Está en la página 1de 28

1

Universidad Cooperativa de Colombia

Seminario de Psicología Clínica: Métodos de Intervención Terapéutica

Facultad de psicología

Presentado por

Kevinn Juliano Machado Martínez

Susana Victoria Galindo

Tutora

Diana Shirley Rojas

Montería- Córdoba

Año: 2022
2

“En el dolor está mi descanso”

“El dolor más intenso no es físico; es aquel que te roba la ilusión por la vida”

- Alonso Rojas

Resumen

Este estudio de caso detalla el proceso psicológico, llevado a cabo con un adulto de 30

años, que ha intentado llenar su vacío comprando ropa de marca, muebles y productos atractivos

para su apartamento; sin embargo, siente que esto no lo hace completamente feliz y no le

encuentra sentido a nada de lo que hace. Lo que teniendo en cuenta sus sucesos de vida,

experimenta una serie de alucinaciones e identidad disociativa en relación a su YO. Se realizó el

proceso de intervención desde la terapia fenomenológica existencial (logoterapia), para encontrar

significancia en su sentido de vida, partiendo de la hipótesis diagnóstica principal del

consultante, cuyo Dx fue: Identidad Disociativa (F44.81), resaltando la importancia de que este

enfoque, busca promover el interés y la atención en la exploración de los significados o

constructos que el cliente y el terapeuta promueven, de manera que se clarifique su particular

experiencia de Ser en el mundo.

Para abordar el caso se seleccionaron 3 técnicas: En primer lugar, se encuentra la técnica

de Logoterapia, la cual propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser

humano. Esta técnica permite que el individuo pueda retomar o reencontrar el amor por la

vida y su existencia, así mismo, permite que éste descubra la capacidad que tienen los

humanos para superar los condicionamientos más difíciles si se tiene un para qué.
3

En segundo lugar, Diálogo socrático, teniendo en cuenta que el dialógo

socrático es el instrumento que el facilitador emplea con más frecuencia para ayudar al

paciente en la búsqueda de sentido. Este diálogo nos pone en contacto con nuestro núcleo

saludable, el espíritu, a fin de que podamos hacer uso de sus recursos. Y finalmente, como

tercera técnica, se escogió Intención paradójica, esta técnica representa una actitud alternativa

frente a la evitación y la lucha, un gesto espiritual de renuncia y aceptación, un atributo de lo

libre en el ser humano.

Presentación del caso

1. Descripción cronológica del caso

1.1. Identificación del consultante

Nombre y apellidos completos: Jack

Edad 30 años

Sexo Masculino

Ocupación Perito en una empresa automovilística.

Estado civil Soltero

Fuente: Elaboración propia

1.2. Motivo de consulta

El consultante refiere que hace seis meses, no posee un sueño reparador, expresando: “Me

duermo y despierto en lugares extraños, no sé cómo llego ahí y me dan ganas de sentir y ver

dolor en otras personas”.


4

1.3. Descripción sintomática:

El consultante manifiesta presentar dificultades para conciliar el sueño, expresa que no

puede gestionar sus emociones correctamente, lo que lo ha llevado a refugiarse en lugares,

personas y objetos que puedan llegar a generarle dolor físico. En este orden de ideas, el

consultante expresa que cuando el dolor está presente en su vida, se siente salvado.

1.4. Historia personal del paciente

Jack de 30 años de edad, fue abandonado por su padre cuando tan sólo tenía 6 años. Hoy por

hoy, reside solo en un apartamento de un condominio. Este se representa por ser una persona

perfeccionista, que acata las normas y reglas de la sociedad. Por otro lado, en algunos casos suele

sentir que su vida no tiene sentido, por lo cual se deprime con facilidad. En su esfera laboral,

suele poseer somnolencia y ansiedad por querer saber el trasfondo de lo que le está sucediendo.

1.5. Dinámica del caso

En este estudio de caso, se logró observar, durante la película “El club de la pelea”; el Yo

como centro de consciencia o de darse cuenta del personaje. Puesto a que, Jack, desde el

inicio se muestra como una persona inmadura y determinada por la imagen. Y a su vez, posee

insomnio, por lo que decide visitar al médico, expresándole “Quiero ver dolor”, a lo que el

medico responde: “Si quieres ver dolor, vez al centro de ayudo de hombres con cáncer en los

testículos”.

Luego de lo expresado por parte del médico, éste decide asistir a los grupos de apoyo, en

donde conoce a Bob, quien lo motiva para que llore, y le expresa que esta es una forma de
5

liberación y desahogo de sus emociones; a partir de la experiencia, Jack luego de 6

meses de tener dificultades para conciliar el sueño, logra completar el ciclo circadiano (sueño

reparador), lo que lo conlleva a sentir placer por el dolor y sufrimiento del otro, esto

inmediatamente lo conlleva a frecuentar lugares en donde hubiesen personas que tuvieran

una enfermedad crónica.

Durante su experiencia en los grupos de apoyo, conoce a una misteriosa mujer llamada

Marla Singer, a la cual la vio con repudio y manifiesta que al igual que él, también está

mintiendo, refiriendo: “Marla, la gran turista, su mentira refleja mi mentira y de repente no

sentí nada, no puede llorar…y, una vez mas no pude dormir”. Tanto así, que Jack decide

acercarse a Marla, y expresarle que no continúe asistiendo, porque de lo contrario no podrá

lograr su objetivo, por ende, llegan a un consenso que consiste en no frecuentar estos lugares

los mismos días y así evitar encontrarse.

