Está en la página 1de 24

PRESENTACIÓN

La Amazonia colombiana puede verse confrontada a distintos escenarios que muestran


futuros muy diversos, según sean las apuestas que el país haga frente a temas de alta
relevancia para la región, como su visión geopolítica y fronteriza; la importancia del cambio
climático, la conservación y la salvaguarda de la cultura y conocimiento indígena; la creciente
presión por recursos naturales como minerales, tierra, agua y petróleo; las apuestas
productivas y la orientación de la investigación; el desarrollo de infraestructura, y la lucha
contra la ilegalidad.

La principal política pública estratégica para la región amazónica es la conservación de sus


recursos y ecosistemas. En todos los escenarios futuros previsibles, la Amazonia pierde
cobertura boscosa con deterioro de sus ecosistemas. Esta riqueza natural universal, nacional y
regional debe ser conservada. Un eje central para un nuevo desarrollo debe fundamentarse en
la generación y aplicación de conocimientos y en la apropiación cultural de la población colona
del territorio amazónico. La comprensión sobre la selva amazónica como una fuente de
riqueza y no como un obstáculo para el desarrollo, y sobre la naturaleza y dimensión de sus
recursos, requiere de cambios en el paradigma convencional, y esfuerzos de largo aliento. En
particular, es necesaria la promoción de alternativas productivas basadas en el
aprovechamiento sostenible del bosque, mediante la aplicación práctica de conocimientos
tradicionales. Debe considerarse la educación como una herramienta para el cambio en la
comprensión y valoración de la Amazonia.

Los servicios de Extensión Rural son definidos por Christoplos (2010) para la FAO, como “los
sistemas que han de facilitar el acceso a los agricultores, sus organizaciones y otros agentes del
mercado a conocimiento, tecnologías e información; fomentar su interacción asociados en la
investigación, la enseñanza, la agroindustria y otras instituciones pertinentes; coadyuvar en el
diseño de prácticas y habilidades técnicas, de gestión y de organización”. De esta manera la
extensión rural debe contribuir a la superación de la pobreza, la pobreza extrema, la
alimentación, el hambre y la sostenibilidad ambiental.

Otros países de Latinoamérica, como Chile, Uruguay, Brasil, incrementaron la asistencia


técnica directa de los servicios de Extensión Rural desde mediados de la década del 2000, como
una estrategia de incorporar al sector campesino tradicional con valor agregado cultural a los
mercados que la globalización ofrece. Colombia, está retrasada en el desarrollo de una política
de agricultura campesina, que salvaguarde de manera esencial la seguridad alimentaria, los
mercados locales, el consumo de especies de uso tradicional no comercial, y por tanto la
biodiversidad agrícola.

No obstante, el Congreso de Colombia, en virtud del procedimiento legislativo especial para


la Paz, expide la Ley 1876 de 2017, la cual tiene por objeto la creación y puesta en marcha del
Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), conformado por subsistemas, planes
estratégicos, instrumentos de planificación y participación, plataformas de gestión,
procedimientos para su implementación, así como mecanismos para su financiación,
seguimiento y evaluación. Adicionalmente, crea el servicio público de extensión agropecuaria y
normas para su prestación; como herramientas fundamentales para lograr que las acciones de
investigación, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología, gestión del conocimiento,
formación, capacitación y extensión soporten efectivamente los procesos de innovación
requeridos para mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector
agropecuario colombiano.

En este sentido, la construcción de una Política Nacional de Extensión Rural, requiere de una
participación activa y esta construcción académica es la oportunidad para realizar una mirada
profunda a nuestra ruralidad y establecer las prioridades de acción desde la mirada de los
extensionistas rurales, teniendo en cuenta que la compleja situación actual del sector rural
colombiano demanda un profundo interés de los aspectos socio-económicos, políticos,
ambientales, institucionales y culturales para conocer y comprender la dinámica particular de
sus regiones en el contexto de las grandes transformaciones que se configuran en un mundo
globalizado.

