Está en la página 1de 7

Entrevista par 2021

1. Siempre, siempre, siempre hablar en primera persona. Siempre, siempre, siempre


pensar en que están hablando de lo que ocurre adentro de la sala de clases y que
hacen ustedes, exclusivamente ustedes. No lo que debe ser o lo que debe hacerse.

2. Ustedes hagan su propio esquema, organizador gráfico, apunte o lo que sea para
estudiar. Lo más sintético posible. Ese día llevan un cuaderno (y la información en
su memoria). Tienen derecho a llevar un escrito, ayuda de memoria, etc. lo que no
pueden hacer es leerlo textual.

3. Incorporar en cada respuesta, “esto es lo que yo he hecho y me ha dado resultado”

4. En total son 3 preguntas, en primer lugar, les harán la pregunta (que ustedes ya
conocen). Luego les harán 4 preguntas de profundización, o sea tendrán 5
oportunidades para decir lo que tienen que decir. Si ustedes ya dieron la respuesta
esperada, igual el evaluador tiene que hacer las otras preguntas, por “equidad”, vale
decir, para que todos los entrevistados de Chile, hayan tenido la misma oportunidad.
Entonces si piensan que ya respondieron a lo que les preguntan, vuélvanlo a decir sin
problemas. No les están preguntando por algo distinto. La primera pregunta es la
que manda.

5. Se supone que es una conversación, pero ustedes hablen muy lento, casi dictándole.
Así se aseguran que evaluador, escriban lo que ustedes necesitan.

6. Cuando terminen la entrevista, el evaluador en su casa, evaluará sus respuestas y


subirá su nivel de desempeño (Insatisfactorio, Básico, Competente, Destacado) a la
plataforma. Un nivel de desempeño por cada respuesta.

7. Lo de las palabras claves, es un mito. Al menos ahora hace rato no es así.

8. Yo les explicaré el nivel de desempeño Competente. En tu respuesta tiene que


aparecer TODO lo que aparece acá. Algo menos y se van al desempeño Básico y si la
respuesta es demasiado pobre, se van a Insatisfactorio.
Qué ha hecho para potenciar las fortalezas de sus estudiantes. (pueden ser desempeños,
habilidades capacidades cognitivas, procedimentales o interpersonales en un ÁMBITO
ESPECÍFICO.
El docente genera En el acto no sé de qué hice que mis estudiantes mostraran .......
acciones orientadas a Me preocupo de hacerlos participar en: Campeonatos, Festivales, Muestras, Ferias,
potenciar (ejercitar, Concursos, Actos Matinales, etc. a nivel escuela, comuna, provincia, región,
profundizar o nacional y/o internacional. (Obvio, según tu asignatura)
desarrollar) las Les doy los roles de líderes y/o de organizadores de eventos y talleres.
fortalezas que detecta Les ofrezco espacios para desarrollar las fortalezas, los incentivo a participar en
en sus estudiantes. actividades complementarias para potenciar sus capacidades como por ejemplo
Acá tienes que: incentivo a mis estudiantes a participar en obras de teatro, actividades deportivas,
DESCRIBIR las radio escolar y les ofrezco experiencias variadas de aprendizajes pensando siempre
fortalezas de sus en sus fortalezas. (plantearlo siempre como un acto consciente direccionado a
estudiantes, algunos o potenciar las fortalezas y ponerle fecha o hablar de un determinado evento)
uno. ................................................................................................
DESCRIBIR (en qué En una de las primeras unidades de Historia tenía que lograr que mis estudiantes
consistió) qué has Identificaran las características principales del proceso de hominización, objetivo
hecho para que se les hacía muy difícil de comprender, solo mencionaban algunas de las
potenciarlas. Esto es características de las cuales le había enseñado, entonces recurrí a una de las
lo que se puntúa. fortalezas de mis estudiantes: mi estudiante es súper histriónico y le solicite que
Tiene que ser una o me ayudara a que sus compañeros lograran identificar todas las características del
varias acciones proceso de hominización que les había enseñado. A la clase siguiente mi
concretas. Acciones estudiante utilizando sus fortalezas entró a la sala disfrazado de mono, caminaba
hechas, no pensadas o en cuatro patas, luego se fue parando y realizando todo el proceso, les expresó
que se debieran hacer. mediante gestos como los homínidos adquirieron el bipedismo y comenzaron a
OBJETIVO. Describir utilizar sus manos, como aprendieron a través de este proceso a encontrar nuevas
para que hiciste eso. fuentes de alimentación etc. Esto no me sirve, porque se hizo para favorecer
La respuesta es “para aprendizajes de otros estudiantes. No tuvo la intención pedagógica de potenciar
potenciar las las fortalezas de él.
fortalezas de MIS .................................................................................................................
estudiantes” Además en la prueba de cierre de la unidad siempre dejo un ítem en donde mis
estudiantes me expliquen los contenidos desde sus fortalezas (hay algunos que en
ese ítem hacen mapas conceptuales, otros realizan una narración, otros dibujan)
de esta forma logro apreciar si los contenidos han sido afianzados y potencio las
características y fortalezas propias de cada estudiante. Esto mucho menos.
.................................................................................................................
Potencio las fortalezas de mis estudiantes en las pruebas a través de que me
BENEFICIOS. Qué expliquen desde sus fortalezas si han afianzado los contenidos, porque no todos
efecto tuvo en tus los estudiantes responderán a las tareas de la misma forma, mezcla las tareas para
estudiantes, el que que aquellos con diferentes preferencias puedan enfocarse en aquello que más les
potenciaras sus gusta. Horrible.
fortalezas ............................................................................
Conocer las fortalezas de mis estudiantes y potenciarlas crea un ambiente de
aprendizaje seguro y los motiva a trabajar más duro, ya que buscarán obtener
cumplidos y una buena retroalimentación de alguien que consideran que los
conoce y respeta como individuos. Mal, no me piden fundamentación
..........................................................................................

