Está en la página 1de 18

SISTEMAS HETEROGÉNEOS

1. INTRODUCCIÓN

Las reacciones en que interviene más de una fase se denominan heterogéneas y


constituyen un número importante de casos en la realidad. En estos sistemas deben
considerarse otros aspectos adicionales a los estudiados en sistemas homogéneos: en
primer lugar la velocidad de reacción va a estar dada no sólo por lo que ocurre en el
sitio mismo de reacción sino también por la transferencia de las distintas especies de
una fase a otra; en segundo lugar al tener más de una fase podemos tener distintos
comportamientos fluidodinámicos en cada una de ellas lo cual da lugar a distintos
patrones de contacto.

A su vez los sistemas heterogéneos pueden ser catalíticos o no. En los primeros,
existe un agente, el catalizador, que interviene activamente en la reacción, en
general facilitando la misma, pero que no es consumido por ésta. Si bien existen
ejemplos de reacciones catalíticas homogéneas, en general en los fenómenos
catalíticos intervienen varias fases. El estudio particular de los sistemas catalíticos
será desarrollado más adelante. Lo que sigue está referido a sistemas heterogéneos
no catalíticos, en donde los propios reactivos están presentes en distintas fases.
Posteriormente se introducirán los aspectos específicos de la cinética catalítica.

Para que pueda darse la reacción química los reactivos deben ponerse en contacto.
Esto implica en sistemas heterogéneos que la reacción puede darse o bien en una
fase o bien en otra o bien en la interfase; en cualquiera de estos casos existirá cierto
movimiento de uno o más reactivos para alcanzar el sitio de reacción. Estamos
hablando entonces de transferencia de materia que se acopla con la reacción
química. En general se distinguen en el proceso global distintos pasos: transferencia
de materia, reacción química, etc.. Para obtener una expresión global de la velocidad
de reacción analizaremos cada uno de los pasos que intervienen en el proceso, cada
uno de ellos con su correspondiente expresión de velocidad, y los expresaremos
referidos a una base común: unidad de superficie, unidad de masa, unidad de
volumen, etc.

En general se encuentran pasos que transcurren consecutivamente o en serie,


mientras que otros transcurren simultáneamente o en paralelo. En el caso de que los
pasos estén en serie se llegará a un determinado instante en que se alcanzará el
estado estacionario pues de lo contrario ocurriría acumulación de materia en algún
punto. Esto implica que las velocidades de los distintos pasos se igualan (a la más
lenta, que es el cuello de botella) y esto nos da también la velocidad global de todo
el proceso.
rglobal = r1 = r2 = r3

En general las velocidades de los distintos pasos están expresadas en función de las
concentraciones intermedias entre del seno de cada fase. Como estas
concentraciones intermedias en general no son factibles de ser medidas
normalmente es necesario expresar la velocidad global en función de las
concentraciones en el seno de las fases. En el caso de que las expresiones sean
lineales esto se puede hacer fácilmente, pero si no lo son el problema se torna
complejo.

Las fases pueden ponerse en contacto de muchas maneras y cada una de ellas
conducirá a un patrón de contacto entre ellas que será determinante en el diseño al
igual que la velocidad global de reacción. En forma simplificada puede considerarse
que cada fase se comporta como si tuviera un flujo ideal, esto es como flujo pistón o
como mezcla completa. Bajo este enfoque pueden establecerse distintas
combinaciones como por ejemplo, flujo en pistón en ambas fases (y a su vez, los
flujos pueden estar en contracorriente, en co-corriente o cruzados), flujo pistón en
una fase y mezcla completa en la otra, o mezcla completa en ambas fases.

2. REACCIONES FLUIDO – FLUIDO

2.1 Introducción

Numerosas reacciones entre fluidos se llevan a cabo en condiciones heterogéneas.


