Está en la página 1de 36

Economía y políticas públicas

Tercer semestre

Clave LIC 29142318 / TSU 30142318

Unidad 3. Etapas de las políticas públicas


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Índice
Presentación ........................................................................................................................................................................................................... 2
3.1. Formulación ..................................................................................................................................................................................................... 3
3.2. Aplicación ....................................................................................................................................................................................................... 13
3.3. Evaluación de las políticas ............................................................................................................................................................................ 21
3.4. Problemática económico-social en México y políticas públicas ................................................................................................................... 27
Cierre..................................................................................................................................................................................................................... 32
Para saber más ..................................................................................................................................................................................................... 33
Fuentes de consulta ............................................................................................................................................................................................. 34

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 1


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Presentación de la unidad

Esta unidad comprende las etapas por las que atraviesa el proceso de las políticas públicas: la de formulación, aplicación y evaluación, las
conexiones entre éstas y los órganos del poder político así como la problemática económico-social existente en nuestro país que es objeto
de las políticas.
Esquema 1. Proceso de Políticas públicas

Formulación

Problemática
Políticas
económico-
públicas
social

Evaluación Aplicación

Elaboración del especialista

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 2


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

3.1. Formulación

El proceso de elaboración y aplicación de las políticas públicas como hecho


específico tiene una conexión directa con los enunciados principales
realizados en la unidad 1. Más concretamente, desde autores considerados
como clásicos en cuanto que pusieron las bases para el estudio específico de
las políticas públicas a mediados del siglo XX como Laswell y Parsons, hasta
los contemporáneos, el punto del que parten consiste justamente en esa
conexión con las bases elementales que subyacen en las políticas. El primero
afirma que la orientación hacia las políticas atraviesa todas las
especializaciones establecidas con base en una doble dimensión: la del
proceso de la política y las necesidades de inteligencia de ese proceso,
entendiendo esto último como el mejoramiento del contenido de la información
Laswell
y de la interpretación para los funcionarios (Laswell, 1992b, p. 85).
Fuente: http://bit.ly/1U4sjIo

Otros autores más cercanos a la época actual como Aguilar, también consideran entre los elementos fundamentales el relativo al ejercicio
del poder o el contenido económico que subyace en determinadas políticas públicas, (Véanse, por ejemplo, los trabajos de Aguilar, 1992a y
1992b; o los encargados por el Banco Interamericano de Desarrollo: Stein, 2006), aunque en general no se detienen en esto al momento de
ponderar lo específico de las políticas, salvo honrosas excepciones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 3


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

En la formulación específica de las políticas, la forma actual de producción de la riqueza y particularmente del excedente se tipifica por el
trabajo asalariado y el capital; es decir, por el modo capitalista de producir y en torno a él gira el conjunto de las políticas públicas.

Es en el predominio del capitalismo monopolista de las grandes corporaciones multinacionales regidas por la producción automatizada con
base en los sistemas computarizados digitales, en la robótica, la nanotecnología y sus ensambles con la biología; en la continua lucha por
la reconquista de mercados y de materias primas por medio de la guerra y de los diversos hilos de la dependencia y el subdesarrollo. Es
también la existencia de la economía mundial organizada ahora no sólo en países y un centro hegemónico o potencia económico-militar,
sino además en bloques económicos que disputan todos los resortes de la acumulación de capital y del intercambio mundial.

La formulación de políticas públicas en países como el nuestro, debe


considerar en primera instancia el tipo específico de vinculación que
tenemos con respecto a este espectro de la economía mundial. La
dependencia tan férrea que guardamos con los Estados Unidos, el centro
hegemónico actual del capitalismo; los acuerdos específicos que nos atan
a esta economía signados en el TLCAN y además, a la recientemente
establecida Alianza del Pacífico; la imposición de la vía neoliberal que nos
exige la apertura virtualmente total a los flujos del capital, principalmente
norteamericano y el consiguiente debilitamiento de la producción nacional
Formulación de políticas públicas
(el llamado mercado interior), todo esto constituye el marco obligado a
Fuente: http://bit.ly/1HVaIBl
considerar en la formulación específica de las políticas públicas,
principalmente aquellas que tienen que ver con la dinámica económica.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 4


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Toda política pública que se formule en el terreno del crecimiento y el desarrollo


económicos debe partir de la manera en cómo salir del subdesarrollo, cómo
replantear las relaciones con el vecino país del norte para alcanzar una reinserción
digna en la economía mundial acorde con las especificidades y potencialidades de
la economía mexicana; en cómo alcanzar la independencia económica y política
con respecto al gran capital estadounidense. Pero también debe guiarnos la
manera en que estimulamos mediante las políticas públicas aquellos elementos
cruciales de la economía mexicana que pueden conducirnos a dicha
Economía mexicana
independencia.
Fuente: http://bit.ly/1IF9Vo9

La forma particular de sujeción de la economía mexicana a la potencia hegemónica mundial condiciona el segundo eje rector de las
políticas públicas: el político-social o la relación con “la política”, como suelen llamarlo las distintas escuelas de las políticas públicas. La
forma específica que asume la dominación del capital sobre las restantes clases sociales se encuentra determinada por el proceso
específico de la acumulación capitalista en nuestro país, pero a su vez se encuentra condicionada por el control que ejerce la oligarquía
norteamericana sobre la nación mexicana.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 5


