Está en la página 1de 32

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

“Estudio en la duda. Acción en la fe”


División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

Licenciatura en Enfermería

Proceso de Enfermería aplicado a una persona con diabetes mellitus tipo II, basado en
el Modelo de Adaptación de Roy.

PRESENTAN

Est. Lic. Enf. Cruz Itzel Flores de la Cruz.

Est. Lic. Enf. Sergio escobar Jiménez.

ASIGNATURA

Gestión del Proceso de Enfermería.

PROFESOR

M.C.E. Manuel Pérez Ramírez.

GRADO Y GRUPO:

3°F

LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN

Comalcalco, Tabasco. 2 de abril de 2022.

1
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

Índice

II. Objetivos..................................................................................................................................3
2.1 General...................................................................................................................................3
2.2 Especifico...............................................................................................................................3
III.- Proceso de Enfermería a persona con enfermedad crónica-degenerativa.......................4
3.1 Datos de identificación.............................................................................................................4
3.2 Valoración de Conductas y Estímulos del Adulto a través del Modo de Adaptación de
Roy................................................................................................................................................5
3.2.1 Modo Fisiológico..................................................................................................................5
3.2.1.1 Necesidad de Oxigenación................................................................................................5
3.2.1.2 Necesidad de Nutrición....................................................................................................6
3.2.1.3 Necesidad de Eliminación..................................................................................................8
3.2.1.4 Necesidad de Actividad Reposo.........................................................................................9
3.2.1.5 Necesidad de Protección...................................................................................................10
VIII.- Referencias bibliográficas...............................................................................................11
IX.- Anexos.................................................................................................................................12
9.1 Anexo No.1 Guía de Valoración.......................................................................................12
9.2 Anexo No.2 Hoja de consentimiento informada.............................................................17
9.3 Anexo No.3 Visitas Domiciliaras.......................................................................................18
9.4 Anexo No.4 Historia natural de la enfermedad.......................................................................22
9.5 Anexo No.5 Evidencias..........................................................................................................24
.....................................................................................................................................................26
9.6 Rúbrica de evaluación del Proceso según el Modelo de Roy..................................................27

2
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

II. Objetivos
2.1 General.
Lograr una adecuación con la aplicación del Proceso de Enfermería con fundamento en el
Modelo de Adaptación de Callista Roy con el fin de lograr una mejora en el estilo de vida
en un sistema humano con diabetes Mellitus tipo II.

2.2 Especifico.

 Determinar por medio de la entrevista y exploración física, conductas y estímulos,


para reconocer los posibles diagnósticos probables en un sistema humano con
diabetes mellitus tipo II.
 Establecer objetivos a alcanzar con el modelo de Roy para luego lograr las
intervenciones con las diferentes taxonomías, (NANDA, NOC y NIC), Con el fin de
mejorar la condición del sistema humano con diabetes mellitus tipo II

3
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

III.- Proceso de Enfermería a persona con enfermedad crónica-


degenerativa.

3.1 Datos de identificación.

NOMBRE: M.A.H.T EDAD: 71 años. SEXO: Femenino.

INSTITUCIÓN Y SERVICIO: NA.

NIVEL DE ESCOLARIDAD: Primero de primaria.

RESPUESTA CONDUCTUAL PRINCIPAL: Diabetes Mellitus tipo II.

NO DE EXPEDIENTE: NA.

4
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

3.2 Valoración de Conductas y Estímulos del Adulto a través del Modo de


Adaptación de Roy.

3.2.1 Modo Fisiológico.


3.2.1.1 Necesidad de Oxigenación.

Valoración del Primer Nivel: Conductas.

Entrevista

La femenina nos menciona que si ha tenido cambios en su respiración “cuando tiene


presión baja”, en los últimos seis meses ha tenido 2 veces problemas respiratorios, cuando
padece presión baja nos comenta que toma medicamentos para problemas respiratorios.
Menciona que no fuma y no ha consumido cigarrillos o tabaco durante su vida, por lo tanto,
no existe humo de cigarrillos, pero si hay presencia de humo del fogón lo cual lo considera
como contaminantes en su ambiente. Así mismo que, cocina con leña todos los días de la
semana. Menciona que |ha presentado tos frecuente con expectoraciones de color
amarillentas y espesas, comenta que no tiene familiares con antecedentes de problemas
respiratorios.

