por el espectáculo que de modo general eran llamados
juegos públicos (Ludi) a los cuales el ciudadano romano no solo tenía derecho sino que era
además un lujo. Estos juegos públicos los celebraban en tres escenarios. El Circo, El Anfiteatro ,
El Teatro

1. El circo. Este era un recinto alargado con gradas para los espectadores, que tenía una pista de
arena dividida por un muro central (spina). El circo más antiguo de Roma era el Circo Máximo,
contaba con un aforo de más de 385.000 espectadores. Las competiciones que se celebraban en el
circo, eran las siguientes. Ludus Troianus: simulacro de batalla entre los jóvenes de la
aristocracia. Exhibiciones ecuestres : acrobacias a caballo realizadas por jinetes expertos
(desultores). Carreras pedestres. Los participantes daban cientos de vueltas a circo. Carreras
de carros. Carros eran tirados por dos, tres o cuatro caballos daban siete vueltas a la pista
alrededor de la espina central.

2. El anfiteatro . Construcción ovalada. El anfiteatro Flavio, o Coliseo, el edificio más


emblemático de Roma, fue inaugurado en el año 80 d. C., y tenía una capacidad para 50.000
espectadores. Aquí se ofrecían tres tipos de espectáculos: Combates de gladiadores se
convirtieron en el espectáculo preferido por los romanos. Un hombre podía convertirse en
gladiador de tres maneras: por ser condenado a muerte o a trabajos forzados, por ser un esclavo
castigado por su dueño, o por ser un ciudadano libre que renuncia a todos sus derechos de
ciudadano (fundamentalmente por motivos económicos). Los gladiadores se entrenaban en
escuelas especiales, propiedad de un empresario (lanista), que alquilaba o vendía los gladiadores al
organizador de los juegos. Había varios tipos de gladiadores, según su indumentaria y las armas
que portaban. Cuando uno de los luchadores caía al suelo vencido pedía clemencia a la multitud,
que decidía perdonarlo o hacía que el vencedor lo degollara. Los vencedores obtenían una palma
como premio simbólico, recibían regalos y grandes sumas de dinero; el haber recibido varias
palmas convertía a un gladiador en auténtica estrella: su rostro aparecía en monedas, jarrones y
otros objetos, las mujeres caían rendidas a sus pies y se levantaban estatuas en su honor. Incluso
algunos emperadores, animados por la fama que adquirían ciertos luchadores, se lanzaron a la
arena, aunque sus combates estaban, por supuesto, amañados. Ante la expectación que causaban,

18
el número de combates aumentaba constantemente: famoso fue el ofrecido por Augusto, en el
que, en ocho días, intervinieron 10.000 gladiadores y, a medida que avanzaba el combate, los
esclavos apilaban los cadáveres y renovaban la arena empapada de sangre.

Venationes: Los espectáculos de animales salvajes consistían en la exhibición de animales


exóticos, luchas entre fieras y luchas entre hombres y bestias. Los animales eran enviados a Roma
por los gobernadores de las provincias más lejanas del imperio. Con Nerón se llegaron a sacrificar
400 osos y 300 leones en una sola jornada, mientras que en los cien días que duraron los juegos
ofrecidos por Tito para la inauguración del Coliseo murieron 5.000 bestias y cientos de
gladiadores.

Naumaquias: Los combates navales o naumaquias eran simulacros en los que intervenían
navíos de tamaño natural, y los combatientes solían ser gladiadores y criminales condenados. El
coste de estos espectáculos resultaba tan elevado, que se dejaron de celebrar en el siglo I d. C.

A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El docente muestra a estudiantes los distintos tipos de Escenarios y sus respectivos juegos,
contextualiza el aspecto histórico de los juegos en el imperio romano.

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

Observa imágenes de los distintos tipos de gladiadores para establecer sus diferencias.
Observa imágenes de los distintos tipos de edificaciones donde ocurrían los ludii gladiadores.
Observa los tres videos “Conquista Gladiadores”
Verifica la información consultando las páginas 26-24 del Texto guía del curso. HGD

P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

Con una cámara digital editará un video donde muestra los distintos tipos de gladiadores, y los
distintos tipos de escenarios.

RECURSOS

Video: Conquista Gladiadores Parte 1, 2, y 3. Disponible on line en:


http://youtu.be/9E5j4EU3KjU
Texto: Historia general del deporte. Texto guía, p 26-24 .

DURACIÓN

Dos horas de Trabajo docente: una hora de trabajo independiente

U N I D A D U N O . Te m a 7 .
Decadencia de los juegos en roma

19
CONTENIDO

Romanización de los juegos: La grandeza de los juegos olímpicos antiguos se mantuvo hasta
finales del siglo IV a.C cuando tuvieron el apoyo de los Macedonios y de Alejandro Magno,
quienes habiendo demostrado que también procedían de los griegos, lograron tomar parte en las
competiciones. Pero después de la muerte de Alejandro el esplendor de los juegos comenzó a
apagarse, hasta que en el año 146 a.C Grecia fué invadida por los romanos, y a partir de entonces
fueron desvaneciéndose los rasgos religiosos, espirituales que sostuvieron a las festividades
olímpicas. Los romanos también argumentaron su origen griego para participar en las
competiciones, e impregnaron a los juegos griegos de la espectacularidad y la brutalidad de los
suyos.

Corrupción. Bajo el control del imperio romano, las normas y reglamentos olímpicos fueron
amañados por los emperadores que se hacían declarar vencedores. Sila por ejemplo, en el año 85
a.C después de que saqueó el Santuario de Olimpia, organizó en Roma la versión No 175 juegos
olímpicos, para celebrar esa victoria. Posteriormente, el emperador Octavio Augusto, en el año
30 a.C ordenó reconstruir el santuario, pero el deterioro de las competencias no pararon allí. El
emperador Nerón ordenó que la versión No 211ª no se hiciera en el año 65 como correspondía,
sino en el año 67 para que el pudiera competir. Nerón añadió otras competiciones, y fue
declarado vencedor en muchas ocasiones en competiciones de la carrera de carruajes, en
competiciones artísticas de rapsodas y músicos. Sin embargo, esta versión de los juegos no se
registró en el catalogo oficial de la Elide. A pesar de que el emperador Adriano (117-138)
procuró imprimir un nuevo aire a los juegos, su prestigió siguió decayendo hasta el punto en que
las ciudades griegas perdieron el interés por ellos. El único valor agregado que Roma le impregnó
a los antiguos juegos helénicos, es haberle dado el carácter casi universal, puesto que en ellos
pudieron participar los atletas de países no helénicos como los egipcios, fenicios, armenios, etc.

Destrucciones: En el año 267 las autoridades del santuario olímpico derribaron algunos edificios
para emplear sus materiales en la construcción de una muralla que protegiera el Templo y la
estatua de Zeus; de modo que las invasiones no alcanzaron a llegar hasta Olimpia, pero en los
juegos No 262ª del año 269 dejaron de incluir a los vencedores en la lista de los campeones
olímpicos. Los atletas profesionales sobornaban a los jueces y negociaban entre ellos para
obtener la victoria a cualquier precio, cosa que desestimuló la participación de los competidores
aficionado. El último vencedor registrado como olímpico fue el armenio Atravasdos en el año
385.