Muchas veces los reactivos son sustancias inmiscibles, como por ejemplo: la nitración
de sustancias orgánicas, la cloración del benceno líquido con cloro gaseoso, la
formación de ácido nítrico a partir de óxido de nitrógeno gaseoso. En otras ocasiones se
facilita la separación de un componente mediante un sistema de absorción que implica
una reacción química. Alternativamente se puede obtener una distribución más
favorable de un producto determinado que si se trabajara utilizando una sola fase.

En general hablaremos de fase líquida y fase gaseosa, aunque también podría tratarse de
dos líquidos inmiscibles y todo lo que sigue se aplicaría con los cambios de
terminología correspondientes. En una reacción en la que están involucrados el reactivo
A presente en la fase gaseosa y el reactivo B presente en la fase líquida, supondremos
que A es soluble en el líquido pero B no es soluble en el gas. Por lo tanto para que
ocurra la reacción química el reactante A deberá moverse hasta la interfase entre ambos
fluidos y eventualmente penetrar en el líquido. Esto implica que para evaluar la
velocidad global del proceso deberá tenerse en cuenta el transporte de materia además
de la velocidad de reacción química. Normalmente se habla de la resistencia al
transporte de materia y de la resistencia a la reacción química, ambas en serie. En los
casos extremos una de estas resistencias puede ser despreciable frente a la otra pero
eventualmente se puede tener toda la gama de combinaciones.

2.2 Velocidad de reacción

Centremos el análisis en una reacción G/L como la siguiente:

A (g→l) + bB (l) —→ R
donde se está indicando que el reactivo A está presente en el gas y debe difundir hacia
el líquido para reaccionar con el reactivo B que está presente en el líquido. La reacción
química (con velocidad rA = kCACB ) ocurre en el líquido o bien en la interfaz,
dependiendo de la relación de las distintas resistencias involucradas.

Para modelar el fenómeno se han formulado distintas teorías, la más difundida de todas
es la de la doble película. Otros modelos como los de renovación de superficie, si bien
representan con mayor justeza los fenómenos físicos involucrados, resultan más
complicados y no aportan mayores beneficios en la práctica. La teoría del film postula
una película entre el seno del gas (que se supone de composición homogénea) y la
interfaz en la cual se da la transferencia del reactante A, descendiendo su concentración
en forma lineal, según

rA” = kAg ( pA - pAi )

donde la velocidad de reacción está expresada por unidad de superficie de interfaz, pA es


la presión del gas en el seno del fluido, pAi la presión en la interfaz y kAg la constante
de transferencia de masa, que puede asumirse como kAg = DA /δ , donde DA es la
difusividad efectiva del gas y δ el espesor de la película.

A su vez, del lado del líquido puede postularse también la existencia de una película
contra la interfaz en la que se dará la transferencia de materia hasta el seno del fluido
(donde se asume una composición homogénea), con un decaimiento lineal en la
concentración según:
rA” = kAl ( CAi - CA )

donde kAl es el coeficiente de transferencia de masa en el líquido, CAi la concentración


de A en la interfaz y CA la concentración en el seno del fluido.

En forma gráfica la sola transferencia de masa de A (absorción) puede representarse de


la siguiente manera:
interfaz
Film
pA gaseoso Film
líquido

Seno del
pAi líquido

Seno del CAi


gas CA

Combinando ambas expresiones de rA” , ya que en estado estacionario la velocidad


debe ser única, y teniendo en cuenta la Ley de Henry ( pAi =HA CAi ) se pueden eliminar
los valores desconocidos de la interfase:

rA " 
1
 p A  H AC A 
1 H
 A
k Ag k Al
o bien si se quiere expresar la velocidad de reacción por unidad de volumen de reactor
rA "" 
1
 p A  H AC A 
1 HA

k Ag a k Al a

donde a es la superficie de interfaz por unidad de volumen de reactor.

