Está en la página 1de 29

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Bolivariana de Venezuela.

Programa Especial: Misión Sucre.

Aldea:

Maracaibo Edo Zulia.

Aspectos Ambientales de la Industria.

Evaluación Ambiental.

Triunfadora: Maribel Romero.

C.I: N° V. 9763718.

Docente: Marisela

Fecha: 07– 02- 2021.


Aspectos Ambientales de la Industria.

Evaluación Ambiental.

Política Ambiental con sus Objetivos y Metas

Sin duda alguna, el planeta está atravesando un periodo caracterizado por la


demanda masiva y no sostenible de recursos ecosistémicos; algunos autores
coinciden en afirmar que la Tierra vive el uso desproporcionado e indiscriminado
de los recursos naturales tanto renovables como no renovables, razón por la cual
le han dado el nombre a este periodo geológico el Antropoceno. La contaminación
del agua, el suelo y la atmósfera, así como la pérdida y destrucción del hábitat de
innumerables especies, motivada en gran parte por la obtención de recursos,
penden como la espada de Damocles sobre el futuro de la vida en el planeta,
amenazando los sistemas de producción y venta de bienes y servicios y con ello la
seguridad alimentaria de la mayor parte de la población humana.

Se desea resaltar que; los niveles de consumo deben llegar a tal punto que le
permita al capital natural su regeneración. En este contexto, diferentes modelos de
producción sostenible emergen en el panorama mundial como paradigmas de
conservación de los recursos naturales, que a su vez, podrían garantizar la
satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones. Apelar al derecho a
la vida como principio fundamental de la existencia y supervivencia, lo convierte en
un derecho que reciben y heredan las siguientes generaciones: vivir y hacerlo con
calidad de vida, una vida de bienestar y comodidades. Entonces, ¿cómo vivir bien
dentro de nuestras posibilidades? La respuesta a esta pregunta conllevaría al
desarrollo de un conjunto de estrategias cuyo objetivo es alcanzar la meta de la
sostenibilidad. La concepción del “ambiente”, desde términos económicos, no
puede considerarse como una simple despensa de insumos inagotables. Como
todo ciclo, debe existir el equilibrio en las entradas y salidas de estos consumibles
y, de tal manera, se controla la posible escasez de insumos.

Entender y ser conscientes de la trama de la vida nos permite reconocer la


interconexión con todos los seres vivos y responsabilizarse de las acciones que
impactan directamente sobre los ecosistemas. Los sistemas de gestión ambiental
hacen parte de un conjunto de estrategias orientadas hacia la prevención de la
contaminación y el uso racional de los recursos naturales renovables y no
renovables. Además, propenden por la disminución en la emisión de gases de
efecto invernadero, así como de sustancias contaminantes del aire, del suelo y el
agua; así mismo, buscan que cualquier organización que disponga de sistemas de
producción limpios y seguros sin afectar su viabilidad económica y social siempre
bajo la filosofía de la conservación de los recursos desde un esquema de
competitividad en el mercado y solvencia financiera.

Es importante resaltar que, aunque se trabaje en procesos y/o actividades


consecuentes con la protección del ambiente, no en todas las ocasiones sus
resultados tendrán un impacto positivo sobre la naturaleza, sin embargo, las
Instituciones de Educación Superior se encuentran frente a un reto adicional
asociado a la implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental, lo que las
obliga a constituirse en multiplicadores de buenas prácticas ambientales, por lo
que los resultados de una buena implementación de dicho sistema se espera sean
siempre positivos, tanto al interior como al exterior de la institución, beneficiando
en última instancia a la naturaleza.

Objetivo de la política ambiental.

Prevenir y minimizar la generación de cargas contaminantes. Prevenir, mitigar,


corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los
ecosistemas. Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento
continuo de la gestión ambiental. Minimizar y aprovechar los residuos.

Objetivos Específicos:

