Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de los metales:
Hace más de 7.000 años los seres humanos produjeron herramientas, utensilios y
armas de metal. El primer metal trabajado fue el cobre. Luego lo combinaron con el estaño y
obtuvieron uno más fuerte: el bronce. Su uso favoreció el modelaje de utensilios más
elaborados y el mejoramiento de las herramientas de trabajado y guerra.
En la edad de los metales la evolución de las distintas regiones de la tierra fue muy
diferente:
• Oriente medio: fue la región más evolucionada. En Egipto y Mesopotamia surgieron
las primeras civilizaciones con escritura (5.000 a.C.)
• Europa: tuvo un progreso intermedio. Grecia se desarrolló y creó una escritura propia.
El resto del continente se mantuvo en la prehistoria.
• América: tuvo un proceso diferente. Los utensilios siguieron siendo de piedra, pero
existían grandes ciudades; se practicaba la astronomía y el calculo matemático
Egipto, situado al noreste de África, lo atraviesa de sur a norte el río más largo del
mundo: el Nilo. Nace en el lago Victoria (en actual Uganda) y desemboca en el Mediterráneo
a través de un amplio delta.
En la estación lluviosa el agua del Nilo se desborda y cubre las riberas; al llegar la
sequía, las aguas regresan a su cauce y dejan sus riberas cubiertas con un limo fertilizante que
supieron aprovechar los egipcios para cultivar trigo, lino, uvas y otras plantas.
Egipto tuvo entonces un faraón como máxima autoridad civil, militar y religiosa.
Además, era considerado descendiente del dios Ra (el Sol). El poder del faraón se hacia sentir
a través de los escribas, funcionarios técnicos en escritura y contabilidad. La primera dinastía
comenzó a gobernar en el año 3.100 a. de C. aproximadamente.
En esa época comenzó la construcción de grandes obras de ingeniería hidráulica,
majestuosos palacios y pirámides. Se construyeron canales de regadío, depósitos de
almacenar agua para tenerla cuando llegara la sequía, drenajes de excedentes. Esto permitió
obtener abundantes cosechas y ampliar los espacios agrarios.
Las pirámides:
1
Las pirámides eran el mausoleo de un faraón y su familia. Generalmente, su
construcción se comenzaba cuando el faraón asumía el cargo que ejercería hasta su muerte.
Los cadáveres eran momificados, antes de colocarlos en el sarcófago que se hacía en el interior
de la pirámide.
Todo lo que has leído demuestra que la sociedad egipcia estaba dividida en
estamentos: por encima de toda la población estaba el poder del faraón que, junto con su
familia, tenía privilegios especiales y mucha riqueza; los sacerdotes, escribas y nobles
propietarios de tierras, junto con sus familias, constituían tres clases privilegiadas; les seguía
el grupo de comerciantes y artesanos especializados, porque trabajaban para el faraón tenían
más libertades que el último estamento compuesto por el campesinado –la mayoría de la
población– que estaba obligada a dar una parte de su cosecha al faraón, otra a los templos y
la tercera para los propietarios de la tierra, y por obreros de la construcción que trabajaban
mucho y apenas recibían el sustento para subsistir. Ellos aceptaban estas condiciones porque
estaban convencidos de que, al morir, serían juzgados por el dios Osiris, quien les garantizaba
una vida feliz en el más allá, si durante su existencia se habían esforzado por tener una
conducta ejemplar al servicio del faraón, descendiente de Ra (el dios del Sol). Las condiciones
de trabajo de este numeroso grupo y de los artesanos han sido consideradas por algunos
historiadores y sociólogos como un esclavismo colectivo.
b). Mesopotamia:
Es el nombre en griego antiguo (significa "la tierra entre dos ríos", el Tigris y el Éufrates)
para la región que corresponde al actual Irak y partes de Irán, Siria y Turquía. Es considerada
la "cuna de la civilización" por los muchos inventos e innovaciones que aparecieron por
primera vez allí.
Tiempos difíciles:
Primer imperio babilónico (2000-1595). Los amoritas (otro pueblo semita), con su rey
Hammurabi, conquistan toda Mesopotamia. Durante el reinado de Hammurabi, Babilonia fue
la ciudad más rica y con mayor cultura de Mesopotamia. Además, fue legislador: reunió las
leyes en un código (su obra más importante). Este es el primer código civil que se conoce.
2
El imperio babilónico fue invadido posteriormente por ejércitos asirios: cayó en poder
del imperio asirio, igual que casi todo el Cercano Oriente. El impero asirio se caracterizó por
practicar una crueldad que provocó la sublevación de los babilonios, quienes con apoyo de
pueblos vecinos tomaron nuevamente el poder.
Segundo imperio babilónico (612-538 a. de C.). Babilonia volvió a ser el centro cultural
y financiero de importancia en todo el Cercano Oriente, bajo el mandato del rey
Nabucodonosor II. Posteriormente, Mesopotamia fue dominada por el imperio persa.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
Con base de la lectura de la información del segundo tema, traer resuelto para el día
de la clase presencial lo siguiente:
1. Transcriba de forma manuscrita la presente información desde la pagina N°1 a la N°3. O
transcriba del libro de la Colección Bicentenaria “Historia de nuestra humanidad” de
segundo año, desde la pagina 30 a la 34.
2. Dibuje por separado el mapa de los siguientes países con la división política:
I. Egipto.
II. Grecia.
III. China.
IV. India. V.Italia.
Recuerde los elementos del mapa.
3. Dibuje el mapa de mundi con la división política, a blanco y negro. Recuerde los elementos
del mapa.
Instrucciones:
Criterios de evaluación:
3
Fecha de entrega:
La asignada en clase
MEDIO DE ENTREGA:
Físico.
SUGERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Información de Interés
Mapa: Representación geográfica de la Tierra, o de parte de ella, sobre una superficie plana,
de acuerdo con una escala.
Elementos del mapa: en la elaboración de mapas es importante tener presente sus elementos,
los cuales permiten la comprensión del mismo.
• Título: indica de qué trata. Este debe ser acorde a la información que se se refleje en
el mapa.
• Leyenda: donde aparecen los símbolos necesarios para la interpretación del mismo;
por lo general va un lado.
• Margen: área comprendida entre el marco interior y el marco exterior del mapa.
Ejemplo:
4
Anexos
5
6
7
8
9
10
11