Exploración Física y Observación.

Durante la exploración física se diagnosticó paciente con una TA de 140/85 mg, FC de 18


respiraciones por minuto, el llenado capilar se considera normal, debido al rápido retorno
del color. Valoración del pulso: se realizó la toma del puso radial en el brazo izquierdo
diagnosticando que es rítmico, pero muy débil, la hemoglobina del paciente es de 14.2 g/dl.
No presenta disnea, aleteo nasal, cianosis, estertores, sibilancias, ortopnea, piel marmórea,

5
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

apnea, roncus, estridores y ni respiración de kussmaul. Durante la valoración de la


respiración se encuentran respiraciones rítmicas, los movimientos torácicos son rítmicos,
no presentan esfuerzo alguno por lo cual, realiza su función sin complicaciones. No existen
mucosidad u secreciones pulmonares. Expectoración: No presenta expectoración, tos
productiva y no productiva, por lo cual las vías aéreas se encuentran permeables, sin
obstrucciones total o parcial por cuerpos extraños o secreciones. El volumen respiratorio es
normal. Presencia de dispositivos para la vía respiratoria: No necesita ayuda de ningún
dispositivo para las vías aéreas (cánula nasal, mascarilla). Oxigenación tisular: no presenta
anoxia, hipoxia, hipoxemia y cianosis.

Valoración del Segundo Nivel: Estímulos.

Se han identificado los siguientes estímulos: focal (debido a que se encuentra expuesta al
humo del fogón) Contextual: es alérgica por las mañanas. Por lo que se considera que la
necesidad tiene un nivel de adaptación compensatorio.

3.2.1.2 Necesidad de Nutrición.

Valoración del Primer Nivel: Conductas.

Entrevista

Durante la realización de la entrevista la femenina refiere no tener problemas para masticar


y que no tiene dificultad alguna para deglutirlos alimentos. La femenina verbaliza que
consume frutas y verduras dos veces por semana, refiriendo que las más comunes son
manzana 4/7, melón 3/7 y plátano 2/7. Menciona que consume pollo y carne de res cuatro
veces a la semana. Comenta que no puede consumir lentejas y frijoles debido a que le
causan inflamación intestinal. Refiere que si tiene restricciones en la dieta. Verbaliza que
durante la dieta habitual consume caldos, pero que evita las pastas las tortillas y no

6
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

consume el frijol. La persona dice que en ocasiones en imposible llevar la dieta debido a
que no siempre cuenta con los recursos económicos pero que, si es por mejorar la salud,
busca los recursos necesarios para llevar la dieta. Menciona que si ha tenido pérdidas y
ganancias de peso y que en diariamente consume 2 litros de agua natural. De igual manera,
argumenta que en su familia comen variado y que dentro de las variaciones se encuentran
carnes de pollo, res y verduras en diversas preparaciones. No toma suplementos
alimenticios.

Exploración Física y Observación.

Por medio de la exploración física se encuentra que la femenina tiene un peso de 67 kg,
talla de 1.45 mts, con un IMC de 31.90, lo cual se clasifica como obesidad clase 1. Cintura
de 111 cm, cadera 103 cm, por lo tanto, su ICC es de 1.077 presentando una distribución de
grasa Androide. Piel: hidratada con una turgencia normal con pigmentación en manos y la
cara. No presenta descamación, edema y eritema. El cabello se encuentra hidratado, poco
rizado, fino, poca elasticidad, con una buena higiene, de color negro, con presenta alopecia.
Con presencia de Dientes y una buena masticación, no presenta ningún dispositivo para la
alimentación.

Valoración del Segundo Nivel: Estímulos.

Se ha identificado el siguiente estímulo: Contextual: Edad de desarrollo. Economía (bajos


ingresos económicos), lo que impide llenar una dieta completa, por lo cual se considera que
tiene un nivel de adaptación compensatorio.

Contextual: Tiene bajos ingresos económicos, por lo cual se le considera que tiene un nivel
de adaptación compensatorio, debido a que solo puede llevar la dieta cuándo hay recurso
económico.

7
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

3.2.1.3 Necesidad de Eliminación.

Valoración del Primer Nivel: Conductas.