 Las acciones del Plan deben orientarse hacia el cumplimiento del objetivo
antes señalado, fortaleciendo la cooperación mutua entre las áreas
fronterizas, mediante la ejecución de programas y proyectos que
promuevan su desarrollo integral, su integración recíproca y la de ellas con
sus respectivos países. Para ello se han fijado los objetivos específicos que
se mencionan a continuación:
 Conservar el medio ambiente y la biodiversidad, controlando y restringiendo
los nuevos asentamientos y las actividades depredadoras, destructivas y
contaminantes en la región, así como desarrollando acciones efectivas para
la preservación de muestras representativas de los ecosistemas regionales
y hábitats críticos para las especies endémicas.
 Manejar en forma sostenible los recursos naturales, renovables y no
renovables, con la generación y establecimiento de modelos apropiados de
uso, que permitan consolidar las áreas de ocupación actual, restringir los
asentamientos futuros y evitar la degradación del medio ambiente.
Adicionalmente, desarrollar mecanismos y acciones orientadas a crear y
fortalecer una conciencia regional y nacional sobre los problemas
ambientales de la Amazonía.
 Controlar y reorientar la producción en las áreas actualmente
ocupadas, para disminuir el ritmo de destrucción del bosque y de los
ecosistemas locales, brindando alternativas productivas rentables,
explorando nuevas posibilidades agroindustriales, forestales, piscícolas,
animales menores, artesanías utilitarias, mineras y turísticas, para generar
actividades lícitas dentro de los sectores campesinos más pobres,
considerando las limitaciones que impone el medio ambiente.
 Mejorar ¡a capacidad de autogestión de las comunidades indígenas, de
forma que se fortalezcan sus esfuerzos para asegurar la tenencia de sus
tierras, mantener su cultura, consolidar técnicamente sus organizaciones,
adaptarse a las nuevas circunstancias regionales y mejorar el nivel de vida
de sus pobladores.
 Atender prioritariamente las necesidades de los grupos más
vulnerables, como son las mujeres, los niños y los indígenas, para mejorar
el nivel de vida de la población, generando nuevas actividades productivas
y fuentes de trabajo, instalando infraestructura física y socioeconómica
básica, acelerando el proceso de titulación de las tierras ya ocupadas y
proporcionando los servicios indispensables para la producción,
orientándose hacia la promoción de la paz social.
 Crear y fortalecer los procesos científicos investigativos continuos para que
puedan generar sistemas productivos adaptados al trópico húmedo y
desarrollen nuevas alternativas para el desarrollo sostenible, aprendiendo
las técnicas desarrolladas por las comunidades indígenas en sus siglos de
permanencia en la región.
 Reforzar las áreas naturales y las silvestres remanentes, tanto dentro de los
Sistemas Nacionales Protegidos como fuera de ellos, estableciendo planes
de manejo realmente operativos, con alternativas de uso no destructivo,
como conservación activa, investigación, ecoturismo, reservas extractivistas
y otros usos de flora y fauna nativas, tendientes al autofinanciamiento de
sus operaciones y un nivel de inversión adecuado al tamaño de las áreas y
al personal requerido para su funcionamiento.
 Estimular los sectores vinculados al desarrollo rural, ampliando la cobertura
y mejorando la eficiencia de los servicios ligados a los sectores
agropecuario y forestal, educativo, de promoción y de investigación,
organizándolos dentro de planes integrados con objetivos específicos
claramente definidos, y que garanticen adecuada capacitación al personal,
faciliten los medios para el cumplimiento de las tareas encomendadas y
tengan continuidad temporal.
 Promover el ordenamiento territorial, ejecutando acciones y proyectos en
función de áreas específicas, definidas de acuerdo a su potencialidad de
desarrollo, resultante de la características de sus recursos naturales, del
medio socioeconómico y del marco administrativo e institucional vigente,
con objetivos y estrategias de desarrollo para cada una de ellas,
procurando restringir los nuevos asentamientos.
 Utilizar adecuadamente las ventajas comparativas regionales para estimular
su desarrollo, incluyendo su condición de área fronteriza, bellezas naturales
y sus recursos aún no explotados.
 Fortalecer la capacidad de gestión de los organismos locales y
regionales, incluyendo entes gubernamentales, no gubernamentales,
seccionales y comunitarios, estableciendo mecanismos que permitan la
coordinación efectiva de las actividades estatales y privadas, internamente
y a nivel binacional, para la identificación y solución de las necesidades de
la población.
 Orientar la política exterior en materia ambiental hacia objetivos claramente
definidos, incluyendo el desarrollo de la cooperación y fortalecimiento de la
integración que favorezcan la transferencia tecnológica, el esfuerzo mutuo
para canalizar recursos humanos y financieros hacia la investigación y el
desarrollo armónico y sostenido de las áreas fronterizas.
 Coordinar las acciones del sector petrolero, para incluir en sus planes las
dimensiones ambientales y de estímulo regional, incluyendo nuevas normas
que minimicen las posibilidades de impactos ambientales negativos y
promoción conjunta de un desarrollo sostenible a largo plazo.
 Promover la paz y seguridad en la sociedad regional, con proyectos
diseñados para mejorar la seguridad alimentaria, con plena consideración
de las amenazas naturales para mejorar la seguridad de las personas y las
inversiones, y brindando oportunidades para el mejoramiento de la calidad
de vida, tanto en términos económicos como socioculturales, para disminuir
las presiones del narcotráfico y la guerrilla.

Metas

La meta de la política ambiental era formar una población consciente y


preocupada por el medio y por los problemas relativos a él; una población que
tenga los conocimientos, las competencias, la predisposición, la motivación y el
sentido de compromiso que le permita trabajar individual y colectivamente en la
resolución de los problemas actuales y en que no se vuelvan a plantear.
Plano en el sistema ambiental en la comunidad

El objetivo del texto es argumentar la trascendencia de la relación entre


corredores verdes/ecológicos y planificación espacial. La primera argumentación
parte de una acotación sencilla tanto de ambos tipos de corredores como del
planeamiento. Para los primeros se incide más que en lo que los diferencia en las
interacciones y en las características del espacio

Ahora bien; En el Barrio ubicado en la parroquia Francisco Eugenio


Bustamante del municipio Maracaibo del estado Zulia, se realizó el plano del
sistema ambiental de mi comunidad Hato la Limpia; se observó los siguientes
agentes contaminantes:

 1.- Acumulación de desechos sólidos.


 2.- Quema de desechos sólidos, sin clasificación.
 3.- Tomas ilegales de agua potable con fugas del líquido, genera ríos de
aguas y perdidas de litros de aguas.
 4.- Criaderos de roedores: ratas, moscas, ciempiés, animales muertos,
gusanos, entre otros.
 5.- Tomas ilegales de gas propano, generando fugas.
 6.- Perdida de las áreas verdes por acumulación de desechos sólidos.

Lo antes expuesto trae como consecuencia, contaminación de los suelos, el


aire, agua y visual. El impacto negativo del hombre sobre la naturaleza es de alto
nivel, que solo no está perjudicando a mi comunidad sino a las aledañas a la
nuestra.

Plano de la industria

El proceso de industrialización representa el aspecto más dinámico del


fenómeno del desarrollo. Es evidente que los países que hoy se consideran
desarrollados, han pasado por un proceso de industrialización tal, que ha
modificado la estructura de todo su sistema. Por este carácter dinámico y la
capacidad de transformación estructural que le es inherente, los países en
desarrollo ven en la industrialización la piedra angular sobre la cual asentar su
desarrollo económico y social. La expansión industrial ha alterado profundamente
los sistemas sociales, creando nuevos bienes, diversificando los patrones de
consumo, introduciendo nuevas necesidades, alterando las estructuras
económicas, sociales y políticas y, fundamentalmente, acelerando el proceso de
expansión económica a nivel mundial.

Como el proceso de industrialización permea a todas las manifestaciones del


sistema social, afectará al medio ambiente tanto a través de su impacto directo
como indirectamente, al provocar alteraciones en la dinámica social. El impacto
directo de la industria sobre la naturaleza se produce básicamente por la
ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y la generación de
residuos: desechos y contaminantes. De estos impactos, la contaminación es el
aspecto que ha sido examinado más detalladamente, y no es raro encontrar
opiniones en el sentido de que sería la única forma de impacto de la industria
sobre el medio. Más aún, ciertos programas de industria y medio ambiente se
limitan exclusivamente a dicha manifestación.

Este enfoque prevalece en los países industrializados, cuyos habitantes


sufren los efectos de la contaminación directamente, efecto en muchos casos
inmediato. El hombre común lo percibe en sus lugares de trabajo o en sus zonas
de residencia. Sin embargo, hay otro vínculo estrecho entre la naturaleza y la
actividad fabril, y es el que está constituido por la utilización de los recursos
naturales. El impacto sobre el medio que provoca la extracción de los recursos
naturales generalmente no es perceptible por el hombre común y, a veces, no lo
es ni siquiera para aquel que lleva a cabo la explotación de la naturaleza. Sin
embargo, es obvio que tal extracción altera al ecosistema natural, produciendo
cambios en su estructura y modificando su dinámica.