La formación en Extensión Rural, está direccionada a hacer eficientes los métodos y las técnicas
de transferencia de conocimiento, mejorar la estructura agraria, planificar las producciones y
la administración agropecuaria sobre la base de la sustentabilidad del desarrollo rural, la
organización social y movimientos campesinos, reconocer el impacto de las relaciones rurales
en la superación de la pobreza, el desarrollo armónico de las cadenas productivas, el
saneamiento básico, educación, salud y la nutrición; soportada en pilares de la investigación e
innovación tecnológica, con liderazgo y compromiso para potenciar un Desarrollo Rural
Sostenible, que propicie mejores condiciones de vida.
EL PLAN GENERAL DE CAPACITACIÓN

La Universidad de la Amazonía dentro del cumplimiento de sus objetivos, funciones y


políticas, establece como lineamiento el fomento a la investigación, la extensión y la proyección
social, es así como desde su propuesta regional, ha emprendido diversas líneas de acción
enmarcadas en la proyección y responsabilidad social, la cual refleja en indicadores de gestión
y producción el fortalecimiento del desarrollo humano sostenible de la región andino
amazónica colombiana. Es por esto que, desde sus inicios, la Universidad ha diseñado e
implementado proyectos de impacto social, así como programas de responsabilidad social y
ambiental, con la participación de investigadores, docentes y la administración misma, que
bajo el eslogan “La Universidad hacia el Posconflicto”, busca vincular a la empresa pública,
privada y las organizaciones socioambientales, mediante los cuales se benefician diversas
poblaciones del departamento y la región. Estas iniciativas, generan progreso para la región y
las poblaciones vulnerables, víctimas del conflicto armado en el departamento. Consecuencia
de ello, surgen alternativas de cambio para el país, se ejecutan proyectos tendientes a mejorar
la calidad en la educación y el emprendimiento, propendiendo por el bienestar económico en
el desarrollo sostenible.

En este contexto, la Universidad de la Amazonia encuentra prioritario fortalecer espacios de


interacción y participación permanente con las comunidades rurales a fin de avanzar en la
superación de limitantes vinculadas a la seguridad alimentaria, establecimiento de cultivos
ilícitos, ampliación de la frontera agrícola, deforestación, competitividad, la integración, el
reconocimiento de sus actores, el conflicto, el desplazamiento, la exclusión y la pobreza en el
marco del posconflicto. En esa vía se constituye el Centro de Investigación de la Biodiversidad
Andino Amazónica -INBIANAM, que tiene como misión la generación de conocimiento, la
formulación y desarrollo de proyectos de gestión, e investigación, la capacitación continuada
y el acompañamiento interinstitucional, considerando las necesidades de la región de la
amazonía andina.

El Centro INBIANAM, consolida aportes significativos en el ámbito ambiental, económico y


socio-cultural en la región de la amazonía andina. Integra principios, lineamientos y procesos
administrativos e investigativos, que se enmarcan en el conocimiento, la protección y
conservación de la biodiversidad, así como la vinculación en la consolidación de instrumentos
de gestión institucional, que direccionen la toma de decisiones en el marco del desarrollo de
la extensión rural. Es una dependencia de la Universidad de la Amazonia, que funciona con
recursos mixtos; con una trayectoria de cinco años de experiencia; conformado por un equipo
de investigadores interdisciplinario, dispuesto a ofrecer servicios relacionados con el quehacer
misional de la universidad en pro del desarrollo productivo, ambiental y socio-cultural de la
región.

Conscientes de la excelencia del talento humano y la potencialidad en el desarrollo de


competencias y de capacidades a la comunidad científica y comunidad de productores locales
y regionales por parte del Centro de Investigación, de manera respetuosa se presenta la
propuesta curricular y financiera del Diplomado para la formación de gestores en Extensión
Rural con enfoque territorial en la Amazonia colombiana, integrando los componentes
estructurales establecidos en la Ley 1876 de 2017, la cual tiene por objeto la creación y puesta
en marcha del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA).

