Está en la página 1de 8

Material para alumnos/as


Ciencias Naturales
Seres vivos
Secuencia: Diversidad y clasificación de seres
vivos: los animales vertebrados

Autor/a/es: Gustavo Lippi


Lectura crítica: Julieta Antonelli
Coordinación pedagógica: Mirta Kauderer

Dirección de Educación Primaria (DEP) – MEGCBA


Directora: Nancy Sorfo
Director Adjunto: Marcelo Bruno
Referente del área Ciencias Naturales: Gabriel Szklar

Equipo de Ciencias Naturales DEP 2021: Julieta Antonelli, Carolina Guerra Navarro, Valeria
Hurovich, Martín Kraiselburd, Gustavo Lippi, Ana Laura Monserrat, Adela Shraiber.
Coordinación pedagógica: Mirta Kauderer y Maria Margarita Rodriguez

1
Diversidad y clasificación de Seres vivos: los animales vertebrados

Actividad 1: Clasificando animales


Leé la siguiente situación:

En una sala de un museo se iban a exhibir estas fotos de diversos animales


vertebrados (son los que poseen una columna vertebral). El organizador de la
muestra quiso agruparlas según alguna característica que tuvieran en común, o
sea establecer un criterio. Primero pensó en agruparlos por la cantidad de
extremidades (patas, aletas, alas) pero este criterio no le gustó. Luego pensó
en agruparlos por ambiente en el que viven: acuático, terrestre o
aeroterrestre. Al hacerlo no tuvo inconvenientes para agrupar los peces, las
tortugas terrestres y el ñandú. Pero se encontró con problemas a la hora de
clasificar las ranas, ya que nacen en el agua, pero de adultas también viven en
tierra. Lo mismo le pasó con el albatros ya que nace en tierra, pero de adultos
pasan mucho tiempo volando y en el agua.

Abajo te escribimos la clasificación que pretendía armar según estos


criterios:

Criterio: ambiente
Categorías:
Acuáticos: Peces
Terrestres: tortugas terrestres, ñandú

Después de leer la situación observá estas imágenes de animales vertebrados, y con ellas
armá distintos grupos a partir de algún criterio, o sea a partir de un requisito que tienen que
cumplir para estar en ese grupo o categoría. Escribí ese criterio, pensando en organizar
una muestra fotográfica tomando como ejemplo la situación del museo.
La elección de un criterio debe cumplir una condición: que los animales queden diferenciados
en grupos distintos de tal modo que un animal no pueda formar parte de dos grupos a la vez.

2
3
Ahora revisá tu clasificación original y fijate si encontraste algún problemas para que un animal
pertenezca a un solo grupo. Si es así no te preocupes, clasificar animales es difícil, vamos a
seguir trabajando con las clasificaciones.

Actividad 2: La clasificación y su historia.


En la actividad anterior organizaste clasificaciones en función de tu propio criterio y para un
fin como es el armado de una muestra fotográfica. Pero la clasificación científica responde a
otras necesidades y posee otras características.

¿Con qué finalidad los científicos y científicas clasifican a los seres vivos? ¿Por qué surgen las
clasificaciones actuales? ¿Qué características se mantienen de la clasificación que propuso
Carl von Linné?
Leé el siguiente texto y respondé estas preguntas.

Las clasificaciones científicas


Desde los tiempos más remotos la humanidad siempre ha clasificado para
tratar de ordenar lo que observa. Aristóteles (350 a.C.) clasificó a los animales
en dos categorías, con sangre y sin sangre. Después de él, Teofrasto incluyó a
las plantas. En América los Aztecas, por ejemplo, clasificaban los animales y
plantas en función de sus características externas (tamaño, color, etc) y por el
uso que hacían de ellas. Las clasificaciones surgieron en función de distintas
necesidades y de lo que se conocía en esa época.
Con la expansión colonial de Europa, la cantidad de animales y plantas que
conocían las personas europeas, se amplió enormemente. Para poder conocer
más estas especies, se fueron ideando clasificaciones que ordenaron la
enorme diversidad.
En el siglo XVIII un científico sueco llamado Carl Von Linné propuso categorías
para clasificar a todos los seres vivos que se siguen usando hoy en día. Se
conformaron conjuntos que agrupan a los distintos organismos en función de
características compartidas. También ideó una forma única de mencionar a los
seres vivos ya que en los distintos lugares se los nombraba de manera
diferente y esto generaba confusiones. Los nombres son en idioma latín y se
componen de dos palabras, donde la primera es el género y la segunda es el
epíteto específico. Ambas palabras conforman el nombre de la especie y se
escriben con un formato de letra distinto del que se usa para escribir las demás
palaras. Un género puede involucrar muchas especies. Por ejemplo: el nombre
científico del zorzal colorado es Turdus rufiventris. El género Turdus incluye
aves con características comunes, pero T. rufiventris tiene características
particulares.
Actualmente los científicos y científicas mantienen el armado de grupos y la
manera de nombrar las especies que ideó Linneo
Autoría del texto: Gustavo Lippi

4
A partir de la lectura de este texto concluimos que, si bien las personas clasificamos de
maneras distintas según nuestras necesidades, la clasificación de los seres vivos tiene
criterios propios que son elaborados por el conjunto de la comunidad científica.