El Cristianismo: El pueblo judío que había sido dominado por los griegos, desarrolló un fuerte
nacionalismo en contra de la cultura dominante helénica y por lo tanto sentían un rechazo a los
juegos olímpicos romanizados, y también por los brutales espectáculos romanos en los cuales

20
fueron sacrificados gran parte de los primeros cristianos. No obstante, el primer documento
cristiano que se refiere a los juegos, la Primera Carta a los Corintios (1 Cor, 9, 24-27) hace
mención a los juegos Ístmicos de manera objetiva, sin desprecio ni aceptación. El autor emplea
las figuras de la carrera, el pugilato, la lucha, el heraldo, y la corona para hacer un símil con la vida
cristiana. Este mismo recurso hermenéutico lo emplean los primeros padres de la Iglesia para
exhortar a los cristianos a abstenerse de participar en los juegos, de asistir a los espectáculos y de
convenir con estas formas religiosas contrarias a la vida cristiana. Las criticas de tipo ética, que
los primeros cristianos hacían de los juegos coincidían con las que hacían los intelectuales
romanos. Los juegos habían perdido los valores originales, se convirtieron en un instrumento del
imperio para someter al pueblo, reprimir el cristianismo. Hay que anotar que la última versión de
los juegos se celebró en el año 393, al año siguiente, en el 394 fueron prohibidos por Teodosio el
Grande. Más tarde la estatua de Zeus fue llevada a Constantinopla. Olimpia se fue despoblando y
deteriorando, los competidores aficionados se abstuvieron de participar hasta que finalmente
Teodosio II, en el año 426 ordenó quemar el templo de Zeus. Entre los años 522 y 551 los
terremotos completaron su destrucción. Y con el paso del tiempo Olimpia perdió incluso su
nombre histórico.

A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El docente analiza con los estudiantes las causas por las cuales los juegos olímpicos y de
gladiadores fueron cuestionados, se deterioraron, y finalmente prohibidos en Roma.

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

El estudiante discute en clase acerca del tema expuesto por el profesor.

P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

El estudiante redacta en clase un ensayo de dos páginas de papel de examen en donde de cuenta
de las causas que incidieron en el deterioro de los juegos y espectáculos en roma.

RECURSOS

Conferencia magistral del profesor.

DURACIÓN

Dos horas de Trabajo docente y del estudiante.

21
E X A M E N PA R C I A L
I N T RO D U C C I Ó N

Este examen evalúa el logro de las competencias relacionadas con la primera unidad.

O B J E T I VO D E L E X A M E N

Medir el nivel de logro de las competencias correspondiente a la primera unidad.

TEMAS

1: Método de estudio de la historia del deporte


2: El juego de supervivencia primitivo
3: El deporte guerrero en las culturas prehelénicas
4: El deporte en la literatura y filosofía griegas
5: El juego ritual panhelénico
6: El juego espectáculo romano.
7: Decadencia de los juegos en Roma

I N D I C A D O R E S D E E VA L UA C I Ó N

¿Cómo se define la historia?


¿Qué se entiende por historiografía?
¿Qué se entiende por Historia del deporte?
¿Cuáles fueron los juegos primitivos de las antiguas culturas prehelénicas?
¿Cuáles son los juegos que se narran en el Canto XXII de la Ilíada?
Lea e interprete el sentido de los juegos olímpicos en los textos clásicos vistos en clase
¿Cómo se relacionan los juegos olímpicos con la religión politeísta griega?
¿Cuáles de estas imágenes corresponde al nombre de estos gladiadores?
¿Cuáles de estos escenarios corresponde a las edificaciones de los juegos romanos?
¿Cuáles de estas descripciones corresponde a estos juegos romanos?
Clasifique las pruebas olímpicas antiguas según el tipo de agón correspondiente.
Sustente las causas por las cuales decayeron los juegos olímpicos y romanos

EXAMEN TIPO ECAES

Preguntas de selección única.


Preguntas de selección múltiple.
Preguntas de apareamiento.
Preguntas de ensayo.

VA L O R

25%

FECHA

Octava semana del semestre académico

22
U N I DA D D O S :
E L D E P O RT E E N L A E DA D ME D I A

I N T RO D U C C I Ó N

Esta unidad trata sobre la restricción del juego que rigió a las clases populares y se permitió a las
clases dominantes, desde que fueron prohibidos los juegos y espectáculo romanos. Los temas
buscan reconocer la manera como el carácter, el honor y la nobleza que los caballeros
desarrollaron durante la edad media, influyó en los conceptos de juego limpio y ética del deporte
moderno.
O B J E T I VO D E L A U N I DA D

Reconocer la influencia del deporte medieval guerrero y los juegos populares de la edad media
sobre el valor de la caballerosidad del deporte moderno.

TEMAS

Tema 8: Juegos de caballería.


Tema 9: Juegos populares de la edad media.
Tema 10: Juegos prehispánicos
Tema 11. El deporte en el renacimiento

COMPETENCIAS

Parea las clases sociales de la Edad media con los distintos tipos de juegos correspondientes.
Describe cada uno de los juegos populares y relacionarlos con los deportes derivados.
Distingue los aportes del Renacimiento a la actividad deportiva
Enumera los distintos juegos que practicaban los indios americanos antes de la colonia española.

23
U N I D A D D O S . Te m a 8 .
Juegos de caballería

CONTENIDO
“La edad media se ha ubicado desde la caída del imperio Romano hasta el descubrimiento de
América, en esta edad de la historia, las sociedades se organizaron, comprometieron y se
relacionaron al rededor de la tierra; el feudalismo, el surgimiento del islam, las rupturas religiosas,
las cruzadas, el renacimiento y el descubrimiento de América, son los puntales que forman la
estructura del hombre medieval. Se la ha dividido en dos: la alta edad media que comprende
desde la caída del imperio Romano hasta la decadencia del Imperio Carolingio con Carlomagno, y
la baja edad media, que va desde la caída del imperio carolingio hasta el descubrimiento de
América (Fourquin, 1977).

Esta época se destaca por desarrollar y potencializar todos los recursos con relación a la
agricultura. El feudalismo reunió a toda una sociedad en relación con la tierra y así mismo la
dividió socialmente haciendo que la nobleza y los campesinos y siervos tuviesen diferentes
posibilidades, así mismo creo la relación de Vasallaje, por medio de la cual, hombres libres se
convertían en caballeros y defendían al señor feudal (Duby, 1976)” (Bolaño,T y Bolaño,M.E,
2011)

La distinción de las clases sociales y económicas de la sociedad Feudal que restringió las prácticas
de ocio a los siervos, licenció a los señores y caballeros para que se divirtieran en ocupaciones
como los juegos de tiro con el arco, la cacería, la lucha con espadas, justas, torneos y el paso de
armas. El creciente interés que las cortes manifestaron por estos juegos hizo que se afinaran las
reglas de las luchas con espada, las justas y torneos, con el objetivo de disminuir los accidentes y
muertos, como también el de crear un marco normativo que regulara los violentos combates en
que se tranzaban los nobles caballeros. Si bien los juegos de caballería fueron controlados y
cuestionados por las autoridades religiosas, debido a la rudeza y violencia con que combatían,
ellos le han dejado al deporte moderno el rasgo normativo, el principio de justicia y equidad en la
competencia, la imagen del deportista como un caballero y el ideal caballeresco del juego limpio.