“Mira una fortaleza es que mis niños son muy extrovertidos y tienen demasiado
lenguaje. Yo potencio eso con concursos, disertaciones, debates …. Etc.
- “Como te decía una fortaleza que mis niños tienen, es su capacidad para
comunicarse oralmente. Tú me dices que la describa, bien. Estos niños llegaron
de sus casas con mucho lenguaje, con mucho vocabulario. Seguro que se les
trabajó mucho este aspecto el año pasado. Entonces llegaron con muchas
ganas de comunicarse, de hablar, contar, preguntar. Al principio yo pensé que
eso no era muy bueno, pero después me di cuenta que era una tremenda
FORTALEZA ya que de lo que yo hiciera iba a depender su desempeño en
lectura y escritura. Entonces me puse en campaña para potenciar esa
fortaleza. Conversé con la tía asistente y ejecutamos varias ACCIONES.
Debates, Disertaciones, Sketch, Declamaciones, Brindis, Responsos, Arengas, y
muchas cosas más.
La gracia está en que estas acciones no las trabajamos solamente en el núcleo de
Lenguaje verbal, sino que en todos los otros núcleos incluso de otros ámbitos. Fue
muy divertido.
Mira, espera, hay algo que no te dije: Con los papás en reunión estuvimos
trabajando en otras ideas para que ellos pudieran participar también. Entonces los
papás empezaron a hacer videos con sus hijos y después los veíamos acá. Me los
mandan por wathsapp. Ahí a los niños se les ocurrió jugar a decir noticias en
pareja. Entonces los grabo yo, y mando los videos para que los vean en casa.
Hubo una mejora en la autoestima familiar, ya que todos se sentían orgullosos.
Incluso había niños que llegaron con algunos problemas de lenguaje y con esta
estrategia ellos lograron avanzar mucho más.
Excelente, es mía, se las regalo. No pueden omitir nada, si lo hacen, no servirá.
En Chile, como en otros países, en las aulas se reproducen estereotipos de género; por ejemplo, en las
interacciones con los niños y niñas, en los recursos pedagógicos utilizados, en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. En este contexto, ¿cómo están presentes los estereotipos de género en SU aula?
El docente entiende (y los Tengo el problema con los colores, los rosados y los azules; las princesas y
cuestiona) que los los autos. (Acá el tema de la fuerza física o de los trabajos más o menos
estereotipos de género son bruscos, no está muy estereotipado, ya que en el campo no existen tareas
construcciones sociales y lo que hagan algún tipo de diferencia). Mencionaré una situación en relación
ejemplifica en una situación al tema de los colores: En matemática, trabajo mucho con
específica en su aula o en representaciones concretas. Los objetos que empleo son: globos, lápices,
algún espacio educativo. tizas, antifaces, sacapuntas, barras sueltas de plasticinas, frascos sueltos de
¿Por qué esta situación se témpera, y otros más. Yo entrego una guía de problemas y los niños y niñas
relaciona con los tienen que escoger materiales para resolverlos. Y siempre tengo el
estereotipos de género? problema que los niños se van en picada a los objetos azules y las niñas a
Sirve para confirmar lo del los objetos rosados. Los otros colores nadie los toma en cuenta. Yo
párrafo anterior, les sirve comienzo con el discurso, pero nadie cede, porque de hacerlo, son objetos
por si lo que dijeron es muy de burlas, apodos, etc.
ambiguo. ........................................................................
ADEMÁS... Porque desde que nacieron, se les ha inculcado que el rosado es de niñas
¿Qué hace para evitar exclusivamente, lo mismo pasa con el azul en el caso de los varones.
reproducir los estereotipos Principalmente ligado al tema de la ropa, pero también se da en los
de género en e aula? adornos de los dormitorios, en las mochilas y todos los útiles escolares en
El docente realiza una general.
acción planificada (no Los estereotipos de género son construcciones sociales (ni genética, ni de
intervención verbal) para manera congénita, nos desarrollamos y crecemos desde la diferencia. Los
