Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD


POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA “JUAN DE JESÚS
MONTILLA”
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA

DESARROLLO SOSTENIBLE Y
SUSTENTABLE EN PORTUGUESA.

ESTUDIANTES:
Noemí Bastidas C.I. 27.132.725
Marilyn Gómez C.I. 26.903.994
María Lucena C.I. 25.160.600
Yuly Palencia C.I. 29.629.880
Raysmar Pérez C.I. 27.546.338
Isabela Rosendo C.I. 28.478.719
Josmar Silva C.I. 28.094.727

Acarigua, Septiembre 2021.


Introducción.
A parte de la ecología y la cultura, el desarrollo sustentable y sostenible buscan el
equilibrio económico, productivo y ambiental del País; teniendo como objetivo cumplir con
las necesidades presentes sin que se vea afectado los recursos futuros de la generación
venidera para obtener un avance productivo para la sociedad sin que se vea perjudicada,
garantizando una calidad de vida que responda a las legítimas aspiraciones de la población
como el empleo, vivienda, educación, justicia, alimentación, libertad y un medio ambiente
de desarrollo productivo.

1. DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE EN VENEZUELA


Desarrollo Sustentable:

El desarrollo sustentable, busca el aprovechamiento de la experiencia local, la cultura,


que manejan prácticas producto de generaciones y generaciones, los cuales ha logrado
equilibrar de manera efectiva la actividad económica y productiva como el ambiente.
tiene como enfoque primordial satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los
recursos y posibilidades de las futuras generaciones, dando así apertura al nuevo enfoque de
desarrollo, motivo por el cual las naciones, empresa, organizaciones y sociedad han dado
un vuelco en ir reflexionado su rol en función de este modelo enfatizando la
responsabilidad empresarial social como tipo de gestión y el desarrollo sustentable como
eje articulador para cumplir los objetivos, por ello se necesitan personal capacitado para
tomar decisiones políticas con el fin de diseñar e implementar planes y programas que
lleven a cabo acciones efectivas en todas las dimensiones.
Llevando esto al ámbito venezolano, el gobierno nacional y las organizaciones
gerenciales y sociales además de aplicar efectivamente el marco jurídico, el cual ofrece
grandes avances para la implementación del desarrollo sustentable, es necesario una
adecuada formación para tomar decisiones política para generar esos programas que van a
permitir a la sociedad aplicar acciones ambientales sociales y política eficaces, aparte debe
entender que la empresa privada, no debe verse como un enemigo destructor del desarrollo
económico y social de la nación, debe verse como un aparato impulsor que aporte
producción y que con la aplicación adecuada de política se podría llegar al equilibrio que se
busca sociedad-gobierno-empresa-medio ambiente. Para alcanzar ese equilibrio deseado, es
necesario que los gerentes promuevan a sus organizaciones hacia el desarrollo sostenible y
aun cuando no exista un modelo para lograrlo deben buscar las estrategias adecuadas o la
astucia del gerente como innovador para lograrlo.
Ejemplo:
● La basura inorgánica puede ser reciclada para ser transformada en materiales
reutilizables, como, por ejemplo, envases, bolsas, botellas, etc.
● La basura biodegradable puede ser reciclada y ser procesada para ser utilizada como
abono de plantas. Está compuesta por diferentes materiales de origen orgánico. Con
ella puede fabricarse, por ejemplo, composta, que se usa en agricultura y jardinería.
● Las plantas de energía solar aprovechan la luz del sol para producir energía eléctrica.
Es un tipo de energía limpia y renovable.
● Desarrollo Sostenible
● Fortalecer las capacidades, y proporcionar un entorno propicio para el acceso a las
oportunidades, centrándonos en los grupos de poblaciones más vulnerables y
excluidas para que sean sostenibles desde el punto de vista económico, social y
medioambiental.
● Sin Embargo es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los
recursos y posibilidades de las futuras generaciones e
● Implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna
en un medio ambiente sano. Esto permite elevar la calidad de vida y el bienestar de
toda la comunidad. El objetivo es mejorar las condiciones de vida del individuo, al
tiempo que se preserva su entorno a corto, medio y, sobre todo, largo plaz
● Como También procura integrar y asociar las dimensiones económica y social con
la dimensión ecológica, se origina en los años sesenta, como resultado de la
conciencia de los crecientes problemas ambientales y de los límites impuestos por la
naturaleza a la explotación y crecimiento económico descontrolado. Esta
preocupación por el medio ambiente se agrega a un debate mucho más antiguo y
siempre actual referente a la forma excluyente y concentrada, social y espacialmente,
de la acumulación del capital a nivel mundial.

Ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una


actividad sostenible.

Autor: María Lucena.

2. OPINIÓN SOBRE CÓMO SE MANEJA EL TEMA EN EL PAÍS POR


PARTES DE ENTES PÚBLICO O PRIVADOS:
Ambiente, gestión ambiental. Avances y retrocesos del ambiente y desarrollo
sustentable en Venezuela:

Conocer sobre el ambiente resulta de gran interés, por ser un tema que incluye
responsabilidades en políticas y gestiones de manera eficientes para la conservación del
mismo; de ahí, la necesidad de analizar la gestión ambiental como herramienta para
gerenciar los recursos naturales, tomando en cuenta el capital humano con el que cuenta un
país, donde el objetivo fundamental sea lograr un desarrollo sustentable, para ello, se debe
conocer los problemas ambientales desde su origen, así como los efectos negativos de la
contaminación.

Asimismo, se busca establecer cuáles han sido los avances y retrocesos del ambiente y
del desarrollo sustentable en Venezuela, de igual manera, planteamos la dinámica para la
construcción del desarrollo sustentable.

Aplicación de la gestión ambiental en el sector público.

En este sentido, es importante que en la administración ambiental se involucren


representantes para la toma decisiones y que se tomen en cuenta los principios explicados
en el punto anterior. Además, debe aunar esfuerzos para emprender y coordinar las
acciones con sectores sociales y económicos del país. Para ello, también es importante que
se brinde la información para que de esta forma se apoyen la toma de decisiones que
garanticen el cumplimiento de las políticas ambientales.

Agrega, Cáceres (2008). Que resulta pertinente el establecimiento de alianzas para:

Para garantizar la aplicabilidad de cualquier sistema de gestión ambiental, es necesario


establecer alianzas entre el conocimiento derivado de la investigación permanente, el saber
local, las instituciones públicas y privadas y la comunidad involucrada. La integración de
los diferentes agentes y factores permitirá el diseño de políticas mucho más relacionadas
con los problemas y necesidades reales de cada región en particular para el cuidado de sus
ecosistemas, pues su diversidad o fragilidad merecen especial atención y ser estudiados en
su verdadera dimensión de una holística e integradora para la aplicación de un modelo
sostenible.