Los torneos. El origen de los torneos se situa


en el siglo XI y XII. De los tres juegos
practicados por los caballeros era el más
peligroso, el más noble y el que despierta
mayor interés, ya que, consistía en unas
batallas entre dos grupos de caballeros,
idénticos a los enfrentamientos bélicos reales.
Se practica por toda Europa, a pesar de las
severas prohibiciones y de las penas que se
imponían a los que los practicaban, como por
ejemplo, excomunión, retención de bienes,
etc., ya que, estos juegos tenían un gran auge
debido al doble carácter que presentaban,
como el de riesgo y el amoroso. El torneo medieval es el combate que se hace a caballo entre
varias personas puestas en cuadrillas y bandos de una parte y otra. Estas cuadrillas batallaban y se
herían entre sí dando vueltas en torno para perseguir cada cual a su contrario.

24
Las justas: Su origen viene dado por el deseo del público por ver
luchar a solas a los dos mejores caballeros del torneo, por tanto se
coge la costumbre, de que cada vez que se termina el torneo, los
mejores caballeros realizan una lucha con armas. Este duelo era de
carácter eminentemente festivo, consistían en que 2 caballeros se
enfrentaban en un terreno rectangular dividido por una liza en 2
pasillos, uno para cada uno de los caballeros, que con una lanza y a
galope en el caballo, intentaban romper su lanza sobre el adversario
ya que este es el verdadero ejercicio de la justa y no matar al contrario
o derribarlo, incluso con el caballo, aunque ocurriese.

Paso de armas: Aparece entre las justas y los torneos, y al igual que estos, intentaban imitar una
operación de guerra. Consistía en que un
caballero, generalmente por razones
vinculadas a una dama, realiza un voto y se
coloca en un paso, bien en un puente o en la
entrada de un castillo, junto a todo aquel
quien lo quiera acompañar, no moviéndose
de allí, hasta que rompa un número
determinado de lanzas, como por ejemplo

A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

Docente expone las principales características de los juegos de caballería.

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

El estudiante profundiza sobre el tema consultando las páginas 36. 40 – 44 del texto guía del
curso, y estudia los tres videos “Torneo medieval”.

P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

El estudiante presentará un trabajo escrito en una pagina tamaño carta, arial 12, a un espacio en
donde haga una relación de la caballerosidad, el honor y la norma con las reglas, las normas y el
concepto de juego limpio.

El estudiante contestará un cuestionario con el fin de dar informe sobre la lectura y estudio de los
recursos asignados.

RECURSOS

Texto: Historia General del deporte. Texto guía del curso. p 40-44-
Vídeo: “Torneo Medieval” 1,2 y 3. Disponible on line en: http://youtu.be/UR5mu-NP8zQ

DURACIÓN

2 Horas de trabajo presencial. 1 Hora de trabajo independiente.

25
U N I DA D D O S . Te m a 9 .
Juegos populares de la Edad Media

CONTENIDO

Juegos tradicionales: Los juegos populares de la edad media se realizaban sin organización ni
reglamentación medianamente clara podríamos entender como antecedentes del deporte actual.
Tenían una Organización informal implícita a una estructura social local. Sus reglas eran simples,
no escritas, legitimadas por la tradición. No establecía algún límite preciso del terreno o del
tiempo de juego, así como tampoco sobre el numero de participantes. Había diferenciación social
y natural en los participantes, pro poca distinción entre jugadores y espectadores. Eran los
mismos jugadores quienes regulaban ciertas normas en la cual no se enfatizaba el uso de la fuerza
física elevada.

La Palma: el más antiguo texto español que se refiere el


juego de pelota aparece en las Etimológicas de San Isidro
de Sevilla redactados hacia el año 630. También se
recogen algunas referencias a este juego en las cántigas de
Alfonso X “El Sabio” y en el código de las Partidas
también de este rey, en el s. XIII. Se ha jugado de
distintas maneras casi siempre según la disposición del
campo donde se jugaba, pero transformó de acuerdo con
el perfeccionamiento de los materiales utilizados. El
terreno se dividía en dos campos de desigualdades
dimensiones o que requerían dificultades diferentes, el
jugador que ocupa el campo más difícil cambiaba de
campo al ganar una o dos “cazas”, es decir, cuando halla
logrado enviar la pelota a un punto determinado o
cuando el adversario halla fallado la recepción de esa
pelota. A principios del s.XIV se empezó a construir
salas cubiertas que solían medir aproximadamente
30x12m con el fin de jugar durante el invierno. Las pelotas eran de cuero y bastante duras por lo
que los jugadores se protegían la mano con u guante de piel; después emplearon una especie de
pala recubierta de pergamino y finalmente hacia el año 1.500 comenzaron a utilizarse raquetas
encordadas de tripa. En París, había en el s.XVI hasta 250 pistas e incluso se ha citado el
testimonio de un viajero inglés quién para dar a sus compatriotas una idea del enorme desarrollo
de este juego decía que había más practicantes de este juego en Francia que borrachos en
Inglaterra. La Palma llegó a ser nacional de los franceses y en la actualidad este deporte aunque ya
desaparecido ha dado lugar a otros que en la actualidad si se practican como el frontón en sus
diversas modalidades y el tenis.

La Soule: Juego de multitud que se disputaba en Bretaña,


Normandía, así como en las Islas Británicas, en el que un número
indeterminado de jugadores debía trasladar la pelota (vejiga de
animal cosida), de un pueblo a otro. Valían toda clase de acciones.
Sus límites en tiempo y espacio también eran indeterminados.
Este deporte ya se practicaba en la Edad Media.
Se practicaba de distintas maneras pero jamás se unificaron sus
reglas, ni siquiera en cuanto a las dimensiones del campo, ni el
número de jugadores. Se jugaba con un balón cuya medida
variaba según los países y se trataba de llevar el balón a un punto
determinado del campo contrario, hacerlo pasar entre dos postes
o incluso atravesar un arco. Corrientemente las partidas se
organizaban con motivo de alguna fiesta patronal y generalmente

26
para formar los equipos se enfrentaban a los habitantes de poblaciones distintas o incluso a los
casados contra los solteros. La Soule era un juego practicada por el pueblo aunque se tiene
constancia de que algunos reyes y nobles también lo practicaron. Este juego había sido
practicado desde el s.XII y decayó al igual que la palma en el s.XVIII aunque en determinados
lugares de Francia e Inglaterra se mantuvieron hasta el s.XIX y puede ser considerado como la
predecesora del rugby y el fútbol.

Calcio Histórico. Juego semejante a la soule. Se empezó a practica en la Florencia del


Renacimiento. Tenía características similares al anterior, pero estaba determinado por un espacio
o recinto marcado. Era muy violento

El Mallo, practicado por los irlandeses en el s.XV y que consistía


en hacer correr una bola de un punto con el mínimo de golpes
posibles empujándola con un mazo. Este juego derivó
posteriormente en el criquet y en el golf.