Por otro lado, los recursos naturales no son inagotables. Al menos no lo son
en la dimensión temporal humana. Así pues, su utilización no puede llevar a
cabo ad infinitum. El agotamiento de un recurso natural tiene un impacto negativo
sobre el medio ambiente, pudiendo causar su colapso definitivo, que arrastraría
con él al sistema social que depende de él para su subsistencia. Pero además
tiene efectos graves sobre el proceso de desarrollo, al comprometerlo en el largo
plazo. Una de las características de la industria moderna ha sido su persistente
tendencia al aumento de la escala de producción, con lo cual los impactos
ambientales que produce tienden también a ser mayores.

Es difícil encontrar una concentración de recursos naturales tal que permita el


desarrollo de la industria en la escala de la era moderna. Aun cuando los recursos
provienen de diversas partes del globo, se procesan en su gran mayoría en los
establecimientos fabriles ubicados en el centro del sistema mundial. De ahí la
identificación de países desarrollados con países industrializados. Son también
estos países los que consumen la mayor parte de los productos de la actividad
industrial.

Por lo tanto, el impacto de la utilización de los recursos naturales debido al


desarrollo industrial se da fundamentalmente en los países en desarrollo, que
conforman la periferia del sistema mundial. En consecuencia, serán estos países
los primeros afectados por el agotamiento o el uso irracional de los recursos
naturales.

La industria no requiere sólo recursos naturales, sino también espacio. La


forma en que se va ocupando el espacio tiene efectos importantes en el sistema
natural e, indirectamente, en el sistema social, sobre todo cuando esa ocupación
se lleva a cabo a expensas de otros recursos y, muy en especial, de los terrenos
agrícolas. La ocupación del espacio agrícola por establecimientos industriales
significa no sólo un determinado impacto ambiental, sino también la pérdida del
recurso tierra para la producción de alimentos. Por lo tanto, reduce las
capacidades de sustentación del ecosistema natural frente a una población
creciente. La forma en que la industria ha vinculado países centrales con
periféricos ha sido examinada extensamente en la bibliografía de que disponemos.
Sin embargo, parece conveniente hacer un breve resumen del fenómeno
destacando aquellos aspectos de directa incidencia en la relación entre sistemas
sociales y medio ambiente.1

La declaración y el programa aprobado en Lima en la segunda conferencia de


UNIDO, las discusiones sobre el nuevo orden económico internacional, reconocen
explícitamente que el modelo de industrialización adoptado por los países en vías
de desarrollo no ha logrado los objetivos que se esperaban. En efecto, las
condiciones de miseria y desigualdad no han sido superadas, y en más de un país
se han acentuado las rupturas internas del sistema, revelando en toda su
magnitud cierto carácter asimétrico de los efectos de la industrialización. Mientras
dinamiza, por un lado, una parte del sistema, acentúa, por otro, las desigualdades
dentro del mismo.

Esta característica asimétrica del proceso de industrialización se manifiesta en


el plano internacional y es el reflejo de la estructuración del sistema sobre la base
de una división internacional de trabajo que responde a la dinámica del modelo de
desarrollo de las formaciones sociales dominantes del sistema mundial. Tal
modelo de desarrollo ha llevado a una creciente interdependencia en un sistema
mundial en que algunas formaciones socioeconómicas asumen un carácter
dominante, constituyéndose en el centro del sistema, mientras que las restantes
se integran a él como periferia. La dinámica de esa periferia está supeditada a la
de la estructura dominante a cuyo proceso de acumulación sirve.

Para entender el proceso de industrialización que se lleva a cabo en la periferia


es necesario lograr una compresión adecuada de los mecanismos y la forma en
que dicho proceso se inserta en una dinámica mucho más amplia: la del sistema
capitalista mundial. Centro y periferia constituyen parte de un sistema integral y no
se puede entender el funcionamiento de una de ellas sino en función del papel que
desempeña en la dinámica del sistema global.

Las fases depresivas del sistema mundial se han traducido históricamente en


adaptaciones del sistema productivo de la periferia. ésta mantiene su función
generadora de excedentes en beneficios del centro, a través de la alteración de su
especialización productiva en el plano internacional. La industrialización de la
periferia no se impone a través de un proceso espontáneo, autónomo y
autosustentado de la misma, sino que nace, crece y se consolida estimulada por
las rupturas del esquema de una división internacional del trabajo cuyas
características se modifican mediante un proceso de relocalización industrial y de
la actividad económica a nivel mundial.

La dinámica mundial, que en último término define la especialización de la


periferia, ha sido por regla general escasamente considerada en el análisis del
proceso de industrialización de los países periféricos. Este último tiende a ser
examinado como un esfuerzo interno, que se materializa a consecuencia de
estrangulamientos del sector externo. Tales estrangulamientos son la
manifestación en los países periféricos de la crisis del sistema mundial y de su
centro hegemónico. Es decir, el examen se centra en la respuesta al estímulo --
crisis del sector externo--, sin examinar en profundidad las causas de ese estímulo
y sus características, que son las que en último término orientan y, en cierta
medida, condicionan la respuesta.

La periferia se industrializa por diversificación de su estructura productiva para


adaptarse a un mercado de consumo comparativamente más diversificado y que --
hasta el momento de la crisis-- había sido abastecido desde el exterior. Es un
modelo de industrialización orientado y definido por el patrón gasto-demanda
preexistente, que imita patrones de consumo de la economía central. Tal imitación
se hace posible y está a su vez condicionada por la distribución del ingreso. El
sector industrial que así se desarrolla desempeña un papel complementario del
sector exportador, ya que es éste el que sigue generando los excedentes
necesarios para desarrollar la estructura productiva interna y, al mismo tiempo, es
el que permite diversificar la estructura de la demanda.

Ese proceso de industrialización diversifica la estructura productiva en función


de una demanda interna preexistente, y no altera, por lo tanto, la estructura de las
exportaciones, que es la que sigue proporcionando los excedentes necesarios
para el desarrollo del país. El modelo de industrialización de la periferia, en
particular en Latinoamérica, ha sido modelo sustitutivo. Reemplaza una oferta
externa por una producción interna cuando estrangulamientos externos
imposibilitan la satisfacción de la demanda interna.