En este orden de ideas, cabe destacar la responsabilidad que debe asumir el estado en la
formación del recurso humano, y de funcionarios encargados para dirigir la gestión
ambiental para lograr un desarrollo sustentable de país. En este sentido, la importancia de
agregar temas relacionados con el medio ambiente en los programas curriculares de las
diversas disciplinas.
Instrumento de Gestión y Medio para impulsar el desarrollo sustentable. (Agenda
Local 21):

Es relevante destacar que La Agenda Local 21, tiene su comienzo durante la


Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992). Como
instrumento de gestión busca conseguir la armonía entre el desarrollo económico,
territorial, ambiental y social; y su cumplimiento involucra a todos los gobiernos.

Es importante manifestar, que dicho instrumento establece las herramientas que guíen el
camino hacia la sustentabilidad, a través de políticas, acciones y programas que los
gobiernos deben dirigir para lograr tanto como un desarrollo económico, como el uso
racional de los recursos naturales y el uso eficiente del territorio.

En este contexto, Salas (2004), explica que la Agenda Local 21 es un:

Conjunto de políticas y programas relacionados con el concepto de desarrollo sostenible


cuyo ámbito de aplicación es la esfera local y que surgen de la participación y toma de
decisiones consensuadas entre los representantes políticos, el personal técnico, los agentes
implicados y los ciudadanos del Municipio.

De acuerdo a las definiciones explicadas anteriormente sobre La Agenda Local 21, se


hace necesario mencionar las siguientes características:

● Es un proyecto municipal, que busca mejorar de manera sustancial los procesos de


administración pública local, haciendo eficiente el uso de recursos.

● Es de la comunidad y para la comunidad, ya que la participación constituye el eje


central en su diseño. Sobre la base de las aspiraciones sociales.

● Se deriva de un proceso de planificación donde cada posible política, programa o


acción a implantar, es evaluada en función de las posibilidades cierta de realización a
nivel institucional y financiero.

● Resulta de un proceso abierto y creativo por cuanto cada agenda es el resultado de


circunstancias particulares, de la cultura de participación ciudadana, de las
necesidades y los recursos existentes para su satisfacción y de las modalidades de
gestión de los gobiernos municipales.

● Es un plan estructural que integra líneas estratégicas, políticas, programas y acciones


a ejecutar en el ámbito social, económico, territorial y ambiental, analiza su
viabilidad de concreción y las organiza según las prioridades de ejecución.
● Es dinámico, ya que debe estar en constante revisión, evaluación y adecuación frente
a los cambios que se suceden en el territorio municipal.

● En el caso específico de Venezuela lamentablemente no existen avances importantes


en esta materia, los esfuerzos en realidad han sido muy pocos para dar a conocer los
logros y asumir de manera responsable los compromisos de la Agenda 21 en defensa
de un desarrollo sustentable, de ahí la falta de conocimiento de esta materia en
Venezuela.

Otros factores que han influido en reconocer el valor que tiene este tipo de gestión, es la
falta de difusión, y apoyo a los gobiernos locales por parte del gobierno central venezolano,
para diseñar una Agenda Local 21, que sirva de herramienta para la búsqueda de un
desarrollo sustentable.

En este sentido, Malave (1988), considera

Que en Venezuela se requiere tomar una serie de decisiones en relación con la gestión
de los recursos naturales y el ambiente; entre ellas la creación de entes que orienten la
gestión con el criterio de modificar el concepto tradicional de conservación, que propiciaba
una actitud solamente proteccionista de la naturaleza, hacia otro más dinámico que tendiera
a la protección de los recursos naturales, mediante un modo de aprovechamiento racional
que asegurara la capacidad de autogeneración y evitará el agotamiento.

De forma complementaria, la gerencia ambiental debe tener como propósitos optimizar


la calidad del ambiente y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Se deben establecer
compromisos con las comunidades, instituciones públicas y privadas, que contribuyan en el
diseño de políticas que expresen la realidad ambiental de Venezuela en general, con un
enfoque sistémico con la finalidad de motivar la participación y el compromiso de todos.

Un balance general del ambiente y el desarrollo sustentable en Venezuela.

En la década de los años 70 y 80 en Venezuela la gestión ambiental era asumida por el


Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y Renovables, y sus competencias en
materia ambiental eran atribuidas por la Ley Orgánica del Ambiente (2007), con la
intención de fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales impulsando un
desarrollo.

En este sentido, Malavé (1988) exterioriza que durante este tiempo se requería tomar
una serie de modelos económicos menos dependiente, fortaleciendo al mismo tiempo la
soberanía de decisiones con la gestión de los recursos naturales y el ambiente. De ahí, que
se hiciera más dinámico la potenciación de los recursos naturales, mediante el
aprovechamiento de manera racional que asegura la capacidad de autogeneración y que se
evitará el agotamiento.
Cuando se creó el MARNR (31 de marzo de 1981), como el organismo encargado para
la defensa, la conservación y mejoramiento de los recursos naturales y del ambiente, se
buscaba resolver problemas de ineficiencia que se venían presentando por la falta de
coordinación que existía entre los diferentes organismos, así como solventar también las
deficiencias del sistema de planificación nacional que dejaba a un lado el valor del medio
ambiente.
Bajo este marco de consideraciones, se planteó crear dicho Ministerio y resolver las
deficiencias, como bien lo indica Malavé (1988), cuando expresa que lo que se trato fue
alcanzar que los diferentes planes sectoriales y de desarrollo del país fueron formulados de
acuerdo con la dimensión ambiental, creando una normativa legal para la ejecución de
planes. El MARNR, en principio se fundó como un ente normativo, planificador y
formulador de políticas, ejecutor de programas y prestador de servicios. (Art 26 de Ley
Orgánica de la Administración Central (1999), En este orden de ideas, en el siguiente
cuadro se evidencia, las competencias atribuidas al Ministerio cuando fue creado:
Ahora bien, en los últimos años en Venezuela se sigue dando la preocupación por la
preservación y cuidado del medio ambiente; sin embargo, las acciones se llevan de manera
lenta. A partir de 1999, comienza a funcionar la Dirección General Sectorial de Aguas y
Suelos, que más adelante generó la actual Dirección General de Cuencas Hidrográficas en
noviembre de 2009. De acuerdo a la página Web del Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente entre sus funciones innovadoras y que se adaptan a los nuevos adelantos
tecnológicos están:

● Elaboración y digitalización de mapas a diferentes escalas, que apoyen la concreción


de planes nacionales, agrícolas, de infraestructura y vialidad entre otros.

● Elaboración de mapas contentivos de la información de la zona árida, semiárido y


subhúmedas secas (desertificación) del país, utilizando imágenes satelitales.