Juegos de raqueta y pala: Los diversos tipos de tenis europeo


procedían de los antiguos juegos de bote y golpeo. Tuvieron un
éxito muy prolongado. En el siglo XIV ya se fabricaban raquetas
con cuerdas (de tripas de animales). Los partidos se disputaban
por varios jugadores en las plazas de las ciudades. Se utilizaban
las paredes y las formas arquitectónicas de las casas como parte
del terreno de juego. En 1596 se cree que había en París
alrededor de 250 pistas de tenis y se calcula que unas 7000
personas se beneficiaban económicamente del juego del tenis
(fabricantes de raquetas y pelotas, profesores, cuidadores de pistas, etc.)..

El cricket. Se empezó a jugar en el siglo


XIV, y en el siglo XVIII era el deporte
rey en Gran Bretaña.

El kolf. En invierno, cuando los canales


holandeses se helaban, una gran multitud
de ciudadanos de todas las edades y
clases sociales acudían a estas heladas
aguas para patinar de forma recreativa.
Eran escenas en las que un enorme
grupo de patinadores se divertían con la práctica de esta actividad. De esta manera apareció el
kolf, antecesor del hockey sobre hielo moderno.

El kolf consistía en darle a una bola mediante una


especie de stick, para de este modo, introducirla en
un pequeño agujero en el hielo. Jugaban todos
contra todos. Algunas teorías se inclinan a pensar
que el juego del golf pudiera provenir del kolf, ya
que después del siglo XVII, en primavera y
verano, se comenzó a practicar en parques y
jardines. Anterior al golf, se practicaba en Escocia,
un juego parecido, que fue prohibido en 1457 por
el Parlamento escocés, pues se pensaba que
interfería en otras actividades más interesantes
para la preparación militar, como podía ser el tiro
con arco. Después de estas épocas, algunos monarcas se aficionaron al juego del golf. Tras la
unión con Inglaterra en 1707, el golf pasó a los Estados Unidos.

27
Deportivizacion : los juegos populares fueron adecuando reglas escritas, organización formal
mediante instituciones administrativa, que regulaba el juego en cuanto a las dimensiones del
terreno, el tiempo de juego, numero de participantes, y especificaciones de funciones de los
jugadores, con una estricta diferenciación entre jugadores y espectadores. El concepto de deporte
incluye el control arbitral de unos oficiales de juego debidamente certificados por la institución
administrativa.

A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

Docente expone acerca de la decadencia de la edad media y la popularización de juegos con


pelota, palos, raqueta, y bastones que se expandieron por toda Europa.

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

El estudiante amplía la información recibida observando el video “Como eran los juegos en la
época medieval”, en: http://www.youtube.com/watch?v=a3y3-FVdXJg
El estudiante profundiza sobre el tema consultando las páginas 37 – 40 del Texto guía.
P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

El estudiante diagrama un esquema en donde presenta los deportes actuales que se derivaron de
los juegos populares medievales.

RECURSOS

Texto: Historia General del deporte. Texto guía del curso. p 37-40-
Vídeo: “Como eran los juegos en la época medieval” . Disponible on line en:
http://www.youtube.com/watch?v=a3y3-FVdXJg

DURACIÓN

2 Horas de trabajo presencial. 1 Hora de trabajo independiente

28
U N I D A D D O S . Te m a 1 0 .
Juegos prehispánicos

CONTENIDO

A la llegada de los conquistadores europeos a


las tierras de lo que hoy son las Américas, se
encontraron con que los nativos practicaban
juegos rituales de competición con contenido
guerrero. La valiosa obra de Hugo Ángel
Jaramillo reporta las distintas modalidades
competitivas en que se tranzaban los indígenas
de todo el continente (Ángel Jaramillo, 1988).

Competencias de carreras, lanzamiento, caza,


de atrapar, reptar, lucha de cuerpo a cuerpo,
levantamiento de objetos pesados, carreras en
balsas, y especialmente los juegos de pelota
mesoamericano son tratados por este autor con
todo el rigor etnográfico. El juego de pelota
nombrado como Tlachtlí en el idioma Nahuatl,
Teladzi en Zapoteca, y Pok-ta-pok en Maya es
uno de los más documentados por
arqueólogos, historiadores, y antropólogos.

Algunos afirman que de este proviene el fútbol moderno y el baloncesto. Aunque


ciertamente es un juego de pelota con ciertas similitudes, es verdad también que la
línea de sucesión del Soccer y sus consecuentes variantes proviene del Harpastum
y de la Soulé. (Bolaño,T y Bolaño,M.E, 2011).

A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El docente expone acerca de los juegos que practicaron los indígenas americanos, sustenta que
aunque algunos juegos eran competitivos, estos juegos no alcanzaron a convertirse en deporte.

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

El estudiante lee el texto completo del libro de Ángel Jaramillo, H. (1988). El deporte indígena en
América. Pereira: Graficas Olímpica.

P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

El estudiante elabora un cuadro o mapa conceptual en donde ubique los juegos precolombinos
correspondientes a Norte América, Centro América y Suramérica.

RECURSOS

Texto: Ángel Jaramillo, H. (1988). El deporte indígena en América. Pereira: Graficas Olímpica.
Disponible on line, en: www.tomasbolano.com
Blog: http://arelarte.blogspot.com/2009/07/arte-y-deporte-culturas-prehispanicas.html
DURACIÓN

4 Horas de trabajo presencial. 2 Hora de trabajo independiente.

29
U N I D A D D O S . Te m a 1 1 .
El deporte en el renacimiento

CONTENIDO

A comienzos del siglo XIII hasta el XV se produce


en Italia un movimiento humanista con rasgos de
economía monetaria que consolidó la formación
de la burguesía y concentración de la población en
villas, ciudades o núcleos urbanos. En este período
surgen las universidades, el estilo de gobierno
republicano. Con la emigración de los intelectuales
bizantinos también llegó a Europa la medicina
deportiva por medio de Jerónimo Mercurial, un
médico que escribió un libro titulado “De arte
gimnastica” (Gonzales, Carrasco & Carrasco, s.f)
Los juegos de caballería que mencionamos en
líneas anteriores se convierten en representaciones
teatrales que resaltan el poder de la nobleza, pero el
pueblo convierte en juegos con que se burlaban de la caballería en decadencia. Con la aparición
de la pólvora emergen también juegos con armas de fuego que en casos especiales pretendían
dirimir disputas en duelos a muerte. Los juegos populares de pelota también permanecieron
durante este periodo, siendo el Calcio - un juego que procede del Harpastum grecorromano que
se conservó en Florencia y floreció durante este período - el juego competitivo representativo del
Renacimiento (Bolaño, T y Bolaño, M.E, 2011)

A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El docente dirige un coloquio con los estudiantes acerca de la importancia del renacimiento en el
desarrollo posterior del deporte y de la medicina deportiva.