De acuerdo con las características de los productos sustituidos, se van


definiendo nuevos requerimientos a satisfacer desde el exterior en forma de
equipos, materiales e insumos imprescindibles para la industria naciente. Ello se
manifiesta en un aumento y una diversificación creciente de la estructura de las
importaciones, que se va haciendo menos flexible y presiona cada vez más sobre
la capacidad de importar del país. La importación pasa así a constituirse en
elemento estratégico de la oferta global, confiriendo a la actividad económica
interna una extrema vulnerabilidad frente a las fluctuaciones del mercado
internacional, y perpetuando, y aun acentuando, una situación de dependencia.

Se acostumbra señalar diferentes fases de este proceso de industrialización


que se iniciaría con la sustitución de bienes de consumo no duraderos, siguiendo
con la industria liviana, para llegar en algunos casos a la industria pesada y a la
sustitución de bienes intermedios de consumo duradero y de capital. El paso de
una fase a otra vendría determinado, en parte, por el agotamiento de la fase
anterior y, en parte, por las posibilidades reales de cada país de pasar a la fase
siguiente.

Los productos de la primera fase sustitutiva de importaciones, aun cuando


responden a una estructura de demanda determinada por la distribución del
ingreso, son manufacturas más bien simples, de uso común y precios
relativamente bajos; es decir, son bienes ya populares en las economías centrales
(textiles, calzado, vestuario, etc.). De tal modo y aún cuando es bajo el ingreso
medio de país periférico, con políticas adecuadas (sistemas de crédito, incremento
de la ocupación terciaria, monetarización de la economía de subsistencia etc.) es
posible incorporar al consumo de estos productos una cierta parte de la población.
Esta capacidad de ampliación del mercado local va disminuyendo a medida
que se avanza en el proceso de sustitución de bienes de consumo duraderos,
generalmente con precios más elevados y, por lo tanto, más alejados de las
posibilidades de los ingresos locales.

Característica importante de dicho proceso es su expresión espacial.


Orientado este proceso por la estructura de consumo existente y, por lo tanto,
encaminado a satisfacer las demandas de los estratos sociales de mayores
ingresos, las industrias tenderán a localizarse próximas al mercado consumidor.
Así pues, no es una industrialización que responda a la utilización de una
constelación dada de recursos naturales o el aprovechamiento pleno del potencial
económico del país. El mayor o menor grado de dependencia de equipos e
insumos importados acentuará dicho proceso de localización, cuya consecuencia
inmediata e inevitable es la concentración de la actividad económica en los
centros urbanos más importantes. Ello agrava la desintegración y los
desequilibrios internos sociales y regionales de los países periféricos, así como
sus problemas ambientales.

Por otro lado, las economías centrales emplean tecnologías desarrolladas de


acuerdo con la constelación de sus recursos productivos, que tienden a ahorrar
trabajo y se basa en la utilización de ecosistemas de clima templado, mientras que
la periferia se encuentra en zonas tropicales y subtropicales.El proceso de
industrialización de América Latina se basa en tecnologías importadas intensivas
en capital, con lo cual sus efectos, desde el punto de vista de la ocupación, son
relativamente débiles y no solucionan los problemas de empleo ni aquellos
derivados de los desequilibrios sectoriales y regionales, sino que tienden a
acentuarlos. A ello se suman todos los problemas de una creciente dependencia
tecnológica.

Por otra parte, la superación de la crisis del centro hegemónico y del sistema
en su conjunto, supone una readaptación de cada una de las partes que pasan a
desempeñar las funciones concretas requeridas por la dinámica del sistema
mundial.

En cada fase expansiva del sistema capitalista mundial, le ha tocado a la


industria desempeñar un papel importante, siendo un tipo específico y
perfectamente determinado de actividad fabril el que asume el papel dinámico e
innovador del sistema. Así, la revolución industrial vio en la industria textil su
actividad motora. Su expansión contribuyó en gran medida a modificar la
estructura agraria, pues obligó a incrementar las tierras dedicadas al pastoreo, lo
que se tradujo en la destrucción de sistemas tradicionales de uso y tenencia de la
tierra, en el desplazamiento de la población rural y en la introducción de nuevas
técnicas de cultivo, sin contar otros efectos sobre la estructura social institucional y
política existente. Por otro lado, estimuló la creación de telares mecánicos, el uso
de energía a vapor y el desenvolvimiento de un determinado sistema de
organización fabril.

El desarrollo de la siderurgia y, en general, de la metalurgia señala una fase en


que la nueva industria dinámica vuelve a modificar la estructura del sistema
productivo, alterando las estructuras de consumo y afectando profundamente las
estructuras sociopolíticas e institucionales. A cada uno de estos periodos le
corresponden fases de innovación científica y tecnológica que van determinando
la estructura tecnológico-productiva del sistema, condicionando, al mismo tiempo,
el proceso de desarrollo y definiendo una forma concreta de utilización del medio
ambiente.

El marco adecuado para analizar el proceso de industrialización en los países


periféricos está dado por el mecanismo de desarrollo del sistema capitalista
mundial y su industrialización, que supone una clara distribución de funciones
entre centro y periferia. Las funciones que dentro de este proceso han sido
históricamente asignadas a la periferia son básicamente dos: a) creación de una
gran oferta mundial, a precios bajos, de productos requeridos por la economía
central en su proceso de diversificación, y b) contribución al proceso de
acumulación de la economía central.

La importancia relativa y las características cuantitativas y cualitativas de


ambas funciones varían de acuerdo con el desarrollo del sistema capitalista
mundial y las características de su centro hegemónico. El desarrollo industrial está
supeditado a un proceso de expansión y diversificación en el cual desempeña un
papel importante la innovación tecnológica que se concreta en un determinado tipo
de industria y desarrolla una función dinamizadora. Con el avance del proceso,
dicho papel dinámico lo ejercen distintas actividades fabriles. Durante la
Revolución industrial era la actividad textil la que desempeñaba tal papel,
estimulando y permitiendo la materialización directa o indirecta de la innovación
tecnológica.