Cuando incorporamos además la reacción química en el esquema gráfico incorporamos


también el perfil de concentraciones de B, por ejemplo:

interfaz
Film
Film Seno del
pA gaseoso
líquido líquido

CB
pAi

Seno del CAi


gas CA
CBi

En este esquema la reacción puede tener lugar tanto en el seno del líquido, como en una
zona o plano del film líquido, como en la interfaz, según el caso. Siguiendo a
Levenspiel, pueden identificarse ocho casos especiales de acuerdo a la rapidez de la
reacción:

Caso (A). Reacción instantánea respecto al transporte de materia. La reacción se realiza


en un plano ubicado en el film líquido.
Plano de reacción

pA

CB

Caso (B). Igual al anterior pero con CB alta. El plano de reacción se ha trasladado a la
propia interfase.
Plano de reacción =
interfaz

pA

CB
Caso (C). Reacción rápida (cinética de segundo orden). Existe una zona de reacción
ubicada dentro del film líquido.
Zona de reacción

pA

CB

Caso (D). Reacción rápida con CB alta (cinética de pseudo primer orden). Puede
asumirse CB aproximadamente constante.
Zona de reacción

pA

CB

Casos (E) y (F). Velocidad intermedia respecto al transporte de materia. El reactivo A


llega a difundir hasta el seno del líquido.
Zona de reacción Zona de reacción

pA pA
CB
CB

CA

Caso (G). Reacción lenta respecto al transporte de materia. La reacción ocurre en el


seno del líquido.
Zona de reacción

pA
CB

CA

Caso (H). Reacción infinitamente lenta. Las resistencias al transporte de materia son
despreciables.
Zona de reacción

pA
CB

CA
En forma general, para una reacción rA = kCACB pueden plantearse las siguientes
ecuaciones diferenciales que tienen en cuenta la difusión en el film líquido:
interfaz
Film
Film Seno del
pA gaseoso
líquido líquido

CB
pAi

Seno del CAi


gas CA
CBi

y

d 2C A
DAL  kCACB  0
dy 2
d 2C B
DBL  bkCACB  0
dy 2
Sujeto a:
dC B
en y  0 C A  C Ai , 0
dy
dC A
en y    aDAL  kCAL C BL  f l  a  , C B  C BL
dy
Como en general estas ecuaciones no tienen una resolución directa se recurre a expresar
la incidencia de la reacción química mediante un factor de ―incremento‖ E
(―enhancement‖ en inglés) respecto a la sola existencia de transferencia de masa, con lo
cual

1
rA " "  pA
1 HA

k Ag a k Al aE

La evaluación de E es compleja pues, como hemos visto, surge de resolver un sistema


de ecuaciones diferenciales donde aparece el transporte de materia y la reacción
química. Van Krevelen y Hoftijzer (Rec.Trav.Chim., vol.67, 1948) calcularon una
solución aproximada que depende de otros dos factores, Ei que sería el factor de
incremento para una reacción infinitamente rápida, y el módulo de Hatta, MH cuyo
cuadrado representa la relación entre la máxima conversión posible en el film
comparada con le máximo transporte a través del film.
E E
M H  i 
 E  1 
E
i

E E
tanh M H  i 
 i
E  1 

DBCB D A kCB
Ei  1  MH 
2
donde y
bD A C Ai k Al
2

con DA y DB las difusividades efectivas en el líquido. Baldi y Sicardi (Chem.Eng.Sci.


vol.30, 1975) proporcionan la siguiente expresión explícita:
  2 
1  1  M H 

E  1  Ei  11  exp  
  Ei  1  
  

Si el reactivo A no se agota en el film líquido puede darse la reacción también en el


seno del líquido. La expresión general de velocidad para este tipo de reacciones en este
caso es

1
rA ""  pA
1 HA HA
 
k Ag a k Al aE kCB f l

donde cada uno de los sumandos del denominador representa a la resistencia de la


película gaseosa, de la película líquida y del seno del líquido respectivamente. En esta
expresión sigue apareciendo el factor E o factor de incremento, que da cuenta del
aumento de la velocidad de desaparición del reactivo A como consecuencia de la
existencia de la reacción química respecto a si solo hubiera transferencia de masa. El
factor fl es la relación entre el volumen de la fase líquida y el volumen total del reactor
(hold-up del líquido) y simplemente es una corrección debida a la base en que está
definida rA””.

