Está en la página 1de 4

Con frecuencia los alcanos se describen como hidrocarburos saturados,

hidrocarburos porque sólo contienen carbono hidrógeno; saturados porque solo


tienen enlaces sencillos C-C y C-H y, por tanto, contiene el máximo número
posible de hidrógenos por carbono. Tienen la fórmula general C nH2n+2 donde n
es un numero entero; ocasionalmente los alcanos también se les conoce como
compuestos alifáticos un nombre derivado de la palabra griega aleiphas, que
significa “grasa”. (1)

De acuerdo con García (4) los alcanos se clasifican en distintos tipos


dependiendo de su estructura: alcanos de cadena lineal donde los carbonos
están dispuestos en una sola fila, por ejemplo, el propano; alcanos ramificados
en los que la cadena carbonada presenta uno o varios puntos de ramificación,
ejemplo, el 2- metil butano; alcanos cíclicos o cicloalcanos, qué como su nombre
indica son aquellos en los que los átomos de carbono están formando ciclos; por
ejemplo, el ciclohexano. Y a su vez alcanos más complicados como: bicíclicos,
tricíclicos y policíclicos.

Propiedades fisicoquímicas

Los alcanos:

Están poco agregados, sus puntos de Son sustancias poco reactivas que resisten
ebullición y puntos de fusión son mucho el ataque de los ácidos, bases y oxidantes
más bajos que los de otros compuestos fuertes, con algunos otros reactivos
orgánicos de peso molecular similar. (5) reaccionan a temperatura elevada y con
catalizadores. (5)

A temperatura ambiente y presión ordinaria Además de la combustión los alcanos


los 4 primeros alcanos son gaseosos, experimentan pocas reacciones debido a
mientras que desde el pentano hasta el que no tienen un grupo funcional, qué es la
hexadecano son líquidos, a partir de este parte de la molécula en donde por lo regular
son sólidos. (5) ocurren las reacciones. (6)

A veces los refieren como parafinas qué También son relativamente inertes
significa poca afinidad. Muestran poca biológicamente y no están comúnmente
afinidad química hacia otras sustancias y involucrados en la química de los
son químicamente inertes a la mayor parte organismos vivos, sin embargo, los alcanos
de los reactivos de laboratorio. (1) reaccionan con oxígeno y halógenos. (1)
Usos de Alcanos

-gases para calefaccion y de


Los alcanos cocina
son los
componentes -gas natural
principales de: -gas licuado de petroleo
-combustibles para aviones
-gasoleo
-aceite de motor
-aceite combustible
-cera de parafina

(5)

Según Morrison & Boyd (5), la fuente principal de los alcanos es el petróleo, junto
con el gas natural que lo acompaña. Una segunda fuente potencial de alcanos
la constituye otro combustible fósil, el carbón.
La mayor parte de los hidrocarburos se consumen para obtener energía a través
de su combustión, pero una parte se destina a la fabricación de productos
químicos. El negro de humo es un carbón finamente dividido que se usa como
pigmento negro para neumáticos de caucho, tinta china, plásticos, se fabrica por
descomposición térmica del metano. También se obtiene por combustión
incompleta de otros hidrocarburos. Otras aplicaciones de los alcanos son la
producción de hidrógeno para la síntesis de amoníaco y la de gas de agua para
síntesis orgánica. (3)
Metano

El miembro más sencillo de la familia de los alcanos y de hecho uno de los


compuestos orgánicos más simples es el metano CH4. Cada uno de los 4 átomos
de hidrógeno está unido al del carbono por un enlace covalente, es decir
compartiendo un par de electrones.
El metano es un producto final de la putrefacción anaeróbica sin aire de las
plantas es decir de la descomposición de ciertas moléculas muy complejas.
Como tal es el principal constituyente del gas natural. Es el peligroso grisú de las
minas de carbón y puede verse aflorar burbujeando en las ciénagas como gas
de los pantanos. (5)
Como señala Jiménez Hernández (2) el metano es un hidrocarburo gaseoso
saturado, incoloro e inodoro, con propiedades combustibles y puede formar
mezclas explosivas con el aire. A pesar de que la actividad humana genera CH4
por sí misma este no siempre puede ser capturado para ser utilizado como
combustible, es por ello que son necesarias tecnologías para su producción en
forma controlada.

Síntesis de Metano

Lozano-Hernández (9) propone la reacción de obtención de alcanos por el


método de descarboxilación de sales orgánicas. Empleando una sal orgánica,
preferentemente de Sodio y en presencia de Hidróxido de Sodio, se puede
obtener un alcano de acuerdo con la siguiente ecuación general:
NOTA: La mezcla formada con el NaOH y el CaO; recibe el nombre de Cal
Sodada.

CH3-COONa + ( NaOH + CaO) CH4 + Na2CO3

Acetato de Sodio Cal sodada Metano Carbonato de Sodio

Al realizar las mezclas se puede obtener el gas metano, logrando apreciar su


combustibilidad al quemarse; la llama del metano es de color azul, debido a que
la combustión con exceso de oxígeno es en general completa.
El metano se oxida a CO2 y H2O, pero si la combustión es incompleta se forma
CO, H2O y un residuo carbonoso, el hollín.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


El gas metano es un compuesto muy útil en la humanidad, es un gas de efecto
invernadero, lo que indica que su presencia en la atmosfera afecta la temperatura
y el sistema climático de la tierra.

BIBLIOGRAFIA
1. McMurry, J. Química Orgánica novena edición, México DF, México:
Cengage Learning Editores: 2018

2. Hernandez, J. J. Adición de paja de arroz y arcillas residuales a la


digestión anaerobia de estiércol porcino: efecto sobre la comunidad
procariota productora de metano.[Tesis doctoral] La Habana, Cuba: D -
Universidad de La Habana: 2015
3. Yufer, E. P. Quimica organica basica y aplicada: de la molecula a la
industria Tomo 1. Barcelona, España: Reverte: 2012
4. Garcia, J. Química orgánica: estructura y reactividad. Tomo 1. Barcelona,
España: Reverté: 2018
5. Morrison, R., Boyd, R. Química Orgánica séptima edición New Delhi,
India: Pearson: 2010
6. Wade, L. Química orgánica Volumen 1 séptima edición, México DF,
México: Pearson: 2012
7. Sykes, P. Mecanismos de Reacción en Química Orgánica, Barcelona,
España: Editorial Reverté: 2020
8. Cabildo Miranda, M., Lopez Garcia, C., Garcia Fraille, A. Quimica
Organica. Madrid, España: UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia: 2011
9. Lozano-Hernández, H. Z. (2018). Obtención de gas metano. Ciencia
Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla: 2018;
6(12)

También podría gustarte