Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MAMBÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

ESTUDIANTE :

BRAVO SANTANA GLADYS VICTORIA

PARALELO:

OCTAVO “C”

MATERIA :

SOCIOECONOMIA

PROFESORA:

LORENA COBACANGO

TEMA:

POLITICA SOCIAL Y CRECIMIENTO ECONOMICO

AÑO – LECTIVO:

2022-2023
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MAMBÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

DESARROLLO

POLÍTICA SOCIAL

El creciente interés por la política social y el desarrollo del bienestar social en las
democracias industriales avanzadas, o «postfordistas», ha suscitado un interés por
formular nuevas teorías generales sobre el Estado del bienestar. Con asaz reiteración,
los científicos sociales se han concentrado en alguna de las tres grandes dimensiones
analíticas: económica, moral y política.

De acuerdo a su particular área de especialización, los estudiosos de la política social y


el Estado del bienestar han desplegado habitualmente un enfoque unidisciplinaria
tratando de identificar un responsable causal, o variable independiente) que
condicionaría inexorablemente a las otras dimensiones en juego en la descripción y
prescripción de los procesos de cambio en el bienestar.

La política social es el instrumentó principal de los modernos Estados del bienestar como
institución interesada en la mejora de las condiciones de vida y en la promoción de la
igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Un Estado del bienestar que paulatinamente
se ha venido conformando como piedra angular, pero no única, del «agregado del
bienestar» (welfare mix). En esta nueva mixtura, junto con las intervenciones de los poderes
públicos ha cobrado un protagonismo cada vez mayor la sociedad civil, con su panoplia de
organizaciones altmistas y voluntarias y de las nuevas formas familiares, así como el sector
de servicios de atención personal con fines de lucro.

Ciertamente, la política social se relaciona con las formas de intervención estatal en la


esfera de la reproducción de las fuerzas de trabajo y en los hogares, pero afecta también
al área de producción y a la legitimidad y calidad democrática de las sociedades
contemporáneas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MAMBÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

Entre las áreas de observación desarrolladas por Montagut destaca su análisis del
denominado altruismo organizado o «tercer sector» (pp. 125-141). La más activa
implicación de la sociedad civil en el diseño y provisión de políticas sociales es uno de
los temas de mayor trascendencia en la evolución de los sistemas de protección social.

Como no podía ser menos, la política y la ideología no pueden disociarse dé la


formulación de las políticas sociales. Pero tampoco cabe asignar en exclusiva a
determinadas ideologías la institucionalización de la desigualdad social reflejada en los
modernos Estados del bienestar.

LOS PARADIGMAS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

En los últimos años ha surgido en América Latina un nuevo modelo de desarrollo, cuya
difusión fue facilitada por los cambios acaecidos en la economía mundial (globalización,
innovación tecnológica); y sus repercusiones en la región. Se ha generado un consenso en
torno a sus postulados económicos y también hay acuerdos que se traducen lentamente en
medidas concretas sobre los roles asignados al Estado. En cuanto a las políticas sociales,
con dificultad se va tomando conciencia de las limitaciones de la manera tradicional de
llevarlas a cabo y de la necesidad de renovar los criterios para su diseño y puesta en
práctica. Aquí se analiza, por un lado, las relaciones de cada modelo de desarrollo con el
papel del Estado y con el componente social y, por otro, se describen dos paradigmas de
política social (el dominante y el emergente); presentes hoy en América Latina,
contrastándolos en diversas dimensiones: institucionalidad, lógica de la toma de decisiones,
financiamiento, objetivo, criterios de prioridad y expansión, población beneficiaria, enfoque
e indicador básico utilizado, trayendo a colación diversos programas sociales que muestran
las innovaciones puestas en práctica en la región.

La idea principal que se defiende en este artículo es que las relaciones entre la estructura
social y la política social se establecen en términos de bidireccionalidad y recursividad.
Tanto una condiciona a la otra como a la inversa. También se cuestiona una visión
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MAMBÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

simplista de la política social según la cual serviría para compensar las desigualdades
sociales producidas por el mercado; y se argumenta a favor de una concepción
constitutiva y moduladora de la política social, en relación a la configuración y
dinámica de las esferas de la estructura social, ejes de desigualdad y actores colectivos.

Se discute, en suma, el papel de la política social en la gobernabilidad de las sociedades


contemporáneas.