evitar reproducir estereotipos de género son construcciones sociales, no biológicas) Son
estereotipos de género estructuras mentales que las aprendemos, no son intuitivas ni actos
proponiendo reflejos. Se encuentran arraigadas, naturalizadas, muy pocas personas los
explícitamente a los cuestionamos o mejor dicho muy pocas personas estamos conscientes de lo
estudiantes cuestionar los que son, de lo que implican. Por ejemplo, es un tema difícil cuando yo lo
estereotipos de género. expongo con los profesores, mucho más que con los papás. Yo pienso que
¿Por qué crees que esto nosotros los profesores, no podemos eludir el tema, ya que también hemos
ayuda? contribuido, quiérase o no, a imponer modelos de pensamiento y de
conducta, estereotipados.
No podemos desconocer la gran diferencia de oportunidades que existen
entre ambos sexos, en el acceso a los estudios (acá en el campo todavía hay
familias que han apoyado los estudios solo de los varones), en las carreras
que se estudian (cuando las niñas salen de 8° tienen solo tienen dos
opciones: irse a estudiar asistente de párvulos o asistente de enfermería
(con suerte) los niños tienen todas las especialidades del industrial, del
comercial, además de todas las otras opciones técnicas. Los profesores
también tenemos estas prácticas, en los énfasis que ponemos, por ejemplo
matemáticas para los hombres y romanticismo y poesía para las mujeres.
Entonces, como son construcciones sociales, mi postura personal es que
desde lo social también tenemos que comenzar a erradicar los estereotipos
sociales. Los profesores contamos con muchas herramientas para construir
otros significados sociales. Pienso que los profes tenemos que asumir
nuestra responsabilidad en la reproducción de los estereotipos y de la
inequidad presentes en todos los ámbitos.
........................................................................
Pienso que yo me hago cargo y contribuyo al menos a no reproducir estos
estereotipos de género. En mis planes de trabajo o planificaciones, de
manera intencionada incorporo este tema. Por ejemplo, para el apoyo que
hago en lenguaje selecciono textos en que los héroes o los villanos sean
hombres y mujeres indistintamente, cazadores, o sean los que realizan la
fuerza física o los que sufren por amor. En lenguaje también, surte mucho
efecto trabajar con biografías de bailarines, astronautas, premios nobel,
ahora puede ser presidentes de la república, etc. Los programas de
estudios de todos los cursos, tienen como objetivo de aprendizaje,
relacionar o analizar los textos desde las propias vivencias y hacerlo con
este tipo de textos es muy significativo, contextualizado y auténtico. No es
invasivo, ni carece de autenticidad.
Para matemática, analizo con pinzas los problemas que voy a utilizar y
siempre, para cada clase llevo específicamente un par de problemas que
cuestionen los estereotipos de género. Y esto no lo hago de manera casual
o improvisadamente, es una práctica que realizo hace años y es sistemática.
Cuando planifico, me dispongo a crear problemas matemáticos en esta
línea.
Esto lo hago, porque estoy consciente que el lenguaje que empleamos en el
aula, en todas las asignaturas, construye estructuras mentales que luego se
expresan en prácticas habituales en la vida cotidiana. Estoy segura que en
algún momento mis estudiantes van a ser portadores también de esta
mirada y serán los principales opositores a los estereotipos de género.
...................................................................................
A través de visiones de mundo, de realidades diferentes. A través del
conocimiento y la comprensión de que no tenemos límites ni restricciones.
Al principio se produce en los niños y niñas un quiebre cognitivo que se
nota. Se quejan, se ríen, pero poco a poco comienzan a ver naturales
prácticas de género no estereotipadas. El lenguaje, lo que se diga o deje de
decir, la convivencia diaria, construye realidades y puede evitar los
estereotipos de género, en lugar de reproducirlos.