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Al advertir Laswell que siempre se debe considerar el contexto en el que se


desarrollan los eventos, analizar su pasado y el futuro como partes
integrantes de dicho contexto y hacer uso de modelos de desarrollo que
sirvan como instrumentos para explorar el flujo de los eventos a lo largo del
tiempo (Laswell, 1992b, p. 87), ciertamente estaba en lo correcto en tanto
lo concebía en cada caso particular de la formulación de las políticas
públicas, pero es difícil afirmar que también lo consideraba para el enfoque
global en términos histórico-concretos. Esta afirmación de Laswell en
ambos sentidos es válida. Y dado que en el debate de las políticas públicas
por lo regular esta visión general es olvidada, conviene reafirmar aquí la
necesidad de plantear como uno de los puntos de partida en la formulación
de las políticas públicas el momento particular del desarrollo (o
Economía mexicana
subdesarrollo) en que se encuentra el capitalismo en un país, su forma
Fuente: http://bit.ly/1NMRCtb
específica de inserción a la dinámica de la acumulación mundial de capital
y hacia dónde se enfilan los objetivos de las políticas públicas en la
coyuntura histórica que se vive.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 6


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

En el plano de lo político-social, para la clase en el poder o sus fracciones


dominantes, el diseño de las políticas públicas que tienen que ver con la
conservación, reafirmación y reproducción de su hegemonía requiere en
principio de la valoración exacta de la relación de clases existente en cada
coyuntura específica. Pero esta relación tuvo una dinámica previa que la
llevó justo a las condiciones existentes en dicha coyuntura; es decir, debe
aprehender la evolución histórica particular que incubó dicho espectro de
relaciones de clase.
Clase de poder
Fuente: http://bit.ly/1QwHuK8

Y como es en el aparato de Estado, en el gobierno y en el régimen político que se concentran y condensan los esfuerzos, decisiones,
instrumentos y mecanismos de la dominación de clase, las políticas públicas orientadas a la esfera de la política deben poner especial
atención en las condiciones y en el carácter de dichos aparatos, así como en las condiciones históricas que les anteceden o que justamente
arrojaron esa tipología especifica de las relaciones de poder.

El Estado se expande y hace más denso conforme se amplía la escala de la producción y se desarrolla la división del trabajo. Pero también
en la medida que se expande el mercado y la economía mundiales en general. La continua lucha por la apropiación de mercados, el
militarismo y la existencia de los bloques económicos hace surgir nuevos órganos del Estado y todo esto demanda la formulación de
políticas públicas de nuevo cuño que respondan a esta expansión.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 7


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

A medida que crecen las dimensiones de las clases sociales, su peso


específico en la arena social y política; que surgen nuevos sectores de clase
como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y de la división social
del trabajo, dotándose de sus respectivos órganos de representación y gestión
política, también esto hace surgir nuevos espacios de atención de las políticas.
Siendo la república democrática la forma de Estado más acorde con el
desarrollo capitalista, tarde o temprano la clase en el poder tiene que ceder más
espacios democráticos a los nuevos interlocutores que surgen por la expansión
de las relaciones de capital y la acumulación y por consiguiente, se amplían las
División de trabajo
temáticas a abordar por las políticas públicas. (Al respecto, pueden verse las
Fuente: http://bit.ly/1QfPmRK
obras de Aguilar, 1992a; Laswell, 1992b y Parsons, 1994).

Un elemento fundamental lo es el legislativo, pues consiste en la institución esencial para el rejuego entre las clases sociales y sus
representaciones, para la búsqueda de consensos y objetivos comunes. Pero si atendemos a los grados de representación, el legislativo
tiene una representación más amplia que el ejecutivo y por ello se convierte en el foro adecuado para la búsqueda de acuerdos políticos
intertemporales. El alcance de las negociaciones y sobre todo los consensos de mediano y largo plazos dependerán a su vez de las
capacidades técnicas que tengan los congresos y de la solidez de sus órganos para la formulación de políticas consensuadas. (Véase
Stein, 2006).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 8


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Por su parte, fuera del aparato de Estado, existen otro tipo de organizaciones políticas que intervienen de manera directa en la formulación
de las políticas públicas. En primer lugar, tenemos a los partidos políticos, en tanto que son expresiones de las diferentes clases o
fracciones de clase existentes en la sociedad. Es común que los partidos existentes más estables y consolidados sean los que pertenecen
a la clase dominante o a las clases poseedoras de medios de producción y en consecuencia, son los que más inciden en las políticas.
También esto último depende del alcance nacional de sus acciones, pues entre más adentrados se encuentren en la problemática de corte
nacional, mayor será su papel en las políticas públicas. Los partidos que representan a las clases trabajadoras también juegan un papel
activo en la formulación de las políticas y su grado de intervención dependerá igualmente de su radio de acción, de su estabilidad, cohesión
y consolidación.

Fuera de estas entidades políticas, también las organizaciones sociales que disputan espacios de poder y de gestión son entidades que a
medida que se extiende el proceso de democratización de una sociedad, son cada vez más indispensables en la formulación de las
políticas públicas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 9


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Más en particular, el punto de partida para la elaboración de las


políticas constituye la construcción de la agenda. Todos los
aspectos anteriormente referidos constituyen los temas obligados
de la misma y darles una orientación de largo plazo de acuerdo
con la manera en que se concibe el desarrollo capitalista
constituye una condición previa. Podemos decir que los autores
más importantes que han escrito sobre las políticas públicas
coinciden en una serie de pasos fundamentales para la
formulación de las mismas. El primero de ellos consiste en la
selección de los principales problemas a abordar, para lo cual se
realiza un proceso de selección, definición, valoración, filtración y
finalmente la selección del o los problemas a abordar. Enseguida
se analizan las diferentes alternativas de solución y se formulan Formulación de políticas públicas
diversas políticas hipotéticas a emplear, sopesando los costos que Fuente: http://bit.ly/1SOFCvv
implican.

