Está en la página 1de 40

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –

RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

1) NOCIONES DEL PROCESO INFLAMATORIO.


EL SISTEMA INMUNE.

DEFENSAS DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.

INMUNOESTIMULACIÓN.

INMUNOPATOLOGÍA.

INFLAMACIÓN.

DOLOR.

2) ENFERMEDADES REUMÁTICAS.
CARACTERÍSTICAS.

SÍNTOMAS.

DIAGNÓSTICO.

CLASIFICACIÓN.

3) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA INFLAMACIÓN.


FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS.

CLASIFICACIÓN.

ASOCIACIONES MEDICAMENTOSAS.

4) LECTURA DE UN PROSPECTO.
LECTURA ADECUADA DE UN PROSPECTO.

UTILIDAD Y ESTRUCTURA DEL PROSPECTO.

RECOMENDACIONES Y EJEMPLOS.

5) LA RECETA MÉDICA.
IMPORTANCIA DE LA PRESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICA.

REQUISITOS DE UNA RECETA.


ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

1) NOCIONES DEL PROCESO INFLAMATORIO.

CONCEPTO DE INMUNIDAD
¨Los síntomas son defensas naturales del cuerpo. Nosotros los llamamos
enfermedades, pero en realidad son la curación de la enfermedad¨
Hipócrates
Pasamos la vida entre microorganismos que potencialmente pueden producir enfermedades,
bacterias, virus y protozoos nos rodean, son omnipresentes y algunos letales, pero a pesar de
ello llegamos a la edad adulta y sólo rara vez nos enfermamos. La pregunta es ¿por qué? La
respuesta es: porque tenemos un sistema que nos defiende, el llamado SISTEMA
INMUNITARIO.
Esta cualidad se adquiere antes del nacimiento y se madura y afianza en los primeros años de
vida, e implica que los organismos diferencian lo propio de lo ajeno; es decir, reconocen todos
sus tipos celulares.
El Sistema Inmune es el responsable de conferir inmunidad. La ciencia encargada de estudiar
estos procesos se denomina INMUNOLOGÍA.

EL SISTEMA INMUNE
Es un sistema biológico complejo, organizado en
una forma casi militar y muy eficaz. Patrulla INMUNIDAD
permanentemente el cuerpo en búsqueda de
enemigos no sólo invasores externos sino también Se denomina INMUNIDAD
enemigos internos. Se encuentra distribuido por al conjunto de mecanismos que un
todos los órganos y fluídos vasculares e individuo posee para enfrentarse a
intersticiales, concentrándose en órganos la invasión de cualquier cuerpo
especializados como la médula ósea, el bazo, el extraño.
timo y los nódulos linfáticos, pero la sangre y la
linfa son esenciales para su funcionamiento.
La sangre y la linfa son tejidos que consisten en células inmersas en un líquido constituido
básicamente por agua; así, la sangre tiene una parte líquida, el PLASMA, solución amarillenta
que contiene iones, pequeñas moléculas de solutos y proteínas solubles; y el componente
celular: GLÓBULOS ROJOS (eritrocitos o hematíes), GLÓBULOS BLANCOS (leucocitos) y
PLAQUETAS (trombocitos).
La linfa es un líquido derivado de la sangre; contiene sus mismos componentes excepto los
glóbulos rojos; circula por vasos linfáticos y a lo largo de los mismos se encuentran
estructuras redondeadas y pequeñas llamadas glándulas linfáticas o GANGLIOS. A medida
que el líquido pasa por ellos se produce la inspección para detectar materiales extraños.
Las células y moléculas que participan en la defensa inmune llegan a la mayor parte de los
tejidos por el torrente sanguíneo, que pueden abandonar a través de las paredes de los
capilares y al que pueden regresar por el sistema linfático.
Un ml de sangre contiene aproximadamente: 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000
glóbulos blancos (su número se modifica en respuesta al ingreso de agentes patógeno) y de
250.000 a 400.000 plaquetas.
Encontramos en la sangre distintos tipos de glóbulos blancos:
a) granulocitos, presentan gránulos en su interior y según como se tiñan dichos gránulos se
clasifican en: neutrófilos (fagocitos), eosinófilos (activos contra parásitos) y basófilos
(liberan histamina)
2

b) linfocitos (T Y B)
Página

c) monocitos (que evolucionan a macrófagos)


ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

DEFENSAS DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN


En principio podemos hablar de dos tipos de defensas:
a) Inespecíficas (innatas): primera y segunda barrera de defensa (externa e interna
respectivamente); actúan ante cualquier agresor físico, químico y/o biológico de la
misma manera. Presentes desde el nacimiento.
b) Específicas (adquiridas): tercera barrera de defensa (interna); producen anticuerpos
específicos. Aparecen luego
de una exposición a un
antígeno, natural o artificial
(vacuna). Por ejemplo, ante
una infección por el virus VIH
que produce el SIDA el
organismo elabora
anticuerpos contra ese virus.
En general este tipo de
defensa requiere cierto
tiempo en reconocer sus
objetivos y reaccionar con la
suficiente fuerza para superar
la amenaza. Las células
involucradas en esta
respuesta son básicamente
los linfocitos T y B.

A continuación haremos la descripción de cada tipo de defensa:


a) Defensas inespecíficas o mecanismos
innatos. DEFENSAS INESPECÍFICAS O
Los mecanismos innatos son de dos tipos: MECANISMOS INNATOS
unos impiden la entrada del agente invasor Están presentes en el organismo de
(externos) y otros lo combaten una vez que forma natural y se definen como el
ha penetrado (internos). conjunto de mecanismos que tienden
a evitar la invasión de los
microorganismos.

3
Página
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

 Mecanismos innatos externos: primera barrera; impiden que el invasor entre en el


cuerpo.
Barreras físicas: obstáculos físicos a la entrada de células y sustancias extrañas.
La piel y las mucosas forman una pared continua que separa el medio externo del
interno. La capa de queratina, que sufre continuas descamaciones, evita que penetren o
proliferen colonias de microorganismos.
Barreras químicas: los orificios naturales están tapizados por mucosas que segregan
mucus con la finalidad de englobar partículas extrañas para su expulsión. Muchos fluidos,
como las lágrimas en los ojos o la saliva en la boca, lavan y arrastran los
microorganismos impidiendo que se instalen o que penetren. Estos fluidos contienen
sustancias antimicrobianas; por ejemplo: la saliva contiene lisozima, y el semen,
espermita.
Las secreciones de sustancias que modifican el pH dificultan la supervivencia de los
gérmenes. Un ejemplo es el HCl (ácido clorhídrico) del estómago que no tiene una
función digestiva sino antimicrobiana; otro ejemplo es la secreción de ácidos grasos en la
piel o de ácido láctico.
Flora autóctona: constituida por los microorganismos presentes de una manera natural
en ciertas partes de nuestro organismo, por ejemplo, las bacterias que forman la flora
intestinal impiden que otras poblaciones se instalen segregando sustancias o
estableciendo competencia por los nutrientes.

 Mecanismos innatos internos: segunda barrera; la respuesta inflamatoria aisla al


germen y estimula la rápida llegada de células inmunitarias. La INFLAMACIÓN (del latín,
INFLAMMATIO, encender, hacer fuego) es la forma de manifestarse de muchas
enfermedades. Se trata de una respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio,
y está generada por los agentes inflamatorios. La respuesta inflamatoria ocurre sólo en
tejidos conectivos vascularizados y surge con el fin defensivo de aislar y destruir al
agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado.
La inflamación se nombra en medicina con el sufijo ITIS (faringitis, laringitis, colitis...).
El mayor problema que surge de la inflamación es que la defensa se dirija tanto hacia
agentes dañinos como a no dañinos, de manera que provoque lesión en tejidos u
órganos sanos.
Cuando la piel es atravesada por un agente punzante (se vulnera la primera barrera
externa) que alberga algún microorganismo, ocurre lo siguiente:
 Los MASTOCITOS o BASÓFILOS (uno de los tipos de glóbulos blancos) secretan
HISTAMINA, que aumenta la permeabilidad de los capilares y el flujo de sangre en la
zona.
 El enrojecimiento y el calor de la zona se produce por la dilatación de los vasos
sanguíneos por acción de la histamina en el área infectada o dañada: el plasma y los
fagotitos escapan hacia el tejido provocando la tumefacción característica. El dolor de
la inflamación se debe al aumento de presión sobre las terminales nerviosas
sensoriales, a la acción de enzimas que escapan de los capilares y a otras sustancias
químicas como bradiquinina y prostaglandinas.
 El tejido dañado o infectado y las proteínas del complemento liberadas atraen a los
fagocitos, glóbulos blancos que fagocitan las bacterias y las destruyen.
 Las células dañadas producen además varias CITOCINAS (proteínas reguladoras)
llamadas pirógenas que reprograman el termostato corporal ubicado en el
hipotálamo y hacen que el cerebro produzca FIEBRE; esto inhibe el crecimiento de
los patógenos invasores y es un síntoma clínico común de la respuesta inflamatoria
generalizada. Si la fiebre se extiende por un período corto suele ayudar y acelerar la
recuperación. Entre las moléculas más importantes producidas por las células están
las prostaglandinas que participan en este aumento de temperatura.
 Simultáneamente, la histamina activa el sistema de COAGULACIÓN y se generan
pequeños coágulos, lo que da comienzo al proceso de cicatrización.
4

 Después de la inflamación puede acumularse pus, compuesto por células muertas


Página

(glóbulos blancos y tejidos dañados) y líquido que se pierde.


ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Elementos de la inflamación
Durante la reacción inflamatoria actúan los siguientes elementos:

AGENTES INFLAMATORIOS
La inflamación puede estar producida por:

 Agentes biológicos: bacterias, virus,


parásitos, hongos.
 Agentes físicos: radiaciones, frío, calor, rayos
UV.
 Agentes químicos: venenos, toxinas.
 Traumatismos y cuerpos extraños.
 Alteraciones vasculares: por ejemplo, las que
producen isquemia.
 Alteraciones inmunitarias: por ejemplo las
respuestas de hipersensibilidad (alergias).

 Células asesinas naturales (Natural Killer - NK): son células linfoides que se parecen a
los linfocitos y que
provocan la muerte de
microorganismos,
células infectadas,
células tumorales o
células ajenas. No se
sabe cómo las
reconocen. Las
destruyen uniéndose a
ellas y fabricando
PERFORINA, una
proteína que, como su
nombre indica, crea
agujeros en la
5

membrana de las células atacadas matándolas.


Página
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Los micrófagos: son células que se desplazan con movimiento ameboide entre las células de los tejidos
fagocitando a los microorganismos, degradándolos y exponiendo moléculas del microorganismo o fragmentos
de estas en su superficie, unidas a unas moléculas glicoprotéicas presentes en la membrana de todas las
células denominadas moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMT). Es así como los
linfocitos T pueden reconocer que un agente extraño ha penetrado en el organismo. Las células
presentadoras de antígeno pueden ser macrófagos u otras células del organismo.

Las natural killer son células citotóxicas que producen perforina una proteína que destruye sobre todo
parásitos y células al insertarse en la membrana de éstas y producir agujeros en ellas por las que se sale el
contenido citoplasmático.

 Fagocitos: se encargan de la destrucción de los gérmenes mediante su ingestión


(fagocitosis).
 Macrófagos: uno de los tipos de glóbulos blancos que ha crecido al punto de
transformarse en célula fagocitaria gigante capaz de digerir muchos gérmenes.
 Complemento: formado por complejos macromoleculares de proteínas que se
sintetizan en el hígado y circulan por la sangre. Cuando se activa por diversas
sustancias, como polisacáridos o anticuerpos, se originan una serie de reacciones en
cadena que ejercen diferentes acciones defensivas. Por ejemplo, algunas de estas
sustancias pueden producir la destrucción de las células al adosarse a sus membranas
y originar orificios vaciando la célula y matándola.

Interferón: moléculas de naturaleza proteica segregadas por las células infectadas por
virus, que captadas por las células adyacentes, las estimulan a sintetizar enzimas
antivirales evitando la proliferación viral, o reducen la replicación del genoma vírico
inhibiendo la síntesis de proteínas. También el interferón es activador de las células
Natural Killer que destruyen células infectadas.
6
Página
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

b) Defensas específicas o mecanismos adquiridos: la respuesta inmune.


Las propiedades características del sistema
inmunitario son: la especificidad, la capacidad
de responder a una diversidad enorme de LA RESPUESTA INMUNE
moléculas extrañas y organismos, la capacidad
de distinguir lo propio de lo ajeno y la memoria A diferencia de los mecanismos
inmunológica. inespecíficos la respuesta
La defensa llevada a cabo por el sistema inmunitaria específica ataca a
inmunitario sólo se desarrolla cuando un agentes específicos que el
antígeno (agente extraño) ha invadido el cuerpo reconoce como ajenos a
organismo. Los encargados de la defensa son
él y forma la tercera línea de
los componentes celulares, linfocitos y los
componentes humorales, anticuerpos. defensa orquestada por dos tipos
de glóbulos blancos
Los órganos principales del sistema inmunitario denominados LINFOCITOS B y T.
son:
 Médula ósea
 Timo
 Ganglios linfáticos
 Bazo

Algunos órganos del sistema inmune.

Ganglio Linfático Amigdalas

7
Página
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Originalmente los linfocitos se forman en la médula ósea roja del feto a partir de células
madre. Se pueden diferenciar en dos tipos principales: linfocitos T o B. Los linfocitos B no
atacan directamente a las sustancias extrañas invasoras sino que producen anticuerpos
específicos que los combaten directamente o envían a los fagocitos a atacarlos. Este tipo
de defensa se denomina INMUNIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS. En cambio los
8

linfocitos T atacan directamente a los gérmenes y el mecanismo inmunitario se denomina


Página

INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS.


ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Los individuos nacen con un sistema inmunológico capaz de responder ante lo propio y lo
ajeno. Durante las primeras fases del desarrollo este sistema "aprende" a reconocer lo
propio y esta capacidad se denomina TOLERANCIA INMUNOLÓGICA, cuando esta
tolerancia se pierde aparecen las ENFERMEDADES AUTOINMUNES. En ocasiones pueden
producirse reacciones de hipersensibilidad: ALERGIAS, que son respuestas del sistema
inmunitario frente a sustancias que en principio son inocuas (por ejemplo: el polen).
Las células y las sustancias que se comportan como extrañas para el organismo y contra
las cuales éste desarrolla una respuesta inmune específica se denominan ANTÍGENOS.
Casi cualquier macromolécula (proteínas o polisacáridos, más concretamente) puede
desencadenar la respuesta inmunitaria, siempre que sea extraña al receptor.
Los nódulos linfáticos sirven como filtro en la circulación de los microbios, partículas
extrañas, restos tisulares y células muertas. Contienen linfocitos y macrófagos y es en su
interior donde ocurren las interacciones responsables de la respuesta inmune.

Las células del sistema inmunitario

LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO ADQUIRIDO

Linfocito T (microscopio de barrido) Linfocito T (microscopio óptico)


Llamados así por madurar en el timo. Existen varios tipos que llevan a cabo distintas
funciones:
 Linfocitos T ayudadores: Al interaccionar con macrófagos presentadores del
antígeno producen moléculas señalizadoras que transforman los linfoblastos B en
células productoras de anticuerpos.
 Linfocitos T DTA: Al interaccionar con macrófagos infectados se transforman en células
9

“enfadadas” con gran capacidad fagocitaria.


Página

 Linfocitos T citotóxicos: Al interaccionar con macrófagos infectados se transforman en


lifoblastos T citotóxicos capaces de destruir a virus y a células tumorales.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Los linfocitos, uno de los tipos de leucocitos, son células sanguíneas que se desarrollan a
partir de las células madres hematopoyéticas, presentes en la médula roja de ciertos
huesos, células pluripotenciales que dan lugar a todos los tipos de células sanguíneas:
glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas.
Los linfocitos son los responsables de la especificidad inmunitaria. Se encuentran en
grandes cantidades en la sangre, linfa y órganos linfoides (timo, nódulos linfáticos, bazo y
apéndice). Hay varios tipos:
 Linfocitos B: maduran en la médula ósea. Se piensa que cada individuo tiene del
orden de 100.000.000 de linfocitos B diferentes, capaces cada uno de producir un
anticuerpo distinto. A lo largo del proceso de respuesta inmunitaria, por la actuación
tanto de los macrófagos como de los linfocitos T ayudadores, se van a ir
transformando en:
Linfocitos B > Linfoblastos B > Células plasmáticas > Células plasmáticas de
memoria
Las células plasmáticas son las células productoras de anticuerpos y responsables por
lo tanto de la respuesta humoral, y las células de memoria son las que se almacenan
y permanecen en los ganglios linfáticos, y aunque no secretan anticuerpos por sí
mismas, ante una segunda exposición al mismo antígeno se transforman en células
plasmáticas y secretan anticuerpos que pueden combinarse con el antígeno iniciador
de la respuesta al cual destruyen, abortando una segunda infección.
 Linfocitos T: maduran en el timo. Existen varios tipos que llevan a cabo distintas
funciones: los linfocitos T ayudadores tienen sitios para captar los antígenos y una
vez que esto ocurre desencadenan la activación de los linfocitos B para que se
transformen en células plasmáticas y produzcan anticuerpos.
Los linfocitos T también son capaces de trasformar los macrófagos en células
enfadadas, células de gran capacidad fagocitaria que se desplazan con movimiento
ameboide entre las células.
Y por último otro tipo de linfocitos T llamados citotóxicos son capaces de destruir
virus y células tumorales. Estas últimas son destruidas por la secreción de moléculas
que las perforan, vaciándose su contenido.
ASÍ PUES, PUEDE DECIRSE QUE EL SISTEMA INMUNITARIO SÓLO RECONOCE LO
"AJENO" SI ES PRESENTADO POR LO "PROPIO".

Los anticuerpos. Estructura de los anticuerpos.


Los anticuerpos son las moléculas de la
inmunidad humoral específica y una de sus
principales funciones fisiológicas es la defensa LOS ANTICUERPOS
contra los microorganismos extracelulares y las
toxinas producidas por los distintos agentes Los anticuerpos (Ac) o
microbianos. inmunoglobulinas (Ig) son
Los anticuerpos son producidos por los linfocitos proteínas globulares que
B, reconocen el antígeno y reciben señales participan en la defensa.
accesorias por parte de los linfocitos T. Este Circulan por la sangre y
reconocimiento y activación de los linfocitos B penetran en los fluídos
ocurre en los órganos linfoides secundarios, hasta corporales donde se unen
donde llegan los antígenos sea en forma libre o específicamente al antígeno que
transportados por las células fagocíticas provocó su formación.
mononucleares. Una vez que ocurre la activación,
los linfocitos B proliferan y un porcentaje de estas
células se convierte en células plasmáticas, las cuales son la principal fuente de
anticuerpos durante una respuesta inmune. Luego de ser secretados, los anticuerpos
entran al torrente circulatorio, difunden hacia los tejidos o pasan a las secreciones
10

mucosas para interactuar con los antígenos.


Página
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Hay cinco tipos de anticuerpos: Ig M, Ig G, Ig A, Ig D e Ig E. Se diferencian en


estructura, momento de la infección en el que aparecen, actividad y lugar donde se
encuentran (sangre, leche, saliva, etc.)

En síntesis:

INMUNOESTIMULACIÓN: VACUNAS Y SUEROS


Aunque el sistema inmunitario está capacitado para combatir y eliminar células o
moléculas ajenas, las enfermedades infecciosas siguen siendo una de las principales
causas de mortalidad, sobre todo en países subdesarrollados. En los más
industrializados se está produciendo un aumento de enfermedades que se creían
controladas como la tuberculosis, o la aparición de otras como el SIDA. Es pues una
preocupación actual la prevención de las enfermedades.
Denominamos PROFILAXIS al conjunto de medidas tomadas para prevenir la
enfermedad.
Los mecanismos para conseguir inmunidad los podemos resumir en:
a) Inmunidad inespecífica o resistencia natural.
La resistencia natural tiene una gran importancia para la protección del individuo
que se encuentra en un sistema ecológico donde la agresión biológica es constante
(aunque sin un desarrollo de la inmunidad adquirida no habría supervivencia).
Puede darse por ausencia de receptores en las células que faciliten la entrada del
microorganismo. Así, por ejemplo la especie humana y el resto de los primates son
infectados por poliovirus porque en sus membranas tienen receptores que permiten
la fijación de estos virus, en cambio los poliovirus no afectan a los conejos que no
presentan tales receptores en sus células.
b) Inmunidad adquirida activa.
11

 Natural o por enfermedad: cuando el propio sujeto desarrolla la respuesta


frente a antígenos concretos al estar en contacto con el agente, aunque el
Página

individuo no presente síntomas de la enfermedad.


 Artificial: como la que se adquiere con la vacunación.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

c) Inmunidad adquirida pasiva.


Se consigue cuando hay transferencia de anticuerpos fabricados activamente por
otro individuo. Puede ser:
 Espontánea: cuando el paso de anticuerpos es de la madre al feto a través de
la placenta o por absorción de la leche materna en los primeros días de
lactancia.
 Artificial: cuando los anticuerpos se administran en preparados biológicos,
como en el caso de los sueros.

Vacunas
Se obtienen a partir de microorganismos u otros
agentes infecciosos e inducen en el individuo una
INMUNIDAD ADQUIRIDA ACTIVA frente a esos VACUNAS
agentes inoculados, con un mínimo de riesgos y
de reacciones locales y generales. Son preparados antigénicos
Las vacunas deben tener dos propiedades: constituidos por
microorganismos no virulentos,
 Eficacia: tienen que desencadenar la muertos o desprovistos de
respuesta inmune correcta. toxicidad (atenuados).
 Inocuidad: la vacuna debe estar desprovista
de poder patógeno, logrando este objetivo sin interferir en la respuesta inmune.

Las vacunas modernas ponen en marcha la formación de anticuerpos mediante la


exposición a gérmenes específicos (muertos o atenuados) que ingresan por vía oral
(Sabin oral) o parenteral (BCG). Estos gérmenes conservan intactos sus antígenos
específicos, de modo que pueden desencadenar la producción de anticuerpos sin
producir enfermedad.
La cantidad de anticuerpos en la sangre de la persona después de la vacunación se
denomina título de anticuerpos y ese nivel decae, por lo tanto muchas veces se requiere
12

de una segunda vacunación (recuerdo) para mantener alto el título de anticuerpos.


Página
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Vacunación permanente gratuita en todos los hospitales, salas y puestos


sanitarios
Cuádruple Triple Triple Doble Doble
EDAD BCG Hep. A Hep. B Bacteriana Bacteriana Sabin Viral Viral Adultos
(DPT+Hib.) (DPT.) (SRP) (SR) (5)
Recién 1º dosis
1º dosis (2)
nacido (1)
2 meses 2º dosis 1º dosis 1º dosis
4 meses 2º dosis 2º dosis
6 meses 3º dosis 3º dosis 3º dosis
12 meses 1º dosis 1º dosis
18 meses 4º dosis 4º dosis
6 años refuerzo refuerzo 2º dosis
iniciar o
completar refuerzo
11 años
esquema (4)
(3)
16 años refuerzo
cada 10
refuerzo
años
Post
aborto única
Puerperio dosis
inmediato
(1) antes del egreso de la maternidad. (2) en las primeras 12 horas de vida. (3) si no recibió el esquema en la infancia se aplicará
1º dosis, la 2º dosis al mes de la 1º y 3º dosis a los seis meses de la 1º. (4) si no recibió previamente 2 dosis de triple viral o doble
viral. (5) Embarazadas aplicar vacuna doble adultos como esquema básico a partir del 2º trimestre de embarazo. 1º y 2º dosis o
refuerzo según corresponda y luego cada 10 años.

Sueros
Es una intervención rápida, menos duradera e
intensa que la provocada por la vacunación. SUEROS
El paciente no participa en la elaboración de Mediante los sueros se consigue
moléculas, es por tanto una inmunidad adquirida una inmunidad inmediata, ya
pasiva. Existen dos tipos de sueros: que los preparados biológicos
 Sueros homólogos: obtenidos de humanos que inoculamos contienen los
que poseen anticuerpos para un determinado anticuerpos específicos que la
antígeno. urgencia precisa.
 Sueros heterólogos: proceden de otras
especies pero contienen anticuerpos para patógenos humanos. De esta manera se
obtiene, por ejemplo, las antitoxinas, que son sueros frente al veneno de las
serpientes, escorpiones, arañas, etc.

Serovacunación
Conjunto de medidas preventivas que combinan la vacunación con los tratamientos con
sueros adecuados. El suero contiene anticuerpos que actúan en los primeros momentos
de urgencia y, posteriormente, se desencadena la inmunidad activa producida por la
vacuna. Se emplea, por ejemplo, en el tratamiento del tétanos, del botulismo y de la
rabia.
INMUNOPATOLOGÍA
Los trastornos de inmunidad se deben a dos mecanismos básicos, la defensa inmunitaria
13

puede reaccionar excesivamente a los antígenos o no reaccionar a un antígeno productor


de enfermedad.
Página

Hipersensibilidad: es un tipo de respuesta inadecuada o excesiva puede dar lugar a:


ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

a) alergias: la respuesta alérgica es una intensa reacción de ciertos componentes del


sistema inmunitario contra una sustancia extraña, que por lo general es inofensiva,
llamada alergeno. El alergeno se comporta como un antígeno y los glóbulos blancos
producen anticuerpos específicos; a partir de ese momento la persona queda
sensibilizada y ante una segunda exposición los glóbulos blancos liberan histamina y
otras sustancias inflamatorias que pueden producir alergias.
Se sabe que alergenos diferentes provocan síntomas dispares, en parte porque
atacan al sistema inmunitario en diferentes puntos del organismo.
En el tracto respiratorio superior la respuesta inmunitaria errónea produce
estornudos y congestión nasal (rinitis alérgica). En el tracto respiratorio inferior
puede causar constricción y obstrucción de los bronquios, participando, por lo tanto,
en el desarrollo de síntomas asmáticos. En el tracto gastrointestinal la actividad
inmunitaria provoca a veces náuseas, espasmos abdominales, diarrea y vómitos. Por
último, si un alergeno introducido por cualquier vía llega a la circulación sanguínea
puede inducir ANAFILAXIS.
b) autoinmunidad: es una respuesta inadecuada y excesiva a los autoantígenos; los
trastornos resultantes se denominan enfermedades autoinmunitarias. Las
enfermedades de autoinmunidad pueden afectar a cualquier órgano, si bien algunos
se ven afectados con más frecuencia que otros; por ejemplo, la sustancia blanca del
cerebro y de la médula espinal, en la esclerosis múltiple; los revestimientos de las
articulaciones en la artritis reumatoide; las células secretoras de insulina, en la
diabetes mellitus juvenil. Ciertas enfermedades autoinmunes destruyen las
conexiones entre nervios y músculo (miastenia gravis) y otras producen un exceso
de hormona tiroidea en la glándula tiroides (enfermedad de Graves). Hay
enfermedades que producen ampollas en la piel (pénfigo vulgar) o que destruyen los
riñones y otros órganos (lupus eritematoso sistémico).
c) rechazo de transplantes: desde hace algún tiempo se recurre a la técnica de
transplantes para solucionar situaciones que ponen en peligro la salud de un
individuo.
En los transplantes se produce la eliminación del tejido o del órgano dañado y la
implantación de otro que reúne las condiciones adecuadas para la supervivencia del
receptor.
 En los AUTOINJERTOS el transplante procede del mismo organismo y el tejido
simplemente es movido de una posición a otra. Esta situación siempre tiene
éxito si las técnicas quirúrgicas y asépticas son las adecuadas.
 También tienen éxito los transplantes en los que el donante y el receptor son
gemelos genéticamente iguales.
 Otra posibilidad es entre individuos de la misma especie pero genéticamente
diferentes.
 En los XENOINJERTOS se realizan transplantes entre individuos de diferente
especie, entre el hombre y el cerdo, por ejemplo.
En los dos últimos casos el tejido transplantado podrá generar, por parte del
receptor, una respuesta inmune destructiva que se denomina RECHAZO. Tiene su
origen en la existencia de proteínas de superficie en las membranas (moléculas del
CMH), si éstas son reconocidas como extrañas se desencadena la respuesta inmune
específica.
Con el fin de evitar estos problemas, los inmunólogos dedicados a transplantes
realizan pruebas previas de HISTOCOMPATIBILIDAD.
La experiencia demuestra que algunos lugares anatómicos son privilegiados y, en
porcentajes elevados, no generan rechazo. Es el caso del transplante de córnea. Por
lo general, en todas las demás intervenciones debe tratarse al paciente con
INMUNOSUPRESORES inespecíficos con el consiguiente riesgo de enfermedades
infecciosas en el postoperatorio, o también se puede aplicar un tratamiento de
14

inmunosupresión específica.
En la actualidad se está experimentando para obtener por ingeniería genética y
Página

tejidos que no produzcan rechazo en la especie humana y poder obtener de esta


manera una gran cantidad de órganos para transplantes.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

El cáncer y la respuesta inmunitaria.