Adicional a lo anterior, en el desarrollo de la película, se muestra a Jack sentado en un

avión y conversando con una señora a la que le manifiesta: “Cada vez que un avión pasa

muy cerca o está aterrizando, ruego por un accidente”. En ese preciso momento, el paciente

presenta alteraciones, porque siente y visualiza que el avión está sufriendo una catástrofe.

Posterior a ello, cuando despierta y observa que no ha pasado ningún accidente y que el

avión se encuentra en excelentes condiciones, aparece a su lado Tyler.

Tyler, un hombre con características de cabello rubio, alto y con una personalidad

extrovertida, le manifiesta que se dedica a crear y vender Jabón.

El protagonista hace una breve biografía sobre Tyler, expresa que este se desempeña

como proyeccionista (incluir segmentos en una película que estuviera proyectándose en salas
6

de cine). Así mismo, también expresa que a veces trabaja como mesero de

banquetes en un hotel; lo define como un terrorista guerrillero de la industria de la comida;

dado que, además de condimentar la comida, agregaba flatulencias, estornudaba en ella, entre

otras cosas.

Esta misma noche, cuando Jack se dirigía hacia su condominio, se da cuenta, que hay

personal de emergencia (bomberos - policías), rodeando su vivienda, lo que generó

curiosidad y a lo que la policía reveló: “Hubo un accidente en su apartamento, ocasionado

por una fuga de gas, lo que se extendió día a día y origino el incendio”. Cabe resaltar que a

medida de que le expresaban el acontecimiento, él se iba imaginando toda la escena.

Luego de lo acontecido, darse cuenta que estaba solo y que no tenía donde pasar la noche,

Jack, decide llamar a Tyler, quien le entregó una tarjeta con su número telefónico mientras se

encontraban en el avión. En ese momento Jack, manifiesta: “Si me preguntan no sé porque

lo llame”. Tayler y Jack, deciden reunirse en un resto- bar, en donde Tyler le expresa al

protagonista: “Me llamaste porque no tenías donde quedarte, ¿Por qué no simplemente lo

pides?”; una vez el protagonista lo hace, Tyler le pide un favor (Que lo golpee lo más fuerte

que pueda) lo que el protagonista percibe como extraño. Sin embargo; aun así realiza la

conducta.

En este sentido, cuando el protagonista decide golpear a Tyler y éste le devuelve el golpe,

le manifiesta: “Golpéame de nuevo”, lo que evidencia claramente que el protagonista sintió

placer en su dolor y todo el tiempo quería que lo estuviesen golpeando. (Se convirtió en una

adicción).
7

El protagonista manifiesta: “Después de pelear, todo lo demás pierde

volumen”. Poco a poco Tyler y el protagonista pasaron de ser dos completos desconocidos, a

ser los más nombrados en la ciudad. Ahora bien, a raíz de este nuevo hobbie que se creó

entre Tyler y el protagonista, surge “El club de la pelea”, donde la primera regla era: “No

hables nunca del club de la pelea”. Estas peleas eran diarias de tal modo, que existía un alto

grado de sangre, golpes y violencia física. Por tal motivo, cada vez que finalizaba la pelea

Jack, expresaba: “Me siento salvado”.

En el transcurso de la trama, Tyler le aplica al protagonista un químico que quema en la

mano y le dice: “Quédate con el dolor, no te lo quites” “Sin dolor ni sacrificio no se obtiene

nada”. A lo que le protagonista en medio del dolor quiere reprimirlo, imaginarse otras cosas,

ignorarlo, pero Tyler le comienza a decir cosas fuertes, como que nadie no lo quiere, cosas

muy negativas a fin de que este supere sus miedos y sepa que algún día morirá.

Mientras transcurre la película, Tyler se pone en evidencia y refiere: “Eres patético, ¿Por

qué crees que incendié tu departamento? Tocar fondo no es un retiro de fin de semana, deja

de tratar de controlar todo y ya déjalo ir”.

Finalmente, sale a la luz de que Tyler fue creado por la mente de Jack y que realmente

éste nunca existió. Todo lo que aconteció, lo que hizo o haya expresado “Tyler” fue

realmente Jack. Lo que en conclusión, da a inferir, que las alucinaciones y la personalidad

disociativa de Jack, son de su psique.


8

2. Hipótesis diagnóstica desde el DSM-V en relación a la película

A partir de la sintomatología, se puede inferir que el consultante presenta un trastorno

principal de Identidad Disociativa (F44.81), trastorno en el que presenta la mayoría de los

criterios. Adicional a esto, presenta síntomas de otros trastornos tales como: Esquizofrenia

(F20.9), Depresión Mayor (F33.0) y Trastorno de insomnio (F51.01). (ver anexo 1).

De acuerdo a la hipótesis planteada, el Trastorno de Identidad Disociativa (F44.81), se ve

reflejado en el consultante, puesto que, este presenta: Perturbación del sentido del Yo, debido

que, a su momento creyó en la existencia de Tyler; así mismo, también se logra apreciar una

alteración relacionada al comportamiento y memoria del consultante, esto se ve reflejado en el

momento en que Jack-Tyler no era consciente de aspectos como que, él mismo provocó el

incendio en su apartamento y escenas más tarde sostuvo una relación abierta con Marla

Singer.