El factor de incremento puede graficarse en función del Módulo de Hatta y de Ei y en el


gráfico que aparece a continuación pueden reconocerse los distintos casos.
Si Ei > 5MH se tiene reacción de
pseudo primer orden en la interfase
 M 1
E  M H 1  H   M H
 2 E i 
La zona de
reacción se
aproxima a
1000 la interfase

La reacción La reacción
ocurre en el ocurre en el
seno del film líquido
líquido
100
100 Reacción
50 rápida de 2º
orden en el
E 20
film líquido

10
10
5 DBCB H A
Ei  1 
2 bD A p Ai
M
E  1  H  ... 2
3
1
0,1 1 10 100 1000

D A kC B Si Ei < MH/5 reacción instantánea en un


MH  plano del film líquido
k Al Ei Ei  1
2

E  Ei  2
 ....  Ei
MH

El procedimiento general es el siguiente:

D A kCB DBCB H A
1) Se calcula M H  Ei  1 
2
y se estima partiendo de
k Al
2
bD A p Ai
pAi ≈ pA . En caso de que después se compruebe que la resistencia en la película gaseosa
es importante se recalcula con un valor menor.

2) Se evalúa E .
2.1) Cuando MH > 2 toda la reacción ocurre en el film líquido.
- Si Ei > 5MH entonces E ≈ MH . Es el caso (D) de reacción de
pseudo primer orden.
- Si Ei < MH/5 entonces E ≈ Ei . La solución debe hallarse por
iteración. Estamos en el caso (A), reacción instantánea que se da en
un plano dentro del film líquido.
- Para valores intermedios se está en la zona de reacción rápida de
segundo orden en el film líquido, esto es, el caso (C).

2.2) Cuando MH < 0.02 la reacción tiene lugar en el seno del líquido (además
del film) y E = 1 . Estamos en los casos (G) (cuando las resistencias a la transferencia
de materia en las películas gaseosa y líquida no son despreciables) y (H) (cuando si lo
son).

2.3) En la zona intermedia, 0.02 < MH < 2 se tiene los casos (E) y (F) donde
la reacción ocurre en proporciones significantes tanto en el film como en el seno del
líquido. En este caso E ≈ 1 + MH2/3 .

3) Se evalúa rA”” . Debe identificarse qué resistencias están presentes, esto es, no
necesariamente deben calcularse todas las resistencias, ya sea porque pueden ser
despreciables frente a una que domina o porque el reactivo se termina antes de
alcanzar esa zona. Respecto a este último aspecto, si la reacción se lleva a cabo en la
interfaz, solamente existirá resistencia debida a la película gaseosa (caso (B)); si el
reactivo que proviene de la fase gaseosa se acaba en el film líquido, no existirá
resistencia debida al seno del líquido (casos (A), (B), (C) y (D)) y por lo tanto no
aparece ese término en la expresión de velocidad. Como reglas generales se tiene
que:
- La resistencia en la(s) película(s) domina en general, salvo frente a
reacciones muy lentas.
- El film gaseoso controla en general cuando se trata de gases muy
solubles (HA ≈ 1 Pa.m3/mol), y también para reacciones muy rápidas
con gases de cualquier solubilidad.
- El film líquido controla en general cuando se trata de gases poco
solubles (HA ≈ 105 Pa.m3/mol) y también cuando la reacción no es
muy rápida.

Revisemos ahora algunos casos individuales.