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

El estudiante consulta el tema 7 del libro guía del curso (HGD) , páginas 44-48, toma nota de los
siguientes aspectos:
¿Cuáles fueron las características del Renacimiento?
¿Cuáles fueron las causas del Renacimiento?
¿Cuáles fueron las situaciones deportivas en Italia durante el renacimiento?
¿Cuáles fueron las grandes innovaciones que se dieron en el deporte durante el renacimiento?
El Renacimiento en Inglaterra y en España

P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

El estudiante entrega el cuestionario resuelto, y presenta un quiz acerca del tema.

RECURSOS

Texto: Historia General del deporte. Texto guía del curso. p 44-48.
Video: Bolaño,T. El deporte en el renacimiento. Disponible on line, en:
http://youtu.be/tjGvQbpsWoI

DURACIÓN

2 Horas de trabajo presencial. 1 Hora de trabajo independiente.

30
U N I DA D T R E S :
E L D E P O RT E E N L A MO D E R N I DA D

I N T RO D U C C I Ó N

Esta unidad trata sobre la reconversión de los juegos populares de la edad media en juegos
deporte que se dio en Inglaterra y Europa y después en Norte América y final mente en
Suramérica, como una necesidad de la nueva sociedad industrial y moderna.

O B J E T I VO D E L A U N I DA D

Reconfirmar que propiamente el deporte surge en la sociedad industrial como necesidad de


configurar formas civilizadas de diversión y aprovechamiento del tiempo libre para formar el
espíritu nacionalista del moderno hombre europeo.

TEMAS

Tema 12: Surgimiento en Inglaterra


Tema 13: Desarrollo del deporte competitivo.
Tema 14: El olimpismo
Tema 15: Desarrollo del deporte competencial contemporáneo.
Tema 16: Síntesis

COMPETENCIAS

Ubica el tiempo y lugar del origen del deporte moderno.


Identifica a Thomas Arnold como el personaje que dio origen a la deportivización del juego.
Reconoce las distintas etapas del deporte competitivo.
Ubica el tiempo, lugar y personaje que ideó el deporte Olímpico.
Realiza una síntesis el curso de Historia.

N OTA S

31
U N I D A D T R E S . Te m a 1 2 .
El surgimiento en Inglaterra

CONTENIDO
“La edad moderna va desde el Descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa, una
época veloz, llena de construcciones, ideas y
pensamientos políticos, relacionados con la
conformación de una identidad nacional. El
descubrimiento de América, su conquista y
la posterior colonización, consolidó el
poderío europeo, pero también trajo
consigo la necesidad de entender la
sociedad como algo más, como una nación.
Es en esta época que surgen estos
conceptos, pues la ilustración y las ideas
políticas surgidas a partir de la Revolución
Industrial, hacen que los filósofos y
pensadores de la época se levanten ideológicamente y agiten al
pueblo contra esas monarquías absolutistas, hasta tal punto que se
gesta la llamada Revolución con Mayúscula, la Revolución Francesa
(Hobsbawn, 1962).

Un movimiento educativo con tales aspiraciones nacionalistas que


buscaba la formación y educación física de los jóvenes estaba
floreciendo en Europa, a personajes como Guth Muths y Nachtegal
se le debe la vinculación de la gimnasia con la escuela a principio del
siglo XIX. En Alemania L. Jhan creó un sistema gimnástico llamado
Turner o Turknust (Gimnasia Alemana) que combinaba la
instrucción militar con la formación física, moral y el
adoctrinamiento ideológico del nacionalismo. Bajo este sistema los
jóvenes se entrenaban con aparatos dispuestos al aire libre. Con la
misma intención educativa y de también nacionalista, P.H.Ling y Hjalmar Ling orientaron el
concepto de gimnasia bajo una perspectiva higienista que rápidamente fue conocida como
Gimnasia sueca. (Calistenia). F. Amorós, inspirado por el pensamiento de Pestalozzi, y luego de
fracasar en su intento de establecer un instituto pestalozziano en Madrid, promovió en Paris lo
que sería la Educación Física en Francia. Aunque el movimiento Gimnástico europeo generó un
gran interés por la formación y la instrucción física de los jóvenes, sus actividades formativas o
ejercicios no tuvieron en cuenta los juegos y manifestaciones competitivas populares. Cuestión
que si fue tenida en cuenta en Inglaterra por un sacerdote cristiano, el reverendo Thomas
Arnold”. (Bolaño,T y Bolaño,M.E, 2011).

El protagonismo de llevar por primera vez el juego de pelota popular y vulgar que jugaban los
villanos en los campos, se le debe al sacerdote cristiano, Thomas Arnold, director del Public
School de Rugby (Colegio de Rugby). El deporte surgió como estrategia para canalizar el tiempo
libre de los jóvenes y en un período muy corto acabó siendo elemento central de su sistema
educacional. El deporte se convirtió en el control más característico de estas instituciones.
Debido a la gran libertad de ocio que disponían los alumnos y a su comportamiento se impuso
una norma que les obligaba a no salir del internado; así se empezaron a arreglar y a organizar los
juegos de los que siempre habían disfrutado.

Con la introducción del juego de pelota en la escuela e empezaron a crear equipos, jefes y
jerarquías, se organizaron y reglamentaron los juegos tradicionales; los pasatiempos predeportivos
fueron sometidos a unas reglas que eran discutidas en asambleas por los mismos alumnos. Los

32
campos de juego se convirtieron en un medio educativo, de aquí estas costumbres pasaron con el
alumnado a las universidades. Como los que llegaban jugaban con las reglas de su antiguo
colegio, tuvieron que reformarlas y perfeccionarlas para hacer un reglamento común,
posteriormente el proceso se repite entre las universidades y empiezan a dejarlo por escrito. En
las universidades inglesas se establecieron las distancias estándar y la mayoría de las pruebas
atléticas. Otros deportes como el fútbol, el rugby, etc. También fueron codificados en las
universidades; se inventaron las porterías de fútbol, las vallas, los obstáculos y se utilizaron por
primera vez los cronómetros. Las principales aportaciones del deporte inglés en cuanto a la
evolución de los viejos juegos tradicionales, son las siguientes: El trabajo en equipo. El
entrenamiento. La jerarquización. El Récord. Reglamentación. Aparecen los nuevos conceptos
de: Amateurismo. Hándicap. Club. Apuestas.

A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El docente expone la transición de los juegos populares hacia la configuración del juego deporte.

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

El estudiante realiza un inventario de los deportes modernos que se originaron de los juegos
populares en Inglaterra.

P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

El estudiante entrega una lista de los deportes originarios de los juegos populares en Inglaterra.
El estudiante presenta un quiz como informe de lectura del artículo “El origen del deporte
contemporáneo en los países centrales y su legado en la evolución de la Educación Física” de
Manuel Rodríguez Abreu.