Para la formulación de las políticas hipotéticas, se procede a la toma de decisiones donde influye la representación que se tenga del
momento específico que vive la formación económico-social, el costo político y el económico, así como la valoración particular que se tenga
sobre los criterios de racionalidad, el impacto social y el económico. En el texto de Jaime, et al (2013), se pueden seguir con detalle las
representaciones que han realizado diversos autores sobre las diversas fases en que se descompone la formulación de las políticas
públicas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 10


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

La calidad y objetividad de las decisiones tomadas en general, dependerá


del grado de involucramiento de las ciencias sociales en estas tareas. No es
casual la existencia de numerosas entidades especializadas en las diversas
temáticas que incluyen estas ciencias tanto dentro como fuera de los
aparatos de Estado y de gobierno. En aquellos países donde la república ha
llevado las formas democráticas a sus niveles más complejos es común
encontrar una vasta red de organismos, sobre todo en el movimiento social,
dedicados al quehacer científico en forma de institutos, consultorías, centros
de investigación, relaciones industria-gobierno-universidad, etcétera, todos
ellos vinculados de manera directa a la formulación de las políticas. (Véanse
Calidad en la producción
Laswell, 1992b; Parsons, 1992; Aguilar, 1992b y Covarrubias, 2007).
Fuente: http://bit.ly/1QfS21y

Independientemente de los momentos arriba señalados para el proceso de formulación de las políticas públicas, el Banco Interamericano
de Desarrollo destaca una serie de características que les son genéricas: la estabilidad, entendida como la capacidad de las políticas para
ser útiles en tiempos prolongados, más allá de los cambios periódicos de gobierno, que suponen consensos firmes y que son capaces de
ser vigentes ante cambios bruscos en la actividad económica y política. La siguiente es la adaptabilidad; es decir, “que los países puedan
adaptar sus políticas en respuesta a cambios en las condiciones económicas, y que puedan modificarlas cuando es evidente que no están
dando resultados.” (Stein, 2006, p. 144). La tercera consiste en la coordinación y coherencia entre los diversos órganos de poder
involucrados, así como entre el gobierno central y los estatales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 11


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

La calidad de la implementación y de la efectiva aplicación de las políticas, la eficiencia y la orientación al interés público son las restantes
características genéricas que este autor destaca de las políticas públicas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 12


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

3.2. Aplicación

Una vez formuladas o definidas las políticas, se abre la fase de su instrumentación y aplicación, tan compleja como la primera. En general
se deja la esfera de los poderes legislativos (aunque no del todo, debido a las facultades que tienen los congresos para intervenir en esta
fase, de acuerdo a los grados de desarrollo de las formas democráticas) y arribamos a otras entidades del Estado, al poder ejecutivo y al
conjunto de representaciones socio-políticas que se involucran en la aplicación de las políticas.

Enseguida se explican de manera breve algunas de las esferas en donde se aplican las políticas públicas:

Sociedad
En la medida en que las sociedades transitan hacia formas más democráticas de existencia, en que las diversas clases demandan más
espacios y en que al seno de la misma clase dominante y las clases poseedoras de medios de producción en general se afirman,
cohesionan y consolidan sus fracciones integrantes, las dimensiones del Estado y particularmente las del gobierno crecen en proporciones
significativas, de tal manera que la aplicación de las políticas se encuentra con una compleja serie de órganos de gobierno que tienen que
intervenir en la materialización de las mismas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 13


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Interdependencia de órganos
Vemos crecer la interdependencia de tales órganos así como la transversalidad de las acciones y decisiones, puntualmente referida por
Covarrubias (2007, p. 1). Pero este marco social no es el único que destaca tales propiedades en las aplicaciones de las políticas, sino
además la progresiva consolidación del federalismo, alentado por el desarrollo de la división social y regional del trabajo, por el
fortalecimiento de las identidades de las diversas fracciones de clase y movimientos sociales que culminan en la construcción de órganos
de presión y de gestión a lo largo y ancho de los territorios nacionales. También es producto de la multiplicación de los agrupamientos
empresariales a medida que se desarrolla el mercado interior y que cobran identidad propia y capacidad de gestión en las políticas públicas
dentro de sus áreas de influencia y control.