CRECIMIENTO ECONOMICO

Crecimiento económico. Enfoques y modelos aborda las teorías del crecimiento de las
economías de mercado con énfasis en los factores de la oferta. Asimismo, detalla los
enfoques que, desde la vertiente Keynesiana, insisten en la importancia decisiva de los
factores de demanda. A lo largo del presente volumen, Felix Jimenez ofrece
perspectivas históricas y teóricas del desarrollo de los modelos de crecimiento
económico y, para facilitar la comprensión del lector, incluye los desarrollos
matemáticos de los modelos presentados.

Crecimiento económico. Enfoques y modelos aborda las teorías del crecimiento de las
economías de mercado con énfasis en los factores de la oferta. Asimismo, detalla los
enfoques que, desde la vertiente Keynesiana, insisten en la importancia decisiva de los
factores de demanda. A lo largo del presente volumen, Felix Jimenez ofrece
perspectivas históricas y teóricas del desarrollo de los modelos de crecimiento
económico y, para facilitar la comprensión del lector, incluye los desarrollos
matemáticos de los modelos presentados.

Hasta ahora hemos definido la teoría del crecimiento económico como la rama de la
economía que se centra en el análisis de la evolución del producto potencial de las
economías en el largo plazo. Por esta razón, es necesario distinguir el crecimiento
económico de las fluctuaciones económicas. La evolución del PBI puede separase en dos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MAMBÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

partes: la tendencia o producto potencial y las fluctuaciones alrededor de la tendencia.


El producto potencial es el producto tendencial o de largo plazo de una economía, por
eso se dice también que es el «monto promedio» de bienes y servicios producidos en la
economía durante un largo período.

Crecimiento y política económica

Las «condiciones iniciales» de las que se parte y la «política económica» que se adopte
durante un determinado período, pueden acelerar o retrasar el crecimiento económico.
Su influencia se ejerce, principalmente, a través de dos canales: la tecnología y la
intensidad de capital o relación capital–trabajo.

• La tecnología: Cuando mejora la tecnología (conocimiento para la fabricación de


motores eléctricos, transmisión de señales por medio de fibra óptica, etcétera)

La intensidad de capital: Se define como la cantidad de stock de capital (equipo,


edificios, autopistas, puertos y máquinas) que tiene a su disposición un trabajador
promedio. Una economía intensiva en capital es más productiva y genera mejores
condiciones de bienestar para la población. Las condiciones iniciales y la política
económica influyen en la intensidad de capital a través de:

• La proporción de la producción total que se ahorra y se invierte para aumentar el stock de


capital (se le denomina también esfuerzo de inversión o coeficiente de inversión). Las
políticas económicas que aumentan este esfuerzo aceleran la tasa de crecimiento económico a
largo plazo.

• La nueva inversión necesaria para dotar de capital a los nuevos trabajadores o para
reponer el stock de capital gastado u obsoleto. Con el surgimiento de los modelos de
crecimiento endógeno, es decir, de los modelos que determinan el crecimiento del producto
per cápita endógenamente, se ha otorgado un renovado interés a la influencia de
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MAMBÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

las políticas públicas sobre el crecimiento al considerar su efecto sobre la inversión y la


tecnología.

Respecto a la influencia de las políticas comerciales en el crecimiento económico, la


evidencia empírica no resulta concluyente y el tema de la apertura comercial es aún
objeto de debate entre los economistas. Por un lado, se argumenta que la liberalización
comercial contribuye al incremento de la productividad nacional pues al incrementar la
competencia se realiza una mejor asignación de recursos y se facilita la importación de
equipo y maquinaria necesaria en los países con escaso desarrollo tecnológico. Estos
son los argumentos en los que se apoyan las medidas de liberalización propuestas por
los organismos multilaterales para los países en desarrollo desde 1990.

Luego de la Gran Depresión, se logró cierto consenso en torno a la idea de que la


política económica era necesaria para ayudar a la economía a paliar los efectos de las
fluctuaciones económicas, como defendió el reconocido economista, John Maynard
Keynes. Sin embargo, algunos economistas han defendido la efectividad de la política
económica en el corto plazo y la neutralidad de la misma en el largo plazo. Es decir,
afirman que la intervención del Estado, sobre todo a través de la política monetaria,
finalmente no tiene incidencia en el nivel de actividad y de empleo de largo plazo.