* Reacciones instantáneas, Casos (A) y (B)

interfaz
Film
Film Seno del
pA gaseoso
líquido líquido

CB
pAi

CAi Plano de
Seno del reacción
gas

x

En estado estacionario
r  k 
rA  B  k Ag  p A  p Ai   k Al C Ai  0  Bl C B  0
b x b x

Se tiene además que por la Ley de Henry pAi = HACAi y consideramos que el
desplazamiento en la película se realiza solamente por difusión, con lo cual

k Al DAl  DAl
 
k Bl DBl  DBl

Eliminando los valores desconocidos podemos expresar la ecuación de velocidad según

D Bl C B H A
 pA
D Al b

""
rA
1 H
 A
k Ag a k Al a

k Bl
En el caso en que CB sea alta, o más específicamente que k Ag p A  C B el plano de
b
reacción se traslada a la interfaz y la velocidad de reacción está controlada por la
resistencia en la película gaseosa, por lo que

rA”” = kAga pA

* Velocidad de reacción lenta, son importantes todas las resistencias, caso (G). Como
ya se vio el factor de incremento es 1 y por lo tanto

1
rA ""  pA
1 H HA
 A 
k Ag a k Al a kCB f l

* Velocidad de reacción infinitamente lenta, caso (H). Dado que las concentraciones no
cambian en el film líquido la expresión viene dada directamente por

kfl
rA ""  p AC B
HA

2.3 Aplicaciones al diseño

Además de conocer la velocidad de reacción, incluyendo qué resistencias están


involucradas, debe escogerse el tipo de reactor para poder efectuar el
dimensionamiento. Existe gran variedad de reactores para llevar a cabo reacciones G/L,
pero básicamente podemos identificar dos grandes tipos: torres y tanques. Las torres
pueden ser de tipo spray o lluvia, con relleno, de platos, en etapas y a su vez, algunas
funcionan en co-corriente y otras en contracorriente. Los tanques pueden estar agitados
o no, y a su vez la fase líquida puede funcionar en continuo o en discontinuo.

En la siguiente tabla se dan algunas características generales y órdenes de magnitud de


algunos tipos de contactores.

Patrón de Contactor a (m2/m3) fl = Vl/V Sh=kLdp/DL Vol.líq. / Comentarios


flujo Vol.película
Torre 60 0.05 10 - 25 2 - 10 Buena para gases muy
Spray solubles, alta relación
kg/kl
Contraco- Lecho 100 0.08 10 - 100 10 - 100 Buena en general, pero
rriente empacado debe mantenerse Fl /
Fg ≈ 10
Torre de 150 0.15 200 - 600 40 - 100
platos
Columna 200 0.9 Necesita dispositivo
de mecánico. Buena para
contacto gases ligeramente
en etapas solubles. Baja kg/kl
Co- Mezclador 200 0.2 – Muy flexible
corriente estático 0.8
4
Tanque de 20 0.98 400 - 1000 4000 - 10 Barato de construir
Flujo burbujeo
mezclado Tanque 200 0.9 100 - 500 150 - 800 Barato de construir
en el agitado pero necesita agitador
líquido

Para seleccionar el contactor a utilizar deben tenerse presente una serie de factores:

a) Patrón de contacto. En forma idealizada se considera que


- las torres funcionan como G en pistón / L en pistón
- los tanques de burbujeo como G en pistón / L mezclado
- los tanques agitados como G mezclado / L mezclado
b) kg y kl . Para gotas de líquido en gas, kg es alta y kl es baja. Para burbujas de gas
atravesando un líquido a la inversa.
c) Velocidades de flujo. Para lechos empacados se recomienda Fl / Fg ≈ 10, trabajando
a 1 atm. Otros contactores son más flexibles.
d) Si la resistencia principal está en la película gaseosa o líquida se necesita gran área
interfacial. Entonces se preferirán contactores agitados o columnas. Si domina el
film líquido, evitar las torres spray; si domina el film gaseoso evitar los sistemas de
burbujeo.
e) Si la resistencia principal está en el seno del líquido se necesita gran fl y por lo tanto
deben escogerse tanques.
f) Para gases muy solubles controla el film gaseoso y por lo tanto deben evitarse los
contactores de burbujas. Para gases poco solubles, por el contrario, deben evitarse
las torres spray.
g) Si se busca la absorción de un gas, la reacción química será valiosa en el caso de
gases ligeramente solubles pues baja la resistencia del film líquido.
Dimensionamiento de torres cuando no existe reacción química –Consideremos los
flujos molares de líquido y gas (Fl’ y Fg’ respectivamente) y que normalmente los
reactivos son soluciones en fluidos inertes con caudales molares Fg = Fg’pin/ptot y Fl =
Fl’ Cin/Ctot . Un balance de materia aplicado a un elemento diferencial de volumen da:

(A perdido por el gas) = (A ganado por el líquido)

Fg dYA  Fl dX A  rA "" dVr

donde YA = pA/pin y XA = CA/Cin de modo que

Fg ptot dp A Fl Ctot dC A Fg ' dp A Fl ' dC A


  
 ptot  p A  2
Ctot  C A  2
ptot  p A Ctot  C A

En el caso de sistemas diluidos la ecuación se simplifica:

Fg Fl
dp A  dC A  rA "" dVr
ptot Ctot

A su vez, en cualquier punto de la torre rA "" 


1
 p A  H AC A  , como se vio
1 H
 A
k Ag a k Al a
al principio, y por lo tanto al integrar

pA2 C
Fg dp A Fl A2
dC A
Vr 
ptot K Ag a 
p A1
 
p A  H A C A Ctot K Al a C A1 p A H A  C A

1 1
 1 H   1 1 
donde K Ag   A y K Al  
k  H k 
 Ag k Al   A Ag k Al 

Lo anterior era en el caso de que sólo existiera absorción física. En el caso de que exista
reacción química el balance de materia es:

(A perdido por el gas) = 1/b (B perdido por el líquido) = (A desaparecido por reacción)

Fl dX B
Fg dYA    rA " " dVr
b

que para sistemas diluidos queda:

Fg Fl
dp A   dCB  rA " " dVr
ptot bCtot
e integrando
pA2 C B1
Fg dp A Fl dC B
Vr 
ptot p rA " "  bCtot  r ""
CB 2 A
A1

donde habrá que sustituir la expresión de velocidad que corresponda.

Otros reactores – Se sigue un procedimiento similar considerando el modelo de flujo


que corresponda en cada fase.

3. REACCIONES SÓLIDO – FLUIDO

3.1 Introducción

Las reacciones heterogéneas que involucran un sólido (no catalizador) que reacciona
con un fluido pueden generar productos fluidos y/o sólidos. A su vez las partículas
sólidas pueden ir desapareciendo al reaccionar o pueden permanecer con igual volumen,
según el caso. Para los distintos casos se han propuesto distintos modelos que tienen en
cuenta los fenómenos involucrados. Los más extendidos son el modelo de núcleo sin
reaccionar (existe un frente de reacción que se va moviendo hacia el interior de la
partícula) y el modelo de conversión progresiva (la reacción se da simultáneamente en
todos los puntos de la partícula). A los efectos de ejemplificar con un caso detallado nos
restringiremos básicamente en este curso al estudio del modelo de núcleo sin reaccionar.
En general, al estudiar la cinética se determina la relación entre el tiempo de reacción y
la conversión, expresión que variará según exista o no una etapa controlante y cuál sea
esta última. Una vez determinada la cinética para partículas aisladas, el diseño se
completa utilizando información sobre la distribución de tamaños de las partículas que
han de reaccionar y los patrones fluidodinámicos tanto del sólido como del fluido. Este
es un esquema conceptual simplificado ya que en la realidad se han desarrollado
modelos específicos y especializados para los distintos tipos de reactores.