Las células cancerígenas se parecen a las células normales del cuerpo en muchos
aspectos. Aún así, actúan como células extrañas, reproduciéndose rápidamente e
invadiendo los tejidos. Las células cancerígenas tienen antígenos en su superficie
celular que difieren de los antígenos de las células normales y pueden ser
identificadas como extrañas por lo que, quizás, el organismo pueda organizar una
respuesta inmunitaria.
Cada vez hay más pruebas que indican que el cáncer no sólo puede inducir una
respuesta inmunitaria sino que es un hecho que ésta se podría producir de modo
que las células cancerígenas fuesen suprimidas mucho antes de que se detecte el
cáncer. Los cánceres que se desarrollan representarían fallos ocasionales del sistema
inmunitario. Por lo tanto, si se refuerza la respuesta inmunitaria, se podrá avanzar
en el proceso de lucha contra el cáncer.

El SIDA y sus efectos en el sistema inmune.


 Estructura del VIH
El virus del SlDA es
un retrovirus,
conocido como virus
de la
inmunodeficiencia
humana (VIH). Está
constituido por dos
moléculas de RNA
acompañadas de
dos o más
moléculas de la
enzima
retrotranscriptasa (o
transcriptasa
inversa). Rodeando
a la zona central
hay dos envolturas
proteínicas
distintas. Las
15

porciones
proteínicas de las
Página

moléculas superficiales contienen regiones constantes idénticas de una cepa del virus
a otra y regiones variables.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

 Ciclo del VIH


Cuando el VIH entra en el
organismo, se une a las VIH
moléculas CD4 de los
linfocitos T ayudadores  Transmisión del VIH
(también puede infectar Los estudios epidemiológicos realizados en
macrófagos). Una vez Europa, América, África y Australia han
dentro de la célula el RNA se documentado de forma reiterada que
libera de la cápsula que lo solamente hay tres formas de transmisión
contiene y la transcriptasa del VIH:
inversa cataliza la  Por relación sexual con personas
transcripción inversa, infectadas
sintetizando un ADN  Por contacto con la sangre,
complementario del ARN hemoderivados, semen y por órganos
viral. Este ADN se incorpora transplantados de personas infectadas
a un cromosoma de la célula  Por transmisión de madre infectada a
hospedadora; esta etapa el hijo. La mayor parte de las veces antes
virus es extremadamente del nacimiento, durante el parto y la
sensible a los inhibidores de lactancia.
dicha enzima (medicamentos  Prácticas de riesgo.
antirretrovirales). A  Compartir las mismas agujas sin
continuación comienza a desinfectar.
replicarse originando nuevas  Transfusión de sangre infectada.
partículas virales que salen  Las relaciones sexuales con personas
del linfocito T e invaden a enfermas o portadoras, sin utilizar
otros linfocitos o a otras preservativos.
células. Frecuentemente el  Otros tipos de relaciones en las que se
linfocito T resulta destruido. puedan producir heridas entre las
En un solo día pueden personas con riesgo de contagio.
originarse en una persona
infectada alrededor de 1000 millones de nuevas partículas víricas, produciéndose
cada 48 a 72 horas la renovación de buena parte de los virus circulantes y de los
linfocitos infectados. Esta situación amplifica enormemente la variabilidad genética
del virus, la cual se produce como consecuencia de los errores de copia que tienen
lugar durante la transferencia de información desde el ARN viral hasta el ADN.
Muchas de las variantes genéticas originadas por mutación resultan no viables, pero
algunas sí lo son y llegan a formar un cúmulo de variantes que explicaría que,
finalmente, el sistema inmunitario acabe por fracasar ante la imposibilidad de
mantener una lucha contra un enemigo tan inestable.

INFLAMACIÓN
La palabra inflamación deriva del latín
“inflammare”, que significa encender fuego.
INFLAMACION
La inflamación según el diccionario de
La inflamación produce:
terminologías médicas es “estado morboso
 Dolor
complejo con fenómenos generales,
 Enrojecimiento
diversamente definido, que en sustancia se
 Rigidez o pérdida de la
reduce a la reacción del organismo contra un
movilidad
agente irritante o infectivo”.
 Hinchazón
Desde los tiempos de Celso, son 4 síntomas
 Calor
cardinales: rubor, tumor, calor y dolor, a los
que Galeno añadió la functio laesa (el
16

trastorno funcional).
Cuando un tejido es dañado por un golpe, por ejemplo, sus células liberan una
Página

sustancia llamada histamina, que produce la dilatación de los vasos sanguíneos y,


por consiguiente, el aporte de grandes cantidades de sangre hacia el área afectada.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Los tejidos inflamados liberan líquido intracelular, conocido como exudado


inflamatorio, que puede acumularse infiltrando los tejidos y dificultando o
imposibilitando el funcionamiento del órgano o de la región afectada.
La gravedad, la duración y las características peculiares de cada respuesta
inflamatoria dependen del área afectada, de su estado previo y de la causa que la
provoca.

a) Inflamación aguda: se distinguen en ella tres puntos claves:


 CAMBIOS HEMODINÁMICOS EN EL CALIBRE Y EN EL FLUJO DE LOS VASOS
(vasoconstrcción primero y luego vasodilatación,
finalmente éstasis)
 ALTERACIÓN DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR
(se alteran las bases morfológicas del endotelio
por acción de los mediadores químicos).
 MODIFICACIONES LEUCOCITARIAS (los leucocitos
fagocitan a los patógenos, destruyen a las
bacterias y a los microorganismos, y degradan el
tejido necrótico, pero también pueden prolongar la
lesión tisular al liberar enzimas).
La evolución de la respuesta inflamatoria es la destrucción del agente inflamatorio.
Luego:
 si no existe lesión tisular: resolución y organización del exudado.
 si EXISTE lesión tisular puede haber regeneración (se sustituyen células muertas
mientras que siga intacto el armazón conjuntivo) o reparación (se sustituye el
tejido lesionado por tejido cicatricial, armazón conjuntivo dañado).

b) Inflamación crónica: se caracteriza por una duración prolongada, daño tisular


reparado por tejido de cicatrización, angiogénesis, fibrinólisis e infiltrado de células
como monocitos, linfocitos y células plasmáticas.
La célula fundamental es el monocito, que contiene abundantes lisosomas que
degradan a los neutrófilos.
Tratamiento de las inflamaciones
El tipo de tratamiento está supeditado a las características de la zona afectada y a
las causas que la hayan provocado.
Las pequeñas heridas deben lavarse con agua y jabón y mantenerse limpias
mediante el uso de antisépticos y vendajes o apósitos estériles para evitar una
posible infección.
La aspirina, el ibuprofeno, el diclofenac y el paracetamol, entre otros, pueden reducir
la mayoría de las inflamaciones y aliviar el dolor.
Cuando la inflamación está causada por una infección bacteriana, es necesario un
tratamiento con ATB.
En el caso de producirse esguinces o estiramientos musculares, el dolor y la
inflamación pueden aliviarse mediante la aplicación de unas compresas frías
acompañadas de reposo y de la completa inmovilización del área afectada.
Algunas inflamaciones pueden resultar peligrosas si afectan órganos vitales como las
vías respiratorias, por ejemplo, en los ataques de asma; deben ser tratadas con
corticosteroides.

DOLOR
El dolor es una experiencia sensorial desagradable asociada o no con daño potencial en
los tejidos, necesaria para la conservación de una calidad de vida normal.
Características del dolor: según las características del dolor se puede conocer su
origen o etiología y por lo tanto su diagnóstico, su gravedad o pronóstico y tratamiento.
17

Estas características son:


Página
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Localización Irradiación

Tipo Síntomas acompañantes

Duración Signos acompañantes

Periodicidad Factores agravantes

Frecuencia Factores atenuantes

Intensidad Medicamentos

Según el tiempo de evolución podemos hablar de:


 Dolor crónico: es EL dolor que dura más de tres meses; otros sostienen que es
crónico cuando sobrepasa el período de duración de la enfermedad que le dio
origen. El dolor se transforma en un problema psicofísico-sociocultural con
implicancias socioeconómicas de repercusión múltiple sobre el paciente, la
familia y la sociedad.
 Dolor agudo: es el DOLOR que dura poco tiempo, generalmente menos de dos
semanas.

Según la fisiología del dolor:


 Dolor nociceptivo
 Dolor neuropático

Según la localización del dolor:


 Dolor superficial o cutáneo: agudo, punzante, quemante, palpitante.
 Dolor visceral, profundo o somático

¿Cómo se cuantifica el dolor?


En general cada individuo posee un umbral de dolor propio. Se denomina UMBRAL a
la mínima sensación que el sujeto reconoce como dolor, a la vez que tolerancia es el
mayor grado de dolor que el sujeto está preparado para tolerar. Entre ambos se
encuentra el rango de sensibilidad al dolor, que es específica de cada persona y
depende entre otras cosas de la cultura y el aprendizaje. CADA PERSONA SIENTE EL
DOLOR DE FORMA DIFERENTE.
En el diagnóstico de una enfermedad, el dolor se considera como una señal de
alarma que nos avisa; es como si el cuerpo nos indujera a reaccionar y suprimir el
estímulo que lo produce.

2) ENFERMEDADES REUMÁTICAS

La palabra artritis, que significa inflamación de


una articulación (donde se unen dos o más
huesos), en realidad hace referencia a más de ENFERMEDADES REUMÁTICAS
100 enfermedades diferentes. Las
enfermedades reumáticas incluyen cualquier La artritis y otras enfermedades
enfermedad que produzca dolor, rigidez e reumáticas se caracterizan por dolor,
hinchazón en las articulaciones o en otras hinchazón y limitación de la movilidad
estructuras de soporte del cuerpo, como los en las articulaciones y en los tejidos
músculos, los tendones, los ligamentos y los conectivos del cuerpo.
huesos. La artritis y otras enfermedades
reumáticas a menudo se asocian por error con la edad avanzada debido a que la
18

osteoartritis (la forma más frecuente de artritis) ocurre con mayor frecuencia en los
ancianos. Sin embargo, la artritis y otras enfermedades reumáticas afectan a personas de
Página

todas las edades.


Estadísticas.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Se calcula que 43 millones de personas en EE. UU. sufre alguna forma de artritis (1 de cada
6 personas). Para el año 2020, 60 millones de personas en EE. UU. padecerán artritis. Las
enfermedades reumáticas son la principal causa de discapacidad en las personas mayores
de 65 años de edad. Aprox. 20.700.000 adultos en EE. UU. tienen la forma más común de
artritis, la osteoartritis, también llamada enfermedad articular degenerativa. Los mayores
de 75 años tienen osteoartritis en al menos 1 articulación, lo cual hace que esta condición
sea una de las principales causas de discapacidad. La artritis reumatoide (AR), la forma más
incapacitante de artritis, afecta aproximadamente a 2.100.000 personas y ataca a las
mujeres 2 a 3 veces más que a los varones. Además, la edad media de aparición de la AR
está entre los 20 y los 45 años.
Otros datos: 9 de cada 10 personas que padecen lupus son mujeres, 9 de cada 10 personas
que tienen fibromialgia son mujeres. Por lo general, la fibromialgia afecta a las mujeres en
edad fértil.

¿Cuál es la diferencia entre la artritis y otras enfermedades reumáticas?


La artritis es una categoría de las enfermedades reumáticas. Éstas, además de afectar las
articulaciones y otras estructuras de soporte del cuerpo, pueden también afectar los
órganos internos. Algunas enfermedades reumáticas involucran al tejido conectivo
(enfermedades del tejido conectivo), mientras que otras pueden ser debidas a desórdenes
autoinmunes, en los que el sistema inmunológico ataca a sus propias células y tejidos
sanos.
¿Quién trata la artritis y otras enfermedades reumáticas?
La artritis y otras enfermedades reumáticas son
tratadas por el médico y por especialistas y ¿QUIEN TRATA LA
profesionales de la salud. En el tratamiento de un ARTRITIS Y OTRAS
paciente pueden participar al mismo tiempo varios ENFERMEDADES
médicos de distintas especialidades. El enfoque REUMÁTICAS?
multidisciplinario es importante para el control de  Médico de atención primaria.
los síntomas, sobre todo porque son crónicos y su  Internista.
gravedad puede variar con el tiempo.  Reumatólogo.
 Médico de atención primaria: puede tratar la  Traumatólogo o cirujano
enfermedad, pero es posible que derive al ortopédico.
paciente a un especialista para un tratamiento  Fisioterapeuta.
más profundo.  Terapeuta ocupacional.
 Internista: se especializa en el tratamiento de  Podólogo.
las enfermedades de los adultos en medicina  Enfermero.
interna. También puede derivar a otro
especialista.
 Reumatólogo: especializado en artritis y otras enfermedades reumáticas. Han recibido
una formación adicional en el campo de la reumatología. Están entrenados para
identificar enfermedades reumáticas en sus 1° etapas, entre ellas la artritis, varios tipos
de enfermedades autoinmunológicas, trastornos y dolor del sistema musculoesquelético
y osteoporosis.
 Traumatólogo o cirujano ortopédico: conoce sobre el funcionamiento del sistema
musculoesquelético, realiza diagnósticos de condiciones o desórdenes, provee
rehabilitación a una zona o función alterada y elabora protocolos preventivos para
evitar que aumente el grado de daño de una zona o parte enferma del sistema
musculoesquelético. Muchos cirujanos ortopedistas optan por practicar la ortopedia
general, mientras que otros se especializan en determinadas zonas del cuerpo (Ej. el
pie, la mano, el hombro, la columna vertebral, las caderas o las rodillas) o bien se
especializan en una determinada área de la ortopedia (como traumatología o medicina
deportiva).
 Fisioterapeuta: se ocupa de los sistemas neuromuscular, musculoesquelético y
19

cardiopulmonar, sistemas relacionados con el movimiento y la función del ser humano.