Sumado a esto, uno de los síntomas presentados por el consultante, en relación al Trastorno

de Esquizofrenia (F.20.9), se evidencia en la escena donde el consultante se encuentra en un

avión y manifiesta que cada vez que un avión pasaba muy cerca o estaba aterrizando, rogaba

por un accidente; justo en este momento se logra evidenciar que el consultante tiene una

alucinación o visualización de que el avión está colapsando.

Por otro lado, se observan síntomas asociados a Depresión Mayor (F33.0) como: Insomnio,

fatiga, y perdida de energía casi todos los días; esta sintomatología se ve reflejada cuando el

consultante asiste a su jornada laboral y es incapaz de tener un buen desempeño o alto

rendimiento; se observa que éste siempre está deseando no estar en su trabajo, se le ve todo el

tiempo cansado e irritado (Asociacion Americana de Psicologica, 2014)


9

2.1. Impresión diagnóstica dese el enfoque fenomenología existencial

Desde el enfoque fenomenológico existencial, la impresión diagnóstica está relacionada

con una fractura (brecha) en los modos de relacionarse consigo mismo “Eigenwelt”.

Tomando como base, que el consultante no se encuentra cómodo con situaciones o supuestos

de su propia experiencia y esto lo conlleva a una fragmentación de su sentido de vida e

identidad, ocasionando en él, sentimientos de vacío, angustia y sufrimiento.

3. Conceptos fundantes del enfoque

La fenomenología existencial, es uno de los enfoques de mayor trascendencia en los

procesos terapéuticos, debido a que, su función principal se enmarca en describir la situación

actual del paciente, descubrir el génesis- estructura del inicio del ser humano (tal como

acontece) e identificar las coordenadas categoriales que permiten entender la experiencia

misma del ser humano. Cabe resaltar que el ser humano es un todo y que está en un contante

cambio, en constante devenir, así como manifiesta Heidegger (..)cuando hace referencia al

Dasein, ya que entre más pasa el tiempo en su realidad se generan configuraciones que

obedecen a sus propias experiencias y sucesos particulares.

Ahora bien, para la elaboración del presente estudio de caso, se tomó como base, los

siguientes conceptos fundantes:

 Modos de identidad lateral: Desde la perspectiva de Castro y García (2014)

Binswanger y May, el ser humano es definido por tres conceptos importantes, los

cuales son: el Umwelt, el Mitwelt y el Eigenwelt, con el propósito de comprender la

unidad concreta de sí-mismo y mundo inherente del individuo.


10

-Umwelt, está relacionado con el mundo de los impulsos biológicos y del

determinismo pasado y externo del ser humano.

- Mitwelt, se refiere al mundo de las relaciones interpersonales, pero no solo desde la esfera

laboral, sino más bien, del mundo racional, en que cada individuo se crea así mismo en dichas

relaciones. El ser, es descrito como un ser psicológico, que posee su propio mundo.

-Eigenwelt, se puede conocer como el mundo de la conciencia de sí mismo. En este se integran

los dos aspectos anteriores, lo cual hace que el hombre pueda llegar acepar y asumir en su

conciencia, los impulsos pasados y los determinantes biológicos y ambientales, como la creación

de sí mismo, a partir de la relación con los demás, para un proceso constructivo de maduración

que apunta a desarrollar las posibilidades de ser, con el fin de darle forma y significado a todas

las experiencias. Ahora bien, dentro de este proceso, se encuentra el modo plural (relación e

interacción con y entre las personas), singular (relación contigo mismo), dual (relaciones

estrechas) y finalmente anónimo (obedece a que el grupo en general y el aspecto individual

desaparecen para proyectar una identidad del núcleo).

Se logra visualizar cuando Jack ingresa al grupo de ayuda y deja de ser su propio mundo, para

proyectar una identidad en grupo. Por otro lado, se evidencia la comodidad y voluntad de él,

cuando entra al mundo de las relaciones interpersonales, sin dejar a un lado sus impulsos

biológicos de sentir el sufrimiento o dolor del otro.

 Dasein (ser-ahí): Heidegger, expresaba que el ser humano tenía el poder de darse cuenta

de sus situaciones y transformar su significancia, a partir de un constante cambio. Por

otro lado, se refiere al hecho de que la persona está ahí, siendo un objeto constituido (Un
11

yo empírico), pero al mismo tiempo constituye el mundo (esto es, un yo

transcendente). (Castro y García, 2014)

Se pone en evidencia cuando Jack, es arrojado al mundo, para que viva sus propias

experiencias teniendo como base las coordenadas categoriales, ya que los sucesos o

acontecimientos alucinatorios, tenían un espacio, tiempo y corporalidad.

 Identidad: Para (Crespo, 2016), Se refiere al conocimiento adicional acerca de lo que

significa experimentarse a uno mismo a través del tiempo, experimentarse a uno mismo como

persona y experimentarse a uno mismo como la misma persona que fue antes. De este modo,

se apunta a dos dimensiones centrales de la identidad personal, a saber, la permanencia del sí

mismo a través del tiempo y la experiencia del sí mismo como persona (y como la misma

persona a través del tiempo).

