Está en la página 1de 25

TEMA 1

FUNDAMENTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

1.1 INTRODUCCION

La seguridad y la higiene industriales son entonces el conjunto de conocimientos científicos y


tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el
trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad laboral.
Por tanto, es importante establecer que la seguridad y la higiene son instrumentos de prevención
de los riesgos y deben considerarse sinónimos por poseer la misma naturaleza y finalidad.

1.1.1 DEFINICION Y OBJETIVOS DE HSL

establece que se debe elaborar una política de seguridad y salud en el laboral. Es necesario recordar
que el jefe deberá establecer por escrito una política de seguridad y salud en el trabajo (SSL). Ésta
debe ser parte de las políticas de gestión de la organización, deberá dar alcance a todos los centros
de trabajo y todos los trabajadores, de forma independiente a la manera de contratar o incluir
contratistas y subcontratistas.La política de seguridad y salud en el trabajo deberá ser aprobada por
la alta dirección y deberá contar con el apoyo de los trabajadores o de sus representantes. Esto
consiste en una declaración de principios y compromisos que promuevan el respecto a las personas
y a la dignidad de su trabajo. La mejora continua de las condiciones de seguridad y salud dentro de
la organización.

8 pasos para elaborar la política de seguridad y salud en el trabajo

 Incluir el nombre de la organización y su actividad económica principal.

 Mencionar el alcance a todos los centros de trabajo y todos los empleados. Independiente
de su forma de contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas.

 Se deberá especificar frente a la naturaleza los peligros y el tamaño de la organización.

 Se tiene que establecer el compromiso de la organización hacia la implantación del SG-SSL.

 Se integrará en las demás políticas de gestión de la organización.

 Deberá estar documentada de forma concisa, clara, con la fecha y firmada por el
representante legal de la organización.

 Difundirla a todas los niveles de la empresa y ser accesible. Incluyendo el comité paritario
o vigía de seguridad y salud en el trabajo según corresponda.

 Se deberá revisar una vez al año, para mantenerla actualizada.

Objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SSL)Cada organización


deberá establecer los objetivos del SG-SSL, para lo que se debe tener en cuenta:El estado actual del
SG-SSL en la organización, según la evaluación inicial de los peligros y riesgos críticos de la
organización, la política de seguridad y salud en el trabajo, el plan anual de trabajo, normatividad
vigente de los riesgos laborales, auditorías que se lleven a cabo, etc. todo esto para conseguir la
implementación con éxito del SG-SSL.Se deberá determinar el grado de cumplimiento de los
objetivos del SG-SSL. Se tienen que definir los mecanismos que permiten el seguimiento de su
implantación. Los objetivos que deben alcanzar y deben realizar la mejora continua.Se debe tener
presente que los objetivos del SG-SSL, deben cumplir con:

Política de seguridad y salud en el trabajo (SST)

El jefe deberá establecer por escrito una política de seguridad y salud en el trabajo que deberá ser
parte de las políticas de gestión de la organización. Deberá tener alcance sobre todos los centros de
trabajo y todos los trabajadores. Independientemente de su forma de contratación o vinculación.
Se deberán incluir todos los contratistas y subcontratistas. Esta política debe ser comunicada al
comité paritario o al vigía de seguridad y salud en el trabajo según corresponda de conformidad con
la normativa vigente.
Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST)

La política de seguridad y salud en el trabajo de la organización deberá entre otros, cumplir con
los siguientes requisitos:

 Establecer el compromiso de la organización sobre la implantación del SG-SST en la


organización para la gestión de los riesgos laborales.

 Ser específico para la organización y apropiada para la naturaleza de sus peligros. Además,
se debe tener en cuenta el tamaño de dicha empresa.

 Ser concisa, deberá estar redactada con claridad, contar con la fecha en la que se escribió y
deberá estar firmada por el representante legal de la organización.

 Debe ser difundo a todos los niveles de la empresa y estar accesible a todos los trabajadores
y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo.

 Ser revisada como mínimo una vez al año, deberá mantenerse actualizada según todos los
cambios que se presenten en materia de seguridad y salud en el trabajo, como en la
organización.

Objetivos que persigue la política de seguridad y salud en el trabajo La política de seguridad y salud
en el trabajo debe incluir como mínimo los siguientes objetivos. En los que la empresa expresa su
compromiso: Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos, además de establecer los
controles necesarios. Proteger la seguridad y salud en todos los trabajadores, mediante la mejora
continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la organización.
Cumplir con la normativa nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

1.2 TRABAJO Y RIESGO LABORAL


Riesgo laboral y la norma OHSAS 45001

Se entiende como riesgo laboral a los peligros existentes en una profesión y tarea profesional
concreta, así como en el entorno o lugar de trabajo, susceptibles de originar accidentes o cualquier
tipo de siniestros que puedan provocar algún daño o problema de salud tanto físico como
psicológico. La mejor forma de evitar los riesgos laborales es a través de su prevención mediante la
implementación de un Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo, cuyos requisitos se encuentran
establecidos por la norma OHSAS 45001.

El riesgo laboral se denominará grave o inminente cuando la posibilidad de que se materialice en


un accidente de trabajo es alta y las consecuencias presumiblemente severas o importantes.

La Prevención de Riesgos Laborales

La Prevención de Riesgos Laborales (PRL) consiste en un conjunto de medidas y actividades que se


realizan en las empresas para detectar las situaciones de riesgos e implementar las medidas
necesarias para eliminarlas o minimizar sus efectos. Se trata también de un conjunto de técnicas
orientadas a reconocer, evaluar y controlar los riesgos ambientales que pueden ocasionar
accidentes y/o enfermedades profesionales.

Estas medidas pueden ser de muchos tipos: información y concienciación de los trabajadores,
dotación de Equipos de Protección Individual (EPI), mejora de las infraestructuras y entornos de
trabajo o medidas para evitar el estrés o el acoso laboral (mobbing).

La prevención laboral requiere también analizar y evaluar, mediante un conjunto de técnicas, las
modificaciones mecánicas, físicas, químicas, biológicas, psíquicas, sociales, etc. que se producen en
el medio laboral, con el fin de determinar en que grado, positivo o negativo, afectan a la salud del
trabajador.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo tienen una relación o dependencia directa de las condiciones de seguridad.
Éstas siempre tendrán su origen en alguno de los cuatro aspectos del trabajo siguientes:

 Local de trabajo: instalaciones eléctricas, de gases, prevención de incendios, ventilación,


temperaturas, etc.