RECURSOS

Sitio web: Historia de los deportes.


http://www.educar.org/educacionfisicaydeportiva/historia/index.asp
Artículo: Manuel Rodriguez Abreu. “El origen del deporte contemporáneo en los países
centrales y su legado en la evolución de la Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital.
Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010. Disponible on line en:
http://www.efdeportes.com/efd147/el-origen-del-deporte-contemporaneo-en-los-paises-
centrales.htm

DURACIÓN

4 Horas de trabajo presencial. 1 Hora de trabajo independiente.

33
U N I D A D T R E S . Te m a 1 3 .
Desarrollo del deporte competitivo

CONTENIDO

Propiamente el deporte como tal, tuvo su origen en Inglaterra, que durante el siglo XVIII se
dieron condiciones que le ayudaron a situarse como una sociedad industrial. En primer lugar hay
que considerar su situación geográfica. Durante el s. XVIII, en Gran Bretaña, se producen una
serie de circunstancias particulares: Geográficas: su insularidad provocó un desarrollo particular al
margen del continente ayudado por las comunicaciones. Políticas: se llegó a una monarquía
parlamentaria con dos cámaras sin revoluciones traumáticas. Históricas: tiene una política
colonial y marítima alejada de intervenciones en el continente. Socioeconómicas: su imperio
marítimo-comercial produjo grandes riquezas que, invertidas en nuevas tecnologías, dio lugar a la
revolución industrial. En Inglaterra los colegios eran centros educativos muy selectos donde la
aristocracia y la alta burguesía enviaban a sus hijos varones para ser educados conforme al ideal
del caballero inglés (Gentelman), su disciplina interna era rigida tanto en el tiempo escolar como
en el tiempo libre. Con la aparición de la industrialización en el siglo XIX se requería una reforma
a la educación. (Velázques, R. 2011)

A partir de este momento, el deporte se expande como una actividad diferente de la gimnasia y
por fuera del contexto inicial educativo, dando origen a nuevas formas de practica que devinieron
en 1.amateurismo, 2. Profesionalismo, 3. Olimpismo, 4. Industrial (Bolaño,T y Bolaño,M.E,
2011)

1. El amateurismo: De la intencionalidad
educativa, el deporte se convirtió en una practica
elitista que cumplía el papel de formar el espíritu
del Gentelman, quien aparte de sus buenos
modales, sana conversación, y ser competente
para la producción de bienes y riquezas, debía
demostrar un espíritu deportivo cuya practica no
estaba destinada a obtener beneficios lucrativos.

2) El Profesionalismo: Muy pronto la clase


trabajadora se apropió del deporte como un a
actividad de tiempo libre y un espectáculo
producido por profesionales para el consumo de
las masas.

3) El Olimpismo: Reinstaurado los antiguos


juegos olímpicos en el mundo moderno por el
barón Pierre de Coubertín quien retomando los
principios educativos de Thomas Arnold, y del
deporte amateur, unidos al pensamiento
olímpico de los griegos, instaura en el mundo
moderno una forma ideal de practicar el deporte.
En la actualidad el deporte olímpico, combina el
amateurismo con el profesionalismo.

34
4) El Deporte industrial: Las competencias
deportivas profesionales adquirieron en el mundo
moderno el carácter espectacular que lo convirtió en
un producto industrial gestionado por nuevas
empresas nacionales y multinacionales capaces de
satisfacer las necesidades de las grandes masas
urbanas y concentrar la atención de toda la
humanidad en torno a un solo certamen competitivo.

Guttman (1978, en García Fernando, 1990 y ss) distingue siete características del deporte
moderno respecto de las actividades deportivas de las épocas anteriores: secularización, igualdad
de oportunidades para competir democratización; especialización de roles; racionalización;
organización burocrática; cuantificación; y búsqueda del récord. Acuña Delgado (1994: 317 y ss)
añade el esquema piramidal de funcionamiento, la jerarquía paralela, el desligamiento de la
naturaleza, instrumento ideológico del poder. Por nuestra parte afirmamos que el deporte como
producto industrial alcanzó a sobredimensionar el rasgo competitivo y a minusvalorar sus
ancestrales rasgos humanos y divinos, que emergen una que otra vez en sectores y escenarios
donde las multinacionales del deporte no alcanzan a dominar completamente.
A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El profesor orienta a los estudiantes para que descubran las características que fue tomando el
deporte en la modernidad.

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

El estudiante indaga acerca del significado y funciones sociales del deporte moderno.

P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

El estudiante entrega mapa conceptual en el que muestre el significado y funciones sociales del
deporte moderno.

RECURSOS

Artículo: Roberto Velázquez Buendía. El deporte moderno. Consideraciones acerca de su


génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Disponible on line en:
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 36 - Mayo de 2001

DURACIÓN

4 Horas de trabajo presencial. 1 Hora de trabajo independiente.

35
U N I D A D T R E S . Te m a 1 4 .
El deporte olímpico

CONTENIDO

Olimpia se perdió en la antigüedad debido a los terremotos,


saqueos, la erosión de los ríos, destrucción de los edificios y
sus ruinas enterradas. El lugar donde acontecieron los
rituales sagrados competitivos quedó en el olvido. En 1766 el
profesor de la universidad de Oxford descubrió el sitio
exacto de una muralla de la ciudad de Olimpia.
Posteriormente, en el año 1826 una expedición militar
francesa que llevó consigo a sabios, pintores y arquitectos
realizó excavaciones en el lugar. Finalmente, desde 1875 a
1881, 1936 unos arqueólogos alemanes recuperaron las
ruinas arqueológicas del lugar. Junto con la búsqueda del la
ciudad de Olimpia, a mediados del siglo XIX, en Grecia, se
dieron varias iniciativas para reinstaurar los Juegos
Olímpicos. Los griegos celebraron “Juegos Olímpicos” en 1859, 1870; 1875 pero no
prosperaron.

Hasta que el Barón Pierre de Coubertín motivado por su


interés en la Historia Antigua, la literatura clásica, su idea de
la reforma de la educación para conseguir una regeneración
física de la juventud, su practica de deportes como la carrera,
el boxeo, el fútbol, la equitación, la esgrima y el remo, y su
patriotismo que miraba mas allá de la derrota francesa del
1870 se ideo la reinstauración de los Juegos Olímpicos. Fue
así como en 1894, en la ciudad de Paris, específicamente en
la Universidad de la Sorbona, pronunció un discurso
fundacional propuso que fuera Francia la que restableciera la
antigua grandeza griega.

Los principios organizativos de estos juegos tuvieron mas diferencias que semejanzas con los
juegos antiguos: Se celebrarían cada cuatro años, el programa tenía un carácter moderno, la sede
de los juegos cambiaría de lugar, participarían todos los pueblos del mundo, estaría administrado
por un Comité Internacional que tuviera independencia política y económica con respecto a los
países.

Rodríguez López (2008, 211) resume el pensamiento de Coubertín sobre el deporte en los
siguientes puntos:

Un deporte heroico (Intenso, agonístico, sufrido y glorioso) especialmente propio del deportista
individual, apoyado en la idea de progreso y perfeccionamiento mediante el entrenamiento.

Una aspiración a la armonización de la “fuerza cerebral” y a la “fuerza muscular” en cada


deportista y al movimiento olímpico en su conjunto.