Se ve reflejado cuando la identidad de Jack se ve quebrantada al momento en que cree en

la existencia de Tyler. Adoptando una forma de mostrarse al mundo a través de una

máscara que idealiza y proyecta lo que quiere ser, dotando de significado a su existencia,

inhibiendo el verdadero ser para evitar la angustia por la existencia misma.

 Angustia: Según Heidegger, citado por (Moran, 2011) desarrolla el concepto de

angustia, que no es el miedo a dejar de vivir. Sino, el reconocimiento de una nada, de una

ausencia de fundamento de nuestra existencia. La angustia no puede superarse, no hay un

«sobreponerse» a la muerte.

Esto se puede evidenciar en gran parte de la película, pero sobre todo al inicio, debido que,

Jack por desconocer los orígenes de su sintomatología, se encuentra estresado, angustiado y

su desempeño en el trabajo disminuye significativamente. Así mismo, la pregunta constante


12

sobre la falta de significado o sentido sobre su existencia y cada experiencia, lo

llevan a la angustia existencial.

 Muerte: para el autor (Heidegger, 2016), el hombre no es eterno, debido que somos

consiente de que al final nos reducimos al no ser, dado que la angustia y temor existencial se

apoderan de la vida del ser del hombre, porque desde que nacemos empezamos a morir y

comenzamos a vivir con la muerte, de hecho, la muerte está relacionada con el fin del ser

potencial del hombre, porque todos los proyectos de vida y posibilidades a corto, mediano y

largo plazo se finalizan.

Ahora bien, como el hombre es arrojado en el mundo se preocupa por su propio ser en el

mundo y es ahí donde empieza a sentir miedo y temor de la muerte, aunque muchas veces

constantemente se escape de sí mismo porque no sabe cuándo su cuerpo, alma y espíritu se

dividan. De esta manera la muerte nos posibilita a ser completos y encontrar nuestra propia

esencia, debido que hay que conocerse a sí mismo para que la conducta de ansiedad y temor

de enfrentar la muerte disminuyan, ya que es un ciclo de vida natural en la cual pasamos todos

los hombres. Por tanto, es hora de conocernos, aceptarnos y amarnos por lo que somos y lo

que seremos, porque en cualquier temporalidad y espacialidad se acabara nuestra existencia.

Esto se evidencia cuando Jack, desea observar el dolor de las otras personas y asimismo

alucinar catástrofes, como, por ejemplo, cuando iba en el avión y cuando visualizó todo lo

que aconteció en el incendio. En este sentido, el consultante se encuentra fuera de su propio

centro, llevándolo a proyectarse en un ser irreal, como lo es Tylor, estando lejano de su

propio centro, perdiendo su identidad, la conciencia de quien es realmente.


13

 Sufrimiento: El sufrimiento es un aspecto universal de la experiencia

humana, por lo cual los individuos o los grupos deben cargar y sobrellevar ciertos problemas,

dificultades y heridas en el cuerpo y en el espíritu (Caton, 2008)

Este se ve reflejado cuando Tyler le aplica un químico al consultante y le dice que no se

quite el dolor, que deje de querer controlarlo todo. Se puede apreciar el sufrimiento de

Jack al no querer que la situación continúe. Desde otra perspectiva, el consultante está en

constante sufrimiento, al no estar conforme con su proyecto de mundo y su realización

personal, al no disfrutar su trabajo, viviendo en constante agonía. Una agonía que lo lleva

a experimentar la vida que desea por medio de la creación de un personaje que le permite

ser quien quiere ser.

 Dolor: En palabras de Stanislaw Grygiel (1995) citado por (Gonzalez, 2018), el dolor,

entonces, se revela al hombre no sólo la enfermedad, sino también el estado de hecho de su

ser. […] En el dolor, salen a la luz la enfermedad y la muerte a la que la enfermedad remite.

[…]… Por lo cual, el dolor está constituido por la concreción de la experiencia del mal —mal

físico, mal espiritual, pero, finalmente, mal— por eso podemos hablar de “estar mal” o

“sentirse mal.

Se visualiza cuando realizan el club de la pelea, porque se logra apreciar la comodidad de

Jack al sentir placer por su propio dolor y el por el dolor del otro. Más allá del dolor

físico, se encuentra el dolor emocional, un dolor constante que experimenta el

protagonista por la angustia que le genera el existir.


14

4. Técnicas e implementación de las mismas

Logoterapia

La logoterapia es la terapia del sentido, significado y propósito de nuestra vida.

Entendiendo la vida como un todo y al hombre como el responsable de asumir el sentido de

su vida. (Frankl, 2011)

Es una terapia de gran aplicación en los tratamientos de personas con problemas de

drogas, enfermos terminales y la llamada neurosis noogena o de falta de sentido. Esta técnica

ayuda a prevenir y a tratar el problema de la disociación, justamente porque uno de sus

objetivos es el de unir los fragmentos de insignificancia o falta de sentido, esta ayuda

significativamente a superar la fractura interior. Por fractura interior se entiende: La

percepción de la contradicción existente entre la propia actual condición, e importantes

aspiraciones, valores y metas ideales (Frankl, 2011).