Entrevista

La femenina comenta que durante las 24 hrs orina 4 veces al día, en el patrón ha cambiado,
su patrón ha cambiado debido a veces si orina mucho, suele levantarse para orinar de noche
con frecuencia de una o dos veces, describe que el color de su orina es blanco y con olor
moderado, menciona que no ha tenido problema de orina y presenta salida de orina
involuntaria. Considera que por cada micción es de 400 ml, por lo tanto, no tiene problemas
para llegar al baño a tiempo.

Por consiguiente, evacua dos veces al día y comenta que no ha cambiado este patrón de
evacuación, sin embargo, no ha observado ningún cambio en el color, textura u olor de las
heces, no ha tenido problemas en la defecación. Comenta que no utiliza facilitadores para la
defecación y, además no usa rutina para mantener su patrón de defecación.

Exploración Física y Observación.

Durante la exploración física se mostró que el número de micciones al día es de 4 veces


aproximadamente 400 ml por cada micción, es de color amarillento y con un olor dulce. No
presenta salida involuntaria de orina, esfuerzo, disuria, nicturia, hematuria, oliguria, anuria,
poliuria, proteinuria, piuria, glucosuria, poliaquiuria, retención urinaria y tenesmo. No
existe la presencia de dispositivos de eliminación urinaria tales como: sonda vesical, talla
supra pública, diálisis peritoneal. Eliminación fecal: el número de evacuación de la paciente
es de 2 veces al día con una cantidad normal, teniendo como características un color café y
con olor normal. No hay presencia de dolor, evacuaciones líquidas, esfuerzo, sangre en las
heces, heces duras, constipación, hemorroides, incontinencia fecal, flatulencia, distensión

8
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

abdominal. El peristaltismo se encuentra disminuido. No hay presencia de ostomías para


evacuar.

Valoración del Segundo Nivel: Estímulos.

Para este modo adaptativo no se identifican estímulos que desencadenen un problema de


adaptación en la paciente. Por lo tanto, se considera integro el modo adaptativo.

3.2.1.4 Necesidad de Actividad Reposo.

Valoración del Primer Nivel: Conductas.

Entrevista

Durante la entrevista la paciente menciona que las actividades que realiza en un día normal
son: hacer tortillas, comida al medio día y lavar ropa, esto es la actividad durante la
mañana, en la tarde plancha la ropa. Menciona que las actividades que puede llevar a cabo
de manera independiente son: comer, vestirse, bañarse, aseo personal, caminar, hacer
compras, cocinar, realizar tareas del hogar y entrar y salir del baño o coche. Sin embargo,
dice que se cansa al realizar la limpieza del hogar y de igual manera caminar mucho). La
femenina comenta que, si ha presentado mareos, disnea (cuando se le baja la presión
arterial). Para mejorar su condición física camina 20 minutos cada dos o tres veces a la
semana.

Menciona que duerme habitualmente ocho horas, y que si se siente descansada con las
horas que duerme y su patrón de sueño no ha cambiado o modificado. La paciente comenta
que consume una taza de café por las mañanas. Verbaliza no consumir alcohol. No tiene
problemas para quedarse dormida, menciona que sí se despierta a menudo por la noche
como 1 o 2 veces a orinar, no se despierta antes de lo que le gustaría por la mañana y no
tiene problemas para volver a dormirse. Menciona que no tiene periodos de somnolencia
irresistible y tampoco se ha dormido en medio de una actividad diurna, nadie le ha dicho
que ronca o camina dormido.

9
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

Exploración Física y Observación.

Durante la exploración física no se encontró la presencia de fracturas musculares y rigidez


de articulaciones. No presenta dificultades para movilidad en hemicuerpo, miembros
inferiores tanto derecho como izquierdo. Presenta una rigidez de articulación en el
miembro inferior derecho. No hay presencia de temblores, parálisis, ataxia, Parkinson y
espasmos. En el uso de dispositivos para la movilidad; la paciente necesita de apoyo de un
bastón para lograr una buena movilidad.

Valoración del Segundo Nivel: Estímulos.

Para este modo adaptativo no se identifican estímulos que desencadenen un problema de


adaptación en la paciente. Por lo tanto, se considera integro el modo adaptativo.

3.2.1.5 Necesidad de Protección.

Valoración del Primer Nivel: Conductas.

