Está en la página 1de 137

1.

- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GRAFOSCOPÍA


ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA.

Las primeras escrituras conocidas fueron inventadas por los egipcios y los mesopotámicos durante el milenio –IV, es decir, hace
aproximadamente cuatro mil años a.C. La escritura de los egipcios es llamada jeroglífica y la de los habitantes de Mesopotamia cuneiforme.

 Iniciaron con signos los cuales eran sólo dibujos de objetos, utilizados principalmente para referirse a los mismos objetos o expresar
una idea sugerida por su contemplación.

 Ejemplificando tenemos al dibujo del disco solar que podía significar el Sol y que también la significaba la idea de día.
 Otro ejemplo son los signos de dos flechas con sus puntas opuestas, que representaba la idea de guerra.

Los signos dejaron de ser representación del objeto dibujado o una idea que a él se vinculara para expresar, en cambio, el sonido de la
palabra correspondiente a ese objeto. El dibujo, del disco solar ya no representó al Sol, o al día, sino al sonido de la sílaba Sol.
A partir de ahí se generó un gran progreso, reducir el número de signos a los estrictamente indispensables para representar los sonidos
más simples que puede modular la garganta humana.

1
MEDIOS DE EXPRESIÓN.

También se evolucionó en los materiales o medios de escritura iniciaron en piedras (muros, rocas) posteriormente se adoptó la madera
como medio que dieron lugar a signos más destacados y angulosos. En el siglo IV los sumerios escribían en tablillas de pequeño tamaño
(sujetadas con el hueco de la mano), pero con el tiempo prefirieron usar tablillas de mayor tamaño (sujetadas con el antebrazo). Gracias a
esto, se cambió la orientación de los signos y se fue escribiendo en líneas horizontales de izquierda a derecha.

ORIGEN.

1. PICTOGRAMAS: Dibujos esquemáticos en representación de objetos.

2. IDEOGRAMAS: Se emplean imágenes estilizadas, es decir, metáforas para representar objetos, situaciones o contextos.

3. ESCRITURA CUNEIFORME: Se consigue una escritura capaz de representar no sólo imágenes y conceptos sino también sonidos.
Hacia el 2500 A.C., esta escritura permite la creación de los primeros textos literarios.

Se le atribuyo a los fenicios en el oriente, hacia el año -1000 inventaron el primer alfabeto (el cual consta de 23 letras), del que, a través
de griegos y romanos. Deriva el nuestro.

La invención de la escritura como una forma de comunicación ha sido un hecho dentro de la historia del hombre, que por su trascendencia,
ha resultado determinante para señalar las diferencias que existían entre quienes sabían escribir y los que no.

La escritura aparece como respuesta a la necesidad humana de encontrar un “algo”, que sirva para perennizar el lenguaje fonético. El
hombre primitivo busca ingeniosamente diferentes medios para éste fin. La escritura, es una especie de leguaje mudo que tiene por tributo,
la inmovilización del pensamiento permitiendo su archivo, estudio, análisis y conservación.

IDEOGRAMAS.
Se emplean imágenes estilizadas, es decir, metáforas para representar objetos, situaciones o contextos.

Martínez Jiménez, Luis Guillermo,


“IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DE LA ESCRITURA, Primera edición, 2006,
CESCIJUC. S. C., pp 23 a 25

2
PICTOGRAMAS.

En Europa, los habitantes de la era paleolítica dejaron registros magníficos de animales y de escenas de la vida cotidiana representados
con admirable exactitud. Tales registros conmemoraban ciertos acontecimientos, cuyo valor no podía confiarse solo a la tradición oral.

Los pictogramas se encuentran dispersos en muchos rincones del mundo. Y, aun en nuestro tiempo ciertos aborígenes de Australia y Brasil,
por ejemplo, utilizan esta forma rudimentaria de escritura.

Algunos pictogramas se identifican fácilmente con los objetos que representan; otro no. Sin embargo, tenemos la certeza de que significaron
algo para los hombres que lo pintaron. Es lógico suponer que, luego de que varias generaciones utilizaron los pictogramas, el hombre llego
a reconocer las ventajas de asociar ciertos signos gráficos con determinadas ideas o sensaciones.

Así la escritura pictográfica evoluciono hacia los ideogramas, símbolo de objetos que evocan ideas hasta ciertos puntos generales. Para
decirlo simplemente la combinación de los símbolos y de los objetos que representan enriqueció las facultades del hombre, pues le dio
acceso al lenguaje figurado; el dibujo de una oreja llego a significar “escuchar”; el del sol “día” y así sucesivamente.

Carro Maceda, Gonzalo.


Grafoscopía Criminalística.
Editores Popocatépetl, Quinta Edición, abril 2005
Primera Parte El Grafismo.
pp. 1-3.
3
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA.

1. PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA ESCRITURA

La escritura es uno de los avances más notables de la civilización y su desarrollo fue paulatino desde los primeros grupos humanos,
inclusive su creación se atribuía a los Dioses; los egipcios de Thot; los hebreos a Moisés o Abraham; etcétera.

La Escritura, sea del pueblo de que se trate, fue resultado de una lenta evolución que fue distinta en cada caso; sin embargo, se reconocen
varias etapas de su desarrollo.

2. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA

a) LA NEMOTÉCNICA.

Aparece en la época Paleolítica y Neolítica, y que se manifestó en pinturas rupestres, en alfarería de estas épocas, donde se plasmó en
incisiones sobre objetos de barro (terracota). Son figuras a veces geométricas, convencionales, sin un sistema y que se supone son recursos
para recordar hechos, acontecimientos, mensajes, etcétera, pero que no son la representación de esos hechos, acontecimientos, mensajes,
etcétera, sino que, por el número de rayas, nudos, muescas, etcétera, en un determinado orden, permiten recordar hechos, ordenes,
mensajes, lo que dio paso progresivamente a un tipo de escritura convencional.

b) LA PICTOGRÁFICA.

Que aparece también desde la prehistoria y que consistía en dibujos que reproducían objetos de la manera más aproximada y su
reproducción en las rocas de cavernas o en piedras se le conoce como arte rupestre. Las pinturas tenían una importancia mágica: dibujar
hombres con lanzas y flechas persiguiendo animales, aseguraban la caza, fuente de alimento y vestido. En este proceso pictográfico el
hombre fue uniendo diversos dibujos que permitió comunicar ideas simples, hechos poco complicados.

La investigación del arte rupestre arranca de mediados del siglo XIX en diversos descubrimientos efectuados en sitios prehistóricos
ubicados en Francia y España. En 1868 en Santander, España, se descubrió la caverna de Altamira que contiene una serie prodigiosa de
pinturas policromáticas en las paredes de la caverna, en especial en la “Sala de las Pinturas” con un centenar de pinturas donde aparecen
representaciones de bisontes, algunas casi de tamaño natural, que proviene del Paleolítico inferior. El hallazgo de la cueva de Altamira,
uno de los más importantes, rivaliza con las pinturas de la cueva de Lascaux, descubiertas en 1940 donde aparecen, caballos, ciervos,
bisontes.

Otros descubrimientos permitieron conocer que con el tiempo las pinturas rupestres pasaron de un realismo naturalista y de “figuras
animalísticas que se convierten en formas abstractas, reducidas o ampleadas, cubiertas frecuentemente, además, con nuevos elementos
ornamentales y formales”.

4
La evolución llevo a la estilización y esquematización de las figuras, así, por ejemplo, Brenil considera que la estilización sucedió a partir
de pintura que reflejaron un realismo increíble, a que se le fueron agregando elementos simbólicos, como flechas en el cuerpo de animales
para propiciar “mágicamente” la caza. En esta esquematización se llegó del realismo a la concepción abstracta del alfabeto.

C) LA IDEOGRÁFICA.

De la escritura Pictográfica se fue pasando a la escritura Ideográfica, donde a través de la estilización de los objetos dibujados se fueron
simplificando poco a poco estos dibujos, que ya no representan objetos, sino símbolos convencionales de ideas, como se puede observar
en la escritura jeroglífica del antiguo Egipto, o en la cuneiforme de los pueblos sumerio y babilonio o la de la antigua China, etcétera.

En la escritura de las estelas, monolitos y antiguos códices mayas y aztecas, aparecen, a veces en forma simultánea, caracteres
pictográficos, ideográficos y aun fonéticos, lo que dificultó, sobre todo en la escritura maya, poder descifrar su significado.

D) ESCRITURA FONÉTICA.

Es la etapa donde los signos comienzan a tener un valor fonético, y pasa de ser el signo de un objeto, a ser utilizado con otros signos,
palabras con distintos significados, del que inicialmente tenían por si cada signo.

Al principio se mezclaban ideogramas con signos de valor fonético. La evolución de la escritura fonética, llevo al alfabeto.
La aparición de la escritura, aparte de ser un proceso evolutivo, tuvo para algunos investigadores un impulso inicial de índole económico,
es decir la necesidad de contar con un registro de transacciones.

La importancia de la invención de la escritura es de tal magnitud que una importante división de las etapas de la historia de la humanidad,
fija la transición de la prehistoria a la historia en este nuevo invento que permitió transmitir múltiples actos o hechos de las culturas a través
del lenguaje escrito.

Se reconoce a los fenicios lograr la transición de la escritura silábica a la escritura alfabética (sin vocales) y, a su vez, a través del comercio
difundirlas con sus pueblos que habitaban alrededor del mar Egeo, principalmente a los griegos quienes “con su admirable asimilación
intelectual y sello estético, la gracia elegante de su raza, e inventaron las vocales, que añaden precisión y matiz a la escritura”.

Octavio Orellana Wiarco & Octavio Alberto Orellana Trinidad


GRAFOSCOPÍA. Autenticidad o falsedad de manuscritos y firmas.
Segunda edición, Edit. Porrúa, México 2008
Capítulo II Historia De La Escritura
pp. 17-21.

5
ESCRITURA CUNEIFORME.

La escritura en tablillas de arcilla, la primera de que se tiene conocimiento, era llamada “cuneiforme” por la ejecución de sus signos en
forma de cuña (cuneum). Procedente del sur de Mesopotamia, se dice que fue inventada por los Sumerios, heredada de estos por los
Acadios, y difundida por ambos pueblos por toda Asia Menor, Siria, Persia, llegando a ser incluso la escritura utilizada en los documentos
diplomáticos del imperio egipcio.

Los símbolos cuneiformes evolucionaron desde el pictograma, pasando por el ideograma, hacia el silabario, pero nunca llego a formar un
alfabeto, estadio que solo consiguieron las escrituras ugras y la persa antigua.

Los escritos cuneiformes se realizaban en tablillas, principalmente de arcilla fresca, pero también se han encontrado inscripciones en piedra
e incluso en metal. No se tiene constancia materia del instrumental utilizado para fijar los signos en las tablillas, pero se cree que los
punzones estaban hechos con cañas o con madera y que eran de tres clases: uno triangular para formar las cuñas, otro de punta hueca
para hacer los clavos y un tercero de punta redonda para marcar cifras.

La primera escritura cuneiforme se realizaba de arriba abajo, pero posteriormente roto 90 grados y se convirtió en una dirección de izquierda
a derecha.

La escritura cuneiforme sumeria oscilo entre los 400 y 1000 signos, aunque la posterior adopción de tal sistema por otras lenguas y culturas
hizo reducir su número con el tiempo.

Escribían sobre tablillas de arcilla, imprimiendo signos mediante un punzón de caña o de madera que producía una huella con forma de
cuña, razón por la que se conoce como escritura cuneiforme. Estas tablillas, si contenían información relevante, se cocían y guardaban y
si no se reutilizaban para grabar en ellas otras informaciones. Durante años aquellos escribas escribieron de derecha a izquierda, pero en
el segundo milenio a.C. comenzaron a hacerlo de izquierda a derecha. Usada por numerosos pueblos mesopotámicos y para muchas
lenguas diferentes, la escritura cuneiforme duró unos 3000 años hasta el último documento conocido que está fechado en el año 65 a.C.
Las tablillas de arcilla grabadas y cocidas se han relevado con un formato de documento de buena calidad y duración.

Ezcurra Gondra, Magdalena. y R. Gràvalos, Goyo.


ANÁLISIS FORENSE DEL DOCUMENTO.
Editores La Rocca, 2010.
Las primeras escrituras el documento.
comienza su historia, p. 34.

6
EL ALFABETO.

De alfabetos y caligrafías.

En efecto, la escritura fonética, que es la forma más simple de escritura que se haya inventado, se basa en el empleo de un simbolismo o
grafía para cada sonido. Se cree que el alfabeto surgió en medio oriente. Por uno de esos vuelcos de la fortuna correspondió a una tribu
de semitas, a los hiksos, enemigos acérrimos y dominadores de los egipcios, reconocer la utilidad de sistematizar las letras, aquellas que
para los egipcios era más bien de ornato.

Así, este grupo procedente del este de Arabia que se estableció en el valle del Nilo por más de un siglo, cambió los jeroglíficos por letras
de una manera simple. El dibujo de los ideogramas se convirtió en el trazo de las letras. En principio el concepto de alfabeto o abecedario
es muy similar al proceso de alfabetización que usamos hoy en día. Se eligieron ciertos signos que designarán determinados sonidos, algo
semejante a la manera en que los niños aprenden leer: a de árbol, b de burro, c de casa, etcétera.

El primer alfabeto conocido fue el semítico septentrional y constaba de 22 caracteres dispuestos en cierto orden. Cada uno de estos
caracteres recibió un nombre que facilitaba su identificación. Desde entonces aprender el alfabeto ha sido un juego de niños.

La invención del alfabeto fonético simplifico a tal grado el proceso que a la larga simplificó la apertura del círculo reservado a religiosos y
amanuenses, rompió el monopolio de las letras y acelero el desarrollo expresivo de gran parte de la humanidad.

La mayoría de los especialistas coinciden en que todos los alfabetos, los considerados importantes surgieron de un alfabeto común
diseñado hacia el año 1600 a.C. por los cananeos, otros semitas o grupos de hebreos primitivos y fenicios que habitaron las riberas
orientales del Mediterráneo.

De este sistema alfabético surgieron dos ramas principales: el cananeo y arameo. Las escrituras alfabéticas del Oriente proceden del
arameo, mientras que el cananeo se entendió hacia el Occidente de Siria, y de ahí nos llegó. Tanto en el arameo como el cananeo se
escribían solo las consonantes.

Los navegantes fenicios llevaron las letras hasta Grecia en algunos de sus viajes por las costas del Mediterráneo. El pueblo griego inicio la
escritura de vocales y nos legó la escritura de izquierda a derecha. A partir de 500 a.C, sería la moderna práctica Occidental de leer de
izquierda a derecha.

Una vez inventado el alfabeto fonético y desarrollado el latino, que es el que usa la mayor parte del mundo occidental, la evolución de la
escritura siguió por caminos de refinamiento. La caligrafía que es la materia que trata de los estilos de escritura, tuvo un gran desarrollo
entre los romanos y en ocasiones fue el resultado de preocupaciones estéticas.
Carro Maceda, Gonzalo.
Grafoscopía Criminalística.
Editores Popocatépetl, Quinta Edición, abril 2005
Primera Parte El Grafismo; pp. 7-11.

7
ESCRITURA EN LA ACTUALIDAD.

“Desde el punto de vista de su estructura: actualmente las escrituras manuscritas que predominan son la cursiva y la script o de molde.”

Orellana Wiarco, Octavio Alberto. y Orellana Trinidad, Octavio Alberto.


Grafoscopía. Autenticidad o falsedad de manuscritos y firmas.
Editorial: Porrúa, Segunda Edición.
1ª reimpresión.
PP. 78.
ESCRITURA MANUSCRITA.
“manuscrito, ta”
Del latín. manu scriptus 'escrito a mano' y lat. mediev. manuscriptum 'texto escrito a mano'.
1. adj. Escrito a mano.
2. m. Texto escrito a mano, especialmente el que tiene algún valor o antigüedad, o es de mano de un escritor o personaje célebre.
3. m. Texto original de una publicación.”

Diccionario de la Real Academia Española.

LA ESCRITURA CURSIVA.
“Se caracteriza por la rapidez y la ligazón o enlaces o soluciones de continuidad que se presentan entre las letras que forman las palabras.”

Orellana Wiarco, Octavio Alberto. y Orellana Trinidad, Octavio Alberto.


Grafoscopía. Autenticidad o falsedad de manuscritos y firmas.
Editorial: Porrúa. Segunda Edición.
1ª reimpresión.
PP.: 47.

8
LA ESCRITURA SCRIPT.

“La escritura script o de molde, es aquélla que imita la letra tipo de imprenta, que además carece de ligazones o enlaces o soluciones de
continuidad entre las letras, salvo la escritura cursiva de imprenta que imite la cursiva manuscrita.”

Orellana Wiarco, Octavio Alberto. y Orellana Trinidad, Octavio Alberto.


Grafoscopía. Autenticidad o falsedad de manuscritos y firmas.
Editorial: Porrúa. Segunda Edición.
1ª reimpresión.
PP.: 48.

LA ESCRITURA MECANOGRAFIADA.

“Mecanografiada: es el arte o la técnica de escribir, mediante el empleo de maquina eléctrica o mecánica, adaptando los reflejos del
escribiente en forma condicionada al teclado, de manera que cada uno de los diez dedos de las manos encuentre rápida respuesta a la
disposición de las teclas correspondientes y de todo el mecanismo con sus espacios de avance y retroceso, marginales, tabulador,
interlineado, etc.”

González Emigdio, Anatolio. y Cervantes Flores, Agustín Daniel.


Glosario de Documentos Cuestionados.
Editorial: INADEJ.
Impreso en México.
PP.: 352.

Mecánica o Manual. (MAQUINA DE ESCRIBIR)

“Supone el primer elemento en la impresión mecánica generalizada. Todos sus elementos se articulan por la acción manual del
mecanógrafo: impactado, interlineado, selección de mayúsculas y minúsculas……”

Martín Ramos, Rafael.


Documentoscopía: Método para el peritaje científico de documentos.
Editorial: LA LEY. 1ª Edición.
Julio 2010.
Pp.: 152.

9
2. CONCEPTOS GENERALES.

Termino. Concepto. Referencia Bibliográfica.

Es rama de la criminalística que estudia u observa los escritos en su aspecto


material con el fin de identificar a su autor, para determina su autenticidad,
falsedad o alteración ya sea de escritos, firmas y rubricas. Coordinación General de
Servicios Periciales.
GRAPHE- ESCRITURA
SKOPEIN-EXAMINAR

GRAFOSCOPÍA. ORELLANA WIARCO, Octavio


Alberto.
“Grafoscopía Autenticidad o
“… la Grafoscopía, como disciplina de la Criminalística, es el estudio objetivo de
Falsedad de Manuscritos y
la escritura manuscrita para establecer respecto de la persona que la estampó,
si corresponde o no, a su puño y letra, es decir si es auténtica o falsa…” Firmas”
Editorial Porrúa. Segunda
edición. México, 2015
Pp. 35.

 Proviene de los vocablos documentum que significa documento y


skopein que significa examinar o ver. Por lo que etimológicamente
quiere decir examinar un documento.
Coordinación General de
Servicios Periciales.
 Es la disciplina que se ocupa del examen de documentos para
dictaminar su autenticidad, falsedad o las posibles alteraciones de que
haya sido objeto.
DOCUMENTOSCOPÍA.
ORELLANA WIARCO, Octavio
Alberto. “Grafoscopía
Autenticidad o Falsedad de
“…su significado está circunscrito al estudio de documentos para determinar su
Manuscritos y Firmas”
autenticidad o falsedad recientes...”
Editorial Porrúa. Segunda
edición. México, 2015
Pp. 37.
10
Termino. Concepto. Referencia Bibliográfica.

“… ETIMOLÓGICAMENTE EL TÉRMINO CALIGRAFÍA DERIVA DEL GRIEGO


GRAN DICCIONARIO
Y SIGNIFICA EL ARTE DE ESCRIBIR CON LETRA BELLA Y
ENCICLOPEDICO
CORRECTAMENTE FORMADA, SEGÚN DIFERENTES ESTILOS, ES DECIR
CALIGRAFÍA. SE CONFORMA DE DOS PARTICULAS CALI QUE SIGNIFICA BELLO Y
ILUSTRADO.
TOMO II, OC CIT.}
GRAFIA ESCRITURA…”
PP. 574

ORELLANA WIARCO,
Octavio Alberto.
“Se refiere a elementos cuantitativos de la escritura, es decir, los elementos de “Grafoscopía Autenticidad
GRAFOMETRÍA. la grafía son mesurables en cuanto a longitud y espesor, o bien, en cuanto otro o Falsedad de Manuscritos
tipo de medidas como lo son magnitud de ángulos, de trazos circulares, y Firmas”
etcétera.” Editorial Porrúa. Segunda
edición. México, 2015
Pp. 36.

MARTIN RAMOS, Rafael.


“Documentoscopía
Método para el peritaje
Científico de
“…se ocupa del estudio de la personalidad del individuo a través de su escritura
GRAFOLOGÍA. Documentos”.
espontanea…”
Editorial LA LEY, 1era
Edición
Madrid España 2010
Pp. 798.

GONZÁLEZ EMIGDIO,
Anatolio.
“Manual de Documentos
“…Es la disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los Cuestionados”
DOCUMENTOLOGÍA. conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o Editorial INADEJ.
determinar la autoría de los documentos.” Tercera Edición México.
2013
Pp. 73

11
Termino. Concepto. Referencia Bibliográfica.

“…Esta disciplina tiene como objeto de estudio dar a conocer las distintas GONZÁLEZ EMIGDIO,
denominaciones del grafismo; por lo cual tiene suma importancia en la pericia de Anatolio. “Manual de
documentos cuestionados, pues el resultado de sus conocimientos, métodos y Documentos Cuestionados”
técnicas, será la unificación de criterios sobre los diversos conceptos que se
GRAFONOMÍA. Editorial INADEJ.
manejan en esta materia, como son caja de escritura, punto de ataque, presión
muscular, automatismos, gesto grafico general, etc.” Tercera Edición México.
2013
Pp. 50.

VELAZQUEZ
POSADA, Luis G.
"…Esta especialidad investiga las traducciones o repercusiones de la “Falsedad documental y
enfermedad- tanto psíquica como somática- en la expresión holográfica, en la laboratorio forense”
GRAFOPATOLOGÍA.
grafía manual del individuo. Existen trabajos e investigaciones de la mayor Editorial La Rocca, Primera
importancia sobre el valor semiológico de los escritos de los enfermos...” Edición, Buenos Aires 2004
Pp. 103.

PALEOGRAFÍA.
Trata de descifrar las llamadas escrituras convencionales, descubriendo claves y
Coordinación General de
CRIPTOGRAFÍA. sistemas. Es el lenguaje de los códigos.
Servicios Periciales.

d)Grafotecnia, grafoscopía o grafocrítica.- Se conoce con estos


nombres, en la actualidad, el estudio científico de la
Velásquez Posada
autenticidad del grafismo manual moderno.
Falsedad Documental y
GRAFISTICA. El examen sistemático de la grafía manuscrita para identificarla Laboratorio forense.
y determinar su autenticidad compete efectivamente a la pp. 106

grafotecnia, también conocida con los nombres de


grafoscopía, grafocrítica, grafística medicolegal o simplemente

12
grafística, dando a esta última expresión un alcance
restringido.33

33El término grafística, es bueno tenerlo en cuenta, también fue


utilizado por Serrano en el sentido, limitado y muy diferente del
original, de Examen y peritaje de escritos. Algunos expertos
emplean el nombre grafística en esa particular significación,
haciéndolo sinónimo de las voces grafotecnia, grafoscopía y
grafocrítica.

3. -CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GRAFOSCOPÍA.

TIPOS DE ESTUDIOS GRAFOSCÓPICOS (servicios periciales)


El estudio Grafoscópico puede tener variantes dependiendo de lo que se pretende determinar.
 I. Determinar la autenticidad o falsedad de firmas.

 II. Si corresponde (Firma, rubrica y escritura) a:

 III. Determinar la atribución (Firma, rubrica y escritura) a.

 IV. Determinar el “origen grafico” de (Firma, rubrica y escritura).

13
Termino. Concepto. Referencia Bibliográfica.

Es el diseño gráfico personal que un individuo escoge para identificarse ante los Coordinación General de
FIRMA. demás. Servicios Periciales.

Es un medio de comunicación basado en la representación de las ideas mediante


signos gráficos convencionales establecidos por una sociedad.

Clasificación: Coordinación General de


ESCRITURA. Servicios Periciales.
 Tipográfica.
 Cursiva.
 Script.

Es un trazo o conjunto de trazos que representa mediante un signo gráfico un


sonido. Coordinación General de
LETRA.
Servicios Periciales.
GRAMMA-LITTERA-LETRA

MODIFICACIONES
Coordinación General de
DE LA
Son los cambios que sufren la escritura o firmas por diversas causas. Servicios Periciales.
ESCRITURA Y FIRMAS

Termino. Concepto. Referencia Bibliográfica.

PUNTOS DE
REFERENCIA DE LA
LETRA.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA LETRA.


COMPONENTES DE Coordinación General de
UNA LETRA. o Trazo. Servicios Periciales.
o Rasgo Inicial.
o Rasgo Final.
14
o Inicio.

4.- LEYES DE LA ESCRITURA.

Leyes de Félix del Val La Tierro.

1. El alma y el grafismo están en relación permanente de causa y efecto.

2. El alma es un complejo infinito; y así como no hay dos almas iguales, tampoco existen dos grafismos iguales.

3. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: tonalidad nerviosa, muscular y glandular, el cual reviste igualmente una
variedad infinita, por lo que resulta, si así puede decirse, un infinito modificado por otro infinito.

4. El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisionomía del escrito, independientemente del órgano
que la ejecuta, si este está adaptado a la función (ambidextros, zurdos, reeducados, escritura con los pies o con la boca), e
independientemente también del alfabeto empleado (latino, griego, eslavo, germano, árabe, etc.).

5. Los estados de conciencia, pasajeros o permanentes, repercuten en el grafismo, así como las variaciones de la tonalidad general.
(experiencia de Ferrari, Hericourt y Richet.)

6. La escritura es inicialmente acto volitivo, pero con predominio posterior, casi absoluto, del subconsciente, lo que explica la
permanencia y fijeza de las peculiaridades gráficas.

7. No se puede simular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el subconsciente.

8. Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia
de lo anterior avalada por la experiencia. (Saudek.)

9. Por mucho que lo pretenda el falsificador o el disimulador, es imposible, en escritos extensos, que el subconsciente no le juegue
alguna mala pasada, revelando la verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado.

15
10. No todos los signos gráficos tienen el mismo valor. Los más importantes son aquellos que son invisibles o poco aparentes, pues son
los que escapan, lo mismo en la imitación que en el disimulo.

Del Val Latierro, Félix, “GRAFOCRÍTICA” EL DOCUMENTO, LA ESCRITURA Y SU PROYECCIÓN FORENSE, Editorial TECNOS 1963, pp 10 y 11

LEYES DE SOLANGE-PELLAT.

1. El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro. El órgano que escribe no modifica la forma de la escritura si
funciona normalmente y esta lo bastante adaptado a su función.

2. Cuando uno escribe, el Yo está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de esta actuación, pasa por alternativas continuas
de intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos, y el
mínimo cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido, o sea en los finales.