Implementación de la técnica en el protagonista del “Club de la pelea”

Resultaría pertinente emplear esta técnica en Jack, teniendo en cuenta que esta técnica se

enfoca en ayudar a superar la fractura interior de cada quien y contrarrestar la falta de sentido;

lo que es muy evidente en este personaje. La película muestra un Jack aburrido, un hombre

que vive su día a día sin encontrar motivación alguna para salir adelante, se puede evidenciar

como se deprime significativamente al presentar insomnio y no dormir las horas necesarias

para tener un sueño reparador.


15

En varias escenas se puede apreciar que el personaje tiende a presentar

anhedonia, falta de interés e incluso vive su vida pero sin disfrutar de ella. Por tal motivo, la

logoterapia ayudaría mucho para que el doliente encuentre el interés de su vida y así mismo,

le encuentre rumbo a todo lo que hace.

Cabe resaltar que un aspecto muy importante del sentido de sí mismo, en efecto es la

autoestima y el sentimiento del propio valor.

(Cabreras, Álvarez y Pulla (2013) refieren: “El concepto de sí mismo engloba: La

conciencia del propio cuerpo, el yo corporal; la conciencia de la propia historia: la

identidad personal; la autoestima; el campo personal de influencia, la parte del mundo

externo considerada esencial y revestida afectivamente: la extensión del yo; las metas

ideales: la imagen del sí mismo; la capacidad personal de solución de los problemas: el

agente racional; la proyectualidad.”

Por ende, se confirma nuevamente la utilidad de esta técnica en Jack, bien sabemos que, el

personaje está presentando una distorsión de su identidad, lo que está ocasionando que la

imagen que tiene de sí mismo sea negativa.

Diálogo socrático

Según (Martinez, 2008) “El diálogo Socrático es el instrumento que el facilitador emplea

con más frecuencia para ayudar al paciente en la búsqueda de sentido. Este diálogo nos pone

en contacto con nuestro núcleo saludable, el espíritu, a fin de que podamos hacer uso de sus

recursos.”

El diálogo socrático es la principal técnica de trabajo en Logoterapia, este reúne una serie

de aspectos metodológicos y actitudinales que constituyen la base vincular del proceso


16

logoterapéutico. “Es la principal técnica de trabajo en Logoterapia, podría decirse

que el logoterapeuta es esencialmente un partero de los recursos del consultante, utilizándolo

en la mayoría de sus intervenciones” (Garcia, 2004)

Para (Paredes y Castillo, 2015)expresan: “La técnica no servirá de nada mientras se

ciña exclusivamente a prescribir recetas, pero su resultado será milagroso si está

impregnada con el espíritu del amor”, Es decir que, la relación terapéutica se sustenta en el

Yo – Tú, en el encuentro sin prejuicios ni interpretaciones acerca de la otra persona. En este

caso, la importancia radica en que dos seres que se encuentran el uno junto al otro, puedan

tener suficiente confianza para expresar todos los sentimientos o emociones que puedan surgir

en la terapia. En este orden de ideas, cabe resaltar que, lo importante de una técnica, no es en

sí la técnica, sino la actitud, el amor y la empatía con la que se aplica.

Implementación de la técnica en el protagonista del “Club de la pelea”

Resultaría pertinente emplear esta técnica en Jack, puesto que, en la película se puede

evidenciar que el paciente tiene muchas dudas sobre sí mismo, vacíos existenciales y una gran

falta de sentido de su vida. Se considera que, si se implementa esta técnica, se puede obtener

información valiosa de la vida pasada y actual del consultante, debido que, hay aspectos que a

simple vista en la película no se pudieron apreciar y que son relevantes a la hora de

profundizar en la experiencia intima del consultante y posterior a esto, acompañarlo en la

toma de conciencia y reestructuración de su propia existencia.


17

Intención paradójica

Frankl llamó “intención paradójica” a una técnica consistente en hacer que el cliente

intensifique sus síntomas en contextos nuevos, promoviendo que el síntoma pierda su

funcionalidad. Dicho de otro modo, se espera que el cliente induzca intencionalmente algo

que le genere temor, de modo que se genera una contradicción lógica, muchas veces

humorística. “La intención paradójica representa una actitud alternativa frente a la evitación y

la lucha, un gesto espiritual de renuncia y aceptación, un atributo de lo libre en el ser

humano”. (Contreras, 2009)

Hoy por hoy, la intención paradójica se considera una técnica eficaz para manejar distintos

problemas, por ejemplo, el insomnio de conciliación. Funciona porque, cuando la persona

pasa a desear que ocurra un suceso que normalmente le provoca ansiedad u otras emociones

negativas, tales consecuencias asociadas no se producen.

Implementación de la técnica en el protagonista del “Club de la pelea”

Teniendo en cuenta la problemática del consultante, se hace pertinente implementar la

intención paradójica, debido que, esta técnica es trascendental cuando se trata de casos de

insomnio por lo que permite que se efectúe una conversión más profunda y existencialmente

radical. Adicional a esto, también permitiría que el consultante restablezca la confianza que

tiene en sí mismo y resuelva las dudas respecto a su existencia. (Se estima que Jack a través

del humor pueda descargar toda su hostilidad y frustración).