 Organización del trabajo: carga física y/o mental, organización y planificación del trabajo,
monotonía, repetitividad, ausencia de creatividad, aislamiento, participación y aportación
de ideas, turnicidad, etc.

 Tipo de actividad: en este factor influyen tanto los equipos de trabajo utilizados como la
labor a realizar, como por ejemplo la manipulación de cargas o las posturas repetitivas.

 Materias primas: materiales inflamables, productos químicos peligrosos, etc.

Principios básicos de la prevención de los riesgos laborales (PRL)

Los principios por lo que se rige la prevención de riesgos pueden dividirse en tres grandes grupos,
que en conjunto engloban conceptos como análisis de la situación, identificación y riesgos y
formación de todos los empleados: Un accidente laboral no es un suceso inevitable y que tenga que
ocurrir irremediablemente, sino la manifestación de un error en la ejecución de un trabajo o la falta
de suficientes medidas preventivas. Un análisis correcto de las distintas tareas permite identificar
riesgos y evitarlos. La información y formación de los trabajadores es vital para evitar riesgos.

La OSHAS 45001

Básicamente es un documento en el que quedan reflejados todos los requisitos necesarios para
implantar eficazmente un sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo que permita
a las organizaciones identificar, controlar y prevenir los riesgos inherentes a su actividad.

Entre muchas de las ventajas de OHSAS45001, encontramos la similitud que existe en la estructura
documental con otras normas ISO como ISO 9001 o ISO 14001 y la estructura en forma de bloques
que dan lugar a la mejora continua: política de seguridad y salud en el trabajo, planificación,
implementación y funcionamiento, verificación y acción correctiva y revisión por la dirección.

1.3 ACCIDENTES DE TRABAJO

ACCIDENTE

Un accidente es todo hecho o acontecimiento imprevisto, no deseado, que detiene un proceso de


trabajo.

Se entiende por accidente laboral a una acción que genera cualquier lesión física que el trabajador
sufra producto de la labor que está ejecutando.

¿Sabes cuáles son las principales causas?

CONCECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES

 LESION
 PERDIDO DE TIEMPO
 DAÑOS A LOS EQUIPOS

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD

 LUGAR SEGURO
 PERSONA SEGURA

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

 HOMBRE → ACCIONES INSEGURAS


 AMBIENTE DE TRABAJO → CONDICIONES INSEGURAS

PRINCIPALES CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO

 Choque contra objeto


 Caídas a distinto nivel
 Pisadas sobre objetos
 Aprisionamiento o atrapamiento
 Caída desde altura
 Caída de objetos
 Golpes por objetos (excepto caídas)
 Esfuerzos físicos o falsos movimientos
 Contacto con productos químicos

¿PORQUE LAS PERSONAS COMETEN ACTOS O PRACTICAS INSEGURAS?

 NO SABE
 NO PUEDE
 NO QUIERE

Qué se considera Accidente de Trabajo

“un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena” esta definición sigue siendo válida para
contar los accidentes de trabajo, los trabajadores autónomos (no trabajan por cuenta ajena) si
tienen derecho a las prestaciones por contingencia profesionales, en el caso de los autónomos
económicamente dependientes es obligatoria la cotización y por tanto la prestación y para el resto
de los autónomos esta cotización es voluntaria.

Por lo tanto, para que un accidente tenga esta consideración es necesario que:

1. Que el trabajador/a sufra una lesión corporal. Entendiendo por lesión todo daño o detrimento
corporal causado por una herida, golpe o enfermedad. Se asimilan a la lesión corporal las secuelas
o enfermedades psíquicas o psicológicas.

2. Que el accidente sea con ocasión o por consecuencia del trabajo, es decir, que exista una relación
de causalidad directa entre trabajo - lesión.
La lesión no constituye, por sí sola, accidente de trabajo.

¿Qué supuestos están considerados como Accidentes de Trabajo?

 Accidentes producidos con ocasión de las tareas desarrolladas aunque sean distintas a las
habituales: Se entenderá como accidente de trabajo, aquel que haya ocurrido durante la
realización de las tareas encomendadas por el empresario, o realizadas de forma
espontánea por el trabajador/a en interés del buen funcionamiento de la empresa, (aunque
éstas sean distintas a las de su categoría profesional).

 Accidentes sufridos en el lugar y durante el tiempo de trabajo: Las lesiones sufridas


durante el tiempo y en el lugar de trabajo se consideran, salvo prueba en contrario,
accidentes de trabajo).

 Accidente “in itinere”: Es aquel que sufre el trabajador/a al ir al trabajo o al volver de éste.
No existe una limitación horaria.

Hay 3 elementos que se requieren en un accidente in itinere:

1. Que ocurra en el camino de ida o vuelta.


2. Que no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente.

3. Que se emplee el itinerario habitual.

 Accidentes en misión: Son aquellos sufridos por el trabajador/a en el trayecto que tenga
que realizar para el cumplimiento de la misión, así como el acaecido en el desempeño de la
misma dentro de su jornada laboral.

 Accidentes de cargos electivos de carácter sindical: Son los sufridos con ocasión o por
consecuencia del desempeño de cargo electivo de carácter sindical o de gobierno de las
entidades gestoras de la Seguridad Social, así como los accidentes ocurridos al ir o volver
del lugar en que se ejercen las funciones que les son propias.

 Actos de salvamento: Son los accidentes acaecidos en actos de salvamento o de naturaleza


análoga cuando tengan conexión con el trabajo. Se incluye el caso de orden directa del
empresario o acto espontáneo del trabajador/a.

 Enfermedades o defectos anteriores: Son aquellas enfermedades o defectos padecidos con


anterioridad, que se manifiestan o agravan como consecuencia de un accidente de trabajo.

 Enfermedades intercurrentes: Se entiende por tales las que constituyen complicaciones del
proceso patológico determinado por el accidente de trabajo mismo. Para calificar una
enfermedad como intercurrente es imprescindible que exista una relación de causalidad
inmediata entre el accidente de trabajo inicial y la enfermedad derivada del proceso
patológico.

 Las enfermedades comunes que contraiga el trabajador/a con motivo de la realización de


su trabajo, no incluidas en la lista de enfermedades profesionales. Se debe acreditar
fehacientemente la relación causa - efecto entre la realización de un trabajo y la aparición
posterior de la enfermedad.

