Está en la página 1de 24

UNIDAD 1: FISIOLOGÍA

RESPIRATORIA
Laboratorio de Fisiología

CAPÍTULO 38:

VENTILACIÓN PULMONAR
Ventilación pulmonar

Es el proceso por el que el aire es transportado desde el entorno hasta los alvéolos pulmonares y
espirado después de su intercambio gaseoso en estos mismos, esta depende del aire que se inspira y
la frecuencia respiratoria. Los 4 componentes principales de la respiración son: ventilación
pulmonar, difusión de oxígeno y dióxido de carbono, transporte de oxígeno y dióxido de carbono en
la sangre y líquidos corporales, y regulación de la ventilación.

La respiración tranquila normal se consigue con solo el movimiento del diafragma. La inspiración es
causada por la contracción del diafragma tirando de los pulmones, mientras que la espiración se
debe principalmente al retroceso del tejido elástico de los pulmones. En situaciones de inspiración y
espiración forzada se hace uso de los músculos inspiratorios y espiratorios accesorios
respectivamente.

Durante este proceso intervienen un grupo de presiones que son indispensables para expandir los
pulmones al momento de la inspiración, favorecer la entrada de aire y colapsarlos al final de cada
espiración:
Presión pleural: Aquella que encuentra entre la pleura visceral y parietal. Su valor al inicio de la
inspiración es de -5 cmH20 (presión necesaria para mantener los pulmones expandidos) y esta
llega hasta -7 cmH20 debido a la expansión de la caja torácica.
Presión alveolar: Presión al interior de los alveolos pulmonares. Para que el aire pueda entrar con
cada inspiración esta presión debe disminuir a un valor inferior a la presión atmosférica (por
debajo de 0 cmH20), llegando a un valor de -1cmH20. De manera opuesta, al momento de la
espiración la presión debe alcanzar valores positivos para que el aire pueda salir de este espacio
(+1 cmH20).
Presión transpulmonar: Diferencia entre las presiones alveolar y pleural. Esta es una medida de
las fuerzas elásticas que tienden a colapsar los pulmones al momento de la respiración,
denominada “presión de retroceso”.

El pulmón tiene propiedades mecánicas que se caracterizan por:


Elasticidad: Es la propiedad de un cuerpo de volver a la posición inicial después de sufrir una
deformación. En el sistema respiratorio se cuantifica como el cambio de volumen en relación al
cambio de presión.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 1


Laboratorio de Fisiología

Viscosidad: Depende de la fricción entre el tejido pulmonar y el aire que circula por la vía aérea.
Esta se cuantifica como el cambio de presión en relación al flujo de aire dentro de los pulmones.
Tensión superficial: Las moléculas de líquido que entran a los alvéolos tienden a generar una
fuerza de atracción entre sí, similar a lo que sucede en una gota de lluvia, lo que favorece la
expulsión del aire y el colapso de los alvéolos.

El factor surfactante es un agente activo de superficie en agua que reduce la tensión superficial. Es
secretado por las células epiteliales alveolares (neumocitos) tipo II y sus principales componentes son
el fosfolípido dipalmitoilfosfatidilcolina (responsable de reducir la tensión superficial), apoproteínas e
iones calcio. La presencia de éste fosfolípido en la superficie no disuelto de manera uniforme reduce
la tensión superficial entre las moléculas de agua.

Volúmenes pulmonares

Los volúmenes y capacidades pulmonares son registrados por medio de la espirometría, el cual
consiste en un estudio realizado con un espirómetro, conformado por un tambor invertido posado
sobre agua, equilibrado por un peso. En el tambor hay aire u oxígeno, y al respirar el paciente por
medio de una mascarilla, el tambor se mueve generando un registro de los cambios de volumen. La
espirometría es el test de función pulmonar más común, ya que provee información importante en el
diagnóstico de enfermedades pulmonares y en la monitorización de la salud pulmonar.

Los volúmenes pulmonares pueden verse afectados por factores como el sexo, edad y actividad
física por lo que son sumamente variables entre pacientes.

Volumen corriente: Es el volumen de aire


que se inspira o espira en cada respiración
normal. 500 ml en promedio.

Volumen de reserva inspiratoria: Es el


volumen adicional que se puede inspirar por
encima del volumen corriente de manera
forzada. 3,000ml en promedio.

Volumen de reserva espiratoria : Es el


volumen máximo que se puede espirar de
manera forzada. 1,100 ml en promedio.

Volumen residual : Es el volumen de aire


que queda en los pulmones después de una
espiración forzada. 1,200 ml en promedio.
Figura 1. Diagrama que muestra los movimientos
respiratorios y sus volúmenes.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 2


Laboratorio de Fisiología

El “Volumen respiratorio minuto” es la cantidad total de aire nuevo que pasa a las vías aéreas en
cada minuto y es igual al volumen corriente multiplicado por la frecuencia respiratoria por minuto. (6
l/min aproximadamente).
Capacidades pulmonares

Capacidad inspiratoria: Es el volumen corriente más el volumen de reserva inspiratorio.


Aproximadamente 3,500 ml.

Capacidad residual funcional : Es el volumen de reserva espiratorio más el volumen residual.


Aproximadamente 2,300 ml.