Esta propuesta desarrolla y fortalece las competencias de los estudiantes, la instrucción


teórica-práctica se fundamenta en estudios de caso, aplicaciones prácticas, giras de campo,
literatura técnica y científica, análisis de experiencias, beneficiando al sector rural, mediante la
formación del extensionista con pensamiento crítico frente a las implicaciones de la nueva
ruralidad, la multifuncionalidad de la agricultura, el desarrollo territorial participativo e
incluyente, de tal forma que los profesionales y técnicos formados asuman con rigor los nuevos
retos del posconflicto. En este sentido se plantea la extensión rural como una estrategia para
mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales amazónicas.
ESTRUCTURA TEMÁTICA SEGUNDO DIPLOMADO PARA LA FORMACIÓN DE
GESTORES EN EXTENSIÓN RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL EN LA
AMAZONIA COLOMBIANA

Se conforma por el desarrollo de cinco (5) módulos fundamentales, enmarcados en la


realización de espacios académicos, establecidos para responder a las disposiciones de la Ley
1876 de 2017, donde se establece el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. Cuyo objeto
es la creación y puesta en marcha del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA),
compuesto por subsistemas, planes estratégicos, instrumentos de planificación y
participación, plataformas de gestión, procedimientos para su implementación, así como
mecanismos para su financiación, seguimiento y evaluación.

Los módulos son: Introducción a la Extensión Rural, Planificación Predial con enfoque
Ambiental, Economía y Política Agraria, Sistemas de Producción Rural, Desarrollo Rural
Sostenible.

De esta manera, bajo el enfoque del modelo pedagógico a desarrollar, se establece el eje
problémico para el Segundo Diplomado en Extensión Rural: ¿Cuáles son las competencias
requeridas para desarrollar acompañamiento y asistencia técnica y profesional en la gestión del sector
agropecuario, en la generación y transferencia del conocimiento, mejoramiento de la estructura agraria,
la planificación de la producción y la administración agropecuaria, constituida con enfoque ambiental;
en la búsqueda de optimizar los recursos y los medios para el crecimiento y el bienestar de las
comunidades rurales en la amazonia colombiana?

Para el desarrollo y solución del eje problémico establecido, la Universidad de la Amazonia,


direccionado por la estructura que plantea la Ley SNIA, ha establecido el desarrollo de
espacios académicos que serán abordados en el marco del Diplomado en Extensión Rural en
su segunda versión (Tabla 1).

Tabla 1. Descripción del eje problémico (EP) por módulo y sus respectivos espacios
académicos para el Segundo Diplomado en Extensión Rural.
MÓDULOS ESPACIOS ACADÉMICOS
Introducción a la Extensión Rural
Estrategias y métodos de formación en la Extensión
1 EP: ¿Cómo fortalecer las capacidades de enseñanza en
Rural
Extensión Rural para el desarrollo comunitario?
Ruralidad, Innovación y Desarrollo Comunitario con
enfoque diferencial
Desarrollo Rural Sostenible Seguridad Alimentaria con calidad nutricional
EP: ¿Cómo fortalecer los modelos de producción Indicadores de Biodiversidad y Servicios
2 agropecuaria para asegurar el bienestar de las Ecosistémicos
poblaciones y mantener la provisión de los servicios Incentivos a la Conservación y Cambio Climático
ecosistémicos de la biodiversidad? Manejo Forestal Sostenible y PNMB
Bioseguridad
Gestión del Riesgo
Marco Legal y Determinantes Ambientales
3 Economía y Política Agraria
Planificación y Gestión de Créditos
EP ¿Qué aplicaciones tiene el marco legal y las finanzas Modelos de emprendimiento y mercados (Cadenas de
en la generación de políticas de innovación rural? Valor)
Planificación Predial con enfoque Ambiental
EP: ¿Cuáles son los elementos básicos para desarrollar
4 Planificación Predial con enfoque cero deforestación
la planificación predial bajo un enfoque de sostenibilidad
ambiental para la competitividad territorial?