 Los debidos a imprudencias profesionales: se califica así a los accidentes derivados del
ejercicio habitual de un trabajo o profesión y de la confianza que éstos inspiran al
accidentado.

¿Qué accidentes NO tienen la consideración de Accidente de Trabajo?

 Los accidentes debidos a imprudencia temeraria del trabajador/a: se considera


Imprudencia temeraria cuando el accidentado ha actuado de manera contraria a las
normas, instrucciones u órdenes dadas por el empresario de forma reiterada y notoria en
materia de Seguridad e Higiene. Si coinciden riesgo manifiesto, innecesario y grave, la
jurisprudencia viene entendiendo que existe imprudencia temeraria, si no será una
imprudencia profesional.
 Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo: es decir, cuando esta fuerza mayor, sea de
tal naturaleza que no guarde relación alguna con el trabajo que se realiza en el momento
de sobrevenir el accidente. No constituyen supuestos de fuerza mayor extraña fenómenos
como la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza (sí el trabajo
habitual del trabajador/a es a la intemperie sí es A.T.). En el caso de atentado terrorista que
afecta al trabajador/a en el lugar de trabajo no estamos ante un caso de fuerza mayor sino
ante una actuación de un tercero.

 Accidentes debidos a dolo del trabajador/a accidentado: Se considera que existe dolo
cuando el trabajador/a consciente, voluntaria y maliciosamente provoca un accidente para
obtener prestaciones que se derivan de la contingencia.

 Accidentes derivados de la actuación de otra persona: Los accidentes que son consecuencia
de culpa civil o criminal del empresario, de un compañero de trabajo o de un tercero
constituyen auténticos accidentes de trabajo siempre y cuando guarden alguna relación con
el trabajo. El elemento determinante es la relación causa - efecto. Así las bromas o juegos
que pueden originar un accidente ocurridos durante el trabajo o los sufridos al separar una
riña serán A.T.

1.4 TECNICAS PREVENTIVAS

OBJETIVOS

Analizar el campo de actuación y la interrelación entre las distintas técnicas preventivas:

Seguridad.

Higiene industrial.

Ciencias de la salud.

Ergonomía.

Psicosociología.

En el tema anterior hemos visto como se clasifican los diferentes factores de riesgo presentes en la
actividad laboral. Para hacer frente a estos riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores,
existen una serie de técnicas preventivas que van a garantizar la protección de los trabajadores
frente a los riesgos derivados del trabajo.

En esta unidad conoceremos cuáles son esas técnicas preventivas y de que forma contribuyen a la
prevención de los riesgos laborales.

Como delegado de prevención es esencial que te familiarices con las distintas disciplinas que se
utilizan en la empresa para promover la salud y la seguridad de todos los trabajadores.

LAS TÉCNICAS PREVENTIVAS.

La diferente naturaleza de los factores de riesgo conlleva que su análisis no puede ser realizado
por un único profesional. Para poder intervenir frente a esos factores de riesgo y adoptar las
medidas preventivas necesarias se requiere la actuación conjunta y programada de profesionales
pertenecientes a distintas disciplinas.

Las técnicas específicas de la prevención de riesgos laborales son cinco:

Seguridad en el trabajo.
Higiene industrial.
Medicina del trabajo.
Psicosociología.
Ergonomía.

 Seguridad en el trabajo.

Dirige sus actuaciones a evitar la aparición de accidentes de trabajo. Fundamenta su actividad en


la prevención de riesgos derivados de las condiciones de seguridad, buscando el origen de dichos
riesgos y eliminándolo mediante normas, diseños y medidas de seguridad.

 Higiene industrial.

Se centra en el medio ambiente físico en el trabajo y en los contaminantes químicos y biológicos,


buscando la identificación, valoración y corrección de estos factores de riesgo.

 Medicina del trabajo.

Tiene como objetivo la prevención y la curación de las patologías derivadas del trabajo. Busca
soluciones sanitarias que eviten posibles daños en la salud de los trabajadores, centrando su
actuación en tres ámbitos: prevención, curación y rehabilitación.

 Psicosociología.

Su objeto es el control de los riesgos psicosociales, es decir, aquellos derivados de las


características organizativas y la estructura de la empresa, evitando situaciones de estrés,
insatisfacción, depresiones ..

 Ergonomía.

Por su propia concepción engloba a las demás ramas de la prevención, incide sobre todos los
riesgos profesionales, ya que su objetivo es conseguir un trabajo más eficaz, confortable y seguro.
La ergonomía diseña los medios materiales y métodos buscando adaptar el trabajo a las
capacidades de las personas que lo realizan.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

La Seguridad en el trabajo es el conjunto de conocimientos, técnicas y actuaciones no médicas


encaminadas a eliminar, o al menos a reducir, los riesgos de daños materiales y lesiones
personales.

La intervención de esta disciplina preventiva se centra en los factores de riesgo relativos a las
condiciones de seguridad que vimos en la unidad anterior:

 Lugar y superficie de trabajo.


 Máquinas y equipos de trabajo.

 Riesgo eléctrico.

 Riesgo de incendio.

 Manipulación y transporte ...

La actuación de la Seguridad en el Trabajo debe ser eminentemente preventiva, para detectar y


analizar las causas de origen del riesgo y procurar su eliminación o reducción a través de medidas,
normas, diseños y otros mecanismos de seguridad.

Así, en la actuación preventiva debemos evitar, por este orden:

 La generación del riesgo.

 La emisión del riesgo.

 La transmisión del riesgo.

 La recepción del riesgo.

 Las consecuencias del riesgo.

Las técnicas en seguridad se desdoblan en dos campos de actuación según el objetivo que se
persiga. Por un lado analizaremos las técnicas analíticas, cuyo cometido es la detección y
evaluación de los riesgos, y por otro las técnicas operativas, que tratan la eliminación o reducción
del riesgo una vez conocido.

TÉCNICAS ANALÍTICAS.

Las técnicas analíticas se centran en la detección, análisis y valoración de los riesgos derivados de
las condiciones de seguridad. Dependiendo del momento en que se intervenga, pueden ser:

 Previas al accidente:

Inspecciones de seguridad: consisten en un examen o reconocimiento directo de las instalaciones,


equipos,... para detectar posibles riesgos para la salud de los trabajadores.