Esta multiplicidad lleva a Covarrubias a formular una aparente paradoja en el sentido de que el gobierno contemporáneo tiende a
fragmentarse cada vez más, en un mundo donde aumentan la conectividad y la interdependencia (Covarrubias, 2007, p. 4). Sin embargo,
estas son tendencias, sí contrapuestas, pero mutuamente condicionadas, pues el desarrollo capitalista necesita de una continua expansión
y relativa fragmentación de los órganos de gobierno derivada de las fuerzas señaladas al comienzo de esta sección, pero sin perder el
control centralizado que garantice la acumulación y la subordinación de las clases trabajadoras de la ciudad y del campo. Esto requiere
forzosamente de la interdependencia entre las diversas instituciones y una serie de modernos instrumentos, técnicas y órganos de
comunicación producto de la revolución en las telecomunicaciones que permitan esa conectividad tanto de los aparatos de gobierno como
de las políticas públicas trazadas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 14


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Capitalismo
A diferencia de la época del capitalismo premonopolista, donde la aplicación de las políticas podía depender de una sola entidad de
gobierno o de unas cuantas, en la actualidad, donde la economía está tipificada por la acción de las corporaciones monopólicas de corte
supranacional y el Estado mismo es un agente fundamental de la acumulación, muy a pesar de las concepciones neoliberales, este autor
subraya, retomando de Diamond, que la pregunta apropiada debería ser: “¿a qué combinación de gobiernos corresponde la atención de
dicho problema?” (Covarrubias, 2007, p. 1). Y es que la transversalidad no se produce únicamente entre los órganos de gobierno y entre
éstos y las organizaciones que integran el régimen político, sino además por el marco temporal de mediano y largo plazos que tienen las
políticas públicas fundamentales y que van más allá de la esfera temporal de un solo gobierno.

Recaudación tributaria
Una de dichas políticas es justamente la que tiene que ver con la recaudación tributaria. ¿Cómo podemos definirla? Como el proceso
mediante el cual la clase en el poder, valiéndose del aparato de Estado y de los órganos de gobierno, extrae del conjunto de la población
ciertas porciones de riqueza para concentrarla y verterla en el desarrollo capitalista y en el ejercicio del poder político para mantener y
reproducir su hegemonía.

La masa global recaudada depende de la magnitud de la riqueza creada en un país. Por ello, no es lo mismo recaudar impuestos en un
país desarrollado que en uno subdesarrollado y las referencias al porcentaje de impuestos obtenidos frente al producto interno bruto son
por ello relativas debido a este principio inicial. Por otra parte, en la política tributaria es obligado tener presente el poder adquisitivo del
dinero y por consiguiente los procesos inflacionarios tienen incidencia directa. En países como el nuestro siempre ha existido la polémica
acerca de que el porcentaje de recaudación es bajo comparado con otros países, pero lo que no se agrega es la masa total de capital
producido en cada uno de ellos y los diferenciales del poder de compra.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 15


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Pobreza
Un tercer elemento que debe tomarse en cuenta a la hora de la formulación de las políticas en este sentido es el grado de pobreza en el
país. Si por décadas se ha mantenido una política de bajos salarios para abaratar la fuerza de trabajo al mínimo posible, no se puede
esperar una recaudación abundante proveniente de las clases trabajadoras. Esto se acentuará al combinarse con políticas que van
medrando el empleo permanente y que alientan la economía informal. En consecuencia, una escasa recaudación vendrá a ser solamente el
efecto de graves problemas en el proceso de acumulación y el desarrollo capitalista en general.

Además, en entornos precarizados como el descrito disminuye la recaudación cuando se privilegian políticas que gravan a numerosos
sectores de las clases dominantes con tasas impositivas muy bajas. Como el mayor peso de la recaudación recae sobre la gran masa
empobrecida y las clases medias, termina por restringirse la demanda global y acentúa las fuerzas que llevan a la economía en una
situación de crisis.

Dado que esta tarea es esencial, las políticas relacionadas con la recaudación pasan a ser fundamentales en la vida económico-social de
un país. ¿Cómo extraer esta masa de riqueza? ¿En qué medida a cada clase o fracción de la misma? ¿Qué otras formas de recaudación
practicar? Son procesos que tienen que ver con la primera parte del problema. La segunda es la manera en que esta masa acumulada se
emplea, de lo cual se desprenden por lo menos las siguientes vías: ¿Qué tanto destinar para la dominación política? ¿Qué cantidad
emplear para la inversión productiva y qué tanto dirigir al proceso de intercambio? ¿Cuánto emplear para el sostenimiento y expansión del
aparato de Estado y el de gobierno? ¿Qué cantidad destinar para la atención de los rezagos económicos y sociales más apremiantes?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 16


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Pero a esto habrá que agregar la masa dineraria que se destina a los partidos políticos y organizaciones que con la presión social logran
sustraer de dicha recaudación y que por un lado, se destina al fortalecimiento de la participación democrática de la ciudadanía, pero que
por otro lado, termina en el aliento de las políticas clientelares y los procesos de corrupción a todos los niveles, cuestión que abordaremos
más adelante.

Poder judicial
Otro eje de la aplicación de las políticas públicas consiste en el carácter del poder judicial. Aunque en general se encarga de hacer cumplir
las normas y las leyes en general, el aspecto que determina su funcionamiento es el grado de independencia que mantenga con respecto al
poder ejecutivo. En la mayoría de los casos es éste quien designa sus miembros, por lo que existe una alta dependencia de este poder y
por consiguiente su radio de acción es limitado, según los márgenes de actuación que le permitan. Por otra parte, el grado de rotación de
sus miembros también influirá en su capacidad de actuar conforme sus funciones específicas, ya que una rotación muy frecuente producirá
inestabilidad y debilidad ante las diferentes instancias políticas involucradas en la aplicación de las políticas públicas, particularmente ante
el ejecutivo. (Este aspecto es abordado por prácticamente todos los estudios serios sobre las políticas públicas. Tan necesario es conocerlo
que el Foro Económico Mundial destaca un indicador de manera expresa).