Evalúan y tratan a las personas con problemas de salud debidos a lesiones,
Página

enfermedades o uso excesivo de los músculos o los tendones.


ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Ejercen en diversos centros: hospitales, residencias de ancianos, centros de


rehabilitación, agencias de cuidado a domicilio, colegios, centros de salud laboral,
instalaciones deportivas, centros de salud comunitarios, medicina privada.
El tratamiento y los servicios de la fisioterapia se centran en restablecer la movilidad y
funcionalidad del individuo, su resistencia cardiovascular, su fuerza muscular y su
capacidad para llevar a cabo las Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVD). En lo que
se refiere a la artritis y otras enfermedades reumáticas los fisioterapeutas proporcionan
un entrenamiento completo, en el que se incluyen, las siguientes actividades: movilidad
funcional, rehabilitación del equilibrio y la marcha, movilización de tejidos blandos,
educación de la mecánica corporal, seguridad y manejo de la silla de ruedas,
reeducación neuromuscular, programas de ejercicio, educación y entrenamiento
familiar, asistencia para el control y alivio del dolor., educación para caminar con
seguridad (puede incluir la utilización de andaderas, bastones o muletas).
 Terapeuta ocupacional: es una profesión de la salud que utiliza las "ocupaciones" o
actividades con el propósito de ayudar a personas con discapacidades físicas, de
desarrollo o emocionales, a llevar una vida independiente, productiva y satisfactoria.
Suele coordinar distintas actividades para el cuidado de las personas con una condición
debilitante, como la artritis y otras enfermedades reumáticas; algunas de esas
actividades son las siguientes: evaluar a niños con desórdenes neuromusculares y de
desarrollo para poder planificar actividades complementarias en el tratamiento físico,
mental y social; ayudar a los adultos a aprender tareas cotidianas en el hogar, el
trabajo y en la comunidad; ayudar a ancianos a adaptarse a los problemas que
aparecen con el envejecimiento, y a mantenerse física y mentalmente activos; dirigir
terapias de grupo o individuales para ayudar a los pacientes de los centros de salud
mental; asesorar las modificaciones necesarias en la distribución y el diseño de las
viviendas, los colegios y los lugares de trabajo para permitir un mejor acceso y mayor
movilidad a las personas con lesiones o capacidades diferentes. Ejercen en diversos
tipos de centros, entre los que se incluyen los Hospitales, Centros de rehabilitación,
Colegios, Residencias de ancianos, Agencias de cuidado a domicilio, Medicina privada y
Agencias gubernamentales.
 Podólogo: se especializa en el cuidado de los pies. Personas que padecen de artritis
con afecciones de los pies necesitan de su cuidado.
 Enfermero: especializado en el cuidado de las enfermedades reumáticas, puede ayudar
al médico, informar al paciente sobre su plan de tratamiento y responder a muchas de
sus preguntas.
¿A quiénes afectan la artritis y otras enfermedades reumáticas?
 La osteoartritis es más común en los ancianos.
 La artritis reumatoidea afecta 2 ó 3 veces más a las mujeres que a los hombres.
 9 de cada 10 personas con fibromialgia son mujeres.
 La gota es más frecuente en los hombres.
 La esclerodermia es más común en las mujeres.
 9 de cada 10 personas que padecen lupus son mujeres.
 La espondilitis anquilosante es más frecuente en los hombres.
¿Cuál es la causa de la artritis y de otras enfermedades reumáticas?.
La causa de la mayor parte de las enfermedades reumáticas es desconocida. Sin embargo,
se cree que algunos o todos de los siguientes factores juegan un papel importante en el
desarrollo o empeoramiento de algunos tipos de enfermedades reumáticas:
 La genética y la historia médica familiar (por ejemplo, la debilidad hereditaria de los
cartílagos).
 El estilo de vida (obesidad).
 Los traumas físicos.
 Las infecciones.
 Las alteraciones neurogénicas.
20

 Las alteraciones metabólicas.


 El desgaste, los desgarros o la tensión excesivos en una o varias articulaciones.
Página

 Los factores ambientales.


 La influencia de determinadas hormonas en el cuerpo.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

¿Cuáles son los síntomas de la artritis y de otras enfermedades reumáticas?.


Cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Además los
diversos tipos de enfermedades reumáticas presentan síntomas distintos. Generalmente
entre los síntomas se incluyen los siguientes:

SÍNTOMAS

 Dolor en una o varias articulaciones.


 Hinchazón en una o varias articulaciones.
 Rigidez de la articulación que se prolonga durante al menos una hora en las
primeras horas de la mañana.
 Calor y enrojecimiento en la zona de la articulación.
 Limitación de la movilidad en la articulación o articulaciones afectadas.
 Fatiga.

Diagnóstico de la artritis y otras enfermedades reumáticas.


Es difícil.
Para realizar un diagnóstico preciso, el médico debe:
 Revisar la historia clínica, que incluye las siguientes preguntas:
 ¿Dónde le duele?
 ¿Cuánto tiempo hace que tiene el dolor?
 ¿Cuándo le duele y cuánto dura el dolor?
 ¿Cuándo empezó a notar el dolor? DIAGNÓSTICO
 ¿Qué estaba haciendo la primera vez que
notó el dolor?  Historia clínica.
 ¿Qué tan fuerte es?  examen físico.
 ¿Hay algo que lo alivie?  exámenes de laboratorio.
 ¿Ha tenido alguna enfermedad o lesión  Técnicas de imagen.
que pueda explicar el dolor?
 ¿Hay antecedentes en su familia de artritis o de otras enfermedades reumáticas?
 ¿Qué medicamento o medicamentos toma actualmente?

 Realizar un examen físico.


 Realizar exámenes de laboratorio.
 Anticuerpos antinucleares: mide los niveles de anticuerpos en la sangre, que a
menudo están presentes.
 Artrocentesis (aspiración articular): se analiza una muestra de líquido sinovial de
una articulación; para obtenerla se introduce en la articulación una aguja fina y
hueca, y se aspira con una jeringa.
 Complemento: mide la concentración de un grupo de proteínas de la sangre; las
concentraciones bajas están asociadas con el lupus.
 Hemograma completo: mide el N° de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas
presentes en la sangre; un N° bajo de glóbulos blancos (leucopenia), de glóbulos
rojos (anemia) o de plaquetas (trombocitopenia) está asociado con determinadas
enfermedades reumáticas o con los medicamentos que se toman para su
tratamiento.
 Creatinina: un examen de sangre para controlar una enfermedad de los riñones
subyacente.
 Eritrosedimentación (ESD): medición de la rapidez con la que los glóbulos rojos
caen hacia el fondo de un tubo de ensayo. Cuando existen hinchazón e inflamación,
21

las proteínas de la sangre se agrupan y pesan más de lo normal. Por eso caen y se
posan más rápido en el fondo del tubo de ensayo. Generalmente, cuanto más
Página

rápido se depositan las células de la sangre más grave es la inflamación.


ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

 Hematocrito: mide el número de glóbulos rojos que existen en una muestra de


sangre. Las concentraciones bajas de glóbulos rojos (anemia) son frecuentes en las
personas con artritis inflamatoria y enfermedades reumáticas.
 Factor reumatoide: anticuerpo que aparece en la sangre de la mayoría de las
personas que padecen artritis reumatoide y otras enfermedades reumáticas.
 Análisis de orina: se buscan proteínas, glóbulos rojos, glóbulos blancos o cilindros
que indiquen enfermedad del riñón; se asocia con varias enfermedades reumáticas.
 Recuento de leucocitos: mide el N° de glóbulos blancos de la sangre (un número
elevado de glóbulos blancos puede indicar una infección, mientras que si el nivel es
bajo podría indicar alguna enfermedad reumática o una reacción a los
medicamentos).

 Técnicas de imagen:
 Rayos X: registra en una placa imágenes de huesos y órganos internos (la
artrografía es una radiografía específica de una articulación).
 Tomografía computarizada: toma imágenes de cortes transversales del cerebro o
de otros órganos internos. Los rayos X más comunes algunas veces no detectan las
anormalidades vistas en las tomografías computadas.
 Resonancia magnética: se obtiene imagen bidimensional de un órgano o estructura
interna, especialmente del cerebro o de la médula espinal.
 Artroscopia: utilización de una cámara intraarticular que se introduce a través de
una incisión en una articulación para verla por dentro; esto permite al médico
evaluar, reparar o reconstruir los tejidos dentro y alrededor de las articulaciones.

¿Cómo se mide el dolor?


Medir el dolor puede ayudarle al médico a realizar el diagnóstico y decidir el tratamiento
más adecuado. Es posible que el médico le pida que describa el dolor en una escala del 1 al
10, o utilizando determinadas palabras descriptivas.

TIPOS FRECUENTES DE ARTRITIS Y OTRAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS.


Existen muchas formas de artritis y otras enfermedades reumáticas que requieren la
asistencia clínica permanente de un médico o de otro profesional del cuidado para la salud.
Haremos solo una breve descripción de las más frecuentes.

a) Espondilitis anquilosante: tipo de artritis que afecta a la columna vertebral.


"Anquilosante" significa "agarrotado" o "rígido", "espóndil" quiere decir "columna
vertebral" e "itis" hace referencia a una inflamación. Es la inflamación de la columna
vertebral y de las articulaciones grandes, provoca rigidez y dolor. También erosiona la
articulación entre la columna vertebral y el hueso de la cadera (articulación sacroilíaca),
y favorece la formación de puentes óseos entre las vértebras de la columna, de manera
que esos huesos quedan fusionados. Además, también pueden fusionarse los huesos
del tórax.
Afecta más frecuentemente a hombres jóvenes, entre los 20 y los 40 años. Entre los
síntomas se presenta dolor de espalda, que suele ser más intenso durante el descanso
nocturno, rigidez por la mañana temprano, posición encorvada como reacción al dolor
de espalda (al inclinarse hacia delante el dolor tiende a aliviarse), columna vertebral
rígida e inflexible, incapacidad de respirar profundamente, si las articulaciones entre las
costillas y la columna vertebral están afectadas, pérdida del apetito, pérdida de peso,
fatiga, fiebrem anemia, dolor en las articulacionesm, leve inflamación de los ojos, daño
de algunos órganos, como el corazón, los pulmones y los ojos.
b) Bursitis: la bursa es una bolsa cerrada y rellena de líquido que funciona como
superficie de amortiguación y deslizamiento para reducir la fricción entre los tejidos del
cuerpo. Las más importantes están localizadas al lado de los tendones, cerca de las
22

grandes articulaciones como los hombros, los codos, las caderas y las rodillas. Cuando
se inflama, se habla de BURSITIS, que es una condición pasajera. Limita el movimiento,
Página

pero no produce deformidades.


ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Puede ser producto de lesiones o del uso excesivo de una articulación, aunque también
pueden tener su origen en una infección. Está asociada con otras enfermedades como la
artritis, la enfermedad tiroidea y la diabetes.
Los síntomas son dolor, aumento de sensibilidad localizado, limitación del movimiento,
hinchazón y enrojecimiento.
La bursitis puede presentarse en personas con mala condición física y/o que
permanecen en una postura inadecuada.
Otra causa es el uso excesivo o incorrecto TIPOS FRECUENTES DE
de una extremidad afectada. ARTRITIS Y OTRAS
Se diagnostica a través de historia clínica ENFERMEDADES
completa, rayos X, tomografía omputada, REUMÁTICAS.
resonancia magnética, artrografía,  Espondilitis anquilosante.
exámenes de sangre.  Bursitis.
c) Síndrome del túnel carpiano:  Síndrome del túnel carpiano.
compresión del nervio mediano al pasar  Fibromialgia.
por el túnel del carpo de la muñeca. El  Gota.
nervio mediano sirve para que el pulgar y  Artritis infecciosa.
los 3 dedos medios se muevan y sean  Artritis reumatoide juvenil.
sensibles. El síndrome del túnel carpiano  Dolor en la parte baja de la espalda
puede producir adormecimiento y o lumbago.
hormigueo, además de dolor. Es más  Osteoartritis.
frecuente en las mujeres y pueda afectar  Artritis reumatoide.
a una sola mano o a las dos.
No tiene una causa específica, puede deberse a movimientos ligeros, frecuentes, y
repetitivos de las manos (escribir a máquina o teclado), agarrar algo (deportes o en
determinadas actividades físicas), enfermedades de los huesos o las articulaciones
(artritis, osteoartritis o artritis reumatoide), cambios hormonales o metabólicos
(menopausia, embarazo o desequilibrios tiroideos), cambios en el nivel de la glucemia
(diabetes tipo 2) y lesiones de la muñeca (torceduras, esguinces, dislocaciones,
fracturas, inflamación).
La sintomatología consiste en dificultad para cerrar el puño, para agarrar objetos con
una o ambas manos, dolor o adormecimiento en una o ambas manos, sensación de
"tener agujas y alfileres" en los dedos, sensación de hinchazón en los dedos sin que
estén hinchados en realidad, ardor o cosquilleo en los dedos, especialmente en el
pulgar, y en los dedos índices y medio. Con el tiempo, los músculos de la mano
afectada pueden debilitarse y atrofiarse.
d) Fibromialgia: llamada fibrositis, es un dolor crónico generalizado de los músculos y los
tejidos blandos que rodean las articulaciones de todo el cuerpo, y que viene
acompañado de fatiga. Es en realidad una forma de reumatismo de los tejidos blandos
o músculos que produce dolor en los mismos. Tiene mayor prevalencia en las mujeres
en edad fértil.
Se desconoce la causa, puede existir una relación con las alteraciones del sueño, el
estrés psicológico o las anomalías bioquímicas, inmunológicas o endocrinas. La
fibromialgia afecta principalmente a los músculos y a los puntos en los que los músculos
se unen al hueso (en ligamentos y tendones).
El dolor es el síntoma más frecuente y crónico. Puede empezar sólo en un área del
cuerpo, como el cuello y los hombros, pero a la larga todo el cuerpo puede resultar
afectado. Puede ser leve o intenso, y describirse como una sensación de ardor, de estar
dolorido, de rigidez, de tener un dolor constante o punzante. Otros síntomas son
cansancio moderado o intenso, disminución de la resistencia al hacer ejercicio, dificultad
para dormir por las noches, estado de ánimo deprimido, ansiedad, dolores de cabeza,
abdomen hinchado y dolorido, diarreas que se alternan con estreñimiento, necesidad
imperiosa de orinar.
23