Sistemas de Producción Rural Sistemas Agroforestales con enfoque en Cacao


EP: ¿Cuáles son las herramientas conceptuales y
5 Sistemas Agroforestales con enfoque en Caucho
metodológicas fundamentales para el establecimiento y
aprovechamiento de sistemas productivos? Sistemas Silvopastoriles
DESCRIPCIÓN DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS

Espacio Académico ESTRATEGIAS Y MÉTODOS DE FORMACIÓN EN LA


EXTENSIÓN RURAL
Eje Problémico ¿?

Justificación

El desarrollo del espacio académico sobre las estrategias y los métodos de formación en la
Extensión Rural está orientado a lograr objetivos de desempeño de los profesionales y
técnicos como “facilitador” del desarrollo sectorial y a transmitir conocimientos y
habilidades, aplicando métodos de enseñanza y aprendizaje interactivos, con claros
objetivos de fortalecer el papel sociopolítico, articulado con el papel tecnológico, fortalecer
habilidades teórico-prácticas en el manejo de situaciones que contribuyan al mejoramiento
de procesos de planificación sostenibles, equitativos, competitivos y a la construcción
colectiva de una cultura participante, para incidir en la transformación productiva y en la
implementación de procesos de producción sostenibles que reduzcan la deforestación.

Objetivos

● Conocer y comprender conceptos básicos sobre extensión rural


● Identificar y analizar métodos y herramientas de capacitación en extensión rural
● Diseñar procesos de enseñanza - aprendizaje como estrategia para el extensionista
rural en la transferencia de tecnología

Contenido Temático

Nueva Ruralidad: enfoque Ley SNIA


Innovación y desarrollo comunitario
Estrategias y métodos de enseñanza con comunidades rurales.
Métodos y Herramientas de capacitación
Espacio Académico RURALIDAD, INNOVACIÓN Y DESARROLLO
COMUNITARIO CON ENFOQUE DIFERENCIAL
Eje Problémico ¿?

Justificación

Objetivos

Contenido Temático
Espacio Académico SEGURIDAD ALIMENTARIA CON CALIDAD NUTRICIONAL
Eje Problémico ¿?

Justificación

Objetivos

Contenido Temático
Espacio Académico INDICADORES DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
Eje Problémico ¿?

Justificación

Objetivos

Contenido Temático

Métricas de riqueza y composición de especies


Integridad ecosistémica
Biodiversidad y servicios ecosistémicos
Incentivos económicos y PSA
Cambio climático
Espacio Académico INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN Y CAMBIO
CLIMÁTICO
Eje Problémico ¿?

Justificación

Incentivos a la conservación de los servicios ambientales asociados a la biodiversidad


y los bosques.

Objetivos
Disminuir los conflictos socio-ambientales y generar bienestar de las comunidades
campesinas.
Fortalecer la cultura, bienestar y gobernanza de las comunidades productoras.
Contenido Temático
Espacio Académico MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Y PRODUCTOS NO
MADERABLES DEL BOSQUE (PNMB)
Eje Problémico ¿?

Justificación

Objetivos

Contenido Temático

Marco legal del aprovechamiento PFNMB


Importancia e impacto de su aprovechamiento
Cadena de valor de los PFNMB
El mercado y la sostenibilidad económica de las comunidades
Espacio Académico BIOSEGURIDAD
Eje Problémico ¿?

Justificación: Debido a los diversos y múltiples accidentes de origen laboral que se


presentan en el dia a dia del trabajador y más en el campo, es obligación del
empleador informar a sus trabajadores, sobre los riesgos que pueden afectar su
salud y las medidas que deben aplicar para mitigar los mismos.

Objetivos

Contenido Temático
Espacio Académico GESTIÓN DEL RIESGO
Eje Problémico ¿?

Justificación

Objetivos

Contenido Temático
Espacio Académico MARCO LEGAL Y DETERMINANTES AMBIENTALES
Eje Problémico ¿?