En un régimen político donde el poder judicial cuenta con suficiente independencia para el despliegue de sus funciones esenciales, además
de velar por el cumplimiento de la normatividad que regula las relaciones entre las clases y entre los individuos, también debe asegurar la
aplicación intertemporal de las decisiones políticas así como de las decisiones previas, reflejadas en la Constitución y en las leyes. (Stein,
2006, pp. 157-158). Asimismo, puede y debe contar con la capacidad de vetar determinadas políticas públicas. Esta función, además de
tener la cualidad de prevenir la aplicación de decisiones que pueden empeorar las relaciones de poder entre las clases haciéndolas más
autoritarias, o bien la actividad económica, también coadyuva a evitar el desgaste de los órganos de gobierno que eventualmente pudieran
estar involucrados en decisiones erróneas en la aplicación de las políticas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 17


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

El gabinete desempeña un papel fundamental en todas las etapas de las políticas


públicas, particularmente en el régimen político. Al respecto, un cuerpo burocrático
estable, sin recambios continuos posibilita una mejor aplicación de las políticas, al
tiempo que evita el privilegio de ciertas capas, sectores o intereses particulares.
Asimismo, en la medida que tanto el jefe del ejecutivo como los diversos cargos de
elección popular sean producto del consenso mayoritario en los procesos
electorales, de esa manera será más factible la instrumentación de las políticas
públicas tanto dentro de los órganos de gobierno como fuera de él; es decir, en las
instituciones políticas y sociales que intervienen en ellas. Por el contrario, un
recambio plagado de anomalías y corruptelas arrojará un tipo de gobierno débil
Gabinete político
desde su nacimiento y con poca credibilidad y consenso en la aplicación de las
Fuente: http://bit.ly/1YZKhP7
políticas.

Cabe hacer notar además que la forma específica con que se ejerza el control político tanto por los integrantes del bloque en el poder en
general como de los principales funcionarios de gobierno y de Estado, si privilegia las formas autoritarias, despóticas y represivas o si pone
el acento en la búsqueda de consensos dentro de los espacios democráticos, influirá sobremanera en la aplicación y en los resultados de
las políticas. En este sentido también habrá que incorporar el grado de organización y madurez que haya alcanzado la lucha de clases en
un país, particularmente la de las clases desposeídas porque ello redundará en su facultad y habilidad para hacer valer sus propuestas y
demandas, y en la conquista de mayores espacios democráticos, ya que en cada época o coyuntura la combinación de todos estos
elementos es diferente y, por tanto, el tratamiento de los sujetos y de las formas concretas de aplicación de las políticas también es distinto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 18


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

La debilidad de los órganos de poder y de gobierno afecta profundamente tanto el


diseño como la aplicación de las políticas. De por sí, como señala Covarrubias
(2007), existe una tendencia a la desafección del ciudadano a las instituciones
políticas, que debilita el vínculo del Estado con la sociedad en general. En tanto
poder ajeno y extraño, que condensa los intereses de la clase en el poder, pero no
los de las clases dominadas, estos hilos de la dominación continuamente tienden a
romperse y, por tanto, a recomponerse por el aparato de Estado ante fenómenos
como el crecimiento mismo de las dimensiones de la sociedad y de la economía.
Pero cuando van acompañados de la corrupción generalizada dentro de las Corrupción
estructuras del Estado y de los órganos de gobierno, ocurre un debilitamiento Fuente: http://bit.ly/1Q0TrJH
generalizado de los mismos que atrofia la aplicación de las políticas.

La presencia, expansión y penetración del crimen organizado en estos aparatos corroe sus cimientos, acentúa la corrupción, desata la
impunidad y termina por destruir las estructuras y en general el régimen político sobre el que descansa el ejercicio del poder dentro de una
nación. Sobra decir que termina por someter a sus intereses la formulación y aplicación de las políticas públicas, destruyendo no sólo la
dominación política sino además el tejido social construido en décadas y acentuando el autoritarismo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 19


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Los golpes de Estado y/o las interrupciones súbitas de las funciones del congreso tienen las mismas consecuencias que los casos
anteriores porque barren con el entramado de órganos de gobierno, de Estado y de sus vínculos con los restantes agentes del régimen
político; destruyen el mecanismo global de ejercicio de la forma democrática que va construyendo la república para ser sustituido por la
dictadura como forma de Estado. Las políticas públicas se reducen a su mínima expresión por el verticalismo autoritario.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 20


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

3.3. Evaluación de las políticas

La evaluación tiene como propósito la medición sistemática de las políticas públicas y su impacto en los problemas que se pretenden abatir
o en las tareas fijadas. También podemos decir que la evaluación permite la valoración del desempeño de los órganos de gobierno y del
Estado en el ejercicio del poder político y en el proceso de acumulación capitalista.

Desde la evaluación se puede advertir el grado de objetividad de la planeación, diseño y formulación de las políticas públicas. “Cuanto más
imperfecta sea la planificación -nos dice Jaime- (objetivos vagamente definidos, relaciones incongruentes entre problemas y causas y entre
objetivos y medios) más dificultosa se convierte la evaluación” (Jaime, et. al., 2013, p. 114).

Por consiguiente, esta última se convierte en un reflejo de la naturaleza de los procesos previos.