3.2 Modelo de núcleo sin reaccionar

* Partículas de tamaño constante

Al ir reaccionando las capas exteriores del sólido se van convirtiendo en material ya


reaccionado pero que permanece adherido a la partícula, a semejanza de una capa de
―cenizas‖ en una combustión. Pueden identificarse cinco etapas en el proceso de
reacción: 1) Difusión del reactante gaseoso A hasta la superficie del sólido a través de la
película gaseosa que le rodea. 2) Penetración y difusión de A a través de la capa de
―cenizas‖ (sólido que ya ha reaccionado) hasta la superficie de reacción. 3) Reacción
química. 4) Difusión de los productos gaseosos formados a través de la capa de cenizas
hacia el exterior. 5) Difusión de los productos gaseosos a través de la película gaseosa.
En general, las últimas dos etapas no contribuyen en forma significativa a la resistencia
global y se desprecian.

Según la resistencia controlante se tienen las siguientes expresiones, para partículas


esféricas (existen desarrollos similares para otras geometrías), donde t* es el tiempo de
conversión completa, rc es el radio de la superficie de reacción a tiempo t, y R es el
radio de la partícula:

BR
3
t r 
- Controla película gaseosa:  1  c   X B t* 
R
*
t 3bk g C Ag

2 3
r  r 
 1  3 c   2 c   1  31  X B   21  X B 
t 23
- Controla la capa de cenizas:
R R
*
t
B R2
t* 
6bDef C Ag

r BR
 1  c  1  1  X B 
t
t* 
13
- Controla la reacción química: *
t R bk s C Ag

* Partículas de tamaño decreciente

En este caso las ―cenizas‖ o no se forman o se desprenden, disminuyendo el tamaño de


la partícula con el progreso de la reacción. Se identifican solo tres etapas: 1) Difusión
del reactante A a través de la película gaseosa, 2) Reacción química y 3) Difusión de los
productos de reacción a través de la película gaseosa. Esta última normalmente se
desprecia.

- Controla la difusión en la película gaseosa (partículas pequeñas):


2
 R 
  1  1  X B 2 3
t
*
 1  
t  Ro 

r
 1  c  1  1  X B 
t 13
- Controla la reacción química: *
t R
* Resistencias en serie

En el caso de que no pueda identificarse ninguna de las resistencias como controlante,


debe tenerse en cuenta que se trata de resistencias en serie y por lo tanto el tiempo
necesario para alcanzar cierto grado de conversión es igual a la suma de los tiempos
necesarios de cada resistencia como si actuara aislada. Se puede demostrar que la
velocidad global resulta:

1 dN B bC A
 
S ext dt 1 RR  rc  R 2
  2
kg rc Def rc k s
o bien
drc bC A /  B
 
dt rc
2
R  rc rc 1
 
2
R kg R Def ks

donde los tres sumandos del denominador representan respectivamente la resistencia a


la difusión en la película, a la difusión en las cenizas y a la reacción química.

No obstante, en general suele encontrarse un mecanismo controlante. Para identificarlo


pueden realizarse las siguientes consideraciones:
 Cuando existe capa de cenizas la resistencia en ésta suele ser dominante frente a la
película gaseosa (y además no está influenciada por la velocidad del gas).
 La velocidad de reacción es mucho más sensible a variaciones en la temperatura.
 El tamaño de la partícula: t  R1.5 a 2 para control por film gaseoso
t R2 para control por cenizas
t R para control por reacción química.
 A menos que se tengan datos experimentales muy precisos, el tiempo de reacción no
suele ser un elemento que permita diferenciar el mecanismo controlante (salvo quizá
cuando controla la película gaseosa pues los perfiles de evolución del radio de
cenizas son muy similares.

3.3 Aplicaciones al diseño

Una vez determinada la cinética es necesario considerar, a los efectos del diseño, el
patrón de flujo de las distintas fases y también la distribución de tamaños de partículas
de sólido. En efecto, normalmente la alimentación de sólidos suele consistir en una
mezcla de partículas de distintos tamaños, que suele caracterizarse con una distribución
discretizada (a partir de tamices de distintos tamaños).