Justificación

Objetivos

Contenido Temático

Línea de tiempo de la Gestión Ambiental en Colombia


Bases conceptuales para la definición y actualización de las determinantes ambientales para
el ordenamiento territorial.
Definición y actualización de las determinantes ambientales y su incorporación en los
planes de ordenamiento territorial municipal y departamental
Determinantes Ambientales
Espacio Académico PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CRÉDITOS
Eje Problémico ¿?

Justificación

Objetivos

Contenido Temático

Financiamiento agropecuario
Incentivo a la capitalización rural
Administración de riesgos del sector
Espacio Académico MODELOS DE EMPRENDIMIENTO Y MERCADOS
(CADENAS DE VALOR)
Eje Problémico ¿?

Justificación

La población rural ha venido ganando creciente importancia en el ámbito nacional y


local, ya que se debe tener en cuenta que en el sur del país la población está ubicada
en la ruralidad. Cada vez más se está trabajando en la formulación de propuestas para
generar estrategias de desarrollo y para brindarle una atención acorde a sus
necesidades y características. Teniendo en cuenta lo anterior, son varias las razones
para que la población rural despierte un interés cada vez mayor. Entre ellas, vale la
pena destacar las siguientes:

i) el envejecimiento de la población rural por la creciente migración de los jóvenes a


las áreas urbanas –debido a la falta de oportunidades- y la consecuente preocupación
por el relevo generacional en el campo;
ii) la identificación de población rural en situación de pobreza y vulnerabilidad; iii) el
potencial que tienen de contribuir a que la ruralidad sea más innovadora, competitiva
y diversificada, y iv) el papel estratégico que pueden tener para promover el
desarrollo de los territorios.

Por todo lo anterior, es fundamental la formación de capital humano y social de la


población rural en la creación de su propia empresa productiva enfocada en el campo
y lograr la sostenibilidad intergeneracional del territorio caqueteño y diversificación
de oportunidades económicas, sociales, culturales y ambientales. Al desarrollar
capacidades de negocio se puede contar con las oportunidades de las que actualmente
carecen, convirtiéndose en líderes de la transformación de territorio.
Objetivos
Desarrollar un programa de capacitación enfocado en fomentar el emprendimiento en
la población rural para fortalecer el perfil empresarial y desarrollo humano y
económico, logrando mejoramiento de las condiciones de vida y contribuir a que la
ruralidad sea más innovadora, competitiva y diversificada

Contenido Temático

Módulo 1. Cultura de Emprendimiento

Módulo 2. Generalidades de Emprendimiento.


Tipo de emprendimiento
Emprendimiento por necesidad, Enfoque de subsistencia
Emprendimiento por necesidad: Enfoque tradicional.
Emprendimiento por oportunidad.
Emprendimiento de base tecnológica.
Emprendimiento social.
Emprendimiento sostenible.
Emprendimiento cultural.
Emprendimiento femenino.

Módulo 3. Habilidades Emprendedoras


Pasión por lo que se hace
Empatía.
Liderazgo positivo y trabajo en equipo.
Gestión del cambio.
Tolerancia al fracaso.

Módulo 4. Paradigmas del Emprendimiento.


Paradigma uno: Se necesita una súper idea.
Paradigma dos: La sola idea sirve.
Paradigma tres: El pez grande se come al chico.
Paradigma cuatro: No todo el mundo nació para ser empresario.
Paradigma cinco: El emprendedor trabaja menos
Paradigma seis: Soñar no cuesta nada.
Paradigma ocho: Los empresarios son unos duros.
Paradigma nueve: Nadie cree en las ideas de los jóvenes.
Paradigma diez: Hay que trabajar para vivir.
Un nuevo paradigma: el emprendimiento como fuente de desarrollo económico.

Módulo 5. Entidades que apoyan el EMPRENDIMIENTO


¿Cuáles son las entidades que proveen recursos económicos al emprendimiento?
Banca de primer piso, Banca de segundo piso.
Bancoldex
Finagro.
Colciencias.
Fondo Emprender
¿Cuáles son las entidades que proveen apoyo técnico al emprendimiento?
Banco Interamericano de Desarrollo BID.
MinTic. Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones.
Créame (Incubadora de Empresas).
Ventures, Corporación.