Capacidad vital: Es el volumen de reserva inspiratorio más el volumen corriente más el volumen de
reserva espiratorio. Aproximadamente 4,600 ml.

Capacidad pulmonar total: Es el volumen máximo al que pueden expandirse los pulmones, es la
suma de la capacidad vital y el volumen residual. Aproximadamente 5,800 ml.

Ventilación alveolar
Su función es renovar continuamente el aire de las zonas de intercambio gaseoso de los pulmones,
alvéolos, sacos y conductos alveolares, y los bronquiolos respiratorios.

La ventilación alveolar por minuto es el volumen total de aire nuevo que entra en los alvéolos y zonas
de intercambio cada minuto. Este es uno de los principales factores determinantes de la
concentración de O2 y CO2 en los alvéolos. Es aproximadamente 4,200 ml/min.
Espacios muertos
Una parte del aire inspirado nunca llega a las zonas de intercambio gaseoso. Este aire se denomina
“aire del espacio muerto”, porque no es útil para el intercambio. Durante la espiración lo primero en
salir es el aire del espacio muerto, antes que el procedente de los alvéolos salga.

El aire normal del espacio muerto es aproximadamente 150 ml, y este va aumentando conforme a la
edad. Sin embargo, existen 2 tipos diferentes de espacios muertos según el área que abarca:
Espacio muerto Espacio muerto fisiológico: Hace referencia al espacio donde
anatómico: Es todo el normalmente se realiza intercambio gaseoso (alvéolos) pero por
espacio muerto del aparato alguna razón el flujo sanguíneo se ve afectado en algunos capilares
respiratorio, sin tomar en y por lo tanto dificulta la llegada de oxígeno. Este espacio es mayor
cuenta los alvéolos y las en aquellas personas con patologías pulmonares en las que sus
demás zonas de intercambio alvéolos son parcialmente funcionales o disfuncionales en su
gaseoso. totalidad, pudiendo llegar a 1 o 2 litros.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 3


Laboratorio de Fisiología

Control nervioso de la musculatura bronquiolar


Sistema simpático: Causa broncodilatación por medio de receptores β-adrenérgicos presentes
en la musculatura bronquiolar, por medio de los neurotransmisores noradrenalina y adrenalina.
Esto facilita la entrada de aire y por lo tanto la ventilación pulmonar.
Sistema parasimpático: Secreta acetilcolina, la cual causa broncoconstricción uniéndose a
receptores muscarínicos en la musculatura bronquiolar. Ésto puede producirse a base de un
reflejo constrictor estimulado por sustancias químicas o émbolos.
Control nervioso de la musculatura bronquiolar
Toda la superficie de las vías aéreas de principio a fin está recubierta por una capa de moco que
tiene como función humedecer las vías y atrapar moléculas posiblemente alérgenas o patógenas e
impedir su llegada a los alvéolos. El moco es secretado principalmente por las células caliciformes
presentes en el epitelio de las vías respiratorias, y también en parte por glándulas submucosas. El
moco es eliminado por medio del movimiento de cilios, presentes en la superficie apical de las células
epiteliales, el cual redirige el moco y las moléculas atrapadas hacia la faringe, donde posteriormente
es deglutido o expulsado hacia al exterior.

Existen patologías que pueden alterar la secreción y consistencia del moco como lo es la bronquitis
crónica. La bronquitis crónica es una enfermedad común en fumadores, donde se observa irritación
de las vías respiratorias por parte de las sustancias nocivas del cigarrillo, la cual causa una respuesta
inflamatoria e hipersecreción de moco, disminuyendo así la luz de los bronquiolos, dificultando la
respiración y por lo tanto el intercambio gaseoso.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 4


Laboratorio de Fisiología

CAPÍTULO 39:
Circulación pulmonar, edema
pulmonar y líquido pleural
Circulación pulmonar
Circulación de bajo flujo y alta presión: Distribuye la sangre
arterial al sistema respiratorio para oxigenar los tejidos
circundantes. Es dada por las arterias bronquiales, ramas de la Las arterias bronquiales
aorta torácica, irrigan la mayoría de esta sangre que corresponde después de vascularizar y
al 1-2% del gasto cardíaco total. El bajo flujo se debe a que estas oxigenar al sistema respiratorio,
arterias tienen un calibre relativamente pequeño en comparación drena directo en la aurícula
con la aorta, sin embargo, la presión se mantiene (alta presión). izquierda; para después
continuar con la circulación
Circulación de alto flujo y baja presión (Circulación sistémica. Este cortocircuito
pulmonar o menor): se encarga de llevar la sangre venosa fisiológico (shunt) es la razón
sistémica (alto flujo) a los capilares alveolares para que ésta por la cual la sangre que sale del
pueda oxigenarse y extraer la concentración de CO2 que ventrículo izquierdo a la
contiene. El ventrículo derecho es el encargado de recibir la circulación sistémica nunca
estará 100% oxigenada.
sangre desoxigenada y solo tiene que distribuir la sangre al
sistema respiratorio para su oxigenación (baja presión) por medio
de la arteria pulmonar.

Presiones y volumen en el sistema pulmonar

La primera línea negra corresponde


al ventrículo derecho, cuyos valores
alcanzan 25 mmHg en la presión
sistólica y 0-1 mmHg de diastólica.