Una confianza en el poder educativo del deporte, transformador del hombre y de las sociedades

36
A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El profesor expone a los estudiantes una síntesis teórica del pensamiento Coubertiano.
Las etapas de; Inicio: Atenas 1896, Paris 1900, San Luis 1904. Consolidación: Londres 1908,
Estocolmo 1912. Superación de las I guerra mundial, Amberes 1920, Paris 1924, Amsterdam
1928. El esplendor organizativo y la superación de la II guerra mundial, Los Angeles 1932, Berlin
1936, Londres 1948. La irrupción soviética y comienzos de su imperio deportivo, Helsinski 1952.
El gigantismo, estética y televisión, Roma 1960, Tokio 1964, México 1968. Los grandes
conflictos políticos, Múnich 1972, Montreal 1976, Moscú 1980, Los Ángeles 1984. La Conquista
de la Universalidad, Seul 1980, Barcelona 1992, Atlanta 1996, 2000, 2004, 2008,

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

El estudiante indaga sobre la Biografía del Barón Pierre de Coubertin y la simbología olímpica y
los distintos deportes considerados olímpicos.
P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

El estudiante entrega una biografía escrita del Barón Pierre de Coubertin, imágenes y explicación
de los significados de los símbolos olímpicos, y una lista de los distintos deportes olímpicos.
RECURSOS

Artículo: La carta Olímpica.


DURACIÓN

8 Horas de trabajo presencial. 2 Hora de trabajo independiente.

37
U N I D A D T R E S . Te m a 1 5 .
Desarrollo del deporte competencial contemporáneo.

CONTENIDO

“La época contemporánea, va desde la Revolución Francesa hasta nuestros días, la Revolución,
hizo posible el surgimiento de naciones. Las nuevas repúblicas se levantan como hijas de una
historia construida sobre la tierra en medio de la guerra, y replican ésta pauta haciendo
revoluciones de pensamiento, la Revolución Francesa consolida la idea de una democracia y se
crea una constitución en el juramento del juego de pelota (Jorge Juan Lozano 2005 - 2009) las
naciones se estructuran a través de ideas políticas y construcciones sociales, como la lucha de las
clases (Marx y Engels 1884), la economía de Smith (1799) y Ricardo (1817).

El siglo XX se abre a los ojos del hombre contemporáneo con una complejidad y desarrollo
tecnológico tal que comienza aun con la idea de un enfrentamiento cuerpo a cuerpo y antes de
que pasen 50 años detona la bomba atómica; las guerras mundiales dieron las primeras clases de
geografía universal a través de la radio y el hombre contemporáneo desarrolla propuestas
intelectuales, políticas y económicas tales que dividirían el mundo, el pensamiento y la sociedad
(Hobsbawn, 1994).

En reacción a concepto univoco del deporte como entrenamiento y práctica competitiva y


altamente competitiva a la que llegó el deporte en la modernidad, se ha venido fragmentando de
tal modo que la palabra y la conducta deportiva ha tomado formas y significados diferentes que
de alguna manera representa un retorno a las características originales de los juegos primitivos,
antiguos y medievales.

Hoy por ejemplo existen varias tendencias deportivas que tienen por objeto el fortalecimiento de
condiciones que le permitan al individuo y a la sociedad robustecer sus habilidades y
competencias para sobrevivir y alcanzar mejores niveles de bienestar, a estas formas de gestionar
el deporte en el mundo contemporáneo, lo hemos identificado como Deporte competencial, que
comprende:

1) Deporte recreativo: Es el que se practica con la intención de disfrutar o de ocupar de


deportivamente el tiempo libre.

2). Deporte social: El que es gestionado por las entidades públicas o privadas con el propósito
de potenciar los beneficios sociales del deporte.

3) Deporte formativo: El que tiene por objeto la formación física y deportiva integrada a la
formación integral.

4) Deporte saludable: El que se promueve con fines higiénicos, preventivos o curativos.

38
5) Deporte estético: Conlleva a la búsqueda de la adquisición y mantenimiento de condiciones
físicas de la estética corporal.

6) Deporte adaptado: Adapta los requerimientos deportivos a las condiciones psíquicas o físicas
de personas con discapacidades.

7) Deporte espiritual: Tiende a re-potenciar los valores éticos, morales y espirituales de la


práctica deportiva para el fortalecimiento de las virtudes requeridas por las espiritualidades
religiosas.” (Bolaño.T y Bolaño,M.E. 2011).
.
A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El profesor expone acerca de las tendencias contemporáneas del deporte.

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

El estudiante realiza una encuesta entre una muestra intencionada de personas que hacen
actividad física, ejercicio físico o un deporte, preguntando sobre el fin por el cual practican
deporte, en esa respuesta se le da los opciones de: Por recreación, por relacionarme, por
formación personal, por salud, para conservar la línea o estado físico, para acceder al deporte
debido a mis limitaciones físicas, para asumir los valores espirituales que fomenta.

P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

El estudiante entrega un informe estadístico y de discusión de la encuesta aplicada.

RECURSOS

Artículo: Evolución del deporte y tendencias contemporáneas: Del juego primitivo al juego
deporte. Bolaño,T y Bolaño,M.E. (2011).

DURACIÓN

4 Horas de trabajo presencial. 1 Hora de trabajo independiente.

39
U N I D A D T R E S . Te m a 1 6 .
Síntesis
CONTENIDO

El juego competitivo evolucionó a lo largo


de la Historia desde su forma primitiva de
supervivencia, guerrera, fúnebre, ritual,
espectacular, de pelota, de caballería y
folklórico, hasta convertirse en deporte
como una necesidad de formación y
ocupación del tiempo libre del hombre
moderno. Una vez configurado como
deporte, este ha sufrido variaciones que
van desde el amateurismo, el
profesionalismo, el deporte olímpico y el
uso industrial del deporte; que de alguna
manera lo desvincula de sus orígenes
humanos y divinos. Sin embargo, la
sociedad contemporánea ha resinificado la
práctica deportiva dándole diversos
sentidos entre los cuales vale mencionar el
recreativo, social, formativo, salud,
estético, adaptado y espiritual, que en
cierto modo le devuelve el juego a los
hombres y a su Dios. (Bolaño,T y
Bolaño.M.E, 2011).

.
A C T I V I DA D D E E N S E Ñ A N Z A

El profesor presenta una síntesis del curso.

A C T I V I DA D D E A P R E N D I Z A J E

El estudiante lee el artículo de Bolaño, T y Bolaño, M.E. “Historia y tendencias actuales del
deporte: Del juego de supervivencia al deporte de competencias”. En: 1er Simposio internacional
de Gestión deportiva. Medellín: Gestas, 2011.
P RO D U C TO Q U E E N T R E G A E L E S T U D I A N T E

En esta síntesis el estudiante no entrega producto, se prepara para el examen final.


RECURSOS

Artículo: artículo de Bolaño, T y Bolaño, M.E. “Historia y tendencias actuales del deporte: Del
juego de supervivencia al deporte de competencias”. En: 1er Simposio internacional de Gestión
deportiva. Medellín: Gestas, 2011.

DURACIÓN

4 Horas de trabajo presencial. 1 Hora de trabajo independiente.

40
EXAMEN FINAL
I N T RO D U C C I Ó N

Este examen evalúa el logro de los objetivos y competencias de la unidad dos y tres.