Módulo 6. Aspectos clave para formalizar TU EMPRESA.


¿Cómo se formaliza un emprendimiento?
Oportunidades y beneficios de la formalización de empresa.
Una empresa se distingue por su tamaño: Micro, pequeñas y Medianas empresas.
Pasos para crear una empresa.

Espacio Académico PLANIFICACIÓN PREDIAL CON ENFOQUE CERO


DEFORESTACIÓN
Eje Problémico ¿?

Justificación

La planificación predial participativa es un proceso de reconversión integral de los sistemas


de producción de los pequeños productores agropecuarios que, a partir del análisis
participativo de los recursos humanos, biológicos y físicos con que cuenta cada finca,
contribuye a organizar las actividades al interior de cada una de ellas para generar procesos
productivos eficientes bajo un enfoque de sostenibilidad ambiental y económica y de
competitividad territorial (© Corporación PBA, 2012). La planificación predial es una
actividad teórico práctica donde el productor reflexiona, evalúa y hace un diagnóstico sobre
la situación actual de su finca -con sus problemas, limitantes, recursos y potenciales; a partir
de este análisis establece metas para el mediano o largo plazo, que mejoren el estado de la
finca y de la familia, en términos productivos, económicos, medioambientales y sociales. El
objetivo de la planificación predial es calificar el estado actual de la finca, para reflexionar y
definir los pasos a seguir para hacer de ella un lugar más sostenible en sus aspectos
productivos, económicos, sociales y medioambientales1.

Con base en el trabajo adelantado en fincas de pequeños productores ubicadas en los


municipios de Calamar y San José del Guaviare en el marco del proyecto GEF Corazón de
la Amazonia y como parte de los avances alcanzados, se ha venido realizando un proceso
de Planificación Predial Participativa (PPP) con una propuesta integral de reconversión de
los sistemas de producción de los pequeños productores agropecuarios para organizar las

1
actividades al interior de las fincas y generar procesos productivos eficientes bajo un
enfoque de sostenibilidad ambiental y económica.

Objetivos

Reconocer la importancia de la planificación en todo proceso.


Fomentar el trabajo en equipo
Reconocer los componentes o contenidos mínimos para la elaboración de un plan predial.

Contenido Temático

Introducción
Ejercicio de contextualización acerca de la planificación predial.
Reconocimiento insumos de la planificación predial.
Reconocimiento de las herramientas de manejo del paisaje.
Desarrollo de propuestas de actividades y recomendaciones de corto mediano y largo plazo
de los componentes que se desarrollan en los predios
Reconocimiento de los contenidos mínimos de la planificación predial y uso de HMP
Espacio Académico SISTEMAS AGROFORESTALES CON ENFOQUE EN
CACAO
Eje Problémico ¿?

Justificación

Objetivos

Contenido Temático

Diseño de la Plantación de Cacao en Sistema Agroforestal


Producción de Plantas en viveros
Establecimiento de Cacao en Sistemas Agroforestales
Manejo de la plantación
Plagas que afectan el cultivo de cacao
Cosecha, Fermentación, Secado y Almacenamiento del Cacao
Espacio Académico SISTEMAS AGROFORESTALES CON ENFOQUE EN
CAUCHO
Eje Problémico ¿?

Justificación
En la amazonia caqueteña se han impulsado diferentes sistemas de producción:
cafeteros, caucheros, cacaoteros, ganadería de carne, ganadería para la producción de
leche. Uno de los sistemas más trabajados es el cultivo de caucho natural en
monocultivo, y últimamente en Sistemas agroforestales, apoyados por el Gremio
Cauchero (ASOHECA). Los sistemas SAF con caucho, se han convertido en un
referente a nivel nacional, por lo anterior en este módulo se pretende Capacitar en
Sistemas agroforestales con caucho en el marco del Diplomado en Extensión Rural,
organizado por el programa Visión Amazonía del Ministerio de Ambiente y el Centro
de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica de la Universidad de la
Amazonia, dirigido a extensionistas del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos
de Uso Ilícito – PNIS del Departamento de Guaviare.