● Determinación de vocación de usos de la tierra, para apoyar proyectos de ordenación


territorial.

En Venezuela, se debe procurar un desarrollo equitativo, y el uso cuidadoso y


responsable de los recursos naturales, fijando patrones de consumo, aplicando tecnologías
de acuerdo a las necesidades ambientales. Por su parte, Jaquenod cita lo que establece la
Estrategia Mundial para la Conservación (1980)

Buena parte de la destrucción de los hábitats vitales y de la explotación abusiva de los


recursos vivos por los individuos, las comunidades y las naciones en el mundo en
desarrollo, es una reacción ante una pobreza relativa, causada o exacerbada por una
combinación del crecimiento demográfico y de las desigualdades dentro de las naciones y
entre las naciones.

De este modo, se debe encaminar la preservación de los recursos naturales y lograr su


compatibilidad con los requerimientos de un desarrollo sustentable. Desde este punto de
vista, la Estrategia para el futuro de la vida (1.990), señala: ¨ El fundamento de la vida
sostenible es una ética basada en el respeto y la consideración por cada uno de los otros
grupos o de las generaciones futuras, ni amenazar la supervivencia de otras especies”.

Se hace necesario que en Venezuela se tome conciencia acerca del valor de los recursos
naturales, de su protección. Es por ello, que debe diseñarse campañas informativas sobre el
cuidado del mismo cuyas campañas lleguen a la población en general. Plantear una nueva
dinámica de desarrollo sostenible o sustentable implica un esfuerzo mancomunado,
complejo y multifactorial.

En este contexto, en la Conferencia de Tbilisi (1977) se exhortaba: A los estados


miembros que la educación ambiental tenga por finalidad crear una conciencia,
comportamientos y valores con miras a conservar la biosfera, mejorar la calidad de vida en
todas partes y salvaguardar los valores éticos, así como el patrimonio cultural y natural.

El trabajo para poner en práctica la formación en materia ambiental, se debe hacer de


manera interrelacionada entre todos los niveles de gobierno fortaleciendo los valores
ambientales, y tomando conciencia frente a los problemas del medio ambiente. En
Venezuela, se amerita lograr una coordinación entre el ejecutivo nacional, ministerios,
gobiernos estadales, apoyándose en las atribuciones que establece la Ley Orgánica del
Ambiente (2007) y la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y Urbanística (2006).
Ello con la intención de mejorar la gestión, y crear conciencia en beneficio de la
preservación del ambiente.

Cada día la exigencia es mayor hacia las instituciones encargadas de velar por el
cuidado y protección del ambiente; no obstante, se evidencia debilidad por parte de los
organismos para dar respuesta a las necesidades del país, debido a la falta de coordinación
con otros organismos, y entre los diferentes niveles de gobierno.

En cuanto a la coordinación entre los ministerios para trabajar sobre el desarrollo


sustentable, existe deficiencia; ya que en Venezuela no existe un órgano nacional que
coordine sobre este tema, aunque el MARN es la instancia que debe abordar y hacer
seguimiento a los diferentes acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD).

Visión de desarrollo sustentable del municipio, en Venezuela.


A pesar de que Venezuela fue uno de los países que aceptó el compromiso de aplicar la
Agenda 21, con la intención de lograr un desarrollo sustentable a nivel nacional, estatal y
municipal, con el apoyo y la participación de la población. Sin embargo, no hay avances en
las obligaciones adquiridas.

El estado venezolano como bien se expone en la Constitución de 1999, tiene deberes


como se establece en el artículo 299:

El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de


la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional,
elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país,
garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y
equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta.
Ciertamente, el estado junto con la iniciativa privada, debe impulsar el desarrollo armónico
de la economía nacional, asegurando, entre otros, la sustentabilidad, permanencia y
equidad.

En el caso específico de los municipios, constituyen como establece la constitución de


1999, la unidad política primaria de la organización nacional. Y las actuaciones de los
mismos se cumplirán integrando la participación ciudadana en el proceso de ejecución de la
gestión pública; así como el control y evaluación de sus resultados.

Dentro del ejercicio de las funciones, se encuentra la de la protección del ambiente, y el


mejoramiento de las condiciones de vida de la colectividad. Es decir, que debe asumir el
desarrollo sustentable como posibilidad para materializar una ciudad sostenible.

No obstante, en Venezuela se viene presentando en los últimos años, obstáculos como:


la falta de continuidad administrativa en los gobiernos municipales, la concentración de
poder en el ejecutivo, polarización de la sociedad, lo cual hace que se dilaten los esfuerzos
para resolver problemas ambientales; aunado a ello la pobreza, el deterioro paulatino de los
servicios públicos, el incremento de invasiones de los espacios privados, lo que hace que se
vea afectado el equilibrio territorial y ecológicamente la sociedad venezolana.

La participación ciudadana en el desarrollo sustentable en Venezuela.


La Constitución de 1999, ofrece a los ciudadanos en ciertos procesos la participación, lo
cual ha venido constituyendo un elemento esencialmente atractivo. Se presentan una serie
de alternativas de participación y a través de su contribución pueden incidir en el diseño,
control y evaluación de las políticas públicas.

De esta forma, dicha constitución establece en el capítulo sobre derechos políticos, artículo
62, lo siguiente:
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La
participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el
medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo.

En este sentido, se busca avanzar hacia la cooperación y relación entre estado y la


sociedad civil, para el fortalecimiento de las comunidades. En esta perspectiva, Salas
(2004), añade lo siguiente: ¨Se puede considerar como un instrumento de relación entre la
sociedad y el estado, que permite legitimar y fortalecer la autoridad de éste y hacer presión
para reivindicar y ampliar los derechos ciudadanos¨. (p.34).

En la administración pública se ha venido dando una profunda reforma con la


promoción de la participación y protagonismo de las comunidades en el ámbito de gestión.
Sin embargo, como bien lo señala González citado por Salas (2004), ¨El marco más
importante para organizar a la comunidad es el gobierno local ya que es quien tiene la
legitimidad, el conocimiento de las condiciones locales y la capacidad administrativa y
financiera para desempeñar tareas relevantes¨.

Ahora bien, en atención al desarrollo sustentable, el gobierno local tiene la


responsabilidad de motivar, y generar el camino hacia la construcción de condiciones que
mejoren la calidad de vidas a las generaciones presentes y futuras.

Es de destacar, lo que establece la constitución de 1999, en el artículo 128: ¨ El estado


para desarrollar una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana ¨.