Así concebida, la fase de evaluación se convierte no en la actividad de menor orden por ser la que concluye el ciclo de la formación de las
políticas públicas, sino en una función central en la valoración de los dos ejes cardinales de la conducción del Estado. Por el lado social, la
evaluación nos permite advertir la forma y el grado en que la clase dominante resuelve las diferentes demandas y el ejercicio del poder
sobre las diversas clases sociales; también revela la manera específica en que se amplía el grado de desarrollo de la democracia como
forma vital de la relación de clases y de los conflictos sociales en general. Además de brindarnos la medición de los resultados, de sus
grados de eficacia, eficiencia y efectividad, contribuye a formarnos un juicio más objetivo sobre la gestión de los diversos órganos de
gobierno.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 21


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Por el lado del desarrollo capitalista, la evaluación permite contrastar la eficacia de las políticas públicas para coadyuvar en el combate del
atraso económico y en los enormes problemas económico-sociales como el desempleo, la pobreza y la marginación, por citar solo algunos.

Como estas políticas están sustentadas en la recaudación de parte de la riqueza proveniente sobre todo de las clases trabajadoras para su
financiamiento y aplicación, es por ello que su carácter público demanda la mayor transparencia y optimización en el gasto. Y la evaluación
en este sentido juega un papel fundamental, ya que consiste en el proceso a través del cual la sociedad en su conjunto puede medir la
eficiencia en la gestión de los órganos de gobierno.

Por lo regular los mecanismos de evaluación que se implementan son producidos y aplicados dentro de las instancias de gobierno, pero la
manera más clara, transparente y democrática será aquella que además brinde a la sociedad misma la posibilidad de evaluar a sus
gobernantes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 22


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Una evaluación, en sí misma, es política, nos dice Weiss. Implícitamente


adopta una postura política para legitimar los objetivos trazados o el programa
de trabajo por una institución. Sus resultados se pueden enfocar hacia la
atención de los decisores y de la sociedad en torno a ciertos aspectos que
premeditadamente sean políticamente favorables a determinado órgano de
gobierno. Incluso, como en la formulación de las políticas interviene la acción
política del partido gobernante, en consecuencia la evaluación se puede cubrir
con un ropaje cientificista para legitimar dichos intereses. (Weiss, Carol H.
Evaluación de políticas
citada por Jaime et. al., 2014, p. 228). Fuente: http://bit.ly/1IFwV6n

Es imposible despojar de su naturaleza política al proceso de las políticas públicas, incluida su evaluación; pero de su grado de objetividad
y transparencia dependerá la credibilidad social no sólo de la evaluación, sino además de la efectividad de las políticas y del gobierno
mismo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 23


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Existen diversos enfoques desde los cuales se pueden realizar las evaluaciones.
Económico

Administrativo gerencial
Lo que se privilegia es el análisis del tipo Evalúa la gestión gubernamental con
costo beneficio, muy conectado con la los métodos de la empresa privada. En
visión racionalista de las políticas. Sin él prevalece la visión de la eficiencia del
duda, es necesario evaluar las políticas por uso de los recursos, la atención en los
el costo económico que tienen y por los niveles de rendimiento de los diversos
beneficios expansivos que pueden llegar a órganos, la consideración de los
producir. Pero no debe limitarse a esto, procesos que se conectan con los
sino también considerar el impacto que ciudadanos como relaciones cliente-
tienen en las fuerzas productivas que proveedor y los niveles de satisfacción
potencian el desarrollo económico, en su alcanzados con la aplicación de las
incidencia para desarrollar el mercado políticas.
interior y la inserción en el mercado
mundial que permita combatir la
dependencia con respecto al vecino país
del norte.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 24


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

El enfoque que combina las formas de evaluación económica y administrativa se le denomina integral y los acentos en una u otra
metodología dependerán del tipo de políticas que se estarán evaluando. El aspecto principal que lo distingue de los dos anteriores consiste
en que “plantea a la evaluación dentro un marco de comprensión del Estado como proyecto político y social, y resalta la importancia de su
función en cuanto a expresión de valores, necesidades y diversidad de la sociedad.” (Jaime, et. al, 2013, p. 229). Esto posibilita la
combinación de las técnicas contables, económicas y de gestión con los niveles reales satisfacción de las necesidades sociales y de sus
organizaciones e individuos que la componen. Asimismo, la revolución en la información que han provocado las tecnologías de
telecomunicaciones y la computación han brindado ya los instrumentos necesarios para avanzar de manera considerable en la creación de
herramientas que posibilitan la integración de la gestión y operación de prácticamente todos los órganos de gobierno y del Estado, lo que
sin duda constituye un salto de calidad en el ejercicio del poder político y la gestión social. De igual manera, también ha brindado la
tecnología necesaria para una evaluación completa de las políticas reduciendo considerablemente los tiempos del procesamiento de
información y la presentación de los resultados evaluatorios.

Cada esfera que integra los órganos del poder político puede y debe incorporar la evaluación de sus acciones de manera regular, concebir
la transversalidad existente entre las diversas políticas para asimismo incorporarla en las formas de evaluación y considerar las relaciones
causa/efecto de la aplicación de las políticas (en Bardach, 1998 se puede analizar más en detalle este aspecto de la evaluación). Pero
asimismo se debe institucionalizar la evaluación; es decir, se deben crear órganos específicos de gobierno y de la sociedad civil
encargados de esta función. Ello supone el convencimiento de esta necesidad y el consiguiente compromiso político, además de la garantía
de la independencia de criterio de estos nuevos órganos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 25


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

La práctica de la evaluación de políticas es relativamente reciente. Comenzó en los años de la posguerra pero se interrumpió con el
advenimiento de la primera crisis general del capitalismo de los años setenta del siglo anterior y de la época neoliberal para reanudarse
hasta los años noventa de dicho siglo. Mas a pesar de su temprana aplicación su institucionalización ha llegado hasta varios países de
América Latina, pues en países como Colombia, Costa Rica, Chile y Brasil ya se han creado los Sistemas Nacionales de Evaluación de
Políticas o bien se han puesto en marcha procesos de evaluación de las grandes políticas nacionales como en Argentina.