Objetivos

Socializar técnicas de extensión rural utilizadas en la actividad cauchera.


Capacitar en Agroforestería a través de la socialización de Sistemas Agroforestales de
caucho natural con especies de corto, mediano y largo plazo.
Socializar resultados de investigación con caucho en diferentes escalas de manejo
(SAF).
Contenido Temático

Contexto de la Actividad Cauchera en Colombia y en el Caquetá


Técnicas de extensión rural más utilizadas en la actividad cauchera
Demostración de métodos.
Reuniones participativas (Conferencia, panel, sociodrama, grupos de discusión,
estudio de caso, debate, foro, taller).
Gira de demostración de métodos: Sistemas Agroforestales Caucho y Cacao.
Variedades clonales de Caucho para Colombia
Prácticas de manejo de los sistemas agroforestales de Caucho
Requerimientos nutricionales del Caucho
Plagas y enfermedades de los cultivos de Caucho
El Caucho en arreglos agroforestales
Modelos de evaluación de SAF con Caucho

Espacio Académico SISTEMAS SILVOPASTORILES


Eje Problémico ¿?

Justificación

El desarrollo del modelo tradicional de producción ganadera, altamente ligado al


agua, ha alterado la cobertura boscosa en un afán por conseguir indicadores sin tener
en cuenta el sustento natural primario del sistema productivo. Este uso irracional del
suelo y del agua, generó un deterioro de los recursos naturales necesarios para
impulsar el desarrollo agropecuario, poniendo en peligro la satisfacción de las
necesidades más vitales de las generaciones futuras, con sus consiguientes riesgos
para la estabilidad ecológica, social, política y económica de las zonas que albergan
este modelo ganadero.

El presente módulo, habilitará al estudiante la comprensión del funcionamiento de un


nuevo sistema productivo sostenible, mediante la generación de competencias para
mitigar los procesos de deforestación, de fragmentación de paisajes, de pérdida de
rentabilidad, así como de generación de efectos ambientales negativos.

El análisis y evaluación de metodologías de manejo integral de la explotación, y del


uso de modalidades de sistemas silvopastoriles, es fundamental en el alumno, quien
conocerá medidas intra-prediales para el retorno de área al bosque
Objetivos

Proporcionar al estudiante los conocimientos y destrezas para la identificación de los


modelos silvopastoriles de factible implementación en ganadería, así como las bases
para la diferenciación de las etapas estructurales de Gestión Ganadera Sostenible para
la Amazonia Colombiana.
Facilitar al estudiante la comprensión y la apreciación de los componentes que
integran los modelos silvopastoriles.
Diferenciar los elementos constitutivos de la ruta de Gestión Ganadera Sostenible.
Comparar la incidencia en los indicadores productivos resultados del manejo
tradicional extensivo ganadero, contra el uso de modelos que involucran
sostenibilidad productiva.
Determinar los elementos que componen la planificación ligada a la protección en la
explotación sostenible.

Contenido Temático

Pacto Cero Deforestación y Reconciliación Ganadera


Planificación y protección
Autoevaluación-diagnóstico de la explotación
Diseño del plan de manejo
Estandarización productiva
Evaluación técnico-económica
Evaluación de bienestar animal
La cadena de valor de la leche
El caso: Marca Colectiva QC®
Identificación y caracterización de arbóreas forrajeras.
Sistemas de corte y acarreo.
Utilización de leñosas forrajeras en la alimentación animal.
Efectos sobre el consumo y la producción de leche, carne y su calidad.
Métodos de siembra y establecimiento.
Asociaciones y mezclas de árboles y arbustos con pasturas.
Arboles forrajeros con pasturas.
Sistemas de producción animal.
Crianza de ganado en áreas forestales, frutales y otros cultivos.
Arbóreas forrajeras con otros cultivos.

También podría gustarte