En El misterio del crecimiento económico, Elhanan Helpman analiza el inmenso


número de investigaciones que han revolucionado el conocimiento de este tema en los
últimos años y resume y explica sus mensajes fundamentales en unos términos claros,
concisos y accesibles.

Helpman, uno de los principales investigadores del crecimiento económico, revisa,


critica e integra sucintamente las investigaciones actuales –sobre la acumulación de
capital, la educación, la productividad, el comercio, la desigualdad, la geografía y las
instituciones– y aclara su relevancia para las desigualdades económicas internacionales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MAMBÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

IMPORTANCIA DE LA POLITICA SOCIAL Y CRECIMIENTO ECONOMICO

La importancia de la política social es la forma más explícita y directa mediante la que


el Estado reduce las inequidades sociales y, por tanto, construye cohesión social,
brindando oportunidades productivas, desarrollando las capacidades individuales y
asegurando la protección universal

En cuanto al crecimiento económico este es importante porque Sin crecimiento no


tendremos ni desarrollo, ni prosperidad, ni igualdad, ni justicia pero cave recalcar que la
historia demuestra que el crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para
alcanzar el desarrollo y el bienestar.

DIFERENCIAS ENTRE POLÍTICA SOCIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Casi la mitad de la población del mundo vive con menos de 2 dólares al día. Y en
demasiados lugares el hecho de tener un trabajo no es ninguna garantía de que será
posible salir de la pobreza. Debido a que el progreso ha sido lento y desigual estamos
obligados a repensar y reformular las políticas económicas y sociales destinadas a
reducir la pobreza a la mitad para el año 2015 (los Objetivos de Desarrollo del Milenio).

La crisis mundial del empleo es uno de los riesgos más grandes para la seguridad en
estos tiempos. De seguir este rumbo se corre el riesgo de tener un mundo más
fragmentado, proteccionista y confrontado. La persistente escasez de oportunidades de
trabajo decente, inversiones insuficientes y bajo consumo provocan una erosión del
contrato social sobre el cual se asientan las sociedades democráticas según el cual el
progreso debe beneficiar a todos.

La OIT considera que el crecimiento económico es una condición esencial pero no


suficiente para reducir la pobreza. Para lograrlo, será necesaria una reorientación del
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MAMBÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

crecimiento en favor de los pobres. Es necesario realizar cambios en instituciones, leyes,


reglamentos y prácticas que son parte del proceso que genera y perpetúa la pobreza.

GLOSARIO

ASAZ: Antepuesto a un adjetivo, indica un grado muy elevado en la propiedad que este
expresa. "su muerte fue asaz dolorosa"

CAUSAL: De la causa o relacionado con ella. "se llevó a cabo un análisis causal para
determinar la variable que más había influido en la elección"

INEXORABLEMENTE: Que no se puede evitar, eludir o detener. "el inexorable paso


del tiempo"

PRESCRIPCION: Efecto de prescribir. "no tiene para él sentido el procurar atenerse a


prescripciones de escuela o a estimaciones dictadas por la moda del día"

MIXTURA: Mezcla , juntura o incorporación de varias cosas

ALTRUISMO: Tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada,


incluso a costa del interés propio

ENFASIS: Fuerza en la articulación o en la entonación con la que se quiere destacar un


aspecto de lo que se dice. "pronunció alto, claro y despacio, con cierto énfasis"

FLUCTUACIONES: Variación de intensidad, de medida o de cualidad. "las


fluctuaciones del precio del pescado son de bastante amplitud por la falta de afluencia
de pesca al mercado con la suficiente regularidad"
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MAMBÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

COEFICIENTE: El coeficiente es la cifra que multiplica a una variable o incógnita en


una ecuación o un polinomio. Así, se trata de elemento constante

ABSOLETO: Que no se usa en la actualidad, que ha quedado claramente anticuado.


"las máquinas de escribir han quedado obsoletas con la llegada de las computadoras"

ENDOGENO: Que se forma o engendra en el interior de algo, como la célula que se


forma en el interior de otra.

EMPIRICA: Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.


"método empírico"

BIBLIOGRAFIAS

1. file:///C:/Users/Belen/Downloads/818-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2133-2-
10-20181108.pdf
2. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12009
3. https://www.jstor.org/stable/3541320
4. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46611
5. file:///C:/Users/Belen/Downloads/crecimiento_economico.pdf

También podría gustarte