Para el caso de México, recientemente se han adoptado dos elementos que avanzan
en este sentido: el Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del
Desempeño, aunque aún falta la decisión principal: la construcción de órganos
diferenciados e independientes, tanto en el seno de la gestión gubernamental como
fuera de ella, en las distintas organizaciones sociales y políticas. (Al respecto se puede
ver con detalle el caso de la evaluación en nuestro país en Ramos, et. al., 2011).

Presupuesto basado en resultados


Fuente: http://bit.ly/1Qg3xWT

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 26


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

3.4. Problemática económico-social en México y políticas públicas

Ya en las anteriores Unidades describimos los principales problemas económico-sociales de nuestro país y su relación con las políticas
públicas, por lo que no nos detendremos más en ello. Por el contrario, con la información que nos proporciona el Foro Económico Mundial
podemos contar con elementos clave que nos permiten tener una apreciación del funcionamiento de los principales órganos de gobierno en
nuestro país. (Véase Wef, 2015, p. 159). Del Índice Global de Competitividad, en la sección dedicada a la valoración de las instituciones por
país, podemos observar el lugar que ocupa México de un total de 140 países considerados. Por el peso que se le da a las auditorías y las
normas de operación, la eficacia de las reuniones corporativas, la protección de los intereses de los accionistas minoritarios y el peso o
magnitud de la protección al inversionista, nuestro país se encuentra en una posición por debajo de la media mundial, lo que indica que, si
bien no califica entre los mejores, al menos no está catalogado entre las naciones con problemas acusados en estos aspectos (véase
cuadro 1).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 27


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Cuadro 1. México. Índice de las instituciones, 2015

INDICADOR POSICIÓN (DE 140)

DERECHOS DE PROPIEDAD 88
PROTECCIÓN PROPIEDAD INTELECTUAL 76
DESVIACIÓN DE FONDOS PÚBLICOS 125
CONFIANZA EN LOS POLÍTICOS 124
PAGOS IRREGULARES Y SOBORNOS 103
INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL 100
FAVORITISMO EN LAS DECISIONES DE LOS FUNCIONARIOS DE GOBIERNO 117
DESPILFARRO DEL GASTO GUBERNAMENTAL 98
CARGA DE LA REGULACIÓN GUBERNAMENTAL 123
EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA LEGAL EN LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 105
EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA LEGAL EN IMPUGNACIÓN DE REGULACIONES 102
TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS 72
COSTOS EMPRESARIALES POR EL TERRORISMO 92
COSTOS EMPRESARIALES DERIVADOS DEL CRIMEN Y LA VIOLENCIA 135
CRIMEN ORGANIZADO 136
CONFIANZA EN LOS SERVICIOS POLICIALES 127
COMPORTAMIENTO ÉTICO DE LAS EMPRESAS 111
FUERZA DE LAS AUDITORÍAS Y NORMAS 51
EFICACIA DE LAS JUNTAS O REUNIONES CORPORATIVAS 69
PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DE LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS 56
PESO EN LA PROTECCIÓN AL INVERSIONISTA 55
Fuente: Construido con datos de: WEF (2015: 159)

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 28


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Existe otro grupo de situaciones en las que nos encontramos calificados en


la media mundial o ligeramente arriba de ella. Es el caso de los indicadores
que miden los derechos de propiedad, la protección de la propiedad
intelectual y la transparencia en la formulación de las políticas públicas.

Sin embargo, en todas las demás situaciones donde se mide el desempeño


de los órganos de gobierno por esta institución mundial, los resultados son
alarmantes. En lo que se refiere al manejo de los dineros, que también
podemos asociar con la corrupción, existen tres indicadores: el despilfarro
en el gasto gubernamental, ocupando el lugar 98 de los 140 considerados;
los pagos irregulares y los sobornos, con el lugar 103 y la desviación de Propiedad intelectual

fondos públicos, ocupando la posición 125. Fuente: http://bit.ly/1NjhGwy

La corrupción gubernamental no está formulada como un índice propio, pero los anteriores son conductas típicas de la misma, a la que
habremos de agregar el favoritismo señalado más abajo. Asimismo, este grave problema no es privativo de los órganos de gobierno y del
Estado, sino que también es un cáncer que se extiende a la sociedad. El comportamiento ético de las empresas es parte de la corrupción
existente, que también se alza como uno de los principales problemas, al situarse nuestro país en la posición número 111.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 29


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Por lo que se refiere al desempeño, tenemos los siguientes indicadores que lo miden: en primer lugar, el favoritismo en las decisiones de
los funcionarios de gobierno, con la posición 117; el peso o carga de la regulación gubernamental, en la posición 123; la eficiencia de la
estructura legal en la solución de controversias y en la impugnación de regulaciones, con los lugares 105 y 102, respectivamente, y
finalmente la confianza en los servicios policiales, con el lugar 127. La confianza en los políticos, que podemos decir que constituye un
indicador general del desempeño del gobierno, está calificada con la posición 124.