Respuesta excelente, es la mía, ja j aja. Se las regalo. Que no les falte


nada eso si, porque TODO lo que dice va en la rúbrica.
..................................................................................
Reflexionar sobre nuestra práctica ayuda a conocer las fortalezas, debilidades y
necesidades que tenemos como docentes. En relación con su práctica, ¿puede contarme de
una necesidad de aprendizaje profesional que ha identificado en el último tiempo?
Contar una necesidad Una situación concreta está referida a que me sentí en la necesidad de capacitarme
concreta de en el uso de las innovaciones tecnológicas educativas como la video

perfeccionamiento conferencia, el correo electrónico y el Internet.


detectada por ti. Esta ....................
debe estar asociada a
Vi la necesidad de mejorar mis prácticas pedagógicas porque
una necesidades de
indiscutiblemente estamos envueltos en cambios profundos en la
aprendizaje de tus
metodología de aprendizaje, debido a la llegada de las nuevas tecnologías
estudiantes y que con
familiarizarme con la tecnología y sobre todo en la metodología de
las herramientas que
aprendizaje por proyectos utilizando las TIC.
tú tienes, no puedes
.......................
abordar. Te detuviste
a pensar Soy de la opinión que en la medida en que el profesorado tome conciencia de
específicamente en las la importancia de contar con una buena formación, cualquiera sea la
dificultades y/o logros disciplina o el campo en el que actúe, el camino que se recorra, por parte del
que observas en tu estudiante y el profesor, habrá sido más fructífero y sencillo.
práctica pedagógica. ....................
¿Cómo te diste
cuenta de esto? Esto es un gran beneficio para mis estudiantes y para mis prácticas
¿Por qué esta pedagógicas de esta forma proporciono las herramientas necesarias a mis
necesidad es estudiantes, y no me siento arando en campos infértiles.
importante?
¿Qué hiciste para Respuesta perfecta, la puedes ocupar en tu entrevista. No será plagio,
conseguir ese porque nadie la dirá textual, los evaluadores no conversan entre ellos. Las
perfeccionamiento? respuestas no se suben a ninguna parte.
ADEMÁS ...............................................................................................................
Qué esperabas Sentí la necesidad de capacitarme en el modelo DUA. Muy bien.
conseguir con esta ...............................................................................................................
acción en el aula (la
Amplío y profundizo mis conocimientos disciplinarios a través de
respuesta es superar perfeccionamientos y los acompaño de un proceso de reflexión con mis demás
esa necesidad colegas, así genero el análisis crítico a partir de nuestra propia práctica
detectada, en pedagógica y el intercambio de experiencias exitosas (en donde generamos un
beneficio de tus proceso de autoevaluación constante).
estudiantes. Otro punto importante es que busco material de diferentes fuentes atingentes
para enriquecer mis prácticas pedagógicas. No sirve.
.................................................................................................................
Últimamente me he perfeccionado en la rehabilitación de las dislalias, dado
que por una parte me di cuenta que no contaba con las herramientas para
abordar esta dificultad y
por otro que esta falta de conocimientos de mi parte, no estaba permitiendo
avances en mis estudiantes.
DESPUÉS de que estudié, leí, indagué, consulté con colegas especialistas en
trastornos del lenguaje y amplié mi repertorio de estrategias y actividades,
siento que valió la pena, el esfuerzo, porque estos nuevos conocimientos han
profesionalizado aún más mi trabajo. Ya que siento la seguridad de que estoy
cumpliendo mi función correctamente.
Me di cuenta, cuando pasaban las semanas y los minutos de atención de
fonoaudióloga eran muy breves y que difícilmente se superarían las dislalias
con ese nivel de ejercitación. En ese momento me dispuse a aprender a
trabajar en la adquisición de fonemas.
Busqué algún perfeccionamiento formal, pero no encontré nada. Entonces
me puse a indagar en la web. Había mucha información, con temáticas muy
desconocidas, por lo que empecé a consultar a varias colegas y amigos
fonoaudiólogos/as, los que me enseñaron a trabajar con las dislalias más
comunes. Excelente.

También podría gustarte