No existen exámenes de laboratorio que puedan confirmar un diagnóstico de


fibromialgia. Por eso suele basarse en los síntomas que describe el paciente.
Página

e) Gota: se caracteriza por inflamación y dolor en las articulaciones debido a la formación


de depósitos de cristales en las mismas. También llamada "la enfermedad de los reyes
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

y la reina de las enfermedades" afecta con más frecuencia a los hombres que a las
mujeres y a menudo se asocia con la obesidad, la hipertensión arterial, hiperlipidemia y
diabetes.
Esta enfermedad se debe a los depósitos de cristales de urato monosódico en las
articulaciones, por exceso de ácido úrico. Este exceso puede ser por producción
exagerada de este ácido, o porque los riñones no lo eliminan correctamente, o porque
se consumen en gran cantidad ciertos alimentos que se convierten en ácido úrico en el
cuerpo, como los que son ricos en purinas: carnes, mariscos, frijoles y arvejas secas.
Las bebidas alcohólicas también pueden aumentar los niveles de ácido úrico. Los
ataques de gota pueden producirse tanto por consumo de grandes cantidades de
alcohol como de grandes cantidades de alimentos ricos en proteínas. Otras causas:
fatiga, estrés emocional, cirugía menor.
Síntomas: ataques de dolor repentinos y repetitivos e inflamación en una o más
articulaciones (con mayor frecuencia en la articulación del dedo gordo). La piel por
encima de la articulación suele tornarse color rojo o morado, tirante y brillante. Tibieza
en el área de la articulación, fiebre, escalofríos, malestar general, rápidos latidos del
corazón, abultamientos duros de los depósitos de cristales de urato bajo la piel (reciben
el nombre de tofos). La gota grave y crónica puede provocar deformidades.
Se diagnostica a través de exámenes y una historia clínica completa. Para confirmar el
diagnóstico puede extraerse una muestra del líquido de la articulación para buscar
cristales de urato. Control de la uricemia y de la uricosuria.
f) Artritis infecciosa: es una infección del líquido de la articulación (sinovial) y de los
tejidos de una articulación. La infección suele llegar hasta la articulación a través de la
sangre, aunque algunas articulaciones se pueden infectar debido a una inyección, una
cirugía o una lesión local. Puede ser producida por distintos tipos de virus y bacterias,
generalmente según la edad del paciente, incluyendo los siguientes:
 Estafilococo (bacteria común que produce infecciones de la piel)
 Haemophilus influenzae (bacteria que puede infectar la laringe, la tráquea y los
bronquios)
 Bacilos gramnegativos (bacterias entre las que se incluye Escherichia coli)
generalmente asociados con los niños pequeños y los bebés.
 Gonococos (bacteria que produce la gonorrea)
 Otros estafilococos y estreptococos (bacterias que causan variedad de
enfermedades) generalmente asociados con los niños mayores y los adultos.
 Los virus, como el virus de la inmunodeficiencia humana, tienden a afectar las
articulaciones de personas de cualquier edad.
Las articulaciones que con mayor frecuencia resultan afectadas son la rodilla, la cadera,
el hombro, la muñeca y los dedos de las manos. La mayoría de las infecciones sólo
afectan una articulación.
Los síntomas son: fiebre, dolor en las articulaciones, hinchazón en las articulaciones.
Es necesario que el diagnóstico se realice con rapidez: historia clínica completa y varios
exámenes, entre los que pueden incluirse extracción de líquido de la articulación para
analizarlo en busca de glóbulos blancos y bacterias exámenes de sangre para detectar
bacterias, exámenes de esputo, del líquido cefalorraquídeo y de orina para detectar
bacterias y encontrar el origen de la infección.
g) Artritis reumatoide juvenil: artritis que se presenta en los niños (más a niñas que a
varones) de hasta 16 años, produce inflamación y rigidez de las articulaciones durante
más de 6 semanas. A diferencia de la artritis reumatoidea del adulto, que es crónica y
dura toda la vida, los niños suelen superar esta enfermedad. Puede afectar al desarrollo
de los huesos en los niños en edad de crecimiento. Se clasifica en tres categorías
basándose en la cantidad y el tipo de articulaciones afectadas, en los síntomas y su
duración, y en la presencia o no de anticuerpos específicos producidos por el sistema
inmune:
24

 Oligoarticular: es la más frecuente. Afecta entre una y cuatro articulaciones;


compromete las articulaciones grandes, como las rodillas. Esta forma de
Página

enfermedad aparece con mayor frecuencia en las niñas menores de 8 años.


ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

 Poliarticular: afecta cinco o más articulaciones. La variedad poliarticular es más


grave que la anterior y tiende a afectar a las articulaciones pequeñas, como las de
las manos o los pies, y con frecuencia aparece en ambos lados del cuerpo
(simétrica).
 Sistémica (“Enfermedad de Still”): es la forma menos frecuente pero más grave, ya
que además de las articulaciones, a veces afecta los órganos internos, entre ellos,
el corazón, el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos.
La artritis reumatoide juvenil es una enfermedad autoinmune, lo que significa que el
sistema inmune del cuerpo ataca a sus propias células y tejidos sanos. Es un trastorno
multifactorial. La expresión "herencia multifactorial" significa que el problema de salud
puede ser provocado por muchos factores, genéticos y ambientales, ya que la
combinación de los genes de ambos padres, sumada a factores ambientales
(desconocidos), produce el rasgo o el trastorno. Los rasgos multifactoriales reaparecen
dentro de una familia porque en parte están determinados por los genes.
Los síntomas pueden aparecer durante episodios (brotes), o pueden ser crónicos y
continuos: articulaciones hinchadas, rígidas y doloridas, especialmente durante la
mañana o al despertarse de una siesta (las articulaciones de las rodillas, las manos y
los pies suelen ser las más afectadas); fiebre alta y erupción cutánea, si la enfermedad
es sistémica los ganglios linfáticos se inflaman; inflamación ocular, calor y
enrojecimiento en la articulación, limitación del movimiento de una o más
articulaciones; fatiga; disminución del apetito, poco aumento de peso y crecimiento
lento.
Se diagnostica a través de examen físico e historia clínica completos; el médico se
basará en la historia médica prenatal y de nacimiento completa, y corroborará si ha
tenido resfriados u otras infecciones últimamente. Actualmente, no existe ningún
estudio diagnóstico que determine si un niño sufre artritis reumatoide juvenil o no.
Generalmente, el diagnóstico se confirma con artrocentesis, que consiste en analizar
una muestra del líquido sinovial de una articulación. Detectar un nivel bajo de
complemento en la sangre puede ser indicativo de trastornos del sistema inmune.
Además se solicita hemograma completo, creatinina, eritrosedimentación, hematocrito,
factor reumatoide, análisis de orina. Diagnósticos por imágenes: rayos X, tomografía
computarizada, resonancia magnética, centellograma óseo (estudio por radiología
nuclear de los huesos).
h) Dolor en la parte baja de la espalda o lumbago: puede ir desde un dolor leve y
sordo, una simple molestia, hasta un dolor fuerte y persistente que deja a la persona
que lo padece totalmente incapacitada. Puede limitar los movimientos e interferir con
las funciones normales. Constituye uno de los problemas de salud más importantes. Del
70% al 85% de las personas lo tienen en algún momento de sus vidas.
La causa se descubre en muy pocas ocasiones, incluso con las tecnologías que existen
en la actualidad. Se asocia a una actividad agotadora o al uso incorrecto de la posición
corporal, como levantar objetos muy pesados o de forma repetida. Otras causas son
traumatismos, lesiones o fracturas, degeneración de las vértebras (a menudo causada
por tensión en los músculos y ligamentos que sostienen la columna vertebral), efectos
del envejecimiento, infección, formación anormal (tumor), obesidad (el exceso de peso
sobre la columna vertebral y la presión sobre los discos produce a menudo dolor de
espalda), pérdida de tono de los músculos en la espalda, Tensión o espasmos
musculares, esguince (tirón) o torcedura, desgarro de los músculos o los ligamentos,
problemas articulares, fumar, disco que se ha salido o herniado (deslizado),
enfermedades como osteoartritis, espondilitis o fracturas de compresión.
Se puede evitar utilizando técnicas correctas para levantar objetos, manteniendo una
postura correcta cuando se esté sentado, de pie o durmiendo, haciendo ejercicio de
forma regular (con ejercicios de estiramiento adecuados antes de empezar), evitando el
hábito de fumar, manteniendo un peso saludable, reduciendo el estrés emocional que
25

puede producir tensión muscular.


El diagnóstico se realiza a través de historia clínica y examen físico completos, y
Página

diagnóstico por imágenes: rayos X, tomografía computarizada, resonancia


ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Magnética, escáner de los huesos. La electromiografía es una técnica de exploración


eléctrica que sirve para detectar lesiones nerviosas o de los músculos.
i) Osteoartritis: ES LA FORMA MÁS FRECUENTE DE ARTRITIS, es una enfermedad
crónica degenerativa de las articulaciones que afecta principalmente a los adultos de
edad media y a los ancianos. Se caracteriza por la desintegración del cartílago articular
y el hueso adyacente. Afecta columna cervical, lumbar y sacra, rodillas y/o dedos de las
manos. Esta enfermedad recibe también los nombres de artritis degenerativa y de
enfermedad articular degenerativa.
La osteoartritis primaria es de causa desconocida, mientras que la osteoartritis
secundaria es producida por otra enfermedad: una infección, una lesión o una
deformidad. A medida que el cartílago se va desgastando, los extremos de los huesos
se hacen más densos, formando crecimientos óseos o espolones que interfieren con el
movimiento de la articulación. Además, trocitos de hueso y de cartílago pueden flotar
en el espacio articular y se pueden formar quistes llenos de líquido que limitan la
movilidad de la articulación.
Existen varios factores de riesgo asociados con la osteoartritis como:
 la herencia y los defectos genéticos
 los defectos leves de las articulaciones, las articulaciones dobles (laxitud)
 la obesidad: el exceso de peso puede, con el tiempo, suponer un estrés excesivo
sobre algunas articulaciones, como por ejemplo las rodillas
 las lesiones o el uso excesivo, una lesión importante en una articulación puede
producir osteoartritis con el tiempo.
Generalmente los síntomas van progresando lentamente con el paso de los años dolor
articular, rigidez de las articulaciones, especialmente tras un período de sueño o de
inactividad, limitación del movimiento de la articulación a medida que progresa la
enfermedad, crujido de las articulaciones al moverlas (en las fases más avanzadas de la
osteoartritis y a medida que el cartílago se va desgastando), dolor de espalda.
Adormecimiento, debilidad en un brazo o en una pierna (en las fases más avanzadas).
Las articulaciones más afectadas son la cadera, las rodillas, los dedos de las manos, los
pies y la columna vertebral.
Se diagnostica a través de examen e historia clínica completa, rayos X, aspiración de la
articulación, artroscopía.
j) Artritis reumatoide: ES LA FORMA DE ARTRITIS MÁS DEVASTADORA. Esta
enfermedad crónica se caracteriza por dolor y rigidez de las articulaciones del cuerpo,
que pueden agrandarse y deformarse. La artritis reumatoide afecta más a las mujeres
que a los hombres (el 75% de las personas que la tienen son mujeres). Suele aparecer
entre los 20 y los 45 años. Los pacientes con artritis reumatoide a menudo tienen
también osteoporosis, que es una disminución progresiva de la densidad del hueso.
La causa de la enfermedad autoinmunológica, es decir, el sistema inmunológico del
cuerpo ataca a sus propias células y tejidos sanos. Aunque su causa exacta es
desconocida, se cree que en su aparición pueden contribuir varios factores, entre los
que se incluye la herencia.
Las articulaciones afectadas frecuentemente son manos, muñecas, pies, tobillos,
rodillas, hombros y codos. Generalmente causa inflamación simétrica, es decir que las
articulaciones a ambos lados resultan afectadas. Los síntomas pueden empezar de
forma repentina o gradualmente: dolor e inflamación de las articulaciones, rigidez de
las articulaciones, articulaciones agrandadas o deformes (por ejemplo los dedos
torcidos hacia el meñique o las muñecas hinchadas), articulaciones congeladas (quedan
fijas en una posición), quistes detrás de las rodillas, que pueden romperse y producir
dolor e inflamación de la pierna, nódulos duros (abultamientos) por debajo de la piel de
las articulaciones afectadas, fiebre baja, inflamación de los vasos sanguíneos
(vasculitis) que provoca lesiones de los nervios y úlceras en las piernas. inflamación de
las membranas que rodean los pulmones (pleuritis) y el corazón (pericarditis, que
26

puede provocar dolor en el pecho, dificultad para respirar y funcionamiento anormal del
corazón), ganglios linfáticos inflamados, síndrome de Sjögren (sequedad de los ojos y la
Página

boca), inflamación del ojo.


ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

El diagnóstico es difícil en las 1° etapas porque los síntomas pueden ser leves y no se
detectan alteraciones en los rayos X ni en los exámenes de sangre. Se basa en la
historia clínica y en un examen físico completo. Exámenes complementarios como rayos
X, aspiración articular, biopsia de los nódulos, exámenes de sangre para detectar
ciertos anticuerpos (Factor reumatoide) y otros indicadores de artritis reumatoide.
Se puede confirmar el diagnóstico cuando hay cuatro o más de los siguientes síntomas:
rigidez matutina que dura más de una hora durante al menos seis semanas, tres o más
articulaciones inflamadas durante al menos seis semanas, presencia de artritis en las
articulaciones de la mano durante al menos seis semanas, factor reumatoide positivo,
rayos X que muestren los cambios típicos en las articulaciones.

27
Página
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

3) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA INFLAMACIÓN.