Por otro lado, las crecientes diversificación y especialización requieren


recursos productivos que las economías centrales, en sus primeras fases,
sustraen a actividades primarias. Así, en Gran Bretaña los recursos humanos y
agrícolas tuvieron que dedicarse al desarrollo industrial incipiente, en la forma de
proveedores de materias primas y mano de obra barata. Esta reasignación de
recursos suponía que los bienes alimenticios, que permitían mantener el
funcionamiento del sistema, tenían que provenir --a un bajo costo, compatible con
los salarios obreros-- de otra fuente. La necesidad de diversificación fue definiendo
una de las funciones esenciales de la periferia en el capitalismo industrial que se
iba consolidando: proveer a la economía central de alimentos baratos.

La Revolución industrial requería que la tierra se destinara fundamentalmente


a la producción de las materias primas exigidas por el desarrollo fabril, en sus
primeros periodos la industria textil. La alteración de los sistemas de producción
agrícola necesaria para el proceso liberaba al mismo tiempo mano de obra a un
ritmo que permitía mantener bajos los salarios. Dentro de este esquema, a la
periferia le correspondía producir los alimentos que la economía central dejara de
producir, pero que necesitaba en volúmenes crecientes y a bajo costo, dando el
crecimiento urbano y el bajo nivel de ingreso la nueva masa obrera en aumento.

La producción de alimentos a precios muy bajos por parte de los países


periféricos se traduce en una reducción del valor real de la fuerza de trabajo en los
países centrales. Por lo tanto, es un mecanismo complementario para mantener
baja la tasa de salarios y combatir en la industria una prematura caída de la tasa
de ganancias. Esta especialización de la periferia se revela en algunos hechos
concretos muy ilustrativos. Por ejemplo, entre 1865 y 1914 casi 70% de la
inversión de Gran Bretaña en el extranjero se orientó a países de clima templado
en los que había una dotación de recursos favorables al cultivo de los alimentos
requeridos por la expansión industrial europea. Estas regiones estaban
escasamente pobladas, tenían una productividad elevada y permitían aumentos
rápidos de producción.

A medida que la economía central diversificaba su consumo, ampliaba su


mercado consumidor y se hacía cada vez más compleja, la especialización de la
periferia se iba redefiniendo. El primer paso en este proceso fue la incorporación
de materias primas baratas a los alimentos que ya exportaba.El desarrollo
industrial es, pues, el que va sentando las bases y definiendo las características
de la división internacional del trabajo. El actual centro hegemónico no necesita
que la periferia lo abastezca de alimentos, con lo cual esta función de la periferia
del sistema capitalista mundial pierde importancia relativa con respecto a las otras.

En vísperas de la segunda guerra mundial, los suministros alimenticios de


Gran Bretaña estaban constituidos en 75% por importaciones, mientras que en
Estados Unidos esa participación alcanzaba sólo 5%. Al mismo tiempo, los países
periféricos --en especial los de América Latina y, dentro de ella, Argentina-- eran,
junto con Estados Unidos y Canadá, los grandes productores de cereales del
mundo, siendo las exportaciones netas de cereales latinoamericanos muy
superiores a las de Norteamérica. A consecuencia de la conjunción de factores
diversos, América Latina es hoy importador neto de alimentos, mientras que
Estados Unidos y Canadá aportan las tres cuartas partes de la exportación
mundial de trigo, cereales y forraje, hecho de que una industria deje de
desempeñar el papel de liderazgo en el proceso lleva implícitos, entre otros, los
siguientes fenómenos:

 Su proceso de innovación tecnológica se hace más lento y es


cualitativamente diferente.
 Sus productos se popularizan.
 Su tasa de ganancia tiende a reducirse.

Por oposición, la industria que tiende a asumir el papel dinámico se


caracteriza por responder a un rápido proceso de innovación tecnológica y a una
elevada tasa de beneficio. La consolidación del capitalismo monopólico en el
centro hegemónico acelera el crecimiento de salarios, llevando consecuentemente
a una disminución rápida de la tasa de ganancia, contradicción que puede ser
superada en la medida en que la periferia asuma funciones específicas.

La localización en la periferia de aquellas industrias que han dejado de ser


dinámicas en el centro permite liberar recursos en la economía central y asignarlos
a industrias más dinámicas. La economía central deja de exportar hacia la periferia
bienes de consumo no duraderos y productos de la industria liviana, en los cuales
la innovación tecnológica se hace lenta y la tasa de ganancia disminuye. Se inicia
entonces la exportación de bienes intermedios y equipos que requiere el proceso
de industrialización sustitutivo de importaciones de la periferia. Es decir, a las
funciones que ésta desempeñaba se agrega ahora la de liberar a la economía
central de su obligación de proporcionarle ciertos productos manufacturados de
consumo no duradero, lo que permite la reasignación de recursos en la economía
central en favor de industrias más dinámicas y con tasas de ganancia más
elevadas. Contribuye asimismo a la expansión del mercado para bienes
intermedios y de equipo que produce la economía central.

Simultáneamente, se intensifica la función proveedora de materias primas de


uso industrial y energía a precios bajos. La expansión del sistema industrial de la
economía central requiere grandes cantidades de esos productos, de los cuales es
deficitaria o cuyos costos de producción son elevados. La producción de esos
recursos básicos puede efectuarse en la periferia relativamente bien dotada con
importación de tecnología moderna de elevada productividad, y al mismo tiempo
se beneficia de bajas tasas de salarios, lo cual facilita el proceso de acumulación
en beneficio del centro. Se redefinen entonces nuevamente las funciones de la
periferia y se vuelve a alterar el carácter de la especialización internacional del
trabajo, en función siempre de las necesidades de crecimiento del centro.

Lo que importa destacar en este proceso es que las industrias que se


transfieren producen bienes cuyos precios experimentan bajas. A través de tales
bajas se masifica el consumo de esos productos, masificación requerida por la
expansión del sistema. Así, dentro de este proceso, la periferia siempre tiende a
especializarse en bienes cuyos precios tienden a descender.

La utilización de dicha tecnología en los países periféricos cumple las


exigencias del sistema: creación del mercado necesario para ese tipo de bienes
producidos por la economía central, y mecanismo creador de oferta creciente de
mano de obra que permita la fijación de la tasa de salarios al más bajo nivel. Esta
oferta responde a la dinámica del sistema y a las exigencias de la economía
central y no a una característica inherente a la llamada economía subdesarrollada
que --de acuerdo con el planteamiento ya clásico de Lewis-- enfrentaría una oferta
ilimitada de mano de obra.