Análisis de las condiciones de trabajo: su objetivo es la identificación de las posibles situaciones de


riesgo relacionadas con un determinado tipo de puesto de trabajo, fase del proceso productivo,...

Análisis estadísticos: se trata de la interpretación y tratamiento de los datos obtenidos en los


diferentes estudios realizados sobre siniestralidad laboral, absentismo,... para poder analizar sus
causas y adoptar las medidas necesarias.

 Posteriores al accidente:

Notificación y registro de accidentes: el establecimiento de métodos fiables de notificación y


registro de accidentes (produzcan daños o no) es fundamental para poder realizar un estudio
posterior sobre las causas que lo originaron y proponer e implantar las actuaciones preventivas
para evitar que vuelva a suceder.
Investigación de accidentes: se utiliza para analizar en profundidad cualquier accidente que se
produzca, con el fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos que lo precipitaron y
determinar sus causas con el fin de aprovechar la experiencia obtenida para prevenir sucesos
futuros.

TÉCNICAS OPERATIVAS

Las Técnicas operativas inciden en la eliminación o la reducción de la accidentabilidad mediante


acciones preventivas o protectoras una vez conocido el riesgo. Distinguimos dos ámbitos de
actuación: los aspectos técnicos y los aspectos humanos.

 Aspectos Técnicos:

Técnicas de Concepción: su objetivo es eliminar el riesgo en el origen.

 Seguridad en el diseño y proyecto de instalaciones.

 Seguridad en el diseño y proyecto de equipos.

 Seguridad en el diseño de métodos de trabajo.

Técnicas de Corrección: se aplican cuando no se puede eliminar en su totalidad el riesgo en el


origen.

 Adaptación de sistemas de seguridad.

 Utilización de defensas y resguardos.

 Protecciones colectivas y personales.

 Normas de seguridad.

 Mantenimiento preventivo.

 Señalización de seguridad.

 Aspectos humanos:

Previas a la incorporación al puesto:

 Selección de personal.

 Información.

 Formación.

Posteriores a la incorporación al puesto:

 Prácticas de seguridad.

 Campañas de seguridad.

 Acción de grupo.

 Incentivos.
HIGIENE INDUSTRIAL

Las técnicas preventivas en Higiene Industrial centran su campo de actuación sobre la relación del
trabajador con el medio ambiente laboral. En este ámbito se trata de determinar los diferentes
agentes contaminantes que en él pueden estar presentes.

Químicos, que se pueden presentar en forma de humo, vapor, gas, niebla, polvo o aerosol.

Físicos, que proceden de diferentes formas de energía y así pueden ser: ruido, vibraciones,
temperatura o radiaciones.

Biológicos, constituidos por organismos vivos: bacterias, microorganismos, virus, parásitos u


hongos.

 La metodología de actuación en Higiene Industrial contempla las siguientes fases o etapas:

 Detección de los contaminantes (reconocimiento e identificación de los agentes).

 Medición de la concentración de los mismos.

 Valoración (los resultados obtenidos se someterán a comparación con los criterios de


valoración que se establezcan. En este proceso se utilizan criterios legales o referencias
aceptadas internacionalmente).

 Adopción de las oportunas medidas correctoras y los correspondientes controles sobre los
factores de riesgo detectados, a fin de ir profundizando en su erradicación.

CONTAMINANTES QUÍMICOS.

Identificación del contaminante.

Para la identificación de cualquier producto químico es imprescindible un correcto etiquetado y


envasado que informe sobre el producto que estamos utilizando. Así mismo debemos conocer el
proceso industrial, las diferentes operaciones que lo componen y las características fisico-químicas
del proceso.

Una vez conocidas las sustancias existentes en el medio ambiente necesitamos datos sobre su
toxicidad, características, propiedades físico-químicas, etc., para lo cual utilizaremos referencias
legales o estudios de entidades investigadoras de reconocido prestigio.

Medición.

Se trata de recoger muestras del contaminante presente en el ambiente, con equipos de muestreo.
Podrán ser muestreos personales (el trabajador lleva sobre sí mismo el instrumento de medición) o
ambientales (la medición se realiza en un punto fijo).

Durante la jornada de trabajo se recogerá una muestra única o muestras sucesivas, teniendo en
cuenta los procesos de trabajo, los ciclos de producción, la movilidad de los trabajadores, etc.
Criterios de valoración.

 Legales: se corresponden con la legislación vigente en nuestro país sobre productos


específicos (plomo, amianto, cloruro de vinilo,...).

 TLV´s (Threshold Limit Value - Valor límite umbral -): son criterios fijados anualmente por la
Asociación de Higienistas de EE.UU., (ACGIH). En España se consideran criterios válidos y
son comúnmente utilizados por los higienistas cuando no existe legislación española sobre
el contaminante a valorar.

Los valores de los TLV's son la expresión de los niveles de concentraciones de contaminantes en aire
y se han calculado para sustancias cuya vía de absorción sea respiratoria, aunque en determinados
contaminantes se reconoce la importancia de la vía dérmica. Son valores de referencia y deben
utilizarse como orientación, ya que no son una frontera que establezca de forma tajante el límite
entre condiciones de trabajo seguras y peligrosas. Son de varios tipos:

 BEI´s (Biological Exposure Indices - Índices de exposición biológica -): son criterios de
valoración biológicos, también fijados por la ACGIH. Sirven de complemento a los TLV´s y
dan una idea de la dosis absorbida realmente por el organismo, ya que se realiza el control
sobre fluidos biológicos de los trabajadores expuestos (análisis de sangre, orina ...).

Medidas de control.

Cuando hayamos detectado la peligrosidad de un contaminante, se introducirán las medidas de


control, en función de la posibilidad de evitar o disminuir el riesgo, en cada uno de estos tres
momentos:

 En el foco, medidas encaminadas a reducir la generación del riesgo (ej: sustitución de


productos, modificación de procesos, extracción localizada, etc...).

 En el medio, medidas encaminadas a reducir la propagación del riesgo (ej: limpieza,


ventilación por dilución, aumento de la distancia entre el foco y el receptor, etc...).

 En el receptor, medidas encaminadas a reducir los efectos del riesgo en los trabajadores
expuestos (ej: información y formación, rotación del personal, medios de protección
personal, ..).

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS.

Identificación.

La metodología de actuación frente a estos contaminantes se basa en lo establecido por las


Directivas sobre Agentes Biológicos.