3. No se puede modificar voluntariamente en un momento dado la escritura natural, más que dejando en su trazado la señal del esfuerzo
realizado para obtener el cambio.

4. El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil, traza instintivamente, o bien forma de letras que
le son más habituales, o bien formas más sencillas y fáciles de construir.

5. Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia de los demás.

16
5.- ZONAS CEREBRALES DE LA ESCRITURA.

NEUROFISIOLOGÍA DE LA ESCRITURA.

¿Cuál es el substrato morfológico donde se asienta la Grafología Científica?

La naturaleza misma de la escritura hace difícil su estudio anatómico, se trata de una serie de acciones complejas.

Por el momento no se ha podido relacionar la escritura, ni las patologías de la misma, con un área determinada del cerebro. Se cree que
la escritura es el resultado de la conexión de varias áreas del cerebro, sobre todo de cortezas asociativas.

Tampoco se sabe con certeza la relación de la escritura con las áreas del lenguaje. Algunos autores creen que esta relación es muy
estrecha, y otros creen que los centros que controlan la escritura serían totalmente independientes de aquellos que controlan el lenguaje.

El Cerebro.

Es el órgano más grande del encéfalo (conjunto de órganos neurales alojados en la cavidad craneal). Está formado por dos hemisferios
derecho e izquierdo separados por la cisura longitudinal. Ambos hemisferios están conectados entre sí por cuerpos comisurales llamados,
comisura anterior y posterior y el mayor de todos, el cuerpo calloso.

Desde hace muchos años se ha dividido topográficamente al cerebro en lóbulos los cuales guardan cierta relación con la función que cada
uno de ellos tiene.

17
Desde el punto de vista externo, cada hemisferio tiene una cara lateral o exterior, una medial que linda con el otro hemisferio y una inferior
o basal que apoya sobre la base del cráneo.

El hemisferio izquierdo es el llamado dominante ya que allí residen las funciones de comunicación, esto es el habla y la escritura. Una
persona que usa para escribir la mano derecha, tiene las funciones de escritura en el lóbulo izquierdo, ya que las fibras nerviosas que salen
del hemisferio izquierdo se cruzan hacia el lado contrario para llegar a la mano derecha.

Igualmente ocurre con las fibras del lado derecho por lo que, para una persona zurda, el hemisferio dominante será el derecho. El hemisferio
derecho está especializado en la percepción de los sonidos no relacionados con el lenguaje como la música, en la percepción táctil y en la
localización espacial de los objetos.

18
El funcionamiento del cerebro se basa en una intrincada red de centros neuronales interconectados entre sí. Centros neuronales es una
acepción que significa conjuntos de neuronas con una función común y específica que se conectan con otras.

Las neuronas poseen prolongaciones de su cuerpo llamadas dendritas que son múltiples y una que se llama axón que es única. Las
dendritas son prolongaciones que reciben información hacia el cuerpo de la neurona. En cambio, el axón es el único medio por el cual una
neurona envía información a otras.

19
La conexión entre una neurona y otra se hace mediante una dendrita de una y el axón de otra, a ésta unión se le llama sinapsis. Una
sinapsis en realidad es el extremo terminal de una dendrita y el de un axón y el espacio que los separa, ya que allí se produce el intercambio
de neurotransmisores que el axón expulsa a fines de estimular la dendrita.

FACTORES QUE INTERVIENEN E INFLUYEN EN LA ESCRITURA.

Esquema Corporal.

Es la representación mental de nuestro propio cuerpo, de sus segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus límites.

20
El esquema corporal se forma a partir de las experiencias y las informaciones sensoriales que son el resultado de la relación entre el
individuo y el medio.

Es por eso que cada persona tiene su propio esquema corporal. Este es personal e intransferible.

Lateralidad.

Es el predominio, en los individuos, de un hemisferio cerebral sobre el otro: el izquierdo en los diestros y el derecho en los zurdos.

Las causas que determinan la dominancia lateral se atribuyen a varios hechos: desde la posición fetal a la mayor maduración de un
hemisferio cerebral. La lateralidad tiene que ser aprendida. Por medio de la experimentación de los movimientos de las dos mitades del
cuerpo, es como podemos llegar a diferenciar el lado derecho y el izquierdo.

Orientación y Estructuración Espacial.

El esquema corporal está íntimamente relacionado con la orientación y la estructuración del espacio, por tanto, una correcta orientación
espacial dependerá de conocimiento y la estructuración del esquema corporal.

Delimitación de términos: Orientación, Organización y Estructuración Espacial.

La noción de espacio no es innata, sino que se construye a través de la acción y de múltiples datos sensoriales. Unas nociones presentan
menor dificultad y otras, más complejas, no se adquieren hasta el período de las operaciones concretas.

21
Orientación.

Supone determinar la posición de un objeto con respecto a unas referencias espaciales que están en el propio cuerpo (ejes verticales,
horizontales y puntos cardinales). A partir de ellas se puede localizar arriba-abajo, alto-bajo, delante- detrás, derecha- izquierda.

Estructuración.

Se trata de establecer relaciones entre los elementos que han de formar un todo significativo. Tales elementos no son independientes; por
tanto, se tiene que respetar un orden para que la estructura espacial no pierde el significado exigido. Los niños y niñas que tengan problemas
de estructuración espacio-temporal, tendrán dificultades para organizar las palabras de una frase si se les presenta desordenada. Por
ejemplo: (niños-los- patio-por- el – corren); o no podrán realizar una estructura espacial que represente su casa utilizando material de
psicomotricidad (cuerdas, tacos).

Organización.

Es la manera de disponer los elementos en el espacio o en el tiempo, o en los dos a la vez; es decir, saber como se establecen relaciones
espaciales, temporales o espacio-temporales entre elementos que son independientes. Es posible organizar los elementos en el espacio y
en el tiempo determinando relaciones de proximidad, lejanía, orden, anterioridad.

22
Madurez Perceptiva.

El aprendizaje perceptivo comienza en los primeros días de la vida y poco a poco el niño va apreciando ciertos detalles como pertenecientes
a las formas, y se van destacando señales se diferencian más hasta que se haya distinguido gran numero de elementos singulares,
característicos del objeto, capaces de caracterizar una forma singular. La construcción de una forma integrada constituye una tarea de
aprendizaje. Muchos niños experimentan dificultades en los primeros estados de la diferenciación de elementos en la masa globulares de
la percepción inicial. Se pierden en los detalles y no los reúnen en una forma integrada.

Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.

Los rasgos esenciales que caracterizan los diferentes niveles del proceso espontáneo de la escritura en niños aprendices.

Se tomarán de los aportes de la profesora Gigliola Caneschi de Devant y de un texto de la misma autora titulado “El proceso espontáneo
de la lengua escrita”.

Primer Nivel o Pre silábico:

Este nivel es el más importante de todos ya que aquí comienza el proceso de construcción de la lengua escrita el cual debe ser vigilado y
muy estimulado, bien sea por los padres como por los maestros, ya que en este nivel es que comienza a despertarse la curiosidad de
agarrar un lápiz y rallar bien sea hojas, paredes, libros, etc., el cual puede ser truncado por cualquier agente porque a esta edad los niños
son muy sensibles e inseguros.

Características relevantes de este nivel son las siguientes:

El niño principalmente realiza dibujos, llamados garabatos los cuales repite constantemente para simboliza diferentes significantes.
El niño no diferencia el dibujo y la escritura, sino que la relaciona
Aun cuando llega a separar el dibujo y de la escritura, el dibujo persiste como parte de ella, porque para él es la misma cosa.
Dentro del dibujo coloca, por lo general, el nombre del mismo o lo que quiere representa con el dibujo.

23
Segundo Nivel o Pre silábico:

Continúa la escritura no convencional, pero la escritura está completamente separada del dibujo, aunque sigue escribiendo el nombre del
objeto dibujado. A su vez no hay una diferenciación, es decir, utiliza una misma grafía o significante para varios significados.

Tercer Nivel o Silábico:

Descubre la necesidad de poner diferentes significantes para dar diferentes significados. Pueden combinar letras con números si el
repertorio es reducido y la combinación de varias letras si el repertorio es variado.

Características.

El niño mantiene su escritura no convencional de garabatos, aunque un poco más definidos y variados.

Mantiene el uso de signos creados por él, que combina libremente con algunas letras de nuestro sistema de escritura que por lo general
son letras que le han sido enseñadas en la escuela, por los padres o que ha visto varias veces y le halla llamado la atención.
Combina las letras o garabatos de acuerdo al tamaño del objeto, cosa o persona.

En este nivel los niños leen lo escrito de forma corrida.


No establecen las divisiones correspondientes a las sílabas cuando señalan lo que leen.

Cuarto Nivel o Silábico – Alfabético:

Se fortalece el desarrollo del lenguaje oral con la emisión y señalamiento de letras o vocales.

24
Características.

El niño distingue que las palabras tienen partes.

Sigue con su escritura no convencional, utilizando letras de nuestro sistema de escritura de una manera libre.

No anticipa cuántas letras necesita para escribí las diferentes partes que él ha descubierto que tienen las palabras, por lo cual cuando lee
produce alargamiento u omisiones al señalar lo escrito.

Aunque poco a poco va disminuyendo el alargamiento y omisiones, porque se establece una correspondencia exacta de lo que escribe y
lee, así como entre lo que lee y señala.

Quinto Nivel o Silábico – Alfabético:

Consolida que cada sílaba de la emisión oral corresponde a una letra en la escritura; luego empieza a utiliza las letras cuyos valores sonoros
corresponden efectivamente al de las sílabas representadas (vocal o consonante).

25
Características.

Diferencia claramente que las palabras tienen sílabas y que para poder leerlas tiene que escribirlas, por esta razón hace correspondencia
exacta entre lo que escribe y señala al leer.

En su escritura se aproxima un poco más a las expresiones convencionales de nuestra lengua escrita, sin haberse ajustado totalmente a
ella.

Usa una letra para representar cada sílaba. La letra que usa para escribir puede estar incluida o no dentro de la forma convencional de
escribir tal sílaba.

Sexto nivel o Alfabético:

En este nivel el niño está muy cerca de completar el proceso de adquisición de la escritura tal como corresponde a nuestro sistema
alfabético.

Al escribir palabras bisílabas representa una de las sílabas como el nivel anterior (con una sola letra) y la otra de forma convencional, de
acuerdo a nuestro sistema de escritura.

Séptimo Nivel o Alfabético:

El niño escribe de manera bastante convencional, aunque no ha resuelto algunos aspectos propios de nuestro sistema de escritura, tal
como ocurre en las separaciones entre palabras o la ortografía de algunas palabras como por ejemplo las letras H , RR, S, C, LL , Y y Z.

¿POR QUÉ LA ESCRITURA REFLEJA NUESTRO ESTADO EMOCIONAL Y DE LA PERSONALIDAD?

Ni siquiera la palabra escrita es capaz de proporcionar tantos datos sobre una persona como la escritura, la cual rivaliza en importancia y
exactitud con el comportamiento y los hechos.

A lo largo de la historia de la humanidad ha existido siempre un empeño en conocer lo que ocurre dentro de la mente de las personas, labor
que inicialmente desempeñaron los filósofos, chamanes y consejeros de las tribus.

Sin embargo, y después de tantos siglos de estudio, la escritura es la gran desconocida de las neurociencias, no consiguiendo ganar más
prestigio que el resto de las técnicas anteriormente mencionadas.

Hasta hoy, no se ha podido relacionar la escritura ni las patologías de la misma, con ninguna área determinada del cerebro, aunque se cree
que la escritura es el resultado de la conexión de varias áreas del cerebro, sobre todo de cortezas asociativas. Tampoco se sabe

26
con certeza la relación de la escritura con las áreas del lenguaje, pero algunos estudiosos creen que esta relación es muy estrecha, y otros,
por el contrario, creen que los centros que controlan la escritura serían totalmente independientes de aquellos que controlan el lenguaje.

Se cree que la escritura es, en realidad, el producto de la conexión de varias áreas del cerebro con la neocortez.

Corteza de asociación.

Las áreas de corteza de asociación cercana a las principales áreas sensoriales y con relación estrecha desde el punto de vista funcional
con la visión, audición, gusto, etc., es decir, con la sensación en general.

La información que llega a las áreas sensoriales y se analiza en la corteza de asociación de asociación adyacente, se correlaciona en esta
región para captar y evaluar el ambiente inmediato. La corteza de asociación de los tres lóbulos “sensoriales” tiene abundantes conexiones
con la corteza del lóbulo del lóbulo frontal por medio de tractos en la sustancia blanca (formada por fibras nerviosas dispuestas
en sentido longitudinal, que ocupa la periferia de la médula espinal y lleva datos sensoriales al cerebro, participan en reflejos espinales y
transmiten impulsos motores del cerebro a la médula espinal). Los patrones de conducta complejos y susceptibles a la adaptación se
desarrollan con base en la experiencia, a ella se le añade el matiz emocional y todo ello puede llegar a la expresión manifiesta a través
del sistema motor.

Corteza Frontal.

La neocorteza del lóbulo frontal desempeña un papel especial en las actividades motoras, en los atributos de juicio, previsión, y
para determinar el humor, estado de ánimo o “tono sentimental”.

Áreas Motoras:

El área motora primaria se ha identificado por la producción de respuestas motoras evocadas usando estímulos eléctricos de umbral bajo.
El área se localiza en el giro pre central, incluyendo la pared anterior del surco central y la parte anterior del lobulillo paracentral en la cara
medial del hemisferio. En esta área hay una porción grande para los músculos de la mano, esto es consistente con la importancia de la
destreza manual en el hombre.

Área Premotora.

Que coincide con el área 6 de Brodmann, está situada por delante del área motora primaria en las caras superolateral y medial del
hemisferio. El área premotora participa en la función motora por su contribución directa a las vías piramidal y otras vías motoras
descendientes y por su influencia en la corteza motora primaria.

Con respecto a esta última, el área 6 (incluyendo el área motora suplementaria) elabora programas para las rutinas motoras necesarias en
la acción voluntaria hábil, asimismo, cuando se establece un programa nuevo y cuando se modifica un programa aprendido previamente.
27
En general, el área motora primaria es la corteza en que se origina la ejecución de los movimientos; en encontrarse el área premotora
programa las actividades motoras hábiles y así dirige la acción del área motora primaria en la ejecución de los movimientos.

Corteza Prefrontal.

La gran extensión de la corteza en el lóbulo frontal, desde la cual no se producen respuestas motoras por estimulación, forma parte de la
denominada corteza de asociación. La parte del cerebro donde se ubica comprende el polo frontal y se llama corteza prefrontal,
corresponde a las áreas 9,10,11 y 12 del mapa citoarquitectónico de Brodmann. El área prefrontal sólo está bien desarrollada en los
primates, especialmente en el hombre.
La corteza prefrontal aparece como juez de la conducta y ejerce control mediante facultades mentales superiores, tales como el juicio y la
previsión.

Áreas del Lenguaje.


El uso del lenguaje es una adquisición peculiar del ser humano, que requiere mecanismos neurales especiales en las áreas de asociación
de la corteza cerebral. Dos áreas corticales se han especializado en las funciones del lenguaje, estas son el área sensorial del lenguaje
que consiste de la corteza auditiva de asociación (área de Wernicke) y de las partes adyacentes del lóbulo parietal, principalmente los giros
supramarginal y angular.
La otra es el área motora del habla (área de Broca) ocupa porciones opercular y triangular del giro frontal inferior, correspondiente a las
áreas 44 y 45 de Brodmann.
La integridad del área motora suplementaria en la cara medial del hemisferio es necesaria para el habla normal, con pocas excepciones
las áreas del lenguaje están situadas en el hemisferio izquierdo y éste es por regla el hemisferio dominante con respecto al lenguaje.

28
Un área de Brodmann es una región de la corteza cerebral definida con base en su citoarquitectura. La citoarquitectura es la disposición
de las células que constituyen la corteza cerebral.

Las áreas de Brodmann fueron definidas y numeradas de la 1 a la 47 por Korbinian Brodmann en 1909 usando la tinción de Nissl. Los
primeros mapas fueron de humanos y monos entre otros, algunas de estas áreas fueron subdivididas, como por ejemplo la 23, que se
divide en 23a y 23b. El que exista el mismo número de áreas en diferentes especies no necesariamente significa que sean áreas
estructuralmente homólogas.

Rodríguez Nazar, Imelda.


Neurofisiología de la Escritura.
Libro en línea:
https://es.scribd.com/document/207622782/Neurofisiologia-de-la-Escritura

29
6.- ELEMENTOS DE ANÁLISIS GRAFOSCÓPICO.

CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS.

Son aquellas relacionadas con los elementos externos a la grafía y firma y referentes a su ubicación en un documento.

Características Extrínsecas.

 SANGRÍAS
 ESPACIOS EN BLANCO
 ESPACIO ANTES DE LA FIRMA (Ya está plasmada).
 ESPACIO DESPUÉS DE LA FIRMA (Ya está plasmada).
 MÁRGENES
 RENGLONES
 NOMBRE DE ACLARACIÓN.
 RECUADROS.
 LÍNEAS.
 ESPACIOS ESPECIALES (AL MARGEN DE COMPARECENCIAS, OFICIOS, ETC.)

CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS.

Son aquellas relacionadas con los elementos gráficos trazados por la persona.

Características Intrínsecas.

 MORFOLÓGICAS
 GENERALIDADES
 PARTICULARIDADES GRÁFICAS (GESTOS GRÁFICOS)

Coordinación General de Servicios Periciales.

30
7. PUNTOS DE REFERENCIA EXTRÍNSECOS.

REFLEJO CONDICIONADO.

Se le llama reflejo condicionado, a aquellos reflejos relacionados a actividades normales, pero que se activan mediantes estímulos que
comúnmente no se asocian con dicha acción.

Su accionar, se relaciona con la modificación de las reacciones del sistema nervioso, creando nuevas conexiones entre causa y efecto.

Referencia.
http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4304/pavlov-y-sus-experimentos-de-reflejo-condicionado

DETECCIÓN DE SIGNOS DE FALSIFICACIÓN A TRAVÉS DE LOS PUNTOS DE REFERENCIA EXTRÍNSECOS.

“LOS PUNTOS DE REFERENCIA EXTRÍNSECOS


Son un conjunto de referencias exteriores a la firma en sí, que tienen la particularidad de “desencadenar reflejos gráficos condicionados
antes y durante la ejecución de la firma”. Los PREs son estímulos de naturaleza variada: gráficos, materiales, sonoros, que excitan nuestros
órganos sensoriales (ojos, tacto, oído) y gracias a esas excitaciones nuestro inconsciente es activado para producir la acción signatriz.
Los PREs son referencias sensoriales que generan consecuencias gráficas importantes, los dos PREs más importantes son:
PREs materiales.

Son percibidos generalmente a través del sentido del tacto. Los estímulos materiales, suelen “acompañar al titular durante la ejecución de
la firma y luego desaparecen, el mal funcionamiento de los PREs materiales suele afectar la realización del acto signatriz, pudiendo dar
como consecuencia que una firma auténtica pueda parecer falsa. Los expertos siempre tienen en cuenta la influencia de estos estímulos
al momento de analizar los grafismos. Ejemplo de PREs materiales: la silla donde nos sentamos para firmar, la mesa donde colocamos el
papel, el tipo de lapicero que utilizamos, la calidad del papel donde se escribe, etc.

PREs Gráficos.

Son percibidos a través del sentido de la vista. Los PREs gráficos, son estímulos estáticos y para que cumplan con su cometido, tienen que
estar en el papel antes de la acción signatriz. La firma, se acomodará a ellos. Contrariamente a los PREs materiales, los PREs gráficos no
desaparecen, se quedan en el papel acompañando a la firma. Ejemplo: los impresos sobre la hoja (dibujos, ideogramas, líneas), el texto,
los sellos, el formato del formulario, rectángulos destinado a la firma, aún hasta los colores del papel y los impresos.

31
CARACTERÍSTICAS DEL PRE:

1. Es independiente al grafismo
2. Produce un Reflejo Gráfico Condicionado
BALBUENA BALMACEDA, José Luis.
“Firmas auténticas y detección de firmas falsas”.
Editorial C&S international”.
Segunda edición.
Francia 2003.
Pp. 126.

8.-PUNTOS DE REFERENCIA INTRÍNSECOS

PUNTOS DE REFERENCIA INTRINSECOS (PRI)


Son “puntos de referencia” porque se les toma como indicadores fiables de la autenticidad o falsedad de la firma. Se les llama “intrínsecos” porque
están (escondidos) dentro de los desenvolvimientos gráficos de la firma. La calificación escondida refleja exactamente lo que sucede con ellos, están
disimulados dentro de cada uno de los trazos de la firma.
Los PRI utilizados para la identificación personal son aquellos que generalmente pasan desapercibidos al observador y para evidenciarlos, se
necesita el auxilio- en la mayoría de los casos- de instrumental técnico: microscopio, ampliaciones fotográfica, mediciones, etc. Los PRI más utilizados
son:
- Configuración de los puntos de ataque.
- Ubicación de los puntos de ataque.
- Forma y dirección de los rasgos finales (remate).
- Ubicación de los rasgos finales.
- Cambios de presión.
- Características de los signos ortográficos de puntuación.
- Interrelaciones: gramaticales, literales, vocabulares y proporcionales.
- Forma del cuerpo de la firma (alineamiento básico)

BALBUENA BALMACEDA, José Luis.


“Firmas auténticas y detección de firmas falsas”.
Editorial C&S international”.
Segunda edición.
Francia 2003.
Pp. 110.

32
DETECCIÓN DE SIGNOS DE FALSIFICACIÓN A TRAVÉS DE PUNTOS DE REFERENCIA INTRÍNSECOS (PRIS)

“Signos Intrínsecos de Falsificación

2.5.2.1 ESCRITURA DISPAR.

Se caracteriza por la heterogeneidad de sus distintas partes, se opone a la escritura homogénea. Se observará antinomia entre las
características generales. El esfuerzo que el falsario acomete para reproducir el grafismo del otro, induce a extraños contrastes en el trazo
y crea a menudo discordancias significativas.

2.5.2.2 REPRODUCCIÓN DEMASIADO FIEL.

Un falsificador se propone tratar de imitar cualquier tipo de letras particulares, complicadas, que repite varias veces ostensiblemente. En el
dibujo de letras absolutamente similares se suprime el indicio natural y los matices creados por el juego normal libre de la pluma. Mientras
en un manuscrito se observan series de letras rigurosamente semejantes, se puede hablar de una pieza apócrifa.

2.5.2.3. APOYO MUY LIGERO O MUY PESADO.

Característica incontrolada, el apoyo, sin embargo, determina el matiz del juego de llenos y de separaciones. La nota del juego de llenos y
separaciones de un escritor es personal y para rodear esta dificultad, el falsario cuya escritura natural es espesa, escribirá fina e
inversamente. Pero, en los dos casos la escritura carecerá de su relieve natural.

2.5.2.4. LAS DISCORDANCIAS Y EL TRAZO.

Frecuentemente sucede que un falsario produce un documento que a primera vista puede dar la impresión de una fisonomía generalmente
normal. El examen detallado bajo la lupa permite a menudo revelar que los signos de acentuación y de puntuación están en desarmonía
total con las letras.”

BUQUET, Alain.
“El peritaje de las escrituras y los documentos impugnados”
Editorial Prensa de la CNRS.
Primera Edición
Pp. 15

33
9.- MORFOLOGÍA.

TIPOS DE TRAZOS.

Las partes largas de las letras “l”, “b”, “t”, etcétera, reciben el nombre de hampas; las partes largas de las letras “g”, “j”, “y”, etcétera, se
denominan jambas.

Gaza.- Se denomina gaza al espacio, generalmente alargado, entre dos líneas paralelas ligeramente curvas unidas en un extremo que,
generalmente es una pequeña curva o vértice, y que se entrecruza en su otro extremo. La gaza es característica en letras como la “l”, “g”,
“d”, la “z” la “y”, etcétera.

Lazada.- Este rasgo se aprecia con rasgos curvos “rodean” o “enlazan” a otros de la misma letra.

Bucle.- Es una pequeña especie de lazada colocada generalmente en el punto final de la letra.

34
Ojal.- Se trata de una pequeña abertura redondeada que aparece como un adorno de la letra, semeja precisamente a un ojal.

Arco.- Es el trazo curvo que aparece en forma de semicírculo, que puede ser completo e incompleto. “Puede ocupar la letra o parte de ella,
proporcionando elegancia y calidad gráfica al escrito”.

Espuela.- Se trata de un rasgo que se adosa o adiciona al comienzo de las letras.

Tilde.- Es un rasgo generalmente pequeño y en plano horizontal y que es complemento de algunas letras como la “t”, y que puede ser recto
o curvo o mixto, y que puede adoptar muchas variantes, en cuanto a la altura en que se ubica, o si se desplaza a la izquierda o a la derecha,
etc.

35
Angulo.- Parte de las gramas de la letra, aparecen formando vértices y con ellos ángulos.

Curva.- La letra presenta gramas curvas en su cuerpo.

Nudo.- Semeja a una espiral incompleta y que generalmente aparece en el punto de ataque; también puede utilizarse como enlace con
otras letras.

36
Espiral.- Semejante al nudo, pero la espiral es completa.

Línea regresiva sobre sí.- En ocasiones se observan como líneas rectas verticales o poco inclinadas que se trazan de arriba abajo que
retornan de abajo a arriba sobre sí mismas, o casi sobre sí mismas.

A este tipo de líneas se les llaman emplastamientos cuando la línea regresiva se superpone sobre la anterior y se observa porque presenta
mayor acumulación de tinta.

Ovalo.- Cuyo origen etimológico significa huevo, es una figura geométrica que un extremo tiene forma redondeada y el otro una curvatura
alargada, precisamente como un huevo.

Este tipo de rasgos aparece en la escritura manuscrita sobre todo en la letra “o”, pero también en la “a”, o en la “b”, o en la “d”.
Frecuentemente el ovalo no aparece cerrado, sino con abertura en alguna parte, o de líneas que rodean el óvalo y no lo cierran, o lo
entrecruzan.

OCTAVIO ALBERTO ORELLANA WIARCO


“Grafoscopía, Autenticidad o falsedad de manuscritos y firmas”.
Editorial Porrua.
México 2008
PP. 71-76
37
El lazo. Para distinguirlo imaginemos un bucle doble o la unión de dos bucles.

La guirnalda. Es un arco abierto por la parte superior e igualmente se localiza fundamentalmente en los principios y finales de las letras o
palabras.

Filiforme. Son trazos en forma de hilo o líneas finas que unen las literales o palabras.

Serpentina. Son líneas ondulantes que unen las distintas letras de las palabras.

SABINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ.


“Grafoscopía y Documentoscopía”
Plaza editores
Segunda edición, abril 2008
Pág. 81 y 82
38
Rojas Weisser, Tamara.
“MORFOLOGÌA DE LA ESCRITURA”.
CDO CONSULTING GROUP 2002. Pp. 5-6.

39
10.-CARACTERÍSTICAS DE ORDEN GENERAL.

Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

 Rasgo inicial. (inicio)


 Rasgo final. (final)
 Enlace.
 Corte.
 Espacios interlineales.
 Espacios entre
“Son los elementos de la palabras.
CARACTERÍSTICAS escritura y firmas que
 Alineamiento básico. Coordinación General de
DE valorados en conjunto
 Dirección. Servicios Periciales.
ORDEN GENERAL. caracterizan a una
grafía.”  Inclinación.
 Proporción.
 Presión.
 Tensión.
 Velocidad.
 Habilidad.
 Espontaneidad.

3.ELEMENTOS
ESTRUCTURALES DE
Octavio Alberto Orellana Wiarco.
LA ESCRITURA O
Octavio Alberto Orellana
GRAFÍA.
Trinidad.
CARACTERÍSTICAS “El termino estructura
Grafoscopía: Autenticidad o
DEL ORDEN significa la distribución y
Falsedad de Manuscritos y
GENERAL. orden de las partes de
Firmas.
un todo, y al referirnos a
Porrúa.
ELEMENTOS los elementos
Segunda Edición.
ESTRUCTURALES. estructurales lo hacemos
México 2015
respecto de las partes
Pág. 57.
esenciales que
configuran el todo, en
este caso de la
escritura.”

40
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

 Punto.
 Botón.
 Un muy pequeño Coordinación General de Servicios
empastamiento Periciales.
(parada inicial con
engrosamiento)

ORELLANA WIARCO,
“a)Punto de ataque o Octavio Alberto.
“Grafoscopía Autenticidad o
inicial, que corresponde
Falsedad de Manuscritos y Firmas”
al punto en que empieza Editorial Porrúa. Segunda Edición.
el trazo de la letra” México, 2015.
Pp. 71.

PUNTO DE ATAQUE.
Respetando las clasificaciones
tradicionales mostraremos ahora
como se presentan los puntos de
ataque.
“Según sea el dinamismo
del movimiento no a) Botón. Se forma como Balbuena Balmaceda, José Luis.
graficado inicial (MNG-I), consecuencia de un Criminalística Documental.
MNG-I de arriba hacia Firmas Auténticas y Detección de
será la configuración que
abajo y casi sin Botón. Firmas Falsas.
adopte el primer contacto velocidad, pero con C&S International.
del lapicero con el papel, mucha presión. Segunda Edición. 2003.
este primer contacto se le b) Redondeados. El MNG-I Pp. 110, 111 y 112.
conoce con el nombre de es lento. El detenimiento
“punto de ataque”. (MG) del lapicero en el
papel no es tan
prolongado como el
botón y la presión no es Redondeados.
fuerte.

41
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

“V. PUNTO DE ATAQUE


DE UNA LETRA
Se llama punto de ataque Botón. De La Uz Jiménez, José
de una letra al punto donde -Botón: Es un punto,
Manual De Grafistica.
inicia. El estudio de este más o menos grueso,
Tirant Lo Blanch, S.L.
punto puede tener mucha que se forma al comienzo
Primera Edición.2013.
importancia ya que de una letra.
Pp. 31-32.
representa el comienzo de
las letras y puede ser un
gesto muy personal.”
p31
PUNTO DE ATAQUE.
El punto de ataque puede revestir
las formas siguientes: Botón o
parada inicial con
engrosamiento;… Del Val Latierro, Félix.
Redondeado. Grafocrítica, El documento, la
escritura y su proyección forense.
…redondeado: Cuando comienza Tecnos S.A.
con un movimiento inicial lento, Primera Edición. 1963.
posando bien la pluma y Pp. 19.
continuando luego en la misma
dirección, con disminución
paulatina de la presión.

42
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

“Es la línea que antecede


a la letra y no forma parte Coordinación General de Servicios
esencial de ella.” Periciales.

“…Si las líneas no forman


parte esencial de la letra,
se denomina rasgos, los
cuales obedecen en
esencia, a un principio
ornamental, y se
denominan iniciales,
cuando comienzan
letra…
p18
El rasgo inicial se suele
llamar también rasgo de Recto.
INICIO. DEL VAL LATIERRO, Feliz.
ataque, en el que merece Gancho. “Grafocrítica, El documento, la
un estudio especial el Arpón. escritura y su proyección forense”
punto de ataque, porque
Acerado. Editorial Tecnos.
refleja el movimiento 1ra Edición. 1963.
inicial personalísimo y, Redondeado.
Pp.18 19.
por tanto, importantísimo.
No olvidemos que no
siempre existe rasgo de
ataque, mas siempre hay
un punto de ataque,
aunque sea entonces un
trazo magistral, en el que
también podremos
observar las
peculiaridades que a
continuación diremos.”
p19

43
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

“Es la línea que se


encuentra al final de la Coordinación General de Servicios
FINAL.
letra y no forma parte Periciales.
esencial del ella.”

“…Si las líneas no forman


parte esencial de la letra, arpón o gancho.
se denomina rasgos, los
Masa.
cuales obedecen en
esencia, a un principio Golpe de sable.
ornamental, y se Golpe de látigo
denominan… DEL VAL LATIERRO, Felix.
Acerada.
…finales, cuando la “Grafocrítica, El documento, la
Apoyada. escritura y su proyección forense”
terminan… Editorial Tecnos.
p18 Breve o contenida.
1ra Edición. 1963.
Estas peculiaridades de Prolongada. Pp. 18, 20.
los momentos iniciales o Ascendente.
puntos de ataque no son Descendente.
exclusivas de estos. Una
Sinistrógira o vuelta a la
FINALES. cosa parecida ocurre en
izquierda.
los movimientos o rasgos
finales…”
p20

Lazada.
Gancho.
ORELLANA WIARCO, Octavio
“…c) Punto final, cuando Arpón. Alberto. “Grafoscopía Autenticidad o
concluye el trazo de la Arco. Falsedad de Manuscritos y Firmas”
línea complementaria u Bucle. Editorial Porrúa. Segunda edición.
ornamental…” Patín.
México, 2015
Pp. 71.
Curva.
Águlo.

44
SABINO RODRÍGUEZ, Martínez
“5. Terminaciones. Son los
“Grafoscopía y Documentoscopía”
trazos finales que toda
Plaza editores. 2da edición.
literal tiene.”
México 2008. Pp. 75

Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

“…Remates (finales,
escapes)
Con cualquiera de las forma: )curvos, rectilíneos,
denominaciones se afilados, romos); MARTIN RAMOS, Rafael.
designan las zonas “Documentoscopía
extensión: (inhibidos, cortos, Método para el peritaje Científico de
donde finalizan las letras, prolongados);
FINALES. Documentos”
rubrica, cifras o cualquier Editorial LA LEY, 1ra Edición.
otro grafismo. Sus dirección que toman
Madrid España 2010.
cualidades, como en los (ascendentes, caídos);
Pp. 129.
enlaces o en los velocidad con que se ejecutan…
arranques, son muy
variados…”

45
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Las formas de enlace pueden ser


variadas:
Los enlaces  El enlace apretado o
constituyen uniones
estrecho: cuando resulta
entre letras, y también
notoria la agrupación en
lo son las líneas o
forma reiterada y sin
curvas que forman
interrupción;
parte de una letra, por
 El enlace medio o regular:
ejemplo, la “m”. La
forma de enlazar es
marcado por la generalidad, Coordinación General de
observándose cuando se Servicios Periciales.
particular de cada
asocia a grupos de letras
persona y varía de
entre sí;
acuerdo con el
 El enlace amplio: cuando
aprendizaje adquirido,
este se alarga dando una
con la práctica, la edad
apariencia separación
y la habilidad en
prolongada;
general.
 El enlace silábico: cuando
se lleva acabo únicamente
ENLACE entre sílabas; etc.

D)ENLACE
La escritura “cursiva”  Ligado o intenso. Cuando
cuya característica es comprende el enlace varias
la escritura de las letras letras (cuatro o cinco) de la
en solución de misma palabra. ORELLANA WIARCO,
continuidad es un  Medio. Cuando se enlazan Octavio Alberto.
ejemplo claro de la menos de cuatro o cinto “Grafoscopía Autenticidad o
característica de letras. Falsedad de Manuscritos y
“enlaces”, pues es  Reducido o Desarticulado. Firmas”
precisamente a esta Cuando se enlaza por Editorial Porrúa. Segunda Edición.
solución de sílabas, o por letras, o bien México, 2015.
continuidad, que une por letras y sílabas. Pp. 60.
letra con letra, a la que Calidad del enlace:
se le denomina enlace.  Superior
 Inferior.

46
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Ángulo. Se forma en un tajo


Es el rasgo que le da quebrado en punta.
continuidad, fluidez y
vinculación a la escritura y Curva. Cuando el perfil se diluye
que unen los grammas entre redondeado;
Gonzáles Emigdio, Anatolio;
sí y los mantiene ligados si
Cervantes Flores, Agustín Daniel.
se realizan sin despegar el a. Arco. Cuando la curva es
“Glosario de Documentos
ENLACE. útil inscriptor; sueltos si van por la parte superior.
Cuestionados”.
separados unos de otros. b. Festonado. Si la curva se
1ª Edición.
p136 da en la parte inferior.
Pp. 136, 137.
Los enlaces dependen de c. Ondulado. Si tiene curvas
la habilidad del amanuense arriba y abajo.
y de la soltura de la mano;
p137 Trazo mixto. Cuando alterna la
línea curva con la recta.

47
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Es la desviación de la a) Izquierda.
escritura, respecto a la b) Derecha. Coordinación General de
perpendicular a la c) Erguida. Servicios Periciales.
dirección. d) Mixta.

“Considerando como
Hacia la derecha:
patrón cero la escritura
Carlos Alberto Guzmán.
vertical, diremos que la
El peritaje caligráfico.
inclinación hacia derecha a) Inclinación hacia la
Pág. 136.
o izquierda de los trazos derecha.
Hacia la izquierda: La Rocca.
estará dada por su b) Inclinación hacia la
Primera Edición.
alejamiento (hacia uno u izquierda.
2005.
otro sentido) de la
perpendicular o vertical a
la caja del renglón.”
Inclinación erguida:
INCLINACIÓN.

Arriaga González, Mónica


“Inclinación. Cualquier Inclinación a la Guadalupe
desviación de la posición derecha: La prueba pericial en documentos
vertical de las letras a) Inclinación erguida. cuestionados/Proceso escrito y
tomando como referencia b) Inclinación a la derecha. proceso oral.
la base de las mismas, c) Inclinación a la Editorial Flores.
puede ser erguida, izquierda. Primera Edición.
derecha o izquierda.” 2015.
Pp. 15 y 16.
Inclinación a la
izquierda:

48
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Es la desviación de la
escritura, respecto de la
 Ascendente.
línea horizontal Coordinación General de
 Descendente.
imaginaria que se traza Servicios Periciales.
en la superficie  Horizontal.
inscriptora.

Ascendente:

“3°.Dirección.- Se Félix Del Val Latierro.


entiende por tal la que “Normalmente esta dirección Grafocrítica, El documento, la
tiene la caja de la es horizontal, es decir paralela Descendente: escritura y su proyección
escritura a los referidos extremos; pero forense.
DIRECCIÓN. comparativamente con puede hacerse ascendente o Tecnos S.A. Primera Edición.
los extremos superior e descendente…” 1963.
Horizontal:
inferior del papel.” Pp. 31.

Ascendente:
“La dirección
“Lo normal es que sea Carlos Alberto Guzmán.
Es la que tiene la caja de
paralela a los extremos El peritaje caligráfico.
la escritura en
aludidos, pero debido a La Rocca.
comparación con los
numerosas causas se puede Primera Edición.
extremos superior e
hacer ascendente o Descendente: 2005.
inferior del soporte o
descendente” Pp. 136.
papel.”

49
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Ascendente:

Tomás A. Texis.
 Ascendente. Documentoscopía.
“Es la trayectoria que
 Descendente. Pág.25.
tiene la escritura,
DIRECCIÓN. comparativamente con  Horizontal. Descendente: Instituto Nacional de Ciencias
Penales.
los extremos superior e
Tercera Edición.
inferior del papel, …”
(Y mixta) 2007.
Horizontal:

50
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Es la línea imaginaria que va


+cóncavo
del punto bajo del primer
+convexo
gramma, al punto más bajo
+ondulado Coordinación General de
ALINEAMIENTO del último gramma, sin tomar
+rectilíneo Servicios Periciales.
en cuenta las rebasantes
+imbricado o escalonado.
inferiores.

Tipos de Alineamiento:

 Ascendente. - La línea
base tiende a subir con
respecto a la pauta
impresa.
 Descendente. - La
DESPLAZAMIENTO línea base tiende a
bajar con respecto a la
LINEAL (SEXTA
pauta impresa.
CATEGORÍA)
 Sinuoso, Ondulado o
“Se le denomina Serpentino.
también orientación o  Cóncavo. - Desciende Velásquez Posada,
alineamiento. Evalúa primero para ascender Luis Gonzalo.
este elemento la al final formando una
(ALINEAMIENTO) Falsedad documental y
dirección u orientación comba.
DESPLAZAMIENTO laboratorio forense.
de las líneas basales de  Convexo. - Asciende
LINEAL. para luego descender
La Rocca. 1ª. Edición.
las letras con respecto a
describiendo un Bueno Aires.2004.
la línea impresa del
movimiento opuesto al Pp. 702 y 703.
renglón o a la
perpendicular al orillo anterior.
izquierda de la hoja.”  Imbricado ascendente.
- La línea base de las
[sic] palabras o sílabas
ascienden
individualmente
produciendo un típico
escalonado.
 Imbricado
descendente. - Las
mismas estructuras
descienden o caen.

51
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

2.12.1 Alineamiento
básico. Es la dirección que González Emigdio, Anatolio.
tiene la caja de escritura, Manual de Documentos
“se clasifica en ondulada, recta,
tomando como base las Cuestionados.
recta ascendente, recta
ALINEAMIENTO. letras medias con dos líneas Instituto Nacional de Desarrollo
descendente, serpentina,
horizontales, superior e Jurídico. 3ª. Edición.
cóncava y convexa.”
inferior, sin tomar en cuenta Ciudad de México, 2003.
la letra inicial,” Pp. 60.

“Tipos de Alineamiento:
“Alineamiento básico. En
la escritura normal o Alineamiento básico
predomina un perfecto escritural. El alineamiento
básico escritural se
equilibrio en el
caracteriza porque las
alineamiento básico de letras durante su
los trazos, que secuencia, alcanzan su
descansan sobre una nivel en su parte baja y
línea horizontal a veces no lo rebasan, excepto
imaginaria y a veces real, en las letras con asta
en dirección de izquierda inferior, como: f, g, j, p, q,
a derecha; esta cualidad y, z.
que parece insignificante o Alineamiento
Gonzáles Emigdio, Anatolio;
es de gran valor, porque Mecanográfico. El uso y
Cervantes Flores, Agustín Daniel.
desgaste de piezas
al falsificador se le “Glosario de Documentos
ALINEAMIENTO. propicia que se pierda el
Cuestionados”.
dificulta seguir con alineamiento correcto y
armonía la secuela 1ª edición.
que las letras se
horizontal en trazos Pp. 19-21.
presenten
prolongados, desbalanceadas, dando
conservando idéntica sensación de
calidad de los perfiles y desalineamiento; sin
sin rectificaciones; por lo embargo esta deficiencia
mismo, este elemento mecánica no debe influir
estructural de escrituras en el sentido de que
deliberadamente se
denota que el equilibrio
propicia el uso por
del pulso que realiza desalineamiento para
trazos horizontales cometer una actividad
seguros, es pulso que fraudulenta; el
realiza trazos auténticos desalineamiento natural
en toda su secuela.” es constante siempre
52
porque procede del
mismo desajuste o
desgaste; el
desalineamiento
deliberado se presenta
aislado y obedece a
causa distinta…
o Alineamiento Ondulado.
Cuando el alineamiento
básico de la firma que se
analiza, se clasifica como
ondulado, no puede tener
picos en sus bases.”

Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Es la relación de tamaño
que existe entre los  Proporcionada.
diversos elementos de  Desproporcionada. Coordinación General de Servicios
una escritura, sin que  Destacada en… Periciales.
importe la dimensión total
de ésta.

“2.12.3 Proporción
PROPORCIÓN dimensional.
DIMENSIONAL. Grafoscopicamente
hablando, es la relación
de tamaño que existe, González Emigdio, Anatolio Manual
entre los diferentes de Documentos Cuestionados.
INADEJ.
elementos gráficos de Tercera edición.
una palabra, sin tomar en 2013.Pág.63.
cuenta el tamaño de la
superficie en que se va a
escribir (esto solo se
consigna cuando la altura
de las mayúsculas es
mayor o inferior que las

53
rebasantes superiores o
los demás elementos
constitutivos).” [SIC]

“LA Balbuena Balmaceda, José Luis.


PROPORCIONALIDAD “Criminalística Documental. Firmas
Es la relación constante Auténticas y Detección de Firmas
de las medidas existentes Falsas”. C&S International.
entre los grafismos de la Segunda Edición
firma.” [SIC] Pág. 78.

“g) Proporcionalidad. - Es
PROPORCIONALIDAD. la relación que existe
entre la altura de las Bonilla. Carlos E.
mayúsculas y de las , Tratado de Documentología.
letras sobresalientes con La Rocca.
respecto a la caja de Primera edición.
escritura. Es una 2005. Pág. 319
constante que tiene en
cuenta el tamaño y la
extensión.” [SIC]

Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

““Proporcionalidad. Es la
relación que existe entre
los diversos grafismos
que se encuentran en la González Emigdio, Anatolio
escritura y de acuerdo a “Manual de Documentos
la misma podemos Cuestionados”.
PROPORCIONALIDAD. señalar si existe o no INADEJ.
proporcionalidad. Puede Tercera Edición.
variar según el tipo de 2013.
escrito que se realice, la Pág.41
finalidad que se persiga y
los materiales o medios
que se utilicen.” [SIC]

54
Calificación del autor:

“PROPORCIÓN

1) Proporcionada: Las letras


se ciñen en sus dimensiones
a los parámetros o módulos
dimensionales. Las partes . Velásquez Posada, Luis G.
constitutivas de cada “Falsedad Documental y
estructura, asimismo, guardan Laboratorio Forense”.
entre sí relaciones armónicas. Luis G. La Rocca.
PROPORCIÓN Primera Edición.
Presentan desigualdades,
pero sin desequilibrios. 2004.
Pág. 712.
2) Desproporcionada:
Contraria a la anterior.
Escrituras de dimensiones
que no respetan los módulos
caligráficos. Sus partes no
guardan entre sí las
relaciones dimensionales
adecuadas.” [SIC]

Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

a) Rápida.
Es la rapidez con que se b) Lenta. Coordinación General de Servicios
VELOCIDAD.
ejecuta una escritura. Periciales.
c) Media.

55
“G) VELOCIDAD O ORELLANA WIARCO
RAPIDEZ Octavio Alberto y
Esta característica ORELLANA TRINIDAD
estructural se refiere al Se clasifica: Octavio Alberto
VELOCIDAD O mayor o menor tiempo GRAFOSCOPÍA: AUTENTICIDAD
RAPIDEZ. empleado en estampar la  Lenta O FALSEDAD DE MANUSCRITOS
escritura y generalmente  Rápida Y FIRMAS.
tiene que ver con la SEGUNDA EDICIÓN,
habilidad o practica para EDITORIAL PORRÙA
Pp. 64.
escribir”

Durante el seguimiento visual


podemos destacar que la URCIA BERNABÉ, Reimundo.
“VELOCIDAD firma adopta la siguiente VERIFICACIÓN DE FIRMAS:
La velocidad es uno de clasificación: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
VELOCIDAD. los aspectos importantes RECONOCIMIENTO.
de la firma y nos indica la  Velocidad lenta. PRIMERA EDICIÓN,2000
rapidez del trazado”  Velocidad rápida o Pp. 150.
precipitada
 Velocidad variable

Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Es la fuerza que ejerce el


 Apoyada.
ejecutante sobre el Coordinación General de Servicios
soporte a través del útil  Lábil. Periciales.
inscriptor.  Mixta.

PRESIÓN.
“PRESIÓN. LA PRESIÓN Presión Mixta. Mixta:
es la fuerza que genera la Rodríguez Martínez, Sabino.
“Grafoscopía y Documentoscopía”.
mano sobre el soporte o Nota:
Plaza Editores.
papel donde se (Existen cuatro tipos de Segunda Edición.
manuscribe a través del presión: presión fuerte, presión 2008.
instrumento inscriptor.” media, presión débil y presión Pág. 63.
[SIC] mixta)

56
Suave o Lábil (Con escasa
presión)
“LA PRESIÓN. Balbuena Balmaceda, Jose Luis
Es la mayor o menor Suave o Lábil: Criminalística Documental. Firmas
Nota: Auténticas y Detección de Firmas
cantidad de energía o
[La presión de los trazos se Falsas.
fuerza que se aplica al
clasifica en muy fuerte José Luis.
instrumento escribiente al C&S International.
(presionada), mediana o
momento de ejecutar Segunda Edición.
normal (presión variable:
cada uno de los trazos de Pág. 77.
fuerte y lábil) y suave o lábil
la firma.” [SIC]
(con escasa presión) ]

“F) PRESIÓN
La presión mixta es aquélla en
Al escribir es necesario
que la presión fuerte o media, Mixta:
ejercer fuerza o energía Orellana Wiarco, Octavio Alberto et
alterna con la débil en el trazo
de la pluma o bolígrafo o al. Grafoscopía: Autenticidad o
de las letras o sílabas de la
del instrumento de que Falsedad de Manuscritos y Firmas.
palabra o palabras, y al Porrúa.
nos valemos para
observar el reverso del papel Segunda Edición.
estampar la grafía y a esa
sólo destaca aquéllas de Pág. 62.
fuerza o energía se le
presión fuerte y no aquéllas
llama presión o presión
de presión débil.” [sic]
muscular.” [SIC]

57
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Fuerte o apoyada: Martínez Jiménez, Luis Guillermo,


 Lábil, ligera, tenue, “Identificación por medio de la
sutil escritura”.
“PRESIÓN MUSCULAR
 Fuerte o apoyada. Centro de Estudios Superiores en
Es la fuerza que ejerce el
ejecutante sobre el útil  Mixta. Ciencias Jurídicas y Criminológicas,
S.C.
Inscriptor y éste a su vez Primera Edición.
en el soporte.” [SIC] Nota:
Normal o firme 2006.
PRESIÓN. Pp. 51.

Del Val Latierro, Félix.


“6°. Presión. - Es la Apoyada: presión “Grafocrítica, El documento, la
fuerza o energía con que excesiva uniforme. escritura y su proyección forense.”
se aplica sobre el papel el Tecnos S.A.
plumín o instrumento Lábil o ligera: falta de Primera Edición.
gráfico” [SIC] presión. 1963. pp 33 y 54

58
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Es la firmeza del trazado a) Firme.


Coordinación General de Servicios
que presenta una b) Floja. Periciales.
escritura. c) Mixta.

Rodríguez Martínez, Sabino


“1.-Tensión. Firmeza de Grafoscopía y Documentoscopía.
Plaza Editores.
los trazos escriturales.” Segunda Edición.
[SIC] 2008.
Pág. 74.

TENSIÓN.
Clasificación del autor:

TENSIÓN
1) Tensa: De trazos
firmes, de recorrido
ágil y seguro, Velásquez Posada, Luis G.
segmentos rectos y “Falsedad Documental y Laboratorio
Forense”.
precisos.
La Rocca.
Primera Edición.
2) Floja: Escritura de 2004.
trazos distensos o Pág. 713
destemplados.

3) Tensa y floja: Tensa en


unas secciones y floja
en otras.

59
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

“Es la expresión natural y


voluntaria con que una a) Espontanea. Coordinación General de Servicios
persona ejecuta su b) No espontanea. Periciales.
escritura.”

Presenta
Espontaneidad. Velásquez Posada, Luis G.
“12. ESPONTANEIDAD “Falsedad Documental y Laboratorio
Forense”.
Evalúa la naturalidad y
a) Espontanea. La Rocca.
soltura de los Primera Edición.
movimientos 2004.
generadores.” [SIC] Pág. 709.

Calificación del autor:

ESPONTANEIDAD. a) Carece de espontaneidad.


Cuando se estampa
“pensando” o
Concentrándose en los
trazos de la escritura.

b) Presenta espontaneidad.
Cuando se realiza
“pensando” más en el Orellana Wiarco, Octavio Alberto et
mensaje de escritura y no al. Grafoscopía: Autenticidad o
en los trazos de la misma. Falsedad de Manuscritos y Firmas.
Porrúa.
NOTA: Calificación tomada del Segunda Edición.
concepto de velocidad de Orellana Pag. 64
“La velocidad también se le califica
como espontaneidad, ya que la
escritura lenta de quien carece de
habilidad la estampa “pensando” o
“concentrándose” en los trazos de la
escritura, y quien lo hace a velocidad
lo hace “pensando” más en el
mensaje de la escritura, y no en los
trazos de la misma.” [SIC]
60
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Es la destreza que tiene a) Buena.


Coordinación General de Servicios
HABILIDAD. una persona para b) Mala.
Periciales.
ejecutar una escritura. c) Regular.

habilidad (destreza) Martín Ramos, Rafael.


“Capacidad para ejecutar Documentoscopía. Método para el
LA HABILIDAD. con soltura movimientos peritaje científico de documentos.
(DESTREZA) gráficos de cierta Editorial: La Ley.
complejidad.” Primera Edición, 2010.
Pp. 116.

Dr. González Emigdio, Anatolio.


“2.12.11 Habilidad Manual de Documentos
Cuestionados.
escritural. Es la destreza
Editorial INADEJ. 3ª edición, 2013
plasmada en la escritura.” ISBN: 978-607-9117-05-4.
Pp. 70.
HABILIDAD
ESCRITURAL.
1. Habilidad escritural
Texis Rojas, Tomás A.
buena. Documentoscopía.
“Habilidad escritural. Es 2. Habilidad escritural Editorial Instituto Nacional de
la destreza con que se regular Ciencias Penales.
maneja un útil inscriptor” Tercera Edición, 2007.
3. Habilidad escritural
torpe o mala. Pp. 26.

61
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

d) Rápida.
Es la rapidez con que se e) Lenta. Coordinación General de Servicios
VELOCIDAD.
ejecuta una escritura. Periciales.
f) Media.

“G) VELOCIDAD O Se clasifica:


ORELLANA WIARCO
RAPIDEZ Octavio Alberto y
Esta característica  Lenta ORELLANA TRINIDAD
estructural se refiere al  Rápida Octavio Alberto
VELOCIDAD O mayor o menor tiempo GRAFOSCOPÍA: AUTENTICIDAD
RAPIDEZ. empleado en estampar la NOTA: O FALSEDAD DE MANUSCRITOS
escritura y generalmente Lenta Y FIRMAS.
tiene que ver con la Pausada SEGUNDA EDICIÓN,
habilidad o practica para EDITORIAL PORRÙA
Rápida
p. 64.
escribir” Precipitada

Durante el seguimiento visual


podemos destacar que la URCIA BERNABÉ, Reimundo.
“VELOCIDAD firma adopta la siguiente VERIFICACIÓN DE FIRMAS:
GLa velocidad es uno de clasificación: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
VELOCIDAD. los aspectos importantes RECONOCIMIENTO.
de la firma y nos indica la  Velocidad lenta. PRIMERA EDICIÓN,2000
rapidez del trazado”  Velocidad rápida o p. 150.
precipitada
 Velocidad variable

62
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Coordinación General de Servicios


INTERVOCABULARES. Periciales.

b) Intervocabulares: DEL PICCHIA José, RIBERO DEL


Distancia entre las PICCHIA Celso Maduro,
palabras. GONGALVES DEL PICCHIA
Ana Laura.
INTERVOCABULARES. Tratado de Documentoscopía: La
Falsedad Documental
2ª edición.
Pp. 246.

Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

ESPACIO
Coordinación General de
INTERLINEAL.
Servicios Periciales.

“8. ESPACIAMIENTOS GRÁFICOS.


Existen cuatro tipos: DEL PICCHIA, José.
a) Interlineales: Distancia entre las “Tratado de Documentoscopía,
líneas de un contexto (papel sin Falsedad Documental”
pauta) …” Ediciones La Rocca. 2da Edición.
Nota: Buenos Aires. 2006.
b) Intervocabulares Pp. 245.
c) Interliterales
d) Intergramáticos

63
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

“…Arpón. Puede
aparecer en el punto ORELLANA WIARCO,
inicial o de ataque, o en Octavio Alberto.
“Grafoscopía Autenticidad o
el punto final, y se
ARPÓN. Falsedad de Manuscritos y Firmas”
observa como un Editorial Porrúa. Segunda Edición.
pequeño vértice que México, 2015
semeja la punta o el Pp. 72.
extremo de un arpón…”

“…Botón o parada inicial.


Se refiere al punto de
ataque y se aprecia por
acumulación de tinta que
da lugar a un ORELLANA WIARCO,
engrosamiento del punto Octavio Alberto.
inicial o de ataque y “Grafoscopía Autenticidad o
BOTÓN. después el trazo se Falsedad de Manuscritos y Firmas”
“adelgaza”, es decir, no Editorial Porrúa. Segunda Edición.
conserva su México, 2015
engrosamiento, lo que Pp. 72
revela una presión
muscular mayor al inicio y
menor en su desarrollo
posterior…”

“…Gancho… el gancho ORELLANA WIARCO,


es una curva vuelta hacia Octavio Alberto.
“Grafoscopía Autenticidad o
adentro o regresiva, sea
Falsedad de Manuscritos y Firmas”
GANCHO. en el punto inicial o en el Editorial Porrúa. Segunda edición.
final, a la izquierda o México, 2015
derecha, o en la parte Pp. 72
superior o inferior…”

64
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Que pueden ser:


ESPACIOS “Son los espacios que Coordinación General de
 Amplios.
INTERGRAMATICALES. existen entre palabras.” Servicios Periciales.
 Estrechos.
 Sin espacios.

Clasificación del Diccionario de


la Real Academia Española:
 AMPLIO: adj. Extenso,
espacioso.
“Relaciones  ESTRECHO: 1. adj. Que
Balbuena Balmaceda, José Luis.
intergrammaticales tiene poca anchura. 2. adj.
“Criminalística Documental.
Ajustado, apretado.
RELACIONES Son todas aquellas Firmas Auténticas y Detección de
 REGULAR: adj. De tamaño
INTERGRAMMATICALES relaciones entre los Firmas Falsas.”
o condición media o inferior
grammas de una letra.” a ella.
Editorial: C&S International.
[SIC] Segunda, Página: 115
 IRREGULAR: adj. Gram.
Que no se ajusta en su
flexión o en su derivación a
las formas fijadas. Morfema
irregular.

Clasificación del Diccionario de


la Real Academia Española:
 AMPLIO: adj. Extenso,
espacioso.
Del Picchia, José, ert al. “Tratado
 ESTRECHO: 1. adj. Que
De Documentoscopía: La
“d) Intergramáticos: tiene poca anchura. 2. adj.
Falsedad Documental.”
ESPACIAMIENTOS Ajustado, apretado.
Distancia entre los Editorial: Ediciones La Rocca.
GRÁFICOS  REGULAR: adj. De tamaño
trazos.” [SIC] o condición media o inferior
Segunda Edición, 2006. Página:
246 y 247.
a ella.
IRREGULAR: adj. Gram. Que no
se ajusta en su flexión o en su
derivación a las formas fijadas.
Morfema irregular.

65
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

ORELLANA WIARCO,
“…Patín. —Es un rasgo que Octavio Alberto.
se coloca a las letras, sea en “Grafoscopía Autenticidad o
PATÍN. su parte superior e inferior Falsedad de Manuscritos y Firmas”
en forma de pequeña raya Editorial Porrúa. Segunda Edición.
horizontal…” México, 2015.
Pp. 74.

“…Acerado: Cuando una DE LA UZ JIMÉNEZ José


letra se inicia con un trazo “Manual de Grafistica”
ACERADO. muy fino que se ensancha a Editorial Tirant Lo Blanch.
Primera Edición, México 2013
medida que avanza…” Pp. 32

“…Maza: Punto de
ataque contrario al DE LA UZ JIMÉNEZ José
acerado, es decir “Manual de Grafistica”
MAZA. comienza con un trazo Editorial Tirant Lo Blanch.
grueso y muy presionado, Primera Edición, México 2013
para disminuir su grosor Pp. 32
paulatinamente…”

“Rectos
Se denominan así
porque su inicio es un
“segmento de recta”. Esta BALBUENA BALMACEDA,
forma solo se puede José Luis.
“Firmas auténticas y detección de
lograr cuando se utiliza
RECTO. firmas falsas”.
lapiceros de pluma Editorial C&S international”
(plumines), su Segunda edición. Francia. 2003.
configuración obedece a Pp. 111.
la velocidad lenta del
MNG-I y a la manera
especial del tomar el
lapicero.”
66
Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

“Redondeados
El MNG-I es lento. El
detenimiento (MG) del BALBUENA BALMACEDA,
lapicero en el papel no es José Luis.
tan prolongado como en “Firmas auténticas y detección de
REDONDO. el botón y la presión no firmas falsas”
es fuerte. Esta Editorial C&S international”
característica aparece Segunda edición. Francia 2003
frecuentemente cuando Pp. 112.
se usan “bolígrafos“ para
firmar...”

“cortada.
Característica que
presentan algunas letras
en las que aparecen
interrupciones que
afectan a los trazos MARTIN RAMOS, Rafael.
magistrales o a las partes “Documentoscopía
accesorias, sin causa Método para el peritaje Científico de
lógica para ello; por Documentos”,
CORTADA. ejemplo, que el trazo de Editorial LA LEY, 1era Edición
una c este interrumpido. Madrid España 2010
No hay duda de que la Pp. 99.
palabra <<brisada>> es
una impropiedad, una
traducción macarrónica
del verbo francés briser
(cortar, quebrar), cuya
españolización carece de
sentido…”

67
11.GESTOS GRÁFICOS.

Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Requisitos del gesto gráfico.

“Son los elementos Constante.


gráficos identifícatorios y Difícil de imitar. Coordinación General de
propios de una escritura Difícil de distorsionar. Servicios Periciales.
en particular” Aparentemente invisible.
De aparición automática.
De origen subconsciente.
3 EL GESTO GRÁFICO
Para designar al conjunto de
particularidades que aparecen
como constantes en la escritura
de una persona y que permiten
“individualizar” dicha escritura,
se emplean los términos gesto
gráfico.

El “gesto” es producido por De esta manera surgen hechos tales


causas musculares, de origen como velocidad, ritmo, angulosidad,
motriz y sensorial, psíquicas y dimensión, dirección, la cultura, y
físicas (miopía, cansancio, frio, capacidad gráficas, enlaces,
GESTO GRÁFICO. calor, nerviosismo, depresión, inclinación, preión, proporcionalidad,
etcétera. orden y regularidad, continuidad, Orellana Wiarco Octavio Alberto.
formas y deformaciones de las letras, GRAFOSCOPÍA. Autenticidad o
El gesto gráfico debido a las ubicación en relación al renglón, la Falsedad de Manuscritos y Firmas.
causas mencionadas, se línea básica de la escritura, el o los Porrúa. 2da. Edición.
produce como un estado de lugares donde se ha levantado el México. 2008.
automatización individual que elemento escritor, etcétera, todo lo Págs. 89 y 90.
revela las características cual nos da el concepto de gesto
personales de cada escritor. gráfico, como conjunto de fenómenos
personales que se producen en la
Inclusive la escritura natural no escritura, que varía lógicamente de
puede ser modificada a persona a persona.
voluntad, y cuando
pretendemos hacerlo, [sic]
requerimos de un esfuerzo
consciente que pude deformar
en parte la escritura, pero
inevitablemente aparecen los
impulsos automáticos que
permiten reconocer el gesto
gráfico del sujeto.

68
Termino.
Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

“PRIMERA LEY. El gesto


gráfico o idea de
trazado1…”
“Los elementos a considerar De la Uz Jiménez, José.
1. El gesto gráfico o “Manual de Grafística”.
dentro del gesto gráfico son la
idea de trazado es la Tirant Lo Blanch México. 1ª Edición.
energía, la rapidez, la México, 2003
característica personal dirección, la frecuencia y la
que cada individuo Pp. 39.
continuidad.”
introduce en su escritura
de forma espontánea y
que varía de persona a
persona.”

GESTO GRAFICO.
Gestos gráficos de la
escritura
Definición de gesto
gráfico.
“Son un conjunto de Carro Maceda, Gonzalo.
características: “Grafoscopía Criminalística”.
Graficadas y no Popocatépetl Editores S.A. de C.V.
5ª Edición.
graficadas, visibles e México, 2005
invisibles, muy Página 169.
individuales que
aparecen antes y durante
el acto escritural. Sirven
para identificar a su autor
de las demás personas.”

69
“2.6.1 Idiotismos.

Los idiotismos, de originalidad gráfica con carácter personal, son interesantes en sí mismos, independientemente de su modo de ejecución.
El perito no los toma en cuenta entonces para la determinación de una falsedad. En efecto, un buen falsificador remarca y copia los
idiotismos de la persona de la cual imita el grafismo. Por el contrario, la búsqueda de los idiotismos juega un papel importante en la
identificación de los autores de cartas anónimas, pues el anonimógrafo, generalmente no tiene conciencia de sus propios idiotismos que
aparecen en sus disfraces sin saberlo. Bien entendido el valor del idiotismo se reforzará si su modo de ejecución está conforme a las piezas
de comparación. Los idiotismos posibles son innumerables: letras con forma inusitada, letras arcaicas o de un alfabeto extraño
(extranjerismo, xenismos), multiplicación del uso de títulos o de subrayados, fusión de dos letras o un conjunto de varias letras (residuos),
letras unidas a un acento o a un punto, utilización de ciertas abreviaturas, posición o forma de comillas, empleo defectuoso de los acentos,
etcétera.”
Alain Buquet
“El peritaje de las escrituras y de los documentos impugnados”
Editorial: (No tiene)
Pp: 16

4.IDIOTISMOS
En grafoscopía encontramos como en toda ciencia o técnica una serie de términos, usualmente propios, que no son del empleo común,
entre ellos se destaca la palabra “idiotismo” de origen griego “idios” que significa lo propio, lo peculiar.

El idiotismo, con referencia a la forma de escribir, es la manera peculiar o particular de la grafía, que individualizan a su autor.
En realidad los idiotismos pueden ser incluidos en el concepto de “gesto gráfico”, y éste sería el género y los idiotismos, especie; o bien,
utilizarse como sinónimos, pues en esencia su contenido es idéntico. En efecto, el especialista de esta materia Félix del Val Latierro escribe:
…algunos autores los engloban bajo el nombre general de idiotismos, aplicando esta denominación a lo que nosotros incluimos en el gesto, más las formas
peculiares: la forma y dirección de la caja del renglón y la proporcionalidad. Dada la importancia de estos idiotismos vamos a transcribir lo que de ellos dice
Locard en su “Manual de Technique Policiéne”: Si los idiotismos de ambas grafías concuerdan, hay evidente identidad; pero con escasa o ninguna disimulación.
Si la mayor parte de los idiotismos concuerdan y el resto está representado por lo menos una vez, y a veces bajo retoque la identidad es cierta.
Si existen idiotismos concordantes y discordantes, es preciso valorar unos y otros antes de concluir si se trata de una falsificación por imitación o por disimulo.

En el estudio de la escritura no es suficiente, como ya hemos apuntado, concretarse a estudiar la forma de la letra, sino la persistencia de
aquellos rasgos que permiten establecer las constantes que individualizan la escritura, es decir, estudiar las ligazones, deformaciones,
puntos de ataque y puntos finales, interrupciones, retenciones, retocamiento, poliformismo de algunas letras, temblores o tembletequeos
propios del autor, o de quien trata de imitar la escritura o firma, así como aquellos pequeños rasgos como son los círculos, palotes, tildes,
bucles, ganchos, arpones, ángulos, etcétera.”

70
En opinión de Orellana Ruiz, al referirse al tema de idiotismos, nos expresa:

Cuando se intenta cometer o hacer una falsificación, por lo mismo, la escritura se comprueba por la persistencia involuntaria e inevitable de gran número de
constantes que permiten en todo tiempo la identificación de quien los escribió; mientras que la imposibilidad de introducir en el gesto gráfico las constantes del
autor imitado permiten siempre descubrir la falsificación.

Abundando al respecto podemos agregar que:


el automatismo o gesto gráfico particular, puede ser coincidente entre varias personas (por ejemplo, similitud en diseño de una o varias letras). Ello indica que,
antes de pronunciar autoría, se deben valorar muchos otros elementos que se combinen recíprocamente en conjunto y no aisladamente.

Entre las posibilidades de similitud en diseño de la escritura se pueden mencionar el de parientes muy cercanos (padres e hijos, hermanos,
etcétera) o de quienes han convivido o conviven por largos años, situación de que debe tomarse en cuenta.

Octavio Alberto Orellana Wiarco y Octavio Alberto Orellana Trinidad.


“Grafoscopía. Autenticidad o falsedad de manuscritos y firmas”.
Porrúa. Segunda Edición. 1° Reimpresión.
ISBN: 970-07-6417-6.
Pp. 92 y 93.

13.-IDIOGRAFISMOS O IDIOTISMOS
Toda escritura contiene, en mayor o menor número, signos peculiares de alto valor significativo. Son algo así como la impronta de la propia
individualidad. Al examen técnico el reconocimiento de estos signos, conocidos con el nombre de idiografismos o idiotismos –del griego
idios, ιδισ, propio- es fácil cuando se dispone de suficiente material de análisis. A menudo constituyen características morfológicas, aunque
puede tratarse de peculiaridades de otro tipo. Su enumeración, por ello, resulta virtualmente imposible. Una clasificación general de esas
características, sin embargo, puede intentarse con base en la de los trazos, que ya hemos estudiado.”

Luis G. Velásquez Posada.


“Falsedad documental y laboratorio forense”.
La Rocca. 1ra edición. Buenos Aires. 2004.
ISBN: 987-517-069-0.
Pp. 710.
71
TEMPORALIDAD O ANTIGÜEDAD DEL PAPEL.

“II. Antigüedad del papel.

No existe signo específico para determinarla, aunque se sabe que determinados factores, como la luz, la humedad, los insectos, las
bacterias, etc., pueden modificar su aspecto, deteriorarlo y hasta destruirlo totalmente. Esta destrucción, descartando la ocasionada por los
roedores o los insectos, que realmente comen el papel, está originada por el excesivo aumento de la acidez a causa de la intervención de
los otros factores citados.

El exceso de acidez disuelve la celulosa, con lo que el papel se ablanda y acaba por destruirse. Pero no existe correlación entre el factor
tiempo y el grado de acidez, y, por otra parte, se desconoce en estos casos la intensidad de los factores modificadores y la duración del
tiempo durante el cual estuvo expuesto el papel a sus efectos.

Como dijimos anteriormente, alguna luz sobre la antigüedad del papel nos la puede proporcionar su composición química, filigranas, marcas
de agua y numeración (si se trata de papel timbrado). Pero solamente las fábricas de papel o la Casa de la Moneda nos podrán decir la
fecha de fabricación o de salida al mercado de tales papeles.

Los datos anteriores pueden ser importantísimos en casos determinados, y no es la primera vez que su conocimiento ha servido para
demostrar la falsedad de un documento; pero en la mayoría de los casos no tienen utilidad alguna.”

DEL VAL LATIERRO, Felix.


“Grafocrítica, El documento, la escritura y su proyección forense”.
Editorial Tecnos.
1ra Edición. 1963.
Pp. 150.

72
QUE ES SUPRESIÓN POR MEDIOS MECÁNICOS.

1° En el supuesto de supresión, ésta, a su vez, puede adoptar diversas modalidades, como lo son, por borrado, por raspado, o por lavado.
La supresión, denominada también substracción, busca eliminar o quitar una parte de la escritura manuscrita que aparezca en algún
documento, sea una letra, silaba, párrafos enteros, y aún números, signos de puntuación, etcétera, con el propósito de alterar el significado
de dicha escritura.

La supresión requiere de manipular el papel o documento, y “se puede efectuar por medios mecánicos (raspado) o mediante reactivos químicos (lavado). El primer
procedimiento, es el más común y usado sobre todo por los falsificadores principiantes. El borrado se puede hacer con una goma de borrar, hoja afilada cortante,
etcétera. Cualquiera que sea el instrumento empleado, se altera la superficie o sea el encolado, y un estudio físico atento (transparencia, medición micrométrica,
fluoroscopía) permite descubrirlo, auxiliado por la microscopía.

La supresión de parte del manuscrito alterará el papel y ello sucede afectando las fibras y el encolado que se requiere para aglutinar a
dichas fibras, que en conjunto constituyen la textura del papel.
El borrado y el raspado pertenecen a procedimientos mecánicos que obedecen al mismo principio, es decir, a suprimir lo impreso
(manuscrito o escritura con máquina) utilizando un instrumento abrasivo como la goma de borrar, o bien con una navaja o instrumento
similar remover la tinta de aquella escritura que se desea desaparecer y frecuentemente colocar otro texto en el espacio borrado o
raspado.
El tema de la falsificación, empleando raspado y lavado de la escritura, ya aparece abordado con detalle en el “Manual del Juez” de
Hanns Gross, a finales del siglo XIX, y este afamado criminalista, después de explicar procedimientos de raspado y lavado, escribe, con
conceptos de notable actualidad, de esta manera:
en los procedimientos para disimular las raspaduras, los falsificadores suelen también echar mano de substancias químicas para borrar
las letras, algunos de los que dan tan buenos resultados, que no solamente hacen desaparecer la letra, sino que hasta permiten escribir
sobre el papel tachado.
La supresión no necesariamente tiene carácter fraudulento, puede suceder que tenga por objeto corregir errores ortográficos, numéricos
o de redacción.
La supresión por medio mecánico implica, como ya se ha explicado, perdida de materia del papel en la zona de la supresión, que en
papel grueso y cuando la supresión es ligera, puede pasar inadvertida sin un examen detenido; en papel delgado, o donde la supresión
ha sido más enérgica o profunda, ésta se puede apreciar fácilmente a simple vista.
Opera en este tipo de alteración el principio de transparencia. Es decir, al área del papel en la zona afectada será prueba de que se alteró la armonía u
homogeneidad de las fibras y encolado de la superficie del papel e igualmente se afecta la brillantez del papel, pues en la zona afectada aparecerá deslucida, opaca,
sin el satinado normal, no existirá uniformidad de la transparencia en toda la superficie del papel.

73
A veces a simple vista se aprecia la supresión, pues la huella es visible en el anverso del papel, o bien en el reverso es más notoria, en otros casos requiere de lupas
de aumento o de fuente de luz debajo de papel o luz rasante, y también, si así se requiere el empleo de microscopio y aun de la luz ultravioleta e infrarroja,
mecanismos estos que permitirán no solo comprobar la supresión, sino aun distinguir escritura, o parte de ella, que se trató de suprimir…”

ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto.


“Grafoscopía Autenticidad o Falsedad de Manuscritos y Firmas”.
Editorial Porrúa.
Segunda edición.
México, 2015.
Pp. 138, 139.
SIGNOS DE FALSIFICACIÓN EN FIRMA Y ESCRITURA.

CLASIFICACIÓN DE LA FALSIFICACIÓN A PARTIR DE LOS SIGNOS DE FALSIFICACIÓN


Signos delatores de la falsificación sin imitación.

— Los desenvolvimientos son fluidos.


— Las firmas son más cortas que largas.
— Parecen "garabatos" en vez de firmas.
— No conforman letras tradicionales.

Signos delatores de la falsificación por imitación servil.

— Lentitud de ejecución.
— Presión uniforme.
— Temblor de trazos.
— Paradas del lapicero.
— Levantamiento del lapicero.
— Retomas de trazos.
— Rectificaciones.
— Retoques.
— Mala interpretación: movimientos, presión y velocidad.
— Camuflados.
— Diferentes medidas de los RGC.
— Falta de proporción entre las grafías falsificadas.
— Algunas letras de la firma suplantada, serán diferentes del patrón autentico.
— La firma falsificada, tiende a ser más grande que el patrón original.
74
Signos delatores de la falsificación por imitación servil ejercitada.

— Ejecución lenta.
— Malas interpretaciones.
— Rectificaciones de trazos.
— Levantamientos.
— Diferentes medidas de los RGC.

Signos delatores de la falsificación por memoria (poco ejercitada)

- Ejecución fluida, pero con "desenvolvimientos mal interpretados".


- Fallas en las proporciones de los elementos gráficos.
- Aparición de elementos gráficos inexistentes en las firmas auténticas.
- Diferentes medidas de los RGC.
Signos delatores de la falsificación por memoria asimilación de grafía.

— Malas interpretaciones (pero muy pocas).


— Diferentes medidas de los RGC

Signos delatores de la falsificación por calco, sello, pantógrafo.

— Presión uniforme.
— Paradas.
— Levantamientos.
— Retoques.
— Rectificaciones.
— Repasos.
— Borrados.
— Resanados.
— Planchados.
— Surcos sin escrituras.
— Trazos subyacentes.
— Múltiples temblores del puño.
— Hueco en el papel.
— Diferentes medidas de los PRE.

Signos delatores de la falsificación por transferencia


75
— Ausencia de presión.
— Tinta desteñida.

Signos delatores de la falsificación por duplicación

— Ausencia de presión.
— Trazos compuesto por puntos policromáticos.
— Trazos compuesto por puntos monocromáticos.

BALBUENA BALMACEDA, José Luis.


“Firmas auténticas y detección de firmas falsas”.
Editorial C&S international”
Segunda edición.
Francia 2003.
Pp. 428, 429.

GRAFISMO.
4.GRAFISMOS
Constituyen las escrituras que resultan directamente de los gestos gráficos, correspondiendo a los movimientos realizados por el hombre,
en la fijación de su pensamiento.

Dentro de cada alfabeto, los hombres procuran claridad y rapidez. Surgieron, entonces, los sistemas caligráficos.

Al principio, la caligrafía apenas reparaba en la estética. Respetando los esquemas alfabéticos básicos, se introducían trazos ornamentales
o diseños convencionales para determinadas letras, estableciendo un orden dentro de la página, así como la respectiva inclinación.”

DEL PICCHIA, José.


“Tratado de Documentoscopía, Falsedad Documental”.
Ediciones la Rocca, 2da Edición.
Buenos Aires 2006.
Pp. 69.

76
Grafismos. Los grafismos más comunes en la actividad del grafoanálisis y la grafocrítica son:

Arpón, es un punto de ataque o final, muy corto que remarca la línea con una pequeña tilde afilada.
Botón, es un descanso o apoyo del útil inscriptor, generalmente al principio de la escritura o firma, que se proyecta con ligera descarga de
tinta.
Gancho, es un punto de ataque o final, muy corto, que remarca la línea con un arco muy flexionado.
Golpe de látigo, es un movimiento terminal rápido y largo, en forma de chicoteo.
Golpe de sable, es un movimiento terminal rápido y corto, por lo general recto o de curva abierta.
Masa, es el engrosamiento de la línea en alguna de sus partes; inicial, medio o central.
Rasgos, son los aspectos complementarios de la escritura, que se arraigan en: los inicios, los enlaces y los finales.
Trazos, que constituyen la columna vertebral de la escritura o de la firma y por lo mismo se llaman trazos magistrales.”

GONZÁLEZ EMIGDIO, Anatolio.


“Glosario de documentos cuestionados”.
Editorial INADEJ. Primera edición.
México 2005
Pp. 251 y 252.

DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALTERACIÓN FÍSICOS Y QUÍMICOS EN ESCRITURA Y FIRMAS.

SIGNOS DE FALSIFICACIÓN POR ACONDICIONAMIENTO


Después de producida la falsificación puede realizarse una serie de acciones tendientes a “mejorar el aspecto de la firma falsa”. Estas
manipulaciones generan a su vez otros signos de falsificación y son los siguientes:

15. Borrados Mecánicos.

Los borrados son muy frecuentes en los casos de falsificación con papel calco. Después de la falsificación será indispensable eliminar los
residuos del grafito del papel carbón.

Pero el borrado, deja marcas insobornables en el papel, por ejemplo:

-La superficie pierde brillo correspondiente al satinado del papel.


-Hay pérdida de masa del papel en el sector afectado, visible a contraluz.
-Levantamiento o erizamiento de las fibras de la masa del papel.
-Coloración de fibras erizadas.
77
-Es posible encontrar huecos, por exceso de borradura mecánica.

16. Resanados.

Consiste en la acción de compensar la pérdida de masa del papel, agregándole una sustancia inerte en el sector donde se ejecutó el
borrado.

Con esta acción se pretende disminuir la “claridad” - que se ve a contra luz - en el sector afectado.

17. Planchados

Es la acción utilizada para que las fibras erizadas del papel, después del borrado, vuelvan a su posición original. El planchado se ejecuta
después del resanado.

Generalmente se utiliza una plancha caliente. A veces la acción del planchado se pone en evidencia por que la plancha puede haber estado
demasiado caliente y amarillea el sector tratado.

18. Camuflados.

Se realiza con el fin de “disimular” la falsificación. Este signo de falsificación aparece con bastante frecuencia generalmente pasa
desapercibido al profano.

Con el camuflado se busca inferir la observación de las partes mal logradas de la firma falsificada, para ello se emplean diversas maneras:

-Estampado de un sello sobre el cuerpo de la firma.


-Ensuciamientos de toda índole.
-Superposiciones intencionadas de escrituras manuscritas.
-Mecanografiados sobre la firma.
-Manchados,
-etc.

78
19. Encontrar el patrón original.

El patrón origninal es la firma modelo que sirve de plantilla grafica a partir de la cual, se realiza la firma falsa. Por ejemplo podremos
encontrar:

-Una firma autentica con marcas de reseguimientos.


-Una firma autentica con pigmento carbonado al reverso del papel.
-Una firma autentica con un papel calco pegado al reverso.

El facsímil inicial, puede estar constituido por:

-Marcas muy tenues de tinta, cuando se utilizan firmas en sellos.


-Residuos de tonners, cuando se utilizan fotocopiadoras.
-Una firma autentica con marcas de sustancias química.

Todos estos elementos nos informan que la firma auténtica fue utilizada para falsificarla…sólo restará encontrar la falsificación!

20. Lavados químicos.

En determinados tipos de transformaciones, algunos trazos de la firma autentica se borran químicamente para luego sustituirlos por otros
y producir la metamorfosis deseada. Felizmente los lavados químicos son fácilmente detectables con la iluminación de la luz ultravioleta
porque el papel presentara manchas oscuras en el sector lavado.

Si se encuentra un borrado químico en la firma debemos estar seguros que algún tipo de fraude se esconde en dicha acción. Nadie borra
su propia firma.

21. Transformaciones.

La forma más simple de transformar una firma, es agregarle trazos con la misma tinta que se utilizó para su suscripción.
Desafortunadamente, el interesado en la transformación, suele no disponer de la misma tinta, entonces se ve obligado a utilizar tintas
parecidas, pero de constitución química diferentes.

Las transformaciones se resuelven mediante la observación con filtrado infrarrojo o con análisis de luminiscencia, que permiten separar
ópticamente tintas de calidades diferentes...

…La puesta en evidencia del uso de dos tintas diferentes permite al experto tener las bases necesarias para resolver el fraude.

79
22. Falseados.

En realidad este no es un signo de falsificación, sino un falso signo de falsificación, porque la firma inicial, es auténtica.
En vista de que la firma falseada puede ser utilizada para fines ilícitos, decidimos incorporarla dentro del grupo de signos de falsificación
por acondicionamiento.

La firma autentica, después de su ejecución, puede ser sometida a una serie de manipulaciones que la desnaturalicen y le otorguen
características anormales o de falsificación. Las acciones más frecuentes son: borrar parte de ella, afectarla químicamente, repasarla con
lápiz o tinta, tacharla u oblitearla, ensuciarla, agregarle trazos ajenos, agregarle surcos.

23 Tintas desteñidas.

Esta característica se presenta cuando las tintas originales han sido objeto de tratamientos químicos de cualquier género, por ejemplo para
realizar una trasferencia de firma…El papel de la firma autentica se verá igualmente dañado y frecuentemente toma un color amarillo a
causa de los reactivos empleados.

24. Firma impresa.

Cuando la firma no es original sino duplicada por medios informáticos. Generalmente la acumulación de puntos delatan a las firmas hechas
por offset, inyección o utilizando tóner.”

BALBUENA BALMACEDA, José Luis.


“Firmas auténticas y detección de firmas falsas”
Editorial C&S international”
Segunda edición.
Francia 2003
Pp. 416-419.
80
BORRADOS POR MEDIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

1. Borrados por medios físicos o mecánicos. Consisten en eliminar o destruir la capa superficial del papel, haciendo para ello uso de gomas
de borrar en general, migas de pan, o la acción más drástica de un elemento metálico afilado, papel de lija, etc. (raspado).

Por lo general esta maniobra de borrado se trata de disimular mediante la fricción posterior de la parte afectada, con un elemento liso, curvo
y duro, que puede ser inclusive la uña de un dedo. Tal acción pretende alisar la superficie dañada por el borrado, que consiste en la
alteración del satinado y el erizamiento de las fibras celulósicas. La misma produce una regeneración bastante satisfactoria del brillo original
y disminuye en algo la difusión de los rasgos de tinta que eventualmente se deban escribir sobre la zona borrada, difusión que muchas
veces es la primera evidencia de la existencia de la maniobra…

2. Borrados por medios químicos. El método ideal para erradicar tintas fluidas se basa en el empleo de los denominados borratintas,
conformados por asociación de reactivos que eliminan el escrito sin afectar notoriamente el papel.

En la composición de las tintas fluidas los componentes cromáticos son en su mayoría sustancias de naturaleza orgánica. El principio en
que se basa el borrado químico y que da origen a los borratintas, es la acción de un sistema oxidante suave que transforma la sustancia
coloreada en productos incoloros no regenerables, puesto que han sido destruidos por el tratamiento oxidante. Los erradicadores más
conocidos son el permanganato de potasio, el ácido hipocloroso, preparados de ácido oxálico en solución acuosa, e hipoclorito de sodio.

A. GUZMÁN Carlos
“El peritaje caligráfico”
Editorial la Rocca, Primera Edición.
Buenos Aires 1994.
Pp. 253, 255.

81
ESTRÍA.

“...El reconocimiento se basa en las denominadas estrías longitudinales, franjas sin aposición de tinta producidas por el bolígrafo cuando
su esfera escritora presenta defectos de fabricación que impiden la distribución uniforme del preparado sobre la superficie. Al examen
microscópico estas estrías tienen el aspecto de rayas blancas en el interior del trazo...”

VELAZQUEZ POSADA, Luis G.


“Falsedad documental y laboratorio forense”.
Editorial La Rocca, Primera Edición.
Buenos Aires 2004.
Pp. 436.

ESTRÍAS.

“...i) Estrías parapragmáticas del bolígrafo: Son ciertas rayas o endiduras paralelas al trazo, casi siempre incoloras, producidas por el
soporte de la esfera escritora cuando el ángulo de toma del bolígrafo es muy agudo o cuando se escribe sobre determinadas superficies.
Constituyen una forma especial- las denominadas líneas hermanas- de lo que Vastrick ha estudiado bajo el nombre genérico de ilusiones
de trazos...”

VELAZQUEZ POSADA, Luis G.


“Falsedad documental y laboratorio forense”.
Editorial La Rocca, Primera Edición.
Buenos Aires 2004.
Pp. 648.

82
i) Neurolépticos (fenotiazinas y buterofenonas): Representan con mucho la causa principal de los temblores de origen toxico. La aparición
de los síndromes extrapiramidades se han observado primero en la reserpina, después se comprobó con las diferentes moléculas derivadas
de la fenotiazina y de las buterofenonas.

Se observa primero una perturbación de la motricidad fina, después de la motricidad general.

Por otra parte, los neurolépticos incisivos tienen efectos secundarios más importantes que los neurolépticos sedantes.

Con fuerte posología, el temblor que aparece recuerda el de la enfermedad de Parkinson (síndrome akinetohipertonico).

Con él se asocia una reducción de la actividad motriz, que provoca una molestia en los movimientos más finos. La escritura se vuelve
micrográfica (reducción de la dimensión en al menos un 12%)...”.

A. GUZMÁN Carlos.
“El peritaje caligráfico”.
Editorial la Rocca. Primera Edición.
Buenos Aires. 1994.
Pp. 85, 86.

83
PARTICULARIDAD.

Del lat. tardío particularĭtas, -ātis.


1. Singularidad, especialidad, individualidad.
Diccionario de la Real Academia Española.

PARTICULARIDAD. (nota: tema)

LOS GRUPOS DE GESTOS GRÁFICOS.

El gesto gráfico, es una traducción literal que viene del francés “geste grapique”, donde “geste” implica la manera particular o estilo de
producir un movimiento.
Los autores clásicos franceses, a quienes se les atribuye la invención grafotécnia, utilizaban este nombre para dar a entender “la manera
muy particular de realizar un grafismo”. Esa manera particular era propia de una persona y no aparecía en otra, de allí su gran valor
excluyente útil para la identificación del individuo a través de sus grafismos… (Nota p355)

Basándonos en los tres criterios precedentes nuestra definición de Gesto Gráfico es la siguiente:

“Son un conjunto de características muy sutiles que tienen la particularidad de ser: gráficas y no gráficas; visibles e invisibles, muy
individuales que aparecen antes y durante el acto signatriz. Sirven para identificar y diferenciar a las personas” (Nota p358)

REQUISITOS DE LOS GESTOS GRÁFICOS:


Cualquier configuración gráfica no puede ser considerada “Gesto Gráfico”. Este necesita reunir ciertas condiciones o requisitos, que son
los siguientes:
1. Que sea constante.
2. De origen inconsciente.
3. De aparición automática.
4. Invisible para los neófitos.
5. Muy difícil de imitar.
6. Difícil de distorsionar.
7. De presentación múltiple.”
(Nota: p360)
BALBUENA BALMACEDA, José.
FIRMAS AUTÉNTICAS Y DETECCIÓN DE FIRMAS FALSAS.
C&S INTERNACIONAL.
2ª edición, 2003.
Pp. 355, 358 y 360.

84
SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD. (nota: tema)

“vi) Roturas o brisados: se denominan de este modo las interrupciones en el curso del trazado, producidas por súbitos levantamientos del
útil. Las características de una solución de continuidad varían, desde luego, según su causa y según el tipo de instrumento utilizado. El
brisado se descubre casi siempre a simple vista o al examen amplificado, a través del desencaje de los extremos del empate y/o de las
variaciones de calibre, surco, contorno y densidad cromática del trazo en la zona dubitada.”

VELÁSQUEZ POSADA, Luis.


FALSEDAD DOCUMENTAL Y LABORATORIO FORENSE.
EDICIONES ROCCA. 2004.
Pp. 643 y 644.

25. RETOQUES.

Estos solo pueden existir cuándo, ya ejecutado el trazo, la pluma vuelve otra vez al papel, sea repasándolo o completándolo.
Para el reconocimiento de los retoques se tendrán en cuenta:

a) las marcas del repasado de los picos de la pluma;


b) la solución de continuidad en el trazo

En este último tipo de retoque habrá una simple adición; en el primero, además de la adición, tendrán que sobrevenir sobrecargas, totales
o parciales.

DEL PICCHIA, José.


TRATADO DE DOCUMENTOSCOPÍA. LA FALSEDAD DOCUMENTAL.
EDICIONES LA ROCCA, 2006,
pp. 187.

85
6.MÉTODO GRAFOMORFOLÓGICO O DE COMPARACIÓN FORMAL.

“Este método ya aparece expuesto en antiguas y diversas obras, entre ellas en el afamado trabajo del Manual del Juez, donde encontramos
referencias respecto del estudio de documentos manuscritos falsificados, como la siguiente:

La operación menos expuesta y de mejores resultados es el examen físico, o sea el reconocimiento del escrito con una buena lente,
examinadndo así el texto palabra por palabra. (Gross, Hanns, ob. Cit. Página 213.)

El método de comparación formal consiste en cotejar el grafismo del documento en que aparece la escritura o firma dubitado o cuestionado
con el grafismo en los documentos indubitados o auténticos. Ese estudio se efectúa sobre las formas del grafismo, pasando del análisis de
cada grama (letra o número) al conjunto de ellos, palabras y de textos, a fin de establecer las características estructurales, generales e
individuales de la grafía dubitada y de la indubitada, para así establecer el “gesto grafico” de una y otra, y confrontarlos y determinar si
corresponden al mismo común origen gráfico, es decir, si son, o no, de la misma persona y concluir la autenticidad, o la falsedad de la
escritura (o firma) dubitada o cuestionada.”

Orellana Wiarco, Octavio Alberto; Orellana Trinidad, Octavio Alberto.


Grafoscopía: Autenticidad o falsedad de manuscritos y firmas.
Editorial: Porrúa, Segunda edición
1° reimpresión.
Pp. 113.

3.MÉTODO MORFOLÓGICO O DE COMPARACIÓN FORMAL U HOMOLÓGICA.

“Consiste en obtener deducciones de las conformaciones gráficas. Predominado las semejanzas, las escrituras serian del mismo puño;
divergiendo, tendrían origen diverso.”

Del Picchia, José (hijo);


Ribeiro del Picchia, Celso Mauro; Goncalves del Piccha, Ana Mauro
Tratado de Documentoscopía: La falsedad documental.
Editorial: La Roca 2ª Edición.
Página: 413.

86
5.EQUI-CIRCUNSTACIALES (Obligado).

“Significa que las firmas de cotejo, obligadamente serán tomadas respetando las mismas circunstancias que la firma cuestionada.

Para lograr la equi-circunstanciabilidad de las firmas de comparación, éstas deben ser buscadas entre aquellas que se ejecutaron
reproduciendo los factores que intervinieron cuando se hizo la cuestionada, debe ser posible:

 Con el mismo tipo de lapicero


 Con similar calidad de papel
 Con el mismo soporte de papel (mesa)
 La misma posición del titular
 El mismo estado de salud o ánimo.”

DR. MARTÍNEZ JIMÉNEZ, Luis Guillermo.


IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DE LA ESCRITURA.
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURÍDICAS Y CRIMINOLÓGICAS, S.C.
PRIMERA EDICIÓN 2006.
Pp. 105.

TACHADURAS.

“Las tachaduras de un documento pueden ser intencionadas o no. Usualmente la escritura se halla cubierta o parcialmente tapada por
marcas, escritos superpuestos o ralladuras casuales hechas con tinta, lápiz o tizas.”

DR. MARTÍNEZ JIMÉNEZ, Luis Guillermo.


IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DE LA ESCRITURA.
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURÍDICAS Y CRIMINOLÓGICAS, S.C.
PRIMERA EDICIÓN 2006.
Pp. 184.

87
GRAMAS5. 5(Voz griega que significa “escrito, línea”)

“Gramas, decía Locard, son “los elementos que reunidos forman las letras”. El vocablo tiene, sin embargo, una extensión más amplia, pues
no se circunscribe a la escritura y mucho menos a la grafía manual. Abarcan, en general, los puntos y líneas que componen la escritura
gráfica, sea cual fuere su naturaleza: diagrama, esquema, letra, cifra, dibujo, o su forma de producción: impresa, grabada, manuscrita, etc.”

VÁZQUEZ POSADA, Luis Gonzalo.


FALSEDAD DOCUMENTAL Y LABORATORIO FORENSE.
EDICIONES LA ROCCA.
2004.
Pp.618.

SUPLANTACIONES DE FIRMA.

“Esta modalidad es interesante porque siendo autentica la firma, se vuelve falsa durante su utilización. Por ejemplo, cuando la firma
falsificada, es la firma autentica del falsificador…”

Balbuena Balmaceda, José Luis.


Firmas auténticas y detección de firmas falsas.
Editorial. C&S International. Segunda Edición.
Pp. 292.

ESCRITURA O FIRMA SUPLANTADAS.

“c) Escritura o firma suplantadas. - adquieren este nombre aquellas que ocupan ilegiblemente el lugar de otras, para aprovechar algún
beneficio. El origen etimológico de la palabra suplantación es latino, proviene del termino supplantare, y encierra el concepto de reemplazo
subrepticio. En este caso las escrituras o firmas son auténticas, es decir que fueron realizadas por su titular, pero fuera del contexto donde
se encuentran. Es el caso típico de los abusos de escrituras o firmas en blanco, es decir realizadas sobre algún soporte por alguna
circunstancia ajena al documento donde se encuentran, y que luego son utilizadas con otros propósitos o fines para reportar beneficios a
terceros. Son entonces, escrituras o firmas auténticas pero utilizadas falsamente.”
Alegretti, Juan Carlos.
Escrituras manuales y mecánicas.
Editorial: La Roca, 1ª Edición.
Pp. 156.
88
AUTOR SUPLANTADO. (nota: tema)

“2. Autor suplantado. Se ha atribuido falsamente la creación del documento a una persona real y concreta, pero diferente de su verdadero
autor, quien permanece oculto o encubierto. En esta variable hay algo más, por supuesto, que una simple ocultación. Suplantar, según el
diccionario, es “ocupar con malas artes el lugar de otro, defraudándole el derecho, empleo o favor de que disfrutaba”. En la suplantación
coexiste un autor aparente –a quien se atribuye la elaboración del escrito, casi siempre falsificándole la firma– y un autor real, siempre
oculto, que es el falsario.

La suplantación puede ser simple o sin imitación de escritura –se registra el nombre del suplantado, sin reproducir en forma alguna su
manuscrito o firma– o compleja, con imitación de grafía. La primera puede ir, a su vez, acompañada o no de desfiguración o disfraz de la
propia escritura.

La impostura se puede hacer, en fin, por imitación de las características gráficas del suplantado o por transferencia de grafías auténticas
(o de imágenes de las mismas) del documento original donde obran al documento en curso de falsificación.”

Velásquez Posada, Luis G.


Falsedad documental y laboratorio forense.
Editorial: La Roca, 1ª Edición.
Página: 148.

89
ANTIGÜEDAD DE TINTAS
 Estimar la edad de un Documento basándose en la edad de la tinta.. (Nota: tema)

CAPITULO V DATACIÓN DE TINTAS DE ESCRITURA MANUAL


1.CONCEPTOS BÁSICOS Y ANTECEDENTES

“Los útiles de escritura manual que actualmente se encuentran en el mercado, se pueden dividir, en función de la composición química de
la tinta que utilizan, en dos grandes grupos:

-Bolígrafos: Aquellos que utilizan tintas viscosas y cuyos colorantes son tintes.

-No bolígrafos: De tintas con base acuosa y cuyos colorantes pueden ser tintes, pigmentos, o ambos. En este segundo grupo se
encuentran las plumas estilográficas, los rotuladores, y los útiles gel.

a)Componentes de las tintas.- Si se pretende llevar a cabo un estudio sobre la datación de tintas, es preciso conocer cuáles son los
elementos que se ven afectados en los procesos de envejecimiento físico-químico a partir del momento en que una tinta es depositada en
el papel. De una manera simplista se puede decir que las tintas de escritura manual están compuestas por un colorante o mezcla de
colorantes junto con un vehículo que contiene uno o más disolventes y una o más resinas.

Los colorantes de dividen en:

-Tintes: compuestos orgánicos solubles en el vehículo y usados tanto en las tintas viscosas como en las fluidas, y

-Pigmentos: compuestos inorgánicos dispersos en el vehículo y usados, en algunos casos, en las tintas fluidas añadidos a los tintes.

-El vehículo contiene un disolvente o mezcla de ellos, generalmente orgánicos de secado rápido o agua.
-Una o más resinas que contribuyen a las propiedades reológicas de las tintas, tales como la viscosidad, la adherencia de la tinta en el
papel, etc…

…-Secantes: normalmente son sales inorgánicas que catalizan la oxidación de los aceites secantes.

-Plastificantes: son disolventes de baja volatilidad que reducen la fragilidad de la tinta.

Surfactantes: son jabones y detergentes cuya función consiste en modificar la tensión superficial de la tinta.

Ceras: pueden ser ceras hidrocarbonadas o grasas como la vaselina. Incrementan la flexibilidad y reduce la fragilidad. (p261 a 263)
90
I.Degradación de colorantes: Algunos de los más habitualmente utilizados en la industria manufacturera de tintas para instrumentos de
escritura se descomponen gradualmente, si en la composición de las tintas hay compuestos fotolábiles, como aquellos de la familia de
violeta de metilo, que se descomponen por efecto de la luz, a veces de forma apreciable a simple vista, sufriendo una pérdida de color…

II.Evaporación de disolventes: Los componentes volátiles de las tintas sobre papel disminuyen con el tiempo. Cerca de un 90% de ellos
desaparecen en los primeros minutos a partir de que la tinta sea depositada sobre el papel…

…La solidificación o el endurecimiento de las resinas es un proceso físico-químico muy complejo que incluye: proceso de polimerización,
disminución de las distancias intermoleculares, enlaces cruzados, etc. Cuando una resina endurece, su solubilidad disminuye, pero lo que
es más importante, atrapa los colorantes y los compuestos volátiles de tal modo que, cuanto más tiempo lleva la tinta depositada en el
papel, mayor dificultad adquiere la extracción de estos componentes.
Si el objetivo es estimar el tiempo que lleva una tinta depositada en el papel será necesario establecer una relación entre los procesos
físico-químicos detallados anteriormente con parámetros medibles y reproducibles. Igualmente, se hará necesario establecer la variación
de los mencionados parámetros con el tiempo.

d)Edad relativa y edad absoluta.- Dentro del marco del perfil dinámico, el establecimiento de la edad de la tinta puede realizarse según dos
criterios que veremos a continuación.

1.Edad relativa. Este concepto se refiere al establecimiento de cuál de dos trazos realizados con tinta de la misma fórmula ha sido
depositado antes que el otro sobre el mismo papel.
El concepto de edad relativa exige dos condiciones sine qua non:

-Las tintas comparadas tienen que tener la misma fórmula, haber sido depositado en el mismo papel y guardadas con las mismas
condiciones de almacenaje.
-La cantidad de tinta de las muestras a comparar ha de ser igual en todos los casos.

2.Edad absoluta. Este concepto fue introducido de manera operacional por Aginsky para estimar la edad de una tinta sin previa identificación
de su fórmula y sin un patrón de comparación.

Su propuesta era inducir un envejecimiento artificial de la tinta por medio del calor, con el objeto de poder comparar el estado de la tinta
testigo con el de la que había sido previamente calentada.

p266 a 268

91
c)Métodos de datación basados en los componentes volátiles.- Sabemos que los componentes volátiles comienzan su proceso de
evaporación tan pronto como la tinta es depositada en el papel, pero a su vez, como en el caso de los colorantes, se verán atrapados en
la estructura de las resinas debido a los procesos de polimerización que sufren las mismas, dificultando su extracción. Ahora bien, la
cantidad de componente volátil extraído en un momento determinado dependerá de la que se haya volatilizado hasta entonces, pero
también del grado de polimerización que han alcanzado las resinas hasta ese momento.
El primer trabajo desarrollado en esta línea corresponde a Stewart, quien determinó que la proporción de los componentes volátiles de una
tinta decrece con el tiempo a partir de haber sido depositada en el papel; monitorizó esta disminución de los componentes volátiles por
medio de cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC/FID). Sin embargo, Stewart no especifica cual es el compuesto
volátil del que se hace el seguimiento, pero sí sabemos que en los trabajos posteriores de LaPorte y de Gaudreau-Brazeau, se trata de
fenoxietanol (PE).

El método de Stewart presenta dos limitaciones claras:

- Que se necesita saber o identificar la fórmula de la tinta problema y obtener información sobre sus componentes volátiles a través
de la industria.
- Las condiciones de almacenamiento de la tinta cuestionada deben ser conocidas e idénticas a las de la tinta patrón.

p276

Basado en los avances de Aginsky Brazeau Gaudreau presentaron en el año 2002 un nuevo método denominado “método de la proporción
de pérdida de disolvente” o “solvent loss ratio method” (SLRM) este método se sigue usando en la actualidad en la Agencia de Ingresos y
Aduanas de Canadá para datar documentos.

Como su propio nombre lo indica mide la evaporación de los disolventes en la tinta para conseguir una aproximación al tiempo que lleva la
misma depositada en el papel. Este método puede ser empleado cuando contenga fenoxietanol y no hay necesidad de tener una base de
datos, toda vez que se compara la tinta con ella misma. La mayor limitación es que la pérdida del fenoxietanol se estabiliza en torno a los
dos años.

Esta basado en la cinética de vaporización del PE: la cantidad de fenoxietanol contenido en la tinta se volatiliza a gran velocidad en los
primeros seis a ocho meses, a partir de ahí y hasta los dieciocho meses disminuye el grado de pérdida de PE hasta llegar a estabilizarse
en torno a los dos años.

P278

92
d)Método de datación basados en los colorantes.- …
…Con el fin de determinar la edad relativa de la tinta en función de sus colorantes, Agisnky desarrollo un método no destructivo basado en
la microespectrometría. Consiste en comparar los valores de reflectancia especular y de reflectancia difusa de las capas superficiales y de
las capas más profundas del trazo de tinta.

La idea subyacente es que cuando una tinta envejece, los mayores cambios tienen lugar en las capas superficiales del trazo de tinta,
aquellas que están en contacto con el ambiente. En la superficie los colorantes inestables sufren más cambios que los colorantes estables,
y por lo tanto su porcentaje disminuye con la edad.”

p282

EZCURRA GONDRA. Magdalena; R. GRÀVALOS Goyo


INSTRUMENTOS DE ESCRITURA MANUAL Y SUS TINTAS
ANÁLISIS FORENSE DE DOCUMENTOS
EDICIONES LA ROCCA, 2010,
Pp. 261,262,263,266,267,268,276, 278, 282

ANTIGÜEDAD DE TINTAS.

1.ANTIGÜEDAD DE LA ESCRITURA O “EDAD DETINTAS”

En ocasiones se somete al estudio del perito grafóscopo la cuestión de determinar el tiempo o fecha en que se estampo una escritura
manuscrita, problema que también se le conoce como “edad de tintas” en atención a que se supone que del examen de la tinta empleada
para escribir se puede establecer el tiempo en que se escribió dicha grafía.

Sobre el particular se requiere establecer que los estudiosos de esta materia plantean dos problemas:

A) El de antigüedad absoluta de la escritura


B) El de antigüedad relativa de la escritura

A) ANTIGÜEDAD ABSOLUTA
Respecto de la antigüedad absoluta, la cuestión a resolver se centra en la pregunta, ¿Es posible establecer la fecha o aproximación
cercana en que se estampo una escritura manuscrita?
Para resolver esta pregunta es importante la consideración del tipo de tinta utilizada para imprimir la escritura, y al efecto nos vamos
a circunscribir a dos clases de tinta: las galotánicas y las atómicas o de bolígrafo.
93
1° En relación a tintas galotánicas:
…por su composición química, entre ellos el hierro, de un color negro o café obscuro, que al estamparse la escritura y con la
exposición al aire, evolucionaba con el tiempo a una coloración amarillenta más o menos pálida, debida a la oxidación de la
tinta impresa en el papel,…

…Sin embargo, por múltiples factores que son prácticamente imposibles de controlar y contar con escalas o parámetros de
comparación para observar el “grado de evolución de la oxidación” en el tiempo, es imposible establecer la “edad de la tinta”,
y quien se atreva a una audacia de establecer la “edad”, será un “charlatán”, pues no podrá aportar ninguna prueba confiable
para demostrar científicamente la “edad” de la tinta.

En efecto, en las primeras décadas del siglo XX se buscaron varios métodos para determinar la antigüedad de tintas empleadas en la
escritura partiendo del hecho de que las tintas (galotánicas) sufren un proceso de “envejecimiento”.

Dichos procedimientos se basan:


a)En la desecación de las tintas;
b)En la oxidación de las mismas;
c)En la difusión de sus iones…

… a) Desecación.- A la tinta “testigo” estampada para el propósito de esta prueba, se le aplica una solución de ácido oxálico o de ácido
clorhídrico, para así decolorar la tinta en el contenido de su porción de ferrotanato (negra) y en pocos segundos se va decolorando, “y en
las tintas viejas la misma reacción ocurre en un tiempo más prolongado, de donde se infiere que el tiempo de decoloración es proporcional
a la edad de la tinta”.

Esta prueba se debe, entre otros, a Mitchell y Sonnenshein. Sin embargo, la prueba solo “infiere” y su inferencia choca con los múltiples
factores ya mencionados que pueden alterar los resultados…

…b)Oxidación.- Esta prueba funciona, según Rhodes y otros investigadores, en escritos que tengan más de 20 días, suponiendo que en
este lapso ya se presenta una completa oxidación de la tinta…

…Para resolver el tiempo de oxidación y de ahí establecer la “edad de las tintas” se ha mencionado que el proceso de oxidación pasa por
las etapas siguientes:

1. -Hasta los seis meses.


2. -Hasta uno o dos años.
3. -Desde seis a diez años.
94
Sin embargo, de entrada podemos criticar que entre una fase y otra existen márgenes muy amplios, y si a ello agregamos que esta tabla
admite variaciones desde el hecho de que la tinta en su envase o tintero sea “fresca” o haya “envejecido” en el propio tintero, hasta todo
tipo de factores que aceleren o retarden el proceso de “envejecimiento”, dan pauta para considerar poco fiable cualquier resultado…

… c)Difusión de sus iones.-… …considerando que todas las tintas de galotanato de fierro o elaboradas a base de colorantes orgánicos
y anilina, contienen distintas proporciones de cloruro o sulfatos, y que estos últimos al someterse a la acción de reactivos ponen en evidencia
los iones de los cloruros o sulfatos que se incorporan a las fibras del papel de la zona marginal del trazo de la tinta de la escritura y así
poder observar la llamada “imagen clorurada” e “imagen sulfatada”…

… 2° En relación a tintas de bolígrafo o llamadas también “atómicas”


.. actualmente dominan la escena las tintas conocidas como atómicas o de bolígrafo.
En las tintas de bolígrafo su composición es a base de colorantes orgánicos e inorgánicos emulsionados con glicoles y que, obviamente,
presentan otras características que las tintas galotánicas y cuya determinación de “edad” es aún más complicada, pues el proceso de
“envejecimiento” es mucho más lento, pues conservan su color y brillantez por más tiempo pero en general nos enfrentamos a problemas
semejantes a los ya estudiados, es decir, como establecer tablas comparativas de tinte de bolígrafo ”testigo” para aplicarlas o cotejarlas
con tinta de bolígrafo “problema”, si la multiplicidad de factores (luz solar, humedad, sequedad, papel, tinta, etcétera) afectan las posibles
tablas comparativas…

…Podemos concluir que la determinación de la identificación de tintas y de la “edad” de tintas, es prácticamente imposible, como lo
corroboran estudios que a la fecha se han llevado a cabo, para resolver estas cuestiones.

B) LA ANTIGÜEDAD RELATIVA DE TINTAS:


…cuando se trata de establecer cuál de dos tintas se estampo primero, si existe cruzamiento de líneas entre ambas, ello es posible
determinarlo, y esta cuestión es el llamado “entrecruzamiento” de líneas, y así señalar cual es más “antigua”, o mejor dicho, cual se estampo
primero…

… pero el problema se centra, no en la “antigüedad” de cada tinta, sino en cuál de las dos grafías se estampo primero, y que en
caso en concreto tenga importancia, sea por que una persona sostenga que al escribir el documento este carecía de otra grafía y
que fue en forma posterior en que otra escritura se estampo, y es precisamente la que aparece “cruzando” o “entrecruzando” a la
primera grafía.

95
El entrecruzamiento puede, en la forma explicada, dar lugar a la falsificación ideológica del documento, por abuso de una firma en
blanco al que se agrega texto, o bien alterando el sentido original del documento después de haber sido firmado.

El entrecruzamiento se puede dar en muy diversa y variadas formas, con tintas de bolígrafo, de lápiz de grafito, con máquina de
escribir, con impresora de computadora, etcétera.”

ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto; ORELLANA TRINIDAD Octavio Alberto.


GRAFOSCOPÍA. AUTENTICIDAD O FALSEDAD DE MANUSCRITOS O FIRMAS.
EDITORIAL PORRÚA.
2° EDICIÓN, 2010.
Pp. 147 a 154.

2°.Antigüedad de las tintas.

Debemos distinguir previamente entre la edad absoluta y edad relativa. La primera es la que corresponde a una tinta desde su fabricación
hasta el momento considerado. La segunda es la mayor o menor antigüedad de una tinta con respecto a otra…

…Una tinta puede sufrir un proceso natural de envejecimiento dentro del frasco y el documento en que aparece utilizada ser mucho más
reciente. Además, la tinta estampada en un documento puede sufrir un proceso retardado o acelerado de envejecimiento, natural o artificial,
según la intensidad con que han actuado sobre ella los factores modificadores: papel, pluma, humedad del ambiente, exposición a la luz o
al aire, etc.

Esto quiere decir que el cálculo de la edad de la tinta es un factor teórico más o menos logrado como más adelante se verá; pero que otra
cosa muy distinta es atribuir esa edad al documento escrito, quien ha podido estar sometido a la acción retardante o acelerante de los
factores señalados, circunstancia que al ser desconocida por el grafocrítico le induciría seguramente a error.

Son varios los procedimientos seguidos para la averiguación de la edad absoluta de las tintas, basados en los tres procesos siguientes:
desecación, oxidación y difusión o ionización.

DEL VAL LATIERRO, Félix.


Grafocrítica, el Documento, La Escritura y Su Proyección Forense.
Editorial: Tecnos S.A.
Madrid, 1963.
Pp. 132 y 133.
96
3.-FIRMA DE DOCUMENTOS EN BLANCO.

En ocasiones se plantea al perito la cuestión de estudiar la afirmación de que un documento fue firmado en blanco, es decir que el
documento fue suscrito en una hoja en blanco, que no contenía ningún texto; o bien, se trataba de un formato o esqueleto impreso el cual
presentaba espacios si llenar y que se firmó “en blanco”.

Este problema está relacionado con la llamada “falsificación ideológica”. En efecto, se parte del supuesto de que aquella persona que firmo
en “blanco” sea un papel sin ningún texto, o bien un formato o esqueleto si llenar, después se le coloca un texto, o se llena los espacios del
formato o esqueleto, pero en un caso u otro, no fue lo convenido y aceptado por quien suscribió el documento, no corresponde a la “idea”
de lo pactado o el fin que debió darse a la firma en blanco.

ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto; ORELLANA TRINIDAD, Octavio Alberto.


Grafoscopía: Autenticidad o falsedad de manuscritos y firmas.
Editorial: Porrúa, Segunda Edición.
1° reimpresión; Pp. 162.

5.DEMOSTRACIÓN DE LA ANTERIORIDAD DE LA FIRMA.

“…Las pruebas e indicios más comunes son obtenidos: por el análisis de los cruzamientos; por aplicación de plantillas; por las distribuciones
de los contextos y de las firmas; por evitamientos o reflejos de evitamiento; por la demostración de ante o posdatación; por cruzamientos
de los escritos con orificios, manchas, dobleces, borrones, etc.; por propagaciones de surcos de otros documentos; por cortes manuales
de los soportes; por la ausencia de copias carbónicas, cuando su impresión consta en el texto; por el dactilografiado del texto sobre
estampillas; por ausencia de propagaciones del carbono; etc…”
719
“Se trata de un fraude que, en muchos casos, no ofrecerá elementos suficientes para una conclusión.

Además, solo a veces, frente a factores analogos (pero en sentido contrario) a aquellos que permitirán definir la prioridad de las firmas, se
podría concluir que un documento no fue firmado en blanco…
…limitándose a informar que no encontró elementos que permitiesen una respuesta positiva.”

DEL PICCHIA, José (hijo); RIBEIRO DEL PICHHIA, Celso Mauro y Ana Mauro Goncalves Del Pichhia.
Grafoscopía: Tratado de Documentoscopía: la falsedad documental.
Editorial: Ediciones La Roca , Segunda Edición.
Pp. 719 y 722.

97
ESPACIO EN BLANCO (BLANCOS) (nota: tema)

blancos en los trazos.

Defectos en los trazados que producen los bolígrafos, consistente en la aparición de pequeñas áreas sin entintar dentro de las líneas.

Este tipo de deficiencia puede inducir a error en su valoración, por confusión del origen que lo provoca, considerándose como un brisado o
interrupción, no siendo tal

Martín Ramos, Rafael.


“Documentoscopía. Método para el peritaje científico de documentos”
Editorial La Ley, 1ª. Edición.
España. 2010.
Pp. 95.

Blancos microscópicos: Son pequeñas faltas de entintamiento que aparecen en el interior de los trazos y que se diferencian de los
levantamientos en que no se interrumpe el ductus documental y por tanto las fibras del papel se encuentran aplastadas en ese tramo del
recorrido. Estos blancos microscópicos encuentran su explicación en la dificultad para el entintamiento de la bola en un momento
determinado.

Ezcurra Gondra, Magdalena; R. Grávalos, Goyo.


“Instrumentos de escritura manual y sus tintas. Análisis forense de documentos”
Editorial La Roca. 1ª. Edición.
Buenos Aires, 2010.
Pp. 89.
19.SURCADO.

El surcado resulta de la abertura de los gavilanes de la pluma. Cuando se presiona, aquéllos se abren, depositando la tinta en la parte
interior de los surcos. Cuando la pluma está sin tinta, los picos apenas marcan, lateralmente, los bordes del trazo.

Para que haya surcado, por consiguiente, el instrumento escritor deberá poseer dos picos. Con los estilos, lápiz, etc., no se producen
surcados, pues existe un solo surco, resultante de la presión.

Del Picchia, José.


“Tratado de Documentoscopía. La falsedad documental”
Editorial La Roca. 1ª. Edición.
Argentina. 1993.
Pp. 177-178
98
PERITAJES SOBRE ELEMENTOS GRÁFICOS QUE SE PRESENTAN EN FOTOCOPIAS.

EL PERITAJE A TRAVÉS DE FOTOCOPIAS


Valor de los documentos fotocopiados.

“… No puede ocultarse que las fotocopias no llegan a alcanzar el grado de pieza totalmente fidedigna e indubitable, porque es bien sabido
que el medio presenta tres graves inconvenientes en lo que a su fiabilidad se refiere:

 los resultados de la impresión no son aptos para una investigación exhaustiva, máxime si la calidad visual es deficiente;
 la sencillez con que se pueden ocultar datos a voluntad, y
 la facilidad para crear composiciones fraudulentas reuniendo fragmentos de distintos documentos auténticos

Pero incluso después de valorar estos tres inconvenientes tampoco puede llegarse al punto de invalidar su utilidad para la investigación.
Desde luego, y con norma general a seguir, es aconsejable no realizar peritajes a través de documentos fotocopiados, y llegar a rehusarlos
rotundamente si son tan deficientes que los contenidos sobre los que versa el estudio apenas llegan a vislumbrarse.

Distinto es el caso en que la pieza tiene buenas condiciones de legibilidad, y es posible apreciar fenómenos sutiles de los manuscritos o
las mecanografías y, en suma, permite captar detalles ínfimos, demostrativos de un copiado de calidad donde el medio no ha desvirtuado
las características esenciales de lo que contiene la pieza original.”
Alcance de los peritajes a través de fotocopias
“Cualquier perito se ha encontrado en la tesitura de tener que hacer un peritaje preliminar de manuscritos a través de fotocopias, bien
porque el documento original se ha perdido, bien porque sabiéndose de su existencia no puede obtenerse…

…Incluso en los supuestos en que las reproducciones son de buena calidad, estos peritajes deben quedar en el nivel de trabajos
aproximativos. Tanto por rigor pericial como por la imposibilidad de agotar los fenómenos que pueden investigarse en el espécimen original,
no admiten otra estimación. En consecuencia, no alcanzan la categoría de concluyentes hasta no haberse examinado los originales…”

Limitaciones y obstáculos de los peritajes basados en fotocopias

“El peritaje indirecto comporta impedimentos y restricciones en los exámenes que conciernen a los siguientes aspectos:

1. º Imposibilidad de conocer el estado del soporte…


2. º Imposibilidad de detectar otras alteraciones…
3. º Dificultad para saber si el documento es o no una composición…
4. º Desaparición de las alteraciones químicas y de correctores…
5. º Dificultad para establecer la cohesión gráfica…
99
6. º Dificultad en algunos casos para determinar el tipo de útil empleado…
7. º Dificultades para establecer las características de la superficie que sirvió de apoyo al documento escrito…
8. º Desaparición de los colores…
9. º Difícil apreciación de los reenganches…
10. º Imposibilidad de determinar si existen añadidos, repasos, retoques o sobrescrituras…
11. º Incertidumbre en la determinación de la calidad de los trazos…
12. º Imposibilidad de examinar las cualidades originales del papel…
13. º Imposibilidad de establecer el recorrido que llevan los trazos…
14. º Dificultad para conocer si hay defectos en las mecanografías…
15. º Imposibilidad de determinar qué elemento se superpone a otro…”

Posibilidades de investigación.

“Como contrapartida, sobre una fotocopia pueden establecerse con alta fiabilidad y, en consecuencia, son útiles para el cotejo, los siguientes
aspectos:

1. º Dimensiones absolutas…
2. º Proporciones…
3. º Composición del conjunto…
4. º Dirección de la renglonadura…
5. º Inclinación…
6. º Formas…
7. º Presión relativa…
8. º Grado de concentración de los textos y firmas…
9. º Calidad del trazado…
10. º Velocidad relativa…
11. º Continuidad…

… Una fotocopia bien realiza, con amplia gama de tonos, posibilita la investigación de muchas de sus características, y otra deficiente no
sirve siquiera para observar lo esencial…”

100
Valoración de las fotocopias para el peritaje, según su calidad visual
Tipo de copia Características y posibilidades de análisis
Ejemplar cuyo principal obstáculo reside en la pérdida de numerosos trazos de los manuscritos o mecanografías, o
con grandes espacios en blanco sin contenido donde no se puede constatar si en el original había o no algo.
Fotocopias muy contrastadas de faxes, o con mezclas inextricables de manuscritos y textos, etcétera. Al contrario,
Copia inservible fotocopias oscuras en exceso, donde los trazos se funden con los fondos del documento y no es posible delimitar
su estructura. Por lo general se trata de fotocopia de otras fotocopias anteriores, es decir, una reproducción de
segunda o tercera generación. Tales deficiencias visuales impiden el pronunciamiento cierto sobre algún fenómeno
y por lo tanto no aportan soluciones técnicas válidas.
Reproducción con legibilidad general pero «neutra», sin matices. Únicamente sirve como apoyatura de otros
documentos originales, para conocer la composición general de las firmas o textos, pero con escasa definición para
dilucidar fenómenos gráficos importantes. Carece de matices en los trazos, y sus altos niveles de contraste
Copia producen pequeñas pérdidas a modo melladuras en las líneas, que impiden saber con certidumbre el modo en que
insuficiente se han realizado los manuscritos o las mecanografías. Según el contraste y los niveles de tóner aplicados al
reproducir, aparecen deformidades en las líneas a modo de empastamientos o aumentos del calibre que el original
no tiene. Suele ser copia de otra anterior en la que ya faltaban definición y adecuada gradación de tonos. La
aproximación a la certeza queda en un nivel ajeno.
Ejemplar que no recoge matices y detalles muy precisos, pero está exenta de deformaciones. No acusa pérdidas
de elementos, no tiene un alto brillo ni contraste y, en suma, es posible percibir propiedades esenciales de los
manuscritos (tersura de los trazos, propiedades de los arranque y remates, cualidades de la continuidad…), así
Copia apta
como particularidades significativas de las mecanografías.
En copias de este tipo la cercanía a la certeza es muy alta, aunque no pueda certificarse categóricamente que el
documento no sea una composición con elementos de diversa procedencia.
Ejemplar que procede del fotocopiado directo del documento. Recoge con excelente detalle todas las
características del original mediante amplias gradaciones tonales de grises. Se puede comprobar con claridad las
propiedades de los manuscritos, los dibujos de fondo de los papeles, y cualquier matiz de la pieza original de modo
Copia idónea
que puede establecerse, incluso, el tipo de útil o medio impresor.
Las restricciones del estudio son mínimas, porque se puede descartar la composición fraudulenta mediante el
recurso de unir elementos con los que formar una pieza nueva de aspecto genuino.

Tabla 17. Clasificación convencional de las fotocopias.

Martín Ramos, Rafael.


“DOCUMENTOSCOPIA
(Método para el peritaje científico de documentos)”
LA LEY, 1ra. Edición.
2010.
Pp. 1009-1015; 1025-1026.

101
Fotocopias ( NOTA: TEMA)

“Los exámenes del papel, tinta, escritos endentados y calcos, no son posibles mediante una fotocopia. Las razones por las cuales los
estudios resultan inconcluyentes cuando se ofrecen fotocopias en lugar de originales son:

a) Quién ofrece el documento fotocopiado como prueba no ha sido adecuadamente informado respecto de los requerimientos
necesarios para un examen apropiado del mismo.

b) Hay un concepto equivocado en el sentido de que la fotocopiadora producirá copias que son completamente representativas del
documento original.

La fotocopia o fotografía directa de un documento, además de ofrecer los inconvenientes de la escritura al carbónico, en cuanto no es
factible estudiar velocidades, presiones, levantes, retoques, etc; ofrece el serio peligro, tal como se expresara anteriormente, de que se
haya producido mediante truco fotográfico que no se puede descubrir sin tener el negativo respectivo. Ambas técnicas ofrecen al falsificador
un sinnúmero de posibilidades en el sentido de fotocopiar o fotografíar partes de distintos elementos y presentarlos como si conformaran
una unidad.”

A. Guzmán, Carlos.
“EL PERITAJE CALIGRÁFICO”.
Editorial. LA ROCCA. 1ª Edición.
1994.
Pp. 248

102
Fotocopias:

“Es muy riesgoso emitir una conclusión definitiva en este tipo de reproducciones porque la fotocopia además de no reproducir fielmente las
características gráficas, ni permitir la observación de la presión y velocidad, puede ser utilizada para realizar fraudes por montajes. Estos
documentos necesitan-para ser validados- la presencia del original correspondiente.

Limitaciones de las Muestras en Fotocopias.

Estas son las siguientes:

-No es posible observar la presión del lapicero.

-Suelen aparecer –en las fotocopias- interrupciones de trazos que pueden no existir en el original, esto, por deficiencia de la máquina
fotocopiadora.

-Los trazos finos, suaves, veloces, o de tonalidad clara, suelen desaparecer o no ser captados por las fotocopiadoras.

-Se dan casos que, aparecen manchas que interfieren con los trazos que el perito desea observar. Esas manchas pueden no existir
en el documento original.

-Los trazos presionados, aparecen temblorosos, pudiendo ser interpretados como signos de falsificación.

-Según se manipule la máquina, puede aumentarse o disminuirse la dimensión de la firma.

-Según como se haya colocado el original en la máquina fotocopiadora, aparecen distorsiones que pueden cambiar su aspecto en
la fotocopia.

…- La fotocopiadoras son frecuentemente utilizadas para realizar fraudes mediante manipulación de los originales. Es posible
trasladar por recorte la firma auténtica de un documento a otro en blanco, donde se agregará el texto que más le satisfaga al
falsificador y de esta acción no quedará marca ni evidencia alguna en la fotocopia.”

Balbuena Balmaceda, José.


“FIRMAS AUTÉNTICAS Y DETECCIÓN DE FIRMAS FALSAS”
Editorial. A C&S Internationale, 2ª Edición, 2003
Pp.342, 343

103
MÉTODO SCOPOMÉTRICO. (nota: tema)

CAPITULO IV
IDENTIFICACIÓN DE MANUSCRITOS POR EL SISTEMA SCOPOMÉTRICO.

“… el comisario mayor Rodolfo Capello, actuando como tecnólogo, creó una técnica propia para esta difícil tarea de identificación escritural,
a la que dominó identificación de manuscritos por el sistema scopométrico, que posee leyes definidas, requisitos irreversibles, etapas
inmutables, instrumental indispensable y desarrollo insustituible. Para su aplicación, deben cumplimentarse todos y cada uno de los pasos
metodológicos dispuestos, respetándose su ordenamiento sistemático.

Para la realización de este tipo de estudios se debe recurrir al uso de elementos ópticos, lumínicos y métricos adecuados. Dentro de los
primeros –ópticos-, las lentes o lupas son las más frecuentemente utilizadas. Estos equipos permiten aumentar el tamaño de la imagen del
elemento a estudiar o una zona determinada del mismo y pueden ser simples y manuales, montadas sobre dispositivos especiales,
complejas, monoculares y binoculares o estereoscópicas…

…Dentro de los elementos lumínicos se destacan dispositivos incorporados o separados de las lupas y microscopios, que tienen como
tarea iluminar el campo visual o el objeto propiamente dicho. Estos elementos pueden, según el tipo utilizado, suministrar luz blanca dentro
de todos los espectros, es decir, visible, infrarroja y ultravioleta. La luz blanca, puede asimismo ser incidente en forma directa, tangencial,
rasante o por transparencia… e intensificada y distribuida a voluntad, mediante la utilización de los condensadores y difusores de que se
encuentran dotados estos instrumentos. Además, se pueden manejar las longitudes de onda a través de la utilización de filtros de distintos
colores (monocromatizadores). El uso de luces que inciden en diferentes ángulos, así como el de lentes que modifican la visión del objeto,
hacen perder la verdadera dimensión de elementos examinados. Esto, sumado a que en muchas cuestiones documentológicas se requiere
la obtención de mediciones particulares o de confronte, requiere la utilización de dispositivos de medición o métricos, tales como reglas
transparentes de diferentes tamaños, milimetrada, de medio milímetro o decimilimetradas –las cuales requieren el uso de aumentos para
su lectura-, transportadores de similares características, micrómetros, medidor de curvas, escuadras, plantillas, tornillos micrométricos,
etcétera.”

…“a) Principios scopométricos. - Lo primero a verificar es que el material aportado para estudio cumpla con las exigencias de los principios
que rigen la disciplina, referidos a los materiales dubitados, indubitados y a los estudios y demostraciones.

El principio relacionado con los elementos dubitados indica que los mismos deben ser aportados en original, no aceptándose
reproducciones o copias por cualquier medio que fueren…

…Los principios referidos a los elementos indubitados son cinco y están relacionados con su calidad, origen e idoneidad, a saber:
1) Deben provenir de documentos de fechas anteriores, posteriores y contemporáneas a la fecha del documento dubitado. Esta premisa
tiene por objeto poder realizar una historia gráfica del escribiente y señalizar sobre ellos las esenciales automáticas constitutivas de
personalidad gráfica, con las características permanentes y transitorias que puedan afectarla.
104
2) Su origen debe estar en documentos públicos y privados, debiendo estos últimos ser de fecha cierta…
3) Deben haber sido realizados fuera del juicio en que se los investiga, es decir que no deben tener relación con la misma causa. Este
principio se fundamenta para asegurar la necesidad de total imparcialidad en su confección, librándolos de toda duda sobre su origen
o buena fe, ya que al momento de su confección no se tuvo en cuenta la posibilidad de ser utilizados para confronte.
4) Deben estar confeccionados con elementos similares a los contenidos en el dubitado, tanto en cuanto hace a los materiales
empleados –papeles o soporte, elementos escritores y tintas- como a su forma –mayúsculas, imprenta, cursiva, etc… Es importante
que el confronte sea sobre elementos de similares características, para evitar errores provocados por valoraciones ajenas a las
esenciales automáticas constitutivas de personalidad gráfica…
5) Los cuerpos de escritura realizados en oportunidad de la investigación dentro de las actuaciones en la que se los investiga, son
inidóneos por principio, por cuanto pueden provocar que el escribiente le introduzca variaciones en forma involuntaria o voluntaria,
debido al nerviosismo de ser parte de una causa o por tratar de desfigurarlas. Sólo deben ser considerados idóneos en el caso de
permitir una identificación positiva, ya que ello significará que el profesional actuante ha determinado suficientes características,
como para establecer autenticidad…

Por su parte, los principios relativos a los estudios y demostraciones son dos:

1) No se pueden comparar textos con firmas ni viceversa…


2) No debe afirmarse nada que no pueda ser debidamente demostrados por medios documentativos.”

“b) Estudio del soporte. - Verificado el cumplimiento de los principios de la disciplina scopométrica y efectuándose en caso de corresponder
las aclaraciones correspondientes, se inicia el segundo de los pasos metodológicos y sistemáticos, es decir, el estudio del soporte. Este
paso requiere de un tratamiento pormenorizado. Los códigos de forma desarrollan en extenso las obligaciones, facultades y limitaciones a
que deben ajustarse los peritos en su accionar, en lo que hace a títulos habitacionales, formas de actuar y de expedirse, roles a desempeñar,
etc.… Por ello el perito –único profesional idóneo facultado para expedirse sobre el tema- debe analizar el soporte del documento a fin de
determinar la presencia o no de alguna de las dos maniobras delictivas posibles: la falsificación o la adulteración. …”

“c) Determinación de paternidad. - Realizados los estudios sobre el soporte, se debe proceder a la determinación de autoría o paternidad
de escritos o firmas, realizándose para tal fin dos tipos de exámenes, uno de carácter generalizado o extrínseco, y otro pormenorizado,
microscópico o intrínseco. Los pasos metodológicos y sistemáticos indican –según la cantidad y tipos de documentos involucrados- realizar
los estudios extrínsecos sobre los indubitados, luego sobre los dubitados y posteriormente se deben confrontar sus resultados. Acorde a
los mismos, se procederá a la cualicuantificación de todos para llegar a las conclusiones. Se hace necesario aclarar que este diagrama,
puede ser alterado en virtud de los instrumentos a cotejar… La idea es analizar primeramente los indubitados para lograr aislar o determinar
las esenciales automáticas constitutivas de personalidad gráfica –idiotismos escriturales- de la persona que con certeza las realizara, para
luego buscar esas características sobre el dubitado. De haber un documento dubitado y varias personas involucradas como posibles
autores, la búsqueda se efectúa por proceso inverso, es decir, primero se detectarán las esenciales automáticas emergentes del dubitado
y luego se tratará de ubicarlas sobre los indubitados…”

105
“d) Análisis extrínseco. - Dentro de este análisis se deben realizar y evaluar los siguientes elementos: espontaneidad; ritmo de escritura;
inclinación de ejes; orientación; diagramación; irradiación; calibre de trazos y rasgos; proporciones; intervalos, y cultura gráfica…”

“e) Análisis intrínsecos. - Dentro de este análisis se valoran los siguientes elementos: espontaneidad; estudio de trazos y rasgos; enlaces;
morfología; signos de puntuación; ortografía y dimensiones de las letras…”

“f) Evaluaciones en la determinación de autenticidad y de autoría.- La evaluación pormenorizada en forma cualicuantitativa de todos y cada
uno de los elementos –extrínsecos e intrínsecos- que se han detallado, permite al perito una profunda compenetración de las esenciales
constitutivas o gestos idióticos subconscientes que conforman una personalidad gráfica; seguidamente, por el confronte entre dubitados e
indubitados, arribar a la determinación de autenticidad o autoría en manuscritos o firmas… Al referirnos a la autenticidad de una firma o de
un manuscrito, nos referimos a que ellos fueron realizados por la única persona que legítima y obligatoriamente podía efectuarlos, es decir,
el titular de las mismas. Su determinación requiere un análisis documentológico tendiente a establecer las esenciales automáticas
constitutivas de personalidad gráfica de la persona –única- sindicada como autora, a través de los estudios referidos que permitirán una
conclusión positiva sobre si la escritura es auténtica o no lo es. Determinada su autenticidad, no hay más nada que establecer. Por el
contrario, si los resultados arrojaran la falsedad de las escrituras o firmas, correspondería entonces a efectuar las investigaciones
necesarias para la determinación de la autoría, es decir, quién las realizó, y esto se extiende a cualquier escritor, menos el calificado o el
sindicado como titular.”

“g) Cotejo de textos. - Como norma genérica se deben realizar todos los estudios extrínsecos, valorando los resultados obtenidos luego del
confronte, acerca de las similitudes o diferencias en el ritmo de escritura, inclinación de ejes, orientación, diagramación, irradiación, calibre,
proporciones, intervalos y cultura gráfica. Acto seguido se debe efectuar el estudio de las letras, comenzando con el punto de ataque y
continuando con el seguimiento de todo su recorrido hasta su enlace con la siguiente letra o hasta su terminación, verificando la
espontaneidad, los trazos y rasgos iniciales y finales, sus ligados o desligados, sus conformaciones angulosas o curvas, sus evoluciones o
involuciones, su base de renglón, los signos de puntuación y sus dimensiones, valorando los tamaños de su cuerpo central, las proporciones
de ese cuerpo en relación con las crestas (hampas) o pies (jambas), y con las letras mayúsculas, la dirección, las formas, las ligaduras,
etc., que presenten”

“h) Cotejo de firmas. -… Debido a que es un gesto gráfico evolucionado, representa o refleja las diferentes alternativas de un acto humano
con todas sus variaciones. De no estar constituida por muy pocos movimientos de esquemas simples, establecer su autenticidad o no, sólo
depende de la idoneidad de los materiales confrontados. Se deben cumplimentar las mismas normas o esquemas que para los textos,
separando la firma propiamente dicha de la rúbrica, si la tuviera. Se debe valorar si ha sido o no influenciada por el espacio otorgado para
su ejecución, su visión global, particularizando lo que escapa del cuerpo central, los acentos, puntos o tildes que pudiera contener, su
inclinación y su posición con respecto al texto. De poseer rúbrica, se deben valorar sus regularidades, su posición con respecto a la firma,
su forma simple, compleja, desarrollada, envolvente o no, y los agregados a modo de puntos o guiones que pueda contener.”

i)Cotejo de cifras numéricas y signos de puntuación.-


Alegretti, Juan Carlos. “ESCRITURAS MANUALES Y MECÁNICAS”
Ediciones La Rocca. 1ª. Edición. 2007. Pp. 110-150.
106
18. DINAMISMO GRÁFICO.

“Expresión moderna, también de difícil y vaga concepción.

Ese elemento tal vez pueda ser comprendido como el estudio concaminante de las fuerzas: presión y velocidad.

Para algunos, ciertas escrituras son dinámicas, al paso que otras no lo son. Todas son dinámicas, pues siempre representarán el resultado
de las fuerzas empleadas.

En la comparación, además, se puede decir si las dos escrituras poseen dinamismo correspondiente o no.

La escritura dinamogénica es aquella de movimientos extremadamente rápidos, aunque sea ejecutada sin mayor presión.”

Del Piccha, José (Hijo); Ribeiro del Picchia,


Celso Mauro; Gongalves del Picchia, Ana Maura.
Tratado de Documentoscopía. La falsedad Documental.
Ediciones La Rocca. 2da. Edición.
Buenos Aires, 2006
Pp. 262.

107
MÉTODO O ENFOQUE CUANTITATIVO.

“Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

Es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde
luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s)
hipótesis.”

MÉTODO O ENFOQUE CUALITATIVO.

“Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

También se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios
cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia,
estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y
responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un
proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular.”

Hernández Sampieri, Roberto.


Metodología de la Investigación.
Mc Graw Hill, Quinta Edición.
México. 2010
Pp. 4 y 7.

108
FALSIFICACIÓN.

“Se dice que un documento es falso cuando no pertenece ni a la fecha ni al autor a quien se le atribuye. Comprende, pues, la falsificación
dos aspectos o factores: tiempo y autor.”

DEL VAL LATIERRO, Félix.


Grafocrítica, El documento, la escritura y su proyección forense.
Tecnos S.A. Primera Edición,
1963.
Pp. 82.

FALSIFICACIÓN. (nota: tema)

“El termino falsificación deriva del latín falsificatio, que significa lo que es falso, o bien, obrar con engaño o que falta a la verdad, “cuando
no hay conformidad entre las palabras, las ideas y las cosas, es decir, es cualquier ocultamiento de la verdad”.

ORELLANA WIARCO, OCTAVIO ALBERTO;


ORELLANA TRINIDAD, OCTAVIO ALBERTO.
Grafoscopía: Autenticidad o Falsedad de Manuscritos y Firmas.
Editorial: Porrúa. Segunda Edición.
2010.
PP. 125.

109
TIPOS DE FALSIFICACIÓN

FALSIFICACIÓN DE FIRMA SIN IMITACIÓN

Hay falsificación sin imitación cuando la firma falsa es diferente a la auténtica.

Requisito indispensable: entre la firma falsa y auténtica, no deberán existir desenvolvimientos gráficos coincidentes.

El falsificador puede no conocer en absoluto la firma de la persona que desea falsificar, entonces, opta por trazar cualquier tipo de
desenvolvimiento, o simplemente se conforma con estampar con letras comunes el nombre o apellido del suplantado, seguido de una
rúbrica cualquiera “inventada” aunque a veces lo hacen también sin rúbrica con lo que se agota el acto de la falsificación.

FALSIFICACIÓN DE LA FIRMA CON IMITACIÓN

Falsificación con imitación es: “reproducir una firma, con características semejantes al modelo auténtico.”

CON IMITACIÓN.
SIN IMITACIÓN

MARTÍNEZ JIMÉNEZ, Luís Guillermo.


Identificación por medio de la escritura.
Editorial Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas, S.C.
Primera Edición, 2006.
Pp. 98 y 99.
110
TIPOS DE FALSIFICACIONES DE FIRMAS. (NOTA: TEMA)
(nota: según el autor: “Existen diez tipos de falsificación de firmas. )

DIFERENTES TIPOS DE FALSIFICACIONES

A) Imitación servil.
B) Imitación libre.
C) Falsificación por calco o transparencia.
D) Falsificación por calco carbónico.
E) Falsificación por copia en papel transparente.
F) Falsificación por copia directa con elemento inscriptor de punta seca.
G) Falsificación por copia con papel transparente directo.
H) Falsificación por armado.
I) Falsificación burda.
J) Falsificación por disimulo o auto falsificación.”

Imitación servil.
Imitación Libre. Falsificación por calco o transparencia.

Falsificación por copia directa con elemento inscriptor de


Falsificación por calco carbónico. Falsificación por copia en papel transparente punta seca.

111
Falsificación por copia con papel transparente directo.
Falsificación burda.
Falsificación por armado.

NOTA: IMÁGENES DE PÁGINAS POSTERIORES

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Sabino.


Grafoscopía y Documentoscopía.
Editorial Plaza Editores. Segunda Edición.
2008.
Pp. 101.

112
FALSIFICACIÓN SERVIL. (NOTA: TEMA)

“2° La imitación llamada servil consiste en que la persona reproduce la escritura, o la firma, teniendo a la vista originales, o bien, porque el
falsificador la conoce o la recuerda.”

Orellana Wiarco, Octavio Alberto;


Orellana Trinidad, Octavio Alberto.
Grafoscopía: Autenticidad o Falsedad de Manuscritos y Firmas.
Editorial: Porrúa. Segunda Edición, 2010.
Pp. 134 .

“Falsificación por imitación servil. Es la peor de las imitaciones que realiza el falsario ya que este sólo ocupa un modelo original para
extraer los trazos morfológicos predominantes aparentes de la firma a imitar o falsificar”

Para poder determinar este tipo de falsificación se deben de ver los siguientes aspectos:

A) Interrupciones. Es la suspensión o continuidad del que manuscribe, normalmente una persona no levanta el instrumento inscriptor
hasta que termina una frase y el falsario si lo hace en determinadas literales.

B) RETOQUES. Es el momento de volver a repasar con el instrumento inscriptor la escritura que ya estaba manuscrita…

C) MATICES DE TINTA. cada una de las graduaciones que puede tener color; por lo general el imitador servil no manuscribe muy
rápido y la tinta tiende a secarse y al continuar el trazo se forza la pluma contra el papel, quedando pequeños matices de tinta más
fuertes.”

Rodríguez Martínez, Sabino.


Grafoscopía y Documentoscopía.
Editorial Plaza Editores. Segunda Edición, 2008.
Pp. 101 Y 102.

113
FALSIFICACIÓN A MANO LIBRE O SERVIL EJERCITADA. (nota: tema)

FALSIFICACIÓN A MANO LIBRE. El falsario reproduce acertadamente el modelo, escribiendo con soltura con cierta velocidad y presión
que denotan seguridad y libertad de movimientos. (reiteradas pruebas hasta acostumbrar la mano.

Dr. Luís Guillermo Martínez Jiménez.


Identificación por medio de la escritura.
Editorial Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas, S.C.
Primera Edición, 2006.
Pp. 96.

FALSIFICACIÓN POR IMITACIÓN LIBRE.

“Cuando se realiza este tipo de falsificaciones el falsario se dedica a practicar hasta lograr la letra que desea, memorizándola,
aprendiéndose como escribe o firma una persona,(…) y posteriormente los plasma en el papel donde desea manuscribir o firmar de la
forma más parecida, basándose en la imagen aprendida.”

Sabino Rodríguez Martínez.


Grafoscopía y Documentoscopía.
Editorial Plaza Editores.
Segunda Edición, 2008.
Pp. 102.

114
III Falsificación por disimulo. Tiene lugar esta falsificación cuando se intenta enmascarar la propia grafía para eludir la responsabilidad de
un escrito. Es el sistema más comúnmente empleado en los anónimos…

…Son muy numerosos los procedimientos de enmascaramiento de la propia grafía, mas los reduciremos a los siguientes:

1°. Alterando alguno o varios de los elementos del grafismo. Recordemos aquí el principio de Saudek, ya mencionado en la primera parte.
Un disimulo de todos los elementos gráficos es, pues, teóricamente imposible, aunque un falsificador hábil puede acercarse mucho a la
perfección, especialmente en escritos poco extensos…

2°. Variando el asiento de la pluma. Ya sabemos que el plumín tiene la forma de una pequeña cucharilla para recoger cierta cantidad de
tinta que permita el trazado de varias palabras sin volver a tintar. La posición normal del plumín es con la convexidad hacia arriba y un poco
inclinada hacia la derecha…

3°. Variando la posición de la pluma. En cuanto a la posición de la pluma, podemos distinguir el ángulo de incidencia con respecto al papel
y su dirección...

4°. Variando la posición del brazo. En la posición normal de escribir, el brazo esta de tal forma que solo parte del antebrazo se apoya en la
mesa, con el codo fuera de ella y un poco separado del cuerpo. Si el codo se aprieta demasiado al cuerpo, el brazo pierde parte de su
movilidad y la escritura pierde soltura, con aumento de angulosidad…

5°. Variando la inclinación del papel. Por este medio se puede cambiar totalmente la inclinación de la escritura, desde tumbada a la derecha
hasta tumbada a la izquierda, pasando por todas las posiciones intermedias…

6°. Escribiendo con la mano izquierda. Este suele ser un procedimiento sumamente infantil, cuando no está realizado por una persona
ambidextra. Entonces se ve claramente la intención del disimulo pues la escritura de mano izquierda, hecha por una persona no habituada
a ello, es inconfundible por la extraordinaria torpeza de su trazado, especialmente en los óvalos de las letras.

Como características más señaladas de la escritura de mano izquierda podemos citar las siguientes:

a) existencia de numerosas concavidades vueltas al derecho


b) caída de las barras de las “t” y de las letras finales
c) signos de acentuación amplios y pesados
d) óvalos mal ejecutados
e) lentitud
f) asiento de pluma anormal
g) variación en la inclinación de los trazos; a la derecha en principio de palabra, verticales en medio y a la izquierda al final, por la
dificultad de desplazamiento de la mano inexperta.
115
h) Anomalías en el espaciamiento entre los ejes, más amplios al principio de palabra y más estrechos al final, por la misma razón que
anteriormente.
i) Curvas más amplias y, a veces, eliminación total de ellas
j) Enlaces temblorosos…

…7°. Haciendo escritura temblona o escribiendo mal…

…En efecto, el temblor enfermizo es constante consigo mismo en todo el trazado del escrito, pues obedece a una fuerza mayor inevitable.
El falso temblor es, en cambio, muy irregular; suele aumentar en los trazos largos, curvas y trazos ascendentes, y se atenúa, y aun
desaparece, en los trazos descendentes, en los comienzos y en los finales (subconscientes), en tanto que el temblor enfermizo, por el
aditamento del cansancio, suele acentuarse al final… [nota: sólo este párrafo aclaratorio es sacado de la página 86 del libro citado]

…8°. Escritura tipografiada. Consiste en escribir con letras de imprenta, mayusculas o minisculas, o mezcla de ambas. Es un procedimiento
muy frecuente en los anónimos, porque siendo un procedimiento sencillo, es el que más se aparta de la escritura habitual de su autor y
este se siente protegido. En efecto, así es, pues con este tipo de escritura quedan prácticamente alterados la mayor parte de los elementos
gráficos, por lo que sino se posee escritura indubitada tipografiada para el cotejo, este resulta dificilísimo.

DEL VAL LATIERRO FÉLIX,


“GRAFOCRÍTICA, EL DOCUMENTO, LA ESCRITURA Y SU PROYECCION FORENSE”.
TECNOS, MADRID, 1963.
PP. 97 – 108.

116
30. LA FALSIFICACIÓN POR MANO GUIADA

La falsificación por mano guiada presenta en el texto y firma que lo suscribe características típicas acompañadas de anomalías graficas
que difícilmente pueden escapar a la atenta observación del experto, ya sea a través de un examen directo, una lupa común o una
observación microscópica.

Debemos distinguir la falsificación de documentos manuscritos por mano guiada - Llevada a cabo con propósitos dolosos y en contra de la
voluntad del damnificado- de aquella otra situación en la que la mano se guía a solicitud del interesado, quien se ve imposibilitado
físicamente para escribir por sí solo.”

BONILLA CARLOS E.
” TRATADO DE DOCUMENTOLOGIA”.
La Rocca, Buenos Aires, 2005
Pp. 437-438

FALSIFICACIÓN A MANO GUIADA. (nota: tema)

24. ESCRITURA A MANO GUIADA

´…Dos personas pueden ejecutar, conjuntamente, la misma firma. Uno es el guía; y el otro, el guiado.

De acuerdo con la cuota de colaboración, se dividen en:

a) escritura a mano forzada;


b) escritura a mano apoyada;
c) escritura a mano guiada propiamente dicha;
d) escritura a mano inerte…

…En las escrituras a mano guiada propiamente dichas, la colaboracion entre guía y guiado se realiza de manera diferente. En la
ejecución de algunos gestos, las dos voluntades coinciden y los movimientos reciben un énfasis mayor que el de la escritura normal del
guiado. En otros trechos, no obstante, habrá un desencuentro de las voluntades, procurando, cada uno, ejecutar los movimientos a su
manera. Surgen quiebres bruscos del movimiento, al lado de trazos descendentes, en general más alargados que los usuales. Una de las
características es la prolongación del grama medio de la “m”.

DEL PICCHIA JOSE (HIJO).


“TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA”.
La Rocca, 2ª. Edición.
Buenos Aires, 2006.
PP.398-399.
117
FALSIFICACIÓN POR CALCO INDIRECTO. (nota: tema)

falsificación por calco


“Calcar es – según el diccionario Sopena- obtener una copia idéntica al original, siguiendo sus contornos sobre el papel o tela a la que ha
de ser trasladada”.

Variantes de la falsificación por calco


…Para que haya calco, necesariamente tiene que haber:

- contacto del patrón original (PO) con el soporte del facsímil (SF) y
- reseguimiento de la firma autentica.

Según sea el modo como entren en contacto estos elementos (PO y SF) será la modalidad del calco. Así tenemos que, cuando nada hay
entre el patrón original (PO) y el soporte del facsímil (SF) le llamaremos “Calco directo”, en cambio, cuando entre el PO y el SF exista otra
hoja, le llamaremos “Calco indirecto”.

BALBUENA BALMACEDA JOSÉ,


“FIRMAS AUTENTICAS Y DETECCIÓN DE FIRMAS FALSAS”.
C&S INTERNATIONALE, 2DA EDICIÓN,
PP. 272.

2.11.3 Firma llamada de fantasía

“En este caso, la falsificación no se refiere a un modelo, deja libre curso a su imaginación e inventa una firma para las necesidades de la
causa. No tiene entonces relación con las piezas auténticas y de hecho corresponde a una personalidad ficticia.”

BUQUET ALAIN,
“EL PERITAJE DE LAS ESCRITURAS Y
LOS DOCUMENTOS IMPUGNADOS”.
México,
PP. 22.

118
FALSIFICACIÓN POR MANO LLEVADO Y MANO INERTE. (nota: tema)

D) MODIFICACIONES MIXTAS…

“Dejaremos, pues, los casos reducidos a estos dos: mano inerte y mano llevada. El primer caso ocurre cuando el que ha de figurar como
autor del escrito se halla absolutamente imposibilitado de trazarlo, como en un paralitico, un analfabeo o en un agónico. En todos ellos el
abandono de la mano es total, y por eso se llama mano inerte.”

Del Val Latierro, Felix


Grafocrítica. El documento, la escritura y su proyección forense
EDITORIAL TECNOS, S.A., 1963
Pp. 110-111

Análisis Extrínseco.

El análisis extrínseco es el estudio de la estructura de la firma, es decir se deberá observar la disposición y distribución grafica de los
elementos diferenciales de la firma (grafía capital, caja signatural y rubrica), así como también se efectuará el seguimiento visual de otros
aspectos fundamentales o estructurales de la firma, tales como velocidad, presión, ritmo, inclinación, enlaces o conexiones, sin dejar de
lado las ornamentaciones, perfiles, espacios gráficos y proporción signatural.

…Análisis Intrínseco…

…Este análisis consiste en el estudio de pequeños detalles de construcción, que han sido trazados inconscientemente por el titular, a través
de sus movimientos no graficados que permiten evidenciar signos peculiares o sobresalientes de alto valor identificativo. Son algo así como
una impronta de la propia individualidad.

Urcia Bernabé, Raimundo.


Verificación de firmas: Métodos y Técnicas de Reconocimiento.
Primera Edición, 2000
Página: 186 y 187

119
DESENVOLVIMIENTO GRÁFICO.

“Es la materialización grafica de los movimientos contenidos en la imagen motriz. Son los trazos visibles en el papel. (práficos), producidos
por el lapicero como consecuencia del conjunto de movimientos sucesivos
p86

INTERPRETACIÓN DE LOS DESENVOLVIMIENTOS DE LA FIRMA


Los desenvolvimientos gráficos de las firmas deberán ser observados e interpretados, basándose en el siguiente principio.

La variación en la “forma” de las equivalencias gráficas, serán tomadas con los provenientes de su titular, siempre y cuando:
1. Hallan sido realizadas con la misma relación de presión-velocidad, que las firmas auténticas.
2. Que presenten los mismos GGG.”
p90
Martínez Jiménez Luis Guillermo,
“Identificación por medio de la escritura”.
México, 2006.
PP. 86 Y 90.

3.DESENVOLVIMIENTO GRAFICO.

Se entiende como el comportamiento de la escritura en relación con las pausas efectuadas y determinadas por los levantamientos normales
del instrumento gráfico.

La palabra no siempre es escrita en un solo acto, esto es con sus caracteres ligados. En general es ejecutada con dos, tres o más levantes
del instrumento gráfico.

El conjunto de los caracteres escritos sin esos levantamientos, se denomina momento gráfico. Por lo tanto, el desenvolvimiento no pasa
de ser una verificación y estudios de esos momentos.
El mismo vocablo puede ser escrito en un número diferente de momentos. Hay divergencia en sus desenvolvimientos. Puede, no obstante,
ser graficado con el mismo número de momentos, diferenciándose estos en su composición. Aun así, el desenvolvimiento es distinto.

Del Picchia José, Del Pichica Celso Mauro, et. al.,


“Tratado de Documentoscopía, la falsedad documental”.
La rocca, Buenos Aires, 2006,
pp.238.

120
GRAFÍA

Significa 'descripción','tratado','escritura' o Representación gráfica'.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

GRAFÍA

Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

121
Termino. Concepto. Referencia Bibliográfica.

1. f. Abreviación gráfica formada por el conjunto de letras iniciales de una


expresión compleja; p. ej., ONU por Organización de las Naciones Unidas, ovni
Diccionario de la Real
SIGLA. por objeto volador no identificado, IPC por índice de precios al consumo.
Academia Española.
3.- f. Cualquier signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la escritura.

m. Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido


por el principio de la primera y el final de la última, p. ej., ofi(cina) (infor) mática, o, Diccionario de la Real
frecuentemente, por otras combinaciones, p. ej., so(und) n (avigation) a (nd) r Academia Española.
(anging).

ACRÓNIMO.
“Algunos tratadistas establecen que el acrónimo no se forma con “las iniciales de
varias palabras”, sino que “toma de dos o más palabras una letra o varias, del CULEBRA Y VIVES, Celia.
principio o el final, y las mezclas de manera que resulte una palabra pronunciable “Taller de Ortografía y
por silabas.” Hacen notar que el acrónimo y la sigla dan por resultado una palabra Redacción Básicas”
nueva, que se escribe sin puntos y se lee silábicamente o por deletreo.” Edit. Centro Nacional de
Investigación y Desarrollo
Tecnológico (CENIDET),
“La sutil diferencia entre acrónimo y sigla se basa en ciertos detalles que no Primera versión, México 2004.
SEMEJANZAS ENTRE siempre se cumplen: el acrónimo se escribe con letras minúsculas y se convierte P 25.
ACRÓNIMO Y SIGLA. en nombre común, en tanto que la sigla se escribe –en la mayoría de los casos,
como vimos- con mayúsculas y generalmente equivale a un nombre propio.”

1. m. Nombre o título de una persona, oficina o corporación, estampado en la


parte superior del papel de escribir.
Diccionario de la Real
MEMBRETE.
2. m. Nombre o título de una persona o corporación puesto a la cabeza de la Academia Española.
primera plana o al final del escrito que a esta misma persona o corporación se
dirige.

122
21. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS BASE DE COTEJO.

Termino. Concepto. Calificación. Imagen. Referencia Bibliográfica.

Son todo tipo de documento


que contenga escritura y/o
ELEMENTOS DE firma(s) auténticas en original Coordinación General de Servicios
COMPARACIÓN de la o las personas a quiénes Periciales.
se les realiza un estudio
grafoscópico.

DOCUMENTOS
INDUBITADOS O
AUTÉNTICOS.

“Suelen las dos Martín Ramos, Rafael.


denominaciones emplearse “DOCUMENTOSCOPÍA Método
con un único sentido, con el para el peritaje científico de
DOCUMENTO BASE
que siempre se quiere documentos”
DE COTEJO Editorial: La ley, 1ª edición 2010.
concretar su naturaleza
inequívoca, de procedencia Página: 167
o realización indiscutibles.
La utilización de otros
sinónimos como
incuestionables o genuinos
es igualmente válida.” [SIC]

123
Arriaga González,
Mónca Guadalupe
“5. Contemporáneos. Que sean cercanos en tiempo a la firma o escritura que “LA PRUEBA
se cuestiona, tanto la firma como la escritura tienen variaciones con el paso del PERICIAL EN
tiempo, generalmente el gesto gráfico permanece, aunque en algunos casos DOCUMENTOS
CONTEMPORÁNEO puede variar sobre todo por edad, por lo que lo ideal es contar con muestras CUESTIONADOS
contemporáneas para cotejar, es decir, en un promedio de cinco años anteriores Proceso escrito y
o posteriores a la cuestionada, mientras más cercana en fecha mejor.” [SIC] proceso oral”
Editorial: Flores, 2015.
Página: 59

B)COETÁNEA
“La escritura o firmas para cotejo deben corresponder a la fecha más cercana posible a la
que se haya señalado como tal en la escritura o firma cuestionada; lo anterior porque así
se facilita el cotejo, pues la grafía del individuo varía según sea la edad: en la infancia, la Orellana Wiarco,
juventud, la madurez o en la vejez; o por efecto de enfermedades, accidentes, o estados Octavio Alberto et al.
de ánimo, etcétera, y por ello la escritura o firmas deben, en lo posible, guardar cercanía Grafoscopía:
temporal a la grafía cuestionada, salvo que no se puedan obtener, lo que el perito tomará Autenticidad o
en consideración.
COETÁNEA Falsedad de
Cuando la escritura o firma difieran considerablemente entre dubitadas e indubitadas, ello
puede o no representar obstáculos en el estudio, porque pueden presentarse cambios, Manuscritos y
modificaciones, en el autor de la grafía, que tienen que valorarse a fin de determinar la Firmas.
autenticidad o falsedad, o bien, no existir correspondencia y facilitar su solución. Porrúa.
Podríamos preguntarnos qué marco referencial de índole cronológica es la requerida para Segunda Edición.
considerar coetánea la escritura para cotejo; o dicho más claramente, que diferencia de pp. 107-108
tiempo es la que sería pertinente aceptar como escritura contemporánea: la respuesta
tendrá que referirse a caso por caso, es decir, no pueden darse márgenes de carácter
general, porque siempre encontraríamos casos de excepción.
Con la salvedad apuntada en el párrafo anterior, para algunos autores
124
…las diferencias cronológicas son importantes en sentido inversamente proporcional a la
edad del autor; cinco años en un adulto salvo apariciones de enfermedades es
mínimamente trascendente comparativamente con lo que este tiempo significaría en un
joven, máximo considerando que hay ciertas edades en las que la evolución no sólo es
más rápida, sino también más intensa.
Diferencias de diez, quince, veinte, o más años, considerando la edad que contaba la
persona cuando estampó la escritura o firma dubitada o cuestionada, respecto de la
escritura o firma auténtica o indubitable, puede representar más dificultades para el cotejo.
En ocasiones conviene, cuando sea factible, contar con escritura de fechas anteriores,
coetáneas y posteriores, para contrastarlas con la dubitada o cuestionada.” [SIC]

“3. Coetáneas.
La coetaneidad es requisito obligado de las firmas de comparación, pero ¿quién impone esa obligación?. La firma
cuestionada es la referencia. Las firmas de cotejo serán imperativamente de la misma época que la firma
cuestionada.

En los peritajes oficiales, los magistrados con el buen deseo de hacer bien las cosas, suelen ordenar al implicado
que firme varias veces en varias hojas de papel para luego ser remitida al perito designado. Estas firmas así
obtenidas, pueden ser útiles, sólo cuando el documento que contiene la firma cuestionada tiene la fecha próxima Balbuena Balmaceda, José Luis.
al día en el que el magistrado ordenó la ejecución de firmas. Sin embargo cuando el documento cuestionado tiene “Criminalística Documental. Firmas
fecha muy antigua, las firmas de cotejo que toma el magistrado, suelen ser inadecuadas. Sobre todo si los
Auténticas y Detección de Firmas
desenvolvimientos gráficos de las firma antigua, ya no corresponde a las actuales.
Falsas.”
Hablamos de firmas auténticas “actuales” y “antiguas” porque las firmas están ligadas estrechamente con el Editorial: C&S International. Segunda
“tiempo”. Una de las características de las firmas auténticas es que tienen una “vigencia quinquenal de uso”. edición, pp. 337-339

Más o menos cada cinco años las firmas auténticas ganan o pierden elementos gráficos, modificando un tanto su
aspecto, es por eso que la coetaneidad se busca dentro de ese periodo. Es muy difícil reunir varias firmas del titular
ejecutadas todas en el mismo día, mes y año que la cuestionada. Las mejores firmas coetáneas de cotejo son
aquellas que fueron ejecutadas dentro del periodo quinqunal. Por ejemplo si la firma dudosa es de 1980, las firmas
de cotejo adecuadas se buscaran entre 1978 y 1982 (dos años antes y dos después de la fecha del documento
cuestionado. En el gráfico de la fig. 179 explicará mejor lo que tratamos de decir.

125
Si durante 20 años coleccionamos las firmas auténticas de una persona, al final verificaremos que la firma inicial
comparada con aquella de 20 años de después pueden ser muy diferentes. Los cambios pueden ser aún más
espectaculares si se observa un grupo de firmas cuando la persona “empezaba sus años veinte” y luego se le
compara con “otras de sus años sesenta.”

Felizmente los cambios de las firmas no se realizan bruscamente, éstos se van produciendo poco a poco. De una
modificación se pasa a la otra en forma progresiva e irreversible. Conocemos pocos casos de personas que hayan
vuelto a poner en vigencia sus firmas en desuso. Sólo algunas mujeres divorciadas regresaron a sus firmas de
soltera…

Son los cambios sucesivos que nos permitirán “fechar” las firmas auténticas y clasificarlas según sus épocas de
“vigencias”.

La clasificación de “las vigencias en las firmas auténticas”, pueden hacerse si dispone de una “cadena de firmas”
de la misma persona por un periodo mínimo de 20 años. En esa cadena de firmas, podremos ir señalando las firmas
líderes – aquellas que inician una nueva modificación – que luego son repetidas en todas las firmas posteriores.

Las firmas líderes, son eslabones de la cadena que marcan el inicio de una nueva generación en el diseño de la
firma auténtica. La cadena, reúne entonces los modelos líderes, utilizados como auténticos por una persona, cada
modelo tiene su tiempo de vigencia.

La única manera que tenemos para recomponer esa cadena, es disponer de firmas auténticas de comparación
multi-temporales: “firmas auténticas de diferentes épocas”. Lo contrario de la multi-temporalidad gráfica de las
firmas, es la uni-temporalidad : cuando todas las firmas provienen de una misma época o fecha.

Cada vez que el Juez o autoridad, ordena a una persona firmar diez o veinte veces en una hoja de papel, está
generando firmas uni-temporales, que pueden servir para los pronunciamientos sobre firmas cuestionadas actuales.
Las firmas uni-temporales generalmente son inadecuadas para resolver casos donde la firma cuestionada es
diferente a los modelos actuales debido a su antigüedad.

126
Cuando la firma cuestionada sea del modelo y tiempo “actual”, el período en el que se debe buscar las firmas
auténticas de cotejo, se puede reducir a “más o menos tres meses antes y después de la fecha de la firma
cuestionada”.

El requisito de la coetaneidad, también es importante para la resolución de casos en donde el titular sufrió de “males
pasajeros” que afectaron durante un corto lapso la estructura de su firma auténtica.
Veamos un ejemplo.

“A comienzos de 1994 el titular se fractura una de las falanges de la mano derecha (que era su mano hábil
para escribir y firmar), lo enyesaron por un mes y medio al termino del cual se percató que había perdido gran
parte de su facilidad para firmar. En esas circunstancias suscribe un documento vendiendo una de sus casas.
Por su puesto la firma que ejecutó presentaba modificaciones. Poco tiempo después en 1995 fallece. Los
deudos no sabían que el titular había vendido el inmueble y tenían esperanza de recibirlo en herencia.

Cuando el comprador presenta el contrato de compra, los herederos desconocieron la firma aludiendo la
falsificación y presentaron como prueba las firmas que ejecuto el titular en su cédula de identidad fechada en
1979, licencia de conducir de 1990 y otras más de 1993. Todas éstas - auténticas – eran diferentes a la del
contrato cuestionado.

El caso se resolvió cuando los propios herederos encontraron otros documentos fechados en 1994, entre ellos,
su pasaporte fechado marzo de 1994 en donde se aparecían sus firmas con las modificaciones similares al
contrato cuestionado.

Recordemos pues que las firmas no son estáticas, cambian y evolucionan con el tiempo. A veces las modificaciones
después de 20 ó 30 años son tan fuertes que entre una y otra pueden no haber elementos gráficos comunes.” [SIC]

F) ESPONTÁNEA

“La escritura o firma auténtica o genuina, además de satisfacer los requisitos anteriores es
necesario precaverse de cualquier situación que afecte el “cuerpo” de escritura, es decir,
debe procurarse sea espontánea, pues a veces se busca ocultar la grafía máxime que la
actuación del perito es frecuente que ocurra en el contexto de procedimientos o procesos Orellana Wiarco, Octavio Alberto et
de índole legal, que se dilucidan ante los Tribunales, donde las partes que litigan, cada cual al. Grafoscopía: Autenticidad o
alega tener la razón y puede ser que se trate de ocultar la verdadera grafía.
Falsedad de Manuscritos y Firmas.
ESPONTÁNEA Obtener un escrito que sea extenso, desde luego es preferible a uno breve; y también es
más conveniente una serie de escritos cortos, que uno único extenso; igualmente resulta Porrúa.
conveniente grafías de diferentes fechas, pero cercanas a la fecha del documento Segunda Edición.
cuestionado, etcétera. pp. 110-111.
Ahora bien, sucede, a veces, que la grafía indubitable para cotejo es aquella que una
persona (generalmente parte de un litigio) ocurre a estampar ante la presencia judicial, o
de autoridad competente, y por ello, si es el caso, pueda tener interés en ocultar la forma
usual de su escritura o firma y pretender obtener un resultado acorde a sus intereses,
diferente de la realidad. Por ello los trataditas de la materia señalan que la autoridad ante

127
quien se recepta el “cuerpo de escritura o firma” debe tomar precauciones para obtener
grafía espontánea, y recomienda lo siguiente:

 Al autor de la grafía indubitable para cotejo no debe mostrársele la escritura o firma


cuestionada, y menos aún pedirle que copie el texto del manuscrito, o tenga a la
vista la escritura o firma cuestionada. Lo anterior para evitar que la repita o
reproduzca, o bien que trate de distanciarse de la escritura o firma que tenga a la
vista.
 Presentar al autor de la escritura o firma, papel semejante en tamaño, calidad, liso,
rayado o cuadriculado; también pluma fuente, bolígrafo o lápiz, similar al empleado
al estamparse la grafía cuestionada. En suma, procurar que los elementos
materiales que se vayan a utilizar en la escritura o firmas indubitables, sean
similares a los que se hayan empleado en la escritura o firma cuestionada.
 El texto que vaya a estampar el autor de la grafía indubitable deberá ser diferente
del texto cuestionado. Sin embargo, el texto que se dicte debe prepararse a fin de
que contenga palabras, signos de puntuación, ortografía, uso de las mayúsculas,
etcétera, que se hayan empleado en el texto cuestionado es decir, “se debe
entonces componer, especialmente para el dictado, un cuerpo de escritura que
contenga la mayoría de las palabras del escrito (cuestionado) y particularmente
los que tengan una falta de ortografía o empezaban indebidamente con
mayúsculas.
 Que se utilice el mismo tipo de escritura que la cuestionada, sea esta cursiva, scrip
o de molde, o con la mano derecha, si la escritura es destrógena, o a la inversa, si
es el caso.
 En el caso de que el texto o la firma dubitada o cuestionada se haya estampado
en espacios reducidos o amplios, se debe procurar que al estampar la grafía
indubitable “o testigo”, se cuente con similares espacios.
 Se recomienda tomar tres muestras de escritura, o de firmas, de preferencia en
diferentes días, o bien, si ello no es posible, en una sola sesión, estableciendo
descansos intermedios.

Esta recomendación en la práctica es a veces difícil de cumplir, pues la obtención del


“cuerpo de escritura” sucede frecuentemente en el desarrollo de una audiencia ante el juez
o tribunal que también recepta otras pruebas (testimoniales, confesionales, etcétera), y,
además, la audiencia es, frecuentemente, una entre otras, señaladas, para el mismo día de
labores, por lo que estampar el “cuerpo de escritura” en pausas de tiempo, puede resultar
impracticable.
En realidad las medidas señaladas buscan que el autor de la grafía revele los automatismos
de su escritura.

Huelga decir que a lo largo de todos estos procesos estamos intentando conseguir,
entre otros objetivos, los siguientes:
1) Romper las defensas.
2) Intercalar procesos conscientes; con otros inconscientes.
3) Forzar la aparición de lapsus cálami.
4) Provocar la asociación inconsciente.
5) Eliminar su control y ritmo condicionado.” [SIC]

128
Referencia
Termino. Concepto.
Bibliográfica.

12. ESPONTANEIDAD Velásquez Posada, Luis


G. “Falsedad Documental
“Evalúa la naturalidad y soltura de los movimientos generadores. Es un criterio y Laboratorio Forense”.
grafonómico complejo, pues depende de los factores forma y velocidad. Distingue La Rocca.
ESPONTANEIDAD dos tipos extremos de escritura –disfrazada y espontánea- con sus Primera Edición.
correspondientes niveles de intensidad. No cabe duda de que un manuscrito puede 2004.
ser más disfrazado, o más natural y espontáneo que otro. Pueden, pues, llevarse a Pág. 709-710.
una escala bipolar, estos comportamientos, aunque pocas veces resulta necesario
hacerlo.”

6. Espontáneas
“Son espontáneas, todas las firmas que el titular ejecuta sin pensar que, en algún
momento puedan ser utilizadas par identificarlo. Estas firmas, están trazadas en
forma libre, sin ningún tipo de preocupación ni ánimo de distorsionarlas y sus
desenvolvimientos corresponderán a las que siempre suele realizar.

Ante el juez una persona negaba la firma que se le presentaba como suya.
El juez dispuso que la persona - que negaba la firma - firmase en su
presencia varias veces y las remitió al perito para su pronunciamiento.

En el caso descrito estamos frente al otro polo de la “espontaneidad”. Las firmas así
obtenidas no son espontáneas, sino obligadas y pierden calidad. ¿Por qué pierden Balbuena Balmaceda,
calidad? Por las siguientes razones : José Luis. “Criminalística
1. La persona puede estar negando maliciosamente su firma, a sabiendas que Documental. Firmas
la firma cuestionada es auténtica. Entonces cuando le piden realizar sus
Auténticas y Detección de
ESPONTÁNEAS firmas, tratará de introducir variaciones o modificaciones para engañar a los
que compararán las firmas. Firmas Falsas.”
2. La persona puede estar negando la firma porque efectivamente la firma Editorial: C&S
cuestionada es falsa, sin embargo cuando le piden sus muestras, puede International. Segunda
ponerse nerviosa y las modificaciones aparecerán aún cundo el titular no edición, pp. 339-340
desee realizarlas.
Conocemos casos de personas extremadamente nerviosas que sólo la idea de estar
frente a un Juez o en la Policía, las alteran, hasta el grado de modificar su estilo de
escribir y firmar.
Imagine Ud. que una persona de temperamento nervioso, el Juez le dice :
- En vista que la prueba grafotécnica es decisiva para el juicio que se sigue,
necesitamos que Ud. firme 10 veces en esta hoja…
Esta persona quizás con sólo pensar que los peritos puedan equivocarse, se
intranquilizará de tal modo que sus firmas se verán totalmente temblorosas y
dubitativas, con paradas del lapicero, etc. Probablemente no haya querido variar sus
firmas, pero, sus nervios lo traicionan y las manifestaciones de su inquietud son
evidentes. El perito que pudo no haber estado en el momento de la toma de muestra,

129
al examinar el caso, fácilmente remarcará que esas firmas son inútiles para su
trabajo.
- No son espontáneas - se dirá el perito - mientras hace su informe solicitando
que le envíen nuevas muestras adecuadas para cotejo”.

- ¿dónde encuentro firmas espontáneas? se pregunta el Juez que recibe el


informe del perito.

Con toda seguridad las ubicaremos en todos aquellos documentos - públicos o


privados - firmados por el titular y que llevan fechas ligeramente anteriores a la fecha
del documento cuestionado.
Las personas deshonestas, suelen varia o modificar sus firmas “después” de haber
firmado un documento que pretende negar.
Conocimos un caso en el cual, la persona después de haber firmado un
recibo, cambió todas sus firmas auténticas por otras con diseños diferentes.
Luego hizo gestiones y obtuvo duplicado de sus documentos de identidad,
alegando que se le habían extraviado.
Informado el pesquisa sobre la necesidad del perito de contar con firmas
auténticas de fechas anteriores al documento cuestionado, éste se dirigió al
Registro de documentos de identidad, donde quedan guardadas todas las
fichas que se sirvieron para extender cédula de identidad personal y
encontró firmas “anteriores” auténticas. Enviadas al perito las firmas
“auténticas en desuso”, el caso llegó a feliz término.

Las mejores firmas de cotejo espontáneas, son aquellas realizadas por su titular :
- con fecha inmediatamente anterior al de la firma cuestionada
- sin que medie obligación o coacción durante su ejecución
- sin mala intensión,
- correspondiendo sus diseños, a aquellas usuales de esa “época”” [SIC]
“Suficientes en número. Ya sea la muestra recabada ante la presencia judicial,
firmas que obren en actuaciones judiciales, que tienen el carácter de indubitables por
haberse estampado ante la presencia del Secretario de Acuerdos, aunque haya sido Arriaga González, Mónica
en un juicio distinto al que se actúa o la escritura o firma que obren en documentos Guadalupe. “La Prueba
públicos, a los que se puede tener acceso en los archivos respectivos, deben ser
Pericial En Documentos
SUFICIENTES suficientes para poder emitir un dictamen, frecuentemente se solicita que se
dictamine con una sola firma como elemento de comparación lo que traerá serios Cuestionados”. Editorial
inconvenientes, porque con una sola muestra es imposible establecer el grupo de Flores, Primera edición,
gestos gráficos y los posibles patrones de variación, éstos se obtienen del conjunto 2015. Página: 56-57
de firmas o escritura para poder identificarse, una sola firma no nos proporcionará
esta información. [SIC]
2. Suficientes
“El término suficiente, se refiere a la “cantidad” de firmas de cotejo que requiere el Balbuena Balmaceda,
perito para establecer la lista de particularidades gráficas que identificarán a las José Luis.
“firmas auténticas”.
“Criminalística
SUFICIENTES Lo substancial en este punto es establecer la cantidad mínima de firmas de cotejo
con las que se debe trabajar. Nosotros pensamos que mientras mayor sea el número Documental. Firmas
de firmas de cotejo más facilidad tendrá el experto para realizar su trabajo, en este Auténticas y Detección
caso se aplica perfectamente el refrán “más vale que sobre y no que falte”. de Firmas Falsas.”

130
Muchas veces en la orden de misión el Juez dice: Editorial: C&S
International. Segunda
“Practíquese el peritaje en la firma cuestionada que aparece en el folio N° 33 del
Expediente. Tómese como firma auténtica, la que aparece en su documento de edición, pp. 337
identidad… ”

Para el perito esa orden de misión es ya su primer problema porque no le será posible
determinar las particularidades gráficas identificatorias de las “firmas auténticas” con
sola una firma de cotejo. La suficiencia de las muestras de cotejo, está en relación
directa con la complejidad del caso. Más difícil es el caso examinado, más firmas
auténticas se necesitan. Si el caso en simple, 10 firmas de cotejo serán suficientes
La vida nos ha puesto frente a firmas dudosas, en las cuales, 20 firmas de cotejo nos
parecían insuficientes para definir nuestro criterio. Fueron casos de falsificación por
asimilación de grafía y requerimos alrededor de 50 firmas auténticas para dilucidarlo
convenientemente,” [SIC]
C) NUMEROSA Orellana Wiarco,
Octavio Alberto et al.
“Debe procurarse el mayor número de grafía auténtica o genuina. El perito podrá
efectuar su labor con más posibilidad de éxito si cuenta con material suficiente para Grafoscopía:
el cotejo, pues cuando este es insuficiente, reducido, o mínimo, el posible margen Autenticidad o
NUMEROSA de error es mayor, porque dificulta compenetrarse de las características Falsedad de
estructurales, generales y, sobre todo, individuales de la escritura o firmas Manuscritos y Firmas.
auténticas en el cotejo con la grafía dubitada, y en este tipo de supuestos el perito
no debe temer en considerar que carece de elementos suficientes para el cotejo, y
Porrúa.
ello no permite resolver sobre la autenticidad o falsedad de la escritura o firma Segunda Edición.
dubitada.” [SIC] pp. 108-109
Martín Ramos, Rafael
“DOCUMENTOSCOPIA
Método para el peritaje
DOCUMENTOS IDÓNEOS O APTOS
“Por documentos idóneos se entienden aquellos que están realizados en iguales
científico de
IDÓNEO
condiciones que los dubitados: formato, clase, papel, tipo de útil, etcétera.” [SIC] documentos”
Editorial: La ley, 1ª
edición 2010.
Página: 178
5.Equi-circunstanciales
“Nombre raro ¿verdad? Significa que las firmas de cotejo, obligadamente serán Balbuena Balmaceda,
tomadas respetando las mismas (equi) circunstancias que la firma cuestionada. Para José Luis.
lograr la equi-circunstancialiad de las firmas de comparación, éstas deben ser
buscadas entre aquellas que se ejecutaron reproduciendo los factores que “Criminalística
intervinieron cuando se hizo la cuestionada, de ser posible : Documental. Firmas
EQUI-
CIRCUNSTANCIALES
Auténticas y Detección
- con el mismo tipo de lapicero de Firmas Falsas.”
- con similar calidad de papel
- con el mismo soporte del papel (mesa)
Editorial: C&S
- la misma posición del titular International. Segunda
- el mismo estado de salud o ánimo.” [SIC] edición, pp. 339-340
-

131
Martín Ramos, Rafael
“DOCUMENTOSCOPIA
DOCUMENTOS DUBITADOS. Método para el peritaje
científico de
“Así se denominan aquellas piezas documentales que a priori ofrecen alguna duda
sobre su autenticidad o sobre su autoría. Constituyen el objeto que origina la documentos”
actuación pericial.” [SIC] Editorial: La ley, 1ª
edición 2010.
Página: 172
DOCUMENTO
CUESTIONADO González Emigdio,
Anatolio
“Manual de
3.4¿Qué es un documento cuestionado? Documentos
“Es aquel documento, que exhibido en un juicio ante una autoridad judicial o
administrativa es materia de objeción o impugnación en una de sus partes Cuestionados”.
componentes o en su totalidad, por considerarlo el impugnante apócrifo o falso.” [SIC] INADEJ.
Tercera Edición.
2013.
Pág.77
Diccionario de la Real
HOMOLOGO “Tr. Equiparar, poner en relación de igualdad dos cosas.” Academia de la Lengua
Española.

PATRÓN DE VARIABLES POSIBLES (P.V.P)


“Como es del todo sabido, ninguna firma es exactamente igual a otra, porque todas
las firmas auténticas son diferentes entre si. Martínez Jiménez, Luis
¿Hasta dónde puede variar una firma y seguir mereciendo el calificativo de auténtica?
Guillermo,
“Identificación por
La respuesta la encontramos al examinar suficientes firmas auténticas y establecer medio de la escritura”.
PATRÓN DE las fronteras hasta donde suelen llegar las firmas, de los desenvolvimientos gráficos Centro de Estudios
auténticos. Así pues el patrón de variaciones posibles es: “la demarcación de los
VARIABLES Superiores en Ciencias
límites, hasta donde los desenvolvimientos gráficos de las firmas, pueden variar y
POSIBLES seguir mereciendo el calificativo de auténticas”. Jurídicas y
Fuera de estos límites no podrán ser reconocidas como tales, a pesar de que puedan Criminológicas,
provenir de su titular y este actúe de buena fe. S.C.
Para conformar el P.V.P. es recomendable, observar el máximo de firmas auténticas Primera Edición.
posibles, ejecutadas en diferentes épocas, para establecer además, la evolución en
el tiempo. Salvo en casos excepcionales, las firmas no se transforman de un día para
2006.
otro, sino que evolucionan modificaciones poco a poco. De tal forma, que el experto Pág. 89-90.
debe basarse en éste principio para determinar la cantidad de firmas necesarias para
llevar a cabo el análisis porque, mientras menos firmas se observen, el margen de
error aumenta.” [SIC]

132
MOVIMIENTOS GRAFICADOS (MG)
“Los movimientos graficados se producen cuando la punta del lapicero entra en contacto con la superficie del papel. Los MG son visibles
porque quedan perennizados mediante los pigmentos del instrumento escribiente. Didácticamente lo hemos dividido en: MG: literales,
ilegible, de la rúbrica, de desplazamiento, de puntuación.
Movimientos Graficados Literales
Son aquellos que dan origen a las letras caligráficas, existen dos versiones : mayúsculas y minúsculas.
Movimientos Graficados Literales Mayúsculas
Las letras mayúsculas son de talla generalmente más grande y de morfología diferente a las minúsculas. En muchos de los casos la persona
escoge para su firma una letra mayúscula que no coincide con la mayúscula caligráfica clásica,… en estos casos nosotros decimos que es
una “mayúscula diferenciada”.
Las mayúsculas diferenciadas pueden ser observadas fácilmente, cuando el titular agrega adornos o trazos muy personales, a una o
varias de sus letras mayúsculas de su firma y no en la escritura corriente.
Movimientos Graficados Literales Minúsculas
Estos son importantes porque generan el cuerpo de la firma.
En vez de la diferenciación que se presenta únicamente en las mayúsculas, en las minúsculas aparece el fenómeno de la simplificación…
…Generalmente cuando se ejecuta con rapidez se les va ocasionando deformaciones que poco a poco las van alejando de los modelos
caligráficos convencionales.
Movimientos Graficados Ilegible
La tendencia actual, es utilizar firmas que no poseen elementos literales definidos, por tanto se vuelven incomprensibles o ilegibles...
..Según “la ubicación y dimensión de los trazos”, podremos deducir cuales equivalen a las mayúsculas o cuales a las minúsculas.
Equivalente a las mayúsculas
Pueden ser fácilmente identificadas por su gran dimensión y posición normalmente inicial.
Equivalente a las minúsculas
Constituyen el “cuerpo de la firma”, son grafías más pequeñas que se encuentran generalmente después de las grafías equivalente a las
mayúsculas.
Movimientos Graficados de la rúbrica
La rúbrica es el elemento gráfico “accesorio” de la parte literal de las firmas... …Está constituido por desenvolvimientos espontáneos,
generalmente muy veloces cuyas proyecciones y forma inicial, no suele coincidir con ninguna letra del alfabeto.

133
Las rúbricas suelen iniciarse cuando se finaliza la parte literal. Los desenvolvimientos, extensión, proporción, velocidad, dirección, etc.
dependen del gusto de cada persona.
La rúbrica equivale a una letra especial inventada por cada firmante. Psicológicamente hablando, sería la parte más expresiva de la
personalidad del individuo, porque su diseño obedece a una libre manifestación de su personalidad. Las letras fueron enseñadas
impositivamente, en cambio la rúbrica, proviene de las más irrestricta vacación creativa del individuo.
La rúbrica de los padres suele influenciar mucho la configuración de la rúbrica del hijo, sin embargo, en la mayoría de los casos, se producirá
el proceso de independización, que permitirá al hijo salir de dicha influencia para diseñar su propia rúbrica.
Movimientos Graficados de desplazamiento
En las firmas legibles, los movimientos graficados de desplazamiento (MGD) se utilizan para evitar que las letras se monten unas sobre
otras… …, en nuestro sistema caligráfico el MGD es de izquierda a derecha, pero existen otros sistemas donde el MGD puede ser hacia
la izquierda o en sentido vertical
Si el trazo está unido los MGD originan los “enlaces intergrammaticales” y “enlaces interliterales”.
En las firmas ilegibles, este movimiento adquiere importancia identificatoria porque :
1. No tiene que desplazarse necesariamente de izquierda a derecha, como en las firmas legibles, sino en el sentido, a donde mejor se le
haya ocurrido a la imaginación del titular, lo cual le otorga valor individualizante.
2. Cada levantamiento del lapicero producirá una solución de continuidad del MGD y se convertirá en un corte identificatorio. Cuando las
firmas ilegibles son largas, es muy difícil saber, donde finaliza el primer desenvolvimiento y dónde empieza el segundo, tercero y así
sucesivamente. Sólo el titular de la firma conoce de la existencia de esta especie de clave secreta que garantiza la autenticidad de las
mismas.
Movimientos Graficados de Puntuación
Son todos los movimientos destinados a producir el punto sobre las letras (i), (j), trazo sobre la (ñ), apóstrofes, diéresis, acentos, puntos,
guiones, barras (t), etc.”

Autor: Jose Balbuena Balmaceda.


Libro: “Firmas auténticas y deteción de firmas falsas”.
Editorial: C&S International. 2ª edición. Francia. 2003.
ISBN: 2-9520555-0-5.
Página: 63-66.

134
“2.Momentos Gráficos. Cantidad de veces que se despega el instrumento inscriptor para formar una literal o una frase. “

Autor: Sabino Rodríguez Martínez.


Libro: “Grafoscopía y Documentoscopía”.
Editorial: Plaza Editores. 2ª edición. Buenos Aires. Abril de 2008.
Página: 74.

MOMENTO GRÁFICO
“Un momento gráfico es aquel trazado que se realiza, desde que el útil inscriptor comienza a escribir hasta que lo deja de hacer, creando
de ésta forma grafismos. De tal forma que, pueden estar contenidos varios momentos gráficos en una sola letra o en una palabra. “

Autor: Luis Guillermo Martínez Jiménez.


Libro: “Identificación por medio de la escritura”.
Editorial: Centro de estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas, S.C. 1ª edición. México. 2006.
Página: 45.

135
MOVIMIENTOS NO GRAFICADOS (MNG)

“En cuanto una persona sentada toma el lapicero con la intención de firmar, se desencadena el proceso denominado “evocación gráfica”
de la firma y…aparecen una serie de movimientos preparatorios, que no quedan marcados en el papel, debido a que la punta del lapicero
todavía no toca su superficie; estos movimientos son hechos en el aire.

Los MNG son inconscientes. El individuo no se percata de esa especie de preparación móvil y dinámica.

Los MNNG son de cuatro clases


 MNG de acercamiento
 MNG de preparación gráfica
 MNG inicial
 MNG final

MNG de acercamiento

Es un movimiento casi “parabólico”, es fácil percibirlo si observamos atentamente a la persona a quien se le pide que nos trace su firma,
toma el lapicero y lo desplaza en el aire hacia el sector izquierdo para empezar la signatura.

En el sistema caligráfico occidental la acción gráfica suele desplazarse de izquierda a derecha, hábito que – en su mayor parte – conservan
las firmas, por tanto es necesario trasladar el lapicero – en el aire – hacia el lugar donde se desea firmar.

MNG de preparación gráfica

La mayoría de las personas después de haber tomado el lapicero y luego del MNG de acercamiento, hacen movimientos veloces en el
aire antes de poner la punta sobre el papel.
Otras personas, hacen rotar suavemente el lapicero entre sus dedos, o lo bambolean rítmicamente justo antes de producir los
movimientos propios de la firma entre sí. Se están preparando para firmar.

136
MNG inicial

El MNG inicial, es importante, porque de él depende la configuración que tome el “punto de ataque”. Si el MNG inicial es muy veloz,
el primer contacto con el papel será tenue, con poca presión, imperceptible. Si por el contrario el MNG es lento, el punto de ataque será
redondeado, grueso y presionado.

MNG inicial es una especie de impulso previo antes del trazado de la firma. Si estos movimientos inadvertidos, se hiciesen tocando la punta
del lapicero con el papel, gran sorpresa se llevarían sus dueños, porque sería otra configuración de su firma. Los MNG dinámicos
constituyen una especie de rúbrica invisible previa a los elementos gráficos.
MNG intermedio cuando la firma tiene dos o más momentos o cuando la rúbrica está desligada de la firma propiamente dicha.

MNG final

Son aquellos que continúan en el aire después que el titular termina de realizar todos los movimientos gráficos propios de su firma. “

Autor: Jose Balbuena Balmaceda.


Libro: “Firmas auténticas y deteción de firmas falsas”.
Editorial: C&S International. 2ª edición. Francia. 2003.
ISBN: 2-9520555-0-5.
Página: 62

137

También podría gustarte