Algunos sistemas comunes son los siguientes:


- Reactor tipo alto horno, donde se podría aproximar el flujo de las dos
fases como pistón, en contracorriente.
- Reactor tipo cinta transportadora, donde el sólido se comportaría
como pistón, cruzado transversalmente por el flujo de gas.
- Reactor tipo horno de cemento, con las dos fases aproximadamente
en pistón a cocorriente.
- Reactor tipo lecho fluidizado, donde la corriente gaseosa es tal que
logra que la fase sólida presente un comportamiento ―fluido‖, y que
se puede aproximar a la mezcla completa de sólidos.
- Reactor de lecho empacado, donde el sólido se comporta como batch
y el fluido como pistón, del tipo de las columnas de intercambio
iónico.

Partículas de un solo tamaño / composición constante del gas


- Reactor de lecho fijo: es discontinuo respecto a la fase sólida. Se
dimensiona a partir del tiempo de reacción para una conversión de
sólido dada
- Reactor de lecho móvil: flujo en pistón de sólidos: el tiempo de
residencia o de contacto debe ser igual al de reacción para obtener
una conversión de sólido dada.
- Reactor de lecho fluidizado: se asume que el patrón de flujo se
asemeja a la mezcla completa por lo que
t* t* t 
1  X B   1  X B Et dt   1  X B 
e
dt
0 0

si controla el film gaseoso:


XB 
t

*

1  e t 
*

si controlan las cenizas:

2 3
1  t *  19  t *  41  t * 
1  X B           .....
5    420    4620   

si controla la reacción química:

  
 
2 3

 6 *   6 *  1  e t 
*
XB  3
t  t 
*
t

Partículas de diversos tamaños constantes /composición uniforme de gas

- Flujo en pistón de sólidos


Rmax
F R 
1 XB   1  X R  F
B i
i

R ( t p t )
*

- Flujo en mezcla completa (lecho fluidizado) sin arrastre de finos


t *  Ri  t

 1  X B Ri 
e
1 X B  dt
0

  F FR 
Rmax
1  X B   1  X B Ri  i

- Flujo en mezcla completa (lecho fluidizado) con arrastre de finos. Las


partículas más finas tienden a ser arrastradas con el gas. Por lo tanto
se dan distintas distribuciones de tamaños:
F2(R i)

finos

R
Fo(Ri)
W(Ri)
F1(R i)

R
gas
R

Se deben verificar los siguientes balances:

Fo  F1  F2 Fo Ri   F1 Ri   F2 Ri 

A su vez por tratarse de mezcla completa la distribución de tamaños en el lecho y en la


salida es la misma:

F1 Ri  W Ri 

F1 W
Para cada tamaño de partícula el tiempo medio de residencia es

W Ri  W Ri  1
Ri    
Fo Ri  F1 Ri   F2 Ri  F1 F2 Ri 

W W Ri 

Obtenida la información correspondiente a F2 (ver más adelante) se puede calcular la


conversión media para cada tamaño de partícula
t *  Ri   t
  Ri 
1  X B Ri    1  X B Ri  e dt
0
Ri 

y finalmente para toda la corriente de salida


  F FR 
Rmax
1  X B   1  X B Ri  o i

La información relativa al arrastre de finos se obtiene en general de experimentos de


elutriación donde suele encontrarse que

 veloc. de remoción de   masa de sólidos 


   i  
 sólidos de tamaño Ri   de tamaño Ri 
   
dW Ri 
   iW Ri 
dt

Con lo que, sustituyendo más arriba

W Ri 
Ri  
1

Fo Ri  F1  R 
i
W

Falta calcular F1 , que se obtiene por un proceso iterativo: supongo F1, calculo
Fo Ri 
F1 Ri  
1  Ri 
W
F1
y recalculo según

F1   F1 Ri 
hasta convergencia.

También podría gustarte