Así, se clasifican los agentes biológicos en los siguientes grupos:

 Grupo 1: es poco probable que cause una enfermedad en el hombre.


 Grupo 2: puede causar enfermedad y supone un peligro para los trabajadores, es poco
probable su propagación y existe tratamiento eficaz.

 Grupo 3: puede causar enfermedad grave, es un serio peligro para los trabajadores, puede
propagarse a la colectividad y existen métodos preventivos o tratamiento eficaz.

 Grupo 4: causa enfermedad grave, es un serio peligro para los trabajadores, muy probable
su propagación y no existe generalmente tratamiento eficaz.

Medición.

Los métodos de medición de los contaminantes biológicos varían según su naturaleza (organismos
vivos o derivados de animales o vegetales) y el medio en que se puede encontrar ese contaminante
en el ambiente laboral (las materias primas, el agua, el aire, el suelo, los equipos de trabajo,...).

Valoración.

En el caso de los contaminantes biológicos se plantea un problema ya que no existen criterios de


valoración o valores límite lo suficientemente fiables, debido a las características de estos agentes
(son microorganismos vivos o partes de animales o vegetales, pueden hacerse resistentes a los
tratamientos y se reproducen; además el sistema inmunológico de cada trabajador reacciona de
forma diferente frente a ellos ...).

Para algunas sustancias como fibra de papel (celulosa), polvo de madera o nieblas de aceites
vegetales existen valores TLV - TWA. En aquellos agentes para los que no existan valores de
referencia, habrá que solicitar información toxicológica y epidemiológica* a las autoridades
sanitarias.

Medidas de control.

 En el foco: control sanitario, selección y diseño de equipos y establecimiento de métodos


de trabajo adecuados, sustitución del agente por otro más inocuo, modificación o
encerramiento de procesos peligrosos (cabinas de seguridad biológica,...).

 En el medio de difusión: limpieza y desinfección, sistemas de ventilación, control de


transmisores (insectos, roedores,...).

 En el receptor: información y formación sobre los riesgos, equipos de protección


individual,...

MEDIO AMBIENTE FÍSICO.

A) RUIDO.

Es el contaminante físico más común en cualquier puesto de trabajo. Sus efectos dependen de
varios factores como:

 Nivel de presión acústica: es la cantidad de energía asociada al ruido. Se mide en


decibelios.

 Tipo de ruido: ruido continuo, de impacto, intermitente ...


 Tiempo de exposición al ruido.

 Características del sujeto (edad, sexo, estado físico,...) y del lugar de trabajo.

Los procedimientos de actuación están regulados, relativo a la protección de los trabajadores


frente al ruido. Recoge disposiciones mínimas sobre limitación de la exposición, medición,
evaluación, reducción y control del ruido en el lugar de trabajo.

Identificación y medición.

Existe una variada gama de aparatos para la medición del ruido. El más utilizado es el sonómetro,
que es un instrumento que mide el ruido analizándolo de forma similar a como lo hace el oído
humano, con lo que se puede precisar mejor los posibles efectos del ruido y mejorar la eficacia
preventiva de nuestra actuación.

Valoración.

Tampoco existen criterios absolutamente precisos, ya que las características de cada trabajador
hacen que no pueda establecerse una separación tajante entre los niveles de ruido que generan
daños para la salud y los inofensivos, establece qué medidas deben adoptarse cuando el nivel de
ruido sobrepase ciertos valores:

Medidas de control.

 En la fuente: diseño de equipos, máquinas y medios de trabajo, modificación de los


procesos, encerramiento, nueva localización de máquinas ruidosas,...

 En el medio: barreras acústicas, mamparas de absorción, revestimientos absorbentes en


techo y paredes, aumento de la distancia entre el ruido y el trabajador,...

 En el receptor: información, formación, medidas organizativas, rotación de puestos,


equipos de protección auditiva,...

VIBRACIONES.

Identificación y medición.

Según la parte del cuerpo a la que afecten, las vibraciones se dividen en:

 Vibraciones globales (de 1 a 80 Hz): se trasmiten al cuerpo en su conjunto.

 Vibraciones parciales (de 8 a 1000 Hz): afectan a distintas partes del cuerpo, las más
conocidas son las vibraciones mano - brazo.

El instrumento que se utiliza para realizar las mediciones es el acelerómetro. Para obtener datos
fiables de las mediciones, éstas se deben repetir varias veces y tener en cuenta los siguientes
factores:

 Localización del punto de medida.

 Estimación de los niveles y tipos de vibración.


 Datos de la maquinaria o herramienta, nivel de mantenimiento, condiciones de
funcionamiento...

 Condiciones habituales de trabajo.

Medidas de control.

 Reducción en la fuente: sustitución de maquinas y herramientas, selección del vehículo o


maquina para el terreno o la tarea que se va a emplear, nivelar el terreno, mantenimiento
preventivo,...

 Reducción de la transmisión: métodos de aislamiento, mecanismos de suspensión y


amortiguación, utilización de materiales aislantes y absorbentes,...

 En el receptor: informar y formar al trabajador, reducción del tiempo de exposición,


equipos de protección individual (guantes antivibración...),...

RADIACIONES.

Identificación y medición.

Las radiaciones se dividen según su cantidad de energía en :

 Ionizantes: con alto poder energético y capacidad para ionizar la materia (rayos X, rayos ?
, partículas ? , partículas ? y neutrones).

 No ionizantes: no poseen suficiente energía para provocar la ionización (radiación visible,


ultravioleta, infrarroja, láseres, microondas, radiofrecuencias).

Existen diversos tipos de instrumentos de medida. En el caso de las radiaciones ionizantes, por
ejemplo, el organismo humano no es capaz de detectar su presencia directamente por los sentidos,
por ello se utilizan distintos detectores que informan de la radiación existente en una zona
(contadores Geiger-Muller ...) o de la cantidad absorbida por una persona u objeto ( dosímetros).

Valoración.

Existe normativa específica que establece unos límites de dosis máximas que puede recibir un
trabajador en un determinado periodo de tiempo ( Reglamento sobre protección sanitaria contra
radiaciones ionizantes. También podemos encontrar valores TLV para valorar los efectos de las
radiaciones no ionizantes (ultravioleta, radiación visible e infrarroja, láser ...).

Medidas de control.

