Está en la página 1de 3

Déborah Dorotinsky "III.

Representaciones de un pueblo" (fragmento) en Viaje


de sombras. Fotografías y lacandones,  pp. 66-96

Araceli Aguirre Aguirre

Reseña

Deborah Dorotinsky, es investigadora en el Instituto de Investigaciones Estéticas


de la UNAM. Licenciada en Antropología cultural por la Universidad de
California, maestra y doctora en Historia del arte por la UNAM. Ha sido
profesora en la UAM Azcapotzalco y en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM. Ha dirigido proyectos de investigación sobre cine, fotografía, historia de
la fotografía y cine étnico. “En 2013 el Instituto de Investigaciones Estéticas de la
UNAM publicó su libro Viaje de Sombras. Fotografías del Desierto de la soledad y
los indios lacandones en los años cuarenta, sobre la construcción fotográfica de la
selva y los indios lacandones”1.

En el apartado “Representaciones de un pueblo”, realiza la descripción de la


ubicación geográfica del grupo indígena como situado en lo “más profundo de la
selva” en la región sureste de México y Guatemala. El término lacandones, hace
referencia a los “indígenas rebeldes” que habían escapado de los españoles
hacia la selva, aunque igualmente se ha asociado con los habitantes del río
Lacantún, que traducido Lacantún, del chortí al español, significa “Los del gran
peñón”2.

De acuerdo con la historiografía existente, se sabe que los lacandones del siglo
XVI no tenían nada que ver con los de fines del siglo XIX y del XX: Sin embargo,
los estudios o descripciones que hay son producto de investigaciones de
fotógrafos, arqueólogos, evangelizadores católicos y protestantes.

El análisis que realiza la autora en este apartado está relacionado con la


historiografía y con la epistemología en los estudios sobre los lacandones. Por
un lado, lo que se ha escrito y recopilado a lo largo de los años y por otro, los
1
http://www.esteticas.unam.mx/deborah_dorotinsky consultado el 26 de mayo de 2022
2
Déborah Dorotinsky "III. Representaciones de un pueblo" (fragmento) en Viaje de sombras.
Fotografías y lacandones, p. 65
enfoques y fundamentos científicos del racialismo del siglo XX. Las referencias
de los análisis antropológicos hacen alusión a las teorías fisionómicas
racialistas, biotipológicas y en general de las “razas” en boga en 1920 a 1950,
tanto en México como en Estados Unidos de América y Europa.

Las expediciones realizadas en esas décadas, dan cuenta de los enfoques


evolucionistas de la antropología decimonónica al describir los rasgos físicos y
culturales del pueblo. Ejemplo de ello es el “atavismo” 3, una suerte de atraso
genético o incluso de degeneración racial, y por ende de inferioridad cultural.

Las descripciones de las etnias en México y la preocupación que éstas


generaban, respondía en general a una idea de un nacionalismo en desarrollo
que no podía homogenizar de manera inmediata las regiones “atrasadas” que se
encontraban a lo largo y ancho de México. En este sentido nacionalista,
surgieron ideas o teorías como la de la “eugenesia: mejorar mediante diversas
estrategias la población”. Algunos términos utilizados en las descripciones
hacen ver el radicalismo o “etnocentrismo” con que se percibía la diferencia de
otra cultura como inferior por ser diferente a la propia, es este caso de los
investigadores. Uno de estos términos fue “pathetic peoples”, pueblo patético.
Por otro lado, las estrategias implicadas por la “eugenesia”, fueron entre otras,
promovidas por médicos, pedagogos, políticos, juristas: “mejoras políticas”
mediante la educación pública, promoción de la higiene, mejora de la
alimentación y hasta esterilización forzada en población considerada inferior o
degenerada, por ejemplo, a histéricos, enfermos mentales, epilépticos.

Del lado de estos referentes metódicos descripticos, Dorotinsky, organizó una


genealogía visual con las fotografías desde fines del siglo XIX hasta los años 40
del siglo XX.Así por ejemplo distinguió que en los años 40, los lacandones eran
ejemplo en el imaginario indigenista del grado cero del primitivismo mexicano,
así como las fotografías antropométricas de frente y de perfil o las que medían
el tamaño del cráneo atribuyendo a dicho tamaño el grado de inteligencia.

3
Déborah Dorotinsky "III. Representaciones de un pueblo" p. 67
Podemos concluir que estas interpretaciones implicadas en las descripciones,
rebelan un claro sentido etnocentrista y una idea de homogenizar de acuerdo
con una cultura dominante. La percepción del otro no contempla la mínima
consideración de un saber “interesante” o una “cultura” nueva por entender.

También podría gustarte