18

5. Discusión teórica en torno el caso

Teniendo en cuenta el abordaje del estudio de caso, el enfoque fenomenológico, tiene como

meta principal el análisis de la consciencia experimental de la persona en su mundo. Por lo cual,

se dice, que el ser es arrojado en el mundo, para que viva su experiencia, y logre su proceso de

auto- indagación y descubrimiento. En este sentido, durante la trama de la película: “El club de la

pelea”, se lograron evidenciar diferentes sucesos que marcaron un antes y después del

protagonista en su ciclo de vida, lo que conllevó a una ruptura en su sentido de vida, provocando

angustia, sufrimiento y dolor. Para el autor (Carranza, 2021) pensar en el dolor, y sufrimiento

tiene implicaciones éticas, puesto que; no somos inherentes a sentirlo a experimentarlo, sabiendo

que el ser en sí, vive una serie de situaciones, ya sean cotidianas o extremas que condicionan su

modo de actuar. Cabe resaltar que, durante el proceso terapéutico, el terapeuta tiene una gran

responsabilidad con el consultante, porque busca aclarar su panorama, desde la modificación de

la experiencia con el tiempo, su cuerpo y materia- espacio.

Ahora bien, como primer momento de la discusión, el dolor es uno de los aspectos más

relevantes para el consultante, porque Jack creó una adicción al sentir dolor (agresiones físicas) y

adicional a eso, disfrutaba viendo que las otras personas sufrieran.

Para Castro y García (2014) La psicoterapia existencial pretende que el encuentro sea un espacio

en el que la persona pueda llegar a vivenciarse y expresarse libremente a través de la relación

que el terapeuta le ofrezca. Tanto así que, el análisis existencial de Jack, desde este enfoque parte

de los tres mundos (Mitwelt, Umwelt, Eigewelt), porque cada uno de ellos compone el cúmulo
19

de experiencias que ha vivido y que de una u otra manera conllevan a su estilo de

vida. Por consiguiente, este enfoque fenomenológico reconoce que cada persona posee

supuestos, preocupaciones y tensiones que condicionan la vida humana. Por tal razón, el ser

humano, está en la capacidad de reconocer que está ahí y ser capaz de adoptar una actitud con

respecto a su hecho, contribuyendo al fenómeno de la voluntad y su propia responsabilidad.

Desde esta perspectiva, poder comprender como el consultante logra proyectarse al mundo,

sabiendo que cada ser dota de sentido y significado cada una de sus experiencias, asumiendo

modos particulares y únicos de proyectarse y relacionarse con el mundo, donde el vehículo que

lo exhibe en su propia existencia es el cuerpo vivido, sintiendo y proyectándose desde y hacia él.

Pues en tanto existe un cuerpo, este:

Es la posibilidad de proyectarse y comprometerse con el mundo; es la manera como se

puede conservar nuestros proyectos y esto nos proporciona la certeza de la completud. De

esta manera, es solo a través del cuerpo que se tiene conciencia de sí mismo y del mundo.

Poseer un cuerpo es poseer un presente proyectado hacia un futuro en relación con una

situación concreta. (De Castro , Garcia, & Rodriguez, 2006) .

En este sentido, el consultante deja ver una relación íntima, mediatizada por la queja constante,

un cuerpo pesado, fatigado, cansado. En una estrecha experiencia con su espacio “espacialidad”,

mediatizada por la falta de sentido, por el vacío existencial, que lo lleva a adoptar experiencias

extremas en pro de encontrar un valor, significado y sentido de vida. Proyectándose al mundo a

través de una máscara, un ser inauténtico que le provee las posibilidades de ser, expresarse y

sentirse como quiere ser, es así como da vida a “Tylor”, máscara que de alguna manera le da un

significado a la existencia, relegando, o inhibiendo su verdadero yo, para de esta manera evitar la

angustia que le genera el existir. Pero al actuar desde un yo ideal, anula su yo real, el que
20

verdaderamente puede dar sentido y significado a su existencia. Como lo afirma (May,

2012), “el ser (quien se es) está siempre en continua relación con él no ser (aquello que amenaza

lo que sé es lo que se quiere ser),”.

Ahora bien, poder observar al consultante desde los modos de identidad lateral o modos de ser-

en-el-mundo, permite ahondar en la experiencia misma construida desde la significación de la

angustia existencial que el consultante desde su relación con sus modos de ser-en-el-mundo

(Umwelt, Mitwelt y Eigenwelt) experimenta, es importante enfocarnos en el (Mitwelt), la directa

relación con el mundo, donde su yo se experimenta desde el modo dual, plural, singular y

anónimo. En el modo íntimo de las relaciones dual, se percibe directamente una relación de

angustia frente al encuentro con Marla. En la relación más íntima, la relación consigo mismo,

con su ser y existencia plena, observamos una relación dividida, fragmentada, donde ha perdido

su identidad. En el modo plural, el de las organizaciones formales, la experiencia más inmediata

es con el jefe, una figura que representa la norma, y desde donde adopta una postura poco

asertiva que lo distancia del acercamiento que se puede llegar a tener en este modo de ser-en-el-

mundo. El modo anónimo, cobra un significado relevante para el consultante, sintiéndose

cómodo ya que adopta una postura de escucha, al poder experimentarse desde el dolor del otro,

un medio adoptado para gestionar la angustia de su existir, empleando el dolor como el vehículo

que le permite sentirse y experimentarse vivo, es así como las peleas clandestinas cobran

significado para él.