 Sobre el foco: diseño adecuado de las instalaciones, mantenimiento de los equipos,


señalización de seguridad,....

 Sobre el medio: encerramiento y apantallamiento de procesos, delimitación de zonas de


acceso restringido,...
 Sobre el trabajador: información y formación, limitación del tiempo de exposición, equipos
de protección individual,.

CIENCIAS DE LA SALUD.

Las ciencias de la salud tienen como objetivo la promoción, prevención y protección de la salud de
los trabajadores, desarrollando las siguientes funciones básicas:

Promoción: actúan en la mejora de las condiciones de trabajo y los niveles de salud de los
trabajadores.

Preventiva: estudian el control de los factores de riesgo.

Protectora: se ocupan de las medidas de protección contra los factores de riesgo.

Asistencial o curativa: se ocupan del tratamiento de las patologías detectadas.

Ergonómica: intervienen en la adaptación del trabajo al hombre.

Como una de las disciplinas de las Ciencias de la Salud, la medicina del trabajo es una especialidad
medica que aborda las alteraciones de la salud producidas en el medio laboral. Desarrolla las
siguientes actividades con fines preventivos:

 Investigación epidemiológica: Permite conocer la frecuencia y distribución de los problemas


de salud de la comunidad, para determinar las causas y, así poder prevenirlas, controlarlas
y eliminarlas.

 Vigilancia permanente: Mediante la realización de reconocimientos médicos periódicos, los


cuales deben ser sistemáticos y considerados de forma simultánea con otras técnicas
preventivas. Los objetivos que se persiguen con la vigilancia de la salud son:

 Conocimiento de los riesgos derivados de las condiciones de trabajo y de sus efectos sobre
la salud.

 Evaluación del estado de salud individual y colectivo.

 Detección precoz de las alteraciones de la salud.

 Propuesta y posterior control de los programas preventivos.

 Educación sanitaria: Con el fin de conseguir modificar las conductas de riesgo, informando
y formando a los trabajadores para que se impliquen en la prevención.

 Aumentar la resistencia de los trabajadores: Esta practica puede ser útil para disminuir la
aparición de algunas enfermedades, mediante programas de vacunación (enfermedades
infecciosas) y programas de mantenimiento físico (enfermedades osteomusculares).
ERGONOMÍA.

El objetivo de la Ergonomía consiste en la adaptación de las condiciones de trabajo al hombre para


conseguir la mayor armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la máxima eficacia
productiva.

La Ergonomía diseña los medios materiales y métodos de trabajo apoyándose en otras técnicas
(Ingeniería, Psicología, Anatomía, Arquitectura, etc.). Por ello decimos que es una técnica
pluridisciplinar. Su función básica es la adaptación de las condiciones de trabajo, máquinas, equipos
y entorno productivo a las características del trabajador para lograr la armonización entre la eficacia
productiva y la salud y el bienestar humano.

Podemos dividir el campo de actuación de la Ergonomía en cinco áreas:

 Ergonomía ambiental: relaciona al trabajador con los factores ambientales.

Ambiente térmico. Busca el equilibrio entre los factores ambientales (temperatura, humedad,
velocidad del aire ...) y los individuales del trabajador (tipo de actividad, metabolismo, vestimenta
..). Cuando entre la temperatura interna y externa existe una diferencia apreciable, se produce una
sensación de disconfort térmico.

Ambiente visual. Cuando vemos un objeto necesitamos separarlo del fondo que lo rodea. En este
proceso intervienen tres factores que actúan de manera interrelacionada: la iluminación en su
totalidad, el tamaño del objeto y el contraste. Una iluminación defectuosa produce irritación,
cansancio ocular, dolores de cabeza,... y además favorece la aparición de accidentes.

Ruido. Como hemos visto anteriormente el ruido puede producir diferentes patologías, pero
también reduce o anula la capacidad de comunicación entre los trabajadores, al mismo tiempo que
disminuye la concentración, por lo que aumentan los errores y la probabilidad de accidentes.

Vibraciones. Derivan de la utilización de máquinas, herramientas y equipos. El estudio ergonómico


debe realizarse desde su diseño, pero también hay que tener en cuenta otros factores como su
ubicación, condiciones de uso, mantenimiento,... que son determinantes para garantizar el confort
del trabajador.

 Ergonomía geométrica: relaciona al trabajador con las condiciones de tamaño del puesto
de trabajo, considerando al hombre como un ser móvil con unas necesidades de espacio.

Los parámetros a tener en cuenta son, el tamaño físico del trabajador, estudiado por la
antropometría* y la mecánica y rangos de los movimientos del trabajador, estudiado por la
biomecánica*.

La Ergonomía geométrica también se relaciona con la Ergonomía de edificios, la ingeniería, la


arquitectura y las tecnologías empleadas en el diseño de los espacios de trabajo.

 Ergonomía temporal: es la parte de la Ergonomía que se ocupa de los tiempos de trabajo


(horarios, turnos, ritmos de trabajo, pausas y descansos,...), analizando la fatiga física y
mental que la tarea pueda generar al trabajador.
 Ergonomía de seguridad: pretende conservar la integridad física del trabajador utilizando
criterios ergonómicos. Puede ser aplicada en distintas fases:

 Ergonomía de concepción: Interviene desde el proyecto y diseño de los útiles, maquinas,


herramientas, proyecto de instalaciones, etc...

 Ergonomía de corrección: Modifica los elementos del puesto de trabajo para eliminar o
disminuir los riesgos detectados, se aplica cuando han fallado los diseños de concepción.

 Ergonomía de protección: Cuando fallan las dos técnicas anteriores, se aplica la Ergonomía
de protección, diseñando dispositivos para evitar accidentes, fatiga, etc.. Las protecciones
deben crear las mínimas incomodidades posibles al trabajador.

 Ergonomía de la comunicación: interviene en el diseño de la comunicación entre los


trabajadores, y entre estos y las maquinas, mediante el análisis de los soportes utilizados.
Actúa a través del diseño y utilización de dibujos, textos, tableros visuales, displays,
elementos de control, señalización de seguridad,...con el fin de facilitar dicha comunicación.

Cualquier estudio ergonómico debe tener en cuenta:

 Análisis de las demandas de la tarea: la carga física (estática y dinámica) y la carga mental
(rapidez de respuesta, complejidad de la tarea, exigencia de tiempo,...).

 Análisis de las capacidades personales: edad, sexo, formación, experiencia, capacidad física
y mental, estado de salud,...