O B J E T I VO D E L E X A M E N

Medir el nivel de logro de las competencias correspondiente a la segunda unidad.


TEMAS

8: Juegos de caballería.
9: Juegos populares de la edad media.
10: Juegos prehispánicos
11. El deporte en el renacimiento
12: Surgimiento en Inglaterra
13: Desarrollo del deporte competitivo moderno
14: El olimpismo
15: Desarrollo del deporte competencial contemporáneo
16: Síntesis

I N D I C A D O R E S D E E VA L UA C I Ó N

¿Cuáles son las características sociales de la Edad Media?


¿Qué tipos de juegos practicaron las distintas capas sociales en la edad media?
¿Cuáles son las diferencias entre Justas, Torneos y paso de armas?
¿Cuál es el aporte que hace la edad media al deporte moderno?
¿Cuáles fueron los juegos populares que se dieron durante la edad media?
Haga una relación entre cada uno de los juegos populares con el deporte moderno.
Describa el modo en que se jugaron los juegos de pelota mesoamericanos.
Escriba de la importancia de Thomas Arnold en el surgimiento del deporte en la modernidad.
¿Cuál es el juego de pelota que dio origen al deporte moderno?
¿Cuáles fueron las formas en que se desarrolló el deporte competitivo moderno?
Escriba de la importancia de Pierre de Coubertin en el resurgimiento del deporte olímpico.
Escriba la biografía del Barón Pierre de Coubertin.
Describa las etapas de los juegos olímpicos.
Enuncie una lista de por lo menos 25 deportes olímpicos.
¿Cuáles son las formas en que se viene desarrollando el deporte competencial contemporáneo?
Redacte una síntesis sobre la historia del deporte.

EXAMEN TIPO ECAES

Preguntas de selección única.


Preguntas de selección múltiple.
Preguntas de apareamiento.
Preguntas de ensayo.

VA L O R

25%

FECHA

Decimoctava semana del semestre académico

41
CRONOGRAMA
T E M A S , F E C H A S Y C O N T RO L D E C A L I F I C A C I O N E S ( N OTA S )

Temas Semana Fecha Nota


1: Método de estudio de la historia del deporte 1
2: El juego de supervivencia primitivo 2
3: El deporte guerrero en las culturas prehelénicas 3
4: El deporte en la literatura y filosofía griegas 4
5: El juego ritual panhelénico 5
6: El juego espectáculo romano. 6
7: Decadencia de los juegos en Roma 7
Examen parcial………………25% 8
8: Juegos de caballería. 9
9: Juegos populares de la edad media. 10
10: Juegos prehispánicos 11
11. El deporte en el renacimiento 12
12: Surgimiento en Inglaterra 13
13: Desarrollo del deporte competitivo moderno 14
14: El olimpismo 15
15: Desarrollo del deporte competencial contemporáneo 16
16: Síntesis 17
Examen final………………….25% 18
Suma
Dividir entre 16

42
FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

ALTUVE , Eloy. “Depor te: modelo de globalización del espectáculo, el


entretenimiento y las comunicaciones ”. Universidad de Z ulia. Mar acaibo. 263P.
Ángel Jaramillo, H. (1988). El deporte indígena en América. Pereira: Graficas Olímpica.

ARTEAGA, Jos é Fer nando. “MOMENT OS TRGICOS DEL DEPORTE”.


VOLUNTAD, S.A. B og otá, 1993.

BOLAÑO, T y Bolaño, M.E. “Historia y tendencias actuales del deporte: Del juego de
supervivencia al deporte de competencias”. En: 1er Simposio internacional de Gestión deportiva.
Medellín: Gestas, 2011.

BLÁZQUEZ, Martínez. José, María. – García, Gelabert.. María, Paz. “El origen funerario de los
Juegos Olímpicos”. En: Revista de Arqueología 140, diciembre 1992, 28-39

BRICEÑO. Jáur egui, Manuel . “Los jueg os olímpicos en la antigüedad ”.


Instituto Caro y cuer vo. Bog otá: 1986. 217P.
__________________________________. “gladiadores de roma: es tudio
histórico, leg al y social ”. Instituto Caro y cuer vo. Bog otá, 1986. 187P

ENCICLOPEDIA LABOR. V. 8. “Las artes, los deportes y los juegos”. Espasa. 1960.

GALVIS, Ramírez. Alberto. “Oro, plata y bronce: una aproximación a la historia del deporte
colombiano”. Editorial oro, plata y bronce LTDA. Bogotá: 1966.

GILLET, Bernard. “Historia del deporte”. Barcelona: Barcelona, oikos – tan. 1971. 126P.

GONZALES, A.T y otros. “Historia general del deporte”. Universidad Politécnica de Madrid.
PDF.

JARAMILLO. Hugo, Ángel. “Los deportes; orígenes, evolución y etapa olímpica”. Ediciones
tercer mundo. Bogotá, 1970.

QUINTANA. Garay, Alfredo. “50 momentos inolvidables en la historia del deporte”. Bogotá.
En: Conozca más. No 153 (oct 2002): p 74 –85.

RICHARD. D, Mandell. “Historia cultural del deporte”. Editorial Bellaterra, s.a. Barcelona. 1986.

VALSERRA, Fabricio. historia del deporte. Madrid: Plus ultra, 1944. 439P.:IL

BIBLIOGRAFÍA

Ángel Jaramillo, H. (1988). El deporte indígena en América. Pereira: Graficas Olímpica. Disponible
on line, en: www.tomasbolano.com

Roberto Velázquez Buendía. El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la


evolución de su significado y funciones sociales. Disponible on line en:
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 36 - Mayo de 2001

http://www.educar.org/educacionfisicaydeportiva/historia/index.asp

43
Manuel Rodriguez Abreu. “El origen del deporte contemporáneo en los países centrales y su
legado en la evolución de la Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires,
Año 15, Nº 147, Agosto de 2010. Disponible on line en: http://www.efdeportes.com/efd147/el-
origen-del-deporte-contemporaneo-en-los-paises-centrales.htm

Bolaño,T. El deporte en el renacimiento. Disponible on line, en: http://youtu.be/tjGvQbpsWoI

http://arelarte.blogspot.com/2009/07/arte-y-deporte-culturas-prehispanicas.html

“Como eran los juegos en la época medieval” . Disponible on line en:


http://www.youtube.com/watch?v=a3y3-FVdXJg

“Torneo Medieval” 1,2 y 3. Disponible on line en: http://youtu.be/UR5mu-NP8zQ

Conquista Gladiadores Parte 1, 2, y 3. Disponible on line en: http://youtu.be/9E5j4EU3KjU


La religión en Grecia: Disponible on line en: http://youtu.be/okz19od0mLE

Canto XXII de la Ilíada. Disponible on line en:


http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/Homero/
Iliada/cantoXXIII.asp

Odas de Píndaro: Disponible on line en: http://www.santiagoapostol.net/latin/pindaro.htm

“Los orígenes prehistóricos de los juegos olímpicos”, Disponible en:


http://youtu.be/aA0gNjxYwUw

44

También podría gustarte