El tratamiento farmacológico específico de las artropatías degenerativas ha evolucionado
notablemente, aunque los resultados son dudosos. Para aliviar el dolor, se puede recurrir a
analgésicos o antiinflamatorios no esteroides (aspirina, ibuprofeno, etc). En casos puntuales,
puede hacerse un tratamiento local con corticosteroides en la articulación afectada. Se
recomienda mantener la movilidad de las articulaciones con ejercicios que además tonifiquen
los músculos de la zona. La aplicación de calor también es útil para aliviar el dolor que
provoca la artrosis. Si los dolores son muy importantes y no pueden controlarse con
medicación, se debe recurrir a la cirugía.

CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS.


a) Antiartrósicos – antirreumáticos.
Los más utilizados en la actualidad son: glucosamina sulfato, condroitin sulfato sódico,
hialuronato de sodio, diacereína, auroqueratinato de calcio, aurotiosulfato de sodio,
hidroxicloroquina, cartílago de tiburón, extracto total de insaponificables de palta y
soja, extracto total de insaponificables de Persea gratissima - Glycine max, adenosil
metionina.
La glucosamina, el ácido hialurónico y el
coindritín sulfato de sodio son
componentes naturales del organismo CLASIFICACIÓN DE LOS
humano y tienen amplia participación en FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS
el movimiento osteo-articular. Y ANTIINFLAMATORIOS.
Unos pocos años atrás se comprobó que  Antiartrósicos – antirreumáticos.
con la edad y algunas patologías (artrosis  Antiinflamatorios no esteroides
y reuma) hay déficit de estas tres (AINE).
sustancias. Se utiliza entonces la  Antiinflamatorios no esteroides
estrategia terapéutica del aporte externo (AINE) y asociaciones.
de cualquiera de los tres y de  Inhibidores del factor de necrosis
combinaciones de los mismos con el fin tumoral.
de mejorar las faltas y en consecuencia  Inhibidores selectivos de la COX-2.
los procesos patológicos.  Relajantes musculares asociados.
La glucosamina sulfato promueve el
tropismo de superficies cartilaginosas.
Estimula la síntesis de ácido hialurónico.
El hialuronato de sodio protege la superficie articular, mejora la movilidad y es un
auténtico lubricante articular.
El condroitín sulfato sódico, por su extraordinaria capacidad de retener agua y
nutrientes, asegura las propiedades mecánicas y elásticas del cartílago.
La diacereína favorece la síntesis de ácido hialurónico; es coadyuvante en el
tratamiento de la artrosis.
La hidroxicloroquina actúa como antiinflamatorio y originalmente es un anti-malárico.
El cartílago de tiburón es un producto natural compuesto por proteínas, proteoglicanos,
glucosamina, ácido hialurónico, pensado para enriquecer los déficit de éstos en el
organismo.
El extracto de palta y soja actúa sobre el crecimiento y formación del tejido conectivo.
En reumatología es un complemento en dolor artrósico. Se usa también en
parodontopatías.
Persea gratíssima es un coadyuvante en dolores artrósicos y en odontopatías. Estimula
28

el crecimiento del tejido conectivo.


La adenosil metionina normaliza procesos químicos muy finos (transmutilación y
Página

transulfuración) que son necesarios y fundamentales para la formación del tejido óseo y
articular.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

b) Antiinflamatorios no esteroides (AINE).


Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) se usan para tratar algunas
molestias causadas por las artritis tales como dolor, hinchazón o rigidez en las
articulaciones y otros tejidos blandos. También se usan para tratar otros tipos de
dolores que tienen su origen en calambres, menstruación, esguinces y otras lesiones.
Pueden servir como antitérmicos para bajar la fiebre. Los efectos secundarios que a
veces ocurren al consumir estos medicamentos, a menudo son insignificantes y
desaparecen por sí solos, y son los siguientes:
 Dolor de estómago leve.
 Mareo.
 Náuseas o vómitos.
 Zumbido en los oídos.
 Piernas o pies hinchados.

Si cualquiera de estos efectos secundarios no desaparece, se debe consultar al


farmacéutico o al médico.
Los efectos secundarios más graves son:
 Ronchas o sarpullido.
 Sibilancia o dificultad para dormir.
 Hinchazón en la cara, las manos o la parte inferior de las piernas.
 Dolor de estómago.
 Deposiciones con sangre o de color negro como el alquitrán.
 Orina opaca o con sangre.
 Sangrado o lesiones poco comunes.

En algunos casos están contraindicados por su potencial efecto en el sistema nervioso


de los infantes (por ejemplo, pueden causar síndrome de Reyé en los niños que
consumen aspirina al cursar un cuadro viral)

Clasificación de los AINE


Los AINE incluyen muy diversos compuestos que aunque casi nunca tienen relación
química alguna, sÍ comparten actividades terapéuticas y efectos colaterales. En este
vasto grupo se incluyen los fármacos antiinflamatorios, analgésicos, antipiréticos y en la
actualidad dentro de sus acciones farmacológicas debe considerarse su efecto
antiagregante plaquetario.
 Salicilatos: A.A.S (ÁCIDO ACETILSALICÍLICO). Bayaspirina. Ecotrin. Geniol.
El ácido acetil salicílico o aspirina es el AINE tipo y tiene cuatro efectos principales:
antirreumático, antiinflamatorio, analgésico y antipirético.
La aspirina es un muy buen anticoagulante, esto hace que muchas veces esté
prescripta como tal o, al contrario, puede estar contraindicada en hemorragias o
mala coagulación.
 Derivados pirazolónicos: AMINOFENAZONA (DIPIRONA). Dioxadol. Lisalgil.
Novalgina. Novemina.
La dipirona es analgésico, antipirético y espasmolílito. Sirve para tratar la fiebre, los
cólicos biliares, los dolores agudos y tumorales.
Puede dar alergias y como efecto indeseable puede disminuir el número de células
sanguíneas (trombocitos y granulocitos).
 Derivados del para-amino fenol: ACETAMINOFEN (PARACETAMOL). Paracetamol
Raffo. Dirox. Tafirol. Termofren.
El paracetamol o acetaminofen: es analgésico y antipirético. Como efecto
indeseable se resalta la hepatotoxicidad dependiendo de la dosis.
 Derivados del ácido acético: INDOMETACINA. IM 75. Agilex. Indotec.
La indometacina se presenta en varias formas farmacéuticas. Es antiinflamatoria y
29

analgésica. Se usa en artrosis, tendinitis, bursitis, mialgias y dolores post


traumáticos y post quirúrgicos.
Página

 Derivados carboxílicos y pirrol pirrólicos: KETOROLAC. Dolten. Kemanat. Sinálgico.


Unical. Teledol.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Ketorolac es un potente analgésico que se utiliza para tratar dolor agudo,


moderado, severo y crónico. No es ansiolítico ni sedante. Inhibe la síntesis de
prostaglandinas. En el dolor agudo se utiliza la vía sublingual e intravenosa.
 Derivados del ácido fenilacético: DICLOFENAC. Blokium. Voltaren. Vesalion.
Anaflex. Dioxaflex. Doxtran. Oxa.
El diclofenac es analgésico y antiinflamatorio principalmente, pudiendo además
tratar procesos febriles.
Se utiliza para controlar síntomas agudos y crónicos de osteoartritis, dolores por
traumatismos y dismenorrea primaria.
Así como la mayoría de los AINE, está contraindicado en úlcera gástrica,
hemorragia gastrointestinal y gastritis. Puede provocar aumento de la tensión
arterial.
 Derivados del ácido n- acetilantranílico:
ÁCIDO MEFENÁMICO. Ponstil Forte. Es analgésico, antiinflamatorio y antipirético, se
utiliza fundamentalmente en odontología y en el síndrome menstrual.
CLONIXINATO DE LISINA. Dorixina. Dolex. Tiene acción analgésica predominante y
rápida; puede pasar a la leche materna por lo que estaría contraindicada en el
embarazo y lactancia.
 Derivados del ácido propiónico:
IBUPROFENO. Ibupirac. Actron. Febratic. Ibu Evanol. Ibu Novalgina El ibuprofeno
tiene uso masivo por su capacidad analgésica, antiinflamatoria y antipirética y por
sus pocos efectos indeseables en dosis habituales. Se usa en jarabes y
comprimidos.
NAPROXENO. Aleve. Alidase. Bumaflex. Naprontag. Naprux. . El naproxeno es
analgésico y antiinflamatorio, similar al ibuprofeno pero más nocivo para la mucosa
gástrica.
KETOPROFENO. Helenil. Orudis. El ketoprofeno se usa como alternativa al
naproxeno y al ibuprofeno por sus menores efectos sobre la mucosa gástrica.
 Derivados enólicos
PIROXICAM. Solocalm. Flexicamin. Brionot. Feldene. Ketazon. Truxa. El piroxicam
es un antiinflamatorio, analgésico y antipirético. Su uso esta limitado a adultos y
niños mayores de 14 años. Inhibe la síntesis de prostaglandinas. Generalmente se
presenta en comprimidos recubiertos con muchos excipientes entre ellos la
tartracina que puede dar alergia.
MELOXICAM. Mobic. Tenaron. Bronax. Flexidol. Flexium. Doxtran. Virobron. El
meloxicam es antiinflamatorio con especial acción antirreumática. No se usa
durante el embarazo y lactancia. Junto a otros AINE puede potenciar acciones
adversas sobre el aparato gastrointestinal. Puede bajar la eficacia terapéutica de
algunos antihipertensivos, es decir dar concomitancia farmacológica.
TENOXICAM. Texicam.
c) Antiinflamatorios no esteroides (AINE) y asociaciones.
Es discutible todavía hoy la importancia de las asociaciones medicamentosas en el
tratamiento de las inflamaciones y dolor. No todos los tipos de dolor se pueden tratar
con un único analgésico. El miedo a las complicaciones hace que no sólo no se prescriba
la dosis correcta de analgésicos y/o AINE, sino que ni siquiera se administren las dosis
prescriptas. Estas limitaciones hacen que un gran número de pacientes sufran dolor y
no reciban el tratamiento necesario. Si seguimos la "escalera analgésica de la OMS",
vemos que es necesario recurrir en muchos casos a las asociaciones medicamentosas.
Hay 2 tipos de asociaciones:
 En primer lugar asociaciones de distintos medicamentos analgésicos
 En segundo lugar los medicamentos coadyuvantes en el tratamiento del dolor, que
se pueden utilizar desde el primer escalón de la citada escalera.
Estas asociaciones para tratamiento del dolor e inflamación, serán efectivas si los
30

medicamentos actúan por mecanismos diferentes, así se consigue una acción sinérgica,
disminuyendo además los efectos adversos y aumentando la vida media en sangre.
Página

Dentro de las asociaciones más frecuentes podemos citar:


ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

 DICLOFENAC SÓDICO-TIAMINA Y PIRIDOXINA. Cuando los AINE se asocian al


complejo B se suma al efecto analgésico un efecto antineurítico. La vitamina B1 o
tiamina participa del metabolismo de los carbohidratos. La vitamina B6 o piridoxina
participa del metabolismo de los lípidos. La vitamina B12 o cianocobalamina
participa del metabolismo de ciertas proteínas. Se prescribe el complejo B para
mejorar las cantidades de hidratos de carbono, lípidos y proteínas alterados a nivel
de sistema nervioso, participante directo en la percepción del dolor.
 AMOXICILINA-DICLOFENAC POTÁSICO. Se prescribe un AINE y un antibiótico
cuando además se presenta una infección.
 DICLOFENAC POTÁSICO-BETAMETASONA-HIDROXICOBALAMINA-PRIDINOL. Esta
asociación medicamentosa tiene como coadyuvante un corticoide como
desinflamatorio y el pridinol que es un miorrelajante.
 BETAMETASONA-DICLOFENAC-CIANOCOBALAMINA.
 DICLOFENAC-PREDNISOLONA-CIANOCOBALAMINA.
 DICLOFENAC-BETAMETASONA-CIANOCOBALAMINA-PRIDINOL-CODEÍNA.
 DICLOFENAC-PRIDINOL.
 PIROXICAM-CARISOPRODOL-PIRIDOXINA-DEXAMETASONA-B12. Además de lo
antedicho el carisoprodol es un relajante muscular que puede con los AINE originar
esta combinación sinérgica; de todos modos suele producir dependencia, debilidad
extrema, disminución de la capacidad de conducir, somnolencia y taquicardia.
 DIPIRONA-DEXTROPROPOXIFENO-VITAMINAS.
 AMPICILINA-DICLOFENAC SÓDICO.
 ASPIRINA-PARACETAMOL-CAFEÍNA. La cafeína es un estimulante del sistema
nervioso central.
 DICLOFENAC-PIRIDINOL-CODEÍNA. La codeína potencia el efecto analgésico del
diclofenac.
d) Inhibidores del factor de necrosis tumoral.
Son un tipo de medicamentos relativamente nuevos que se utilizan para tratar la
enfermedad autoinmune (artritis reumatoide, por ejemplo) y son entre otros:
 ETANERCEPT (Enbrel)
 INFLIXIMAB (Remicade)
 ADALIMUMAB (Humira)
Su administración requiere permanente control médico, sobre todo en pacientes que
han padecido hepatitis B.
e) Inhibidores selectivos de la COX-2.
Los inhibidores COX-2 bloquean una enzima que favorece la inflamación, llamada COX-
2 (ciclooxigenasa). Inicialmente se creía que esta clase de drogas funcionaba tan bien
como las drogas anti-inflamatorias sin esteroides (AINE), pero con menos problemas
estomacales. Sin embargo, numerosos informes de ataques cardíacos y ACV han
llevado a evaluar de nuevo la relación riesgo-beneficio de los COX-2.
El rofecoxib y el valdecoxib han sido retirados del mercado norteamericano después de
los informes sobre ataques cardíacos en pacientes que los estaban tomando.
CELECOXIB (Celebrex), ETORICOXIB (Arcoxia) y LUMIRACOXIB (Prexige) aún están
disponibles, pero con una etiqueta de advertencia y con la recomendación de que sea
prescripto en la dosis más baja y durante el menor tiempo posible.
Se debe consultar si es apropiado y seguro. La decisión de prescribir un “Coxib” (asi
podría resumirse a los participantes del grupo) estará basada en evaluar
contraindicaciones y precauciones especiales: efectos gastrointestinales inferiores al
resto de los AINE, aunque son mayores los riesgos de eventos trombóticos y algunos
efectos indeseables a nivel renal.
f) Relajantes musculares asociados.
 CARISOPRODOL: indicado para trastornos musculares dolorosos, lumbalgias.
(Flexicamin. Flogiatrin. Naprontag Flex. Solocalm Flex)
31

 DICLOFENAC + PRIDINOL: indicado en procesos inflamatorios y dolorosos


acompañados por contractura muscular, procesos reumáticos articulares y
Página

extraarticulares, mialgias, lumbalgias y ciatalgias. (Blokium Flex. Dioxaflex CB Plus.