Conseguir incluir a la sociedad reconociéndole sus principios de justicia social y de


calidad de vida, el valor de desarrollo sustentable adquiere mayor significado. Por su parte,
Lope citado por Salas, sostiene que la participación ciudadana tiene diferentes orígenes y
entre los aspectos más recientes:

El agotamiento del modelo de desarrollo económico, como tarea fundamental estadal, la


proposición de un nuevo estilo de desarrollo integral, en el cual la visión puramente
económica se ve complementada con consideraciones ambientales y sociales, figurando
dentro de éstas últimas, como requisito indispensable, la participación de la población.

Bajo estas consideraciones, la creación del marco jurídico tendiente a reconocer la


participación de las comunidades como canales para la cooperación y promover el
desarrollo sustentable; también a través de las decisiones y mecanismos se busca conseguir
los beneficios para el progreso de la calidad de vida.
Cabe destacar, que el gobierno venezolano plantea el tema del desarrollo endógeno,
donde nos indica que por medio del mismo se busca la satisfacción de las necesidades, la
protección del ambiente y la participación de la población. La idea es que tanto los procesos
locales, como los globales se integren.

El tema ambiental se debe asumir con responsabilidad y fundamentarse en dedicar


recursos a la protección del ambiente. En este sentido, las políticas y gestiones para la
protección del mismo deben basarse en metodologías para lograr soluciones a diversas
problemáticas como la contaminación, explotación abusiva de los recursos naturales,
ocupación desordenada del territorio, y degradación del ambiente.

En este caso, mediante alternativas de dirección, administración y planeación; asimismo,


la necesidad de la efectividad de un ente de gestión ambiental que cuente con los
instrumentos para determinar los impactos ambientales.

El desarrollo sustentable definido ha sido operacionalizado como aquel desarrollo que


satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, considera, por tanto,
que es fundamental la interrelación entre factores sociales, económicos y ambientales para
mejorar la calidad de vida humana, y además prevé que esto debe ser cierto tanto para las
presentes como para las futuras generaciones.

El Desarrollo Sustentable supone e implica para el Estado los gobiernos y el ciudadano


una serie de cambios tecnológicos, científicos, culturales, políticos, ecológicos y
económicos. Estos cambios indudablemente no resultan de fácil adopción. Se trata de
cambiar la actitud de las personas hacia una economía más racional, más humana y
pensando no sólo en satisfacer las necesidades presentes, sino, considerar los
requerimientos de las futuras generaciones, aspecto este último que demanda una cultura,
un compromiso y una visión que involucre una ética mínima en relación al medio ambiente.

Las políticas preventivas y de fomento que apelan a mejorar las condiciones ambientales
relacionadas con la competitividad productiva han recibido menor atención. En otro orden
de ideas, la capacidad de las instituciones ambientales para alcanzar las metas trazadas en
términos de políticas transectoriales y subregionales efectivas y de fortalecer la posición
negociadora de los países en el plano internacional continúa siendo casi insignificante.

CAF acompañará el emprendimiento privado de Venezuela en los sectores


productivo, agroindustrial y sanitario:

El colombiano Sergio Díaz-Granados, nuevo presidente ejecutivo del banco de


Desarrollo de América Latina concedió una entrevista al Grupo de Diarios América.
"Estamos dispuestos a seguir apoyando al país para contribuir a su recuperación económica
y mejorar las condiciones de vida de todos los venezolanos", dijo...

Tras asumir como nuevo presidente ejecutivo de CAF, banco de Desarrollo de América
Latina (2021-2026), el colombiano Sergio Díaz-Granados concedió una entrevista al Grupo
de Diarios América (GDA) en la que hizo un balance de la realidad que afronta la región en
el marco de la pandemia de covid-19. Dijo que América Latina se está recuperando más
rápido de lo esperado gracias a la reactivación de buena parte de sus economías y a la
dinámica de la actividad exportadora. “Sin embargo, hay sectores que permanecen
deprimidos, como los servicios de alto contacto humano y el turismo”, advirtió. Para el
nuevo titular de CAF, el desempleo y la informalidad siguen estando entre los desafíos más
grandes para los países de esta parte del mundo y considera que en las obras de
infraestructura, particularmente, está una de las claves para la recuperación.

Díaz-Granados, que al momento de su posesión se comprometió a que en sus primeros


100 días los dedicará a promover la reactivación económica y social de los
latinoamericanos, considera que los gobiernos deben concentrar sus esfuerzos en la
sostenibilidad fiscal, el crecimiento y la inclusión. También fue claro en advertir sobre los
costos que los daños climáticos están ocasionando en la región, los cuales ascendieron a
58.300 millones de dólares y un total de 480 eventos en la última década (2010-2019). Por
eso otra de sus prioridades será el respaldo a iniciativas verdes y de economía circular.
“Hemos planteado que CAF va a ser el banco verde de América Latina”.

–Se habla de una recuperación económica desigual para América Latina en la medida
en que se van liberando las restricciones por la pandemia. ¿Qué economías de la
región considera se recuperarán primero, a niveles previos a la pandemia, y qué
países usted entiende se demorarán más?

La actividad se viene recuperando de manera más acelerada que lo anticipado hace unos
meses. Esto debido a dos factores. Por un lado, tenemos un entorno externo más favorable,
con una mayor demanda de las exportaciones, precios de las materias primas más elevados,
sólidos flujos de remesas y liquidez internacional abundante. Por otro lado, y más
importante aún, la recuperación de la demanda doméstica, gracias a la reapertura de las
economías. Sin embargo, hay sectores que permanecen deprimidos, como los servicios de
alto contacto humano y el turismo. Esto explica que los países donde el turismo tiene un
peso importante en la economía, como es el caso de los países del Caribe, sigan trayectorias
más lentas de recuperación. Otro factor que ha tenido un impacto importante en la
recuperación es la magnitud y efectividad del apoyo de los gobiernos, particularmente de
las transferencias a las familias que han servido para apuntalar el consumo. El reto regional
que ahora tenemos es el de combinar la sostenibilidad fiscal con políticas que impulsen el
crecimiento económico con inclusión social y equidad.
– ¿En qué áreas continuará trabajando CAF en Venezuela dada la crisis política y
económica que vive el país? ¿Pueden los emprendedores tener esperanza de
financiamiento en áreas como el turismo?

Venezuela es uno de los países fundadores de CAF y donde tenemos nuestra sede, en la
que he asumido mi mandato como presidente ejecutivo, por lo que deseamos continuar
siendo un aliado para su desarrollo. Estamos dispuestos a seguir apoyando al país para
contribuir a su recuperación económica y mejorar las condiciones de vida de todos los
venezolanos. También existe la voluntad de acompañar al sector privado en sectores
prioritarios como el productivo, el agroindustrial y el sanitario, así como en otros sectores
generadores de divisas como el turístico. Para ello, CAF seguirá profundizando el
desarrollo de alianzas con los principales bancos nacionales.