La segunda curva de color rojo


corresponde a la arteria pulmonar,
con valores de 25 mmHg de presión
sistólica (la misma que ventrículo
izquierdo) y 8 mmHg de presión
diastólica, con una presión arterial Figura 2. Curvas de presión del VD y de la arteria pulmonar
media de 15 mmHg y una presión expresado en mmHg por cada segundo.
capilar pulmonar media de 7 mmHg.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 5


Laboratorio de Fisiología

La presión del VD es baja a causa de que, al inicio de la diástole, este tiene muy poco volumen
con el que pueda ejercer una presión (50 ml).
El volumen de sangre en los pulmones es aproximadamente 450 ml (9% de la sangre total
circulante).

Flujo sanguíneo y su distribución


El flujo sanguíneo que fluye a través de los pulmones es igual al gasto cardíaco, ya que esta sangre
debe oxigenarse antes de ser distribuida a los tejidos del cuerpo. Sin embargo, existen ciertas
situaciones o patologías en las que las áreas destinadas a la oxigenación de la sangre no funcionan
de la manera adecuada o las concentraciones de oxígeno son bajas. Como mecanismo
compensatorio, las arterias y arteriolas alveolares se constriñen para hacer que la sangre fluya por
zonas que no estén comprometidas o que las concentraciones de oxígeno sean mayores.

Este mecanismo regulador, opuesto al que se observa en los vasos sistémicos, entra en acción
cuando las concentraciones de O2 en el aire alveolar disminuye por debajo del 70% de su valor
normal. La baja concentración libera sustancias vasodilatadoras como el óxido nítrico y la
prostaciclina y que la hipoxia induce directamente vasoconstricción por inhibición de los canales
sensibles al oxígeno.

Efecto de los gradientes de presión hidrostática de los pulmones

Zona 1: La presión del aire alveolar


(PALV) es mayor que la presión capilar
pulmonar (PCP). Es patológico, no hay
flujo sanguíneo.

Zona 2: Flujo intermitente. La presión


arterial en sístole aumenta por encima
de la PALV. La presión arterial en
diástole disminuye por debajo de PALV.

Zona 3: Flujo continuo. La PCP va a ser


mayor a la PALV en todo el ciclo.

Figura 3. Zonas de West.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 6


Laboratorio de Fisiología

Intercambio capilar de líquido en los pulmones y dinámica del líquido intersticial


pulmonar
La sumatoria de las presiones que tienden a expulsar líquido hacia el pulmón es en total de (+) 29
mmHg. En cambio, las fuerzas que tienden a extraer este mismo líquido (función de la presión
coloidosmótica del plasma) es de (-) 28 mmHg.

Esto provoca una tendencia a la salida de líquido hacia el pulmón (de +1 mmHg), el cual es
compensado por los vasos linfáticos.

mmHg

Fuerzas que tienden a producir salida de líquido desde los capilares y hacia el intersticio
pulmonar:

Presión capilar 7

Presión coloidosmótica del líquido intersticial 14

Presión negativa del líquido intersticial 8

Fuerzas que tienden a producir absorción de líquido hacia los capilares:

Presión coloidosmótica del plasma 28

FUERZA TOTAL DE ENTRADA 28

Edema pulmonar
Aumento de la filtración del líquido fuera de los capilares (exceso de salida de líquido hacia el
pulmón):
Insuficiencia cardiaca izquierda (al no poder circular la sangre, se estanca y se congestiona
las venas pulmonares, y el corazón izquierdo, dando un flujo retrógrado, aumentando así la
presión pulmonar).
Lesión de las membranas de los capilares y alvéolos (por fibrosis de los alvéolos o una
infección provocando un exudado).

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 7


Laboratorio de Fisiología

Obstrucción en el drenaje linfático


Factor de seguridad contra el edema pulmonar
Para que se pueda presentar edema pulmonar, la PCP debe estar hasta 28 mmHg (su valor normal
es de 7 mmHg). Dando así un margen de 21 mmHg en situaciones agudas (Factor de seguridad
agudo).
Sin embargo, si la PCP aumenta de forma lenta o se sobrevive por 2 semanas, los vasos
linfáticos se adaptan y pueden captar el líquido hasta 10 veces más, evitando un edema
pulmonar (Factor de seguridad crónico).

Intercambio capilar de líquido en los pulmones y dinámica del líquido intersticial


pulmonar
En la cavidad pleural siempre hay una presión negativa (-7 cmH₂O), el cual, crea un sistema de vacío
que mantiene a la pleura visceral pegada virtualmente a la pleura parietal (nunca se tocan, pero a
causa de la presión, se siguen), lo que se traduce en que cada vez que la cavidad torácica se mueve
por acción de los músculos inspiratorios, el pulmón acompaña al movimiento.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 8


Laboratorio de Fisiología

CAPÍTULO 40:
Principios Físicos del
Intercambio gaseoso
Física de la difusión gaseosa y presiones parciales de gases
El movimiento en «difusión» es un movimiento aleatorio molecular que se aplica a los gases disueltos
en líquidos y tejidos del cuerpo. La fuente de este movimiento procede del movimiento cinético
(energía cinética) de las partículas que se va intercambiando de una a otra.