Entrevista

Durante la entrevista la femenina comenta que no padece de ningún tipo de infección


recurrente. Menciona que si tiene completo su esquema de vacunación.

Exploración Física y Observación.

Presenta reacciones alérgicas por el clima en las mañanas, verbaliza que las presenta desde
hace 20 años. Tiene antecedentes de alergia por parte del papá. La temperatura corporal es
de 37°, no tiene las mejillas ruborizadas, no presenta fluctuaciones de temperatura. La piel
se encuentra integra, no presenta palidez, eritema, violáceo, ictericia y cicatrices.

Valoración del Segundo Nivel: Estímulos.

A partir de las conductas identificadas en el primer nivel de valoración, se puede detectar


que las conductas en su totalidad son adaptativas, por lo cual la necesidad de adaptación se
encuentra en un nivel: integrado.
10
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

VIII.- Referencias bibliográficas.

11
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

IX.- Anexos.

12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

9.1 Anexo No.1 Guía de Valoración.

13
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

14
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

15
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

16
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

17
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

9.2 Anexo No.2 Hoja de consentimiento informada.

18
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

9.3 Anexo No.3 Visitas Domiciliaras.

19
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

20
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

21
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

22
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

9.4 Anexo No.4 Historia natural de la enfermedad.

Diabetes mellitus tipo 2.


La diabetes tipo 2 es una enfermedad en la que el azúcar o los niveles de azúcar en la
sangre son demasiado altos. La glucosa es su principal fuente de energía. Viene de la
comida que comes. Una hormona llamada insulina ayuda a que la glucosa ingrese a las
células para proporcionarles energía. Si tiene diabetes, su cuerpo no produce suficiente
insulina o no la usa bien. Entonces, la glucosa permanece en la sangre y no llega suficiente
glucosa a las células.

Etiología de la diabetes mellitus tipo 2.


En la diabetes tipo 2, se secreta insulina insuficiente porque el paciente desarrolla
resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina hepática inhibe la producción de
glucosa hepática y la resistencia a la insulina periférica afecta la captación de glucosa
periférica. Esta combinación produce hiperglucemia en ayunas y posprandial. Los niveles
de insulina suelen ser muy altos, especialmente al comienzo de la enfermedad. Más tarde en
el proceso de la enfermedad, la producción de insulina puede disminuir, lo que exacerba la
hiperglucemia.

El trastorno ocurre en adultos y se vuelve más frecuente con la edad; hasta un tercio de los
adultos mayores de 65 años tienen intolerancia a la glucosa. En los adultos mayores, los
niveles de azúcar en sangre después de la ingestión son más altos que en los adultos más
jóvenes, especialmente después de las comidas con un alto contenido de carbohidratos. Los
niveles de glucosa también tardan más en volver a la normalidad, en parte debido a la
acumulación de grasa visceral y abdominal y a la pérdida de masa muscular.
Síntomas de la diabetes mellitus tipo 2: Aumento de la sed y la micción, aumento del
hambre, sensación de cansancio, visión borrosa, entumecimiento u hormigueo en los pies o
las manos, llagas que no cicatrizan, pérdida de peso sin causa aparente.
Diagnóstico de la diabetes.
Los análisis de sangre incluyen:
Prueba de A1c: mide su nivel promedio de azúcar en sangre durante los últimos 3 meses.

23
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

Prueba de glucosa plasmática en ayunas: mide su nivel actual de azúcar en sangre.


Debe ayunar (no comer ni beber nada excepto agua) durante al menos 8 horas antes de la
prueba.
Prueba aleatoria de glucosa en plasma: mide su nivel actual de azúcar en sangre. Se usa
cuando usted tiene síntomas de diabetes y el profesional de la salud no quiere esperar a que
ayune antes de realizarse la prueba.

¿Cómo prevenir la diabetes mellitus tipo 2?


Tomar medidas para ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 al bajar de peso si tiene sobrepeso,
consumir menos calorías y hacer más actividad física. Si tiene una afección que aumenta su
riesgo de diabetes tipo 2, controlar esa afección puede reducir su riesgo de desarrollar
diabetes tipo 2.

24
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

9.5 Anexo No.5 Evidencias.

25
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

26
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

27
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

9.6 Rúbrica de evaluación del Proceso según el Modelo de Roy.

28
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

29
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

30
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

31
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

32

También podría gustarte