Autor: Yuly Palencia

3. GEOGRAFÍA ECONÓMICA, POTENCIALIDADES NACIONALES,


LOCALES Y REGIONALES ALTERNAS AL PETRÓLEO.

Geografía económica:
La geografía económica es la rama de la geografía humana que relaciona y simpatiza la
actividad económica (consumo y producción) con el lugar del mundo en que se lleva a
cabo. Los geógrafos se interesan no solo por dónde están las cosas sino por qué están
situadas en donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a
consumidores y un conjunto de establecimientos de producción dentro de algún espacio
definido. Los consumidores (todas las personas) son móviles, mientras que los
establecimientos son en lugares fijos. Los consumidores se desplazan para consumir bienes
y servicios, aunque en ocasiones son los productos los que se mueven desde el lugar de
producción hasta el consumidor (entrega a domicilio), pero lo habitual es que el producto y
el consumidor se muevan hasta un lugar de encuentro: el mercado.
Teóricamente, en una economía de libre mercado, la demanda y la oferta se reflejan en
los precios. Pero, si se introduce la variable espacial, se necesita, también, tener en cuenta
el coste del desplazamiento tanto del producto como de los consumidores, que se mide
tanto en dinero como en tiempo empleado en el traslado. El precio refleja la última unidad
(marginal) de un artículo o servicio colocado en el mercado, mientras que el valor depende
de lo necesario que sea para el consumidor.
Todas las personas son consumidores. Las fábricas que producen artículos y servicios se
clasifican en industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de negocio. En realidad,
el espacio económico es todo menos homogéneo, y no todos los consumidores piensan y se
comportan de la misma manera, y cambian en el tiempo, lo que complica mucho el análisis
geográfico de los fenómenos económicos. Y, para complicar las cosas, los sistemas
económicos que se desarrollan en las diferentes regiones no están aislados unos de otros,
sino que se interfieren. De cómo, por qué, dónde, cuándo sucede esto trata la geografía
económica.
Importancia de la geografía económica:
Desde el principio de su existencia el hombre ha buscado satisfacer sus necesidades
básicas: reproducción, alimentación, vestido y casa, aprovechando los recursos que el
medio le proporciona. Las formas de vida de los grupos humanos se fueron complicando
conforme avanzaba la civilización, pasando por varias etapas: recolección, pastoreo, pesca,
agricultura, ganadería, industria, etc.
El comercio es la actividad que más ha influido en el modo de vida de los grupos
humanos, pues ya no producen para satisfacer únicamente sus necesidades, sino lo hacen
con el fin de intercambiar sus productos con los de otros grupos dedicados a distintas
actividades. De esta manera se inicia la división del trabajo y la regionalización de las
actividades productivas. Estos cambios en la forma de vida se aceleran con el desarrollo de
las actividades industriales, comerciales, medios de transporte y comunicación,
conformando las actuales formas económicas de la sociedad moderna.
Para comprender las diferentes formas de organización económica y explotación de los
recursos naturales que se realizan en las diferentes regiones y países del mundo, además de
los factores geográficos, deben conocerse otros aspectos tales como: la revolución
tecnológica del siglo XX, que determinó una creciente automatización, la aplicación de
tecnologías adecuadas, disponibilidad de capitales, existencia de mano de obra calificada,
estabilidad de los gobiernos y políticas administrativas estimulantes. Por último, se debe
tener en cuenta la organización económica del mundo, dividido en grandes bloques
económicos que tienen una influencia muy significativa en sus respectivas áreas.
Todos estos hechos son estudiados y analizados por la Geografía Económica, a partir de
la localización, causalidad y relación de los fenómenos económicos, por lo que su
importancia es evidente.
Potencialidades nacionales, locales y regionales alternas al petróleo:
En Venezuela existe una variedad de potencialidades alternas al petróleo las cuales son
muy buenas para el desarrollo del país. Ya que la mayor parte de la economía depende
específicamente de la extracción y comercialización del petróleo. Una de las tantas
potencialidades que poseemos es la pesca y la minería.
El mayor recurso de la región es el petróleo, el cual genera elevados ingresos de divisas
a nivel nacional y es fuente de empleo directo e indirecto. Con su elevada capacidad de
inversión es el sector que dinamiza la actividad regional. Por su carácter estratégico, el
petróleo atrae la atención de las autoridades nacionales, permitiendo que se canalicen
recursos hacia la región. Si se consigue una mayor coordinación de este sector con los
demás que actúan en la región a nivel de planificación y de ejecución de obras, se puede
eliminar algunos efectos negativos de la explotación de hidrocarburos e incrementar su
efecto positivo en el desarrollo.
La población que en gran número se ha trasladado a la región, se ha ido asentando en los
suelos de mejor aptitud de uso, debido a la falta de tecnología adecuada, restricciones en la
disponibilidad de mano de obra familiar, insuficiencia de crédito blando, comercialización
difícil e incierta y limitaciones en los otros estímulos a la producción, la producción y
productividad agropecuaria son limitadas, utilizando efectivamente sólo un escaso
porcentaje del terreno desmontado. Las condiciones son propicias para iniciar un programa
de mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria regional, siempre y cuando
se superen las restricciones anotadas anteriormente. Las mejores perspectivas se
encontrarían en los modelos que contemplen la utilización de especies nativas y un elevado
componente forestal, tanto por la vocación de las tierras como por las perspectivas de
mercado a nivel mundial. Aunque el mercado regional es restringido, la producción local
puede disminuir el volumen de las importaciones, así como general saldos exportables en
algunos rubros seleccionados. Con tecnología mejorada, se puede incrementar la
productividad de los sistemas agropecuarios tradicionales, los que podrían proveer a la
región de los alimentos básicos de origen animal y vegetal, para su autoabastecimiento
dando énfasis a los cultivos que se ha demostrado su adaptabilidad ya las especies de
animales menores con mejores perspectivas, como la oveja tropical. Las especies nativas
que presentan las mejores perspectivas comerciales son: maní de árbol o inchi
(Cariodendron orinosensis), del que se extrae aceite que compite en calidad con el de palma
africana, torta para la elaboración de alimentos concentrados y almendras para confitería;
varias palmas de gran utilidad como el chontaduro para producción de frutos, aceite y
palmito; el assai para palmito y la palma mil pesos, para la extracción de aceite; y la uva
caimarón, que se la utiliza como fruta fresca y para producir vinos y otros licores.
Aunque no existen suficientes estudios, se conoce la existencia de numerosas plantas
alimenticias, productoras de aceites y esencias y medicinales, que se podrían desarrollar en
el futuro, principalmente como cultivos de subsistencia y agroindustriales.
Las medidas de control de la pesca con venenos o explosivos y de la contaminación de
las aguas por desechos industriales, urbanos o de la explotación de hidrocarburos, son
medidas fundamentales para preservar el recurso y permitir su posterior desarrollo.
Consideraciones similares se puede realizar para la fauna regional, la que está gravemente
amenazada por la ocupación y destrucción de su hábitat. Especies como la tortuga, el
capibara y el caimán se encuentran en investigación, con miras a su cría y explotación en
sistemas semi controlados, haciendo prever alternativas productivas adaptadas al
ecosistema húmedo tropical. Aunque falta una mayor exploración y cuantificación de los
recursos mineros, se conoce que existen yacimientos importantes de oro, plata, cobre,
manganeso, plomo, zinc, estaño, hierro, antimonio, azufre, flúor, uranio, torio, fosfatos,
calizas, arcillas, asfalto, mármol, esmeraldas, etc. La explotación de estos recursos será una
fuente de trabajo y de desarrollo regional, estableciendo industrias de cemento, calizas para
uso agrícola, plantas de asfalto, extracción de cobre, uranio y esmeraldas, entre otros
minerales.
Autor: Noemí Bastidas.