La presión parcial de un gas


es una fracción de la presión
total. La presión total del aire
a nivel del mar es 760 mmHg.
El nitrógeno constituye el
79% del aire y su presión
parcial es de 600 mmHg. De
igual manera, el 21% del aire
es O2 (160 mmHg). Es por
esto que se utiliza una P, de
parcial, en los símbolos PO2
y PCO2.
Figura 4. Espiración de un gas desde un alveolo con
respiraciones sucesivas.
La presión parcial está determinada por la concentración del gas sobre su coeficiente de solubilidad.
Entre más concentración, más presión y entre más solubilidad, menos presión. El CO2 es peculiar,
pues sus moléculas son atraídas por las moléculas de agua volviéndolo 20 veces más soluble que el
oxígeno.

Cuando inhalamos aire no humidificado, el agua se evapora inmediatamente desde la superficie de


las vías aéreas, humidificando el aire. Esto sucede porque las moléculas de agua están
continuamente escapando de la fase líquida hacia la gaseosa. La presión parcial que ejercen estas
moléculas para escapar de la superficie al aire se denomina «presión de vapor del agua».

El valor de esta presión es de 47 mmHg a temperatura corporal normal de 37 °C.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 9


Laboratorio de Fisiología

La velocidad de difusión de un gas dentro de un líquido no solo se ve afectada por la presión. Existen
diversos factores que afectan la velocidad como:

1. La solubilidad del gas dentro del líquido: Es característica del propio gas. Cuanto mayor sea,
mayor número de moléculas estarán disponibles para difundir (más velocidad).
2. El área transversal del líquido: Cuanto mayor sea el área transversal del trayecto de la difusión,
mayor número de moléculas podrán difundir (más velocidad).
3. Distancia que debe difundir el gas: Cuanto mayor sea la distancia por recorrer, más tardarán las
moléculas en difundir (menos velocidad).
4. Peso molecular del gas: Es característica del propio gas. Entre más pesado sea, más se tardará
en difundir (menos velocidad).

Los gases fisiológicamente importantes son muy solubles en


lípidos, y por lo tanto, muy solubles en las membranas celulares. Oxigenoterapia hiperbárica:
Esto significa que pueden difundir por ellas sin utilizar canales o Se utiliza para tratar la
proteínas. Lo único que limita su movimiento en los tejidos es la intoxicación por monóxido
velocidad a la que pueden difundir a través del agua tisular. Por de carbono, enfermedad por
lo tanto, la difusión a través de los tejidos y la membrana descompresión, lesión
respiratoria es casi igual a la difusión por el agua. traumática grave,
infecciones por gangrena
Aire alveolar y aire atmosférico son diferentes gaseosa, etc. El paciente
aspira gas oxígeno al 100% a
El contenido del aire atmosférico pasa por unos cambios presión de 2 a 3 atmósferas.
cuando lo inhalamos, se humidifica, luego sustituye al aire
alveolar de manera parcial y finalmente se expulsa con
cantidades diferentes de CO2 y O2.

El vapor de agua tiene una presión parcial de 47 mmHg. Esta presión parcial está presente en el aire
humidificado, alveolar y exhalado. El vapor de agua diluye todos los demás gases y cambia sus
presiones parciales.

Capacidad residual funcional: Es


el volumen de aire que queda en
los pulmones al finalizar una
espiración normal. Solo 350 ml
de aire nuevo entra en cada
inspiración normal y se exhala
esta misma cantidad de aire
alveolar.

Figura 5. Unidad respiratoria o


«lobulillo respiratorio». Formada por un
bronquíolo respiratorio, conductos
alveolares, atrios y alvéolos.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 10


Laboratorio de Fisiología

La importancia del cambio lento de aire alveolar es que previene los cambios bruscos de
concentraciones de gases en la sangre. Esto permite que el mecanismo de control respiratorio sea
más estable. Previene aumentos y disminuciones excesivos de oxigenación tisular, concentración
tisular de CO2 y del pH tisular.

La concentración de O2 alveolar está controlada por la velocidad de absorción hacia la sangre y la


velocidad de entrada de O2 nuevo por ventilación. Si la absorción aumenta (como sucede en las
bases de los pulmones) la concentración de O2 en los alveolos disminuirá. Durante el ejercicio
moderado se absorben 1,000 ml de O2 cada minuto, en condiciones normales se absorben 250 ml
por minuto.

El CO2 se forma continuamente en el cuerpo y se transporta por la sangre hacia los alvéolos para
eliminarse por exhalación. La velocidad normal de excreción es de 200 ml/min.

Difusión de gases a través de la membrana respiratoria


CAPAS DE LA MEMBRANA
ALVEOLO CAPILAR

1) Fina capa de líquido, cubre al


alveolo y contiene el surfactante.

2) Epitelio alveolar.

3) Membrana basal alveolar.

4) Espacio intersticial.

5) Membrana basal capilar.

Figura 6. Componentes de la membrana alveolo capilar. 6) Endotelio capilar.

Factores que determinan la rapidez con la que un gas atraviesa la membrana:


Grosor de la membrana.
Área superficial de la membrana.
Coeficiente de difusión del gas en la sustancia de la membrana.
Diferencia de presión parcial del gas entre los dos lados de la membrana.