El análisis anterior contribuye a explicar por qué el proceso de


industrialización de América Latina no le ha permitido superar su situación de
subdesarrollo. La industria que incorpora la periferia es la que ha dejado de ser
dinámica, y su ciclo de innovación tecnológica tiende a agotarse.

La industrialización periférica tiene un carácter diferente a la de la economía


central. En esta última el proceso va creando al obrero, pero también al
consumidor, y para crecer está obligada a ampliar su propio mercado. En último
término, debe masificar y popularizar los bienes que produce. La industria
periférica nace como respuesta a una estructura de consumo ya creada. El
carácter limitado del mercado y la política proteccionista van perfilando una
estructura monopólica, protegida de la competencia externa, y --en virtud de una
sobreexplotación del trabajo-- obtiene tales tasas de beneficios, que no incentivan
una ampliación del mercado. Por otro lado, la industrialización sustitutiva de
importaciones es un proceso por etapas: primero un cierto tipo de industrias y
después otras. En cambio, en la economía central la industrialización se ha
expandido en distintos frentes desarrollando casi simultáneamente la producción
de equipos y bienes de capital y la de bienes de consumo. En la Revolución
industrial, la expansión de la industria textil se manifestaba también en un
desarrollo de la industria productora de telares y la ligada al mejoramiento de la
máquina de vapor.

La industrialización de la periferia no logró crear internamente su centro


dinámico propio. Internalizó ciertas variables dinámicas, pero éstas siguieron
dependiendo de las leyes que rigen el proceso de acumulación del sistema
capitalista a nivel mundial. Es decir, el crecimiento de la economía periférica sigue
supeditado a la dinámica de la economía central, a sus contradicciones y crisis. La
industria que desarrolla es la que ha perdido dinamismo en el proceso de
industrialización del centro.

Mirando el problema desde otro punto de vista, se aprecia que una de las
condiciones para que la industria se transfiera a la periferia es que ésta disponga
de mano de obra barata que contribuya a contrarrestar la tendencía a la caída de
la tasa de beneficio. A su vez, los bajos salarios es un factor que permite la
exportación al centro de recursos de bajos precios. La especialización de la
periferia viene determinada, por un lado, por el proceso de industrialización del
centro, y por otro, por la existencia de una baja tasa de salarios, y no sólo por su
disponibilidad de recursos naturales. No se debe únicamente a condiciones
naturales y diversidad de recursos que se traducen en ventajas comparativas, sino
también a diferencias salariales.
De hecho, los enfoques teóricos explicativos de la división internacional del
trabajo se traducen en esfuerzos de legitimación de una situación cuando ésta ya
se ha producido, y ha respondido generalmente a un proceso intelectual que se ha
desarrollado en los países centrales. Este planteamiento es la base de muchas
teorías posteriores, que han impregnado el pensamiento vigente sobre el
comercio internacional. Centrando el análisis en variables aisladas, logra
interpretaciones del proceso de especialización internacional del trabajo, que
tiende a la justificación de la estructura predominante.

Por lo demás, tal interpretación es ahistórica, ya que parte de la diferencia de


dotación de recursos debida a hechos naturales. La especialización de la periferia
es explicada, entre otras cosas, por la abundancia de mano de obra; pero se ha
visto que no es simplemente dicha abundancia la que define cierta
especialización, sino el hecho de que esta mano de obra está disponible a una
tasa de salarios extremadamente baja. Esto a su vez se explica no por hechos
naturales, sino por factores históricos, entre los cuales desempeñan un papel
importante los mecanismos del sistema que permiten la generación del excedente
de mano de obra en la periferia.

El planteamiento tradicional ignora por completo la dinámica del proceso de


industrialización. Más aún, es un análisis estático que parte de la dotación natural
de recursos en un momento dado. Los recursos naturales, en sí mismos, no
definen ventaja alguna. En efecto, su utilización está determinada por los
conocimientos tecnológicos y su posibilidad de aprovechamiento y por las
necesidades de la sociedad de dichos recursos, que es definida por la dinámica
del proceso de industrialización. De tal manera, la ventaja lo es en función de los
requerimientos del centro dinámico en un momento histórico dado, y es el centro
el que se beneficia de su utilización a bajo costo.

En tal sentido, se podría aun afirmar que la diferente dotación de recursos


naturales, al ser utilizada en función de la dinámica de la economía central, tiene
un efecto contrario al postulado por Hecksher-Ohlin, tendiendo no a la igualación
de los precios de los factores, sino a acentuar sus diferencias entre países
centrales y países periféricos. La transferencia de industrias es una exigencia de
la dinámica del sistema. Uno de los elementos elegidos en este intento de
legitimización es la transferencia de industrias por razones ambientales.

Dentro de la indiscutible validez y gravedad del problema ambiental, y de la


necesidad apremiante de enfrentarlo, es preciso individualizar aquellos elementos
utilizados como instrumentos de racionalización de procesos cuya causal dinámica
es otra. Las industrias en proceso de transferencia son aquellas que han perdido
su papel dinámico, básicamente relacionadas con la industria siderúrgica, la
petroquímica, y las de bienes de consumo duradero. Son estas mismas industrias
las que tienen un alto impacto sobre el medio ambiente, ya sea por sus exigencias
de recursos naturales y energía, por sus requerimientos de espacios o por sus
efectos contaminantes.

El espacio es un factor cada vez más escaso en la economía central. Lo


mismo sucede con la energía, cuyo aumento de precio encarece el transporte de
las materias primas y su utilización. Por otro lado, las políticas de control del medio
ambiente se traducen en nuevas inversiones e incrementos en la estructura de
costos, afectando así a la tasa de ganancia. Simultáneamente, las exigencias en
cuanto a calidad del medio ambiente en estos países impone nuevos costos y
limitaciones a su ocupación, que acentúan, por lo tanto, su pérdida de dinamismo.

Se habla así de las ventajas comparativas de ciertos países en virtud de sus


mayores disponibilidades de espacio y mayor capacidad de carga ambiental,
características que se dan en los países en vías de desarrollo que, en muchos
casos, disponen además de recursos naturales y energéticos. El medio ambiente
está siendo considerado como un factor natural, que define una ventaja
comparativa más en el análisis tradicional. Está siendo utilizado para «explicar» la
relocalización industrial a nivel internacional y legitimar dicho proceso desde un
particular punto de vista. El medio ambiente, así como todo factor natural, no
define por sí solo ventaja alguna para un país si éste está supeditado a la
dinámica del centro, que es el que se aprovechará en definitiva de la misma .