4. ANÁLISIS DE SU ESTADO Y DEL MUNICIPIO DONDE VIVEN:


El estado portuguesa es un estado con muchísimo potencial agroindustrial ya que gracias
a sus suelos fértiles, desde hace muchísimos años atrás portuguesa ha sido el estado
agrícola de Venezuela, catalogado como el estado granero del país gracias a que sus
agricultores cada día trabajan la tierra para la producción de la mayor parte de los alimentos
que hoy en día consumimos los venezolanos.
Portuguesa es un estado bendecido debido a las extensas llanuras de aproximadamente
unos 15.200 km2 y a sus fuertes ciclos de lluvias que son aprovechadas por los productores
de las zonas para la siembra de los rubros de mayor importancia para el país, como lo es el
maíz el sorgo, el arroz, el ajonjolí, y otros rubros que son producidos en el estado.
El municipio Araure es uno de los municipios del estado portuguesa y no menos
importante, Araure también cuenta agricultores que labran las tierras para la siembra de los
alimentaos que cada día tendremos presentes en nuestros hogares, mayormente la siembra
del maíz es lo que caracteriza al municipio Araure donde sus tierras son aprovechadas por
grandes industrias que aportan créditos e insumos a los agricultores para la siembra de sus
espacios, producción que luego pasara a ser procesada y debidamente tratada luego ser
sacada a la calle para beneficio tanto para la población como para consumo animal.
El estado portuguesa es un estado rico y bendecido, con sus tierras y gracias a las manos
de los agricultores que la trabajan podemos decir con orgullo que somos uno de los estados
más importantes del país y el municipio Araure que cuenta con gran parte de las industrias,
y estas a su vez contribuyen con la agricultura para su aprovechamiento, y trabajando de la
mano de los agricultores para cuidar y preservar los espacios agrícolas que nos regala la
naturaleza para que cada uno de los Venezolanos, Portugueños, y Araremos tengamos un
estado que sea sustentable y sostenible para el desarrollo del país.
Acarigua, es una ciudad del centro occidente de Venezuela, capital del municipio Páez
en el estado Portuguesa. La ciudad posee más de 400 000 habitantes, forma una sola unidad
urbana junto con la ciudad de Araure y es la urbe más poblada de la región de los llanos
venezolanos. Está considerada como el granero de Venezuela.
Los primeros relatos sobre el territorio de Hacarygua está basada en los escritos de
Nicolás Federmann, el conquistador alemán, quien llegó a un primitivo poblado indígena el
15 de diciembre de 1530 y se dirigió al territorio de la Llanura Suroccidental en busca de la
mítica ciudad de "El Dorado"
El río Acarigua, afluente del río Portuguesa, le da un gran apoyo a todo el desarrollo
agrícola de la región. Las actividades agropecuarias convirtieron Acarigua-Araure en un
polo de desarrollo. El cultivo tecnificado llenó a la ciudad de silos para guardar la gran
producción agrícola de arroz, caña de azúcar, maíz, ajonjolí, tomate y otros rubros,
convirtiéndola en el granero del país.
Punto: Raysmar Pérez.

5. ELABORAR MAPA GEOGRÁFICO UBICANDO LAS RIQUEZAS QUE


EXISTEN.
Punto: Josmar Silva.

6. PROPUESTA DE INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO


DEL ESTADO PORTUGUESA SEGÚN LAS POTENCIALIDADES.
ORGANISMOS QUE LO DEBEN DESARROLLAR:
Propuesta de mejoramiento y fortalecimiento del desarrollo socioeconómico basada en el
turismo mediante el aprovechamiento del turismo en el estado Portuguesa para así lograr
mejoras en las condiciones no sólo económicas, también sociales y culturales que son de
gran relevancia para el desarrollo y bienestar de una comunidad.

En el estado Portuguesa se observa que, a pesar de su variedad de recursos naturales,