Partiendo de lo antes mencionado, es indispensable comprender para finalizar, que el proceso

terapéutico para el consultante, está basado en que el Jack asuma su existencia y sea responsable

de sus vivencias y posibilidades, ya que; el ser humano está inmerso en su mundo social, donde

debe desarrollarse y contribuir para el fortalecimiento de ser ahí y ser en su mundo.


21

Conclusiones

Del caso

Partiendo de la sintomatología presentada por el consultante: (Insomnio, falta de sentido,

depresión entre otros etc,) se deduce que el tratamiento más viable desde el enfoque

fenomenológico existencial, es a través de técnicas que posibiliten la resignificación de la

experiencia y sucesos vivenciales del consultante; en este caso las técnicas escogidas fueron:

Logoterapia, diálogo socrático e intención paradójica; estas herramientas permitirán que el

consultante conozca la relación entre su conciencia, pueda identificar el mundo que lo rodea y

por ende se promueva un cambio significativo en su entorno.

De la experiencia como terapeuta

La experiencia como terapeutas ha sido sin duda enriquecedora, esta experiencia nos

brinda la oportunidad de ampliar nuestros cocimientos en los ámbitos personal y profesional.

Aprendimos que cada persona tiene una problemática diferente y que nuestro rol como

psicólogos en la sociedad consiste en convertirnos en facilitadores – generadores de cambios.

Un aprendizaje que nos quedó, es que el discurso es de vital importancia cuando se

trata de identificar un síntoma, que cada persona, tiene un motivo de consulta, pero mediante

surge la conversación, surgen muchos motivos más. Cabe resaltar que al comienzo fue muy
22

necesario leer bastante sobre el enfoque fenomenológico existencial, había temas

que no manejábamos en su totalidad, por lo que es un enfoque de mucho análisis y filosofía;

sin embargo, el resultado fue ameno y entendimos como abordar el estudio de caso.

Referencias Bibliográficas
Asociacion Americana de Psicologia. (2014). Manual diagnostico y estadistico de las
enfermedades mentales (Quinta ed.). Colombia : Medica Panamericana.

Cabreras, P.; Alvarez, ., y; Pulla , M;. (2013). Elaboracion de un proyecto de vida utilizando la
logoterapia en adolescentes privados de la libertad en el centro de atencion integral
para adolscentes en conflicto con la ley penal de Cuenca. Universidad del
Azuay.Recuperado de: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/692

Carranza, O. (2021). Reflexiones sobre dolor, sufrimiento y experiencia propia. Revista de


medicina y etica, 443-461. Recuperado de: https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n2.03

Castro, A,; y Garcia, G;. (2014). Psicologia clinica fundamentos existenciales (Segunda ed.).
Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

De Castro , A., Garcia, G., & Rodriguez, I. (2006). La dimension corporal desde el enfoque
fenomenologico existencial. Psicologia del Caribe, 145.

Caton, E. (2008). Fenomenologia de la meditacion ZEN: Sufrimiento, habitus e intesubjetividad


en comunidades en practica espiritual. Congreso Argentino de antropologia social , (pág.
24).

Contreras, J. (2009). Salud y humor. Obtenido de Tecnica de la intension paradojica en la


logoterapia: Distanciarse de si mismo mediante el buen humor:
https://www.equipoagora.es/Salud-y-humor-A168.html.

Frankl, V. (2011). Psicoterapia y existencialismo. Herder.

Garcia, C. (2004). La humanidad posible. LAG ediciones .


23

Gonzalez, E. (Julio de 2018). Apuntes para una fenomenologia del dolor y el


sufrimiento. Revista del centro de investigacion de la Universidad la Salle, 13(50), 13-
30. DOI: http://dx.doi.org/10.26457/recein.v13i50.1950

Heidegger, M. (2016). El juego de filosofar. Obtenido de El "ser para la muerte" en la fisolosofia


de Martin Heidegger. Recuperado de:
http://eljuegodefilosofar.blogspot.com.co/2010/04/el-ser-para-la-muerte-en-la-
filosofia.html

May. (2012). proceso experiencial: comprendiendo al ser humano en primera persona. Scielo, vol.29

no.2. ttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123-417x2012000200007

Martinez, E. (2008). Manual de psicoterapia con enfoque logoterapeutico. Manual


moderno.Recuperado de:
https://www.academia.edu/42322404/Manual_de_psicoterapia_con_enfoque_logoterap
%C3%A9utico

Moran, D. (2011). Introduccion a la fenomenologia. Barcelona, España: Anthropos editorial.