 Análisis de las condiciones de trabajo:

 Condiciones ambientales: ambiente térmico, iluminación, ruido (en relación a la tarea y la


comunicación), vibraciones.

 Concepción del puesto: espacio, superficie y altura de trabajo, equipos de trabajo,


mobiliario, movimiento de piezas, mandos, señales y controles.

 Organización del trabajo: jornada, horarios y pausas, ritmo de trabajo, salario, estabilidad,
proceso de trabajo, división del trabajo, relaciones, comunicación, formación e información.

 Aspectos psicosociales: cultura de la empresa, estructuras, comunicación, iniciativa, status


social,...

 Adopción de medidas preventivas y correctoras: para dar solución a las deficiencias


encontradas, estableciendo prioridades de actuación según las deficiencias encontradas.

PSICOSOCIOLOGÍA

Como técnica preventiva, la Psicosociología se centra en aquellos aspectos de las relaciones


laborales que se refieren a las características organizativas de las empresas (clima laboral,
comunicación, estilos de mando,...)
Los factores psicosociales como "interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción
en el trabajo y las condiciones de su organización por una parte y, por otra, las capacidades del
trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a
través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y la satisfacción
en el trabajo".

Podemos clasificar los factores a estudiar en psicosociología, según estén más relacionados con:

 La tarea:
Monotonía.
Autonomía.
Ritmo de trabajo.
Responsabilidad.
Status del puesto.

 La organización del tiempo de trabajo:


Duración de la jornada.
Trabajo nocturno.
Trabajo a turnos.
Pausas y descansos.

 La estructura de la organización de la empresa:


Relaciones humanas.
Participación.
Funciones del trabajador.
Otras características de la empresa (tamaño, estructura jerárquica, formación, promoción,
etc ...)

Para evaluar los riesgos, la Psicosociología, requiere que se haga un planteamiento sistemático y
riguroso de los mismos, ya que las variables que estudia y la valoración que hace de las mismas,
admiten gran pluralidad de interpretaciones. Se requiere la formalización de hipótesis sobre los
posibles efectos de los riesgos, planificar de forma adecuada el trabajo y recabar la participación de
los trabajadores, los técnicos y los delegados de prevención, a fin de consensuar las posibles
variables e interpretaciones.

Podemos utilizar dos métodos de análisis:

 Cuantitativo.

Permite la posibilidad de conocer y describir como se distribuye el efecto de un riesgo determinado


por el conjunto de los trabajadores, y determinar cuales son los factores que influyen en las
diferencias observadas. La técnica mas utilizada en la encuesta.

 Cualitativo.

Se centra en las motivaciones y explicaciones que ofrecen los trabajadores ante un hecho
determinado. Las técnicas mas utilizadas son el grupo de discusión y las entrevistas.

Las acciones preventivas que se pueden desarrollar en el campo de los factores psicosociales son:
Sobre el trabajador:

Información sobre los riesgos psicosociales.


Formación para cambiar la actitud de los trabajadores en el trabajo.
Capacitación de los mandos (en aspectos psicosociales)
Adiestramiento en técnicas de resolución de problemas.

 Sobre la organización del trabajo:

Rotación de puestos de trabajo


Ampliación de tareas
Enriquecimiento de las tareas
Establecimiento de grupos semiautónomos.

RECUERDA

 Las técnicas preventivas básicas son la seguridad en el


trabajo, higiene industrial, ciencias de la salud,
ergonomía y psicosociología.

 La seguridad en el trabajo centra su actuación en los


factores de riesgo derivados de las condiciones
materiales de trabajo.

 Las técnicas preventivas en higiene industrial están


encaminadas a prevenir las enfermedades
profesionales, a través de la detección y valoración y
control de los contaminantes físicos, químicos y
biológicos.

 La ergonomía estudia la actividad profesional del


trabajador para buscar el equilibrio ideal de adaptación
del trabajo al individuo.

 En el campo de las Ciencias de la Salud, las técnicas


preventivas trabajan sobre los aspectos de promoción
de la salud, prevención, protección y asistencia.

 Las técnicas preventivas en materia de Psicosociología,


se dedican al estudio de las relaciones del trabajador
con su trabajo, con la empresa, el mando, otros
trabajadores, etc., para encontrar el nivel ideal de
confort psicológico y social.
1.5 HIGIENE DE TRABAJO, ORDEN Y LIMPIEZA

La especialización de Higiene en el Trabajo profundiza en aquellas técnicas tendentes a prevenir la


aparición de las enfermedades profesionales, estudiando, valorando y modificando de forma
conveniente el medio ambiente físico, químico o biológico del puesto laboral.

La Higiene en el Trabajo está dirigida al conocimiento, evaluación y control de factores en el lugar


de trabajo que puedan causar enfermedades o lesiones. Para ello, previamente se deben clasificar
los contaminantes, establecer unas unidades de medida y, finalmente, unos valores límite de
referencia.

A lo largo de la especialización se ha intentado seguir este esquema, sin perder de vista el marco
regulatorio; en particular, los principios de la acción preventiva y el deber general de protección por
parte del empresario.

De esta manera, este Programa de formación a distancia responde a las nuevas exigencias
planteadas, aportando criterio, rigurosidad y, sobre todo, sentido común, a la hora de trasladar la
política en materia de higiene a la organización.

La metodología de formación propuesta, sumada a la claridad, amplitud y didáctica del diseño de


los contenidos, permite dirigir el programa en Higiene en el Trabajo a todos aquellos técnicos en
prevención que necesiten profundizar en muestreos o bien desarrollen su actividad en un
laboratorio químico realizando análisis de contaminantes, o estén sometidos a condiciones
ambientales de generación de polvo, ruido, vibraciones, campos electromagnéticos o radiaciones
ópticas

Por su especificidad y carácter técnico, es muy recomendable que las personas que quieran realizar
este Programa posean una base científica y tengan conocimientos previos en materia de higiene
industrial.

ORDEN Y LIMPIEZA

Para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene especial importancia el asegurar y mantener
el orden y la limpieza. Vigilar por el orden y la limpieza del lugar de trabajo es un principio básico de
seguridad.

El orden y limpieza en los lugares de trabajo tiene como objetivo evitar los accidentes que se
producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos
resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de
desperdicio.

El Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
en los lugares de trabajo, en su Anexo II regula la obligatoriedad de mantener los locales de trabajo
limpios y ordenados.

Las actuaciones a realizar para la consecución de los objetivos de mantener una empresa ordenada
y limpia se estructuran en distintas etapas:
 Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.

 Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente.

 Evitar ensuciar y limpiar enseguida.

 Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza.

Decisión de las localizaciones más apropiadas

Cada emplazamiento estará concebido según su funcionalidad, rapidez de localización y rapidez de


devolución a su posición de procedencia.

Para una correcta elección de la localización más apropiada de los distintos elementos de trabajo,
se tendrán en cuenta aspectos como la frecuencia y la secuencia de uso de los mismos, lo que evitará
movimientos y/o desplazamientos innecesarios.

Los principios a aplicar para encontrar las mejores localizaciones para plantillas, herramientas y
útiles son:

 Su frecuencia de uso, colocando cerca del lugar de uso los elementos más utilizados, y más
alejados los de uso infrecuente u ocasional.

 Almacenar juntos los elementos que se usan a la vez y, en su caso, depositados en la


secuencia con la que se usan.

 Diseñar un mecanismo de almacenaje del tipo “soltar con vuelta a posición” para
herramientas que se usan de modo repetitivo (ej.: en una cadena de montaje), consiste en
colocar las herramientas suspendidas de un resorte en posición al alcance de la mano, al
soltar la herramienta vuelve sin más a la posición de partida.

 Los lugares de almacenamiento de herramientas deben ser mayores que éstas de modo
que sea fácil y cómodo retirarlas y colocarlas.

 Almacenar las herramientas de acuerdo con su función, almacenar juntas aquellas que
sirven funciones similares, o producto, almacenar juntas aquellas que se usan en el mismo
producto.

 Utilizar soportes para el almacenamiento en los que se hayan dibujado los contornos de
útiles y herramientas que faciliten su identificación y localización.

Identificación de localizaciones

Una vez que se han decidido las mejores localizaciones, se precisa tenerlas identificadas de forma
que cada uno sepa donde están las cosas, qué cosas hay y, en su caso, cuántas hay.

La identificación de las distintas localizaciones permitirá la delimitación de los espacios de trabajo


de las vías de tránsito y de las áreas de almacenamiento.

La citada delimitación, siempre necesaria, es en algunos supuestos obligatoria. Así, establece lo


siguiente respecto a las vías de circulación:
 Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de circulación de
vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color
bien visible, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. La
delimitación, deberá respetar las necesarias distancias de seguridad entre vehículos y
objetos próximos, y entre peatones y vehículos.

 Las vías exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos de


zonas edificadas deberán estar delimitadas cuando resulte necesario, salvo que dispongan
de barreras o que el propio tipo de pavimento sirva como delimitación.

Asimismo, para evitar o minimizar el riesgo de caídas, choques y golpes, establece:

 Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos de


caída de personas, choques o golpes podrá optarse, a igualdad de eficacia, por el panel
que corresponda según lo dispuesto en el apartado anterior o por un color de seguridad, o
bien podrán utilizarse ambos complementariamente.

 La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga
acceso con ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de personas, caída de
objetos, choques o golpes, se realizará mediante un color de seguridad.

Especial atención requiere prever la ubicación de materiales y productos en curso de fabricación o


manipulación.

Evitar ensuciar y limpiar enseguida

La limpieza tiene como propósito clave el de mantener todo en condición óptima, de modo que
cuando alguien necesite utilizar algo lo encuentre listo para su uso.

La planificación de la limpieza diaria debe formar parte de un procedimiento de actuación que los
empleados deben conocer y aplicar.

El citado procedimiento debe estructurarse de manera que contenga:

 Un objetivo claro: el de mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados con el fin de
conseguir un mejor aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y seguridad
del trabajo y en general un entorno más cómodo y agradable.

 Un alcance definido, que afectará a todas las unidades funcionales de la empresa.

 Unos destinatarios que con carácter general serán todos los trabajadores de la empresa,
ya que debiera ser responsabilidad de cada trabajador el mantener limpio y ordenado su
entorno de trabajo. El mando directo de cada área o unidad funcional será responsable de
transmitir a sus trabajadores las normas de orden y limpieza que deben cumplir y
fomentar hábitos de trabajo en tal sentido. Deberán asimismo realizar las inspecciones
periódicas de orden y limpieza de sus áreas correspondientes.

 Unos medios materiales necesarios y puestos a disposición de los trabajadores o ubicados


en lugares estratégicos a fin de facilitar las tareas encomendadas. Esos medios
comprenden tanto materiales y productos a utilizar, como contenedores o recipientes
donde depositar los desechos residuales y, en su caso, recipientes especiales para residuos
que generen riesgos específicos: tóxicos, inflamables, etc.

 Unos métodos de limpieza encaminados a garantizar que las operaciones de limpieza


nunca generarán peligros ni para el operario que la realiza ni para terceros.

Se crearán normas de actuación específicas para realizar operaciones de limpieza sometidas a


peligros concretos, (p. ej.: limpieza de máquinas, limpieza de derrames de productos peligrosos,
operaciones de limpieza en espacios confinados, etc.).

Complementariamente a la limpieza programada, cuando se genera una situación accidental, por


ejemplo un derrame, hay que ser estricto e inflexible en su inmediata eliminación. Es un momento
clave que pone en evidencia el compromiso asumido en este tema.

Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza

Para convertir en hábitos la organización, el orden y la limpieza e implantar una disciplina de trabajo
es necesario:

 El apoyo firme de una dirección.

 La asignación clara de las tareas a realizar y de los involucrados en la ejecución de las


mismas. Se debe decidir quién es responsable de las actividades que se deben realizar
para mantener la organización, orden y limpieza.

 Integrar en las actividades regulares de trabajo las tareas de organización, orden y


limpieza, de modo que las mismas no sean consideradas como tareas extraordinarias, sino
como tareas ordinarias integradas en el flujo de trabajo normal.

 Responsabilizar a una persona, preferentemente el mando directo de cada unidad


funcional, de la bondad de cumplimiento de los procedimientos establecidos sin admitir ni
tolerar incumplimientos, ni tan siquiera excepcionalmente.

Tal tarea de verificación y control debe hacerse con una periodicidad establecida, como mínimo
semanalmente y hacer uso de cuestionarios de chequeo elaborados para tal efecto.

También podría gustarte