Permisiones

El tipo de permiso ambiental se determina en base al impacto ambiental de


una actividad, siendo el Certificado de Registro Ambiental el de menor impacto
ambiental y la Licencia Ambiental la de mayor impacto ambiental. En las empresas
investigadas, la actividad de Explotación de Minas y Canteras presenta una
proporción mayor de Licencias Ambientales

Permiso de Bomberos. 

Permiso de Habitabilidad.

Inscripción Militar Obligatoria.

Conformidad Sanitaria de Habitabilidad.

ISO 14001:2004 -Requisitos para sistemas de gestión ambiental.

 Definir y difundir una política Ambiental orientada a:

 Cumplir con el marco legal regulatorio.


 Apoyar los principios de desarollo sustentable.
 Proteger el Medio Ambiente.
 Prevenir la polución/contaminación.

Aspectos ambientales
Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que
puede interactuar con el medio ambiente. Dicho de otra manera son elementos de
las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar
con el medio ambiente. Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización.

Según la ISO 14001, un aspecto ambiental es un elemento que deriva de la


actividad empresarial de la organización (sea producto o servicio) y que tiene
contacto o puede interactuar con el medio ambiente. Debemos matizar que
hay diferencia entre los aspectos ambientales normales y los significativos, pues
estos últimos pueden causar un impacto importante en el medio ambiente.

La Hoja De Seguridad de los Materiales

Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy


completa, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser
humano como para la infraestructura y los ecosistemas. También informa acerca
de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia.
Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla que proviene del idioma
inglés y se traduce “Hoja de Datos de Seguridad de Materiales” o ficha de
seguridad; una MSDS es diferente de una “ficha técnica” ya que ésta tiene mayor
información acerca de las especificaciones exactas e instrucciones para el uso del
producto.

No obstante; cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de


seguridad; por ello quien la elabora debe ser quien conoce a la perfección sus
propiedades, es decir, el fabricante del producto. Para construir este documento
puede ser necesario enviar muestras de los productos a entidades especializadas
y serias donde realizan las respectivas pruebas toxicológicas, propiedades
fisicoquímicas, entre otro, o realizar una revisión bibliográfica responsable. Es muy
importante entonces observar la fuente de la información para mayor confiabilidad.

Balance de Masa en Operaciones Unitarias

Es simplemente la aplicación de la Ley de conservación de la masa:


“La materia no se crea ni se destruye”. En un proceso químico, en particular, no es
más que el conteo o inventario de cuánto entra, sale y se usa de cada
componente químico que inteviene en cada proceso.

Balance de energía desde el punto de vista conceptual

Son una de las herramientas más importantes con las que cuenta la
ingeniería de procesos y se utilizan para contabilizar los flujos de materia y
energía entre un determinado proceso industrial y los alrededores o entre las
distintas operaciones que lo integran. Por tanto, en la realización del PFC, los
BMyE nos permitirán conocer los caudales másicos de todas las corrientes
materiales que intervienen en el proceso, así como las necesidades
energéticas del mismo, que en último término se traducirán en los
requerimientos de servicios auxiliares, tales como vapor o refrigeración.
Dentro del PFC los BMyE tienen su lugar lógico en el Estudio de Viabilidad,
ya que es por medio de ellos que se obtiene la información necesaria para
proceder al dimensionamiento de los equipos y la estimación de las
necesidades de servicios auxiliares (vapor, aire, refrigeración). En la Memoria
de Cálculo deberán incluirse los BMyE de la alternativa elegida, como un
anexo de la misma.

Impacto ambientales por la industria en la comunidad

La industria emite cientos de contaminantes sólidos, del aire y el agua, que


contribuyen a la formación de smog, la acumulación de metales pesados y la
contaminación del agua por sustancias orgánicas, constituyen desechos sólidos
peligrosos y dañan de muchas otras formas a las comunidades y los ecosistemas.

Registro de incidente / accidente en el ambiente de la comunidad


La actuación de eliminación de Baccharis halimifolia se desarrolla en entornos
con elevado valor ecológico. La presencia de masas de agua favorece la
movilización de sustancias contaminantes en caso de vertidos accidentales. El uso
de herbicida poco específico, con glifosato como sustancia activa, incrementa el
riesgo de afección a la vegetación en caso de derrames accidentales. La
incidencia ambiental de la actuación se analiza en los siguientes apartados:

3.1.- Incidencia sobre elementos geóticos: Se considera que puede existir afección
al suelo por remoción del mismo y durante la quema de los restos vegetales.
También hay riesgo de contaminación por vertido accidental de sustancias tóxicas.

3.2.- Incidencia en los elementos hídricos: Pueden contaminarse las aguas por
vertidos accidentales de sustancias tóxicas.

3.3.- Incidencia sobre elementos atmosféricos: Durante la ejecución de los


trabajos se incrementarán los niveles de ruido, gases y partículas en suspensión.

3.4.- Incidencia sobre la vegetación: El pisoteo puede afectar a algunas


comunidades vegetales. El herbicida puede afectar a otras especies vegetales en
caso de vertidos accidentales.

3.5.- Incidencia sobre la fauna: La incidencia más importante se produce durante


la época de cría.

Programa de higiene y seguridad industrial  

Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para


prevenir y controlar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Área de mejora en el desempeño industrial