La alteración de cualquiera de estos factores repercute directamente en la difusión de gases a través


de la membrana respiratoria, dificultando así el intercambio gaseoso y por lo tanto, la correcta
oxigenación de la sangre. Ejemplos:
Aumento del grosor de la membrana - Edema pulmonar
Disminución del área superficial - Enfisema pulmonar

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 11


Laboratorio de Fisiología

Cociente ventilación-perfusión (V/Q)


En circunstancias normales, la ventilación alveolar es de alrededor de 4 a 6 l/min, y el flujo
sanguíneo pulmonar (igual al gasto cardiaco) tiene un rango similar, de modo que el cociente V/Q
normal es de 0.8 a 1.2. El cociente V/Q ideal es 1.

En los vértices de los pulmones nos encontramos con un flujo intermitente (zona 2). Los vértices
tienen una mayor ventilación en relación a la perfusión, debido a que el aire tiende a subir. El
cociente V/Q aumenta en los vértices (hasta un valor de 3 generalmente).

En las bases de los pulmones nos encontramos con un flujo continuo (zona 3), en las bases existe
menor ventilación en relación a la perfusión, ya que por pura gravedad la sangre tiende a quedarse
en las bases. El cociente V/Q baja en las bases pulmonares (a valores como 0.4-0.6).

Cuando V/Q es menor de lo normal, hay una ventilación inadecuada. Esto provoca que una
fracción de la sangre venosa que pasa por los capilares pulmonares no se oxigene. Esta sangre se
denomina sangre derivada, la cuál regresa a la circulación sistémica. Además, hay sangre que fluye
por vasos bronquiales y no por capilares alveolares como normalmente sucede. El 2% del gasto
cardiaco contiene sangre no oxigenada. Esto se conoce como shunt o cortocircuito fisiológico.
Cuando V/Q es mayor de lo normal, los alvéolos se encuentran bien oxigenados pero no existe
circulación que “recoja” este oxígeno, por lo que existe aire desperdiciado. A ésto se le conoce como
el anteriormente mencionado espacio muerto fisiológico.

Durante el ejercicio existe un mejor equilibrio del cociente V/Q, debido a la apertura de capilares en
zonas pulmonares donde normalmente no existe tanta circulación, y a la mayor entrada de aire por
efectos del sistema nervioso simpático sobre la musculatura bronquial.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 12


Laboratorio de Fisiología

CAPÍTULO 41:
Transporte de oxígeno y dióxido de
carbono en la sangre y los líquidos
tisulareS
Una vez que el O₂ se ha difundido a la sangre pulmonar desde los alvéolos, la hemoglobina transporta
casi todo el O₂. La presencia de la hemoglobina permite que se transporte 30 a 100 veces más O₂. Si
no hubiera hemoglobina habría menos cantidad porque el O₂ estaría disuelto en el agua de la sangre.

En los tejidos el O₂ reacciona con nutrientes para formar CO₂ que luego se combina en la sangre y se
dirige a los pulmones. En cuanto a transporte es casi igual al O₂ porque se combina con sustancias
químicas (v. más adelante) que aumentan de 15 a 20 veces más el transporte del CO₂.
Transporte de oxígeno de los pulmones a los tejidos del organismo

Figura 7. Cambios en la
presión parcial capilar del
oxígeno.

El 98% de la sangre que sale de los capilares alveolares se ha oxigenado y su PO₂ es de


aproximadamente 104 mmHg en el extremo venoso (venas pulmonares que se dirigen a la aurícula
izquierda). Otro 2% de la sangre se va directamente a la aorta sin oxigenarse debido a que pasa
por la circulación bronquial (es decir, irriga propiamente al pulmón y no se expone al aire pulmonar),
este flujo sanguíneo se denomina flujo de derivación y tiene una PO₂ de 40 mmHg. Esta mezcla
venosa de la sangre que ocurre al mezclarse la sangre desoxigenada con la oxigenada provoca que la
PO₂ de la sangre que entra en el corazón izquierdo disminuya a 95 mmHg. Esta es la PO₂ en la sangre
al ser bombeada por el corazón.

Figura 8. Difusión de
oxígeno desde un capilar
tisular hacia las células.
(PO2 en el líquido
intersticial = 40 mmHg y
en las células = 23 mmHg).

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 13


Laboratorio de Fisiología

El extremo arterial capilar (que viene de la circulación sistémica) tiene una PO₂ de 95 mmHg. En
cambio, cada célula tiene una PO₂ de 23 mmHg y a su vez, su intersticio tiene una PO₂ de 40 mmHg,
lo cual, provoca un gradiente de concentración de O₂, dando así una difusión hacia el intersticio y del
intersticio hacia las células. El oxígeno capilar “reabastece” la cantidad de oxígeno en el líquido
intersticial, por lo que disminuye hasta estar en equilibrio con él. Por eso el extremo venoso del
capilar tiene una PO₂ de 40 mmHg.