Actividad 3: Clasificaciones usuales de los animales vertebrados


Seguramente conocés que una de las maneras más usadas para clasificar a los animales
vertebrados es agruparlos como: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Con esta conocida forma de clasificar, volvé a observar las imágenes anteriores, y teniendo
en cuenta lo que ya sabés sobre animales, describí las características generales que
poseen los integrantes de estos grupos o categorías.

Peces:

Anfibios:

Reptiles:

Aves:

Mamíferos:

Con seguridad has mencionado alguna de las características que aparecen en el siguiente
texto, leelo y completá si te faltó alguna.

5
Animales vertebrados actuales
Los peces son los primeros animales vertebrados que surgieron en nuestro
planeta. Son acuáticos y respiran a través de branquias. Su cuerpo presenta
extremidades denominadas aletas. La mayoría nace de huevos.

Los anfibios son los primeros vertebrados terrestres, pero sus huevos y/o crías
se desarrollan en el agua. Atraviesan metamorfosis en su desarrollo.

Por su parte, los reptiles son los primeros vertebrados que se reproducen en
el medio terrestre. Los reptiles son ovíparos, sus crías de se desarrollan
dentro de un huevo que resiste la deshidratación. Poseen el cuerpo cubierto
de escamas y/o placas.

Las aves tienen el cuerpo cubierto de plumas. También tienen escamas en


sus patas. Todas tienen dos patas y son ovíparas, es decir, nacen de
huevos. Muchas poseen alas y todas cuentan con huesos huecos que las
hacen livianas.

El grupo de los mamíferos, del que formamos parte, es el único cuyos


miembros poseen pelos. Todos se alimentan de leche materna al nacer. La
mayoría de los mamíferos son vivíparos, aunque algunas especies son
ovíparas.

Autoría del texto: Gustavo Lippi

Actividad 4: La clasificación científica: Los dinosaurios y las aves.


Mirá el video que te dejamos abajo en link para ampliar información sobre las aves.
Video: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=EGTEvmlK2qA
En el video dicen que las aves son dinosaurios, tal vez ya habías escuchado esta
afirmación. Por lo que sabés de las aves actuales y de los dinosaurios extintos, ¿qué
características comunes podés encontrar entre ellos? Respondé abajo.

Luego de responder, leé el siguiente texto y observá con atención las imágenes que lo
acompañan. Completá tus respuestas referidas al video que observaste, con la nueva
información que te suman las lecturas.

6
Los dinosaurios, las aves.

Los terópodos son un grupo de dinosaurios, en su mayoría extintos, que


caminaban en dos patas, ejemplos son el enorme T-rex (Tyrannosaurus rex),
o el pequeño velociraptor (Velociraptor mongoliensis). Poseían huesos
huecos y patas con tres dedos.
Se sabe que los terópodos tenían escamas como las de los reptiles actuales.
Pero, los restos fósiles dan cuenta que muchos de ellos también presentaban
plumas en su cuerpo. Incluso algunos poseían alas, aunque se cree que no
podían volar con la capacidad que lo hacen las aves modernas. Como estas,
también presentaban cráneos con picos.
Respecto de las crías, se encontraron evidencias de que este grupo de
dinosaurios las cuidaba hasta que rompían sus huevos. Incluso, como lo
muestran los hallazgos científicos, formaban grandes grupos de anidación.
Todas estas características corporales y de comportamiento mencionadas para
este grupo de dinosaurios extintos, se mantienen en las aves actuales.
Es por ello que los científicos y científicas acuerdan en afirmar que las aves
pertenecen a dicho grupo de dinosaurios: los terópodos.
Este criterio de parentesco entre animales del presente y ancestros extintos
hace millones de años, de quienes heredan algunas características, es la
manera que se utiliza en Biología para clasificar a todos los seres vivos.
A continuación, se presentan dos fotos que nos permiten apreciar las
características óseas que las aves actuales heredan de dinosaurios
terópodos ya extintos.

En la imagen vemos que los seis rasgos que se enumeran diferenciados por
color, dan cuenta de las características que comparten.

En la siguiente imagen se describen el aspecto externo y el esqueleto de un


Archaeopterix (terópodo extinto de gran parecido con las actuales aves) y un
ave actual.

7
Al analizar a los seres vivos de desde esta mirada que incluye el pasado,
encontraremos que los grupos que se arman en biología tienen un ancestro común
del que heredan muchas de sus características ¿Te animás a mencionar algunas
de las características que tienen en común las aves y los dinosaurios extintos?

Autoría del texto: Gustavo Lippi

También podría gustarte