atractivos turísticos y la riqueza cultural que posee, se tiene el problema de la escasa
asociatividad de los sectores turísticos desaprovechando el potencial que estos pueden
ofrecer. Para ello, se tiene como objeto su articulación, generando desarrollo social y
cultural, reconociendo el progreso como actividad económica. Esto por medio de un trabajo
investigativo, obteniéndose la estructura turística de este, creando estrategias para su
adelanto socioeconómico, además de la creación de una política pública que por medio del
turismo sostenible genere oportunidades laborales, de inclusión y desarrollo para la
comunidad, donde los habitantes sean partícipes, aportando al estado de manera positiva,
viéndose beneficiadas las dos partes, tanto los habitantes como el estado. En la actualidad el
estado no cuenta con una inversión y financiamiento adecuado en cuanto al sector turismo
que permita el aprovechamiento de la capacidad turística que este tiene, lo cual se asocia
con la falta de organización y planeación en este sector por parte de la administración
municipal, causando un bajo emprendimiento y progreso por parte de los habitantes. Por
ello, una política pública es una gran herramienta para la planeación y ejecución de
proyectos que permitan el desarrollo del municipio en el sector turístico, para así posicionar
a Portuguesa como uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional.
Es necesario analizar en el contexto, dado que los recursos económicos son limitados. Las
entidades gubernamentales deben considerar los retornos de sus inversiones y la necesidad
de centrarse en aquellos proyectos o actividades que generan mayor beneficio para la
sociedad, es decir deben priorizar. Es también de vital importancia entender la repercusión
de sus actuaciones sobre la economía y el empleo, así como generar las condiciones para
una mejor calidad de vida y desarrollo.
Los estudios realizados sobre el impacto económico ayudan a las Administraciones
Públicas en la toma de decisiones sobre proyectos de inversión y medidas de política
pública, proporcionan información cuantitativa y cualitativa sobre los impactos en
producción, empleo, o medioambiente, permiten justificar las decisiones de inversión frente
a la sociedad y ante otras administraciones públicas, así como comunicar con transparencia
a través de los medios de comunicación
Con base en el análisis de la situación actual de Portuguesa, respecto a la situación en el
sector turismo su puede apreciar las escasas herramientas y estrategias que se aplican para
el desarrollo del potencial turístico que tiene el municipio, a pesar que este posee una gran
riqueza como lo es la belleza de sus paisajes; pues se encuentra en una zona de llano, con
yacimientos de ríos, pozos y montañas. Lugares de gran atractivo como son los ríos, como
Los jacuzzis de La Lucia, El Embalse Las Majaguas, La Quebrada de Araure, El Chorro
San Miguel, entre otros. Además, existen diversos proyectos basados en los recursos
ambientales y culturales en el municipio que no son aprovechados y podrían generar
incentivos para nuevos turistas, lo que conlleva al desarrollo de la región y la posibilidad de
creación de nuevas empresas que impulsen la economía local y el bienestar de los
habitantes.
Las organizaciones comunitarias, entre otros propósitos, buscan la forma de obtener
oportunidades de empleo; por tal razón lograr el desarrollo de proyectos turísticos
sostenibles, de acuerdo a la visión de este trabajo, es una excelente fuente de desarrollo.
La Organización Mundial del Turismo definió, en el 2002, como turismo sostenible, aquel
que atiende las necesidades de los turistas de hoy y de las regiones receptoras, al mismo
tiempo que protege y amplía las oportunidades para el futuro. Se percibe como el marco
principal para la gestión de todos los recursos, de tal forma que las necesidades
económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas, sin detrimento de la integridad de la
cultura, de los procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de los sistemas
que preservan el mantenimiento de la vida. (Moragues Cortada, 2006).
“Desde el punto de vista económico, esta tendencia del desarrollo turístico genera procesos
de producción de servicios turísticos que permiten una distribución más equitativa de los
recursos monetarios, dado que implica una integración responsable de la comunidad local”
(Ministerio de Industria y Comercio, 2012, pág. 8). La integración de la comunidad local es
necesaria, no solo para el aprovechamiento económico de los recursos turísticos existentes,
sino además, para la construcción de tejido social, que se enfrente como solución nodal a
los múltiples problemas que presenta el municipio desde la participación comunitaria.
Por tal razón, por medio del planteamiento de diferentes estrategias encaminadas a la
identificación de los recursos naturales con que cuenta el estado, la formulación de
proyectos de emprendimiento con capital semilla, esto, articulado con un análisis del
presupuesto para ver con que potencial económico cuenta éste, se pretende generar
conciencia de emprendimiento en las instituciones educativas por medio de la enseñanza
acerca de los diversos atractivos turísticos, gastronómicos, ecológicos y religiosos que tiene
el estado, la capacitación a la comunidad en general acerca de actividades que propicien el
crecimiento del turismo, articulado con la construcción y/o mejoramiento de la
infraestructura turística y la dotación de equipo y maquinaria; aprovechando los recursos
turísticos para contribuir a disminuir los índices de desempleo con los que cuenta el estado,
generando así una mejor calidad de vida y un mejor desarrollo económico social y cultural.
Las características naturales, sociales y culturales que presenta el estado Portuguesa son sin
duda a lo largo de su historia una forma de sustento económico, pero dada a las condiciones
dinámicas del entorno (ambientales, sociales, económicos y culturales), ha originado que el
agente gubernamental establezca la manera de organización y articulación de los diferentes
aspectos que generan el medio de producción de la comunidad. Esto dado que en el estado
naturalmente cuenta con riquezas ya mencionadas, pero debido al mal aprovechamiento se
está convirtiendo en un problema de contenido social. No existe en la actualidad una
documentación e intervención por ninguna agente estatal o privado, razón por la cual es
muy importante que las políticas públicas como intervención de la necesidades de la
comunidad sean formuladas, ejecutadas, se garantice su continuidad y se permita la
retroalimentación para obtener un desarrollo continuo no del contenido sin no de la
intervención en la necesidad de crear sinergia en estado Portuguesa. Con el desarrollo de
este trabajo se pretende contribuir a dar una solución a la armonización de los diferentes
sectores productivos del estado y como estos contribuyen a la sostenibilidad de los recursos
naturales que posee estado y así dar una prospectiva del estado, se busca que Portuguesa se
constituya en ejemplo de organización de aprovechamiento turística en la región.
El plan de desarrollo turístico debe ser una herramienta de gestión municipal que en el
proceso de elaboración, implementación y evaluación, se tienen que cumplir ciertos
requisitos si se quiere tener un resultado exitoso en su ejecución, y el mismo pueda
efectivamente contribuir a una adecuada conducción del sector. De lo contrario se corre el
riesgo de que el turismo marche a la deriva sin el rumbo adecuado. Es por ello que a
continuación se detallan algunos de los 13 requisitos que deben cumplirse en el referido
proceso, a los efectos de disminuir las posibilidades de cometer errores u omisiones que
pudieran afectar los propósitos que dan origen al referido plan.
Enseguida entonces, los requisitos a los cuales se hace mención.
1. Formular un plan estratégico de desarrollo de largo plazo minucioso y flexible, con
etapas intermedias sucesivas con objetivos claros y precisos, que permitan un constante
proceso de revisión y adaptación a los cambios imprevistas que pudieran afectar su normal
evolución hacia los objetivos generales deben estar bien planteados y ser consecuentes con
el plan de desarrollo municipal, el presupuesto público y todas las herramientas del sistema
presupuestal incluyendo el Plan de ordenamiento Territorial para así dan una aprecian más
acertada de la planificación turística. El plan estratégico expone los lineamientos a los que
se ajustará el desarrollo del sector, especificando las directrices generales a encarar en cinco
campos básicos de actuación, a saber: la organización institucional (incluidos en este
campo los aspectos normativos y regulatorios); el fomento y desarrollo (ordenamiento del
territorio, planes de desarrollo, e incentivos a las inversiones); el marketing y la promoción
turística (incluido el aseguramiento de la calidad y la competitividad); la formación y
capacitación de los recursos humanos; y el campo financiero.
2. Implementar el plan estratégico mediante planes nacionales de turismo de ejecución
anual, en otras palabras, de planes operativos que tengan objetivos claros, los cuales por
tratarse de objetivos de gestión deben ser mensurables, cuenten con estrategias definidas
para su consecución, descripción de las acciones a llevar a cabo, tiempo para la obtención
de resultados, y asignación de recursos. Los planes nacionales de turismo constituyen la
concreción del plan estratégico en programas de acción, por lo que los mismos no sólo
deben estar bien concebidos, sino también bien gestionados en su ejecución, puesto que una
mala implementación de los mismos puede afectar seriamente al plan estratégico, y no
alcanzar éste los objetivos propuestos. Por otra parte, debe decirse que los planes
nacionales de turismo sirven además, para evaluar la eficacia.
3. Establecer un control de gestión operacional del turismo que permita medir y evaluar los
resultados obtenidos con las acciones llevadas a cabo, en relación a los que se deberían
obtener de acuerdo a los objetivos previstos en el plan nacional de turismo, así como
monitorear el avance hacia el logro de los objetivos de largo plazo planteados en el plan
estratégico. Para poder medir, y por tanto, evaluar la eficacia en la conducción del turismo,
se tienen que fijar previamente los indicadores de gestión o parámetros de comportamiento
aceptados para el logro de dichos objetivos. Los cuales, como se indicara anteriormente,
son objetivos de gestión y por tanto mensurables. Dichos parámetros se fijan estableciendo
un porcentaje de acercamiento a la meta. En otras palabras, un acercamiento al logro de los
objetivos previstos en el plan. (Aceranza, Portal del America 2006, 2016).
En este orden de ideas, desde hace varios años el turismo internacional ha crecido debido a
que múltiples destinos se han preocupado por tener programas y políticas que les permitan
contar con las cualidades que los viajeros buscan, por lo que han invertido en
infraestructura, educación y empleos entre otros factores tanto sociales como ambientales
queriendo contribuir con la construcción de un turismo sostenible. Además que estos
destinos han hecho del sector turístico un sector clave para el progreso socioeconómico
mundial por medio de la creación de puestos de trabajo y de empresas, la generación de
ingresos de exportación y la ejecución de infraestructuras, razón por la cual tanto gobiernos
como particulares se esmeran por mejorar la calidad de sus servicios, de sus bienes y de sus
atractivos. Tan importante ha llegado a ser este sector que durante las últimas seis décadas
ha experimentado una constante expansión y diversificación convirtiéndose en uno de los
sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento del mundo. No solamente es
importante para los países desarrollados sino que por el contrario, el turismo representa en
los países en desarrollo una de las principales fuentes de ingreso y economía (Organización
Mundial del Turismo, 2015). Para poder medir la importancia económica de este sector, se
cuenta con la Cuenta Satélite que permite “ampliar el conocimiento sobre las actividades
turísticas según las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT)
constituyendo una herramienta básica de análisis que permita la formulación de políticas
para la promoción y comercialización del sector” (DANE, s.f.) Sin embargo no todos los
países cuentan con datos completos y precisos lo cual afecta el entendimiento del papel que
este sector juega en la economía global.
Con la información actualizada de los países que tienen los datos completos, se ha estimado
que el turismo contribuye a cerca del 9% del PIB, 1,5 billones de dólares en exportaciones,
6% de las exportaciones mundiales, se ha logrado un incremento de 25 millones de turistas
en 1950 a 1.133 millones en 2014, de 5 a 6 millones de turistas internos y 1.800 millones de
turistas previstos en 2030. Lo anterior se entiende como una de las razones por las que el
turismo ha venido creciendo año tras año y es un sector tan atractivo para las economías
grandes y pequeñas, sin embargo es indudable la diferencia que existe entre unos países y
otros evidenciando que no todas las regiones aprovechan sus recursos y lugares tanto como
podrían, dejando a un lado la oportunidad de crecimiento que este sector ofrece.
Acontecimientos como la crisis internacional enfrentada entre el año 2008 y 2009, los
grandes cambios políticos en Oriente Medio y el Norte de África y el desastre natural de
Japón causaron que el turismo internacional sufriera una caída en sus ingresos, ganancias y
participación en la economía mundial, sin embargo desde el año 2010 las llegadas
internacionales crecieron más rápido de lo esperado, en el 2014 este aumento no perdió la
fuerza alcanzando los 1.133 millones de viajeros en todo el mundo después de haberse
traspasado en 2012 la cota de los mil millones. Este incremento se vio reflejado en el 2014
ya que según los datos presentes en el Barómetro de la OMT las llegadas internacionales
crecieron un 4,3% en los primeros cuatro meses lo que demuestra que el turismo
internacional tiene una tendencia al alza convirtiéndose en una actividad fuerte para la
economía mundial.
Portuguesa es una región sumamente bendecida, el granero de Venezuela, cuenta con un
gran potencial turístico y agrícola, que es casi imposible el creer que no se le puede sacar
provecho a unas tierras tan hermosas y bastas como son las tierras portuguesas.
Para concluir es muy importante la planificación del territorio y en especial si se logra
establecer una caracterización propia del mismo. Por esta razón es de vital importancia la
construcción y/o actualización de los documentos que permitan tomar las decisiones
necesarias para determinar la prospectiva que debe tener el territorio, no solo en el espacio
geográfico y su distribución, si no en la identificación de los sectores productivos del
municipio y así hacer una correcta articulación entre la geografía del municipio ( recursos
naturales) y el tipo de actividad económica del sus habitantes, logrando una racionalización
en el aprovechamiento de los recursos existentes y garantizando la conservación de estos
para las generaciones venideras.
Autor: Isabela Rosendo