Paredes,.y Castillo, J;. (2015). Encontrando y realizando sentido: Dialogo socraticos y ejercicios
vivenciales en logoterapa.
24

Anexos
Grupo Código Diagnóstico Criterios diagnósticos Total de
criterios DX
Trastornos (F44.81) Trastorno de A. Perturbación de la identidad
disociativos identidad que se caracteriza por dos o más 5/5
disociativa estados de la personalidad bien
definidos, que se puede
describir en algunas culturas
como una experiencia de
posesión.
La perturbación de la identidad
implica una discontinuidad
importante del sentido del yo y
del sentido de entidad,
acompañado de alteraciones
relacionadas del afecto, el
comportamiento, la conciencia,
la memoria, la percepción, el
conocimiento y/o el
funcionamiento sensitivo-motor.
Estos signos y síntomas pueden
ser observados por parte de
otras personas o comunicados
por el individuo.
B. Lapsos recurrentes en la
memoria de acontecimientos
cotidianos, información
personal importante, y/o sucesos
traumáticos incompatibles con
el olvido ordinario.
C. Los síntomas causan malestar
clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del
funcionamiento.
D. La alteración no es una parte
normal de una práctica cultural
o religiosa ampliamente
aceptada.
Nota: En los niños, los síntomas
no deben confundirse con la
presencia de amigos imaginarios
u otros juegos de fantasía.
E. Los síntomas no se pueden
atribuir a los efectos fisiológicos
25

de una sustancia (p. ej., laguna


mental o comportamiento
caótico durante la intoxicación
alcohólica) u otra afección
médica (p. ej., epilepsia parcial
compleja.

Espectro de (F20.9) Esquizofrenia A. Dos (o más) de los síntomas 3/6


la siguientes, cada uno de ellos Nota: En el criterio
esquizofreni presente durante una parte uno (1), presenta
síntomas asociados
a y otros significativa de tiempo durante a alucinaciones.
trastornos un período de un mes (o menos
psicóticos si se trató con éxito). Al menos
uno de ellos ha de ser (1), (2) o
(3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p.
ej., disgregación o incoherencia
frecuente).
4. Comportamiento muy
desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir,
expresión emotiva disminuida o
abulia).
B. Durante una parte
significativa del tiempo desde
el inicio del trastorno, el nivel
de funcionamiento en uno o
más ámbitos principales,
como el trabajo, las relaciones
interpersonales o el cuidado
personal, está muy por debajo
del nivel alcanzado antes del
inicio (o cuando comienza en
la infancia o la adolescencia,
fracasa la consecución del
nivel esperado de
funcionamiento interpersonal,
académico o laboral).

C. Los signos continuos del


trastorno persisten durante
un mínimo de seis meses. Este
período de seis meses ha de
26

incluir al menos un mes de


síntomas (o menos si se trató
con éxito) que cumplan el
Criterio A (es decir, síntomas de
fase activa) y puede incluir
períodos de síntomas
prodrómicos o residuales.
Durante estos períodos
prodrómicos o residuales, los
signos del trastorno se pueden
manifestar únicamente por
síntomas negativos o por dos o
más síntomas enumerados en el
Criterio A presentes de forma
atenuada (p. ej., creencias
extrañas, experiencias
perceptivas inhabituales).
D. Se han descartado el
trastorno esquizoafectivo y el
trastorno depresivo o bipolar
con características psicóticas
porque 1) no se han producido
episodios maníacos o depresivos
mayores de forma concurrente
con los síntomas de fase activa,
o 2) si se han producido
episodios del estado de ánimo
durante los síntomas de fase
activa, han estado presentes sólo
durante una mínima parte de la
duración total de los períodos
activo y residual de la
enfermedad.
E. El trastorno no se puede
atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia
(p. ej., una droga o
medicamento) o a otra
afección médica.

F. Si existen antecedentes de un
trastorno del espectro del
autismo o de un trastorno de la
comunicación de inicio en la
27

infancia, el diagnóstico
adicional de esquizofrenia sólo
se hace si los delirios o
alucinaciones notables, además
de los otros síntomas requeridos
para la esquizofrenia, también
están presentes durante un
mínimo de un mes (o menos si
se trató con éxito).
Trastornos (F33.0) Depresión A. Cinco (o más) de los 5/9
depresivos Mayor síntomas siguientes han estado
presentes
durante el mismo período de
dos semanas y representan un
cambio del funcionamiento
previo; al menos uno de los
síntomas es (1) estado de ánimo
deprimido o (2) pérdida de
interés o de placer.
1. Estado de ánimo deprimido
la mayor parte del día, casi
todos los días, según se
desprende de la información
subjetiva (p. ej., se siente
triste, vacío, sin esperanza)
2. Disminución importante del
interés o el placer por todas o
casi todas las actividades la
mayor parte del día, casi todos
los días.

3. Pérdida importante de peso


sin hacer dieta o aumento de
peso
4. Insomnio o hipersomnia
casi todos los días.
5. Agitación o retraso
psicomotor casi todos los días
(observable por parte de otros;
no simplemente la sensación
subjetiva de inquietud o de
enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de energía


casi todos los días.
28

7. Sentimiento de inutilidad o
culpabilidad excesiva o
inapropiada (que puede ser
delirante) casi todos los días (no
simplemente el autorreproche o
culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la
capacidad para pensar o
concentrarse, o para tomar
decisiones, casi todos los días
(a partir de la información
subjetiva o de la observación
por parte de otras personas).
9. Pensamientos de muerte
recurrentes (no sólo miedo a
morir), ideas suicidas
recurrentes sin un plan
determinado, intento de suicidio
o un plan específico para
llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan
malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas
importantes del
funcionamiento.
C. El episodio no se puede
atribuir a los efectos fisiológicos
de una sustancia o de otra
afección médica.

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte