Firmas Auténticas
L a tin o 20-0 940 242 Arabe 501 20 07 54
ESCRITURAL
MANIPULACIONES POSIBLES
FIRMAS AUTÉNTICAS
Segunda Edición
ISBN: 2-9520555-0-5
Nancv LOPEZ CUBIJAR con quien se empezó el primer ensayo del libro.
Lucía BALMACEDA, mi madre, quien me ayudó con las re-lecturas de las
múltiples versiones.
Agustín RUIZ CAMACHO que dedicó tiempo a la supervisión de cada capítulo y
por algunas fotos que se muestran en esta obra
Rafael y Juan Francisco ORELIAN A, por su colaboración en la revisión final.
Jacqueline BECK, por su gentil asesoramiento profesional en el área psicológica.
Maryse RICHEZ, por su apoyo constante en la puesta al día de este libro.
A C&S Internationale que hizo posible la edición
Y a todos aquellos que me alentaron a realizar la .publicación.
FIRMAS AUTENTICAS Y DETECCION DE FIRMAS FALSAS
INDICE
_____________________________________________________________ 13
PROLOGO_____________________________________________________________________19
ORIGENDE LA FIRMA «.«_______________________________________________________31
GENERALIDADES________________________________________________ _______3 1
EL PROCESO SIGNATRIZ____________ _____________________________________32
SINTESIS DEL CAPITULO I_______________________________________________ 40
ESCRITURA VS. FIRMA________________________________________________________ 47
ELEMENTOS COMUNES ENTRE ESCRITURA Y FIRMA_______________________ 48
DIFERENCIAS ENTRE "ESCRITURA" Y "FIRMA”___________________________ 49
COMO APARECEN LAS FIRMAS___________________________________________50
SINTESIS DEL CAPITULO II______________________________________________ 55
MOVIMIENTOS QUE GENERAN LAS FIRMAS._____________________________________61
MOVIMIENTOS NO GRAFICADOS (MNG)___________________________________62
MOVIMIENTOS GRAFICADOS (MG)_______________________________________ 63
SINTESIS DEL CAPITULO m ------- .-------------------------------------------------------------69
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS FIRMAS,--------------------------------------------------- 75
LA DIMENSIÓN._________________________________________________________ 76
LA DIRECCIÓN...________________________________________________________ 76
LA INCLINACIÓNjgjg------------------------------------------------------------------------------ 76
LA PRESIÓN...........------------------------------------- ---------------------------------------------- •-- .-------- ---
LA VELOCIDAD__________________ .................— ...— ...----- ...............-------- «..«.««««77
LA ANGULOSIDAD..____ ...-----------...— .........................--------- ----- — ...----- ..««.««««.77
LA PROPORCIONALIDAD.....................— .............------ ...------------------ .........— -----— 78
LOS ENLACES______________ .....----- ......................----- ----- .....--------- ...— -----.....««78
LA ORNAMENTACIÓN — .......------ .......--------- ------------------- ---------------- ..............79
LA HABILIDAD.....---- ------......--------..............— ....--------------- ........____ ..............««...*79
SINTESIS DEL CAPITULO IV........................— ..............________________......____ _____ .......___..
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA FIRMA....___ _____________________________87
CUALES SON LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES.................__.......__ .««...______ 88
SINTESIS DEL CAPITULO V-------------------------------------------------------------------- 103
el e m e n to s f u n d a m e n t a l e s in v is ib l e s d e LAS FIRMAS (EFl)------------------
PUNTOS DE REFERENCIAS INTRINSECOS (PRI)_______________________ __
.....~~llt
SINTESIS DEL CAPITULO VI____________________________________ _______ ,
—~-U»
PUNTOS DE REFERENCIA____________________________________________________ „
LOS PUNTOS DE REFERENCIA EXTRÍNSECOS...................... ................. .... ^ ]
EJERCICIOS SOBRE LOS PRE GRAFICOS___________________________ m
EXPLICACIÓN DE LOS EJERCICIOS_____________________________________ ^ )4 0
[ME
,NTfBN«TIONál C R I M I N A L *OUCE O* O A M Z A TIQ N
O R G A N I Z A C I O N I N T S R N A C I 2 N A i DC P O L I C I A C R I M I N A L 'O,
•--------- I*J «AH ---- --------1_^J Ji X a --- . lk ±3 JL
8ECRETARIAT GENC1 AL
*6 f!i* Armfnjfln'l, f}291fí £>*ÍTt. Olrvrd. FfíAXCE
Tclcx : 27C6i?S INP OL F Tfrl: {1 >46, . 50
PROLOGO
Muchos han sido los métodos ensayados antes de encontrar en la dactiloscopia, una forma
fácil de identificar personas. Sin embargo, esta última ha sido concebida para ser aplicada al
identificado y no para ser utilizada por él. La técnica de entintarse la yema de los dedos - a
manera de un sello - para dejar una marca gráfica como signo de identidad personal no ha
gozado del aprecio popular, a pesar de haberse iniciado su uso hace ya varios miles de años
en el lejano oriente. Ciertamente la policía usa este sistema debido a su eficacia, pero no es
del agrado del público que muestra una resistencia notable, tanto que, en algunos países su
utilización está debidamente regulada a través de dispositivos legales que señalan casos
específicos en los que la policía puede aplicarla...vemos entonces que, contrariamente a su
exactitud, como medio gráfico de identificación personal, carece de aceptación y uso
general.
Sin la necesidad de haber sido impuesta coactivamente, las personas han encontrado en la
firma una manera muy simple de individualizarse y su uso está generalizado y aceptado
formalmente; el éxito de la firma puede deberse quizá, al hecho que cada persona escoge su
modelo en el más puro y libre albedrío. La sensación agradable de encontrar uno mismo
su medio de identificación personal ofrece a las personas un atractivo casi irresistible.
Ante esta realidad, el problema judicial y policial consiste en saber cuándo la firma es
auténtica y cuándo es falsa. Una de las formas de criminalidad más frecuentes es la
suplantación de personas mediante el uso de la "firma ajena". Muchos delitos de estala, se
ven facilitados por el uso de una firma falsa y sobre todo por la dificultad que existe para
reconocerla como tal y más aún, teniendo la sospecha de su falsedad...son pocos los que
están capacitados para tener la certeza de ello.
Para ilustrar sobre las firmas auténticas (su origen, evolución, variedades, modificaciones,
etc.) ha sido redactado este libro, en el que además encontramos capítulos dedicados a las
19
firm a s falsas, los métodos de falsificación y la forma técnica de hacer los cotejos, para
p o d e r identificar y diferenciar las auténticas de las falsas.
Encuentro pues, que este libro viene a satisfacer la necesidad que existe en lo relativo a la
difusión de las técnicas de identificación personal a través de la signatura, las cuales son de
utilidad no sólo para los expertos grafotécnicos, sino también para magistrados, abogados,
personas que trabajan con firmas (bancos por ejemplo) y para nosotros los policías.
Finalmente debo agregar que, tanto por los conocimientos técnicos que se trasmiten como
por el estilo de redacción del autor, este libro sorprenderá gratamente al lector.
/ j'/ 7 m
/ / ' á
/ u
K '
--
A Hilan* mi esposa,
Sargie y Jaime
mis hijos
INTRODUCCIÓN
El contenido de este libro será muy útil para las personas interesadas en conocer cómo son las
firmas auténticas y cómo se presentan las falsificadas.
Asimismo te ayudará a comprender que la firma es algo más que "ese conjunto de rasgos gráficos que
quedan en elpapel' de la misma forma que tu eres algo más que tu cuerpo físico.
En efecto, lo que queda trazado en el papel, es sólo el cuerpo de la firma, pero no su espíritu.
Otros elementos que no quedan registrados en el papel, constituyen el alma de la firma, pero no
se ven, como tampoco se ve el alma que habita en ti.
Asimismo, tal como con el tiempo tu apariencia física va cambiando, el cuerpo de tu firma lo
hace también. Tratar de identificar una firma guiándose solamente por el aspecto exterior o
forma que ésta presenta es - como lo veremos más adelante - justamente lo que debemos evitar.
La firma auténtica la identificaremos por su espíritu invisible y constante, independiente de su
cambiante "forma exterior... ff.
Este tratado te ayudará a conocer también, cuándo las firmas son auténticas...y cuándo no lo
son, a pesar que provienen de su legítimo titular. La calificación de "auténtica" es un privilegio
que pocas firmas consiguen, para merecerlo requieren cumplir un conjunto de rigurosos
requisitos....tan exigentes que gran parte de nuestras firmas no serán auténticas pero tampoco
falsas.
Encontrarás también, abundante información que te servirá de guía cuando desees verificar si
una firma proviene o no de su titular o dueño, estos conocimientos a su ve2 te serán útiles para
descubrir los defectos que presentan las firmas falsas. Estas últimas generalmente presentan
múltiples remiendos, fallas y discordancias que las ponen en evidencia cuando se conocen sus
características.
Cuando se habla de "fraudes en firma", la mayoría piensa sólo en : ”firmas falsas " o "desfiguraciones
malintencionadas de una firm a auténtica" donde el titular de la firma la modifica para alegar que no es
suya. En este libro veremos que el universo de fraudes en firma se extiende a una gran variedad
de casos, tan sutiles como engañosos. Veremos por ejemplo, casos de fraude en los que la firma
falsa resulta siendo auténtica, otros donde la firma siendo inicialmente auténtica termina siendo falsa u
otros más paradójicos todavía donde sin ser auténtica o falsa resultará fraudulenta. En este aspecto
descubriremos que la realidad supera lo imaginario...
23
Veremos también que en el proceso de comparación de firmas lo que identifica a las firmas
auténticas del titular no es la "similitud completa de sus diseños" sino por el contrario las
"previsibles diferencias", ya que si hay "igualdad total" es muy seguro que estemos frente a una
"imitación" o copia. Como lo descubrirás en este tratado, lo importante no es la similitud
rigurosa sino la equivalencia de los disenos.
Las experiencias que compartiremos fueron colectadas a partir de 1973. Casi treinta
apasionantes años, vividos dentro del mundo criminalístico, fueron empleados para realizar, en
diferentes países, numerosas experiencias de identificación grafotécnica (o grafoscópica),
primero en el Laboratorio Criminalístico de la Policía del Perú, luego en la OIPC INTERPOL
Saint Cloud Francia, después en el Laboratorio de la Policía Científica de París, últimamente en
los Estados de Toluca, Querétaro, Oaxaca, Guanajuato y el DF en México, Sao Paulo en Brasil,
Buenos Aires y La Plata en Argentina, Caracas en Venezuela, Guatemala, España, Bélgica,
Japón, China, Alemania, Egipto y todavía continuamos experimentado en el ejercicio de
nuestras funciones en la Corte de Justicia de Versalles Francia y en la Academia Europea de
Expertos en Escrituras y Documentos.
Los ejercicios que contiene este libro han sido experimentados en más de 5,000 personas. La
población en las que se experimentó pertenecen a los cinco continentes. A fin de verificar la
universalidad de los nuevos principios, las experiencias se repitieron en personas que utilizaban
sistemas caligráficos diferentes. Estos fueron e l: árabe, chino, japonés, hebreo, latino v griego en
todos ellos se obtuvieron resultados equivalentes.
Esas son las experiencias que en este libro deseamos compartir contigo.
24
CAPITULO I
ORIGEN DE LA FIRMA
]_^afirm a, no es lo que queda en elp a p el después de que terminamos de
ejecutarla . No.
E n elp a p el queda sólo una parte de ella .
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo I : Origen de la firma
ORIGEN DE LA FIRMA
GENERALIDADES
EL PROCESO SIGNATRIZ
Nuestro nivel superior (inconsciente) tiene un "estilo" de actuar, que pocas veces reparamos.
El ejemplo que les daremos ocurre por lo menos 3 veces por día en todos nosotros. Lo hemos
escogido porque muestra con objetividad la manera con que ese nivel trata las informaciones y I
que nuestro nivel consciente no lo percibe. En realidadnosotros nosdamos cuenta sólo de una
pequeña parte de la totalidad de los procesos inconscientes.Veamos un ejemplo :
Alrededor de las 13 horas, luego de una mañana de trabajo intenso, Ud. está caminando p or la calley cruqa |
una panadería... respira el agradable aroma del pan caliente pero sigue caminando. Su consáente está ]
pensando en el trabajo que todavía le resta realizar...sin embargo Ud. comienza a darse cuenta que lo que 1
desea hacer es otra cosa, pero todavía no lo percibe con claridad..
Sigue caminandoy esta ve% Ud. pasa p or la puerta de varios restaurantesy no sólo es el olor de la comida que
ahora le parece mas deliciosa que nunca, sino también las luces, el color de las vitrinas donde muestran las
fotos de los apetitosos platos que lo tientan cada ve% que sus ojos se tropiezan con ellos, además p or la ventana j
Ud. ve a las personas moviendo sus mandíbulas rítmicamente. Pronto Ud. se da cuenta que y a no desea
caminar más... lo que realmente quiere es comer.
Si Ud. no se detiene, su estómago emitirá una insobornable señal de lo que de lo q u e Ud.
desea hacer. Finalmente Ud. decide entrar en el restaurante y después de leer el menú, pide aquel plato
que tanto desea, minutos más tarde se lo traeny empieza a comer.
Ud. no percibió que todo el proceso relativo a la comida, empegó mucho antes de que Vi
comiera...la identificación de los olores, colores, crujidos del estómago, etc. asimismo, le será invisible percibir
las otras acciones que se seguirán produciendo “ durantey después de comer ”
32
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo I : Origen de la firma
Cuando Ud. se sentó, en la mesa del restaurantey apareció el plato que deseaba comer; su nivel superior aceleró
las secreciones gástricas, humedeáó aún más su boca, y otra gran cantidad de actos reflejos visibles (en el exterior
de Ud) e invisibles (en su interior) entraron en funcionamiento sin que Ud lo perciba:
. la mano derecha se dirigió hacia uno de los objetos metálicos (cubiertos utilizado sólo por esa m ano)y tomó el
cuchillo...
. la otra mano, tomó otro tipo de objeto metálico (tenedor)
. todo el miembro derecho - no sólo la mano - entró en acción presionando y moviendo el cuchillo para cortar la
carne,
. Su espalda se curvó hacia adelante...
- los músculos faciales que mueven la boca se extendieron con precisión para que, p or ese orificio - ahora muy
grande - entre triunfante el tenedor que llevaba elprim er tro^o de carne... !delicioso¡
- los músculos faciales sucesivamente multiplicaron p or m il la fuerza de contracción para que Ud. pueda
masticar... otros músculos, no visibles, los de la lengua, con precisos movimientos encaminaron la comida hada
el tubo digestivo...
En esos momentos de concentración extrema Ud. es incapa^de ver que en el exterior del restaurantey a través de
la ventana, otras personas observan boca abierta, la form a rítmica con que Ud. mastica...
Cuando Ud. finaliza de comer, suele sentir "sueño", porque su jefe superior; ha retiradoy a muchísima sangre de
todas partes de su organismo, para dedicarla al proceso digestivo. E l cerebro entonces dedde descansar. Muchos
pueden hacer una siesta, pero - Ud. que trabaja - probablemente pedirá un café, para estim ularla su nivel
consáentey pueda retomar el mundo para seguir laborando...
...mientras eso sucede el inconsdente continúa sus acdones invisibles de la digestión y gradas ellas seguimos
viviendo. Ud. rara ve% es consdente de todas estas acdones.
Como hemos podido apreciar, comer es un proceso, que com ienza antes y finaliza después del
acto de "comer”. Lo mismo sucede con las firmas. El proceso signatriz, comienza mucho antes
de realizar el acto. Es más existe toda una secuencia para que la firm a serealice.
33
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
_______ Capítulo I : Origen de la firma
34
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo I : Origen de la firma
Esa reducción es un reflejo gráfico, producido por la dimensión del espacio rectangular, este
reflejo es totalmente inconsciente.
Todos nosotros estamos acostumbrados a firmar en espacios rectangulares. Por tanto el sector
rectangular propuesto para la firma a pesar que es pequeño, es un es tím u lo c o n o c id o y el
reflejo se produce sin que nosotros seamos conscientes de nuestras reacciones.
5. Proceso Motriz
Los diseños de nuestra firma están grabados o registrados en nuestra memoria motriz, no en
forma gráfica, sino bajo impulsos sinápticos que nosotros llamamos : imágenes motrices.
Imágenes Motrices
Es el modo de almacenar en la memoria motriz los movimientos
automáticos que producirán la firma.
Las imágenes motrices contienen variadas informaciones
útiles para producir la firma, estas son :
— movimientos de los músculos,
— la presión sobre el lapicero,
— la velocidad,
— el tiempo en el cual todos los movimientos deber ser
ejecutados, Fig. 3.- Memorización de la firma
— los emplazamientos.
La imagen motriz es usada entonces para almacenar - en la memoria motri%- la actividad cinética
que producirán los desenvolvimientos gráficos.
Memoria Motriz
Tipo de memoria que se encarga de producir movimientos.
En otras palabras, la imagen motriz, permite registrar la cantidad exacta de energía que precisan los
músculos (del brazo, antebrazo, mano, dedos, etc.) para que se realicen los desenvolvimientos
gráficos de la firma.
En la memoria motriz encontraremos todos los datos relativos a :
1. Movimientos No Graficados Iniciales (MNGI).
Son todos los movimientos realizados en el aire, antes que el lapicero toque al papel.
Estos MNGI dan origen al punto de ataque.8
2. Movimientos Graficados (MG)
Son aquellos realizados mientras el lapicero toca al
papel y producen la firma. Estos son los MG que
quedan marcados en el papel y que la gente llama
* firma ”
3. Movimientos No Graficados Finales (MNGF)
Se producen en el aire, luego de finalizar la firma.
Los MNGF son consecuencia de la inercia
movimiento de la mano o puño signatriz.
4. El emplazamiento de la firma con respecto a los
estímulos gráficos.
Es la ubicación de la firma con relación al estímulo QUE PRODUCIRAN LAS
gráfico. Algunas personas ejecutan sus firmas en el ACCIONES MOTRICES
La firma no puede hacerse sin las imágenes motrices que están almacenadas en perfecto
orden en nuestra memoria motriz. Cada vez que el consciente desea firmar activa sin
saberlo el “programa de evocación gráfica”. Veamos entonces lo que es la evocación
gráfica.
José Luis BALBUENA BALMACEDA
36
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo I : Origen de la firma
E vocación gráfica
Proceso inconsciente mediante el cual, la imagen motriz es extraída de la memoria motriz, para
quedar a disposición del individuo presto a firmar.
La evocación gráfica permite la recuperación de las informaciones propias de nuestra firma
que se encuentran registradas en la imagen motriz. Este proceso es también totalmente
inconsciente.
6. Emplazamientos prefijados
Si se repite muchas veces el acto signatriz, frente a los mismos estímulos gráficos, por ejemplo
una línea de 4 cm., obtendremos firmas, cuyos reflejos gráficos serán constantes, fácilmente
observables, bastará con medir la separación entre la línea y la firma, para verificar que dichas
medidas son similares.
Se puede entonces cuantificar (medir) los reflejos gráficos y utilizarlos como un indicador más
que permitirá Tfidentifícar a la persona que hizo la fírma
La repetición del movimiento o gesto, es el modo más simple de lograr que el inconsciente
“ se interese en dicha acción ”. Cualquier acción que se repita incesantemente tiene la propiedad de
llamar la atención del inconsciente quien de inmediato pone toda su capacidad para crear el
automatismo correspondiente.
Creado el automatismo, la mano podrá realizar dicha actividad sin “intervención del nivel consciente.
Es así como el nivel consciente pierde el comando de los procesos automatizados que pasarán a
ser gobernados totalmente por el inconsciente quien impondrá sus propias reglas, a esta toma
del comando de las acciones automáticas, nosotros la hemos denominado como “Preeminencia del
inconsáent¿\
3. El consciente - así lo desee - no puede interferir las acciones que dirige el inconsciente.
—ooOoo—
38
Firmas Auténticas y Detección de Fitinas Falsas
Capitulo I : Origen de la firma
1. .Acción gráfica: conjunto de acciones destinadas a producir grafismos destinados a la escritura ofirma.
2. Proceso signatriz^ Conjunto de actividades mentalesy físicas destinadas únicamente a producir “firmas ”.
3. Las movimientos aquí mencionados se relacionati con las actividades cerebrales tales como : el desplazamiento del
flujo sangtríneo de un sector a otro en la corteja cerebral, las comunicaciones electro-química de las células
cerebrales.
4. Cuando firmamos normalmente, determinados sectores de la corteja cerebral se activan y pueden ser repertoriados
mediante los scanners. En cambio cuando nos esforzamos para “ imitar ” o “ distorsionar ” otros son los sectores
cerebrales puestos en actividad. En el futuro este tipo de equipos podrá ser utilizado durante las toma de muestras
de escriturasy saber con anticipación si la persona pretende engañar.
5. Sólo la primera etapa es consciente las otras cinco son realizadas inconscientemente.
6. Todos nosotros sin saberlo hacemos esto, pero nadie se da cuenta que todas estas acciones “ son parte del proceso
signatriz, ”• Además buscamos con quéy sobre qué: escribir/firmar. Esos utensilios son los estímulos materiales.
7. Esta reacción frente a estímulos desconocidos, ha sido probada durante las investigaciones científicas sobre la
intervención de los reflejos gráficos en la acción escritural ” realizado por la Academia Europea de Expertos en
Escriturasy Documentos (AEEED). Publicación del 1er. Congreso AEEED, París, Diciembre 1999.
8. Punto de ataque : lugar donde se produce primer contacto del instrumento escribiente con el papel. Este primer
contacto suele tomar una conjigiiración que va de acuerdo al tipo de movimiento no graficado inicial que la precede.
39
SINTESIS DEL CAPITULO I
ORIGEN DE LA FIRMA
PROCESO SIGNATRIZ I
Iís la sucesión de eventos, que se produce dentro y fuera de nosotros. Empieza cuando I
deseamos ejecutar nuestra firma y finaliza después de la ejecución propiamente dicha.
Imagen Motriz
Im agen motriz, es la manera que utiliza nuestro cerebro para registrar la cantidad exacta de
energía que precisan los músculos (del brazo, antebrazo, mano, dedos, etc.) para que se realicen
los desenvolvimientos gráficos de la firma. Cuando se convierten las imágenes motrices en sus
correspondientes movimientos se genera la acción signatriz (destinada a producir la firma).
Evocación gráfica
Proceso inconsciente mediante el cual, la imagen motriz es extraída de la memoria motriz y
permite la recuperación de las informaciones propias de nuestra firma que se encuentran
registradas en la imagen motriz.
Emplazamientos prefijados
Son las distancias de posicionamiento de la firma, con relación a los estímulos gráficos.
PREEMINENCIA DEL INCONSCIENTE SOBRE EL CONSCIENTE
Es la superioridad jerárquica del inconsciente sobre el consciente en la realización de acciones
automáticas. Se manifestará con las características siguientes :
— En cuanto el “ consciente ” desea firmar, el inconsciente lo reemplaza y toma el mando de
las acciones.
— Vuelve "desapercibidas" o invisibles, a los ojos del consciente las acciones que el
inconsciente realiza.
— El consciente - así lo desee - no puede interferir las acciones que dirige el inconsciente.
— El consciente ignora totalmente, las informaciones que dispone el inconsciente.
—ooOoo—
CAPÍTULO II
Hemos escuchado decir muchas veces, que la firma es la "forma escrita de identificarse ante los
demás".
La utilización del término "escrita" dentro de la definición de firma , sería correcto si todos
“ escribiéramos ” nuestros nombres cuando firmamos pero no sucede así, hay gran cantidad de
firmas que son ilegibles porque sus dueños no utilizan letras, consecuentemente no son escritas.
Para la definición precisa de la firma, nosotros creemos que el término "gráfica'' debe remplazar
al término “ escrita ” porque explica mejor lo que sucede en la firma. Nuestra definición de
firma es :
"laforma gráfica que escoge una persona para identificarse ante los demás”.
Escribir y firmar, son actividades humanas diferentes, que suelen ser confundidas porque tienen
algunos sectores comunes. Sin embargo si observamos bien hay más diferencias que similitudeís
como lo veremos inmediatamente.
47
Firmas Auténticas y Detección de Fiemas Falsas
Capítulo II; Escritura vs. Firma - Cómo aparecen las firmas
EJERCICIO
Observe la figura N° 4 y trate de encontrar semejanzasy diferencias entre las “escrituras y la firm a de este
documento ” Luego lea las explicaáones sobre los elementos comunesy diferencias entre escriturasy firma.
Compte á créditer
♦Sftten m tfHtom genérales au verso)
Autre
t&ncM* Code
Fig. 4
Encontramos que la escritura y firma tienen elementos comunes, por ejemplo ambas :
48
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo I I : Escritura vs. Firma - Cómo aparecen las firmas
LA ESCRITURA LA FIRMA
Es impuesta, obligada, por la sociedad. La firma es escogida libremente.
Es enseñada por otra persona Es diseñada, por cada uno de nosotros
Tiene reglas gramaticales que respetar: la No está sujeta a ninguna regla gramatical
caligrafía, ortografía, sintaxis... etc.
Necesita obligatoriamente de letras. No necesita obligatoriamente letras.
Es delegable. Es indelegable.
La ejecución puede ser: mecanográjica, impresa, Su ejecución es esencialmente manual.
mediante tratamiento de texto.
El texto sin firma, es anónimo... El texto con firma es un documento
formal, que obliga a su cumplimiento.
El texto informa sobre el hecho... La firma garantiza la aceptación del texto.
La escritura evoluciona pero no tiene un Tiene un ciclo vital definido: se gesta, nace,
ciclo vital completo. crece, se reproduce y muere...
Tiene un idioma o sistema alfabético que no necesita idioma.
respetar
Puede ser traducida a otro idioma. no se traducen a ningún idioma,
No existe posibilidad de “ invención ” la firma es inventada.
No hay escritura de “ intimidad ”. existen firmas “ íntimas ” para seres
queridos.
El cambio de estado civil del titular, no la El cambio de estado civil suele afectar la
afecta. firma, de las mujeres...
Las relaciones de intimidad no la afectan. La firmas de intimidad, toma aspecto
diferente a las firma normal.
LA ESCRITURA LA FIRMA
Es impuesta, obligada, por la sociedad. La firma es escogida libremente.
Es enseñada por otra persona Es diseñada, por cada uno de nosotros
Tiene reglas gramaticales que respetar: la No está sujeta a ninguna regla gramatical
caligrafía, ortografía, sintaxis... etc.
Es delegable. Es indelegable.
/
Las personas vienen al mundo predispuestas anatómicamente para hablar, porque se nace con
todo lo necesario para dicha función. En cambio, para la acción gráfica, no hay ninguna
predisposición y hasta el momento no se ha dado un sólo caso que un nino haya nacido con
lapicero y papel en la mano...
LAS ETAPAS
1. Aprendizaje de la escritura.
Fase Consciente.
Las personas firman, sabiendo o no escribir. No es imprescindible que la persona sea diestra en
el arte de la escritura para poder tener una firma, sin embargo al iletrado le será necesaru
aprender a dibujar las letras correspondiente a la escritura de su firma.
En las personas alfabetas, el acto del aprendizaje de la escritura
empieza al año de nacido2 y se extiende casi hasta los diez años de
edad, época en que - el niño - repite los moldes caligráficos hasta
dominar completamente los desenvolvimientos de las letras. El
infante está obligado a copiar los diseños literales, por tanto no ha\
margen para la invención gráfica.
Los analfabetos que saben firmar, necesitaron menos tiempo que las
personas alfabetas, para aprender sus firm as - entre seis meses y un
año - el menor tiempo empleado se explica porque sólo tuvieron
que aprender los desenvolvimientos de muy pocas letras: las
integrantes de su nombre, en cambio la persona alfabeta, tiene que
aprender todos los moldes de letras y además las múltiples las reglas 5
gramaticales que aún para muchos de nosotros, siguen siendo difíciles.
50
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo II ; Escritura vs. Firma - Cómo aparecen las firmas
Cronológicamente hablando
estamos más o menos entre 7 y
10 anos de edad, época en que
vamos tomando conciencia de
nuestra propia individualidad y se
hace preciso diferenciamos de
las otras personas.
Aproximadamente a los 10 años,
el niño comienza a crear su
propia identidad psicológica y
tratará de ser diferente de todas
las otras personas. Sin embargo
papá y mamá\ seguirán siendo sus
ejemplos irresistibles de imitar y ellos
estarán siempre cerca nuestro,
observándonos sin que los
veamos (fig. 6).
No nos extrañe, pues, que los diseños de sus primeras firmas rúbricas3 incluidas, se inspiren
(copien) de los padres4, (fig. 7). Esta también, es la razón por la cual, los hijos son quienes
pueden reproducir con más facilidad las firmas de sus progenitores. No está demás hacer la
indicación que la filiación gráfica no sólo se da en la firma, sino también en la escritura.
Firma de |
^ la mamá y*
Firma de la hija (7
Filiación gráfica
Fig. 7
51
Fumas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capitulo I I ; Escritura vs. Firma - Cómo aparecen las firmas
52
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo I I : Escritura vs. Firma - Cómo aparecen las firmas
Una vez grabada la firma en la memoria motriz, aparece implícita la decisión de sólo utilizar ese
modelo y se desechan todos los demás que se estuvieron probando...
Sin recibir consejo alguno, todos nosotros hemos tomado la decisión de utilizar un sólo modelo de
jimia, porque tener varios, ocasionaría confusión en vez de identificación.
\ esta decisión personal y común en todas las personas que firman, nosotros llamamos: decisión
de inmutabilidad de la firm a , que vendría a ser la última fase en la formación de las signaturas.
Muchas personas no tienen la más mínima idea del por qué usan un sólo modelo de firma, a
pesar que no existe un dispositivo legal que así lo imponga. En realidad, la ley existe pero no es
legal sino psíquica y nosotros la hemos denominado: ley de la inmutabilidad de la firma.
—ooOoo—
53
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo I I : Escritura vs. Firma - Cómo aparecen las firmas
$4
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo II : Escritura vs. Firma - Cómo aparecen las firmas
LAS FIRMAS
' £ / c u e rp o de la firm a se compone de m o v im ie n to s g ra fíc a d o s
en cambio su e s p íritu está constituido p o r los m o v im ie n to s n o
g r a fíc a d o s ”
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo II : Escritura vs. Firma - Cómo aparecen las firmas
Fig. 9
Los movimientos que se realizan en el exterior pueden ser observados con facilidad
durante la acción signatriz. Sin embargo que los veamos producirse no garantiza que
puedan ser vistos luego en el papel.1 En efecto de todos los movimientos externos que
constituyen de la acción signatriz sólo algunos podrán ser vistos en el papel, los otros
tendremos que deducir su existencia. En este capítulo entonces profundizaremos sobre
los dos tipos de movimientos externos que se producen cuando la persona está sentada
lista para firmar :
- los primeros son invisibles, no dejan marcas en el papel...llamados molimientos no
grafícados.
—los segundos son perfectamente visibles, porque constituyen los trazos que grafican
la firma nosotros los hemos llamado movimientos grafícados.
Gran sorpresa nos llevaríamos si todos los movimientos que generan nuestra firma quedasen
marcados en el papel...el aspecto sería totalmente diferente....lo veremos en el ejercicio que
les propondremos al final de este capítulo.
61
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
_______________ Capítulo I I : Escritura vs. Firma - Cómo aparecen las firmas
En cuanto una persona sentada toma el lapicero con la intensión de firmar, se desencadena el
proceso denominado " evoca ción grá fica " de la firma y...aparecen una serie de movimientos
preparatorios, que no quedan marcados en el papel, debido a que la punta del lapicero
todavía no toca su superficie; estos movimientos son hechos en el aire.
Los MNG son inconscientes. El individuo no se percata de esa especie de preparación móvil y
dinámica.
MNG de acercamiento
Es un movimiento casi "parabólico", es
fácil percibirlo si observamos
atentamente la persona a quien se le pide
que nos trace su firma, toma el lapicero y
lo desplaza en el aire hacia el sector
izquierdo para empezar la signatura(fig.
10).
Fig. 10
Otras personas, hacen rotar suavemente el lapicero entre sus dedos, o lo bambolean
rítmicamente justo antes de producir los movimientos propios de la firma en sí. Se están
preparando para firmar.
62
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo II : Escritura vs. Firma - Cómo aparecen las firmas
MNG inicial
£1 MNG inicial, es importante, p o r q u e d e é l
d ep en d e la c o n fig u r a c ió n q u e to m e e l f\'punto d e
a t a q u e Si el MNG inicial es muy veloz, el primer
contacto con el papel será tenue, con poca presión,
imperceptible. Si por el contrario el MNG es lento, el
punto de ataque será redondeado, grueso y
presionado.
MNG inicial es una especie de impulso previo antes
del trazado de la firma. Si estos movimientos
inadvertidos, se hiciesen tocando la punta del lapicero
con el papel, gran sorpresa se llevarían sus dueños,
porque sería otra la configuración de su firma. Los
MNG dinámicos constituyen una especie rúbrica
invisible previa a los elementos gráficos.
MNG intermedio cuando la firma tiene dos o más Pig \\
momentos o cuando la rúbrica está desligada de la
firma propiamente dicha.
MNG final
Son aquellos que continúan en el aire después que el titular termina de realizar todos los
movimientos gráficos propios de su firma.
Ix>s movimientos graficados se producen cuando la punta del lapicero entra en contacto con la
superficie del papel. Los MG son visibles porque quedan perennizados mediante los pigmentos
del instrumento escribiente. Didácticamente los hemos divididos en : MG : literales, ilegible, de
la rúbrica, de desplazamiento, de puntuación.
Minúsculas
Mayúsculas
Fig. 12
Las mayúsculas
diferenciadas
pueden ser
observadas
fácilmente, cuando
el titular a grega
a d o r n o s o trazos
m u y p e r s o n a le s , a
u n a o varias de
Fig. 12-A.- Foto de la izquierda “ S ” sin diferenciación su s letras
Foto de la derecha, la letra “ B ” de la firma, diferenciada de aquella de la escritura. m a y ú scu la s d e su
firm a y no en la
escritura corriente.
F ig . 13
64
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo II : Escritura vs. Firma - Cómo aparecen las firmas
Si el trazo está unido los MGD originan los “enlaces intergrammaticales”y "'enlaces interliterales
1. No tiene que desplazarse necesariamente de izquierda a derecha, como en las firmas legibles,
sino en el sentido, a donde mejor se le haya ocurrido a la imaginación del titular, lo cual le
otorga valor individualizante.
2. Cada levantamiento del lapicero producirá una solución de continuidad del MGD y se
convertirá en un corte identificatorio. Cuando las firmas ilegibles son largas, es muy difícil saber,
donde finaliza el primer desenvolvimiento y dónde empieza el segundo, tercero y asi
sucesivamente. Sólo el titular de la firma conoce de la existencia de esta especie de clave
secreta que garantizan la autenticidad de las mismas.
65
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo I I : Escritura vs. Firma - Cómo aparecen las firmas
Fig. 17
66
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo II : Escritura vs. Firma - Cómo aparecen las firmas
En la figura 18, con líneas punteadas marcamos los MNG (invisibles en el papel). En la fig. 19
gráfico muestra la misma firma sin movimientos graficados.
O
Fig. 19
Fig. 20 se muestra el aspecto de la firma si los MNG se hubieran hecho tocando el papel.
Fig. 20
Esto es lo único que los neófitos perciben cuando observan una firma....
Fig. 21
—ooOoo—
/. Como sucedió con los movimientos no graficados inicialesy fin ales que describimos en el prin¡(r
capítulo.
La mayor parte de los elementos que producen el aspecto externo de las firmas son visibles, por lo
tanto c o p ia b le s , el imitador al percibirlos podrá reproducirlos. De otro lado el titular de la firma
si tiene la intensión de negarla posteriormente, podrá a su vez distorsionarlos. Por estas razones,
los elementos estructurales “ n o s o n u s a d o s p a r a id e n t ifíc a r a la s ñ r m a s a u té n t ic a s ” sino
sólo para a p r e c ia r e l p a r e c i d o que existe entre las firmas.
LA DIMENSIÓN
Es el tamaño de la firma. (Fig. 22).
A
i
t
u
r
Extensión
Fig. 22
LA DIRECCION
f s jwa»
— /7 t
y r\
Ascendente
|nHorizontal Descendente
Fig. 23
Se mide tomando como base la línea horizontal, si la firma es paralela a ésta, se dice que la turna
es horizontal, sin embargo, puede también ser ascendente, o descendente si el desarrollo de la
firma se extiende hacia arriba o hacia abajo (Fig. 23).
LA INCLINACIÓN
Se mide tomando como base la línea vertical. Según sea la desviación de los grafismos de la
firma, la inclinación será hacia : la derecha, izquierda o sin inclinación cuando los trazos
coincidan o se alejen de la vertical hacia uno u otro lado.. (Fig. 24).
76
Firmas Auténticas y Detección de Fitmas Falsas
Capítulo IV : Elementos constitutivos de las firmas
LA PRESIÓN
normal suave
H&vm ü». tm&/fatiiMpt* 4l*vir
fíj
i / u
Fig. 25
Es la mayor o menor cantidad de energía o fuerza que se aplica al instrumento escribiente al
momento de ejecutar cada uno de los trazos de la firma. La presión de los trazos se clasifican en
muy fuerte (presionada), mediana o normal ( presión variable: fuerte y lábil) y suave o lábil (con
escasa presión).
LA VELOCIDAD
Es el grado de rapidez que utiliza una persona para ejecutar cada uno de los trazos de su firma.
(Fig. 26).
LENTA NORMAL RAPIDA
La celeridad de los trazos puede ser catalogada como: muy rápida, mediana y lenta.
LA ANGULOSIDAD
Bajo este nombre se trata de describir la configuración que adquieren grafismos constitutivos de
la firma.
Fig. 27
La calificación va de : ángulos a curvas. Según sea el predominio morfológico, la firma será o
angulosa, curva, o mixta.
77
j|
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo ÍV : Elementos constitutivos de las firmas
LA PROPORCIONALIDAD
Es la relación constante de las medidas existentes entre los grafism o s1 de la firma.
Fig. 28.- Dos firmas de la misma persona, obsérvese las proporciones equivalentes.
La dimensión de la firma podrá variar, haciéndose más grande o pequeña, pero la proporción se
mantendrá similar.
Por ejemplo :
Si en una firma, la proporción de la mayúscula es cuatro veces la talla de una letra corta, sea cual
fuere la talla de la signatura, la mayúscula seguirá siendo "cuatro veces más grande que la letra
corta".
Esta facultad humana de aumentar o reducir la dimensión de la firma, respetando las
proporciones se conoce como "facultad homotética" o "zoom gráfico".
LOS ENLACES
Indican el grado de unión o desunión de los grafismos constituyentes de la firma. Las personas
suelen enlazarlos, de acuerdo a sus peculiares costumbres.
Enlaces
Fig. 29
Algunas personas tienen el hábito de desligar la mayúscula de las minúsculas. Otras las agrupan
por süabas o grupos de letras completamente desenlazadas. Realmente la variedad de
"desenlace" es grande y depende del titular de la firma. ■
78
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo TV : Elementos constitutivos de las firmas
LA ORNAMENTACIÓN
Es la grado de adornos gráficos que algunas personas suelen incorporar a las letras de sus
firmas. Normalmente, la encontraremos en las letras mayúsculas y en la rúbrica.
La ornamentación (Fig. 30) es mucho más fácil de observar cuando se trata de firmas legibles ya
que los adornos en letras definidas se hacen más evidentes.
LA HABILIDAD
Es el grado de destreza que posee el miembro escribiente para ejecutar la firma. La habilidad
puede fluctuar ente los polos : torpeza (o poca habilidad) y fluidez caligráfica (mucha habilidad).
Las personas analfabetas que saben firmar, generalmente, suelen presentar dificultad en el acto
signatriz, las alfabetas son frecuentemente hábiles para ejecutar sus firmas.
Pero ser hábil en el acto de firmar no significa que siempre lo seremos. Por enfermedad o
accidente, cualquier persona puede perder la destreza en la ejecución de su firma.
—00O00—
79
Firmas Auténticas y D etección de Firm as Falsas
Capítulo IV : Elementos constitutivos de las firm as
1. Grafismos: en lasfirm as legibles es un sinónimo de “ letra En las firm as ilegibles son los
traeos independientes que las conforman ; elgrafism o tiene un sector in icia ly final. Luisfirmas
ilegibles suelen tener varios de ellos.
80
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IV : Elementos constitutivos de las firmas
—ooOoo—
81
CAPITULO V
La importancia de cada uno de los elementos gráficos constitutivos de la firma se mide por el
valor1 que éstos adquieren cuando se quiere verificar si la firma es auténtica o no. Partiendo de
este criterio, de los diez elementos estructurales de la firm a vistos en el capítulo anterior, sólo algunos
de ellos merecerán ser retenidos como fundamentales. De todo esto trataremos en éste y el
próximo capítulo.
Sólo el titular de la firma tiene la capacidad de reproducirlos espontáneamente y con las mismas
características. Cualquier otro que trate de imitarlos fracasará, porque al concentrarse en el
primero de ellos, perderá de vista los otros que son los que delatarán la copia.
Esto y mucho más está sucediendo dentro y fuera de Ud. durante el proceso signatriz....el
imitador tratará de reproducirlos (imitarlos) uno por vez, por eso fracasará.
87
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V : Elementos fundamentales de las firmas
Los hemos clasificado en dos, los primeros son v isib les los otros in v isib les.
(EFV) La Velocidad
La velocidad rápida nos informa que su autor la realiza sin la participación de su estado
consciente y nos hace presumir3 la autenticidad de la firma examinada. Es conveniente aclarar
que la presunción es sólo una guía a nuestro
pensamiento y no debe considerársele como una
prueba definitiva o de certeza absoluta.
• Presunción de autenticidad
Basta observar gran velocidad en la firma, para
presumir su autenticidad.
• Presunción de Falsedad
Cuando la firma dudosa (Fig. 31) presenta lentitud
en su ejecución, se debe presumir alguna
anormalidad, generalmente la falsificación. Fig. 31
(EFV) La Presión
Observemos que existe una relación
entre la velocidad del puño escribiente y
la presión ejercida durante la
suscripción. Esta relación es
inversamente proporcional: "a mavor
velocidad, menor presión." "mayorpresión
menos velocidad |
Este binomio velocidad/presión es
indesligable, tanto que si el falsificador
no puede reproducir con exactitud la
velocidad de suscripción, tampoco lo
hará con la presión.
Importante
88
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V : Elementos fundamentales de las firmas
(EFV) L os Enlaces
IMPORTANTE : mientras menos legible sea la firma, más importancia poseen los
desenlaces.
Los desenlaces se encuentran registrados con precisión en nuestra memoria y forman parte de
las “ imágenes motrices ” que utiliza nuestra cerebro para dirigir la ejecución de nuestra firma.
Recomendación
Es conveniente que Ud. se ejercite en la identificación del los desenlaces, para tal efecto tome varias especímenes de
supropiafirm a y observe la cantidad de veces que Ud. hi%o desenlaces. Luego practique con variasfirm as de otra
persona. A.I comiendo utilicefirm as legibles, luego cuandoy a tenga suficientepráctica, entrénese con las ilegibles.
(EFV) La Proporción
89
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V : Elementos fundamentales de las firmas
Sólo el titular de la firma es capaz de hacer ampliaciones o reducciones de sus firmas de acuerdo
al tamaño del espacio por firmar manteniendo Lis mismas proporciones entre sus traeos.
La proporción delatará también al disimulador 6, éste probablemente variará la forma , inclinación,
o dimensión...sin embargo las proporciones entre sus rasgos se mantendrán muy probablemente
constantes porque es un automatismo que difícilmente puede modificarse a voluntad, sobre
todo cuando se le ejecuta con rapidez.
Es importante que
cuando analices
firmas puedas
distinguir los
desenvolvimientos
de las formas. En el
1.- (Movimiento en el aire) = Movimiento No graficado « X -A » F
gráfico N° 34 se
muestra cómo se 2.- (Movimiento del bolígrafo en el papel) = Movimiento graficado « A -B » O
producen éstas. 3.- (Movimiento del bolígrafo en el papel) = Movimiento graficado « B-C » R
4.- (Movimiento del bolígrafo en el papel) = Movimiento graficado « C -A » M
Cuando se compara 5.- (Movimiento en el aire) = Movimiento No graficado « A -Y » A
varias firmas hechas
por una misma Fig. 34.- Para hacer la forma triangular, se utilizaron cinco movimientos.
persona, Dos de ellos en el aire, el N° 1 (X - A) y 5 (A - Y).
probablemente las
veamos con formas diferentes, es que estamos observando “ varios desenvolvimientos
gráficos a la vez 7” este es un error frecuente. Los expertos observan “ los movimientos uno
por uno, estén o no en el papel ” y no la forma que producen los desenvolvimientos gráficos.
Teniendo en mente las explicaciones anteriores, te vamos a pedir que hagas en un papel dos de
tus firmas auténticas y que las examines cuidadosamente.
90
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V : Elementos fundamentales de las firmas
• Has percatado que tus firmas a pesar de tener las mismas características generales, no son
idénticas? Siempre tienen algo que las hacen diferentes. En realidad no existen dos firmas
auténticas con formas exactamente iguales aunque tengan los mismos movimientos y
desenvolvimientos.
Si nuestra firma estuviese constituida por un sólo trazo la probabilidad de repetirla con rigurosa
s im ilitu d sería muy grande. Pero no es así, nuestras firmas poseen - generalmente - numerosos
grupos de movimientos gráficos y no gráficos, lo cual hace que sea muy difícil reproducir dos
firmas que coincidan exactamente en toda su extensión. Recordemos entonces :
Todas las firmas auténticas que hagamos, serán de fo rm a s necesariamente desiguales entre sí,
aunque con similares m o v im ie n to s y d esen v o lv im ien to s. En los análisis de firmas, las formas
diferentes son indicios más de autenticidad que de falsedad.
El ejemplo que mostraremos enseguida servirá para comprender mejor lo que son las diferencias
de formas a pesar que provienen de los mismos movimientos.
Las dos firm as de la figura 35 fueron hechas p or la misma persona. Es muy, probable que a la primera
observación nos parecerán totalmente diferentes. No nos sorprende, porque lo primero que se suele observar
son la s fo r m a s de las firm as y no los movimientos y desenvolvimientos que las producen. Obsérvenlas
nuevamente tratando de descubrir los movimientos.
91
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V : Elementos fundamentales de las firmas
ANALISIS DE DESENVOLVIMIENTOS
EJERCICIOS
V £ m 1| »
92
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V : Elementos fundamentales de las firmas
El segundo movimiento (Fig. 37) recién es visible en el papel y aparece como primer
desenvolvimiento gráfico.
94
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V : Elementos fundamentales de las firmas
95
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V : Elementos fundamentales de las firmas
NCENA
96
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V : Elementos fundamentales de las firmas
Hemos comprobado que los movimientos de los desenvolvimientos en ambas firmas son
similares. Sin embargo las variaciones de longitudes que se van produciendo en cada
desplazamiento gráfico se van sumando, produciendo por sectores una presentación
diferente de la forma de las firmas tal como se observa en los gráficos.
En la Fig. 46, a la izquierda se observa una figura es angulosa en la derecha es un elipse abierto.
Equivalencia gráfica N° 1
97
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V : Elementos fundamentales de las firmas
Equivalencia gráfica N° 2
A la izquierda la figura es también angulosa (Fig. 48), a la derecha se finaliza con un elipse
cerrado.
Equivalencia gráfica N° 3
98
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V : Elementos fundamentales de las firmas
Después de haber realizado los ejercicios y comprobado que las formas son
engañosas porque cambian de una firma a otra a pesar de provenir del mismo autor,
ahora explicaremos lo que nosotros entendemos por equivalencia gráfica y cuáles son
Sus aplicaciones prácticas. ______________________________________
Equivalencias gráficas
En teoría dos desenvolvimientos gráficos semejantes debieran producir "figuras o formas
iguales", en la realidad no es así, la forma será diferente.
En las fotos de las dos firmas precedentes constatamos que los ocho desenvolvimientos que
produjeron las dos firmas fueron semejantes, pero con longitudes distintas, la suma de esas
diferentes longitudes en los traeos provocarán formas disímiles.
Veamos que pasa, cuando se cocina un plato conocido utilizando los ingredientes usuales. Si se
agrega una cantidad diferente de cada uno de ellos, el sabor final será totalmente distinto al que
conocemos. Es lo mismo cuando realizamos dos de nuestras firmas, al momento de ejecutarlas
sin darnos cuenta agregamos o reducimos varios milímetros a cada uno de los numerosos
desenvolvimientos gráficos...al final tendremos dos firmas “ con sabores diferentes
99
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V : Elementos fundamentales de las firmas
EJERCICIO
Una misma persona realizó estas 10 firmas. Los movimientos son los mismos pero las forma-
son todas diferentes. Obsérvelas pausadamente y trate Ud. de identificar las equivalencia*
gráficas.
Fig. 48-a
Para terminar, la astucia en el arte de cotejar consiste en encontrar la sim ilandad de los
desenvolvimientos y no la igualdad de las formas.
Hemos visto que somos incapaces de reproducir dos firmas exactamente iguales v que rocb¿
nuestras firmas auténticas serán diferentes entre si.
Pero ¿hasta donde puede variar el diseño de la firma sin que se le considera anormal?
Para absolver esta pregunta se necesita examinar muchas firmas de una misma persona y lueg1
establecer la frontera que señalará "los limites de variación de los desenvolvimiento* grafio >?
auténticos”. Esto es el Patrón de Variaaones Posibles.
El PVP, puede ser materializado, para tal fin realice el siguiente ejercicio. Tome cuatro papeles
transparentes o muy delgados y realice las acciones siguientes :
Es la demarcación de los límites de variación del modelo de firm a de una persona. Fuera de esos límites la
consideraremos otro modelo defirma de dicha persona.
El PVP juega un rol importante cuando se desea aplicar el calificativo de “auténtica” a una
firma.
—ooOoo—
101
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capitulo V : Elementos fundamentales de las firmas
1. E l valor está en relación con la can tid ad de ayuda que este indicio /e
proporcionará a l momento de decidir si la firma es o no auténticai Un indicio que sólo ti
titularpuede realizar adquiere un m lor miry grande para e l experto.
2. Pueden ser absentados o a veces “ deducidos " como en e l caso de la veloádad del tni^o. En ti
papel quedan ¡os vestigios consecuencia de la trlocidad del puño, pero, ¡a velocidad en si ya no
la vemos..Ja tenemos que deducir.
3. Es conteniente aclarar que la presunción es sólo una g u ia a nuestro pensamiento La
presunción, no es otra cosa que un ante juicio, que necesita confirmación . La certera ¡a
obtendremos a trates del estudio de ¡os elem entos fundam entales in asib les.
4. Autor; es el término utilizado para señalar a ¡a persona que hace unafirm a, sea o no el dueño.
Por ejemplo, unajirm a auténtica tiene como autor a su titular\ en la firm a fa lsa el autor no es
su titular.
5. Cada lemntamiento del lapicero produce un desenlace, la firm a normalmente está compuesta
por g r u p o s d e g r a fis m o s .
6. Disimulador: "persona que ejecuta su firm a con la intensión maliciosa de hacerla diferente.
para después alegar que se la hanfalsificado o imitado"
7. La persona que co m p a ra fo rm a s, comete un gran error porque concentra su atención en ¡o
más inestabley cam biantey fútil. Si vemos la form a no veremos el conjunto de molimientos qut
le dan origeny mucho menos a aquellos que no quedan marcados en elpapelporque se ejecutan
en el aire. Lo que debe hacerse es descomponer la form a en sus “ varios molimientos
integrantes ”y luego comparar m olimiento p o r molimiento.
8. La observación analítica es aquella que consiste en descomponer el todo en sus partes, luego las
examina una poruña.
9. Para calificar una firm a como “ auténtica ” se requiere que la firm a cumpla con determinados
requisitos, descritos en el Capítulo IX.
102
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V : Elementos fundamentales de las firmas
1. La velocidad,
2. Presión,
3. Enlaces (calidad de los enlaces),
4. Proporción y
5. Desenvolvimientos.
Dos grafismos de formas diferentes se les considerará como “ idénticos ” siempre y cuando
ambos presenten el mismo tipo de movimientos o desenvolvimiento gráfico.
Es la demarcación de los límites de variación del modelo de firma de una persona. Fuera de esos
límites la consideraremos otro modelo de firma de dicha persona.
—ooOoo—
103
CAPITULO VI
LAS FIRMAS
...ver los elementosfundamentales de lasfirm as
es como ver el aura que rodea el cuerpo humano...allí está, pocos la ven
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capitulo V I: Elementos fundamentales invisibles de las firmas
Los elementos fundamentales visibles vistos en el capítulo anterior, nos permiten llegar a la
“presunciórí ’ de la autenticidad o falsedad de la firma. Los invisibles, n o s darán la certeza.
Todos los expertos en el mundo utilizan prioritariamente los EFI para justificar su decisión final
sobre la autenticidad o falsedad de la firma examinada. Sin embargo primero tienen que verlos,
seleccionarlos, anotarlos y evaluarlos para estar seguros que cada elemento reúne los requisitos
para ser considerado como un “ gesto gráfico de identificación personal ”.
Todos nosotros conocemos a la perfección nuestras firmas...al menos eso es lo que creemos. En
realidad solo percibimos lo más burdo de ella : su forma o configuración. Pocos conocen las
particularidades íntimas de sus firmas.
Por ejemplo, trace en un papel tres veces su firma. Luego retírelas de su vista. Ahora sin verla
responda a esta pregunta, ¿qué tanto es más grande o más pequeño el primer grafismo de su
firma en relación al segundo? si no lo sabe, vea sus tres firmas y descubrirá que en las tres dicha
proporción es la misma...su inconsciente lo sabe y lo hizo...en cambio Ud. (en su nivel
consciente) desconoce mucho de su propia firma.
Los EFI son difíciles de ver y muchos de ellos son realmente invisibles cuando no se tiene
entrenamiento, nosotros los hemos clasificado en tres grupos y son :
- Puntos de Referencias Intrínsecos (PRI),
- Puntos de Referencias Extrínsecos (PRE),
- Reflejos Gráficos Condicionados (RGC).
Debido a sus características particulares los PRI, PRE y RGC son considerados como
dispositivos de seguridad de firmas porque brindan una alta protección contra las falsificaciones.
De los PRI trataremos en el presente capítulo..
109
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V I : Elementos fundamentales invisibles de las firmas
Son “ puntos de referencia ” porque se les toma como indicadores fiables de la autenticidad o
falsedad de la firma. Se les llama “ intrínsecos ” porque están (escondidos) dentro de lo?
desenvolvimientos gráficos de la firma. La calificación escondida refleja exactamente lo que sucede con
ellos, están disimulados dentro de cada uno de los trazos1 de la firma.
Los PRI utilizados para la identificación personal son aquellos que generalmente pasan
desapercibidos al observador y para evidenciarlos, se necesita el auxilio - en la mayoría de lo*
casos - de instrumental técnico: microscopio, ampliaciones fotográfica, mediciones, etc. Los PRI
más utilizados son :
— Configuración de los puntos de ataque.
— Ubicación de los puntos de ataque.
— Forma y dirección de los rasgos finales (remate).
— Ubicación de los rasgos finales.
— Cambios de presión.
— Características de los signos ortográficos de puntuación.
— Interrelaciones: grammaticales, literales, vocabulares y proporcionales.
— Forma del cuerpo de la firma (alineamiento básico).
Acerado
Es cuando se inicia con una punta similar a la punta de una espada
(ver Fig. 49).
En estos casos, la toma del contacto entre el lapicero y el papel, es
rápida, sin presión inicial, pero aumentándola inmediatamente, lo
que hace que el grosor del trazo también aumente súbitamente, es
interesante anotar que para lograr esta con figuración, no debe
cambiarse la dirección del movimiento. Ks rasgo acerado, no se
logra si la velocidad del MNG es lenta.
RECJ
Fig. 49
110
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V I : Elementos fundamentales invisibles de las firmas
Arpón
Se forma como consecuencia de un MNG-I de arriba hacia abajo y casi sin velocidad pero con
mucha presión inicial en MG.
El lapicero se detiene algunos instantes en el papel, antes de iniciar el trazo
(Fig. 51). El botón se ve más fácilmente cuando se utiliza tinta líquida
porque queda muy bien marcado el punto inicial, en cambio los lapiceros
bolígrafos dejarán una hendidura - concavidad - en el papel.
Gancho
Son aquellos cuyo MNG-I es sumamente veloz, la punta del lapicero toca al papel
con gran suavidad, haciéndose casi imposible determinar dónde termina el MNG-
1y dónde empieza el MG. (ver Fig. 53).
Este inicio es uno de los más difíciles de imitar, porque el falsificador tendrá que
reproducir con destreza el MNG, el grado de velocidad y presión del MG. Casi
nunca lo logra. Para lograr esta configuración no debe existir cambio brusco en
los movimientos, el rasgo es largo y de presión lábil. Estos puntos de ataque aparecen sólo en
aquellas personas de gran habilidad en el acto de la escritura y suscripción.
Rectos
111
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo VI : Elementos fundamentales invisibles de las firmas
Redondeados
El MNG-I es lento (ver Fig. 55). El detenimiento (MG) del lapicero en el
papel no es tan prolongado como en el botón y la presión no es fuerte.
Esta característica aparece frecuente cuando se usan “ bolígrafos ” para
firmar.
Fig. 55
112
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo VI : Elementos fundamentales invisibles de las firmas
Hay dos factores que intervienen en la producción de la presión durante la acción signatriz. El
primero se debe al grado de extensión o contracción de los dedos con relación al sector del
puño que reposa sobre el papel. Y el segundo a la fuerza “ de arriba hacia abajo ” que ejercen los
dedos sobre el papel.
En el primer caso, encontramos una relación inversa entre la extensión y contracción de los
dedos y la presión generada, mientras más se alejen los dedos del punto de apoyo del puño
(extensión), menor será la presión. En el otro sentido, conforme se vayan contrayendo los dedos
acercándose al punto de apoyo del puño la presión irá en aumento.
En el segundo caso, existe la fuerza muscular de arriba hacia abajo que aplican los dedos sobre el
instrumento escribiente.
113
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo VI : Elementos fundamentales invisibles de las firmas
114
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V I : Elementos fundamentales invisibles de las firmas
Inter-Relaciones
En este título agruparemos a todas aquellas relaciones especiales y constantes que existen entre
dos elementos gráficos de la firma. Pueden existir entre dos grammas de una misma letra, entre
dos letras, entre dos vocablos o entre las proporciones de desenvolvimientos.
El arte de encontrar relaciones en los grafismos de la firma no tiene límites, el ingenio y la
aguda observación del examinador de firmas son los requisitos obligados. Estas relaciones son
muy objetivas e importantes para identificar firmas auténticas. El falsificador no percibirá las
inter-relaciones porque no son fáciles de ver. Las relaciones más frecuentes son : las relaciones
intergrammaticales, las relaciones interliterales, las relaciones intervocabulares y las relaciones
inter-proporcionales.
Relaciones Intergrammaticales
Son todas aquellas relaciones entre los
grammas de una letra. Por ejemplo en la "m"
el gramma central, puede ser más corto o largo
o diagonal que el resto, si en las firmas de una n v o v n v
persona encontramos alguna de estas
características, entonces existe una relación ! T í
entre sus grammas (ver fig. 60).
Fig. 60
t
Relaciones Interliterales
Son las relaciones que aparecen entre dos letras (ver Fig. 61). Estas pueden ser : relaciones de
inclinación, de fusión1 , de alturas, de dimensión, de dirección y muchas más, sólo que requieren mucha
observación para detectarlas.
Fig. 61
115
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo VI : Elementos fundamentales invisibles de las firma*
Relaciones Intervocabulares
Cuando las relaciones se aprecian entre dos vocablos diferentes de la firma, por ejemplo una
característica especial que
se observa tanto en el
nombre como en el
apellido.
Por ejemplo ambos con
alineamiento básico
cóncavo (ver Fig. 62).
Relaciones Interproporcionales
Los elementos constitutivos de una firma
suelen presentar proporciones diferentes. En
las firma ilegibles, podemos comparar la parte
inicial con la central o del medio y determinar
el grado de proporción que existen entre sus
dimensiones: el primer óvalo dos veces más
grande que el final (ver Fig. 63).
—ooOoo—
116
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capitulo VI : Elementos fundamentales invisibles de las firmas
1. Cuando se encuentra una relación de "proporcionalidad" entre dos rasgos de una firma, en la
cual, elprim er rasgo es casi dos veces la talla del segundo, es claro que estamos utilizando como
referencias dos rasgos de la propia firm a y quedan en elpapel.
2. Existen una gran cantidad de plumines cuyas puntas han sido diseñadas con fines
ornamentales y que producirán puntos de ataques muy especiales, que escapan a las
configuraciones tratadas en este trabajo.
3. Porque lo que produce el desenvolvimiento gráfico es el diámetro de la “ esfera ” insertada en la
punta y el espesor del entintado no cambiará con la fluctuaáón de la presión.
4. l ’AEEED, es una asociación, creada en París, a principio del año 1998. Sus principales
objetivos son : reagrupar los expertos en escriturasy documentos a fin de estableces un lugar de
intercambio, de servidos, de informacióny colaboración.
5. E l prim er método consiste en la “eliminación de pigmentos con radiación Irfrarroja ”y el
segundo “mediante la observación del reverso”. Ambos métodosfueron puestos operacionalesy
utilizados en nuestros informes periciales desde mediados del año 2000.
6. Para mayor información consultar la publicación de la AEEED sobre la puesta en evidenáa
la presión en los grafismos, realizada durante su 2o Congreso Internacional realizado en
Barcelona 2001.
7. N ivel consáente : lo que es percibido, sobre lo que estamos atentos, aquello de lo cual nos
damos cuenta y tenemos conoámiento. Nivel inconsciente : lo que pasa desapercibido, aquello
que no nos damos cuenta o no tenemos consciencia o conoámiento.
8. Nos estamos refiriendo a las letras que disponen de signos accesorios como la (i), (t)...etc.
9. Por ejemplo si la firm a tiene inclinación hacia la derecha, pero sólo las mayúsculas se
mantienen verticales, diremos que entre las dos mayúsctilas existe una relación de verticalidad
10. Uamamos fusión cuando aljuntarse dos letras no se sabe con exactitud "donde finaliza la
primera ni donde empieza la segunda”.
117
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V I : Elementos fundamentales invisibles de las firmas
Cambios de Presión
Fluctuación constante de la fuerza en toda la extensión de la firma.
Inter-Relaciones
Son aquellas relaciones especiales y constantes que existen entre dos elementos gráficos de la
firma.
—ooOoo—
118
CAPITULO VII
PUNTOS DE REFERENCIA
La misión de los puntos de referenáa es guiarnos con precisión hacia la idea de “ normalidad o
anormalidad ” al momento de decidir sobre la autenticidad o falsedad de la firma.
Fig. 65
En este capítulo trataremos sobre aquellos denominados “ extrínsecos ” porque están fuera de la
firma. Los puntos de referencias extrínsecos (PRE) noforman parte de nuestrafirma y no tienen nada que
hacer con ella, sin embargo “ ella se verá influenciada ” por PREs.
En efecto, los numerosos PREs existen en el medio ambiente mucho antes que nuestra firma
aparezca sobre el papel y se encuentran a la espera que alguien desee firmari para manifestar su
importancia condicionante. La percepción de los PREs, es inconsciente y nuestra reacción frente
a ellos también. Todos nosotros entraremos en estado de trance hipnótico signatri™ en cuanto
percibimos su existencia.
Descubriremos también que los PREs son “ poderosos estímulos cuyos mensajes son captados
y procesados por nuestro nivel inconsciente y producirán en todos nosotros una reacción gráfica
que es la acción signatriz ”.
Fue una sorpresa verificar que otras disciplinas ajenas al estudio de la escritura-, descubrieron
antes que los expertos en escrituras, que ciertos estímulos (PREs) gráficos servían para
“ provocar la reacción de firmar ”. El uso de estos medios generó en Francia una legislación
específica que protege al consumidor contra ciertas técnicas comerciales que logran el cierre de
un contrato conscientemente no deseado, pero inconscientefirmado.
En este capítulo veremos que si los PREs no existiesen, sería imposible firmar...
Los PREs son referencias sensoriales que generan consecuencias gráficas importantes, los dos4
PREs más importantes son :
PREs Materiales
Son percibidos generalmente a través del sentido del tacto. Los estímulos materiales, suelen
“ acompañar al titular durante la ejecución de la firma y luego desaparecen, e l m al
fu n cio n a m ien to de los PREs materiales s u e le a fecta r la rea liz a ció n d e l a cto signatríz ,
pudiendo dar como consecuencia que una firma auténtica pueda parecer falsa. Los expertos
siempre tienen en cuenta la influencia de estos estímulos al momento de analizar los grafismos.
Ejemplo de PREs materiales : la silla donde nos sentamos para firmar, la mesa donde colocamos
el papel, el tipo de lapicero que utilizamos, la calidad del papel donde se escribe, etc.
PREs Gráficos
Son percibidos a través del sentido de la vista. Los PREs gráficos, son estímulos estáticos y para
que cumplan con su cometido, tienen que estar en el papel antes de la acción signatríz. La
firma, se acomodará a ellos. Contrariamente a los PREs materiales, los PREs gráficos no
desaparecen, se quedan en el papel acompañando a la firma. Ejemplo : los impresos sobre la
hoja (dibujos, ideogramas, líneas), el texto, los sellos, el formato del formulario, rectángulos
destinado a la firma, aún hasta los colores del papel y los impresos.
1. Es independiente al grafismo
2. Produce un Reflejo Gráfico Condicionado
i
EJERCICIOS SOBRE LOS PRE GRAFICOS
En caso que Ud. haya leído las explicaciones antes de haber realizado las prácticas, le sugerimos
que busque otra persona que no esté al corriente y realice las pruebas.
Los ejercicios del N° 01 al 08, que encontrarán en las páginas siguientes, han sido diseñados para
que Ud. no trabaje utilizando su estado "consciente”, sino inconsciente, Ud. se sorprenderá de
los resultados...a condición que primero haga TODAS las prácticas y luego lea las explicaciones.
Si Ud. lo hace al revés invalidará la prueba porque estará consciente de lo que hace y puede
interferir con el normal desenvolvimiento del ejercicio. Limítese a realizar sólo lo que se le pide
en cada uno de ellos.
Primer Ejercicio
Trace su firma autentica en cada una de las 3 líneas en blanco que disponen a continuación
----- -SíJWWcos
cajando Ejercicio
Tercer Ejercicio
Trace su firma sobre cada línea escrita.
EL FIRMANTE:
EL FIRMANTE:
EL FIRMANTE:
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capitulo V II: Puntos de Referencias Extrínsecos
Quinto Ejercicio
Séptimo Ejercicio
En esta y las dos hojas siguientes fírme allí donde está la marca : x
B
if
M§
____J Ji
1 ------- __ I
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo V II: Puntos de Referencias Extrínsecos
EJERCICIO N" 1
Relación
inicio dellínea.
de la cuerpo de la firma con la linca d,. nglon. Ubicación de la firma con relación al
. ¿A cuántos milímetros ^ * ,inta da ubj
- ¿A “ n U lm ,C t r ° S a P a r t' r del inicio de la ,¡m a q u e d a u b i c a d a ™ f l f m a ,
Fig. 66
Ahora, examine nuevamente las tres firmas, si la primera se ubica a 5 mm. "A PARTIR” del
inicio de la línea del renglón (ver en la Fig. 67), la distancia N° 2. probablemente suceda lo
mismo con la segunda y tercera firma. Verifique lo que Ud. hizo en la página 130.
Fig. 67
ud., desconoce a nivel consciente la distancia exacta, pero a nivel inconsciente si lo sabe y lo
volverá a repetir con exactitud. Si hubiesen modificaciones en las medidas, estas serán mínimas.
Ejercicio N° 2
La Proporcionalidad
Para esto en la figura 69, mida en la primera y segunda firma el grafismo vertical más grande yel
segundo en talla y determine la proporción entre ellos por ejemplo : el más grande es 2, 3,4, ó5
veces la talla del más pequeño. Comprobará que las proporciones siguen siendo equivalentes.
En las dos firmas el primer grafismo es dos veces más alto que el segundo.
Del examen de los grafismos podemos concluir entonces que la dimensión es diferente* per° ^
proporción es la misma.
Explicación : Cuando el titular firma varias veces sobre el mismo texto preexistente en el papel,
los rasgos suelen tocar las mismas letras. (Ver la Fig. 70). En este caso particular, se lee "Trace
una firma aquí", este texto servirá como punto de referencia para que el inconsciente disponga
que la firma SE UBIQUE a determinada distancia de ese texto y esas distancias permanecerán
constantes.
Quizá aprecie también que si en la primera firma alguno de los desenvolvimientos gráficos toca
alguna de las letras del texto, en la segunda y tercera firma, probablemente esas mismas letras
serán tocadas. Si hubiesen modificaciones en las medidas, estas serán mínimas.
Fig. 71
La posición de la firma respecto a la "ante firma" es importante porque seremos obligados por
el inconsciente a respetar SIMILARES medidas de ubicación DEBAJO de ella.
¿A cuantos centímetros del borde izquierdo del papel ubica Ud. sus firmas cuándo el papel
en blanco
¿A cuantos centímetros del borde superior del papel ubica Ud. sus firmas cuando el pape
en blanco?
Explicación: Si Ud. observa las firmas trazadas en blanco, éstas deben de haber q u e d a d o
ubicadas más o menos en el mismo sector. (Ver la Fig. 74). Al no existir una rereren
marcada en forma precisa, el inconsciente torn ará lo s b o r d e s co r ito referen cia , a P;irnr 1
cuales decidirá el lugar de ubicación de la firma dentro del papel.
Fig. 75
En el ejercicio, las tres firmas deben haber quedado ubicadas a la misma distancia a partir del
final del texto.
—ooOoo—
PRE Materiales:
Son percibidos generalmente a través del sentido del tacto.
Ejemplo de PREs materiales : la silla, la mesa, el tipo de lapicero, el papel, etc.
PRE Gráficos:
Son percibidos a través del sentido de la vista.
Ejemplo : los impresos sobre la hoja (dibujos, ideogramas, líneas), el texto, los sellos, el
formato del formulario, rectángulos destinado a la firma, aún hasta los colores del papel
y los impresos.
—00O00—
El titular utiliza la “ p r esen cia ” de su firma para identificarse a través de ella. Sin embargo, los
expertos pueden identificarlo también examinando cuidadosamente los sectores “ a u sen tes d e
fírmá'.
Los sectores que no son tocados por el instrumento escribiente (sectores ausentes de firma)
sirven como medio de identificación tanto como los trazos de la firma en sí, pero la au sen cia
tiene una gran ventaja sobre la p r es en cia de los trazos...éstos últimos pueden ser cambiados
intencionalmente(alterados por el titular) o copiados por el imitador. Los sectores sin firma no
se ven, porque están ausentes, entonces escaparán al intento de alteración e imitación.
155
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capitulo VIII: Reflejos Gráficos Condicionados
Es la reacción inconsciente frente a los estímulos o PRE. Las reacciones más frecuentes sond
índole "gráfica" y "emocional."
Reacción gráfica
Es la que con dicion a los diseños de la firma sobre el papel. La reacción gráfica qued
perennizada y es visible en el papel.
156
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo VTII: Reflejos Gráficos Condicionados
Si en vez de línea recta clásica conocida, Ud. encuentra una “línea cóncava” que nunca antes
había sido practicada o vista, entonces su inconsciente la clasificará como “estím u lo
d escon ocid o ” y al no tener referencias precedentes, no tendrá una respuesta predeterminada o
reflejo gráfico.
157
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capitulo V III: Reflejos Gráficos Condicionados
En caso que no sean adecuados o no correspondan con aquellos a los que Ud. está V» •
experimentará una sensación de incomodidad y muchas veces hasta "cólera”.
Por ejemplo, si Ud. trata de firm ar y el lapicero no tiene tinta, automáticamente la incomodidad lo 0u-
repetir ¡os trancos "montándolos"y desfigurando su firm a. ^ t
Particularidades del RGC
El RGC tiene las particularidades de ser :
Constante : las reacciones gráficas quedarán ubicadas prácticamente en los mismos lugares
Mensurable : Es posible medir las distancias que separan la firma de los PREs.
Fácil de experimentar : En caso que necesitemos repetir la experiencia, su preparación se lim;
la presentar los mismos PREs al individuo en cuestión. 1
Fácil de demostrar : Una vez puestos en evidencia su demostración no requiere esfuerzo
Aplicable a la identificación personal: porque cada persona tiene su propio conjunto de ROf
Síntesis del proceso
El gráfico N° 78 explica cómo funciona el proceso signatriz.
1. El PRE se encuentra en el ambiente antes de producirse la acción gráfica.
2. El PRE es percibido a nivel inconsciente, procesado y clasificado : conocido o
desconocido.
3. Mecanismos inconscientes ponen en marcha el reflejo que corresponde al estimule
conocido. Es decir se envía todas las órdenes para que la firma se produzca éstas
contienen datos referentes a la presión, velocidad, tiempo, movimientos y distancias.
4. Los músculos de la mano obedecen los impulsos y la firma (acción gráfica) quedará en
el papel.
m s
Inconsciente
Fig. 78
En esta parte del capítulo describiremos algunas de las aplicaciones de los reflejos gráficos
condicionados. Tomaremos como ejemplo los ejercicios realizados en el Capítulo VII y
explicaremos en qué forma nos pueden resultar útiles cuando trabajemos analizando firmas.
En los casos de falsificaciones de firma así como en los de abuso de firma en blanco, el
malhechor desconoce los RGC del titular y es muy frecuente que las distancias entre los PREs y
las firmas fraudulentas, sean diferentes a las auténticas.
En la imitación (Q) el falsificador colocará la firma de acuerdo a sus propios hábitos (RGC) y no
de acuerdo a las distancias del titular (Ver figura 79 : A l - A2).
G «* o v o RODRIGUEZ
Señor Señor Señor Gerente Gerente Señor Señor Soñar Gerente Gerente
Gustavo RODRIGUEZ Gerente Gustavo RODRIGUEZ Gerente
Gerente de « D Seguro ». El reeultado de esta experiencia mueetra que si un individuo debe Garanto da «El Seguro *
CrudadValencia, 23 11 2000 Gerente Gerente Gerente firmar varias páginas consecutivas en blanco, éste colocará sus firmas OudadValencia. 23 11 2000 Gorarto Gerente Garata
más o menoe ubicadas en los miamos higaree (a las mismas distancias
de loe bordes del papal). Esto se comprueba en el 69% de los casos.
De acuerdo a las coordinaciones previas sostenidas ayer con Ud. Quedo Da acuerdo a las coordmacionss previas sostenidas ayer con Ud Qnodo
Le presento mi renmcia el cargo ociyado de Guardián de los al- Quedo Ciertos casos de abuso ds firma sn blanco pockán ser puestos en I a jesonnln mi rameril íl rojn nriyrln ite '"insrrión di los si fTnsdo
macones de la Ga « B Segiro ». Quedo de Ud como b u atento y eeguro evidencia loe reflejos pifíeos condicionados. macones de la Cía e El Seguro ». Quedo de Ud como su atonto y seguro
servidor Quedo de Ud como su atento y seguro servidor a las mismas En los casos que se sospecha qua varios documentos fueron servidor Quedo de Ud como su atento y seguro servidor a las mismas
Quedo de loe bordes del papel) Esto se compruebe Quedo corfecdanados abusando de finnas trazadas en blanco, si las firmas Quedo distancias ds loa bardes dsl papal v Esto so compruebo Quado
impugnadas se encuertm ubicadas aproximadamente a las miomas
Quedo de Ud como su atento y eegiro servidor atento atento atento atento distancias de los bordes, será corrocto prosumir qua las firmas estaban Qusdo ds Ud como su atento y safpro servidor jaarto Manto « O srto jo sb é o
ya en el papel, y que posteriormente so agregó el texto en el espacio
colocará sus firmas mis o monos ubicadas en los míanos lugares (atento libre antes de las firmas. colocará sus firmas más o menos ubicadas en los miamos lugares (atonto
a las nusmas distancias de los bardes del papel). Esto se compraeba El resultado de esta experiencia muoetr.i que si un individuo debe a las miañas distancias de los bordos dsl papal). Esto se comprueba
firmar varias páginas consecutivas en blanco, ésta colocará sus firmas
colocará sus firmas más o menos ubicadas en los mismos lugres (atento más o manos ubicadas en los mismos lugares (a las mimas distancias colocará sus firmas mas o manos ubicadas on los mismos tugares (atonto
a las de los bardas dsl papel). Esto se comprueba de los bordes del popel). Esto se compr a las mismas distancias de los bordos dsl papal). Esto so comprueba
en el 69H de los casos. en el 69% de los casos.
Al A2
Fig. 79
En los casos de abuso de firma en blanco (Q2) si el falsificador después de haber agregado el
texto delante de la firma, se le ocurre también a g r e g a r una lín ea debajo de la firma
aprovechada (Ver figura 80 ). El falsificador la trazará sin te n e r e n cu en ta los RGC normales
del dueño de la firma (A3 - A4) este hecho delatará el abuso de firma en Blanco El falsificador
ignora la existencia y la dimensión de dicha distancia.
159
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo VIII : Reflejos Gráficos Condicionados
*
& ¥
A3 A4 Q2
Fig. 80
Si la firma cuestionada (Q3) se encuentra ubicada sobre una línea, el experto además de
reproducir el formato del texto (tipo de letra, talla, disposición, etc.) deberá incluir la línea (Cl a
CIO) al momento de realizar sus “ tomas de muestras ” para estar en condiciones de comparar
Jos RGC de ambas (Ver figura 81). El PRE (línea) utilizado en las hojas de “ tomas de
muestras ” será similar en : longitud, grosor, punteado, color, etc., al documento cuestionado.
a» Sm m G ilí ítems*
fcCmiOUtZ Olí—i
Fig. 81
160
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo VIII: Reflejos Gráficos Condicionados
Todos los aparatos fotográficos y de vídeo, vienen equipados con un “ zoom ”, que es un
dispositivo que permite acercar (agrandar) o alejar (achicar) la imagen. El cerebro dispone de su
propio “ zoom gráfico6 ” que otorga la invariabilidad de la proporción de los trazos. Por esta
razón estamos en condiciones de variar intencionalmente la talla de nuestra firma, pero
mantendremos (inconscientemente) sus proporciones.
Ejercicio N° 3 y 4
RELACIÓN CON EL TEXTO PREEXISTENTE - RELACIÓN CON LA
"ANTEFIRMA"
Como resultado de estos dos ejercicios verificamos que los trazos de nuestras firmas suelen
tocar determinadas letras del texto (superior o inferior). Esta constatación puede ser útil cuando
debemos examinar una firma cuestionada ejecutada “ sobre un sello que lleva el nombre del sujeto ” o
debajo de una “ ante jirm a ”. En ambos casos hay que determinar cual es la ubicación normal de
la firma auténtica para luego verificar si dicha ubicación aparece en la firma cuestionada.
En los casos de “ abuso de firma en blanco ” y los de “ falsificación por imitación ”, estas
ubicaciones suelen alterarse porque el falsificador no percibe las distancias.
Ejercicio N° 5
RELACIÓN CON LA CASILLA
Las casillas rectangulares señalan al inconsciente del titular los límites cuya firma no debe
sobrepasar. El titular tiene la capacidad de “ adaptar la firma al espacio ” sin pensarlo.
En estos casos, debemos proceder a preparar varias hojas en las cuales dejaremos la casilla
rectangular libre, en el mismo lugar que aparece en el documento cuestionado y pedirle al rifular
de firmar en ellas. Si las firmas del titular tocan algún sector de los bordes o sobresalen en forma
constante de los bordes, son estos indicios que iremos a buscar en la firma cuestionada.
161
Auténticas y Detección de Firmas Falsas
F irm as
Capítulo VTII: Reflejos Gráficos Condicionados
Hf Hf j Hf
-CL -EL
SVíSXí
t a i m m m jm
tep
i*i■ wtaa
CaaaAtMI^h
Éoi ■fe
ana. m 1 m A«m ■M
*■
Mi Danm a Maa A a Ifcap*a m 4a ^4* aari« ■■••aaa^ai a
■aiM
i
m
■■ fe
a *■ aNpak
■'■taÉi teiMÉia •ifeialÉ^tlfei í*íía¡5e^5M¿¡5!2Ze¡!aíJri¡e
MflMMdMl psteÉHB•k itei aiÉh
huí
m í
i •
ÉÉM ItÉai M il
mm.
te*»
k te n ^at^ahp^i*
a ta a a a 1
Mm
«^a«a fc
*
Hf Hf Hf
Fig. 82
Para confirmar la presunción arriba indicada mediante los RGC, el experto realizara las acoooc*
siguientes : confeccionará varios documentos SEMEJANTES A LOS CUESTIONADOS *
mínimo 10 ejemplares - , reproduciendo con precisión los PREs :
- las mismas características del texto : mimas palabras y formatos de letras
- la misma disposición del texto en el papel.
162
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo VTII: Reflejos Gráficos Condicionados
La manera más simple de lograr esto, es tomar unafotocopia de los documentos sospechosos, luego borrar la firma
(por ejemplo con corrector blanco) dejando inalterable el texto del documento y los PREs (líneas, sellos, nombre
dactilografiado, etc.). Luego solicitará al implicado que firme los especímenes preparados ” y
verificará la posición de las firmas con relación a los PREs. (Ver ejemplo A2 de la figura 82 ).
A2
Fig. 82
Fig. 84
Tratará de encontrar
documentos espontáneos __
A3 (ver figura 85 ) similares
a los documentos 5a5
cuestionados
seguidos de su firma) en
(texto A3 ffli--
donde se pueda medir las W rfr
distancias entre el texto y la
firma. Hf
Fig. 85
Si estas distancias (A3) son
compatibles con aquellas obtenidas en los “ especímenes preparados ” (A2) y difieren coJ
aquellas de los documentos cuestionados Q, (Ver figura 86) el experto tendrá suficiente
información para sustentar su presunción de abuso de firma en blanco.
A2
Hf
A3
w
Q
L ¡<*0 1,
T TT rfr
Fig. 86
Con la seguridad de volvemos a ver en la ocasión de mi próxima vista a tu país, donde espero estar
muchos días en tu compañía disfrutando del aprecio que siempre me brindas me despido de ti con
mucho amor:
DISTANCIA
Con la seguridad de volvernos a ver en la ocasión de mi próxima vista a tu país, donde espero estar
muchos días en tu compañía disfrutando del aprecio que siempre me brindas me despido de ti con
mucho am or:
Con la seguridad de volvemos a ver en la ocasión de mi próxima vista a tu país, donde espero estar
muchos días en tu compañía disfrutando del aprecio que siempre me brindas me despido de ti con
mucho am or:
Con la segundad de volvemos a ver en la ocasión de mi próxima vista a tu país, donde espero estar
muchos días en tu compañía disfrutando del aprecio que siempre me brindas me despido de d con
mucho am or:
DISTANCIA
I r« o n 1
Fig. 87
Fig. 88
165
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo VIII : Reflejos Gráficos Condicionados
Fig. 89
Cuando el texto es agregado delante de la firma (Ver figura
90), las distancias “ del final del texto con la firma ” no corresponderán porque el falsificadork
desconoce y adapta el texto en forma aleatoria para producir el documento fraudulento (5-Q,
Fig. 90
Para resolver estos casos el experto tendrá que demostrar :
1. Que el RGC de la firma no está relacionado con el texto y
2. Que el RGC de la firma está relacionado con la marca X
Para la primera demostración (ver figura 91) deberá pedir al titular que firme vanas hojas (o
conteniendo el texto que aparece en el documento cuestionado, u luego medir (7) las distancia
que separan la firma del texto.
166
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo VIII: Reflejos Gráficos Condicionados
Luego (ver figura 92) compare los RGC del documento cuestionado (5-Q) y aquellos de las
167
Firmas Auténticas y Detección de Firm as Falsas
Capítulo VIII: Reflejos Gráficos Condicionados
La prueba plena para demostrar el abuso de firma en blanco se logra cuando se dem^
el texto se encuentra encima de la firma, este indicio a veces es difícil de lograr.
—ooOoo—
169
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo VIII: Reflejos Gráficos Condicionados
REACCIÓN GRÁFICA
Percepción del PRE
Clasificación del PRE por el inconsciente
Preparación y transmisión de la respuesta o reflejo
Proceso motriz, o acción gráfica
REACCIÓN EMOCIONAL
Los estímulos materiales generan sensaciones :
de comodidad
de incomodidad
—ooOoo—
170 |
CAPITULO IX
La regla general es que las firmas varían muy poco... sin embargo, en numerosas ocasiones éstas
se verán afectadas por factores que las alterarán notablemente, pudiendo llegar hasta la
modificación total, quedando al final "una firma de forma, estructura y desenvolvimiento
totalmente diferente" a la firma usual tradicional.
En el transcurso de este capítulo revisaremos las causas más frecuentes que obligan a las firmas
auténticas a vestirse con trajes diferentes. Ud. descubrirá entre otras cosas que tiene una “ firma
amorosa ” y que el amor le hizo modificar su firma.
Examinaremos también las firmas modificadas intencionalmente para hacer creer que es falsa.
Estos casos conocidos como “ disfrazamientos ” son bastante frecuentes y debemos conocerlos
para poder discriminar una firma normal de otra dolosa.
Por último para diferenciar las firmas modificadas con buena fe de aquellas disfrazadas y estas
dos de las falsificadas, existen postulados y razonamientos lógicos que se explican al final de
capítulo.
MODIFICACIONES DE FIRMAS
En este grupo estarán todas aquellas firmas, que cambian de aspecto sin que haya la voluntad
engaño o intensión dolosa. Podemos decir entonces que son modificaciones o alterado ? ’
firma producidas de buena fe.
Las modificaciones involuntarias de las firmas a veces pueden suceder sin que el titular se ente» I
sin embargo siempre hay un motivo que explicará el por qué del cambio, los motivos frecuent
de modificación de firma son:
— Modificaciones por razones personales
— Por factores materiales
— Modificación por factores circunstanciales
— Modificaciones por evolución
— Por razones profesionales (firmas paralelas)
— Por cambio de estado civil
— En razón del talento
— Por razones sentimentales
— Por la mano empleada
Estas dos partes: "mente" y "cuerpo" aunque son presentadas - por razones didácticus •
forma separadas, son en realidad una sola entidad que actúan stncronizadamente. Si sucedió
alguna alteración en la mente ésta afectará al cuerpo o viceversa produciendo una visible
deformación de la firma.
178
Filmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
179
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo EX : Modificaciones de las firmas
Según nuestra experiencia la mayor parte de los casos judiciales en que el perito se enfrenta a
firmas alteradas, no vienen acompañados de muestras idóneas, entonces es obligación del perito
explicar a la autoridad solicitante del peritaje, el tipo de firmas que se requieren.
Otras veces como sucede en Francia, el Juez comisiona al experto para que obtenga o el tipode
muestras necesaria. En estos casos el experto tiene que recomendar que las muestras de cotejo
sean en tiempo y circunstancias lo más parecidas posible a la firma cuestionada, aunque aveces
puede resultar anecdótico...
"En el proceso judicial el dueño del bar, exigía el pago de una suma de dinero y acreditaba la k é
con un recibo que la parte denunciada negaba haberlofirmado.
El denunciante aseguraba que la firma era auténtica, a pesar que cuando el clientefirmó, babia kbik
ya una botella de whisky y se encontraba ebrio. Las firmas de cotejo que acompañaban a ¡a pm¡
cuestionada eranfirmas normales, consecuentemente inadecuadas para los cotejos.
Después de ser asesorado por el experto grafotécnico eljue~ ordenó emborrachar al denunciado )'hmú
firmar, afin que el experto disponga de muestras adecuadas...
Cuando nos toque examinar fírm as raras - alteradas o modificadas - debemos recordar que las
dolencias que pueden llevar a error al experto son aquellas enfermedades pasajeras y sin
gravedad, cuyos efectos sobre las firmas serán igualmente momentáneos, desapareciendo
cuando el titular recobra la normalidad y luego olvida que estuvo enferma
Si una persona firma frecuentemente y guardase copia de todas sus signaturas, podría constatar
que las firmas modificadas aparecen de tiempo en tiempo, rompiendo la continuidad de
las características normales; esas firmas sin ser falsas, escapan de los diseños normales. Las
“dolencias no graves” que frecuentemente
nos afectan son : el resfrío por cambio de
estación, gripes, dolores de estómago, etc.
Las firmas agripadas pueden convertirse
en casos difíciles de resolver4.
Las enfermedades perennes presentan
menos problemas, porque sus
deformaciones o modificaciones quedarán
constantes y serán mas simples de
identificar.
A partir del inicio de la enfermedad
perenne, las firmas deformadas deben ser
consideradas como firmas normales de
dicha persona, lo anormal sería que
continuase firmando con el estilo que
tenía antes de contraer la enfermedad.
Por lo que hemos expuesto, recordemos
que las enfermedades transitorias son las
que mas riesgos de equivocación presentan Fig. 97.- Las dos firmas superiores son normales. El
porque perito puede realizar una errónea último cheque fue firmado en estado grave de salud.
interpretación de las características de la
firma cuestionada y llegar a una falsa
conclusión.
181
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
(anatómico o no) y hasta el tamaño de éste "Escuchaba a una señorita secretaria qUe gf¡
comentaba su preferencia p o r determinado tipo de lapicero , debido - decía - a que el modelo de éste h ^ i
obtener traeosfinos y fluidos que mejor acomodaba a su letra." A¡,
La fineza de los trazos se debía a la punta fina del lapicero y la fluidez del trazado se l0gra
cuando el instrumento gráfico brinda comodidad a la mano. Es obvio que no todas la ^
presentan la misma dimensión, por consiguiente, lo que es cómodo para una persona p ^ 05
no lo es tanto. En general los productores de lapiceros saben que aquellos destinados n
mujeres son más pequeños y delgados que los que utilizan los hombres. Además los lanT^
femeninos tienen colores, rosados, con diseños de flores y hasta corazones... 1Cet°*
El problema realmente se presenta cuando el lapicero que utilizamos y que nos es cómodo
empieza a terminar la tinta, comienza a fallar y nos dificulta la acción del firmado. ¿Algu^
les ha tocado firmar con un lapicero bolígrafo defectuoso, o con poca tinta?. A todos ^
lapiceros bolígrafos les llega su hora en que por momentos escriben y por momentos n0
situación desagradable y enojosa hace que la firma se distorsione :
- porque falla el lapicero y
porque Ud. se altera.
En estos casos se presentan dos fenómenos distintos,
el primero “ la falla del lapicero que produce la
desfiguración de la firma ” y el segundo “ la acción
refleja de volver a firmar sobre los trazos
precedentes ” (ver firma inferior de la Fig. 98). Cuando
se firma con un lapicero que se encuentra por
cualquier causa defectuoso, el titular de la firma
encontrará dificultad para mantener el ritmo gráfico
normal y perderá velocidad de ejecución, los rasgos se Amba firma normal. Abajofab
J 1 ' ° del lamcero.
entrecortarán y deformarán.
Este factor perturbador hace que el inconsciente pierda la preeminencia gráfica y titular pasaráal
estado consciente para constatar el motivo de la falla.
Por razones que hasta el momento desconocemos las personas vuelven a repetir la firma sobre
la primera deformada. Rara vez deciden hacerla debajo o al costado.
Parece ser también un impulso normal el tratar de corregir los sectores deformados medianteel
repaso de los trazos con el ánimo de mejorarla, obteniendo por supuesto, el resultado inversa
182
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
En la cara del reclutado aparecen signos del esfuerzo mental para recordar el nombre del superior. Los
ojos se vuelven un poco achinados, la mirada se dirige hacia las nubes, la boca permanece abierta o
balbucea sonidos ininteligibles...resultado:
- Mi capitán, no lo recuerdo.
El capitán no se molesta, por el contrario se alegra un poco, porque sabe que tiene la oportunidad de
volverse inolvidable en la memoria del recluta. Es en ese momento que le dice:
— mi nombre es "Capitán Alejandro Zapata A lvay para que me recuerde, Ud escribirá 100
veces mi nombre..... con b u en a letra - continúa el capitán -y m u y legib le...
el alumno internamente sonríe con alivio, porque esperaba una más dura
sanción.
— Entendido mi capitán, escribiré su nombre 100 veces con letra muy legible...
— A sí es - confirma el capitán - pero lo escribirá con tinta liq u id a ..
— Cumpliré su orden mi capitán... - dijo el alumno -pero el capitán seguía dando
instrucciones..
— ...con tinta líquida... pero s o b r e un p a p e l h ig ién ico . Retírese alumnoy cumpla mi
orden textualmente.
— ¡con tinta líquiday sobre papel higiénico!
El recluta comprendió la complejidad de la orden impartida, cuando trató de escribir con tinta líquida
sobre elpapel absorbente. Escribir se podía, lo que no se podía era lograr una buena letra o letra legible,
porque los traeos se volvían borrosos a causa de la expansión de la tinta y la consecuente deformación
de los traeos.
Después de mucho ensayar el recluta lo gó un línea legible del nombre aquel. Ahora sólo le faltaba
escribir 99 más... Imagínese Ud. cuántas veces tuvo que escribir el nombre del capitán para obtener los
100 ejemplares legiblesy con letra bonita. E l reclutajamás pudo olvidar ese maldito nombre.
183
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
Lapolicía entre otras cosas tiene que verificar que la escritura del documento correspondiese bien
ahorayace muerto. a%I
Aunque Ud. no lo crea, se dan estos casos con mucho más frecuencia de lo que parecen
Alguien entrega a otro unajoya de valory le pide que se firme un documento que acredite la
Ambos están en un restaurante, toman una servilleta de la mesa, luego redactanyfirman el docurne I
Los papeles absorbentes no son los únicos que deforman las letras, existe el caso inverso
también producen distorsiones. ¿Han tratado de firmar con tinta líquida sobre un n I
"manteca"? Este es un papel tratado con una sustancia hidrófoba - que rechaza el agua - |]j I
ejecuta sus trazos y éstos se desintegran concentrándose en gotitas de tinta que la defoiw |
hasta prácticamente desaparecer. Si el lapicero no contiene la tinta que corresponda al tipo^ i
papel en uso, la firma se deformará inevitablemente.
¿Alguna vez ha tratado de firmar sobre un papel sumamente delgado? Existen papeles en* I
sirven para obtener copias a carbón en documentos mecanografiados, son tan delgados quej¡
Ud. no toma la precaución de colocar debajo varias hojas de papeles para que tenga una base
blanda (mullido) la sensación será incómoda y desagradable, lo invitamos a que haga la prueba.
Pareciera que el lapicero se deslizara con más suavidad o velocidad de lo normal 6, ota
personas manifiestan que el lapicero no se hunde la suficiente en el papel - sobre todo si se
firma con lapicero del tipo bolígrafo - ¡en fin! sea lo que fuere, parece que los papeles delgados
son inadecuados y obligan a cierta variación en las firmas.
— Es allí donde sefirman las actas de naámientos - nos dijo señalando una mesa -
Nuestra alegría fu e glande al confirmar nuestras suposiciones, La mesa no era pulida, las
imperfecciones de la madera eran la causa de las deformaciones de las firmasy los pseudo temblores en
los traeos.
Allí no terminó el caso. Como éramos peritos dirimentes, teníamos la obligación de demostrar nuestras
afirmaciones. Con autorización del Sr. juez citamos para que se presente al Registro Civil de la
Municipalidad a la persona que negaba su firma y se le pidió que firme en la misma mesa...todas las
firmas ejecutadas en estas condiciones resultaron similares a las cuestionadas.
El soporte del papel (la mesa) es pues otro de los elementos materiales que hacen que la firma se
modifique (ver Fig. 100), sin que haya voluntad en ese sentido, de parte del titular de la firma.
Haga Ud. la prueba siguiente, utilice como base
una superficie rugosa o sin pulimentar - por
ejemplo una maleta de cuero labrado - sobre ella
coloque una hoja de papel y luego firme. Así no lo
quiera, se producirán modificaciones en su firma,
el aspecto tembloroso que tomará, semejará a
aquellas signaturas provenientes de personas
enfermas. La modificación es mas evidente
mientras más gruesos sean los desniveles del
soporte, o estén más separados.
Los factores materiales afectarán en forma
inevitable las características generales de las firmas.
La modificación de la firma no depende de la
voluntad del sujeto sino del buen funcionamiento o
adecuación de los materiales que permiten la
realización de los trazos de la firma.
El vehículo en que viajábamos de regreso estaba algo vacío - cosa rara a esa hora del día - algunos
pasajeros conversaban amenamente sobre infinidad de temas, otras personas viajaban con el ceño
fruncido pensando probablemente en los problemas económicos causados por gastos excesivos de las
últimasfiestas.
185
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
Depronto el accionar de dos personas llamópoderosamente nuestra atención. Una de ellas, tenia
la mano que brillaba intensamente al sol...la otra le hacía entrega ele una cantidad de dinero, no
pusimos sobresaltados...luego constatamos que lo que tenía en la mano era un lapicero metálico con el
cual - en pleno movimiento del ómnibus - procedió a firmarle un recibo, constancia de la transacción
El vehículo había estado en plena marcha cuando el deudorfirmaba el recibo... (lo que sigue después
es producto de la realidad sino de nuestra imagnación)... continué la escena de lo que podría ser
futuro entre ambos, los visualicé discutiendo y vi que - el que había entregado el dinero - exigía /
devolución. E l otro p or supuesto se negaba a hacerlo aludiendo que esa no era su firma. Ciertaminu
con el ómnibus en movimiento y el suscriptor sentado en posición incómoda, la
NECESARIAMENTE tenía que haber variado.
Luego - y siempre en mi imaginación - apareció ante mis ojos, la cara de preocupación del
encargado de decidir si la firm a era o no auténtica. Entre sus manos tenía el documento con lajtma
cuestionada totalmente diferente a las auténticas ele cotejo. Su intuición le decía que había algo extraño
en la firm a dudosa, sin saber exactamente qué. Seguí imaginando al perito en sus interminables horas
de exámenesy cotejos, con los ojos clavados en el microscopio y con el cerebro echando humo debido al
recalentamiento de sus neuronas.
Recordé también, cuántas veces me había encontrado en esa misma situación de incertidumbre a causa
de firm as complicadas que se originaban tan inocentemente como en el caso narrado. En ese momento
me levanté del asiento, me acerque a las dos personas que habían hecho la transaccióny con tono sem
les dije " irresponsables, insensatos". Ambos abrieron los ojos sorprendidosy siguieron conversando en
vo^ baja con la certeza quey o estaba loco.
Para los casos de firmas alteradas se hace necesario disponer de información complementaria
relativas al " có m o s e fir m ó e l d o c u m e n to c u e s tio n a d o ", porque conociendo las
circunstancias en que fue ejecutada la firma, se puede resolver más fácilmente el caso.
Firmar caminando.
Firmar echado.
Firmar sobre un plano vertical.
Firmar en soportes móviles.
Firmar en la oscuridad.
Firmar bostezando
186 J
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
187
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
187
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
ejecutar con más rapidez La cantidad de jim/as que tengo que trabar por dia es /„
paulatinamente su simplificación. ^“e o¿/^.
Nuestro amigo había dicho grandes verdades. Conforme va aumentando el número defirma
que ejecutar una persona durante el día, mayor será su predisposición a simplificarlas es V*
menor esfuerzo. Vb¡
Después de salir de la escuela secundaria, las personas normalmente poseen una firma legfoi
compuesta por:
— Nombre o nombres
— Apellido o apellidos
— Rúbrica
Pero, si se empieza a trabajar en lugares donde se debe firmar frecuentemente, al poco tiempo-
sin darse cuenta - irán desapareciendo trazos y simplificándose. Si por el contrario, en el trabajo
no hay la necesidad de firmar con frecuencia, la firma no sufrirá las modificaciones de
inmediato.
Algunas personas después de haber trabajado varios años en forma manual, son promovidos a
cargos de mayor responsabilidad, entonces disminuye su actividad fuerza- hombre, pan
aumentar la actividad mano - firma (actividad signatriz). Veamos el caso de un gerente
recientemente ascendido.
El nuevo gerente tiene ahora que dedicarse a ¡a planificación de la producción. entonces tiene qut lm
documentos; emitir órdenes escritas, remitir cartas a los clientes, poner su autorización a ¡a mliqm
de una serie de trámites, firmar contratos, firmar los cheques...firmarfirmar yfirmar.
Si este gerente se mantuviese atento a los efectos del ritmo diario signatriz, al que está siendo
sometido, constataría la simplificación de su firma, la misma que puede haber seguido mas o
menos la secuencia siguiente:
1. Se substituyen los nombres por sus iniciales, dejando legibles el apellido.
2. Estiliza (se deforma) parte del las letras correspondientes a nombres o apdli os, o
decir, la firma se convierte en semi-legible, porque las Ierras pierden su
caligráfico normal.
3. Utilización de firmas totalmente ilegibles.
La decisión de reducir la firma puede, también, ser tomadaconscien temen te. Sin effl 0?
puesta en ejecución de la reducción, no se ejecuta de inmediato, la persona tiene qut
— buscar los elementos gráficos por suprimir o simplificar,
— luego ensayarla tal como lo hizo con su firma inicial,
José Luis BALBUENA BALMACEDA
188
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
El nuevo gerente, no sólo tiene que firm ar documentos importantes de la empresa que salen a! exterior;
también tiene que firm ar las copias de los documentos que quedarán en archivo, para lo cual puede
utilizar sólo una parte de su firm a auténtica o sus iniciales. Pero a la ve% tiene que ocuparse de resolver
asuntos administrativos de rutina, autorizar la salida de una camioneta, visar la conformidad del
borrador de un documento para que la secretaria lo redacte en original, dar su "visto bueno" o
'aprobación" a determinadas sugerencias escritas de sus subalternos, etc.
189
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
- Rúbricas
i OO. hm la**.' ■
»
- "Vistos Buenos"
******** Ufci
- Ganchos
/} /? * - —nj|
Existen otras personas a quienes la ley le impone la
obligación de tener firmas paralelas. Los Códigos de
Procedimientos Civiles y Penales de varios países
latinoamericanos, exigen que el Juez, utilice tres tipos *****
de firmas : una completa, una media firma y la
rúbrica; mismas que deberá utilizar según la
importancia del documento a firmar.
Los presidentes y ministros de diferentes estados están también por ley obligados a utilizar
diferentes modelos de su propia firma, la completa para firma Resoluciones Supremas y b
rúbricas para Decretos y Resoluciones Ministeriales.
Los notarios que deben dar fe pública de los documentos que legalizan, deben ponei su ttrnu
completa en la legalización, pero además "rubrican" cada una de las páginas que integran f
documento legalizado.
Las firmas modificadas por razones profesionales o paralelas tienen mucha impon*1 ’
1 ** i. n l|l por w
criminalística, porque frecuentemente a una firma paralela se le sena ► t
corresponder sus diseños con aquellos de las firmas auténticas.
190
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
En la legislación germánica, se dispone que: en la pareja que contrae matrimonio: "uno de los
dos debe adoptar el apellido del otro" de tal forma que después del matrimonio sólo subsista un
de los dos apellidos. En este caso, el hombre puede decidir tomar el apellido de la esposa o
viceversa.
191
Firmas Auténticas y Detección dr Firmas Falsas
Capitulo IX : Modificaciones de las firmas
1 .as razón sentimental que promueve el cambio de la firma hasta transformarla por comp|c
el mas grande y poderoso sentimiento que existe: el am or. El amor en sus diferentes n
trascenderá de lo mas profundo del ser y modificará los rasgos gráficos de la c*5
convencional, a tal grado que la presentará totalmente
diferente.
Ud. tiene firmas sentimentales que utiliza sólo
cuando se dirige hacia seres con los cuales mantiene
vínculos sentimentales amorosos. Por ejemplo
cuando Ud. envía una nota a la persona que ama,
difícilmente consignara su firma tradicional. Es más,
probablemente ni siquiera utilice una "firma" en el
buen sentido de la palabra, sino cualquier otra
"convención amorosa" que será entendida
únicamente por la persona amada. Muchas mujeres
enamoradas, en ve* de firma dibujan una fbr.^M gunos
hombres terminan ¡a carta de amor con ..."Pancho", o
..."Bob" (ver fig. 107) ...o "Pierrot"...o "tu negro", "tu tardan Fig. 107
apasionado "... etc.
Entre padres e hijos, tampoco se usa la firma tradicional. El padre - por ejemplo - después de
dejar una nota a su hijo, firma: "tu papá"...o "tu papi"...o cualquier otra forma simpática de dejar
saber que es el padre. Entre am igos, la carta se cierra con un caluroso: "Memo", "Chacho"
"Cheve"...jamas con la firma autentica. Esto nos lleva a pensar que es una característica muí
propia del idioma español, disponer de seudónimos oficiales para casi todos los nombres, oue
son generalmente utilizados entre amigos, por ejemplo el nom bre amistoso de "José es Pepe",
"Alberto = Beto", "Luis = Lucho", "Rosario = Charo", "Isabel = Isa, Chela, Chavela", "Bettha
= Betv", "Manuel = Manolo o Mañuco", "Eduardo = Lalo", "Roberto = Tito", "Recabe =
Betzv"...etc.
Además de los nombres equivalentes amistosos, existen los diminutivos que pueden ser usi
para cada nombre: "Luis — Luisillo, luisito", "Ana = Anita", "Isabel — Isabelita", "Femando =
Femandito", "Inés = Inesita"...etc.
Todas estas variantes del nombre, suelen ser utilizadas para firm ar comunicaciones escritas entre
quienes el sentimiento de amistad o amor los une. Cuando personas con relaciones intimas >'?
escriben0 podría ser mal recibido si uno de ellos pusiese su firma convencional auténtica, el otro
podría entender que las relaciones se están degradando...
Hemos visto muchos casos interesantes, describiremos el caso típico:
El demandado por filiación (reconocimiento de paternidad) Jorge Escobar Whilem akgtiba qut ¡asJim*
que aparecían en numerosas cartas de amor no eran susfirm as auténticas.
Efectivamente, todas las cartas terminaban con: ...'te quiere mucho: Coco". Para confirmar qiit$
firmas "Coco" no eran sus firmas auténticas, el demandado adjuntó copia de susfirmas que i
sus documentos de identidad, atenta bancaria j; en los registros públicos. Por supuesto ninguna ¿ ttí>
correspondía en diseño a las de las cartas cuestionadas.
Nosotros con autorización del Jue% solicitamos al Sr. Jorge Escobar Whilem, que escribiera lapaw*
"Coco", después del párrafo final ”te quiere mucho" y el caso se resolviófácilmente, porque las
Coco", resultaron similares a la "firma Coco" de las cartas amorosas.
192
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
En el peritaje que remitimos al Sr. Juez, la conclusión decía: "La firma 'Coco’ que aparece
suscribiendo las cartas cuestionadas, p r o v ie n e n del puño gráfico del Sr. Jorge ESCOBAR
WHILEM".
podíamos concluir que "eran sus firmas auténticas , porque no las eran".
En todos los casos "premeditados de cambio de mano", el sujeto practicará un poco para ganar
habilidad y no aparecer torpe en el momento del cambio de mano. Si nos encontrásemos frente
a tal situación, observaremos las características siguientes :
- La inclinación de las letras, frecuentemente altas, no sonuniformes. No
guardarán el paralelismo normal, por el contrario, puedneobservarse
inclinaciones mezcladas.
- Las letras que presentan óvalos, se apreciarán mal ejecutados.
- Se notará dificultad para armonizar los calibres de las letras.
- La dimensión suele variar "agrandándose".
- Los signos de puntuación se notarán deformes.
- Por sectores quedarán signos de la impericia del puño.
- La firma escapará al PVP del titular.
- Por sectores habrá falta de fluidez.
En firmas que presenten tales características, no debemos pensar en la "falsificación", porque los
falsificadores procuran hacer las suplantaciones iguales a lasfirm as auténticas nunca diferentes.
Tuvimos un caso anecdótico, una persona ambidextra, que además escribía con escritura de espejo12. En
este tipo de escritura - corriente en las personas dislépticas - las letras están trabadas al revés, de tal
forma que recobrará su form a legible siemprey cuando Ud. la mire al espejo.
Nosotros solicitamos a esta persona que trabara su firm a auténtica en el estilo normal (al derecho), luego
le solicitamos que con su mano izquierda, firmase al revés, (ver Fig. 108)
/ /
Fig. 109
Las similitudes gráficas demuestran que ¡os miembros escribientes obedecen los mismos impulsos
de las imágenes motrices y graficarun las mismas características identificatonas, a condición
estén convenientemente entrenadas en el acto de ¡a escritura y firma.
194
i
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
Disfrazamiento Parcial
Es el caso más frecuente. El titular decide maliciosamente de cambiar su firma, introduciendo
las consabidas distorsiones, pero, en muchos de sus desenvolvimientos gráficos, es vencido por
sus automatismos, quedando finalmente sobre el papel, una firma que es en parte diferente v en
parte similar a las firmas auténticas.
Existe una ley grafotécnica que en síntesis dice :
"No se puede modificar voluntariamente, en determinado momento la escritura natural a menos que
quede en su trazado, las marcas del esfuerzo hecho para obtener el cambio".
Esta ley es cierta y Ud. la puede confirmar en el ejercicio siguiente:
EJERCICIO
En este ejercicio la persona que lo realice luchará contra su propio "inconsciente” v por
supuesto nosotros ya sabemos quién ganará...
En el ejercicio deberán intervenir dos personas, una que realice la firma (el firmante), la otra (el
controlador) que con un reloj, controla el tiempo de firmado. El controlador entrega al firmante
°na hoja que contiene las dos líneas (utilice el formulario más abajo) y le solicita que trace su
195
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo Di : Modificaciones de las firmas
firma auténtica normal en la primera línea, el controlador deberá tomar nota de la cantidad d
segundos empleado para ejecutar la firma. Por ejemplo 5 segundos.
Luego, explica al firmante que en la segunda línea deberá modificar su firma para hacer crce
q u e ésta ha sid o fa lsifica d a p o r im ita ción . Cuando el firmante entendió el ejercicio se L
acordará la misma cantidad de tiempo (5 segundos) y que al término del tiempo el firmante
deberá inmediatamente levantar el lapicero.
El controlador, señalará el momento que el firmante deberá empezar a la 2da signatura enla
segunda línea, el firmante durante ese lapso tratará de ejecutarla pero introduciendo cambio,
con la intensión de alegar posteriormente que la han imitado.
El controlador, debe ir dictando el tiempo empleado en la ejecución de la segundo firma, pero
exigirá el levantamiento del lapicero al vencimiento del tiempo.
Es muy probable que la firma del “ firmante ” se encuentre dentro de alguno de los resuM0
mencionados. Si el firmante hizo - en vez de firma - un garabato totalmente diferente a Sl1 ^
, "|L>M1'
auténtica, no cumplió con la regla del ejercicio, porque no podrá alegar jamas cjue
imitado su firma".
196
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
El ejercicio practicado es importante, porque le demuestra las dificultades que existen cuando
alguien trata de contrariar los hábitos inconscientes. Los hábitos gráficos suelen manifestarse a
través de las similitudes entre la firma distorsionada y las auténticas.
Didácticamente hablando, la prueba ejecutada es instructiva porque
- Ud. conoce ahora lo que sentirá todo “ disfrazador ” que quiera cambiar su firma y
- además conoce los signos que quedan marcados en las firmas provenientes de este tipo
de fraude.
Veamos ahora cuáles son los elementos de las firmas que resultan más fáciles de variar o los que
normalmente se cambian, estos son :
la dimensión
Es uno de los elementos gráficos que fácilmente se modifica. Algunos piensan que por el hecho
de hacerla más grande o más pequeña, ya han transformado su firma.
Criterio equivocado por cierto, porque las características gráficas identificatorias de las firmas
autenticas como las proporciones se mantendrán constantes.
La inclinación
Muchas de las firmas cuestionadas, que sus titulares señalan de falsas, presentan únicamente
inclinación contraria a las auténticas, quedando el resto de características sin modificación.
Las ornamentaciones
Cuando las firmas auténticas son muy ornamentadas, en la firma distorsionada se tiende a
simplificarlas. En el caso contrario, cuando no existen ornamentaciones se le agregan.
Ne de traeos Gráficos
Aumentar o reducir el número de trazos que contiene normalmente la firma auténtica.
El modelo de letra
Esto obviamente se da, sólo en los casos de firmas legibles. El titular en su ánimo de enmascarar
las características de su firma, opta por cambiar los "moldes” de letras.
Cambio de rúbrica
El cuerpo de la firma puede quedar intacto, pero, la rúbrica aparece trazada con
desenvolvimientos totalmente diferentes a los normales
En otras ocasiones, el que trata de disfrazar su firma, además de incorporar cualquiera de las
modificaciones descritas, optará por modificar la inclinación del papel, o tomará el lapicero de
manera inusual o eligirá una posición corporal inadecuada e inusual a fin de aportar el máximo
de diferencias posibles. Los mal intencionados logran modificar una parte de su firma, pen> el
resto (la parte mayoritaria), quedará similar a sus auténticas. Los disfrazadores comúnmente
manifiestan que "su firm a auténtica ha sido m al copiada" y señalan las evidentes diferencias como
prueba de ello. Felizmente lo que no saben estos señores, es que muy difícilmente se puede
variar las características identificatorias de las firmas, no conocen que el cerebro tiene grabado
José Luis BALBUENA BALMACEDA
197
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo EX : Modificaciones de las firmas
las imágenes motrices que producen inconscientemente todos los movimientos inherentes
firmas auténticas y que para cambiarlas, - el cerebro - debe disponer de otras imágenes
que produzcan los nuevos desenvolvimientos. Justamente esas nuevas imágenes motrices*^
mayoría de las personas NO EXISTEN por lo que no podrán substituirlas con facilid^ ^
inexistencia de imágenes motrices de remplazo garantiza la estabilidad de las firmas--autenti
—"-UUCg, ^
Como en este ejemplo, conocemos casos de personas que utilizaron diseños antiguos para disfra
firmas auténticas,
ténticas. En la figura 110, la persona q u e negaba, la firm a escribió al lado i^ •***
71Mrt/V/l lafirma...que
que no reconocía //T / í sitia se
co encontraba
M/'ntíZr/r/l/7 al
si¡ lado
1/jsín derecho.
A/MTP/'híl
Fig. 110
El caso se resolvió cuando se demostró que había usado diseños de una antiguafirma (verfigura ///
queja no estaba más en vigencia,j... luego alegó lafalsedad
Estos casos no son simples de resolver, cuando el experto no cuenta con muestras de cotejo que conknp
los modelos de lasfirmas antiguas de dicha persona. Nosotros si encontramos lafirma pasaday ti m
fu e fácilmente resuelto (verfig. 112).
Disfrazamiento Total
Aunque este caso se da con menos frecuencia, nada impide al titular de la firma ejecutar un
garabato, en vez de los rasgos de su firma. Aquí ya no vamos a encontrar ningún elemento
gráfico común, entre la firma auténtica y la cuestionada.
¿Qué debemos hacer cuando nos presenten una firma cuestionada totalmente diferente a las
auténticas de cotejo?
El caso es realmente interesante. Comentaremos uno que durante muchos días nos tuvo
preocupados...pero que finalmente se resolvió.
Unapersona - la denunáante - necesitada de dinero, empeña susjoyas. Sólo que no sabía que había caído
en manos maliciosas\ efectivamente, además de usurero era tramposo. El usurero recibe las joyas de gran
valory extiende un recibo por ellas. El denunáante después de pagar la obligaáón reclama la devolución de
las especies pero el usurero dijo que: "nunca había recibido talesjoyas y que la firma del recibo no era la
suya, sino que la habíanfalsificado".
Realizadas las investigaciones, los pesquisas descubrieron que era verdad que la firma del denunciado era
totalmente diferente de la del recibo. En este estado recurren al Laboratorio Criminalístico donde
trabajábamosy solicitan nuestra participación para tratar de resolver el caso.
El denunciante aportó otro reábo que el denunciado le había extendido durante una de las amortizaáones
del empeño. Como Ud. debe haberlo supuestoya, el denunciado negó también lafirma...porque en efecto, era
diferente.
- Mis firmas son muy diferentes - refunfuñaba el denunciado - jamás firmo de esa manera, esto es un
abuso... etc.
En el curso del proceso judicial tomamos al denunciado las muestras de sus firmas autenticas que
confirmaron las absolutas diferencias gráficas al ser comparadas con lasfirmas cuestionadas.
- En ningún momento he recibido las joyas - continuó afirmando el denunciado - es unainsidiosa
calumnia...
- Entonces - lo interpelamos - Ud. tampoco redactó el texto de los recibos...
- El.tex...texto...- comentó a tartamudear después depalidecer ostensiblemente - ...er...no recuerdo
jamás haber escrito dicho documento..
- Bueno, cálmese, - le dijimos - tome asientoy escriba Ud. lo que le vamos a dictar...
El sujeto se puso a escribirpero observábamos el esfuerzo que realizaba por cambiar su escritura, sin
embargo las analogías iban apareciendo conforme iba redactando el dictado.
Las evidenciasfueron finalmente incontestables...era su escritura, el denunciado no pudo seguir negpndo
lafirmay reconoció haber desfigurado totalmente sufirma para apoderarse de lasjoyas.
Hemos visto varios otros casos más de desfiguración total de firmas, donde la escritura nos ha
servido como elemento fundamental para orientar las investigaciones policiales o judiciales.
¿Y qué hacemos cuando el documento no posee texto manuscrito sino mecanografiado?
En ese caso la criminalística documental nos señala que las máquinas de escribir son también
susceptible de identificación. Si se demuestra fehacientemente que la máquina con la cual se
redactó el documento pertenece al denunciado, el indicio será tan contundente como si fuese su
propia escritura.
Los medios utilizados para redactar documentos son muy variados tenemos por ejemplo:
maquinas mecánicas, eléctricas, electrónicas, por transferencias térmica, escritura por inyección
de tintas, y tratamiento de textos (Escrituras Asistidas por Ordenador = EAO) que nos
José Luis BALBUENA BALMACEDA
199
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
conduce a los textos electromagnéticos a base de tonners, que pueden causarnos alt*
inconvenientes...si no conocemos el método adecuado para identificar cada sistem ^
métodos identificatorios existen, pero no es materia del presente tratado, recomendar
quienes se dedican a la Documentoscopía y Grafoscopía, estar siempre actualizados con **
uno de los nuevos sistemas de redacción que últimamente han aparecido. Ca(*a
Pero el cotejo de rasgos gráficos de la firma y la escritura no es el único medio para orientar la
opinión del experto, existe también principios "lógicos " como lo veremos a continuación
Observemos que entre el falsificador y el titular mal intencionado, hay deseos contranos,
mientras que el falsificador se preocupará por darle el más alto grado de falacimilidad gráfica, el
titular malicioso, es el único a quien le puede interesar hacerla diferente.
De todo lo dicho se deduce el axioma siguiente:
—00 O00—
200
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
201
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
José Luis ^ U E N s f K T ü u a iD ^
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
MODIFICACIONES DE FIRMAS
203
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo IX : Modificaciones de las firmas
Disfrazamiento Total
Aquí ya no vamos a encontrar ningún elemento gráfico común, entre la firma auténtica y l
cuestionada.
............................. 1
Principios Lógicos
I
“ todo falsificador busca ejecutar la firma falsa lo más parecida a las auténticas ”
2. “ si hay diferencias entre la firma cuestionada y las auténticas, esas diferencias pueden I
provenir más que todo del titular ”.
3. "Sólo al titular de la firma que desea negarla después, le interesa variarla, desfigurarla o
hacerla diferente.
—ooOoo—
LA FIRMA AUTENTICA
Unafirm a debe recibir la calificación "auténtica" sólo si
.
reúne las condiciones o requisitos necesarios Si no los
reúne será...sólo una firm a más del titular.
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firmas auténticas
LA FIRMA AUTENTICA
Una persona se quejaba porque le habían vendido un anillo que llevaba incrustado una piedra
falsa, que no era preciosa y entabló una demanda en ese sentido. En efecto, la publicidad de
venta decía que e l anillo llevaría una piedra preciosa pero al recibir la compra constató que se
trataba de una simple piedra decorativa, después de enojosas quejas y reclamos logró la
restitución de su dinero, porque no era una piedra preciosa auténtica.
Muchas personas utilizan impropiamente el término de : “ autentica ” cuando se refieren a las
firmas del titular, sin embargo pueden no ser auténticas...este capítulo les aseguramos será muy
polémico.
Si la definición de firma auténtica la hubiésemos planteado al comienzo
CERTIFICADO
de esta obra, habríamos corrido el riesgo que seamos mal entendidos o
que no nos entendiésemos del todo, porque sobre este tema existen FIRMA AUTENTICA
mucha sutilezas que deben ser analizadas con calma y teniendo en
cuenta todas las posibilidades de modificaciones de firmas que vimos
en el capítulo anterior. Veamos los casos siguientes :
- Hemos leído las declaraciones hechas por "Notarios Públicos" afirmando Fig. 113
que determinada firma es auténtica de su titular...sin tener una idea
concreta de lo que "enfirmas" significa autenticidad.
- Muchos expertosgrafotécnicos concluyen alfinal de sus estudios comparativos: "...lafirma que suscribe el
documento cuestionado es lafirma auténtica de...".
- En los bancos, losfuncionarios encargados de los cotejos defirmas, ordenan elpago de cheques, basados en
lo que a su criterio es unafirma auténtica.
- Los abogados en losprocesosjudiciales muchas vecesfundamentan sus alegatos, en lo que ellos creen que es
lafirma auténtica del inculpado o del agraviado...ypuedenperder elproceso.
- las casas comerciales vendenproductos a cambio de documentos que llevan unafirma - que ellos creen es
auténtica.
FIRMAS AUTENTICAS
CRITERIOS POPULARES SOBRE FIRMA AUTENTICA
Después de haber entrevistado a muchas personas, encontramos variadas apreciaciones y
creencias sobre lo qué es la firma auténtica, pero todas equivocadas. Entre los criterios
populares más frecuentes tenemos :
— Firma auténtica es la que aparece consignada en el documento de identidad.
— Si proviene de su titular, entonces es auténtica.
— Para que la firm a sea auténtica tiene que estar completa.
— Si es sufirm a "verdadera" entonces es sufirma "auténtica."
— Si laforma es igual a susfirmas auténticas, entonces es auténtica.
— "Auténtica" cuando está legalizada.
Cuando una persona obtiene su documento de identidad es más o menos a la edad de 18 anos,
edad en que su firma aún no se ha consolidado en forma definitiva. Luego con el paso de los
años... la firma que aparece en el documento de identidad, ya no se le usa más, porque, ha sido
remplazada por otra.
La firma que aparece en el documento de identidad fue la firma auténtica, pero ya no lo es
más, porque ”ahora" hay otra diferente que la ha substímido, pero que no está consignada en
su documento de identidad....
Supeditar el concepto de firma auténtica al hecho de aparecer en un documento de identidad es
una condición insustancial porque :
— entonces los menores de 18 años que no poseen documentos de identidad* significa qw no posten
firmas auténticas...
— ...el menor de 18 anos tiene una firm a antes de poseer su documento de identidid. si no fuese *t»7,
¿quéfirma consignaría cuando deba hacer ios trámites ptíftt obtener dicho tiocumento i
— si Ud. pierde su documento de identidad, entonces ¿perdió su firma autentica t
— no porque la firm a se encuentre estampada en un documento de identidad sera necesariamente
auténtica, fís más, muchos bancos no fkigan cheques, a personas que intentan cobrarías,
simplemente porque la firma que aparece en su documento de identidad, no corresponden a la firma
que - esa misma persona - usa actualmente.
A este criterio popular, le falta algo más para justificar que la firma sea autentica
213
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firmas auténticas
¿Calificaría Ud. de auténtica la firma que en determinado momento de locura estampa una
persona?
Peter Oulian%¡ está en un manicomio porque se cree Napoleón Bonaparte y firma como tai. ua¡
firmas,¿serán susfirmas auténticas?
Además es seguro que si Peter Oulianz se cura, sus firmas auténticas serán diferentes a las
firmas “ Napoleónicas ” que hizo en estado de alteración mental.
Para los locos, existen otros impedimentos que anulan la eficaddad de sus firmas. Legalmente la
firma que proviene de una persona enajenada, no tiene ninguna validez, porque el acto jurídico
se encuentra viciado. En estos casos específicos, la persona deviene incapaz frente a la ley y sus
manifestaciones jurídicas - como es el acto de firmar - son del todo objetables de nulidad.
Entonces, para que la firma sea auténtica, no es suficiente que provenga de su titular, tiene que
estar acompañada de otros requisitos más sin los cuales, no logrará la calificación deseada.
Para que la firma sea auténtica tiene que estar completa
Se entiende por completa o entera, a la que consigna: el nombre (o nombres) apellidos y li
rúbrica.
Si ese fuese el caso, ¿en qué situación quedarían las medias firmas? Hemos visto en las firmas
paralelas que ciertas personas por imperio de la ley deben tener varios modelos, siendo uno de
ellos la firma completa, ¿y las otras al no ser completas, dejan de ser auténticas?
Entonces en qué situación quedan las firmas ilegibles que no consignan nombres ¿cómo pude
saberse si es una firma completa? Esta creencia popular es del todo inconsistente.
Si es su firma "verdadera" entonces es su firma "auténtica"
Muchos toman el significado "auténtica" como "verdadera", porque así lo indican algunos
diccionarios: "Auténtica sinónimo de verdadera". Nosotros encontramos algunas objeciones,^
quién corresponde el derecho de señalar como "verdadera" la firma ejecutada?.
Este, es privilegio y prerrogativa del titular de la firma. Es el único indicado para señalarCUJ
su "verdadera" firma. Pero, remarque que ningún dispositivo legal prohíbe o reglamenta
214
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capitulo X : Firmas auténticas
facultad del titular. Puede darse el caso que un año más tarde (que también puede ser un mes,
una semana o un día más tarde) el titular puede volver a su firma antigua o señalar una tercera
firma y...todas ellas serán sus firmas verdaderas, pero...¿cuál es su firma auténtica?, ¿todas las que
ejecutó? •
El asunto se agrava ante el hecho que no existen registros especiales donde las personas
consignen sus firmas auténticas. Los bancos han intentado este control, pero se ven obligados a
ja "re actualización de las firmas" porque éstas se modifican con el tiempo. Las firmas tienen
vigencias (periodos de utilización) las auténticas de ayer no siempre serán las auténticas de mañana,
aunque siempre provengan del mismo titular que las reconozca como suyas.
Si la calificación de "auténtica" dependiese solamente del reconocimiento positivo que hace el
titular de la signatura, pecaríamos de imprecisos. En nuestros sistemas de usos y costumbres, la
mayoría de las personas jamás han manifestado "expresamente" dicho reconocimiento positivo
del diseño de su firma auténtica, tampoco existen patentes para las firmas, ni registros y sin
embargo tienen firmas auténticas.
En las costumbres orientales, chinos y japoneses, tienen un registro de "sellos de firma" de sus
ciudadanos. La sabiduría oriental, encontró más simple grabar las firmas en sellos de marfil con
el nombre y apellido de las personas, con lo cual se garantiza la estabilidad (autenticidad) del
sello matriz que vale como firma. No registran jamás los rasgos gráficos que emanan de las
manos del titular, porque hace muchos siglos se percataron que eran cambiantes, evolutivas y
podía presentarse problemas de identificación.
Nosotros no disponemos de tales sellos-firmas, por tanto nos vemos obligados a establecer con
precisión : cuándo una firma es auténtica y cuándo pierde esta calidad.
Por otro lado la mayoría de los Códigos Civiles - en respeto de la facultad del titular de señalar
cuál es su verdadera firma - exigen el reconocimiento de la firma trazada en un documento
privado, para que este tenga pleno valor. ¿Cual ha sido el resultado de esta disposición? Muchos
abusan de esta facultad y niegan sus firmas a sabiendas que se trata de su firma verdadera.
En otros casos sin que exista abuso de la facultad, el titular tiende - por reflejo inconsciente - a
negar su firma si ésta aparece en un "documento quejamásfirmó". Por ejemplo:
"En uno de los tantos casos de abuso defirma en blanco que hemosparticipado, el Sr. Juez? encargado
del proceso mostró al supuesto firmante el documento en litigio, éste, que jamás habia firmado un
documento que llevara semejante texto, negó de inmediato lafirma, calificándola defalsa.
Luego de los exámenes documentoscópicos demostramos el abuso defirma en blancoy el titular aceptó
que era su firma auténtica, pero que, se sintió impulsado a negarla porque nunca habia firmado el
documento en dichas condiciones.
La paradoja del abuso de firma en blanco es evidente, el titular dijo la verdad\ nunca firmó ese
documento (entiéndase ese texto), aunque, si lo habíafirmado (sin texto). Lo firmó y no lo firmó a la
vef.
Estimamos que la prerrogativa del titular de señalar sus firmas verdaderas, no lo autorizan para
señalar además cuándo su firma es auténtica. Muchos problemas judiciales hemos visto por el
hecho de confundir estos dos conceptos, veamos otros casos reales:
"El Sr. Juan Solís Bardales, recibe un préstamo por una suma muy alta, en garantía acepta y firma
una letra de cambio que debía pagarse seis meses después. I éncido el pla^o el Sr Solís, decidió no
pagarla, aduciendo que "esa no era su firma auténtica" y presentó como prueba, las firmas que
aparecían en: su documento de identidad, libreta Tributaria y Ucencia de Conducir. Las firmas de
estos tres últimos documentos eran similares entre si, pero diferente a la que aparecía en ¡a letra de
cambio.
El Sr Jue% dispuso que se realice el peritaje grafoscópico correspondiente, señalándose como firmas
"auténticas”, aquellas existentes en los tres documentos aportados por el Sr. Juan Solís.
215
V
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firmas auténticas
Por experiencia sabíamos que "elfalsificador im itay el titular distorsiona", entonces al enfrentan
lafirma cuestionaday verla diferente, nuestra atención se centró más en la hipótesis del disfra^arni 9
que en la falsificación. Con autorización del Juez¡ citamos al Sr. Juan Solís e intercambiar»*^
conversación siguiente: S
— Sr. Juan Solís, ¿desde cuando utiliza Ud. este tipo defirma auténtica? Ljepreguntamos.
— En realidad, no lo recuerdo con precisión - respondió con tono evasivo -
— En lafecha del recibo que contiene lafirma cuestionada - insistimos cortésmente - ¿firmaba Ud
esa manera o enforma diferente?
— ¿Por qué me pregunta eso?yo no estoy aquípara responder sino para firmar - nos dijo con ton
malhumorado - así que tómeme la prueba gráficay terminemos la actuaciónjudicial...
— Sr Solís, vemos la anotación: "Duplicado" en sus documentos de identidad, - continúan
preguntando - ¿obtuvo Ud. los duplicados antes o después de lafecha del recibo?
— ...después, - dijo en voz bqja>como previendo el desenlace, en este caso no podía mentirporque en¡¡
duplicadofigura lafecha de re-emisión -
— Gradas Sr. Solís... - sabíamosy a cómo resolver el caso -
En el Registro Civil de Personas, obtuvimos del archivo copias de las firmas que usaba el St
Juan Solís, cuando obtuvo por primera vez su carta de identidad ...esas firmas eran similares ala
del recibo cuestionado. Curiosamente, las firmas de los documentos de identidad duplicados
habían cambiado totalmente.
El Sr. Solís para evitar el pago, hizo creer que había perdido sus documentos y obtuvo un
duplicado de éstos, cuidando de cambiar por completo los diseños de su firma...felizmente, en
los registros de personas quedan archivados todos los documentos - y firmas - de la persona
recurrente. Gracias a ellos hemos podido resolver muchos casos como el narrado que de otra
forma hubieran quedado impunes...pero la historia no termina aún.
Después de encontrar las firmas antiguas, nos entrevistamos nuevamente con el Sr. Juan Solís y
se suscitó el diálogo siguiente:
— Sr. Solís, - lepreguntamos - ¿antes de obtener los duplicados de sus documentos de identidad, U¿ I
tenía otro modelo defirma?
— Si. A sí es. Nos contestó sin inmutarse.
— Y por qué cambió de modelo defirma - seguimospreguntando -
— Porque la anterior era muyfeay decidí cambiarpor otra más bonita, estoy en mi derecho...¿o no?
I
Nuestro peritaje llegó al juzgado señalando que lafirma provenía del Sr. Juan Solís Bardales, con lo
que terminó nuestra actuación judicial.
Como Ud. lo habrá ya remarcado, en el informe pericial no dijimos que "era la firma auténtica
del Sr. Juan Solís Bardales", porque efectivamente ya no lo era...había sido, pero ahora tenía otra
diferente.
Si hubiésemos concluido que: "la firma cuestionada no es la firma auténtica del Sr. Juan Sons
Bardales..." el Juez nos hubiese entendido que la firma era falsa, que tampoco era el casa u
solución es utilizar la fórmula: "proviene de" o también: "procede de", con lo cual no hay
confusión posible.
El Sr. Solís - a nuestro entender - había abusado de la facultad que tienen todos los titulares ut 1
cambiar su firma. Lo correcto en estos casos - cuando alguien cambia su firma - es reconocer b
anteriores.
José Luis BALBUENA BALMACEDA
216
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firm as auténticas
Conocemos muchos otros casos en los que, gente de buena fe cambia su firma y cuando se les
interroga sobre las firmas antiguas suelen decir: "esa era mifirma auténtica hace cinco anos atrás; ahora
mifirmo auténtica es diferente".
En cualquier momento podemos cambiar nuestras firmas, sin tener que dar explicaciones del
por qué de nuestros deseos de cambio. Además, es prerrogativa del titular señalar cuál es su
firma actual, sea expresamente - mediante el registro oficial de ellas - o en forma tácita, con el
uso constante de los nuevos diseños.
EJERCICIO
Trace Ud. al lado izquierdo su firma auténtica, luego a la izquierda trate de hacerla exactamente
igual.
Las formas de las firmas autenticas de una persona tienden a variar, entonces es un equivocación
aplicar el criterio "autenticidad —igualdad de formas". Hs precisamente "la forma" lo que mas
varía en la firmas autenticas y lo que mejor imitan los falsificadores, por tanto, basar nuestro
auténtica o lo que es peor, asegurar que es "auténtica una falsa" y hemos visto casos...
Es "auténtica" cuando está legalizada.
¡ m legalizaciones se obtienen generalmente a través de Notarios
Públicos, Secretarías de juzgados, funcionarios Públicos en , .Certifico. t I
ejercicio de sus funciones. Podría pensarse entonces que tirina qw ; I
auténtica es la que se encuentra legalizada error!
La firma is autmtica d i;
La gran mayoría de las firmas auténticas que circulan en el
mundo, jamás han sido legalizadas..,.de otro lado nos ha tocado
ver uue numerosas firmas llevaban sendas legalizaciones!!!
Mucha» veces nos hemos planteado la pregunta : asenso los
flotados públicos o secretarlos de juzgado, por el simple hecho de
•etioi, están capacitados técnicamente para poder identificar y Fig. 114
calificar a una firma cualquiera como autentica' o falsar' í ri cino»
que no.
217
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firm as auténticas
Fig. 115
Auténtico
Proviene del latín: "authenticus".
En el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopeña", nos dice:
Auténtico:
1. Acreditado de verdadero, cierto y positivo.
2. Autorizado o legalizado, que hace fe pública
Auténtica
Como verán en la definición del Diccionario Sopeña, este concepto es más vago si lo queremos
aplicar a las firmas.
"Certificación que acredita la identidady verdad de una cosa. Copia autorizada de alguna orden, carta, etc."
Las otras fuentes bibliográficas señalan conceptos muy similares. De donde se desprendería que
: "Si lafirma estuviese certificada e identificada (a través de su autor) devendría auténtica". Sin embargo,
hemos visto que estos dos requisitos no son suficientes. La certificación notarial no es garantía
substancial así como tampoco que provenga de su titular... pues puede estar desfigurándola
intencionalmente.
Autenticidad
De todas las definiciones de ,,autenticidad,, revisadas, la que más nos convence es aquella del
lenguaje jurídico donde dice: “ es la circunstancia o requisito que hace auténtica alguna cosa".
Según la acepción jurídica, para que se "de la autenticidad", se requiere el concurso de W
circunstancias o requisitos relativas al caso de que se trate. Veamos algunos ejemplos:
Las requisitos para que un cuadro sea "auténtico de Picasso", serán diferentes de aquellos (¡Mf1
necesitan para que un reloj "Rolex" sea auténtico. Mientras en el prim er caso, el cuadro debe haber&
218
I
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firmas auténticas
hecho y firmado por Picasso, en el segundo, las piezas y el ensamblado deben provenir de la fábrica
"Rjolex", las piezas - solas - no garantizan la autentiádad, se requiere además la circunstancia de
haber sido montadas con la tecnologíay precisión ,rRolex".
Volvamos al ejemplo de los cuadros, si alguien que no es Picasso, pinta un a/adro y firma: Pablo
Picasso, éste seráfalso, así tenga sus características.
De otro lado, los primeros cuadros que pintó el Sr. Pablo Picasso, llevaban sus p rim era s fírm as
auténticas, en sus último cuadros, las firmas que los rubricaban eran diferentes, sin embargo esos
últimos cuadros sólo por el hecho de provenir de Picasso, serán auténticos. Nadie podrá decir que los
cuadros son falsos porque las últimas firmas son diferentes a las primeras de Picasso. En materia de la
pinturas para que el cuadro sea auténtico, no es requisito que lasfirmas sean todas iguales, basta que el
pintor losfirme.
En materia de monedas, para que sea auténtica, ”su valor, emisión y puesta en circulación debe estar
garantizada por el estado donde esta va a circula/'. Aquí nos encontramos con la conjunción de varios
requisitos : el valor, la emisión, la puesta en drculadóny la participación como garante del estado. Sin
el concurso de ellos la moneda no será considerada ",auténtica".
Si alguien que no es el estado, emite moneda, estamos frente a una falsificación, asi sea dicha moneda
una reproducción exacta de la moneda auténtica. Muchos ejemplos de la vida real confirman nuestras
afirmaciones. En la segunda guerra mundial, Hitler mandó falsificar las Ubras Esterlinas inglesas y
lafalsificación fu e de tal calidad que los servidos espedalizados ingleses no podían diferendar los billetes
falsos de los auténticos. A. pesar de la rigurosa similitud, lo billetes ordenados por Hitler eran falsos,
simplemente porque no provenían de los centros ofidales ingleses no gozaban de la autorizadón del
estado inglés ni tampoco su valory drculadón.
F»«. 116
219
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firmas auténticas
Fig. 117
Es la forma o conjunto de formas gráficas
"Firma auténtica" está en singular, pero dicha singularidad comprende no sólo “un modelo*
sino varios, que tienen que ser considerados todos como auténticos.
La mayoría de las personas tiene una sola firma auténtica, pero otras poseen hasta cuatro
manifestaciones gráficas (firma entera, media firma, rubrica, visto bueno o gancho) todas ellas *
utilizan paralelamente como auténticas.
Entonces la definición de firma auténtica no se circunscribe a un sólo modelo gráfico, sino a
todos los modelos de utilización paralela.
Provenir de su titular
Esto es claro, para que sea auténtica:
”n ecesa ria m en te d eb e h a b er sid o ejecu ta d a p o r Ja persona
co m p eten te, p rop ieta ria o d u eñ a d e la firm a, e s decir, su titula/ .
Las firmas en estudio pueden ser idénticas a las firmas auténticas, pero,
si no provienen de su titular, jamás podrán gozar del calificativo de
auténticas.
De todos los requisitos, éste de la "provenencia o procedencia" es d
118 más importante, porque no resiste ninguna excepción. Sólo el titular,
es capaz de producir firmas auténticas, ninguna otra persona más podrá.
Remarquen que no estamos afirmando que "baste que provenga del titular para que sea
auténtica". No. El titular es capaz de producir también otras firmas que - por defecto de U
otros requisitos - proviniendo de él no alcanzarán la calificación de auténtica.
Por ejemplo cuando al final de una carta dirigida a su hijo el padre firma: tu papi lamas *tu
papi" será considerada firma auténtica.
En un determinado tiempo
La firma auténtica tiene su época de vigencia. La firma auténtica de 1940, puede no serla en
1980. L as firm a s q u e d eja n d e s e r a u tén tica s n o s e co n v ier ten en falsas s e i u eh tn fimuí
e n d e s u s o o firm a s an tigu as. El modelo que es auténtico hoy, puede v.i no serlo mañani
Hacer entender esto a los no expertos es a veces difícil.
Es indiscutible que las firmas auténticas tienen una vigencia de uso y fuera de b ¿poca
pertinente, el modelo gráfico, puede ya no serlo mas, porque el modelo que es autentico h»*
puede ya no serlo mañana. Entonces el factor "tiempo" tiene gran importancia para atribuir cí
calificativo de auténtica en una firma.
220
r
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firmas auténticas
Sucede que el diseño de la firma que mereció “la calificación de auténtica", no es eterna, ésta
tiene un periodo de vigencia, lo q u e e s a u té n tico h o y p u e d e n o s e r lo m añana. Este sentido
de vigencia o temporalidad aplicables a las firmas auténticas, no lo poseen las firmas falsas. Una
firma falsa sea que fue hecha en 1940 o 1980 será siempre falsa. Noten ahora que cuando se
trata de firmas falsas, se puede responder al Juez sin explicaciones adicionales:
- Dígame señor experto, esta firm a del Sr. Smith, de 1910 ¿esfalsa?
- Si señorJue^ esfalsa.
Efectivamente, la firma era falsa en 1910y sigue siéndola ahora y lo será también en el próximo siglo,
porque las firmas falsas no tienen el requisito5 de la vigencia o temporalidad.
221
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firmas auténticas
% 120
REQUISITOS DE LAS FIRMAS AUTENTICAS
La Vigencia:
Los diseños de las firmas cambian y evolucionan con el tiempo.
El titular conoce “qué modelo pertenece a qué tiempo” y puede reproducir todos sus modelos,
si así lo desea.
Lo que acabamos de exponer se constata frecuentemente en las entidades bancarias, veamos dos
ejemplos:
1. A l momento de abrir una cuenta corriente, registramos nuestra firm a de esa época. Pasan Jos am yk
firm a auténtica, como es natural, evoluciona tomando nuevos elementos gráficos o perdigué jJfum
otros, en todo caso será diferente a la registrada en la cttenta corriente bancaria. Sin embone ¿oda«;
que la persona firm a los cheques, estará obligada a utilizar la firm a antigua registrada. caso cttínñ
sus cheques no serán pagados.
La Honestidad
gste requisito es también importante. Una persona actúa honestamente cuando ejecuta su firma
jal r conforme suele hacerlo, repitiendo los desenvolvimientos gráficos usuales, sin deseo de
engañar a nadie.
Si el titular distorsiona o desfigura intencionalmente su firma no obra con honestidad.
j,a firma auténtica tiene que ser honesta y esto se logra, cuando el titular traza los diseños que
sabe corresponden a su firma.
Las firmas deshonestas (distorsionadas, disfrazadas, etc.), no alcanzan la calidad de auténticas, el
dolo, engaño, mala intensión, las van a descalificar, aunque se determine que han
provenido de la mano de su titular.
Un amigo me contaba una de sus frecuentes formas de "deshonestidades signatrices".
El tenía dos cuentas corrientes con firmas diferentes. Cuando en el ejercicio de sus negocios habían
momentos que no tenía liquide^ económica - porque alguno de sus clientes se demoraban en pagarle -
pero tenía que girar un cheque, lo que hacía era: en la cuenta del banco "X " consignaba la firma que
correspondía al banco ,rY1'.
Cuando el cheque con la firma expresamente equivocada llegaba al banco X, era devuelto con el sello
FIRMA NO CONFORME. Con lo que éste señor ganaba unos cinco o seis días, que es el tiempo
que se demora cualquier banco en informar a una compañía, que no se le ha abonado el cheque
presentado.
- Pero - le increpé - quedas mal con la persona a quien giraste el cheque...
- No” - me respondió presuroso - inmediatamente le muestro la firma ele la chequera “ Y ” e
“X y le explico que fue una confusión inadvertida, luego procedo a extenderle otro cheque con la
firma correcta o a pagarles en efectivo y a que con los cinco o seis días ganados he tenido el tiempo
suficiente de cobrar a mis deudores o encontrar el dinero en cualquier otra parte.
- En otras ocasiones - continuó contándome sin asomo de vergüenza - antes que vengan a buscarme,
les envío el dinero en efectivo con una nota de mi parte donde les comunico la "equivocación de
firmas"y recabo el chequeproblema...y ¡quedo bien!finalizó con convicáón.
- humm - murmuré - procura no abusar de lasfirmas deshonestas...
Exentas de modificaciones
Originalidad
Cuando el titular realiza una firma sobre un receptor y es dicho receptor el que examinamos,
recién podemos decir que estamos frente a una firma original. Es entonces sobre este tipo de
firmas que se podrá examinar la posibilidad de atribuirle el calificativo de autenticidad.
José Luis BALBUENA BALMACEDA
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firmas auténticas
La presencia física de una firma sobre un receptor, no es suficiente para atribuir el calificati
“ autenticidad ”, porque existen pantógrafos electrónicos equipados de un instrum
escribiente que son capaces de reproducir una firma...exactamente igual a un modelo
falsificaciones por pantógrafo en el capítulo 12 y signos de falsificación capítulo 19). et
caso Ud. dispondrá de una firma, pero no producida por su titular.
La autenticidad se atribuye a partir de documentos que poseen firmas originales provenien
del titular, cualquier tipo de duplicación : pantográfica, fotográfica, fotostática, xerográfi
magnetográfica, digitalización informática, u otra, invalida la originalidad de la firma.
Precaución
"FIRMAS NO AUTENTICAS”
224
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firmas auténticas
225
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firmas auténticas
Si y sólo si se dan todos los requisitos, la firma será auténtica. La ausencia de uno de ellos
desvirtúa su calidad y hace que pierda esa categoría. Enumeraremos algunos casos :
3. Si la firma procede de su titular, está vigente, utiliza sus desenvolvimientos gráficos normales,
pero está distorsionada, n o será a u tén tica p o r falta d e h o n estid a d en e l titular. La firma
estará disfrazada.
4. La firma procede de su titular, está vigente, de trazado honesto pero afectada por
modificaciones de buena fe (firmar aquejado de una grave enfermedad^, la firm a perderá h
calidad d e auténtica.
6. Las firmas distorsionadas, alteradas y las en desuso - entre otras - no reúnen los requisitos
para ser catalogadas como "a u tén tica s " entonces caen dentro de la calificación de ”firnu>
n o auténticas ".
226
Finnas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firmas auténticas
/ Lo que se debe buscarpara atribuir el calificativo de auténtico, es sobre todo la similitud de los
movimientos,jam ás la igualdad de lasjorm as que los movimientosproducen.
2. La ley confiere la facultad de darfe pública de ciertos actos, como por ejemplo: "certificar que
determinadapersonafirm ó ante su presencia", pero de a llí a opinar sobre la autenticidad de las
firmas, es otra cosa que puede tener consecuenciasjurídicas peligrosas. E s más si tenemos en
cuenta que la mayoría de las personas que dan fe pública, nunca han seguido un curso
específico sobrefirm as auténticas ofalsas, la certificación notarial no es una garantía de que la
firma sea auténtica.
3. En efecto para devenir auténtica, la firm a debe cumplir ciertos requisitos, como lo veremos un
poco más adelante.
4. E l Jue^ n0 pregunta en pasado porque siente que a l decir "era auténtica" implícitamente está
diciendo "ya no es auténtica" que lo conduce a pensar "esfalsa".
5. La temporalidad o vigencia es un requisito subjetivo, o abstracto que se aplica sólo a las firm as
que no son falsas. En cuanto se demuestra la falsedad el sentido de temporalidad detiene
innecesario.
6. No todas lasfirm as que produce el titular son auténticas, lo son sólo aquellas que cumplen con
la totalidad de los requisitos, fuera de éstas últimas, existen aquellas que son : ,r\ o
auténticas".
7. Esto es cierto porque a ljue% no le interesa tanto saber si la firm a reúne o no los requisitos
para ser auténtica. Lo que si le ayudará es que le digan “ quién hi^o la firm a dudosa
227
Fírmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X : Firmas auténticas
LA FIRMA AUTENTICA j
"FIRMAS NO AUTÉNTICAS"
Son aquellas firmas que no poseen todos los requisitos necesarios para obtener la calijicadón ¿
"auténticas".
—ooOoo—
228
CAPITULO XI
Por ejemplo muchas personas piensan que no están falsificando una firma cuando el titular les
dice :'firma por mí' y éste imita la firma de quien dio la orden. El titular posteriormente valida la
acción alegando : "yo autorice dicha firma, entonces, no es falsa".
Veremos también que existen casos de fa ls ific a c ió n b e n ig n a s que aún la jurisprudencia penal
los ha tenido en cuenta cuando acepta la existencia de ciertas “falsificaciones de firma
penalmente no reprimidas” sobre las cuales no ejercerá la coerción ni la penalidad.
Así como lo hicimos con las firmas auténticas, en este capítulo presentaremos algunas
equivocadas creencias sobre las firmas falsas, los conceptos de falsificación, falsedad y falso para
luego explicar lo que nosotros entendemos como “ firma falsa ”.
GENERALIDADES
Es fácil detectar las firmas falsas, sobre todo, si estamos entrenados para tal fin.
Los Fraudes que utilizan firmas no se limitan a las firmas falsas, hay mucha más varied^
que lo que uno imagina, muchas de estas modalidades son poco conocidas y
: c .______i . r i__ ____________________: __________________ _______' n ____________ ___________________________________________1___________ _________ i
explicación:
— No es la firma auténtica del implicado, porque le falta gran parte de ella, pero pftwiM
mano.
^ nosotros nos parece que cuando una persona recibe autorización para firmar por otra persona
debe dejar constancia del hecho y además trazar su propia firma, sin imitar aquella de quien dio
la autorización.
Empresas, privadas y estatales suelen controlar la hora de entrada de los trabajadoresmediantela
jirma de una planilla de asistencia, en donde además del nombrey jirma del trabajador,existe lahora
de entrada. Algunas veces hemos escuchado conversaciones como ésta:
— Pedrito... el día de hoy voy a llegar tarde - le dice por teléfono a su amigo - hayme un favor,
firmas por miy marcas la hora en mi tarjeta, ¿OK?
- Claro hermano - responde Pedrito - para eso son los amigos...
¿Es o no unafalsificación defirma lo que hace ese amigo?
Ese día efectivamente el amigo llegó tarde, pero Pedrito ”y a había imitado su firma en la tarjeta y el
hechopaso desapercibido para todos. A nuestro entender, la firm a ejecutada por "Pedrito " esfalsa.
Una persona puede representar a otra, la ley lo admite, pero el representante al momento de
firmar, tiene que hacerlo con su propia firma y no imitando o copiando la firma del
representado. En firmas, el "yo gráfico" no es delegable, porque es insustituible.
¿Cual de los dos ejemplos que se dan líneas abajo les parece el correcto?
ler ejemplo: "Vino el Sr. X en representarán del Sr. Q... y firm ó"
2do ejemplo: "Vino el Sr. X, diciendo que es el Sr £¿...yfirm ó"
Finalizando, cualquier persona que reproduza la firma de otra, lo que está haciendo es una típica
falsificación de firma. A esta altura del tema creemos conveniente tratar sobre la utilización de
diferentes términos tales como : “falsificación de la firma”, “falsedad de firma”, “falsa”,
“falsificar”, éstos provienen de la misma matriz, pero suelen tener connotaciones diferentes que
conviene revisar.
Falsificación de firma
Es la acción de hacer o suplantar la firma de otra persona. Este acto puede cometerse en
documentos públicos y privados.
Falsedad
Es la consecuencia de la falsificación. Su significación es mucho más extensa que la falsificación.
Mientras la falsificación se agota con la acción, la falsedad perdura hasta que se le neutralice con
la verdad de los hechos. Al probarse la falsedad se anula sus consecuencias.
Sucede que puede haber "falsedad sin falsificación". Ya que la una y la otra no se encuentran
ligadas. Veamos un ejemplo:
El estafador llega a un establecimientoy dice llamarse "John Smitb"...
(basta allí hay falsedad en su testimonio, está mintiendo, está preparando su estafa mediante el uso de
unafalsedad... pero no hay falsificación).
La falsedad debe tomarse como "falta de verdad, mutación u ocultamiento de eUa, interviene
con malicia, deslealtad, engaño, fraude, traición astucia, disfraz, abuso de confianza...etc.M.
Tratándose de firmas, suelen darse los dos casos: falsificación y falsedad. La falsificación cuando
se reproduce la firma de otro y la falsedad cuando se utiliza la firma falsa para obtener m,
beneficio ilícito. Sin embargo también conocemos casos de falsificación de firmas sin falsedad j
ésta las comentaremos un poco más adelante, cuando tratemos las falsificaciones penalmente no
reprimidas.
Falsa
Debe entenderse como:
"opuesta o contraria a la verdad, inexacta, incierta, ilegal, simulada, fingida, engañosa, fraudulenta, ya sea m
ideas o hechos"
Falsificar
"Hacer con engaño, algo tan parecido al original, que sea difícil reconocerlos. Hacer que
parezcan verdaderos, legítimos de la calidad o requisitos debidos; no siéndolos.
En la gran mayoría de las firmas falsas, el f alsificador trata de dar a las suplantaciones, el
máximo grado de fa la cim ilid a d posible, con lo cual asegurará la falsedad que pretende. Sin
embargo existirán otros casos de firmas falsas donde la "falacimilidad no interviene", porque el
falsificador por diversas razones, no se esforzará en hacerla similar a las auténticas.
Fig. 124
gn las falsificaciones de firmas, distinguirnos dos grupos. Las que se ejecutan con autorización
¿e\titular y las que no gozan de ella.
La intensión del amigo - que falsificó la firma - era brindar un poco de calma y alegría a los
preocupados padres del otro. Ningún juez, abriría instrucción penal contra él, porque nunca hizo
daño con la firma falsa, nadie obtuvo beneficio ilícito, no se generó derecho inexistente, menos
aún hubo agraviados ni se ocasionó un perjuicio.
Para los casos donde no existe dolo, malicia, engaño, etc. la falsificación de firma, no constituye
delito y por ende, no es penada. I
i
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X I : Las firmas falsificadas
"Un empleado, aprovecha que su Jefe sale de la oficinay de uno de los cajones del escritorio, toma la chequera
y extrae un cheque en blanco y vuelve a dejarla en su lugar. Más tarde, llena el cheque por una suma de
dinero considerable, suplanta la
firma del titular y procede a su Falsificación de Firma Penada por Ley
cobro".
Requisitos
Casos como el descrito arriba,
se dan muy a menudo y hemos •Se de origen a un derecho
visto desaparecer millones •Se de origen a una obligación Que no existiría \
•Se pruebe un hecho > (, sin la firma falsa M
enteros de las cuentas corrientes •Resultare alguien perjudicado
de los agraviados, valiéndose, /
tan sólo de una firma falsa.
Fig. 126
La ley sugiere que el documento tiene partes ¿pero cuáles son esas
partes?, esto ya no lo dice el código, la respuesta la encontraremos en la
Fig. 127 doctrina documentoscópica. Según la criminalística documental, según
nuestros estudios, el documento tiene cuatro partes, tres de ellas
objetivas y una subjetiva. Las partes objetivas son: r e c e p to r del documento, tex to del
documento y firm a del documento. La parte subjetiva es: "el tiempo", (verfig. 128)
En la falsificación de firmas, encontramos dos divisiones, las que se ejecutan sin imitar el
modelo auténtico - porque probablemente lo desconoce - y aquellas que tratan de
reproducir fielmente (falacimilidad) la signatura auténtica.
FALSIFICACIONES
DE FIRMAS
Falsificación Falsificación
Sin Imitación Con Imitación
Fig. 129
En muchos de los casos de falsificación sin imitación que nos tocó participar lografU°s ^ur CQU
el autor, siguiendo un método muy práctico.
Cuando nos llegó el momento de cotejar las firm as de los reábos con las auténticas de sus respectivos
titulares - y aún antes de mirar las firm as auténticas - y a sabíamos que eran firm as falsas "sin
imitación”...lasfirmas todas tenían una especie de cartel que decía: som os falsas.
Veamos Si Ud. puede ver también ese cartel, aún sin mirar las firm as auténticas de los titulares y
descubrir elpor qué son falsas.
E JE R C IC IO A
Observe unos minutos las firmas de este ejercicio, (ver fig. 131 j y respond Ja
F*g. 131
José l
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X I : Las firmas falsificadas
Si Ud. hizo el ejercicio con calma, debe haber ya descubierto el "indicio" que las señala como
potencialmente falsas...
Muy pocos son los que no han descubierto el indicio. Para esos pocos y no para Ud. que si vio el
indicio (¿ ?) la explicación se encuentra en las fig. 132 y 133.
...Ud. lo encontrará...
Firmas Paisas
Fig. 134
e l f a l sif ic a d o r l l e v a LA l .I VI RA...
Fig. 135
Las falsificaciones sin imitación son muy frecuentes. Aparecen muy a menudo en anónimos,
amenazas, cheques, cobros indebidos y con mayor intensidad en actividades electorales (públicas
y privadas) veamos un ejemplo de ésta últimas :
En elecdones privadas, dertas personas que desean - fraudulentamente ayudar a un candidato -
consiguen una buena cantidad de votos en blancoy la lista de votantes. Conocen también quienes son los
"votantes" que no llegaron a votary llenan las cédulas de votosy firman por el supuesto votante. Miles
de votospueden confecdonarse de esta manera.
Hemospartidpado como expertos grafotécnicos para tratar de establecer si habia o nofraude electoral,
en una elecdón para Presidente de una Asodadón dedicada a la Protecdón de Animales. En cuanto
nos mostraron los votos estuvimos en condidones de establecer cuáles eran los votosfalsos (que contenían
firmasfalsas sin imitadón). La similitud de la rúbrica era elpatrón común en la mayoría de los votos.
Pudimos establecer también que eran tres, el numero de personas - falsificadoras - que habían
intervenido en la confecdón de los votos. Asimismo se establedó la identidad de una de ellas; no
pudiendo identificarse a los otros dos, porque no nosfadlitaron las muestras de cotejo adecuadas.
Cuando existen varias firmas falsas ejecutadas por el mismo falsificador podemos
serie de elementos comunes a todas ellas, por ejemplo: c°ntrar ^
— La misma presión del lapicero,
— Grafismos con la misma proporción,
— Similar velocidad de ejecución,
— Desenvolvimientos de la rúbrica (en partes) muy similares,
— El mismo tipo de inclinación,
— Similares ornamentaciones,
— Signos de puntuación ubicados en los mismos sectores,
— Utilización del mismo lapicero y de la misma tinta,
— Los RGC serán muy similares.
—00 O00—
notas d e l CAPITULO XI
/. Documentoscopía: Disciplina que tiene como objetivo estudiar el documento para determinar
su autenticidad o falsedad.
2. Lo que deja entrever que el documento (considerado como un todo) tiene partes y sea que se
falsifique todo el documento o cualquiera de sus partes se incurre en falsificación.
FALSIFICACIÓN DE FIRMA
Es la acción de hacer o suplantar la firma de otra persona.
FALSEDAD
La falsedad debe tomarse como "falta de verdad, mutación u ocultamiento de dk
interviene con malicia, deslealtad, engaño, fraude, traición astucia, disfraz, abuso de
confianza...etc.".
FALSIFICACIONES
DE FIRMAS
v.
x
Falsificación Falsificación
sin imitación con imitación
Inventadas Falacimilidad
—00O00—
FALSIFICACIONES
DE FIRMAS
r X
1
J
Falsificación Falsificación
sin imitación con imitación
Inventadas Falacimilidad
—ooOoo—
No todas las firmas falsas con imitación logran el mismo grado de falacimilidad, el resultado
depende de muchos factores que los veremos más adelante. Pero, sea cual fuere el grado de
habilidad del falsificador, lo que éste desea, es lograr una impecable imitación.
Como toda esta parte del capítulo va estar dedicada a las falsificaciones con imitación, es
necesario dejar perfectamente establecido el concepto de la imitación. "Imitar: es reproducir una
cosa semejante o a ejemplo de otra". La imitación de firma sería entonces :
"R eproducir una firm a, co n ca ra cterística s sem eja n tes a l m o d elo a u tén tico "
Entre los factores más importantes encontramos cuatro y son : el acceso a las firmas auténticas
las cualidades personales del falsificador, las vinculaciones con el titular de la firma y el tiempo
de ejercitación previo a la falsificación.
Buena observación:
No todos tenemos esta facultad, los falsificadores no son la excepción.
Sin una buena observación pasarán por alto muchos elementos importantes de las signaturas
auténticas, lo que facilitará su pronta identificación como "firma falsa".
Habilidad caligráfica
El imitador puede poseer una buena observación e interpretación de los desenvolvimiento
pero, si carece de habilidad caligráfica, de nada le servirá al falsificador las cualidn^
precedentes porque le será prácticamente imposible plasmar en el papel, lo que observa. I
Existe un axioma grafotécnico que dice lo siguiente:
"Todapersona hábil en el acto de la escritura, podráfalsificar sin dificultad lasfirmas depersonas menosM1
pero, es casi imposible que una persona poco hábil, pueda falsificar la firma de una persona de caligwP1*
evolucionada".
pero, ¿cómo hemos logrado nosotros el grado de habilidad caligráfica que actualmente
poseemos?
Nuestra habilidad caligráfica es producto del grado de incidencia de diferentes factores que
intervinieron en nuestra educación primaria por ejemplo la dedicación que pusimos en los
ejercidos caligráficos, el deseo personal de mejorar la letra, la exigencia de una buena caligrafía
de parte de nuestros padres, etc, según como estos factores hayan intervenido será el grado de
habilidad escritural que poseamos.
Asimismo en algunas personas parece innata la facilidad a dominar el arte caligráfico en otras
no, por eso encontramos personas con muchísima habilidad, capaces de ejecutar complicados
desenvolvimientos y otras que a duras penas pueden ejecutar los modelos de letras tradicionales.
Vinculaciones filiales
¿Por qué los hijos, normalmente suplantan1 con mucha naturalidad las firmas de sus
progenitores?
Porque los hijos siempre observan a sus padres y logran aprender sin dificultad la perfección la
firma de los padres.
Los cónyuges aprenden mutuamente sus firmas, lo mismo sucede entre hermanos porque la
convivencia hace que todo sea conocido.
Vinculaciones laborales
El centro laboral se transforma en una segunda casa, es fácil entonces comprender por qué a
veces sin quererlo se aprende la firma del compañero de trabajo. Mientras más vínculos afectivos
se desarrollen entre los "colegas" mejor será la capacidad para el aprendizaje de la firma del
compañero.
Algunos métodos de falsificación son físicos, otros mecánicos, también los hay quúwcoS'
fotográficos o digitales, etc.
•!
La falsificación de firma por imitación agrupa las modalidades siguientes : Imitación |
Imitación de Memoria, Imitación Instrumentada. Cada grupo presenta a su vez variantes °
necesario conocer, éstas son :
Imitación Servil
Servil simple
Servil ejercitada
Imitación de memoria
Memoria poco ejercitada
Asimilación de grafía
Imitación Instrumentada
Falsificación por calco
Falsificación por sellos
Falsificación por pantógrafo
Falsificación por fotocopiado
Firmas transferidas
Firmas duplicadas
IMITACIÓN SERVIL
En esta agrupación encontramos dos clasificaciones : imitación servil simple y imitación servil
ejercitada que veremos enseguida.
EJERCICIO
En el renglón en blanco, trate Ud. de imitar lo más parecido posible, la firma que aparece enb
figura 140.
Mientras esté imitándola, trate de recordar todas sus vivencias producto del esfuerco imitativa
Fig, 140
Observe ahora la falsificación realizada. Probablemente se note fácilmente que la firmas es falsa.
Es evidente que con un poco de observación las diferencias de la firma imitada, "saltan a la
vista".
Las sensaciones que Ud. percibió al momento de reproducir la firma patrón, son las mismas que
sienten los imitadores serviles.
Para clasificar una suplantación como "Imitación servil", deben darse las condiciones siguientes:
1. La ejercitación no es rigurosa.
Se dan casos en que el falsificador, encuentra una firma auténtica y de inmediato procede a
reproducirla quizás sin más ensayos que un par de intentos.
La única explicación que encontramos a esta característica, es que el falsificador puede no tener
el tiempo suficiente, para el ensayo riguroso del patrón auténtico.
4. Si falsifica más de una firma, las firmas suplantadas se parecerán entre sí.
Al no conocer otras firmas del titular todas las suplantaciones, serán semejantes al único modelo
de firma que conoce, resultando todas las falsificaciones muy parecidas entre sí, lo cual es ya una
evidencia de falsificación porque nosotros sabemos que el titular no realiza dos firmas iguales.
FALSIFICACION DE MEMORIA
En general las falsificaciones de memoria corresponden a todas aquellas suplantaciones de
firmas que se ejecutan sin la necesidad de mirar el modelo patrón.
Conocemos secretarias que llevan más de 10 años trabajando con el mismojefe...conversando con una
de ellas, nos refería que: "tantas veces había visto firm ar - a sujefe - que sin quererlo, había aprendido
su firma. Un día se le ocurrió probar si podía o no reproducirla, logrando realizarla sin mucha
dificultad".
Pero saben, - nos expresó como confiándonos un secreto -jamás hefirmado por mijefe...sin embargo si
algún día me lo pidiese...ya estoypreparada...
Ella se sentía capaz de ejecutarla "tan parecida" que nadie iba a dudar de su autentiddad.
¿Qué les parece?, pero eso no es todo, en otra entrevista, encontramos a otra secretaria, su titulo:
'Secretaria Ejecutiva" (parece ser que las secretarias de este grado son muy superiores a la simple
secretaria) quien con gran seguridad y autosuficiencia nos aseveró lo siguiente:
Toda buena secretaria ejecutiva, tiene la obligación de estar en capacidad defirmar por sujefe. Hay
casos urgentes en las actividades comerciales, donde se requiere firm ar por eljefe ausente... no hacerlo
podríagenerargrandespérdidas económicas a la empresa...
El aire solemney de autoridad que asumió la secretaria, reflejaba la convicción de sus opiniones...
Las narraciones anteriores tienen por objeto hacerles notar que sí existen personas que se
preocupan por aprender la firma de otros.... y piensan que tienen la obligación de aprenderlas, lo
José Luis BALBUENA BALMACEDA
265
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X II: Falsificaciones de firma con imitación
cual significa que las memorizan. Así como hay memorizadores de firmas bien inten
también los hay otros que las aprenden para obtener beneficios ilícitos. Cl0tH»
En general las falsificaciones de memoria corresponden a todas aquellas reproduc '
firmas que se ejecutan sin la necesidad de mirar el modelo patrón porque el
memorizó los diseños externos de la firma. %
En la falsificación de memoria, existen dos grupos: memoria poco ejercitada y met*
asimilación de grafía. ->tiab
Fig. 1 4 3 - 1 4 4
Consideramos que lo más importante de todo este proceso, no es el hecho que se reproduzca la
firma del titular con fidelidad, no. Lo trascendente radica en el hecho que el autor de las
suplantaciones ha adquirido la facultad de anular sus propias manifestaciones gráficas, para
imponerse otras extranjeras. Entonces, sus imágenes motrices propias, no interferirán con el
desarrollo de las imágenes motrices de las firmas suplantadas. Para lograr anular sus propias
grafías o dejarlas en suspenso, se debe pasar largos períodos de grabación de los modelos
extraños hasta lograr que fluyan con naturalidad y no sufran la interferencia de los propios
grafismos que siempre pugnan por salir.
Nosotros hemos tenido casos en donde hemos descubierto al autor de falsificaciones de firmas
por asimilación de grafía, pero no por métodos grafotécnicos. Existieron otros indicios que los
llevaron a admitir la autoría de la suplantación. Veamos uno de ellos:
"Tarios narcotrajicantes demostraron escenas de júbilo sin precedente cuando extraojicialmente se
enteraron que iban a serpuestos en libertadporfalta depruebas. Con autorización delJefe del Penal
contrataron un cocinero que preparó una suculenta “ cena de despedida ” a la cual asistieron todos los
encarcelados...j también algunos funcionarios de la prisión. Días después, llegó el documento oficial
emanado del Tribunal, que efectivamente ordenaba su libertad... fueron verificados sellosy firmasy se
procedió a dejarlospartir.
Tiempo después, la autoridad que ordenaba su libertad, mediante otra comunicación solicitaba que los
pusieran a disposición de su despacho: "para continuar sujuzgamiento". Los encargados de la prisión
contestaron que lospresos hacía un buenpar de semanas que se encontraban en libertad de
conformidad a su propia orden. E l mencionado funcionario quedó perplejo cuando le mostraron el
documento en el que aparecía sufirma.
- Jamás hefirmado ese documento - exclamó mirando la firma mientras su cara seponía color ceniza -
pero lafirma es igual a la mía...derrepente es unafirma aprovechada en blanco...- siguió murmurando
sin salir de su asombro -
Como el documento había sido redactado con una máquina de escribir nosotros orientamos la búsqueda
de los indidos hacia la identificación de la máquina en vez ^ ^ fi*™*3"'
Los investigadores tomaron muestras de todas las máquinas de escribir que habían en las dependencias
judiciales, sin encontrada. Estábamos desalentados. Se nosperdía el único hilo que teníamospara llegar
al falsificador. Secretamente preparamos el último intenta Obtuvimos la orden judicial para tomar
muestras de las máquinas existente en cada una de las casas de losfuncionariosy empleadosjudiciales
de lajurisdicción...y tuvimos éxito, porque encontramos en la casa de uno de los ayudantes del secretario
del Tribunal, aquella que correspondía a las características que buscábamos.
El ayudante ante la evidencia de la máquina, admitió haber redactado el documentoy falsificado la
jirma del Presidente del Tribunal, con quien había trabajado más de quince anos. La policía le pidió
que reprodujera lafirmafalsay la repitió sin ninguna dificultad...
De no haber admitido el hecho y sobre todo, de no haber dado pruebas que él eru el autor, pocas
evidencias se hubieranpodido reunir en su contra.
IMITACIÓN INSTRUMENTADA
Llamamos “ instrumentada ” porque el imitador tendrá que utilizar una señe equipos e
instrumentos adicionales a aquellos que se usan tradicionalmente para firmar 10.
Para entender sus fases se requiere conocer el significado de ciertos términos, éstos son los
siguientes:
Es la primera reproducción que se obtiene sobre el soporte del facsímil. Este proviene del
reseguimiento de los diseños del patrón original. Pueden ser hechos con lápiz, papel carbón o
ser simplemente un surco producto de la presión de la punta del lapicero sobre los contornos
del patrón auténtico.
CALCO D I R E C T O
Calcopor Transparencia:
Esta metodología se materializa cuando el
falsificador (ver figura 148) toma el “patrón
original ” y lo coloca sobre un vidrio que
posee una fuerte iluminación por debajo,
sobre el “patrón original ” se coloca el SF,
donde por trasluz se proyectará la imagen
de la firma auténtica por copiar, la sombra
^ la firma es repasada con tinta y se
obtiene un duplicado de la firma auténtica.
CALCO INDIRECTO
Calco con papel carbón
El procedimiento (ver figura 149) consiste en:
Colocar un papel carbón entre el patrón original v el soporte del facsímil.
Recorrer con una punta dura los
desenvolvimientos de la firma
auténtica del patrón original para que
en el soporte del facsímil, queden los
desenvolvimientos del facsímil inicial,
pero, a carbón,
Se repasa con tinta el facsímil inicial y
se obtiene el facsímil final,
Se borran los residuos de carbón de
FI, con lo cual queda sólo el FE
— Finalmente repasa con tinta los desenvolvimientos del “ Facsímil Inicial” y se produce
el facsímil final.
Estos son los métodos más frecuentes de falsificación de firmas por calco. Los procedimientos
expuestos no son los únicos, existen otras variantes que permiten obtener reproducciones de
firmas con las mismas características de resultado.
finalmente repasa con tinta los desenvolvimientos del sello y cobra una fuerte suma de dinero
Mií f/ i 'm
«
%
Como en el caso del calco, los facsímiles que se obtengan con este instrumento, serán
rigurosamente iguales al patrón original.
Las máquinas fotocopiadoras que ahora existen en gran variedad, se utilizan también pan
falsificar firmas. El falsificador no profesional que requiere reproducir una firma, en vez de
calcarla, o reproducirla mediante pantógrafo, puede sentirse tentado de duplicarla mediante el
sistema reprográfico (nombre técnico del proceso que conocemos como fotocopiado)
Encontramos dos variantes, la primera utiliza fotocopiadoras blanco y negro, la segunda»
colores. Veámoslas.
En la primera de ellas, el falsificador fotocopia una firma auténtica (patrón original) graduando
la máquina fotocopiadora en el tono más bajo que dispone, con lo que obtiene ufli
reproducción muy suave (facsímil inicial), luego la repasa con tinta y obtiene el facsímil final, ^
cual debe eliminar los residuos de los gránulos del tonner que corresponden al facsímil inicial
El segundo procedimiento, necesita una fotocopiadora a colores. El falsificador, se limita3
fotocopiar a colores la firma auténtica (patrón original) y la reproducción que obtiene
convierte directamente en el facsímil final, a la cual posteriormente procede a agregarle elteXtl
que desee. ^
José Luis BALBUENA BALMACEDA
276
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo X II : Falsificaciones de firma con imitación
5. De existir varias falsificaciones provenientes del mismo patrón original, todas serán similares.
En el fotocopiado, al igual que en el calco, pantógrafo y sello, no existe ninguna posibilidad para
que aparezcan variaciones normales en la configuración de las firmas falsas, consecuentemente
todas serán similares entre sí.
4. Pueden encontrarse líneas de impresión producto del escaneado del rayo láser.
El procedimiento para las fotocopias a colores, utiliza un rayo láser que examina el documento y
lo reproduce en el papel. Este rayo láser es muy fino y recompone las imágenes a través de líneas
de impresión. La firma vista de lejos puede parecer homogénea, sin embargo a la observación
microscópica se verá como un conjunto de líneas muy delgadas en las cuales se encuentran
cristalizados los gránulos de tonners de los colores antes mencionados.
5. En caso de hacerse varias falsificaciones de un mismo patrón original todas serán iguales.
Característica similar al calco, sello, pantógrafo..
Firma transferida
La firma auténtica puede ser tratada con una sustancia química que acciona sobre la tinta f.
por efecto del reactivo químico empleado, queda como si estuviese recién trazada. Ensegujjj,
pasa un rodillo de caucho sobre la firma (tal como se utiliza en el sistema de impresión offw
es posible levantar la tinta, para luego, transferirla sobre otro papel. En el último papel
una firma con los diseños auténticos pero será falsa...porque está última no proviene de ^
titular. (Ver figura 152)
La tinta de la firma
transferida se verá un
poco pálida o desteñida,
pero será una copia
exacta de una firma
auténtica.
Normalmente los que
utilizan este sistema
toman la precaución de
humedecer el papel para
argüir posteriormente
que la palidez de la
tinta se debe a que el
papel fiie mojado... Fig. 152.- Transferencia de firma
estos casos son a veces
difíciles de resolver.
Firmas duplicadas
Son reproducciones hechas por medios
informáticos. Para tal efecto se utiliza la
metodología de adquisición de
imágenes por digitalización. (Ver figura
153).
—ooOoo—
/. El hijo es el gran imitador delpadre, nosólo en sujirma, sino en todos los actos de éste.
2. Patrón d e V ariaciones P o sib les, explicado en el Capítulo V.
3. El sentido de « mala interpretaáón » debe ser tomado como « malareproducción » o «
imitación defectuosa »
4. La víctima del fraude generalmente no es el titular de la firma, sino una teñera persona a
quien le hacen creer que la firm a presentada es auténtica. Por ejemplo, alguien roba un cheque
de un compañero, lo llena p or $ 5.000, imita la firma y luego un domingo cuando los bancos
están cerrados busca otra persona a quien le solicita $ 4,500 en efectivo p or el cheque de
5,000...el argumento clásico es deárle a la víctima, que tiene urgencia del dinero y no puede
esperar hasta el lunes para cobrarlo... la víctima toma el cheque lo observa, no sospecha que la
jirma esfalsa y lo acepta...
5. En los bancos, son muchos los pagadores de cheques que han sido y seguirán siendo
sorprendidos p or este tipo de falsificación, lúa velocidad de ejecución de la firm a falsa la vuelve
"insospechable" a ojos delpagador bancario no entrenado.
6. A veces el entrenamiento discontinuo (es decir repetir la falsificación cada dos o tres semanas)
puede durar varios años. Conocimos casos donde losfalsificadores pasaron más de cinco años.
7. RGC, ver Capítulo I
8. Por ejemplo. Si el falsificador, tiene grabado en su memoria m otril un modelo específico de letra
"A". A l copiar la firm a en la que exista también una "A", diferente a la sitya, al momento
de la ejecución de esa letra, la suya pugnará p or saliry afectará a la que se propuso imitar. En
muchos casos los imitadores de firm as legibles, se ven delatados porque afloran sus propios
rasgos
9. Por el contrario la firm a ilegible se vuelve difícil de falsificar mediante la imitación servil\
ejercitada o p or calco, y a que el falsificador difícilmente podrá reproducir los rasgas a los que
no está habituadoy quedarán los signos delatores de la falsificación.
10. Los instrumentos clásicos para firm ar son : lapicero, papel, mesa, etc.
11. Es curioso observar como los falsificadores en ve* de utilizar varias firmas auténticas como
patrón original, emplean sólo una,... lo cualfacilita nuestra lalm...
12. La impresión tricromática utiliza para la impresión tres colores: magenta, dan y amarillo, en
la cuadricromática, además de los colores descritos se agrega el negro.
Falsificación
Con Imitación
Calco-SelkTN
Servil Simple Poco Ejercitada Pantógrafo
Asimilación Fotocopia
Servil Ejercitada de Grafía Transferida
Duplicada
Fig. 154
Imitación de Memoria.
Memoria poco Ejercitada.
Asimilación de Grafía.
Imitación Instrumentada.
Falsificación por calco.
Falsificación por Sellos.
Falsificación por pantógrafo.
Falsificación por Fotocopiado.
Firmas transferidas.
Firmas duplicadas.
—ooOoo—
Los casos que someteremos a su consideración, se prestan a opiniones divergentes. Por tal razón
hemos decidido tratarlas en una clasificación aparte de las falsificaciones tradicionales.
En las conferencias que hemos dado sobre los casos especiales de firmas falsas hemos
encontrado que se presentan muchas controversias, por eso, siéntase libre de diferir
abiertamente con las opiniones que daremos más adelante...
Estamos seguros que para muchos de Uds, los casos que presentaremos, les pareceránfirmas
normales.... y no lo serán.
L.
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo XIII Casos especiales de fraudes en firmas
SUPLANTACIONES DE FIRMA
Este modalidad es interesante porque siendo auténtica la firma, se vuelve falsa durante su
utilización. Por ejemplo, cuando la firma falsificada, es la firma auténtica del falsificador Pjq
entender mejor las suplantaciones, les daremos ejemplos de las dos modalidades que pueden
presentarse.
Primera m odalidad: I
El señor Romero denuncia que una encomienda dirigida a su persona había sido recabadapor otra, I
quienfalsificando sufirma, se apropió ilíátamente de la mercadería.
Nosotros examinamos la firma de “ Recibí Conforme ” (ver Fig. 155)y comprobamos que entnk
firma auténticay lafirma sospechosa no existía relación gráfica. Eran totalmente diferentes.
Fig. 155
En unprinápio pensamos que se trataba de una distorsión total de lafirma auténtica del titular.
Pronto cambiamos de opinión debido a que la encomienda era de poca montay el titular - según nuatn
intuición -parecía sincero.
El pesquisa después de las investigaáones logra identificar al autor de la sustracción. quien nioto*
haberfirmado el documento cuestionado.
El sospechoso que respondía al nombre de 'Juan Ijortán" reconoció haber dispuesto de las mtr:jw&
pero, en ningún momento aceptó haberfalsificado lafirma.
-Yo no hefalsificado lafirma del Sr. Romero, porque lafirma que allí aparece, es mifirma juténtw
Juan luortán mostró sus documentos de identidady comprobamos que efectivamente la firma ■*"
aparecía era sufirma auténtica (V^erfigura 156 - 157).
N — ’O w n w w w » w w
Algunospiensan que en este caso, Juan luortán, podría ser perseguido por apropiación ilícita de especies,
pero no porfalsificación defirma, puesto que en ningún momento copió o imitó lafirma del Sr Romero.
Además si se analiza bien, se apreáará que la firma cuestionada es AUTENTICA del Sr Juan
hortán, entonces si es auténtica cómoy por qué va a serfalsificada. ¿Y Ud. qué opina?
Elpagador se puso inquieto, significaba que "alguien" lo había substituidoy cobrado sus sueldos previa
falsificación defirma.
hasfirmas de las planillas de pago, eran "'legibles" (con nombrey apellido) pero no correspondían a la
del titualar. Ubicado el que firm ó la planilla, éste manifestó que a pedido de la esposa del acddentado,
se presentóy cobró los sueldos pero indicó que no falsificó la firma porque él había trazado su propia
firma auténtica.
El redente acddentado casi se hospitaliza de nuevo, esta vezpor un violentísimo ataque de cólera. El se
encontraba divordado desde hada varios años. El agraviado presentó su denunda ante el Juez
instructor;porfalsificadón defirma y delito contra elpatrimonioy exigía el reintegro de sus salarios.
Fue detenido el obrero que había cobrado los sueldosy en las investigadones se aclaró que éste había
sido sorprendido por la ex esposa del acddentado quien "no le dijo que estaban divordados" y lo
convendó didéndole que se encontraba en una situadón económica cüfídl, explicándole que para
sobrevivir, requería de los salarios de su esposo...el obrero pensando que ayudaba a esa pobre mujer, se
presentó ante el nuevo cajero - quien desconoda a los trabajadores -y sin advertirle que suplantaba al
acddentado cobró - indebidamente - los tres sueldosy se los dio a la supuesta esposa...
El abogado del obrero "suplantado/', planteó la defensa en el sentido que : "no había falsificadón de
firma porque su defendido había estampado sufirma auténtica"
Segunda pnnfaUApA
Firmar por..."
En las institudones militarizadas existe un prindpio que dice: "el comando nunca muere", lo que en
buenas cuentas significa que: "cuando el Jefe no se encuentra, el que le sigue en jerarquía asume el
comando". Resulta pues que losjefes no sólo comandan oralmente sino que también suelen hacerlo por
escritoy tienen quefirmar documentos...es allí donde se presenta elproblema. í éamos.
Algunospiensan que en este caso, Juan hartan, podría ser perseguido por apropiación ilícita de especies,
pero no porfalsificación de firma, puesto que en ningún momento copió o imitó la firma del Sr Romero.
Además si se analiza bien, se apreciará que la firma cuestionada es AUTENTICA del Sr. Juan
Lortán, entonces si es auténtica cómoy p or qué va a serfalsificada. ¿Y Ud. qué opina?
Elpagador se puso inquieto, significaba que "alguien" lo había substituidoy cobrado sus sueldos previa
falsificación defirma.
Lasfirmas de las planillas de pago , eran "legibles" (con nombrey apellido) pero no correspondían a la
del titualar. Ubicado el que firm ó la planilla, éste manifestó que a pedido de la esposa del accidentado,
se presentóy cobró los sueldos pero indicó que no falsificó la firma porque él había trabado su propia
firma auténtica.
El reciente accidentado casi se hospitaliza de nuevo, esta vezpor un violentísimo ataque de cólera. El se
encontraba divorciado desde hacía varios años. E l agraviado presentó su denuncia ante el Juez
instructor, porfalsificación de firm a y delito contra elpatrimonioy exigía el reintegro de sus salarios.
Fue detenido el obrero que había cobrado los sueldos y en las investigaciones se aclaró que éste había
sido sorprendido p or la ex esposa del accidentado quien "no le dijo que estaban divorciados" y lo
convenció diciéndole que se encontraba en una situaáón económica difícil, explicándole que p a n
sobrevivir, requería de los salarios de su esposo...el obrero pensando que ayudaba a esa pobre mujer, se
presentó ante el nuevo cajero - quien desconocía a los trabajadores -y sin advertirle que suplantaba al
accidentado cobró - indebidamente - los tres sueldosy se los dio a la supuesta esposa...
El abogado del obrero ",suplantador”, planteó la defensa en el sentido que : "no había falsificación de
firma porque su defendido había estampado su firm a auténtica”
Secunda modalidad
"Firmar por...”
En las instituáones militarizadas existe un principio que dice: "el comando nunca muere", ¡o que en
buenas cuentas significa que: ”cuando el Jefe no se encuentra. el que le sigue en jerarquía asume el
comando". Resulta pues que los jefes no sólo comandan oralmente sino que también suelen hacerlo por
escritoy tienen que firm ar documentos...es allí donde se presenta el problema. I éamos.
El Gerente, Sr. Dominique GUILLEER tiene que salir y a su Secretario Sr. Juan PEREZ le Ja la
orden siguiente : “ redacta el documento y firma por mi y... se va ”, Analizaremos ro d a s las
posibilidades que pueden presentarse...según como se ejecute la orden.
Sepmdo Casp de ■■Firmar por, '■ El subalterno firma por el jefe pero olvida una de las
precauciones (ver fig. 162) :
- El autorizado hace figurar el cargo “ GERENTE ”
- El autorizado utiliza el sello con su nombre o escribe legiblemente su nombre y apellido
- ül autorizado usa su firma auténtica.
El autorizado no escribe "PA” (por autorización) delante del cargo “ GERENTE ”.
...sin dejar
constancia
al lado de
la firma...
Fig. 162
En este caso la persona que recibe el documento, piensa que Juan Pérez es el nuevo "Gerente”
porque no ve la seña "PA" que es un convencionalismo tradicionalmente usado para remplazar
al titular.
sin una
DomminfcrtfGuillier
anotación
(Ge/ente
manuscrita
Fig. 163
En este caso si la persona que recibe el documento conoce la firma auténtica del “Geren t
General, sospechará con justa razón que la firma que allí ve es falsa, porque será totalm
diferente a la del Sr. Dominique GUILLIER.
Dominiaue Guillier
Gerente
Fig. 164
fue
La persona que recibe el documento y que conoce la firma auténtica del titular, pensara q
el titular en persona quien firmó el documento y sin embargo no es así.
r if é *
Este es el caso típico de la falsificación con imitación, que se da muy e
En este quinto caso, la firma será "falsificada sin im itación: firma inventada".
Es conveniente aclarar que en todos los casos, el autorizado tenía la orden de firm ar por el Jefe, más
no defalsificar sufirma.
Nosotros sabemos que no todas las falsificaciones son penadas (sólo unas pocas de ellas son
ilegales y penadas). Es ahí cuando comienza la confusión, la gente piensa que :
“porque ¡a acción no tipifica delito, la firm as producidas tampoco son falsas y son llevados a deducir
erróneamente que son auténticas. ”
¿Equivocación?, nuestra opinión al final del capítulo.
FIRMAS FICTICIAS
La primera vez que nos enfrentamos a este tipo de firmas no supimos cómo clasificarlas porque
'■a pesar que no provenían de sus titulares, no eran falsas, pero tampoco eran auténticas.
Alo largo de este tratado hemos venido afirmando el axioma que : "si una firma no proviene de
su titular, es falsa".
Las firmas ficticias son la excepción a la regla porque no fueron hechas por su legitimo titular y
°o pueden ser calificadas de falsas.
¿Puede Ud. decimos cuales son estos casos? Si Ud. no encuentra la respuesta, le sugerimos ver
los ejemplos siguientes.
Explicación sobre firmas ficticias
Este caso se tipifica cuando no existe, ni existió la persona a quien se le atribuye una firma
determinada.
Ejemplo N° 01
"El señor Roberto Vele% del Campo, solicita a la munidpalidad que derretí un bar t
noches, las personas que lo frecuentan suelen salir ebrias y hacen mucho escándalo perturbí* ^ I
tranquilidad del lugar. k|
La Munidpalidad, contesta al Sr. Vele% del Campo, que para llevar la clausura de la canti
requiere quepor lo menos diez vednos másfirmen elpedido.
El señor Vele% sólo logra conseguir siete firmas, pero, para cumplir con el pedido de la mumcipajjj,
inventa tres personas : a la primera llamó : Gertas López Wong, a la segunda : Ludo Orto* '
Mimaferuy a la última: "Vidas Suami Miccaro"y luego firma con esos nombres...
Ninguna de las personas inventadas existe. Entonces si no existen, es imposible que poseanfirma
mucho menos firmas auténticas...¿estamos de acuerdo? Si estamos de acuerdo hasta aquí tambiénl
estaremos también en que : "ninguna de esas firmas provienen de sus respectivos titulares" entoncesi
no provienen de sus titulares : serían falsas, pero como son personas inventadasy no poseen ''firmas"
resulta imposiblefalsificar unafirma que no existe.
Paradójicamente lasfirmas no son nifalsas ni auténticas, son fictidas.
En la primera ocasión que estuvimos frente a este espede de "rompecabezas signatriz", nosfue difícil
encontrarla clasificadón correcta, ¿cómo llamarlas?
Salimos del impase, clasificándolas con el nombre de firmas fictidas. Entendimos que : si esficticia la 1
persona a quien se le atribuye lafirma, igual debe ser su signatura.
Uds. podrán pensar que estos son casos muy raros que no se presentan con frecuenda. Nosotros
pensábamos lo mismo, sin embargo, la experienda nos ha demostrado lo contrario.
En muchos países, los candidatos a la presidenda de la república, son obligados a presentar - como
respaldo de su candidatura - pedidos populares que se materializan con la presentadón de planillas
firmadas por 20,000personas.... para verificar que la ley se cumpla, existen jurados examinadores de
los registros electorales, quienes, entre otras fundones se dedican a verificar que las firmas de las
planillas correspondan a sus respectivos titulares.
En muchas ocasiones, se han constatado casos de firmas fictidas y en los diarios - al día siguiente-
puede leerse en primera plana: "Firmasfalsas en las planillas del candidato..." califican de "falsas"a
firmas que a nuestro entender no las son. Para que sean falsas, la persona debe existiry además poseer
unafirma.
Ejemplo N° 02
Vivimos un anecdótico caso policial que estamos seguros les va a apasionar:
"Para la colecta anual de la Cruz tina empresa dedde donar S 5,000 y prepara un chequepor
esa cantidad. (Verfigura 166 - 167)
Fig. 166.- Cheque girado a la Cruz Roja Peruana por 5,000 soles
i I I X 0 & 0 .< 9 G ,
viv ..............................
El cheque que debió haber llegado a la Cru^ Roja Peruana jamás llegó, alguien lo robó y tiempo
después apareció cobrado por "Leo Cru%Rojas Roqueña”y por el monto de $ 5'000,000. (l^erfig.
Al momento de hacer efectivo el cheque el defraudadorfirma el endosoy se identifica como: "Leo Rjojas
Requena"y deja anotado el N° LE 7802903 de su documento de identidad". (\rerfig. 169), que
HÉ* %ij
posteriormente se comprobó que erafalso.
**
<Ii?
hK&M j
||M A■- ;V*>.
Z ¿r t \
FIRMAS FALSEADAS
En la clasificación que trataremos ahora, la firma falseada, fue inicialmente ejecutada por s
titular en forma perfectamente normal, es decir, con buena intensión, éste no desea engañar l0s
elementos materiales que intervienen en la firma son óptimos, las circunstancias que rodean a
acto de firmar son las adecuadas, su estado anímico está perfecto, su firma estampada es la
vigente...pero a pesar que fue hecha normalmente, la firma presentará signos propios de una
falsificación.
¿Cómo una firma auténtica...puede convertirse en falsa? ¿quienes producen este tipo de firmas^
Estas cuestiones se responden con la explicación sobre firmas falseadas.
FIRMAS HURTADAS
FIRMAS TRANSFORMADAS
Delante del pagador, vuelve a firmar en el sector inferior; el funcionario del banco
autenticidad del cheque, coteja lasfirmas y encontrándolos conforme, procede a su pago, ^
El cliente contento sale del banco con el diñero...y el fraude se consuma.
En realidad el cliente que cobró el cheque de viajero, era uno de los tantos estafadores n
sueltos en el mercado delincuenciaL
El estafador, había robado el "cheque de viajero", en el existía ya una firma auténtica, que t¡
no se sentía en capacidad de reproducir porque estaba en árabe. Ante esta dificultad y no
dejarpasar la oportunidad de sacarle dinero al banco, toma otro lapicero y agrega otros trabas sohl^
auténtica del cheque transformándola en otra que le convenga más. (verfig. 172) *
Con un poco depráctica aprende la nuevafirm ay se presenta al banco donde cobra el cheque ¡<s
diseños de lafirma transformada.
fepp
La firma auténtica complicada para el falsificador, fue transformada en otra que le resultara mas
simple de reproducir (¿falsa?) con la que se hizo efectivo el cheque.
Las firmas "transformadas" y las "falseadas", tienen en común que ambas parten de una firma
auténtica, a la que se le agregan trazos. Sin embargo la diferencia entre uno y otro caso, esta en
que en la falseada, el objetivo es "hacer creer que es falsa", en la transformada por el contrario,
se pretende hacer creer que es "auténtica" pero no de su titular sino de una tercera persona...
Para Ud. ¿la firma transformada es falsa, es ficticia o qué es?
Cada caso especial examinado merece una explicación particular. No es posible dar una
"opinión” que envuelva y explique todos los casos descritos. Emitiremos nuestra opinión caso
por caso :
Alguien que - usando su propia firma - suscriba usando la identidad de otra persona
(ejemplo: firmar sobre una post-firma ajena) y no deja la constancia convencional
utilizando las iniciales : ”P” o "P.A.” - está procediendo irregularmente. La firma así
producida será una falsificación.
Alguien que firme usando la identidad de otra persona (firmar sobre una post-firma ajena) y
que además reproduzca la firma de la persona suplantada, está procediendo irregularmente.
La firma producida será una falsificación con imitación.
Alguien que firme usando la identidad de otra persona (firmar sobre una post-firma ajena)
sin imitar la firma auténtica del suplantado, e inventando una firma cualquiera. Estará
procediendo irregularmente. La firma producida será una falsificación sin imitación (firma
inventada).
Alguien que firme usando la identidad de una personalidad inventada, que en la realidad no
existe. No está falsificando firma. La firma así producida será ficticia. No es auténtica,
tampoco falsa, sólo ficticia. La diferencia entre las firmas inventadas y las ficticias radica en
que en la primera, la persona existe y posee firma, pero el falsificador - quizás por
desconocimiento de la firma original - inventa otra que no le corresponde. En las firmas
ficticias, la firma existe más no la persona a quien se supone le debe corresponder la firma
inventada. Si no existe la persona, entonces no tendrá firma auténtica y sin la auténtica no
existe la falsa.
Si después de haberse ejecutado una firma auténtica - el titular o cualquier otra persona -
maliciosamente le agrega características de falsedad. Se está produciendo un falseado de
firma. La firma será originalmente auténtica, pero, con fa lso s sign o s d e falsedad.
Aquel que decida usar como su propia firma auténtica, diseños gráficos que sabe
corresponden a la firma de otra persona, está hurtándola.
CAPITULO XIII
Suplantaciones de firma
Este modalidad es interesante porque siendo auténtica la firma, se vuelve falsa durante su
utilización.
"Firmar por..."
El autorizado tenía la orden de firmar por el Jefe, más no de falsificar su firma.
Firmas ficticias
Toda firma ficticia : “ proviene de su autor aunque no de su titular porque éste nunca existió
comopersona".
Firmas falseadas
Son firmas normales que han sido objeto de retoques posteriores, a fin que tomen el aspecto de
una firma falsa. Falseado es el antónimo de falacimilidad.
Firmas hurtadas
En este caso el defraudador, encuentra la firma auténtica de una persona y decide usar 44 ese
mismodiseño gráfico ” como si fuese su propia firma auténtica para defraudar.
Firmas transformadas
Los diseños de la firma auténtica son modificados mediante el agregado de trazos extranjeros.
Al termino de los agregados gráficos, la firma inicial presentará un aspecto totalmente diferente,
pero, sin parecer falsa.
—ooOoo—
Cuando se trata de un "experto en el cotejo de firmas", se necesita una persona que más o
menos reúna el perfil siguiente :
que conozca el área grafotécnica la perfección,
- que se minucioso en su trabajo,
que posea sentido analítico,
que tenga capacidad de síntesis,
que sea objetivo e imparcial,
que sea claro cuando explique sus opiniones,
- que disponga de un perfecto razonamiento lógico,
que posea amplia experiencia, Fig. 275.- Perfil...
que conozca sobre : psicología, neurología, fisiología,
anatomía, criminalística, etc.
que sea asertivo en el manejo de las influencias externas,
que redacte muy bien,
que sea hábil en la descripción,
- que tenga facilidad de expresión oral,
que domine la fotografía o digitalización de imágenes,
que posea los equipos apropiados, y
algo - no muy bien definido - que se conoce como intuición.
Este perfil a veces es difícil de reunir en una sola persona. Sin embargo el listado de
características descrito es necesario y cada uno de los puntos mencionados resulta importante si
de desea formar un buen experto. Por ejemplo “ la asertividad en el tratamiento de las presiones
externas” si no se le desarrolla y educa puede interferir en el buen resultado de los cotejos y dar
como consecuencia que una firma siendo auténtica sea señalada como falsa o viceversa.
E l estaba muy enamorado de una hermosísma mujer. Por cuestiones del destino, el hermano de til
quería reconocer la firm a de un contrato que él sabía que había firmado. El reclamo paso a *
discutido judicialmente....y en este caso lo designaron como experto. Entonces, la novia pidió alexp^
“que ayudase” a su hermano y éste último accedió. Debido a que la amaba profundamentey temía
rompimiento de sus relaciones dictaminó que la firm a del hermano de la novia era falsa....
Existen facetas en los seres humanos que necesitan una formación especial porque son tan o
más importantes que el cotejo en sí, entre ellas tenemos:
Desarrollar determinadas facultades previas los cotejos.
Adquirir buenos hábitos durante el cotejo.
Al término de la preparación personal y antes del final del capítulo veremos el método analítico
que se utilizará cuando se examinan firmas. Este método es muy fácil de realizar cuando se ha
tenido la información necesaria de cómo realizarlo.
Facultades a desarrollar
Prueba
Entregue a una persona cinco documentos, los cuatro primeros tendrán firmas
auténticas y el quinto la firma señalada como falsa... y pídale su parecer sobre la firma
supuestamente falsa.
Reacción
Atraído por la curiosidad, la persona solicitada, se dirigirá instintivamente hada el
documento N° 5, para observar la firma cuestionada.
Puede que después se dirija hacia cualquiera de los cuatro documentos con firmas
auténticas, pero no pasará mucho tiempo en él, una y otra vez volverá sobre la firma
dudosa...y así pasarán los minutos y hasta horas de trabajo improductiva
Ese es un error instintivo. Las personas desean ver cómo es la firma dudosa, el aspecto que
tiene, el texto que la precede, la dimensión...etc. Eso es exactamente lo que hav que evitar.
La regla fundamental es analizar primero las fírmas auténticas después la dudosa.. Es
debutantes.
¿Cree Ud. que podrá avanzar en algo su opinión sobre la firma dudosa, sin haber examinado
horas examinando la firma dudosa, pero no habrá hecho ningún avance en su trabajo. Lo
Neutralizar
alizar los sentimientos
Esto es:s difícil para algunas personas. Es bastante frecuente que quien coteja pueda sentin*’
em o cioion
n aalm en te in clin a d o h a cia a lgu n a d____
e la sa_____ Qio%, d eb id o n t‘lCt0 ^
p a r te s__e n litig
p u ra m en te a fectiv o s o sen tim en ta les ”. Sin embargo sabemos que a veces las emociofl*^ •
muy malas consejeras. Muchos ejemplos ilustran esta tendencia humana :
José Luis BALBUENA BsiLMACEDA
314
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo XTV : Preparación previa a los cotejos
'En competencias deportivas, el público - que puede estar constituido por miles de personas - tiende a
alentar al más débil\ ¿por qué? por rabones emocionales".
"En una disputa, entre un niño grandey uno pequeño, se tiende a reprochar al grandey a ayudar al
pequeño, ¿por qué? por rabones emocionales"
En el primer caso el público sin ninguna objetividad desea que gane el más débil pero, rara ve%sucede
porque - objetivamente - en competencias donde la fuerza de los músculos es lo que se está midiendo, los
másfuertes suelen ser los vencedores.
En el segundo caso, el niño grande puede haber tenido la ra%ón en el origen de la disputa, pero, será
reprochado, porque quien lo incrimina no está siendo objetivo.
Son pocas las personas que han eliminado la subjetividad emocional de sus reacciones. La gran
mayoría de nosotros reacciona emocionalmente, con gran perjuicio de la realidad objetiva. Los
publicistas lo saben, por eso es que en las publicidades comerciales se liga el producto a vender,
con una emoción del potencial cliente. Así tenemos que los anuncios de "Coca-cola", estarán
relacionados a los momentos gratos que todos deseamos, al final de la imagen placentera nos
dicen: tome Coca-cola sin ninguna otra sustentación.
Millones continúan comprando y tomándola, sin ninguna razón objetiva.
En los peritajes sobre firmas, los sentimientos del experto suelen ser, a veces, la primera
limitación que se debe superar. Veamos un caso.
"En un juicio, una anciana negaba una firma. Si la firma que ella negaba se dictaminaba como
auténtica, sería desalojada de una habitación que tenía rentada y como era viuda, pobre y madre de
ocho hijos.. .sufuturo sería insoportable.
El experto encargado del caso nos comentaba apesadumbrado:
- Si digo que la firma es auténtica (la firma en realidad lo era) la pobre anciana se va a quedar sin
habitaciónpara vivir.
Este colega sufría la presión de un factor sentimental muy difícil de controlar. El perito
inconscientemente estaba desarrollando un complejo de culpa...
¿cómo se sentiría Ud. en su lugar?
Quien logre el dominio de esta fase, puede considerarse experto, porque sólo los gestos gráficos
identifican plenamente a las firmas auténticas y a su titular. Sirven igualmente para detectar las
firmas falsificadas...sin mucho esfuerzo.
Los “ grupos de gestos gráficos ” (GGG) son importantes porque basados en ellos, los expertos
deciden si la firma es o no auténtica. Muchas veces a partir del pronunciamiento del perito, Juez
pude pronunciarse por:
la libertad o prisión de una persona
la transferencia de bienes
la filiación de parentesco personal
el pago de una suma de dinero etc.
Por eso nos resulta insoportable que los especialistas en análisis de documentos, escrituras y
firmas, hayan hablado casi nada sobre el tema de los gestos gráficos. Todos los autores
reconocen la importancia de los GGG pero no han dicho claramente, cuáles son éstos, cómo
reconocerlos, cuáles son sus características, ni dónde los encontramos. Nosotros procuraremos
ser más amplios en este punto.
Algunas personas suelen ser reconocidas por sus amigos, a través de sus gestos mímicos, porque
éstos los individualizan y diferencian de los otros. Tenemos un amigo a quien todos conocemos
como : "cara de conejo". La primera vez que lo vimos a todos nos llamó la atención sus gestos
faciales. Tenia un cierto “ modo de fruncir la nariz ”, que le producía una expresión tal, que ya
quisieran tenerlas los conejos más distinguidos. 30 años después, éste sigue teniendo aún los
gestos que lo inmortalizaron con tan curioso sobrenombre.
Las firmas son el fiel reflejo de la personalidad y así como tenemos "gestos faciales repetitivos",
también los tienen nuestras firmas. Son características que aparecen en forma constante en todas
las firmas auténticas..... solo que pasan desapercibidas. El autor no sabe de su existencia, no los
ve porque son inconscientes como los ejemplos siguientes :
Difícilmente Ud. se dará cuenta de la "musicalidad” que pone cuando habla. Sin embargo si cambia de
país - pero con su propio idioma - notará que tocios los otros hablan con un estilo diferente al suyo. Si
observa bien Ud. seguirá siendo sordo a su propio acento, sólo percibirá el de los otros,
ha naturaleza ha hecho las cosas de manera tal que no haya duplicidad de funciones, ho que es
dominio del inconsdente pasa totalmente desaperdbido por el consdentey viceversa. Por ejemplo el ruido
que hacemos al respirar, el balanceo predso de nuestras extremidades (bracosy piernas) que hacemos al
caminar, el latido de nuestro corazón. El consdente no puede reparar en ellas porque están fuera del
ámbito depercepdón.
Cuando Ud. duerme está totalmente gobernado por su inconsdente, suyo consdente está vacadonándose,
muy lejos en sus sueñosy pierde contacto con el mundo exteriorpor tanto no perdbirá dertos actos corno
el roncar.
has personas que roncan - si durmiesen solas -jamás creerían que producen esos aludnantes bramidos •
y no se despiertan porque su yo consdente responsable de informarle de las sensadones del mundo
exterior (es dedr el ronquido) no está de turno. Por eso el roncador goza de un tierno y profundo
sueño..y no se enterará de lo que está pasando a su alrededor.
losé huis BALBUENA BALMACEDA
316
F irm a s A u tén ticas y D etección d e F irm as F alsas
C ap ítu lo XTV : P reparación previa a los cotejos
En cambio para el acompañante del roncador el caso es distinto, porque justamente, el escalofriante
ronquido llegará exacto en el momento que debia entrar en estado inconsciente, (es decir dormir) y
permanecerá en una tormentosa vigilia, mientras el roncador duerme tiernamente
Los GGG - siendo los más importantes medios de la identificación personal - serán tratados
con mayor detenimiento en el Capítulo XVI "Grupo de Gestos Gráficos" (GGG), que veremos
un poco más adelante.
Recordemos el caso narrado al inicio del presente capítulo, donde el joven experto respondiendo
a la solicitud de su novia de “ ayudar a su hermano que negaba su firma ”, escogió la opción de
opinar por la “ falsedad ” de la “ firma auténtica ” del cuñado por temor al rompimiento de la*
relaciones con ella. Este es un caso típico de falta de asertividad.
Otras opciones disponía este joven perito, pero no las tuvo en cuenta, éstas eran :
excusarse de realizar el peritaje y solicitar el cambio de experto,
definir con la novia los términos de “ la ayuda ” que ella solicitaba para su hermana
Probablemente ella no le solicitaba que cambie la verdad, sino que sólo aconseje a su
hermano a encontrar una solución a su caso,
Hacer conocer a la novia que “ se siente mal sólo con pensar en la posibilidad de
cambiar la verdad ”,
Aconsejar al hermano el cambio de estrategia, porque el peritaje le será adverso,
Explicar a la novia el error de su hermano al negar su firma, porque cualquier experto
detectará sin dificultad que la firma es auténtica.
Las presiones pueden presentarse en distintas formas, una de las más difíciles es **cuando tí
pedido \iene delJefe
No todos los expertos que trabajan examinando manuscritos y firmas disfrutan de una “ total
independencia ” En la mayor parte de Institutos Criminalísticos estatales y privados donde se
examinan escrituras y firmas, el experto trabaja bajo las órdenes de un superior.
A veces de la voluntad del jefe dependen : los ascensos, aumento de sueldos, obtención de
puntos extra válidos para la jubilación, etc.
Puede darse el caso en donde el jefe designa un expediente a un experto y le dice :
...le estoy entregando un caso importante, en el cual se interesa también el ministro de justicia. Por mi
partey a lo examinéy veo que lajirm a es auténtica. Haga elperitaje a la brevedad.
El experto examina el caso pero no encuentra elementos para considerar a la firma cómo auténtica. Ptr
tanto empieza a sentirse mal acosado por los siguientes pensamientos:
no veo como argumentar que lajirm a es auténtica,
sin embargo mi Jefe piensa que si ¡o es,
además estoy en la época de los ascensosy la calificación de mi Jefe es importante, si no atxtsk a k
que me pide es seguro que tendré una mala calificación y perderé el ascenso,
en cambio si opino que si es auténtica estaré en la lista de los ascendidos... pero seré desbontsk..
Vemos que el experto se encuentra atrapado en una situación que parece no tener salida : alguien
que es importante para su carrera, le está indicando que la firma es autentica, si no accede a i»
sugerencia teme la reacción del solicitante y la pérdida del ascenso» en cambio si accede a lo
señalado se sentirá culpable de su mala acción...
En el comienzo de la carrera los expertos, son generalmente incapaces de percibir el momento
que entran en el “callejón sin salida ”, cuando se dan cuenta que se sienten mal, suele ser
demasiado tarde y no saben como salir del enmarañamiento. Para poder resolver este tipo Je
casos, al experto se le debe entrenar a detectar el remolino antes que lo aspire hacia las
profundidades.
El primer paso, es ser consciente de sus obligaciones v derechos en la procuración de justicia.
Generalmente los códigos de procedimientos de todo el mundo garantizan la independencia ¿leí
juicio del experto: nadie tiene el derecho de opinar por el experto designado, este último es el
único autorizado a conocer el caso y a llegar a sus propias conclusiones a través de uno o vanos
métodos de trabajo verificables.
Todas las presiones comienzan “ cuando alguien señala al experto la conclusión a la cual debe
llegar ”, En ese mismo instante el experto debe comenzar a ser asertivo y si es un jefe q u i e n hace
J t é Luts BALBUENA BALMACEDA
318
Firm as Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capitulo XTV : Preparación previa a los cotejos
b sugestión, le puede responder con cortesía : ...permítame por favor analizar el caso a fin de
estar en condiciones de informarle de los resultados...
\nte una insistencia coercitiva del superior, siempre tiene la alternativa de renunciar al examen,
basándose en cualquiera de las disposiciones legales instituidas para los casos de no aceptación
del cargo Note Ud. que el experto no esperó que la situación avance hasta sentirse mal para
jedén reaccionar.
El funcionario asertivo sabe que la forma normal que el jefe tiene para dirigirse a ellos es la
manera neutra que es más o menos a sí:
...le estoy entrujando un caso importante. en el mal se interesa también el ministro de justicia. Por fjsvr
examínelo y baoa el peritaje dentro de los planos adecuados a la complejidad del caso. Utilice métodos,
procedimientos e instrumentos científicos apropiadas. a fin que cualquier otro experto que disponga de
hs mismos elementos e instrumentos pueda verificar sus conclusiones.
Cualquier otro modo que el superior emplee v sobre todo cuando sugiera la conclusión es una
manipulación, que debe ser tratada asertivamente.
Hubo un abogado nos solicitó una entrevista para d iscu tir d e un ca so ju d icia l, éste empezó su
entrevista más o menos de esta forma :
— Señor experto, el caso en el que Ud. ba sido nombrado, se ba ventilado ya en la Corte de
Justicia de París, en dicha jurisdicción existen tres perita/es realizados por otras colegas suyas
que prueban que los manuscritos del testamento son falsos...
— Lo intem/mpí y con toda cortesía le informé que. primero. no babía recibido b orden de
misión delJ u e p e r o que en el caso que asíji/ese estudiaría el caso para evaluar si disponía o
no del instrumental necesario a su resolución y sewín
<31
eso aceptaría
X
o no la misión. Fina*mente
le dije que no podía darle ninguna otra opinión porque no había recibido el casa... Este
abogado habíaj a empegado una argumentación manipuladva pero nuestra respuesta asertiva
neutralizó los efectos.
319
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo XIV : Preparación previa a los cotejos
"coinádente con los idiotismos que identifican al Sr. John Smith”, tuvo efectos mágicos en el noblt
escucha.
Pensó que le habían tratado de "idiota". Primero se le desorbitaron los ojos, luego se le aceleró la
respiracióny aquel energúmeno que todos tenemos guardado en elfondo del espíritu, cual transmigración
instantánea tomóposesión del Sr. John Smith.
Nuestro experto grafotécnico al percatarse del cambio de coloración del Sr. John Smith, tomó solemne
pero vivamente sus papelesy con el entusiasmo propio de los campeones olímpicos de los cinco mil metros
con obstáculos, salió corriendo...sin entender qué había pasado a su cliente.
Hubiera sido másfá cil explicarle al Sr. John Smith el resultado del estudio pericial con lenguaje sencillo
•
"Las escriturasy firmas muestran características identificatorias propias del Sr. John Smith"
La utilización del término técnico "idiotismo" causa malos entendidos entre los no iniciados...
No debe obligarse al Juez o al pesquisa, a buscar otro perito grafotécnico que le traduzca lo que
quiso decirle el primero. La terminología técnica o "grafonómica" sólo debe utilizársele cuando
no haya un modo más simple de explicar el tema. Siempre lo hay.
Aún entre peritos, algunos términos que tienen connotaciones poco precisas debido a que no
hay unidad de doctrina al respecto. Conclusión : escribamos utilizando términos sencillos.
están listos, se procede al cotejo (que es la parte más rápida del proceso) y que define la opinión
final.. .pero la ejecución de cada una de las fases previas al cotejo, puede tomarnos - según la
dificultad de las firmas - unas quince o veinte horas.
A veces el preguntante no está dispuesto a esperar ese tiempo y presionará psicológicamente
sobre el experto para obtener la conclusión.
Si emitimos una conclusión apresurada, corremos el riesgo de equivocarnos...por tanto es
inaceptable acceder a este tipo de pedidos.
En elpartido defútbol eljugador centro delantero recibe la pelota a media altura, la para con el pecho,
con un %ig%ag elimina a sus marcadores, ingresa rápidamente en el área chica.. Las tribunas rugen de
emoción. El arquero se tira a sus pies para quitarle la pelota, pero ésta, milésimas de segundos antes,
había partido hacia un ángulo insospechado por el arquero e ingresa suavemente en el arco mientras se
escucha una explosión dejúbilo en todo el estadio. Después de recuperar el aliento, algunos admiradores
comentan: ¡quéfáciljuega elfútbol!.
Martes al medio día, en nuestro trabajo se paran las labores y no para almorzar, simo para ir a
practicar un deporte - como parte de un programa de actividadfísica que todos debemos realizar - en
esta ocasión nos toca "fútbol”. Empieza el partido, después de algunos minutos, el compañero me pasa
la bola a media altura, me elevo felinamente, la pelota rebota en mi pecho, desconcierta al arquero y
goL...pero dentro de nuestro arco. Luego de las burlas tenemos que aceptar que jugar al fútbol es
divertido pero no esfácil... bueno si lo es, pero sólo cuando los profesionales lo hacen.
Método Analítico
Llamado así porque a la firma (que es un todo) se le disgregara en sus partes componentes para
luego en cada una de esas partes tratar de encontrar constantes identificatorias.
Análisis es el proceso consistente en examinar cada una de las partes que constituyen el todo. Si
en las firmas auténticas nosotros examinamos cuidadosamente cada una de sus partes :
Quien se dedique a la comparación de firmas, tiene necesariamente que conocer v aplicar los
principios y leyes que rigen el acto de la suscripción y escritura. Sólo así sus apreciaciones v
conclusiones poseerán el rigor científico.
Entre 1920 y 1960 hubieron muchas publicaciones sobre “ Grafotecnia o Grafoscopía ”,
algunos de ellos son imprescindibles porque son los clásicos de la materia, entre ellos tenemos:
"Grafocrítica” escrito por Félix de Val Latierro.
"Suspect documents" escrito por Harrison.
"Examiner of questioned documents" escrito por Howard Haring.
"Classification and identification of handwriting" de los Srs, Lee v Abbev.
"Questioned documents" escrito por Albert Osbom.
"Manual de Policía Técnica" de Edmond Locard.
Los "principios generales sobre la escritura" fueron enunciados por expertos grafólogos, como:
Solange Pellat, Hericourt y Richet en Francia. Estas leyes fueron destinadas a la identificación de
la personalidad psicológica del individuo a través de su escritura; no obstante, su aplicación para
la identificación personal es perfectamente válida 5.
Iniciando los años 80 nuevas reglas más específicas para la comparación de firmas v escrituras
fueron enunciadas, por ejemplo aparecieron los conceptos sobre la utilización de los Puntos de
Referencia Extrínsecos (PRE) y las reglas de los MReflejos Gráficos Condicionados, nos
ofrecen nuevas posibilidades de identificación4 .
Dichas medidas p or obedecer a mecanismos de carácter inconsciente son constantes (de muy poca
variación) en la expresión gráfica del individuo.
Como acaba de verse, partir de 1992 se empezó a utilizar el término, “reacción del cerebro”
frente a los PRE. que posteriormente nos permitió establecer que la firma es producto de un
“Reflejo Gráfico Condicionado” y a profundizar mucho más sobre este tema, dando como
consecuencia la edición del presente libro.
La validez identificatoria de los RGC, ha sido objeto de experimentos y análisis llevados a cabo
por diferentes tipos de expertos entre otros : psicólogos, médicos neurólogos e informáticos y
expertos criminalísticos.
Quien se dedique a la comparación de firmas, tiene necesariamente que conocer 5 y aplicar los
principios y leyes que rigen la suscripción y escritura. Sólo así sus apreciaciones y conclusiones
poseerán el rigor científico.
1. Sin duda alguna, en el futuro , el proceso comparativo que realiza el experto, será confiado la
computadora. Hace cinco años atrás participamos con un grupo de ingenieros informáticos
franceses en un proyecto para poner a punto un software de comparación de firmas. El
programa llegó a l nivel de precisión que podía detectar una firm a falsa, en dos o tres segundos.
A l experto le tomaba dos o tres horas. Si bien las firm as falsas las detectaba con facilidad,
presentaba una marcada tendencia de « considerar como falsa» a toda firm a normal cuyo
diseno se alejaba demasiado del modelo original. Fuera de dicho inconveniente, elprograma era
satisfactorio porque detectaba las falsas, aunque tuviera dificultad para la identificación de las
auténticas. Tenemos la certera que próximamente se sttperen los inconvenientes y los
programas informáticos estarán ayudando a los expertos en el cumplimiento de su misión.
2. En el principio contradictorio francés la otra parte puesta en conocimiento de una afirmaáón
tiene la oportunidad de oponerse, agregar, complementar, la información vertida.
3. Yjeer "Métodos modernos de peritajes en escrituras" de Solange Pellat.
4. Entre 1973y 1979 nos tocó la suerte de participar en las primeras experiencias sobre los
Puntos de Referencia Extrínsecos. Un grupo de expertos grafotécnicos del Laboratorio
Criminalístico de Urna, nos dedicamos a recopilar los resultados de lasexperiencias que se
hicieron en más o menos m ilpersonas sospechosas de haber escritoo firmadodocumentos, pero
que negaban su participación. La experiencia consistía en encontrar otros elementos
independiente a los rasgos gráficos, pero, constituyentes de la escritura y suscripción, que
permitirán identificar a sus autores, a pesar que éstos modifiquen parcial o totalmente sus
rasgos gráficos. Producto de las observaciones aparecieron como elementos importantes:
• la línea donde se ejecuta la firm a
• la antefirm a
• la postfirm a
• el formato p re impreso
• la distancia del último renglón del texto con relación a la firma, etc.
Todos estos elementos gráficos, no pertenecen a la firm a, sin embargo la condicionan de manera
muy particular, convirtiéndose en elementos referenciales muy precisos. E l individuo puede
repetir varias veces la experiencia obteniéndose resultados similares.
Este tipo de experiencias fueron probados científicamente p o r los miembros de la Academia
Europea de Expertos en Escriturasy documentos luego de un trabajo de investigación que llevó
más de dos anos de ejecución en 18 países diferentes entre los cuales se utilizaban sistema
caligráficos distintos: chino, japonés, camboyano, latino, etc.
5. Para ayudar a todos los que desean centralizar estas leyes, en el capítulo Xl'TI hemos hecho
una recopilación de la mayorparte de ellas.
—ooOoo—
FACULTADES A DESARROLLAR:
Disciplina en las comparaciones.
La regla fundamental es analizar primero las firmas auténticas después la dudosa.
Es mucho más fácil determinar la autenticidad o falsedad de una firma, si se conoce
previamente las características de las firmas auténticas.
Selección analítica, confirmación y anotación.
Consiste en seleccionar "una" característica esencial por vez, enseguida confirmar que dicha
característica ser repite en diez de diez firmas auténticas o cuando menos en nueve de diez,
terminando por anotarla.
—ooOoo—
FIRM AS Q U E IN T E R V IE N E N EN E L C O T E JO
Enfirmas, no hay casos complicados,
Cada vez que a un experto le solicitan que determine si una firma proviene o no de una persona
determinada, le tendrán que dar ejemplos de las firmas auténticas v porsupuesto la firma
dudosa. Sin embargo como lo veremos en el presente capítulo, muchas veces las firmas que se le
remiten serán inadecuadas para resolver el caso porque no reunirán las condiciones o requisitos
mínimos para ser utilizadas convenientemente y el proceso queda paralizado.
En cuanto se recibe un caso, el experto debe verificar si las firmas cuestionadas y las auténti
son o no adecuadas, para el cotejo. Los requisitos exigibles cambian según se trate de la
cuestionada o de las firmas de cotejo. Veámoslas.
Firma cuestionada
Es toda firma - o firmas - cuya autenticidad se duda. Esta recibe el nombre de : cuestionada
dudosa, incriminada, tachada, impugnada, dubitada o apócrifa. (La relación de nombres no es
exhaustiva, probablemente existan muchas otras maneras más de nominarlas).
En la mayor parte de los casos la firma cuestionada es sólo una, por ejemplo la firma de un
contrato, de un cheque, etc. ; sin embargo también encontraremos casos en donde hay varias
firmas cuestionadas.
Requisito de la firma cuestionada
El único requisito que se le exige a las firmas cuestionadas es que sean originales1 .
Las reproducciones presentan el riesgo perenne de : manipulaciones, montajes, incrustaciones
digitales, etc. en donde la firma puede ser aquella del titular, pero, implantada en medio de un
documento ficticio.
Firmas de cotejo
Bajo este nombre se agrupa el conjunto de firmas que se tomarán como modelos o patrones
representativos de la firma del titular. Estas son importantes porque a partir de las firmas de
cotejo se establecerá un listado de particularidades gráficas, válido para "identificar" a las firmas
provenientes
A. del titular.
Como hemos visto en el capítulo EX, normalmente las personas poseemos “ varios modelos de
firmas ” una entre ellas es la que denominamos “ firma oficial ” y que generalmente aparece en
nuestros documentos de identidad, sin embargo poseemos otras para los amigos o para asuntos
de menos importancia, como los “ vistos buenos ”, etc. de todo ese grupo de firmas, el experto
tendrá que escoger “ cual de ellas ” utilizará como firmas de cotejo adecuadas al caso que está
examinando.
Es decir del universo de firmas producidas por el titular, sólo algunas serán las “ adecuadas ”
para utilizarse en el caso específico que le someten a estudio.
Requisitos para ser firmas de cotejo adecuadas
Para que las firmas sean adecuadas tienen que cumplir con requisitos que nosotros hemos
clasificado como : primarios, obligados y de seguridad.
Requisitos Primarios
Llamamos requisitos primarios a aquellos que - en la mayor parte de las veces - son suficientes
para realizar el trabajo comparativo. Estos requisitos son : originales, suficientes.
Requisitos Obligados
Se configuran cuando las firmas de cotejo tienen la obligación que poseer características
sim ilares a la cuestionada,, so pena de paralizar el proceso comparativo si no las poseen. Estos
requisitos son : coetáneas, homologas, equi-circunstanciales.
Requisitos de Segundad
Son los que otorga n confianza a l p r o c e s o com p a ra tivo , porque garantizan que las firmas de
cotejo han sido ejecutadas libre de toda premeditación y que el autor sea bien el titular de ellas y
no otra persona. Estos requisitos son : espontáneas, confiables o indubitables
Veamos la explicación de cada requisito.
1. Original
Para ser una firma de cotejo adecuada, el primer requisito a cumplir es que el documento sea “
original Las fotocopias impiden observar características gráficas que para el perito son
importantes : presión del lapicero, velocidad, grado de adherencia de la tinta en el papel, matices
de la tonalidad de la tinta que informa sobre la espontaneidad de los trazos, etc. Por estas
razones v las que se expusieron en las muestras cuestionadas, es conveniente que al perito se le
remitan sólo originales.
2. Suficientes
El término suficiente, se refiere a la "cantidad" de firmas de cotejo que requiere el perito para
establecer la lista de particularidades gráficas que identificarán a las “ firmas auténticas”.
Lo substancial en este punto es establecer la cantidad mínima de firmas de cotejo con la que se
debe trabajar. Nosotros pensamos que mientras mayor sea el número de firmas de cotejo más
facilidad tendrá el experto para realizar su trabajo, en este caso se aplica perfectamente el refrán
“ más vale que sobre y no que falte ”.
Muchas veces en la orden de misión el Juez dice :
,rPractiquese el peritaje en la jirm a cuestionada que aparece en elfolio JѰ 33 del Expediente. Tómese
comofirma auténtica, la que aparece en su documento de identidad..."
Para el perito esa orden de misión es ya su primer problema porque no le será posible
determinar las particularidades gráficas identificatorias de las “ firmas auténticas ” con sola una
firma de cotejo. La suficiencia de las muestras de cotejo, está en relación directa con la
complejidad del caso. Más difícil es el caso examinado, más firmas auténticas se necesitan. Si el
caso es simple, 10 firmas de cotejo serán suficientes
La vida nos ha puesto frente a firmas dudosas, en las cuales, 20 firmas de cotejo nos parecían
insuficientes para definir nuestro criterio. Fueron casos de falsificación por asimilación de grafía
y requerimos alrededor de 50 firmas auténticas para dilucidarlo convenientemente,
3. Coetáneas
La coetaneidad es requisito obligado de las firmas de comparación, pero ¿quien impone esa
obligación?. La firma cuestionada es la referencia. Las firmas de cotejo serán imperativamente
de la misma época que la firma cuestionada.
En los peritajes oficiales, los magistrados con el buen deseo de hacer bien las cosas, suelen
ordenar al implicado que firme varias veces en varias hojas de papel para luego ser remitida al
perito designado. Estas firmas así obtenidas, pueden ser útiles, sólo cuando el documento que
contiene la firma cuestionada tiene fecha próxima al día en el que el magistrado ordenó la
ejecución de firmas. Sin embargo cuando el documento cuestionado tiene fecha muy antigua, las
firmas de cotejo que toma el magistrado, suelen ser inadecuadas. Sobre todo si los
desenvolvimientos gráficos de las firma antigua, ya no corresponden a las actuales.
Hablamos de firmas auténticas "actuales" y "antiguas" porque las firmas están ligadas
estrechamente con el "tiempo". Una de las características de las firmas auténticas es que tienen
una "vigencia quinquenal de uso". " .-
JoséL*ú BALBUENA BALMACEDA
337
Firmas Auténticas y Detección de Firm as Falsas
Capitulo XV Firmas que intervienen en el cotejo
Más o menos cada cinco años las firmas auténticas ganan o pierden elementos gráficos
modificando un tanto su aspecto, es por eso que la coetaneidad se busca dentro de ese periodo.
Es muy difícil reunir varias firmas del titular ejecutadas todas en el mismo día, mes y año que la
cuestionada. Las mejores firmas coetáneas de cotejo son aquellas que fueron ejecutadas dentro
del período qumqunal. Por ejemplo si la firma dudosa es de 1980, las firmas de cotejo adecuadas
se buscarán entre 1978 v 1982 (dos años antes v dos depués de la fecha del documento
cuestionado. El gráfico de la fig. 179 explicará mejor lo que tratamos de decir .
-----------------------------CINCO ANOS—
Fig. 179
Si durante 20 anos coleccionamos las firmas auténticas de una persona, al final verificaremos que la
firma inicial comparada con aquella de 20 años de después pueden ser muy diferentes. Las cambios
pueden ser aún más espectaculares si se observa un grupo defirmas cuando la persona "empegaba sus
años veinte" y luego se les compara con "otras de sus años sesenta
Felizmente los cambios de las turnas no se realizan bruscamente2, éstos se van produciendo
poco a poco. De una modificación se pasa a la otra en forma progresiva e irreversible.
Conocemos pocos casos de personas que hayan vuelto a poner en vigencia sus firmas en desusa
Sólo algunas mujeres divorciadas regresaron a sus firmas de soltera...
Son los cambios sucesivos que nos permitirán "fechar" las firmas auténticas j clasificarlas según
sus épocas de "vigencias".
La clasificación de "las vigencias en las firmas auténticas", puede hacerse si dispone de una
"cadena de firmas" de la misma persona por un período mínimo de 20 años. En esa cadena de
firmas, podremos ir señalando las firmas líderes - aquellas que inician una nueva modificación -
que luego son repetidas en todas las firmas posteriores.
Las turnas líderes, son eslabones de la cadena que marcan el inicio de una nueva generación en
el diseño de la firma auténtica. La cadena, reúne entonces los modelos líderes, utilizados como
auténticos por una persona, cada modelo tiene su tiempo de vigencia.
La única manera que tenemos para recomponer esa cadena, es disponer de firm a s auténticas de
comparación muid-temporales: "firmas auténticas de diferentes épocas". Lo contrario de la
multi-temporalidad gráfica de las firmas, es la uni-temporalidad : cuando todas las firmas
provienen de una misma época o fecha.
Cada vez que el Juez o autoridad, ordena a una persona firmar diez o veinte veces en una hoja
de papel, está generando firmas uni-temporales, que pueden servir para los pronunciamientos
sobre firmas cuestionadas actuales. Las firmas uni-temporales generalmente son inadecuadas
para resolver casos donde la firma cuestionada es diferente a los modelos actuales debido a su
antigüedad.
Cuando la firm a cuestionada sea del modelo y tiempo actual , el período en el que se debe
buscar las firmas auténticas de cotejo, se puede reducir a más o menos tres meses antes y
después de la fecha de la firma cuestionada”.
4. Homologas
En firmas sólo se puede comparar lo que es comparable. Para que dos o más firmas sean
comparables, deben tener elementos gráficos comunes. Sin este requisito, poco o nada vale, que
las muestras de comparación sean originales, suficientes, espontáneas, coetáneas, etc. Las firmas
de cotejo y la cuestionada, deben imperativamente tener la misma estructura gráfica. Es decir, si
la firma cuestionada es una "rúbrica", las de cotejos - por obligación - tienen que ser rúbricas
también. Eso significa ser "homologas".
Como hemos visto en el capítulo IX, la mayor parte de personas poseen varias firmas : la completa,
media firm^ rúbrica, "vistos buenos", firmas íntimas, etc. Algunas veces entre unas y otras no existen
similitudes gráficas que permitan suponer que provengan de la misma persona.
5. Equi-circunstanciales
Nombre raro ¿verdad? Significa que las firmas de cotejo, obligadamente serán tomadas
respetando las mismas (equi) circunstancias que la firma cuestionada. Para lograr la equi-
circunstancialidad de las firmas de comparación, éstas deben ser buscadas entre aquellas que se
ejecutaron reproduciendo los factores que intervinieron cuando se hizo la cuestionada, de ser
posible:
con el mismo tipo de lapicero
con similar calidad de papel
con el mismo soporte del papel (mesa)
la misma posición del titular
el mismo estado de salud o ánimo.
/ #j|
6. Espontáneas
Son espontáneas, todas las firmas que el titular ejecuta sin pensar que, en algún momento
puedan ser utilizadas par identificarlo. Estas firmas, están trazadas en forma libre, sin ningún
José Luis BALBUENA BALMACEDA
339
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capitulo XV Firmas que intervienen en el cotejo
Conocemos casos de personas extremadamente nerviosas que sólo la idea de estar frente a un
Juez o en la Policía, las alteran, hasta el grado de modificar su estilo de escribir y firmar.
Imagine Ud. que a una persona de temperamento nervioso, el Juez le dice :
En vista que la prueba grafotécnica es decisiva para el juicio que se sigue, necesitamos que Ud. firme 10
veces en esta bofa...
Esta persona quizás con sólo pensar que los peritos puedan equivocarse, se intranquilizará de tal
modo que sus firmas se verán totalmente temblorosas y dubitativas, con paradas del lapicero,
etc. Probablemente no haya querido variar sus firmas, pero, sus nervios lo traicionan y las
manifestaciones de su inquietud son evidentes. El perito que pudo no haber estado en el
momento de la toma de muestra, al examinar el caso, fácilmente remarcará que esas firmas son
inútiles para su trabajo.
No son espontáneas - se dirá el perito - mientras hace su informe solicitando que le envien nuevas
muestras adecuadas para cotejo
¿dónde encuentro firmas espontáneas? se pregunta el Jue* que recibe el informe delperito.
Con toda seguridad las ubicaremos en todos aquellos documentos - públicos o privados -
firmados por el titular y que lleven fechas ligeramente anteriores a la fecha del documento
cuestionado.
Las personas deshonestas, suelen variar o modificar sus firmas "después" de haber firmado un
documento que pretenden negar.
Conocimos un caso en el cual, la persona después de haber firmado un recibo, cambió todas sus firmas
auténticas por otras con diseños diferentes. Luego hizo gestiones y obtuvo duplicado de sus documentos de
identidad, alegando que se le habían extraviado.
Informado el pesquisa sobre la necesidad del perito de contar con firmas auténticas de fechas anteriores al
documento cuestionado, éste se dirigió al Registro de doatmentos de identidad, donde quedan guardadas
todas lasfichas que sirvieron para extender las cédulas de identidad personaly encontrófirmas §anteriores"
auténticas. Enviadas alperito lasfirmas ",auténticas en desuso", el caso llegó a feliz término.
Las mejores firmas de cotejo espontáneas, son aquellas realizadas por su titular :
confecha inmediatamente anterior al de lafirma cuestionada
sin que medie obligación o coacción durante su ejecución
sin mala intensión,
correspondiendo sus diseños, a aquellos usuales de esa "época
José Luis BALBUENA BALMACEDA
340
Fum as Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo XV Firmas que intervienen en el cotejo
7. Confiables o indubitables
La firma se convierte en confiable o indubitable, cuando el experto tiene la total certeza que ésta
proviene de su titular.
Titular de la firma es la persona que la creó, inventó, diseñó, para servirse de ella como medio
de identificación personal. Autor de la firma es sólo la persona quien la ejecuta v bien puede no
ser el titular.
Cuando e l autor d e la fírm a e s a la vez su titular estam os fren te a lo s ca sos norm ales. Por
el contrario si la firm a n o p ro vien e d e su titular sin o sim p lem en te d e su autor.; estam os
frente a firm as dudosas n o confiables.
Se dan muchos casos en que las firmas de cotejo n o p rovien en d e su titular\ son falsas, p ero
éste las r eco n o ce co m o suyas, p orq u e a sí co n vien e a sus in tereses y el perito puede ser
llevado a error si n o verifíca la confíabilidad o indubitabilidad d e la m uestra d e cotejo.
Durante el prim er año, los recibos de alquiler de un inmueble, fueron todos firmados por el hijo del
dueño. En efecto el padre solicitó a su hijo que firmara por él. Todos estos documentos poseían
suplantaciones autorizadas defirmas.
Durante los seis primeros meses del segundo año, el titular firm ó los reábos... pero decide jorca r al
inquilino apagarle más.
E l titular se presenta al Juez y áemanda al inquilino arguyendo que no había pagado el alquiler
durante los últimos seis meses. E l inquilino para contradecir la demanda y acreditar que estaba en
regla, presenta los últimos recibosfirmados p or el titular.
E l titular señala al ju ez 4ue esas “ no eran suyas" y batiendo uso - léase abuso - de su
ilimitado derecho que la ley le confiere para señalar los documentos que contienen las firm as auténticas,
indicó que los cotejos se realizaren tomando como auténticas las firm as de los recibos correspondiente ai
primer año de alquiler "que habían sido hechos p or el hijo"y que eran consecuentemente falsas.
Cuando el caso llegó a poder delperito, éste siguiendo las indicaciones del Juez* tomó como auténticas las
que en realidad eran falsas (suplantaciones autorizadas) las comparó con las dudosas (que en realidad
eran auténticas)y encontró diferencias substanciales entre ambos grupos defirmas.
Finalmente dictaminó que lasfirm as - auténticas - de los últimos seis recibos eranjálsipcadas.
El perito fu e llevado a error p or utilizar muestras no confiables. E l locador fu e obligado a pagar
nuevamente los seis meses, luego desalojado del inmueble y obligado a pagar las castas
judiáales...¡enorme injusticia!... ¿no les parece?
Por mandato judicial el experto puede verse obligado a tomar como autenticas firmas
falsificadas y terminar señalando como "falsas" las "autenticas". Muchos países poseen
disposiciones legales que pueden ser manipuladas en perjuicio de la verdad poique sus códigos
de procedimientos civiles y penales dicen más o menos así:
,rLa persona a cuya solicitud se ordena el cotejo, designará el documento o documentos que bou de server
para la comparación.....
Nótese que el solicitante puede legalmente designar firmas dudosas v el experto puede ser
inducido a error. Recordemos entonces que "to d a s la s firm a s p ro v ie n e n d e s u s a u to re s ,
m ás n o sie m p re d e s u s titu la r e s ", Conocedores de la existencia de este upo de argucias,
tenemos la obligación de verificar y certificar que las firmas de cotejos provengan
imperativamente de su titular.
Los siete requisitos de las muestras de cotejo constituyen el "ideal" - pocas veces alcanzable - en
los casos judiciales. El experto es frecuentemente conminado a pronunciarse sin que las
muestras de cotejo reúnan los requisitos enunciados.
Ju é Luts BALBUEXA BALMACEDA ~
341
Firm as A uténticas y D etección de Firm as F alsas
Capitulo XV F irm as que intervienen en el cotejo
Los peritos que disponen de mucha experiencia, saben que las conclusiones a emitirse
casos sin muestras adecuades, se harán con prudentes reservas y jamás categóricas. La mar
parte de las veces sus conclusiones serán "condicionadas" a la presentación de muestra?
auténticas adecuadas..
Antes de terminar sobre el examen de las muestras de cotejo, deseamos reiterar, que : "desde e/
p u n to d e vísta d e la cien cia g r a ío técn ica : to d o s lo s ca s o s so n fá ciles d e resolver. \0
ex isten ca so s d ifíciles. Lo q u e ex isten so n ca so s co n m u estra s d e co te jo inadecuadas ",
Fotocopias:
Es muy riesgoso emitir una conclusión definitiva en este tipo de reproducciones porque la
fotocopia además de no reproducir fielmente las características gráficas, ni permitir la
observación de la presión y velocidad, puede ser utilizada para realizar fraudes por montajes.
Estos documentos necesitan - para ser validados - la presencia del original correspondiente-
manipuladas en múltiples sentidos y formas. En este orden de ideas, una fotocopia, de primera
generación, clara, nítida y de buena calidad general, serviría para ser confrontada con un presunto
original, pero nunca ni en modo alguno, para sobre la misma, efectuar estudios periciales en procura de
determinar autenticidad de escrituras y/ o firmas manuscritas. Son tan severas e importantes las
limitaciones que esta modalidad de reproducción presenta, que el experto se ve impedido de emitir un
dictamen o conclusión categórica, pues, una pericia vale tanto, como valor tengan sus fundamentos
técnicosy científicosy desde el momento en que se transgrede la ciencia aplicable, toda opinión emitida,
será cuestionada en su credibilidad, sin ningún tipo de salvedad.
Para fundamentar los asertos anteriores, me permito puntualizar algunas consideraciones, que
evidencian la imposibilidad de peritar escriturasy/o firm as manuscritas sobre fotocopias.
1.- Todafotocopia, es producto de un proceso de reproducción electrostática, que depende invariablemente
de sistemas ópticos, los cuales, en el mejor de los casos, presentan un mínimo de aberraciones ópticas, que
modifican o alteran el contenido escritural que es reproducido. A esto hay que añadir que, en el
procesamiento, el producto resultante (fotocopia) ha ganadoy perdido contenido; se incorporaran marcas,
líneas, puntos, etc., producto de diversos factores (suciedad del cristal, del rodillo, etc.) y se perderán
aquellos gestos o micro gestos, que p or su tamaño, tonalidady localización, no fueron leídos por elfoto
receptor.
2.- Toda fotocopia es susceptible de ser manipulada, bien sustrayendo contenido, bien agregándolo. Para
ilustrar esta afirmación, le señalare solo dos posibilidades de hacerlo, sin que sea posible detectar sobre el
soporte, el uso de las mismas.
2-1.-A titulo de ejemplo, para añadir una firm a en un documento fotocopiado, se puede reproducir la
misma mediante el uso de una computadoray luego se imprime sobre una transparencia (acetato) que es
colocado en prim er lugar sobre el cristal porta objeto y sobre dicha transparencia se coloca el documento,
procediéndose a efectuar la reproducáón, sin que queden bordes que denuncien la maniobra.
2-2.- De cuño más actual, tenemos los avances de la tecnología, que presentan fotocopiadoras que editan
y suprimen textos pardales, permitiendo montajes, composidones y creadones, que emitirán copias
nítidasy de aparente primera generadón, sin el menor signo de manipuladón del originaly sin mover o
tocar el documento del cristalporta objetos. A titulo de ejemplo, le dto que, la empresa Cannon® tiene
una máquina fotocopñadora, la NP 3525, que permite editar, suprimiry añadir textos, mediante una
unidad editora de imágenes que tiene incorporada y las fotocopias que produce son de una excelente
calidad.
3.- En las fotocopias se pierden de manera drástica, elementos, gestos y/ o características de
individualizadón gráfica de la escritura y/ o firm a manuscrita, que impiden su debido análisis y
valoradón; así elementos tan importantes como la presión escritural\ profundidad de los trazos, los
calibres, descargas de tinta o sustanda escritural, la continuidad, puntos de levantamientos, calidad en
los ataques, veloddad, etc., no podrán ser valorados;y a ello hay que agregar que, la fotocopia es ideal
para ocultar elementos que delatarían maniobras de falsificadón, tales como brisados, empalmes,
retoques, empastes, etc.
4.- En las fotocopias queda plenamente anulado el soporte orignal, lo que impide de manera absoluta,
determinar sin equívocos o dudas, la presenda de lavados químicos, raspados, enmiendas y borrados.
Ratificando lo expresado antes, en cuanto a la imposibilidad de apredar y valorar automatismos del
ejecutante de la escritura y ¡ o firm a manuscrita, tales como la presión y la veloddad, para lo cual\ el
soporte original brinda todo tipo defadlidades, no asi el resultante de la reproducdón (fotocopia).
5.- Por lo expresado antes, en una fotocopia se pierden la casi totalidad de las características gráficas de
la escrituray¡ o firm a manuscrita; se imposibilita el estudio de la génesis gráfica, impidiendo ¡os debidos
análisis grafoscópicos y endogrammaticos, lo que equivale a que ningún análisis Grafotecnico se pueda
prácticamente efectuar.
6.- En base a lo expuesto en el punto anterior, solo sobrevive en una reproducción del tipo fotocopu t¡
aspecto morfológico, el cual es un aspecto secundario, cuando de estudios o investigiciones se tisera
establecer la autenticidad de una escritura y/ o firm a manuscrita y es secundario porque, en toda
falsificación lo único que puede imitar el falsario, es la morfología de la escritura o firm a, bien mediante
propia ejecución (imitación servil, de memoria, etc.) bien p or medio del apoyo de materialesyl o técnicas
con elementos exógenos (calco, pantógrafo, sellos, etc.); cuanto más no será desechable la morfología, si de
fotocopias se trata y donde y a hemos apuntado que son posibles las composiciones, superposiciones,
yuxtaposiciones, etc., mediante el uso de una máquina fotocopñadora, que como la citada, puede editar
textos.
7.- Por último me permito señalarle que, una peritación de escriturasy {o firm as manuscritas. efectuada
sobre una fotocopia, se efectuaría sobre lo que en materia criminalística se conoce como un material
inadecuado (por todas las rabones up-supra expuestas), que deviene en un acto inseguro efectuado
en una condición insegura, que genera severas dudas y todo genero de reservas en tomo a ¡a
actividadpericial efectuaday las conclusiones que de la misma dimanen.
M a teria les in a d ecu a d o s:
Constituyen los materiales que no permiten la ejecución de ciertosy determinados análisis, como puede
suceder, con las muestrasfotocopñadas que impiden comunicar certera a la investigarán en proceso.
A cto in s e g u r o :
Es el acto en el que no se verifican las seguridadesy/o requisitos del objeto analizado. Ocurre cuando
por negligencia o exceso de confianza, no se analizan las tronos vulnerables de un documento, o se
tfectúan sobre soportes o reproducciones inadecuados o p>or medio de técnicas o métodos impropios, sin
sustentación técnica o áentífica.
C o n d ició n in seg u r a :
Es cuando falta uno o más elementos indispensables para que la actividad forense cumpla su cometido
de encontrar la verdad de los hechos: pentar sobre la autenticidad de una firm a manuscrita en una
reproducción mecánica de cualquier tipo, p or ejemplo, viola un requisito primario y esencial del cotejo de
firm as manuscritas (Firmas Originales).
En orden a todo lo expresadoy actuando de manera seria, responsable y profesional, con fundamento j
las rabones explicitadas antes, es obligado abstenerse de efectuar peritación sobre la base ¿ie unas
fotocopias exclusivamente.
Tratándose de cheques, las mejores firmas de cotejo son aquellas que aparecen en otros cheques
emitidos y reconocidos por el titular.
Firmas extemporáneas
Es también frecuente que se pretenda cotejar una firma cuestionada reciente, con firmas de
cotejo antiguas. La falta de coetaneidad entre las firmas cotejadas impide la consecución del
proceso comparativo.
Firmas diferentes
Si las firmas de cotejo y la dudosa no tienen la misma estructura, ninguna conclusión podrá ser
emitida. Para todos los casos de comparación de firmas la regla a seguir es simple: “Cotéjese
formas gráficas homologas" ejemplo :
Si la firm a le g ib le - d u d o sa - d ic e : P ed ro S tuart, c o t é je s e c o n firm a s a u tén tica s q u e
digan: 'P ed ro Stuart\ s i e s firm a ile g ib le co m p leta c o t é je s e c o n a u tén tica s ile g ib le s
com p leta s, s i e s rú b rica c o n rú b rica s, e tc .
Firmas alteradas
No olvidemos tampoco, que si la firma cuestionada, presenta modificaciones circunstanciales o
de enfermedad, de nada valdrá cotejar con muestras originales, espontaneas, coetáneas,
suficientes, etc. Todas serán ineficaces y el proceso se paralizará hasta que se obtengan las
muestras auténticas de cotejo adecuadas.
También se da el caso inverso : cuando a una firma falsa al final en el peritaje se le señala como
auténtica, porque el falsificador logró designar como "auténticas" numerosas firmas falsas que el
había ejecutado, el perito con ese tipo de muestras, concluyó que era "autentica" la firma falsa.
Esta deficiencia es peligrosísima porque no dificulta ni detiene el proceso comparativo* al
contrario, el experto creyendo tener todo lo necesario para resolver el caso continuara con el
proceso hasta llegar a su conclusión ! ! ! ! El experto obrara de buena te, pero, en asuntos
cnminalísticos, la buena fe no basta y puede llevarlo al error.
RECOMENDACIONES
Recordamos un caso en el que una de ¡as partes, durante el diligencia de toma de muestras gráficos, cogo
el documento cuestionadoy se lo comió... ____
José Luis BALBUENA BALMACEDA
345
F irm an A u té n tic a s y D e te c c ió n d e F irm a s F a ls a s
C a p ítu lo X V F irm a s q u e in te rv ie n e n en e l c o te jo
Lo que se pretende con el fotografiado de las muestras es perennizar las firmas materia de
cotejo. Los accidentes son eventualidades que pueden preverse. Algo puede pasar con las firmas
originales si éstas desaparecen las fotos son un respaldo.
Normalmente una amplificación de 6x para la firma completa es suficiente. Empléese 12x para
las ampliaciones de los sectores reducidas de ésta, por ejemplo : el inicio de la firma (el punto de
ataque), los signos ortográficos complementarios (puntos, barras etc.).
Es un error hacer ampliaciones fotográficas de muchos aumentos (tales como : 20x, 30x, 50x)
porque por efecto de la amplificación hasta los trazos más fluidos y veloces, parecerán
"temblorosos". El exceso de aumento distorsiona la imagen.
Las firmas auténticas parecen falsas si se aplican demasiados aumentos en las fotos.
el sello de la institución,
la firma del perito,
sellos adhesivos transparentes,
sellos a presión (también conocidos como marcas de agua),
hologramas, kinegramas, etc.
la marca debe ser colocada en los bordes o en un lugar que no afecte : el texto, firma, sellos,
ni impresos materia de controversia judicial,
las marcas autentificadoras generalmente van en el reverso de los documentos,
las mejores marcas son las invisibles. Existen tintas especiales visibles únicamente a la luz
U.V. que pueden ser utilizadas para este fin.
—ooOoo—
del grafismo
F irm a s A u té n tic a s y D e tecció n de F irm a s F alsas
C a p ítu lo X V I L o s g ru p o s de g e sto s g ráficos
Para Jean Gayet, las particularidades gráficas, están en relación con los "hábitos propios de cada
escritor*'. Definición bastante imprecisa.
Este concepto puede hacerse extensivo a las firmas, en el sentido que, el gesto gráfico, según el
autor, sería la forma habitual del titular para configurar sus grafías con características propias-
Más adelante, en la pag 339 y sobre las particularidades evidentes y particularidades ocultas
nos indica:
‘E lfalsificador conoce perfectamente ciertas p a rticu la rid a d es d e la escritu ra , pero ignora otnu<
que son demasiado pequeñas y sólo pueden verse con una buena lupa, o, p or el contrario, atañen al
conjunto de escritura y sólo se advierten sosteniendo el documento a bastante distancia de los ojos-
Ignoradas por el malhechor - tanta en su propia escritura como en la que desea imitar - ^
particularidades no pueden alterarse voluntariamente y tienen una importancia capital fu#0
diagnóstico delperito".
José Luis BALBUENA BALMACEDA
356
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capítulo XVI Los grupos de gestos gráficos
Es evidente que todavía no hay una definición concreta en la explicación de Jean Gayet.
Más adelante Jean Gayet utiliza otro nombre, para referirse al gesto gráfico, le llama "constante".
Veamos la pag 342 cuyo párrafo dice :
"...Esta constante corresponde en efecto, a un hábito fuertemente arraigado del cual el escritor no puede
desprenderse completamentey que, por este motivo, debe hallarse en todas las circunstancias..."
Finalmente (pag 342), bajo el nombre de "particularidad constante" Jean Gayet habla sobre
“un reflejo” sin explicar su naturaleza, veamos :
“Sin embargo una particularidad constante, representa un reflejo de su autor, puesto que no desaparece
en momentos que éste distrae su atención ”
Como vemos, Jean Gayet tampoco define con precisión el concepto que nos interesa.
Albert S. OSBORN, al igual que Jean Gayet, no define ni explica cuáles son los gestos gráficos.
En este último párrafo encontramos “otros gestos gráficos ” no mencionados por Val Latierro y son
: movimientos inidales y finales, signos de puntuadón, forma de la base del renglón. La mayor parte de los
autores de los libros consultados (ver bibliografía) giran - más o menos - alrededor de los
mismos conceptos mencionados por estos autores y no van más allá.
Como Uds. han podido apreciar, los conceptos de "Gesto Gráfico" que nos dieron los autores
clásicos no son muy concretos, por el contrario, son imprecisos. En conclusión, v a partir de las
definciones dadas : no vemos con claridad qué es lo que debemos buscar para identificar
José Luis BALBUENA BALMACEDA
357
Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas
Capitulo X V I L o s grupos de gestos gráficos
personas a través de sus rasgos gráficos...a pesar de esta imprecisión todos los expertos
emitimos dictámenes periciales que pueden hasta costar la vida a una persona basados en
conceptos imprecisos.
Deseamos proponerles una definición lo más completa posible, que tenga en cuenta:
que una parte de los gestos quedan registrados dentro de la firma en sí ( los PRI),
que otros están registrados fuera de los rasgos gráficos (Reflejos Gráficos Condicionados:
RGQ,
y que otros ni siquiera quedan registrados (Movimientos No Graficados) en el papel por lo
que hay que deducir su existencia.
Basándonos en los tres criterios precedentes nuestra definición de Gesto Gráfico es la siguiente:
"Son un conjunto de características m uy sutiles que tienen la
particularidad de ser : gráficas y no gráficas; visibles e invisibles, muy
individuales que aparecen antes y durante el acto signatriz. Sirven para
identificar y diferenciar a las personas”.
“ ...Gráficas ”
Dentro de esta categoría están todos aquellos gestos que necesiten estar graficados para poder
ser vistos.
Hay gestos gráficos que suelen quedar registrados dentro de la confíguración de la firma.
Los gestos gráficos de esta clasificación integran aquellos denominados como puntos de
referencia internos o intrínsecos (PRI), éstos son :
Configuración de los puntos de ataque.
Ubicación de los puntos de ataque.
Forma y dirección de los rasgos finales (remate).
Ubicación de los rasgos finales.
Características de los signos Ortográficos de puntuación.
Referencias :
intergrammaticales,
interliterales,
inter-proporcionales.
Forma del cuerpo de la firma (alineamiento básico).
Sectores de pérdida de presión.
Sectores de aceleración del movimiento.
Grados de desenlaces.
Persistencia de la proporcionalidad.
Equivalencias en los desenvolvim ientos.
«*...No Gráficas.. ”
Dentro de este grupo están los "Reflejos Gráficos Condicionados" que dan origen al
emplazamiento de las firmas. Son todos aquellas particularidades que no se grafican, pero que
pueden ser puestos en evidencia a través de mediciones. Estos gestos gráficos no existen por si
solos, para poder ser puestos en evidencia, requieren de la presencia de un punto de referencia
externo, p o r ejem p lo la línea y de su reflejo condicionado correspondiente : la distancia d e la
fírma con dicha línea.
En el reflejo gráfico condicionado (RGC) se tienen registrados: las distancias de
posicionamiento de la firma, con relación a los estímulos gráficos. Si Ud. repitió muchas veces el
acto signatriz, frente a los mismos estímulos gráficos, tendrá reflejos gráficos cuyas medidas,
serán muy regulares, de ahí su importancia. Es posible cuantificar las respuestas y utilizarlas
como datos complementarios que ayudaran a identificar al autor de la firma.
Las imágenes motrices son las responsables de producir los GGG gráficos y no gráficos porque
producen los :
Movimientos no grafícados Iniciales, que dan origen al punto de ataque.
Movimientos grafícados, que quedan en el papel.
Movimientos no grafícados finales, consecuencia de la inercia de la mano).
u ...Visibles e invisibles... ”
Con entrenamiento los PRI pueden ser percibidos, aunque a veces necesitemos un microscopio
para verlos con claridad.
Los "Movimientos No Grafícados” (MNG) son invisibles, éstos son importantes porque
originan la configuración de los puntos de ataques pero, como hemos dicho, son totalmente
invisibles sobre el papel.
Podemos deducir su velocidad y dirección a partir de la forma del punto de ataque que queda en
el papel. Si éste es un punto redondeado, significa que no había velocidad inicial, todo lo
contrario : el autor detuvo unos instantes el lapicero sobre el papel y luego inició el movimiento
graficado. Si el punto de ataque es apenas perceptible en el papel, significa que el MNG era muy
rápido. El MNG es un gesto muy importante, rara vez comprendido.
También son invisibles los reflejos gráficos condicionados, sobre todo cuando se desconoce la
existencia de los PRE. El público verá sólo la firma. Le será imposible darse cuenta del conjunto
de medidas que pueden obtenerse entre los PRE y los diferentes sectores de las firmas.
Cualquier configuración gráfica, no puede ser considerada "Gesto Gráfico". Este necesita reunir
ciertas condiciones o requisitos, que son los siguientes :
1. Que sea constante.
2. De origen inconsciente.
3. De aparición automática.
4. Invisible para los neófitos.
5. Muy difícil de imitar.
6. Difícil de distorsionar.
7. De presentación múltiple.
2. De origen inconsciente
El inconsciente es irracional, no posee capacidad de discernimiento, en cambio, es un gran
depósito de información y se encuentra diestramente programado para responder con precisión
frente a estímulos o aferencias.
La presencia de los GGG en las firmas está más allá del alcance de la voluntad del individuo
porque su gestión se encuentra a cargo del inconsciente. Allí - el GGG - vive feliz protegido de
intromisiones perturbadoras.
Los GGG fueron grabados en nuestra memoria profunda mucho tiempo atrás, sin que el
individuo percibiese el momento y ahí quedaron registrados fuera del alcance del consciente.
Este último no sabe : cómo, cuándo, dónde ni bajo qué forma aparecen los GGG, por
consiguiente para el consciente, son invisibles y no existen...así sucede con cualquier tipo de
manifestación inconsciente.
La explicación del origen inconsciente de los GGG, se encuentra en la neurofisiología humana.
Todos los procesos rutinarios (hábitos) se inician a través de la asociación entre el acción
realizada y el resultado que esta produce. Luego la repetición de la acción y resultado esperado
es la clave para que este ciclo se produzca sin intervención del consciente. En efecto cualquier
acción que repitamos constantemente (por ejemplo ejecutar nuestra firma) hace que se active el
núcleo amigdalino de nuestro cerebro y automatice el proceso.
Cuando después de mucha práctica nuestra firma ha sido memorizada, su ejecución estará a
cargo de sectores neuronales (ver fig. 180) donde el consciente no tiene injerencia porque :
- la corteza fron ta l dirigirá la selección de las respuestas gráficas,
- el gyru s sin gu la r y g y r u s supra m a rgin a lis , aseguran la evocación de las respuestas
gráficas,
- el cereb elo : será responsable almacenar las imágenes motrices que producirán los
movimientos y
~ el H ipocam po mantendrá el recuerdo de los procedimientos.
Hipocampo
La corteza frontal dirige la selección
El gyrus cingular, asegura la evocación
Cerbelo : stock de imágenes motrices
El hipocampo mantiene el recuerdo,
Fig. 180
Todos estos órganos trabajan juntos y coordinados para producir los GGG y garantizan la
inconsciencia de su origen.
3. De aparición automática
Hay autores que a los GGG les llaman "automatismos gráficos" porque su aparición dentro de
la firma proviene de acciones involuntarias o indeliberadas. La aparición automática de los
GGG, se produce Cada vez que el titular realice el ritual siguiente :
desear firmar y
tomar el lapicero
Como sabemos nuestra firma se originó con un proceso de autosugestión2 gráfica v basta la
predisposición del titular (desear firmar, tomar el lapicero, buscar un papel, etc), para que los
mecanismos inconscientes entren en acción y los automatismos que producen los GGG de la
firma aparezcan aún antes que la firma sea ejecutada.
Nosotros sabemos por PAVLOV, que los reflejos humanos tienen la característica de
“desencadenarse” en cuanto los estímulos apropiados son percibidos por nuestro cerebro. El
“acto de firmar” es también un reflejo que, como cualquier otro, se desencadena
automáticamente, sin intervención del consciente porque las acciones rutinarias están hiera de
su campo de competencia.
Las imágenes motrices forman parte del contenido del reflejo gráfico llamado firma y éstas a su
vez contienen en forma codificada cada una de las sutiles características que en conjunto
denominamos GGG. Es por eso que los GGG aparecerán quiéralo o no el nivel consciente del
individuo.
"...elgesto gráfico que comienza en la zpna inferiory se eleva formando una amplia ga^a superior, luego
al descender termina con finalización hada la derecha..."
Esta persona está describiendo la "forma" de la gaza, más no el GG porque éste no es tan
evidente como la "amplia gaza" de su descripción. Este frecuente error, es peligroso porque
ellos están observando lo que al falsificador también puede ver...e imitar.
Las particularidades de identificación gráficas se encuentran muchas veces escondidas dentro de
las formas. Para ponerlas en evidencia se requiere tener la capacidad de “ descomponer la forma
en sus movimientos constituyentes ” tal como lo vimos en el Capítulo V, separando los
movimientos no graficados de los graficados.
Recuerden que los expertos observan “los movimientos uno por uno, estén o no en el papel” y
no sólo la forma que producen los desenvolvimientos gráficos. El trazo o desenvolvimiento
gráfico es una de las posibilidades que dispone el “ movimiento signatriz ” para manifestarse en
el papel, la otra alternativa es presentarse en forma invisible, porque el movimiento se hace en el
aire, sin que el instrumento escribiente toque al papel. Los no iniciados están en incapacidad de
entender estas manifestaciones y ciertos GGG se volverán invisibles.
Si el neófito no ve más allá de “ las formas ”, menos aún verá la ausencia de trazos o rasgos,
entre el PRE y el RGC. Las distancias que los separan no existen a menos que un entrenamiento
especial haya sido seguido por el sujeto, sin dicha preparación seguirán mirando sin ver. Tan
igual como cuando miramos un paisaje de lo alto de una montaña, veremos el paisaje, pero
jamás el aire que lo rodea. El aire es invisible para nosotros como lo debe ser el agua para los
peces.
(por ejemplo la oliva inferior del Cerebelo, e Hipocampo) que corrigen los movimientos en d
nivel de “ la programación ” m u ch o a n tes q u e é s t o s s e p ro d u z ca n e n la realidad^ por eSf)
son fluidos y rápidos.
6. Difícil de distorsionar
Las redes de los pescadores tienen numerosas boyas que señalan dónde es que ésta se encuentra
Las olas del mar pueden hundir momentáneamente algunas pero no todas, es más, aquellas que
hundió vuelven a salir. Los GGG en las firmas son como esas boyas, el intento de distorsión
afecta a algunas pero jamás a todas.
Veamos lo que sucede en aquel que desea modificar su firma.
E/sujeto tiene la intensión de alterar los rasgos de su jirm a entonces toma el papel, luego el instrumento
escribientey se lan*a en el proyecto, su consciente está concentrado en la acción del disfra~,..y no st da
cuenta que su inconsciente pone en funcionamiento el reflejo gráfico condicionado... y los numerosos
sutiles detalles empiezan aparecer.
Si el gesto gráfico fuese “ sólo uno ” la distorsión sería mucho más fácil de lograr, pero no es asi,
los GGG son muchos y aparecen casi simultáneamente. Mientras que el nivel consciente está
modificando uno de ellos, el inconsciente ya reprodujo 10 ó más. Al final, la suma de todos los
otros GG que permanecieron inalterables señalarán el fracasado intento de distorsión.
El nivel consciente del distorsionador es más lento que su inconsciente, entonces mientras que
la voluntad consciente probablemente logró modificar la talla de la firma y la inclinación de sus
grafismos, su nivel inconsciente en ses mismo momento ya reprodujo :
los movimientos en el aire, previos a la firma,
las relaciones inter : grammaticales, literales, proporcionales,
los sutiles cambios de presiones en los desenvolvimientos gráficos,
los distintos grados de celeridad, en las proyecciones gráficas,
la separación determinados elementos gráficos de nuestras firmas,
la configuración del punto donde el lapicero toca al papel después que estuvo en el aire,
la forma y ubicación de los signos ortográficos (accesorios de puntuación),
la cantidad de desenlaces que hacemos para graficar nuestras firmas,
la reacción frente a los estímulos gráficos, externos a la firma,
movimientos de desplazamiento del lapicero en el papel,
movimientos en el aire posteriores a la firma.
Entonces, cuando el titular desea distorsionar sus rasgos gráficos, lo hará sólo en aquellos que ‘e
son más evidentes, perdurando los otros gestos gráficos (GG) de cuya existencia no tema la ,ms
remota idea.
En ciertos casos el GG puede desaparecer, no por la voluntad del sujeto, sino por otros factore.
- estado de locura, enfermedad, ebriedad, etc - debidamente estudiados en el capítulo soba'
modificaciones involuntarias de las firmas. Debido a la constancia y perdurabilidad de la tnvp
parte de GGG en las firmas distorsionadas, es posible identificarlas como provenientes de
respectivos titulares.
7. De presentación múltiple
Los GGG son numerosos y se encuentran disimulados dentro y fuera de la firma. Su pre$et'c *
puede ser o no material, en los casos que no sea material como los MNC ¡ pueden ser percibid0*’
aunque no necesariamente vistos. Ellos hacen notar su existencia a través de los variados efectos
que producen. Ejemplo : los MNG producen el punto de ataque.
Cuando están constituidos por los trazos de la firma, pueden tener una “ configuración 4 ” y
podrán ser vistos, pero otras veces cuando su característica es la ausencia de trazos, entonces, no
tendrán forma y serán invisibles.
Existen gestos gráficos que a pesar de estar constituidos por los elementos gráficos de la firma,
se requerirá como complemento, e l esfuerzo interpretativo del experto para volverlo
evidente, por ejemplo las relaciones inter-proporcionales. En este caso el experto tendrá que
medir varios trazos para luego establecer las proporciones que como sabemos son muy
constantes en las firmas auténticas.
También hay gestos gráficos, cuya existencia “ no es vista sino inferida 99 o “ se le tiene que
poner en evidencia 99. Es el caso de la “ pérdida de presión en un sector determinado de la
firma
Nosotros sabemos que la presión se produce como consecuencia de la fuerza trasmitida de la
mano al lapicero y de éste último al papel, (fuerza de arriba hacia abajo) ; cuando hay pérdida de
presión, el surco es menos profundo y el trazo se hace más delgado entonces el experto infiere
la pérdida de presión...aunque en realidad no la ve. Ve sólo los efectos.
Existen otros casos en donde la presión se vuelve invisible e indetectable, porque la tinta del
instrumento escribiente no cambia de espesor y recubre perfectamente el surco enmascarándola
(ejemplo : firmas con bolígrafos o plumones). En estos casos el experto tendrá que ir a examinar
un sector no tocado por la firma, pero que sufre las consecuencias de la presión ejercida, nos
estamos refiriendo al reverso del papel. Si examinamos con luz rasante el otro lado del papel, la
presión se pondrá de manifiesto. Lo mismo sucede si aplicamos silicona sobre la firma,
recogeremos el surco con sus cambios de profundidad lo cual evidenciará la existencia del
cambio de presión.
Asimismo, después que la firma ha sido trazada no es posible ver la velocidad o rapidez. El
experto tendrá también que deducirla a partir de las características de los trazos.
Los GG están en la firma como la música dentro del piano, depende de nuestra habilidad para
ponerlos en evidencia. La música dispone de siete notas básicas sin embargo con las
complementarias, mayores, menores, disonantes, etc. suman realmente muchas; del pleno
dominio de las notas musicales y sus variantes depende la armonía musical. De la correcta
identificación de los GGG depende la precisión en la identificación de las firmas provenientes
de su titular.
Como Ud. observará en el cuadro siguiente, la mayor parte de los GG son inmateriales y
necesitan ser puestos en evidencia.
GGG PRESENTACION
Configuración de los puntos de ataaue material
Ubicación de los puntos de ataque Es una distancia (inmaterial)
Forma y dirección de los rasgos finales material
Ubicación de los rasgos finales Es una distancia (inmaterial)
Características de los signos Ortográficos de puntuación material
Referencias: intergrammaticales, interliterales, inter Inmaterial
proporcionales
Forma del cuerpo de la firma (alineamiento básico) Inmaterial *
Sectores de pérdida de presión. Material *
Sectores de aceleración del movimiento. Inmaterial *
José Luis BALBl/ENA BALMACEDA
365
Inmaterial*
Inm aterial*
Grados de desenlaces_________
Persistencia de la proporcionalidad.
Inmaterial*
Ubicación respecto al final del texto
Inmaterial*
Ubicación respecto a la línea sobre la cual se ejecuta la
Inmaterial*
firma_______________________________
Ubicación respecto a los espacios delimitados ("casillas
para la firma" de formularios)______________________ Inmaterial*
Ubicación respecto a la ante firma Inmaterial*
Ubicación respecto a la post firma____ Inmaterial*
|Ubicación respecto a las marcas especiales
* (necesita ser puesto en evidencia)
De origen
inconsciente
Aparición
Automática
Constante
Invisible
presentación
para los
Neófitos
Múltiple
Difícil
de Distorsionar
Imitar
Fig-
Firm as Auténticas y D etección de Firm as Falsas
Capítulo XVI L os grupos de gestos gráficos
Lo primero que necesitamos es tiempo. Es en esta etapa en la que el experto debe invertir la
mavor cantidad de su tiempo, 45 minutos o una hora dedicada exclusivamente a esta tarea nos
parece suficiente, más de ese tiempo es contraproducente, porque nuestra atención declina y
terminaremos viendo nada. E s m ejo r p a ra r la b ú sq u ed a y rein icia rla al día sigu ien te q u e
tratar d e pa sar tres o cu a tro horas con tin u as.
Firmas auténticas
En cantidad suficientes, entre 20 y 30 (mientras más mejor).
Con sólo una, no se puede determinar la constancia de los GGG. Si el grupo entre
"20 y 30" les parece elevado, procuren habituarse a trabajar con no menos de diez.
Un área espaciada
Para colocar sus diez, veinte o treinta documentos con comodidad requerirá una
gran mesa, además un ambiente con mucha iluminación.
Calma y concentración
Su mente tiene que dedicarse sólo a esta actividad. Tome las 10, 20 ó 30 firmas,
póngalas todas juntas en una mesa obsérvelas detenidamente y trate de seleccionar
aquellos gestos que se mencionan en el capítulo VI del presente libro. Finalmente
verifique queese elemento sutil que Ud. piensa que es el GG, verifique que se
reproduzca en todas o cuando menos en el 90% de ellas.
Anotación
En cuanto Ud. determine que ese elemento sutil cumple con los requisitos para ser
considerado GG. anótelo, y pase a la búsqueda del siguiente GG.
NOTA : En una firma mediana de 4 x 2.5 cm, suelen estar disimulados entre 30 y 40
gestos gráficos. Nuestra lista de gestos gráficos debe ser lo más larga posible.
Los GGG de más valor son aquellos que aparecen en el 100% de las firmas. Cuando
en el proceso comparativo utilizamos sólo GGG que no admiten excepción, es decir,
que aparecen en el 100% de los casos, llegaremos a determinaciones verificables,
sólidas e indiscutibles. A eso debemos tender.
Deficiencia en su identificación.
El problema fundamental de las personas que se dedican al cotejo de firmas es no saber que
cosa es el gesto gráfico, por consiguiente no lo pueden identificar. Ejemplo de una rnah
identificación del GG (ver imagen 181-a): "El rasgo inicial de
la primera letra 'A! es cóncavo con ascendencia dinámica,cuya
proyección sinistrógira envolvente, crea un ovoide de dimensión reducida
en comparación con..." con esta descripción se configura el
error.
Exceso en la descripción
En otros casos, habiendo identificado bien el gesto gráfico, hacen tan complicada su descripción
que nadie a excepción del autor de la horrorosa perorata, es capaz de entender:
"la velocidad previa impulsiva de los movimientos proyectiles no graficados hacen que el kph^
un ida y vuelta en ”ig"dg justo al momento que se decidió colocar; sobre el fkipel, ti instruí***'1
escribiente, ocasionando el rasgo inicial, cuyo punto de ataque magnificado a 6x, con el ansiH6
lupa estereoscópica toma la configuración ganchosa"
Lo único que se debía decir, era: "Punto de ataque en forma de gancho"
Muchos frases que utilizam os suelen tener escondida una connotación absoluta, las más
frecuentes son :
Las firmas auténticas tienen punto de ataque en arpón.
En las firm as auténticas se observa pérdida de presión en la base de la letra “B ”.
E l punto sobre la "i" está a 5 m m. por encim a..
Para evitar estas trampa utilice térm inos flexibles com o : "predominio", "frecuencia”, "en
general", "tendencias", "suele realizar", veam os unos ejemplos :
Punto de ataque predominantemente arponada
MÉTODO COMPARATIVO