Poner atención a las mejoras en los procesos productivos es una tarea


esencial en toda cadena de suministro. Hacer uso adecuado de indicadores como
el OEE es esencial para mantener a toda l organización enfocada en la búsqueda
de mejoras. Existe una tendencia que al hablar de cadena de suministro nos
preocupemos por la logística o las compras y dejamos a un lado el proceso central
de transformación de valor, que es la producción. Tal vez pensamos que es un
proceso que ha alcanzado una madurez y que ofrece pocas oportunidades de
mejora y sin embargo aún hay mucho por hacer y en muchos casos debe ser
repensada ante las nuevas demandas de menores costos, más cortos tiempo de
entrega y mayor personalización del producto.
El primer consejo puede parecer obvio pero resulta que no lo es, establecer
metas de mejora. Cuando una organización piensa que ha llegado a su mejor
resultado, es señal de que empieza la decadencia, las metas deben de ser
ambiciosas, definidas en base a estudios comparativos con las mejores
organizaciones. No es difícil pensar que una empresa pueda aún alcanzar mejoras
en el rango del 20 por ciento en su productividad.
El consejo número dos se refiere a revisar los actuales KPIs. Medir siempre lo
mismo no es una buena señal, las organizaciones evolucionan y por lo tanto
también debe hacerlo sus indicadores. Si esto sumamos la falta de claridad,
precisión y consistencia de los datos y se utilizan para calcularlos, los indicadores
pierden validez. Los indicadores seleccionados deben poderse medir con elevada
exactitud, ser de fácil entendimiento y claramente alineados con los objetivos del
negocio.
El tercer consejo se refiere a utilizar la medición del OEE. El OEE mide la
productividad general de un equipo, y es un estándar muy utilizado en las
transacciones de manufactura. En esencia, toma en consideración tres aspectos
fundamentales de un equipo: la disponibilidad, el desempeño y la calidad de su
producción. Su utilización permite identificar las pérdidas que impiden elevar la
productividad del recurso, por lo que es útil para identificar oportunidades de
mejora.
El cuarto consejo es similar al primero, sin embargo, lo que solicita es que se
fijen objetivos de mejora específicos para cada línea de producción. En este caso
es posible utilizar el mismo OEE mencionada anteriormente, que establecer
objetivos de disponibilidad, desempeño calidad para cada uno de los equipos.
Obtener el compromiso de la alta gerencia constituye el quinto consejo. Sin el
apoyo de la alta dirección, no se contará con los recursos necesarios para el
esfuerzo de mejora. La dirección debe aceptar que relevante identificar las
debilidades de los procesos como la base para la mejora.
El quinto consejo se relaciona con la automatización de la recolección de los
datos de los indicadores. Mientras más se conozca en tiempo real el desempeño,
es más fácil identificar las causas y tomar las medidas correctivas. Muchas veces,
algunas acciones o paros que afectan el desempeño en el OEE no son reportados
por lo cual los resultados no son confiables y se pierden oportunidades de mejora.
Una vez que se consiga automatizar la recolección de los datos, es posible
construir un tablero de control que permita, utilizando alguna tecnología web,
compartir estos resultados en tiempo real con aquellos que deben tomar
decisiones basados en esta información. La intención es que estos sistemas sean
de fácil acceso y permitan profundizar en las causas que dan origen a los
resultados mostrados. Este es el consejo número siete.
Al final, lo importante es poder convertir los datos en información y está a su
vez en acciones, por lo cual el consejo número 8 se refiere al mantener un análisis
permanente del desempeño. Imaginemos jugar un partido de fútbol, pero en donde
el marcador se anuncia hasta que el partido ha terminado, esto seguramente no
permitiría al director técnico hacer los ajustes requeridos y obviamente tampoco a
los jugadores tomar las decisiones adecuadas. Es indispensable tener al personal
de planta involucrado directamente con las mejoras de productividad. Mientras
más cerca esté la información del punto donde se genera el problema, es más
probable que se encuentre una solución adecuada y oportuna.
El noveno consejo se refiere identificar a los “campeones” que genera las
mejoras, así como a las técnicas claves de mejora que se pueden utilizar. Es
necesario que alguien asuma el compromiso personal de generar la mejora y que
cuente con el conocimiento  y las habilidades para orientar las mejoras en la
dirección correcta. Las herramientas asociadas con 6 sigma o con manufactura
esbelta, son de gran utilidad para las mejoras en el piso y son altamente
compatibles con las nuevas demandas del mundo digital y la famosa industria 4.0.
Compartir el éxito complementar la lista de estos 10 consejos. Las mejoras más
exitosas son resultado de una amplia participación del personal en el que todos
aportan sus ideas y experiencias. Reconocer la colaboración del personal, sus
esfuerzos individuales y colectivos, contribuye a crear una cultura de mejora
continua que se retroalimenta y mantiene en constante operación.

Programa de gestión ambiental propuesto

La gestión ambiental requiere planificación para poder alcanzar sus objetivos.


Específicamente el plan de gestión ambiental está centrado en un modelo
denominado ISO PHVA, cuyo significado es: planear, hacer, verificar y ajustar.

Este plan tiene objetivos que pueden variar de acuerdo al sector y modelo de
negocio de cada empresa. Sin embargo, los más destacados son:
 Crear conciencia acerca del impacto ambiental que puede generar la
actividad de la empresa.
 Informar a cada miembro de la organización acerca de las acciones
medioambientales que se esperan alcanzar.
 Definir los recursos que se necesitan para poder llevar a cabo las acciones
que permitirán alcanzar los objetivos planteados.

Principales fases de un plan de gestión ambiental

Cuando los objetivos del plan de gestión ambiental están claramente identificados,


llega el momento de iniciar el proceso a través de cuatro fases que deberán
cumplirse de forma organizada.
1. Planificación: es el procedimiento mediante el cual se establece la posición
actual de la empresa con relación al medio ambiente. Para ello se debe
realizar una revisión donde se identifiquen los aspectos ambientales de las
actividades o procesos de la empresa que pueden generar impactos
negativos. En esta fase es cuando la empresa debe definir sus objetivos
ambientales.
2. Implantación: una vez planificado lo que se desea realizar, llega la fase de
implantación, en la cual se pondrán en marcha las tareas para lograr los
objetivos del punto anterior. Para ello, la organización asigna personal y
recursos físicos y financieros, nuevos procedimientos, flujos de comunicación
y controles.
3. Verificación: en la penúltima fase del plan de gestión ambiental se comprueba
la efectividad de las medidas ambientales ejecutadas. La verificación se
puede realizar a través del monitoreo o la medición de las actividades claves
que ocasionan impactos ambientales. También es importante realizar de
forma periódica auditorías ambientales para determinar si el plan ha sido
correctamente implementado.
4. Actuación y ajuste: durante esta fase se adoptan las recomendaciones
generadas a raíz de las auditorías ambientales y se hacen los ajustes
adecuados para alcanzar los objetivos ambientales inicialmente propuestos.
La empresa debe hacer mejoras ambientales permanentes y consolidar una
política ambiental que ayude a avanzar hacia modelos de producción más
sostenibles.

Normas relacionadas

El plan de gestión ambiental, que proporciona un marco para hacer frente a los
riesgos de contaminación asociados a la actividad de una empresa, se basa
fundamentalmente en dos normas:
 ISO-14001, promovida por ISO y aceptada en todo el mundo.

 EMAS, desarrollada por la Unión Europea (UE).

También podría gustarte