La Po2 tisular está determinada por el equilibrio entre:


Velocidad del transporte del oxígeno: Es decir, el flujo sanguíneo que pasa por un tejido
particular. Si este se incrementa, habrá más PO₂ para este tejido. Esto puede ser dado por
demandas metabólicas (la velocidad con que consumen el oxígeno) o por ser un órgano que
siempre necesite una irrigación mayor (como el riñón, que lo necesita para la filtración; el hígado,
con su sistema porta, etc). Si disminuye el flujo sanguíneo, el efecto sería contrario.
Velocidad a la que los tejidos utilizan el oxígeno: El aumento del metabolismo tisular
demanda más oxígeno para las células, por lo que la PO₂ del líquido intersticial disminuye, el
decremento del metabolismo tiene un efecto contrario

Transporte de dióxido de carbono de los tejidos del organismo a los pulmones


Figura 8. Difusión de
oxígeno desde un capilar
tisular hacia las células.
(PO2 en el líquido
intersticial = 40 mmHg y
en las células = 23 mmHg).

Al utilizar el oxígeno, todo se convierte en CO₂, esto aumenta la PCO₂ de las células. Este gas difunde
hacia los capilares y se transporta a los pulmones para pasar de capilar pulmonar al alvéolo y
espirarse. Como el CO₂ puede difundir 20 veces más rápido que el O₂, no necesita grandes
diferencias de presión para producir la difusión. Como en el líquido intersticial la PCO₂ es de 45
mmHg, sólo hay diferencia de 1 mmHg. En cambio, la PCO₂ del capilar, tiene menor concentración de
dióxido de carbono (40 mmHg), por lo que al pasar por el líquido intersticial esta se equilibra a 45
mmHg.

Figura 9. Difusión de
dióxido de carbono desde
la sangre pulmonar hacia
el alveolo.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 14


Laboratorio de Fisiología

Al llegar la sangre desoxigenada a los alvéolos hay difusión de capilar pulmonar a alvéolo porque la
PCO₂ de los alvéolos es de 40 mmHg, con esta diferencia de 5 mmHg se produce la difusión.
Hemoglobina
Las hemoglobinas son proteínas globulares, presentes en los hematíes en altas concentraciones, que
fijan oxígeno en los pulmones y lo transportan por la sangre hacia los tejidos y células que rodean el
lecho capilar del sistema vascular. Al volver a los pulmones, desde la red de capilares, la hemoglobina
actúa como transportador de CO₂ y de protones.

Figura 10. Estructura de la hemoglobina.


El grupo hemo es un compuesto porfirínico coordinado con un único átomo de hierro. La globina es
un polipéptido que puede ser una cadena alfa (141 aminoácidos) o una cadena beta (146
aminoácidos). Cada molécula de hemoglobina tiene cuatro cadenas globinas y cuatro moléculas de
hem que contienen hierro. Cada átomo de hierro puede combinarse con una molécula de oxígeno.
Por lo que cada molécula de hemoglobina puede combinarse con cuatro moléculas de oxígeno.

Cuando la hemoglobina se disocia (porque su unión con el oxígeno es reversible), su nombre cambia
a desoxihemoglobina o hemoglobina reducida y cuando está unida al oxígeno es oxihemoglobina.
Esta transporta el 97% del O₂ sanguíneo, mientras que el restante está disuelto en el plasma. Este 97%
le confiere los 95 mmHg de PO₂ en la sangre arterial; mientras que en la sangre venosa, este tiene un
75%, lo cual se traduce en 40 mmHg de PO₂.

Otra función de la hemoglobina es la regulación del transporte de los gases, pues


normalmente permite la difusión de oxígeno, dejando hasta un 75% (permite difundir un
25%). Sin embargo, también depende de la PO₂ tisular; pues si esta está arriba de 40 mmHg
(normalmente está a 23 mmHg), aún cuando la diferencia de presiones es mayor (95 mmHg -
40 mmHg) la Hb no difunde el O₂.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 15


Laboratorio de Fisiología

Transporte químico del dióxido de carbono

El 70% del CO₂ se transporta


en bicarbonato (HCO3-), el
23% unido a la hemoglobina
(Hb-CO₂) y el 7% está diluido
en la sangre en su forma
normal.
En una gasometría arterial,
los parámetros normales de
bicarbonato son de 22-26
mEq/l.

Figura 11. Transporte del dióxido de


carbono en la sangre.
El 70% del CO₂ se transporta en bicarbonato (HCO3-), el 23% unido a la hemoglobina (Hb-CO₂) y el
7% está diluido en la sangre en su forma normal. En una gasometría arterial, los parámetros normales
de bicarbonato son de 22-26 mEq/l.

Una enzima muy importante es la anhidrasa carbónica, su función es acelerar la reacción entre el
CO2 difundido hacia el eritrocito y el agua (CO₂ + H₂O), produciendo ácido carbónico (H₂CO3); el
cual se disocia en bicarbonato (HCO3) y en un protón de H.

Después la hemoglobina se une al protón libre de H, actuando como buffer. En cambio, el


bicarbonato difunde hacia el plasma, siendo este sustituido por el Cl por medio de la proteína
transportadora de bicarbonato-cloruro, a esto se le llama desplazamiento del cloruro.

Todas estas reacciones, sirven para poder transportar un 70% del CO₂ desde los tejidos hacia
los pulmones (el otro 30% es dado por la carbaminohemoglobina).