La independencia del poder judicial, que es una de las bases fundamentales para la aplicación y evaluación de las políticas, también arroja
un índice reprobatorio, con la posición número 100.

Finalmente, tenemos los indicadores que están asociados con la violencia y el crimen. Por lo que se refiere a lo que las empresas pagan
por el terrorismo, nuestro país se sitúa en el lugar 92; también pagan un alto costo por el crimen y la violencia, que se refleja al situarnos
apenas cinco lugares del último, en el 135. El crimen organizado es el que reporta la peor calificación, con el lugar 136, apenas cuatro
escaños de distancia del último.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 30


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Estos son los indicadores peor calificados nos están mostrando que la
violencia y el crimen son el principal problema que atraviesa todo el
entramado social, político y económico de nuestro país. Estado, sociedad,
economía, cultura, educación, salud y en general todas las actividades que
componen la acción humana en nuestro país están corroídas por estos
grandes males. A ellos habrá que sumar la corrupción, el peso del
burocratismo, la ineficiencia y la pérdida de credibilidad en las estructuras de
los órganos del poder político que, juntos reclaman una acción urgente en el
conjunto de las políticas públicas. Crimen organizado
Fuente: http://bit.ly/1M3TegU

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 31


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Cierre de la unidad

Al término de esta unidad, el estudiante maneja las distintas fases que comprende el proceso de las políticas públicas, sus contenidos
principales, las relaciones que guardan con los aparatos de Estado y con los órganos de gobierno, así como relaciona estos contenidos con
la problemática económico-social vista en la unidad 1 y con los principales problemas existentes en estas instituciones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 32


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Para saber más

Se pueden consultar los siguientes materiales adicionales:

 Tello Macías, C. (2007). Estado y desarrollo económico: México 1920-2006. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
 Tello Macías, C. e Ibarra, J. (2012). La revolución de los ricos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 33


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

Fuentes de consulta

 Aguilar Villanueva, L. (comp.). (1992a). El estudio de las políticas públicas. México: Porrúa.
 Aguilar Villanueva, L. (1992b). La hechura de las políticas públicas. México: Porrúa.
 Bardach, E. (1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas: Un manual para la práctica. México: Centro de
Investigación y Docencia Económica (CIDE), Porrúa.
 Calva, J. L. (coord.). (2007). Finanzas públicas para el desarrollo. México: Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México.
 Covarrubias Moreno, O. M. (2007). Transversalidad y coordinación de las políticas de Estado en el Federalismo. XX Concurso del
CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública. ¿Cómo enfrentar los desafíos de la transversalidad
y de la intersectorialidad en la gestión pública?. Caracas, Venezuela: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
(CLAD).
 Dror, Y. (1992). Prolegómenos para las ciencias de políticas. En Aguilar V. L. (comp.). El estudio de las políticas públicas. México:
Porrúa.
 Garza Garza, R. (2014). Política industrial estratégica. En: PRI. Políticas públicas para un México próspero e incluyente. México:
Fundación Colosio.
 Hernández, B. (coord.). (2014). Un México de oportunidades para las nuevas generaciones. Hacia un México de oportunidades para
los jóvenes que no estudian y no trabajan: alternativas de educación, capacitación y empleo. en: PRI. Políticas públicas para un
México próspero e incluyente. Fundación Colosio. México.
 Jaime, F. M., Dufour, G., Alessandro, M. y Amaya, P. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. Argentina: Universidad
Nacional Auturo Jauretche.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 34


Economía y políticas públicas
Unidad 3. Etapas de las políticas públicas

 Lahera, P. E. (2005). Implementación de las políticas y asesoría presidencial. X Congreso del CLAD sobre la Reforma del Estado y
la Administración Pública, Santiago de Chile.
 Laswell, H. D. (1992a). La concepción emergente de las ciencias de políticas. En Aguilar V. L. (comp.). El estudio de las políticas
públicas. México: Porrúa.
 Laswell, H. D. (1992b). La orientación hacia las políticas. En Aguilar V. L. (comp.). El estudio de las políticas públicas. México:
Porrúa.
Oribe Berlinguer, A. (2014). Un modelo alternativo para crecer. En PRI. Políticas públicas para un México próspero e incluyente.
México: Fundación Colosio.
 Parsons, W. (1994). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y práctica del análisis de políticas públicas. México: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
 Ramos, J. M., Sosa, J. y Acosta, F. (coord.). (2011). La evaluación de políticas públicas en México. México: El Colegio de la
Frontera Norte/Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. Recuperado de:
http://www.inap.mx/portal/images/RAP/evaluacion%20politicas%20publicas.pdf
 Rodríguez Fazzone, M. S. (2006). Economía política y políticas públicas: el rol de los incentivos institucionales y los sistemas de
evaluación. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe.
 Stein, Ernesto; Tommasi, M. y otros (comp.). (2006). La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América
Latina. Informe 2006 elaborado para el BID. Washington: Planeta Mexicana.
Tello Macías, C. (2014). La economía política de las finanzas públicas: México 1917-2014. México: Universidad Nacional Autónoma
de México.
 Weiss, C. H. (1997). Evaluation. Methods for Studyng Programs and Policie. Nueva York: Prentice-Hall, Inc.
 World Economic Forum. (2015). The Global Competitiveness Report, 2015-2016, Schwab, Klaus, Executive Chairman. Geneva.
Recuperado de: http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 35

También podría gustarte