Conclusión.

Enfrentando la desconcentración y descentralización que son los elementos básicos del


desarrollo sostenible que definen la visión del Estado y las Políticas del Gobierno de
Venezuela; ejecutando las Leyes para garantizar un conocimiento y aprendizaje ecológico
para un desarrollo equilibrado, teniendo enfoque en las necesidades que la sociedad
presente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://economicas.unlz.edu.ar/nuevosite/doc/pas/Desarrollosostenibleosustentable.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
https://ovacen.com/desarrollo-sustentable-concepto-ejemplos-de-proyectos/
https://www.redalyc.org/journal/555/55544729006/html/
https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_econ%C3%B3mica
https://www.monografias.com/docs/potencialidades-alternas-al-petroleo-en-venezuela-
PK3ASVPJ8GNY
https://www.elnacional.com/venezuela/caf-acompanara-el-emprendimiento-privado-de-
venezuela-en-los-sectores-productivo-agroindustrial-y-sanitario/
Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos
de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil Ministerio de Economía y
Finanzas - MEF Dirección General de Política de Inversiones - DGPI, (2008) Lima, Perú.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/turismo/Guia_d
e_turismo.pdf
Elaboración de una propuesta metodológica para la formulación y evaluación de proyectos
de infraestructura para atractivos turísticos, en el contexto del sistema nacional de
inversiones, Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social – Diciembre de
2017 https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2018/05/Informe_Metodologi%CC
%81a-Turismo.pdf

También podría gustarte