Cuando el CO₂ aumenta en la sangre, las grandes concentraciones desplazan al O₂ de la


hemoglobina para aumentar el transporte de O₂ (efecto Bohr), esto no es de gran apoyo para
el transporte de CO₂. El efecto Haldane sí lo es, pues la unión de O₂ a la hemoglobina tiende a
desplazar el CO₂ desde la sangre, facilitando el transporte de CO₂.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 16


Laboratorio de Fisiología

CORRELACIÓN CLÍNICA
Asma
Es una enfermedad heterogénea en la que sucede una inflamación particular de las vías respiratorias,
haciéndolas sensibles a elementos que exacerban la reducción en el flujo de aire, con la presencia de
sibilancias, falta de aire, opresión torácica y tos.
En su fisiopatología, cuenta con una
reacción de fase temprana caracterizada
por una broncoconstricción detonada
por la estimulación de receptores
subepiteliales mediados por la actividad
de los mastocitos y otras células, y una
reacción de fase tardía con
reclutamiento de eosinófilos, neutrófilos
y linfocitos T.

Factores como alérgenos, ejercicios y


otras condiciones ambientales,
propician la unión de la inmunoglobulina
E a los receptores de los mastocitos
encontrados en la submucosa de los
bronquios y bronquiolos, ocasionando
edema localizado, secreción de moco y
espasmo del músculo bronquial.

El diámetro bronquial se reduce


especialmente en la espiración y origina
hiperinsuflación pulmonar o
atrapamiento de aire. De esta manera,
durante el ataque asmático la capacidad
residual funcional y el volumen residual
aumentan.
Figura 12. Fisiopatología del asma.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 17


Laboratorio de Fisiología

EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología común, prevenible y tratable
caracterizada por síntomas respiratorios persistentes y limitación en el flujo de aire a causa de la
exposición a partículas o gases nocivos. El enfisema pulmonar se define como la destrucción de
superficies de intercambio gaseoso en los alveolos, ocasionando un agrandamiento irreversible del
área. La bronquitis crónica, por su parte, se define como tos persistente productiva por al menos 3
meses en 2 años consecutivos.
El humo del cigarrillo ocasiona pérdida de las células club que, en condiciones normales producen
moléculas importantes en la inmunomodulación y una sustancia similar al surfactante pulmonar.
Durante la reparación y remodelación del tejido, hay infiltración de células inflamatorias que ayudan a
remover el tejido dañado. La hipersecreción de moco podría ser resultado de la inflamación y de la
sobreexpresión de genes productores de mucina como consecuencia de oxidantes del humo.
Las anormalidades en el intercambio gaseoso resultan en hipoxemia e hipercapnia; durante las
exacerbaciones, aumenta la inflamación y la hiperinsuflación y disminuye el flujo espiratorio,
acentuando la disnea.

ACTIVIDADES:
1. ¿Qué es la presión transpulmonar?
a. Presión del líquido que está en el delgado espacio que hay entre la pleura visceral y la
pleura parietal
b. Presión del aire en el interior de los alvéolos pulmonares
c. Diferencia entre las presiones alveolar y pleural
d. Presión que existe entre el vértice de un pulmón y la base de este mismo
2. ¿Cuáles son los valores de los volúmenes corriente, de reserva inspiratorio, espiratorio y
residual, respectivamente?
a. 500 ml, 3000 ml, 1200 ml y 1100 ml
b. 500 ml, 1200 ml, 1100 ml y 3000 ml
c. 500 ml, 1100 ml, 1200 ml y 3000 ml
d. 500 ml, 3000 ml, 1100 ml y 1200 ml
3. ¿Qué volúmenes/capacidades incluye la capacidad pulmonar total y cuál es su valor?
a. Capacidad vital + volumen residual; 5800 ml
b. Capacidad inspiratoria + volumen espiratorio; 5800 ml
c. Capacidad inspiratoria + volumen residual; 5800 ml
d. Capacidad vital + volumen espiratorio; 5800 ml
4. ¿Cómo se encuentra el flujo sanguíneo en la zona 3 del pulmón?
a. No hay presencia de flujo
b. Existe un flujo intermitente
c. Hay un flujo contínuo
d. El flujo es exagerado

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 18


Laboratorio de Fisiología

5. ¿Cuáles son los componentes de la membrana respiratoria?


_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 19


Laboratorio de Fisiología

PRÁCTICA: ESPIROMETRÍA.
Materiales (otorgados por el laboratorio):
Espirómetro
Puntas nasales
Boquillas desechables

PRÁCTICA EN HOSPITAL.
1. Acudir al hospital universitario en uniforme blanco, de acuerdo a la hora acordada.
2. Dirigirse a la sala de fisioterapia del hospital universitario.
3. Todo el equipo deberá de estar familiarizado teóricamente con el equipo y las
indicaciones y contraindicaciones para realizar una prueba de espirometría.
4. Cada equipo seleccionará a un integrante, el cual inhalará la mayor cantidad de aire
posible y posteriormente lo expulsará energéticamente sin interrupciones en el
espirómetro, durante el tiempo que le sea indicado, sin realizar ninguna pausa.
5. Se imprimirá la espirometría.

PRÁCTICA 6: FISIOLOGÍA PULMONAR 20


Laboratorio de Fisiología

REGULACIÓN ÁCIDO-BASE

El ion hidrógeno (H+) debe ser regulado en el organismo puesto que variaciones en su concentración
es capaz de provocar distintos efectos, como lo son la titulación de moléculas, desnaturalización de
proteínas, cambios en la curva de disociación de la hemoglobina, entre muchos otros. Estos cambios
provocados por el H+ son aún más significativos cuando se toman en cuenta como un conjunto, ya
que pueden llevarnos a situaciones clínicas de importancia. Como seguramente ya habrá estudiado
en sus clases de bioquímica, los ácidos no son iones H+ sin más; sino que se trata de moléculas
capaces de liberar iones H+ al medio en el que se encuentran. Tome como ejemplo el ácido
carbónico:

El ácido carbónico (Izquierda) se disocia en un ión H+ (ácido) y en un ión HCO3 (alcalino). Esta
reacción es reversible y representa que las moléculas ácidas y básicas pueden interactuar entre ellas
a través de reacciones reversibles. El organismo aprovecha esta propiedad para regular el pH a través
de sistemas amortiguadores, manteniendo el pH de la sangre arterial en un rango de 7.35 a 7.45 (en
promedio de 7.4) y el pH de la sangre venosa en promedio de 7.35. Un valor de pH por debajo de los
rangos normales es considerado una acidosis, mientras que un valor elevado es llamado alcalosis.
Para la regulación del pH existe la participación primordial de 3 sistemas: Amortiguación química de
ácidos y bases conjugadas. Control respiratorio. Control renal. Es lógico suponer que ante el fallo de
cualquiera de estos se producirá un trastorno ácido-base. Por ejemplo, un fallo en la capacidad
respiratoria/ventilatoria producirá un acúmulo de CO2, lo que a su vez culminará en un incremento en
los H+ sanguíneos y por ende en una acidosis. Al ser esta acidosis provocada por un mecanismo
respiratorio, esta se clasifica como acidosis respiratoria (y depende principalmente de mecanismos
renales para ser compensada). De esta forma, podemos establecer lo siguiente:

PRÁCTICA 7: REGULACIÓN ÁCIDO BASE 21


Laboratorio de Fisiología

ACTIVIDADES:
1. ¿Cuál es un ejemplo de un ácido fuerte?
a. H2CO3
b. OH–
c. HCl
d. HCO3–
2. ¿Qué caracteriza a un ácido débil?
a. Se disocia rápidamente
b. Libera grandes cantidades de H+
c. Tiene menos tendencia a disociar sus iones
d. Reacciona de forma rápida con H+
3. ¿Cuál es un ejemplo de una base fuerte?
a. H2CO3
b. OH–
c. HCl
d. HCO3–
4. ¿Cuál es un ejemplo de una base débil?
a. H2CO3
b. OH–
c. HCl
d. HCO3–
5. ¿Cuál es la función de los sistemas amortiguadores en la regulación de la concentración de
H+?
a. Añaden iones H+ al organismo
b. Eliminan iones H+ del organismo
c. Atrapan iones H+ hasta que se restablece el equilibrio
d. No tienen ninguna función en la regulación del equilibrio ácido-base

PRÁCTICA 7: REGULACIÓN ÁCIDO BASE 22


Laboratorio de Fisiología

Correlaciona correctamente ambas columnas sobre la etiología de los trastornos


ácido-base.

A. Condiciones que disminuyan la ( ) Acidosis metabólica


capacidad de respiración y ventilación, ya
sea por afección a los centros respiratorios
o que disminuyan la capacidad de los
pulmones de eliminar el CO2.

B. Incremento en la ventilación, como lo ( ) Alcalosis metabólica


puede ser en una psiconeurosis, o al
incrementar el número de ventilaciones por
permanecer en un ambiente pobre en O2
como lo es en grandes altitudes.

C. Cualquier condición que reduzca la ( ) Acidosis respiratoria


cantidad de HCO3- en el líquido
extracelular, como lo son la cantidad
excesiva de ácidos, la incapacidad renal de
excreción, la pérdida de bases de los
líquidos corporales, entre otras.

D. Cualquier condición que incremente la ( ) Alcalosis respiratoria


cantidad de HCO3- en el líquido
extracelular. Puede verse en la
administración de diuréticos, ingesta de
fármacos, etc.

PRÁCTICA: GASOMETRÍA.
Materiales:
Guantes estériles
Gasas estériles
Jeringa de 3 ml con aguja de calibre 23 o 25 o de insulina
Alcohol isopropílico al 70%
Procedimiento:
1. Identificar al paciente y explicar el procedimiento.
2. Preparar el equipo y los materiales.
3. Limpiar la zona de punción con alcohol isopropílico al 70%.
4. Identificar la arteria radial.
5. Puncionar en un ángulo de 45º a 90º.
6. Traccionar el émbolo para la extracción de la muestra.
7. Retirar la aguja y aplicar presión en el sitio de punción con una gasa estéril durante
unos minutos para evitar el sangrado.

PRÁCTICA 7: REGULACIÓN ÁCIDO BASE 23

También podría gustarte