Doxtran Flex. Mextran Flex.).
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

 PIROXICAM + MIRTECAINA (Nopoxamina): indicado para procesos inflamatorios


agudos con intenso dolor somático y componente neurítico, artropatía reumática,
artrosis en todas sus variantes, espondiloartrosis cervical, dorsal y lumbar,
discopatías y contracturas musculares (Algesal).
 QUININA: indicado para la prevención y tratamiento de los calambres musculares
de los miembros inferiores (Circonyl).
 TIZANIDINA: indicado para patologías espásticas y dolorosas musculoesqueléticas,
enfermedades de la médula espinal debidas a procesos degenerativos, traumáticos,
infecciosos o tumorales.(Sirdalud).

Es fundamental si se consumen fármacos antirreumáticos y/o antiinflamatorios:


 Consultar al farmacéutico antes de usar cualquier otro medicamento, inclusive
remedios que se venden sin receta médica, vitaminas u otros productos herbales, u
otros medicamentos contra el dolor y la artritis
 Si se consumen AINE por un período de tiempo prolongado, es importante verificar
el progreso de manera periódica
 Guardar el medicamento en el frasco original y fuera del alcance de los niños
 Tener siempre a la mano una lista de todos los medicamentos que consume el
paciente
 Poner en conocimiento al farmacéutico o médico de otros fármacos con que está
medicada la persona
 Recomendar que se mantenga el medicamento lejos del calor, de los rayos directos
del sol y de las zonas húmedas (como la cocina o el baño).
 Observar efectos secundarios sobre todo en las personas mayores y/o en quienes
toman muchos medicamentos.
 Asegurarse de comunicarle al farmacéutico, médico o a la enfermera si tiene
efectos secundarios graves o si los efectos secundarios leves no desaparecen.

4) LECTURA DE UN PROSPECTO
Es importante leer íntegra y atentamente el
prospecto antes de utilizar el producto. Para
leerlo sin temor y contribuir a que el LECTURA DE UN PROSPECTO
tratamiento sea efectivo, es necesario conocer
bien qué significa cada parte del prospecto, Es el texto que acompaña al
sólo así despejaremos dudas y sabremos en medicamento en el envase y contiene
qué casos tenemos que orientar al paciente. Es la información para el paciente sobre
el texto que acompaña al medicamento en el las características del fármaco que
envase y contiene la información para el está tomando.
paciente sobre las características del fármaco
que está tomando. Todos los prospectos están
estructurados de la misma forma para facilitar la búsqueda de la información por parte del
usuario. Es muy importante conservar el prospecto junto con el medicamento en su envase
original para poder consultarlo siempre que sea necesario, evitando así posibles
confusiones.

¿Qué INFORMACIÓN PODEMOS ENCONTRAR EN UN PROSPECTO?


En general se describe en el prospecto la siguiente información:
 Composición: informa sobre los principios activos y el resto de sustancias que
componen el medicamento, su nombre, cantidad y presentación (cápsulas,
comprimidos, jarabe).
 Acción terapéutica.  Interacciones.
 Indicaciones.  Reacciones adversas.
32

 Posología y forma de administración.  Sobredosificación.


 Contraindicaciones.  Presentaciones.
Página

 Advertencias y precauciones.  Condiciones de conservación y


almacenamiento.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Lectura adecuada de un prospecto


Se debe comprender la información que contiene para evitar confusiones. Los "tecnicismos"
utilizados son incomprensibles, y a veces esto ocasiona que se opte por la dosificación
personal.
La lectura del prospecto es muy útil. Muchas veces con la receta del médico no encontramos
el mismo nombre comercial indicado por el profesional y entonces el farmacéutico lo
reemplaza por otro que tiene un nombre de fantasía distinto pero el mismo principio activo.
Podemos verificarlo mirando el componente por su verdadero nombre (nombre genérico) en
el apartado: composición/ fórmula.
¿Qué significa y para qué sirve cada parte de un prospecto?
a) Composición / fórmula
Indica cuáles son los componentes que posee cada medicamento y las cantidades,
según la presentación. Es importante tenerlo en cuenta en caso de personas con alergia
a medicamentos y/o alimentos y para aquéllos que estén tomando varios medicamentos
a la vez. Por ejemplo: BENADRYL: difenhidramina, es su composición, y su formula:
Cada 100 ml de jarabe contiene difenhidramina CLH 250 mg.
Excipientes: carboximetilcelulosa 200 mg; glicerina 12,5 g; citrato de sodio 580 mg;
sacarina sodica 60 mg; benzoato de sodio 500 mg; ácido cítrico anhidro 400 mg;
sorbitol 70% 45 g; poloxamer 100 mg; colorante FD&C rojo N°2 amaranto 2,5 mg;
colorante FD&C rojo N° 40 rojo altura 0,1 mg; flavoring oil for palatol 24 mg; agua
purificada C.S.
Los excipientes forman parte del medicamento; no son activos farmacológicamente, es
decir, no actúan sobre la enfermedad ni sobre sus síntomas. Son sustancias como el
almidón, que se incorpora para dar cuerpo y forma a los comprimidos, como el azúcar
de los jarabes o como los colorantes. Es obligatorio incluirlos en los prospectos, ya que
pueden producir alergias o intolerancias en algunas personas, aunque se trate de casos
muy poco frecuentes.
b) Acción terapéutica / características farmacológicas / propiedades
Explica los mecanismos de acción de la droga y el objetivo del tratamiento
medicamentoso.
c) Indicaciones
Nombra las distintas enfermedades o trastornos en los que debe ser utilizado el
medicamento. Ejemplo: ANAFLEX (BAGÓ):
Indicaciones: alivia en forma efectiva dolores en las articulaciones. También está
indicado en dolores de cabeza, odontológicos, y dolores menstruales.
d) Posología
Indica la dosis o cantidad del medicamento que debe administrarse en cada toma y
diariamente. La dosis es la recomendada para adultos, con especificaciones para niños
y/o ancianos. En otros casos, la dosis se especifica en función de la edad o peso del
paciente.
e) Forma de administración
Es el modo en que el fármaco se debe ingerir o administrar. Se suele detallar de
acuerdo con la edad del paciente, el número de horas que debe transcurrir entre tomas
y la duración del tratamiento. Especifica la forma en que se debe administrar (por boca,
inyectables o con el estómago vacío o con un vaso de agua, por la mañana, lejos de las
comidas, etc).
f) Contraindicaciones
Se advierte sobre los casos en que el medicamento no debe tomarse, ya que podría ser
perjudicial para personas que padecen determinadas enfermedades crónicas o alergias.
De ahí la importancia de poner dichos datos en conocimiento del médico, aunque se
acuda a la consulta por otro motivo.
g) Advertencias
Son definidas como avisos o llamados de atención respecto de reacciones adversas
33

serias y potencialmente peligrosas para la salud, que pueden ocurrir en condiciones


normales de uso o en situaciones particulares. Las más habituales son el embarazo y la
Página

lactancia, uso en ancianos y niños, así como alergias o mayor sensibilidad a algún
componente.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

h) Precauciones
Se avisa de algunas circunstancias en que, pudiendo tomarse el medicamento, hay que
extremar la vigilancia.
Son los consejos que hay que tener en cuenta para el uso seguro y eficaz del
medicamento. Se puede recomendar no conducir, no utilizar maquinaria peligrosa, no
ingerir alcohol, etc.
i) Interacciones
Se producen por la administración simultánea de un medicamento con otros, dando
lugar a un aumento o disminución de los efectos de los mismos. Son efectos que
potencialmente podrían producirse cuando se administran dos o más fármacos a la vez.
Éste es el motivo por el cual es tan importante avisar al especialista si se está siguiendo
algún tratamiento antes de empezar otro, aunque se trate de un medicamento
aparentemente inofensivo.
j) Reacciones adversas
Nos informa las reacciones no deseadas que puede producir el consumo del
medicamento. Al tratarse de una sustancia activa, en algunos casos, el medicamento
produce efectos no asociados con la curación o la prevención de la enfermedad. Lo más
habitual es que no se manifiesten reacciones adversas y, si aparece alguna, que sea en
forma leve. En todo caso, siempre que al tomar un medicamento observemos alguna
alteración, deberemos consultar con el médico o farmacéutico para que nos indiquen
qué hacer. Los laboratorios tienen la obligación de informarlas en su totalidad.
Tomamos como ejemplo Cafiaspirina, que puede tener las siguientes reacciones
adversas: molestias gastrointestinales, erupciones cutáneas, dificultad respiratoria,
vértigos y ansiedad. Si se observa alguna de éstas o cualquier otra reacción no
descripta en este prospecto, consulte con su médico o farmacéutico.
En este caso se utiliza un mecanismo de "defensa legal" del país de origen que es
diferente al nuestro y donde el laboratorio descarga su responsabilidad al respecto al
informar al consumidor. Algo frecuente de observar es que el paciente, ante la
enumeración de posibles complicaciones, se asuste y abandone el tratamiento, con los
riesgos que ello implica. Aún así, nunca se debe desalentar la lectura del prospecto. Y
ante cualquier duda, consultar al médico o farmacéutico.
k) Sobredosificación
Es cuando se consume un fármaco en una cantidad mayor a la máxima recomendada.
El laboratorio fabricante advierte sobre una posible intoxicación, especificando sus
manifestaciones y la forma de tratarla o solucionar el problema. Generalmente
presentan teléfonos útiles de urgencia para estos casos.
l) Presentaciones
Indica las distintas formas farmacéuticas en las cuales se puede disponer de un
medicamento, y los distintos tamaños de envases que comercializa el laboratorio en
nuestro país.
m) Condiciones de conservación y almacenamiento
En algunos casos se recomienda:
 No exponer a la luz.
 No exponer al calor.
 Conservar en la heladera.
Los medicamentos no guardados adecuadamente pueden perder efectividad.
Ejemplo: Mantenga Bayaspirna fuera del alcance y de la vista de los niños. Conservar en
el envase original. No conservar a temperatura superior a 30ºC.
n) Vencimiento
Fecha a partir de la cual no se recomienda consumir el medicamento. Esta fecha figura
tanto en el envase externo (cajita) como en el interno (blister o frasco). Se debe
chequear la fecha de vencimiento antes de la dispensación del medicamento.
34

Recomendaciones para un buen uso del medicamento


Guarde el prospecto junto con el medicamento, en su envase original, para poder
Página

consultarlo siempre que sea necesario evitando confusiones. Antes de iniciar un nuevo
tratamiento, no olvide informar a su médico o farmacéutico todos los medicamentos que
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

esta tomando. Siga siempre las instrucciones contenidas en el prospecto en cuanto a dosis y
número de tomas diarias. Aumentar la dosis de un fármaco o alargar innecesariamente el
tratamiento no mejorará su salud y puede incluso perjudicarla. En caso de duda, consulte a
su farmacéutico.
Ejemplo de medicamento y lectura de un prospecto
(se ejemplifica un medicamento al azar)

CAFIASPIRINA (nombre comercial)


Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante
para usted.
Este medicamento puede obtenerse sin receta, para el tratamiento de afecciones menores
sin la intervención de un médico. No obstante, debe usted utilizar con cuidado Cafiaspirina®
para obtener los mejores resultados.
 Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo.
 Si necesita información adicional o consejo, consulte a su farmacéutico.
 Si los síntomas empeoran, o si persiste el dolor durante más de 10 días o la fiebre
durante más de 3 días, o bien aparecen otros síntomas, debe consultar a un médico.

En este prospecto encontrará información acerca de:


 Qué es Cafiaspirina® y para qué se utiliza
 Antes de tomar Cafiaspirina®
 Cómo tomar Cafiaspirina®
 Posibles efectos adversos
 Conservación de Cafiaspirina®

CAFIASPIRINA®
Cada comprimido contiene 500 mg de ácido acetilsalicílico y 50 mg de cafeína como
principios activos. Los demás componentes (excipientes) son almidón de maíz y celulosa en
polvo.
Qué es Cafiaspirina® y para qué se utiliza
Cafiaspirina® son comprimidos redondos de color blanco. Se presentan en envases de 20
comprimidos.
El ácido acetilsalicílico es eficaz para reducir el dolor y la fiebre. La cafeína tiene una acción
estimulante del sistema nervioso.
Cafiaspirina® está indicada en el alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o
moderados, como dolores de cabeza, dentales, menstruales, musculares (contracturas) o de
espalda (lumbalgia).
Estados febriles.
No tome Cafiaspirina®:
 si padece úlcera gástrica, duodenal o molestias gástricas de repetición.
 si ha presentado reacciones alérgicas de tipo asmático (dificultad para respirar, ahogo,
broncoespasmos y en algunos casos tos o pitidos al respirar) al tomar
antiinflamatorios, ácido acetilsalicílico, otros analgésicos, así como al colorante
tartrazina.
 si es alérgico a la cafeína o a cualquier otro componente de este medicamento.
 si padece o ha padecido asma.
 si padece hemofilia u otros problemas de coagulación sanguínea.
 si está en tratamiento con fármacos para la circulación (anticoagulantes orales).
 si padece del riñón y/o del hígado (insuficiencia renal y/o hepática).
 si tiene menos de 16 años, ya que el uso de ácido acetilsalicílico se ha relacionado con
el Síndrome de Reye, enfermedad poco frecuente pero grave.
 si se encuentra en su tercer trimestre del embarazo.
35

Tenga especial cuidado con Cafiaspirina®:


 Si tiene hipertensión, reducidas las funciones del riñón, corazón o hígado, o presenta
Página

alteraciones en la coagulación sanguínea.


ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

 Si está en tratamiento con anticoagulantes deberá consultar con su médico antes de


tomar este medicamento.
 Si padece o ha padecido rinitis o urticaria.
 En caso de administración continuada, debe informar a su médico o dentista ante
posibles intervenciones quirúrgicas.
 No tome Cafiaspirina® para prevenir las posibles molestias originadas por las
vacunaciones.
 Evite tomar alcohol en exceso durante el tratamiento con Cafiaspirina®.
 Si usted padece una arritmia cardíaca, tiene aumentada la función tiroidea, o padece
un síndrome ansioso, tome este medicamento con precaución y siempre a dosis bajas
(máximo 2 comprimidos al día) o bien consulte a su médico.
 Si usted es diabético tenga en cuenta que la cafeína puede aumentar los niveles de
azúcar en sangre.
 Si usted es alérgico a las xantinas (aminofilina, teofilina…) no debería tomar
Cafiaspirina®, ya que también podría ser alérgico a la cafeína.

Toma de Cafiaspirina® con los alimentos y bebidas:


Tome este medicamento después de las comidas o con algún alimento.
Si usted consume habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas-cerveza, vino,
licor,…- al día), tomar Cafiaspirina® le puede provocar una hemorragia de estómago.

Embarazo
Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar un medicamento.
Lactancia
Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar un medicamento.
Cafiaspirina® se excreta con leche materna, por lo que las mujeres en periodo de lactancia
deben consultar al médico antes de utilizar este medicamento.
Uso en niños:
No administrar a menores de 16 años.
Uso en ancianos:
Las personas de edad avanzada no deben tomar este medicamento sin consultar a su
médico, ya que son más propensas a padecer sus efectos adversos.
Deportistas:
Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede
establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo.
Conducción y uso de máquinas:
No se ha descrito ningún efecto en este sentido.
Uso de otros medicamentos:
Ciertos medicamentos pueden interaccionar con Cafiaspirina®, en estos casos puede
resultar necesario cambiar la dosis o interrumpir el tratamiento con alguno de los
medicamentos, por lo que no deben usarse sin consultar al médico.
Esto es especialmente importante en el caso de:
 otros analgésicos (disminuyen el dolor)
 medicamentos para disminuir la densidad de la sangre (anticoagulantes orales)
 medicamentos para disminuir el nivel de azúcar en sangre (antidiabéticos orales)
 barbitúricos (medicamentos utilizados para el tratamiento de las convulsiones)
 corticoides, ya que puede potenciar el riesgo de hemorragia digestiva
 cimetidina y ranitidina (utilizados para la acidez de estómago)
 digoxina (medicamento para el corazón)
 fenitoina y ácido valproico (antiepilépticos)
 litio (utilizado para las depresiones)
 metotrexato (utilizado para el tratamiento del cáncer y de la artritis reumatoide)
36

 probenecid y sulfinpirazona (utilizado para el tratamiento de la gota)


 el antibiótico vancomicina y las sulfamidas (utilizados para las infecciones)
Página

 zidovudina (utilizado en el tratamiento de las infecciones por VIH)


 ciclosporina (utilizado para evitar el rechazo de los transplantes)
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, o ha tomado recientemente cualquier


otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica.

Interferencias con pruebas diagnósticas:


Si le van a hacer alguna prueba diagnóstica (incluidos análisis de sangre, orina, etc…),
informe a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los
resultados.
Cómo tomar Cafiaspirina®
Siga estas instrucciones a menos que su médico le haya dado otras indicaciones distintas.
Si estima que la acción de Cafiaspirina® es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su
médico o farmacéutico.
Vía oral.
Los comprimidos deben tomarse desleídos en un vaso de agua, después de las comidas o
con algún alimento.
Adultos y mayores de 16 años: 1 comprimido cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario. No se
excederá de 8 comprimidos en 24 horas.
Pacientes con las funciones del hígado o riñón reducidas: consultar al médico ya que
debe reducir la dosis.
Utilizar siempre la dosis menor que sea efectiva.
La administración de este preparado está supeditado a la aparición de los síntomas
dolorosos o febriles. A medida que éstos desaparezcan debe suspenderse esta medicación.
Si el dolor se mantiene durante más de 10 días, la fiebre durante más de 3 días o bien
empeoran o aparecen otros síntomas, hay que interrumpir el tratamiento y consultar al
médico.
Si usted toma más Cafiaspirina® de la que debiera:
Los principales síntomas de la sobredosificación son: dolor de cabeza, mareos, zumbido de
oídos, visión borrosa, somnolencia, insomnio, inquietud, sudoración, náuseas, vómitos y
ocasionalmente diarrea.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o
farmacéutico o acuda a un centro médico inmediatamente o llame al Servicio de
Información
Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar Cafiaspirina®:
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Posibles efectos adversos
Como todos los medicamentos Cafiaspirina® puede tener efectos adversos.
 Trastornos gastrointestinales, como úlcera gástrica, úlcera duodenal, sangrado
gastrointestinal, dolor abdominal, molestias gástricas, náuseas, vómitos.
 Trastornos respiratorios, como dificultad para respirar, espasmo bronquial, rinitis.
 Urticaria, erupciones cutáneas, angioedema.
 Hipoprotrombinemia (con dosis altas).
 Síndrome de Reye en menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela (ver
"Antes de tomar Cafiaspirina®).
 Trastornos hepáticos, especialmente en pacientes con artritis juvenil.
Deje de tomar el medicamento y consulte a su médico inmediatamente si observa la
aparción de:
 Malestar o dolor gástrico, hemorragia gástrica o intestinal o deposiciones negras.
 Trastornos de la piel, tales como erupciones o enrojecimiento.
 Dificultad para respirar.
 Cambio imprevisto de la cantidad o el aspecto de la orina.
 Hinchazón de la cara, de los pies o de las piernas.
Conservación de Cafiaspirina®
Mantenga cafiaspirina® fuera del alcance y de la vista de los niños.
37

Conservar en el envase original.


No conservar a temperatura superior a 30ºC.
Página

Caducidad
No utilice Cafiaspirina® después de la fecha de caducidad indicada en el envase.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

CONSEJOS PARA EL PACIENTE


Muchos problemas pueden aliviarse consultando al farmacéutico o
ADF de confianza, quien le puede explicar la mayor parte de sus
dudas. Cuando se trata de síntomas se deberá consultar al médico.

5) LA RECETA MÉDICA
Esto se puede entender como una transacción terapéutica, considerando que el elemento
transado son instrucciones para la restitución de la salud del paciente o un tratamiento
paliativo para mejorar la calidad de vida del mismo.
La receta médica bien elaborada se puede tomar como el resultado de una exitosa relación
médico-paciente, perspicacia diagnóstica y eficiencia terapéutica del clínico. El primer punto
es el más importante ya que el cuidado de dar precisas instrucciones y explicárselas con
detenimiento al paciente, asegura que éste cumplirá las instrucciones tal como el médico las
ha ideado. Aproximadamente el 25% al 50% de los pacientes presentan un fracaso
terapéutico por mala utilización de los
medicamentos o simplemente no los ingieren
por no entender la estrategia terapéutica del
médico; esto sugiere que un paciente bien LA RECETA MÉDICA
informado es una carta de triunfo en la
terapéutica. Una receta médica se podría definir
Los pacientes (o la persona a cargo de velar como: “el documento normalizado por
por ellos, según corresponda) tienen que ser el cual los facultativos médicos
instruidos de la mejor forma posible dejando legalmente capacitados prescriben la
claro el modo de administración, la dosis y medicación al paciente para su
frecuencia del fármaco; esto se logra con una dispensación por las farmacias”.
receta médica clara, legible, estructurada y lo
más importante, explicada. Esto toma una real importancia en el caso de los ancianos, los
cuales por el envejecimiento descuidan el tratamiento, en especial cuando tienen que ingerir
más de un fármaco.

Elección del fármaco


La elección del fármaco adecuado no siempre depende sólo de la eficacia o potencia del
mismo, sino de las circunstancias en la que éste se prescribe. Al recetar un fármaco es
necesario pensar en el paciente en su contexto económico, social y familiar. Si se le receta
un fármaco de excelentes resultados, pero de un precio elevado, lo más probable es que no
posea los recursos para solventarlos ni acceso a ellos, así que naturalmente no va seguir el
tratamiento. Esto se traduce en un fracaso terapéutico, no por el fármaco sino por la
condición económica del paciente y por la falta de perspicacia del clínico por no cerciorarse
de ella.

Relación médico-paciente
Muchas veces pese a los esfuerzos del clínico en la correcta elaboración de la receta, se
producen problemas en el plan terapéutico.
La satisfacción del paciente con el médico tiene una importancia trascendental en el éxito
del tratamiento, y esto será según el lazo de confianza en el médico. Por ello, si las
expectativas del paciente bajan, el tratamiento no va a ser muy aceptado. Otro aspecto, es
el tratar de diseñar un tratamiento farmacológico que sea adaptable (en lo posible) al estilo
de vida del paciente; o sea, si éste tiene que tomar una cierta dosis de medicamento de
administración oral, la podrá tomar tres veces al día antes de las comidas si el paciente
38

come tres veces al día; en ese aspecto la anamnesis completa es fundamental.


El paciente va a buscar generalmente el mayor beneficio (su salud), al menor costo (ya sea
Página

dinero, sufrimiento, etc). Por ello en el éxito de un tratamiento, el principal factor va a ser
la percepción de la gravedad de la patología del paciente, por él mismo. Esto permite que el
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

paciente tome conciencia de su condición y que se favorezca el régimen terapéutico en


función del estatus de enfermo. Un problema recurrente también es la necesidad psicológica
del paciente de salir con una receta, ya que si no considera que la atención médica es
infructosa.

Estructura de la receta médica


Hay mucha bibliografía acerca de la estructura de las recetas medicas; nos guiaremos por el
apéndice del libro “Goodman & Gilman, Bases farmacológicas de la Terapéutica” y
comentaremos su división.
Actualmente la receta consta de tres partes principales:
 Superscripto
 Inscripto
 Subscripto.

Además a esto se le agrega el nombre y la firma de quien receta.


El superscripto incluye:
 Fecha de elaboración de la receta: para control de la misma e historia clínica.
 Datos del médico: nombre, RUT, registro del colegio médico y dirección.
 Datos del paciente: nombre y dirección es lo más común, pero se recomienda incluir
edad y medidas antropométricas, principalmente para una adecuada vigilancia del
farmacéutico por la variedad de pacientes disponibles. Dependiendo de la receta se
incluye el RUT y otros datos adicionales (nº de afiliado).
 Encabezamiento: se constituye por la abreviatura Rp que proviene del latín “recipere”,
lo cual significa “tómese” o “despáchese”, como instrucción al farmacéutico; esto
precedía a la “receta” que el médico daba para preparar un medicamento.
En el inscripto va el cuerpo de la receta, donde se indica el nombre del fármaco y la dosis o
el nombre y la potencia de cada ingrediente, según corresponda. Las drogas se prescriben
por su nombre genérico. Las abreviaturas deben evitarse porque su uso trae frecuentes
errores. Cuando se desea escribir dos o más drogas en la misma prescripción, el nombre y
la cantidad de cada una se colocan juntos en un renglón separado, directamente por debajo
del anterior. Los nombres de las drogas se escriben con mayúscula.

En el subscripto se encuentra:
Signa o signatura (Sig.):
 Instrucciones sobre la forma en que el paciente tiene que cumplir la receta
 Dosis unitaria
 Intervalo entre dosis
 Duración del tratamiento
 Datos para el farmacéutico:
 Instrucciones para el farmacéutico
 Forma farmacéutica del medicamento y la cantidad de la misma.

EN LA RECETA MÉDICA NO
DEBEN FALTAR LOS SIGUIENTES
DATOS:
 Fecha de emisión.
 Nº de afiliado.
 Nombre y apellido del afiliado.
 Prescripción ( R/P).
 Firma del Médico.
 Sello del Médico.
 Dosificación.
39

 Diagnóstico (Código Internacional.


de enfermedades: CIE).
Página

 Días de tratamiento.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS –
RECETA MÉDICA.
CÓDIGO: “5”

Para despachar una receta es necesario:


 Que contenga todo lo anterior mencionado
 Saber leer la prescripción
 Comprobar que coincida lo prescrito con la dosificación y los días de tratamiento
 Contra entrega de los medicamentos, el afiliado deberá firmar, aclarar la firma,
colocar Nº de documento y dirección.

Normas en la entrega de un medicamento:


 Si el médico no aclara la dosis, se entregará la menor.
 Si el médico no aclara tamaño de la presentación, se dará la más chica.
 Por último tendremos en cuenta el precio.

TIPOS DE RECETA
Dependiendo del criterio se clasifican en varios tipos.
Receta simple: son recetas que prescriben medicamentos que no requieren un control
gubernamental ni por parte del farmacéutico, ya que no presentan un riesgo considerable.
Receta retenida: se prescriben productos sujetos a control de venta, y debe ser archivada
en el establecimiento; es también recomendable que el médico guarde una copia de la
misma, como una forma de protección legal.
Receta cheque: es un formulario oficial que forma parte de talonarios que los servicios de
salud proporcionan a los médicos y a las farmacias para la prescripción de productos
estupefacientes y productos psicotrópicos.
Receta médica magistral: es aquélla en la que se prescribe una fórmula especial para un
determinado paciente, que debe elaborarse en el momento de su presentación. El médico
elige los compuestos, la dosis y forma farmacéutica del medicamento, y el farmacéutico lo
prepara.

EL FUTURO INMEDIATO
Receta electrónica: gestión del flujo del medicamento
 “Sistema de información central”
Es el responsable de aportar la funcionalidad; dispone de una base de datos central
sobre la que se identifica la prescripción y se valida la dispensación.
 “Prescripción”
Se detallan la prescripción de recetas electrónicas por parte de los médicos,
estableciéndose la posibilidad de realizar en tiempo y forma anulaciones de las
prescripciones, cursar consultas al histórico de prescripciones e imprimir en formato
papel las recetas prescriptas por vía electrónica.
 “Dispensación”
Se describen las labores de dispensación de recetas electrónicas por parte de los
farmacéuticos, estableciéndose igualmente la posibilidad de cursar consultas al histórico
de dispensaciones e imprimir en formato papel las recetas dispensadas.
 “Visado”
Se detalla el proceso de visado de recetas Receta electrónica:
electrónicas que podrán llevar a cabo los gestión del flujo del medicamento
inspectores médicos, quienes podrán
realizar consultas al histórico de PACIENTE 1° Consulta MEDICO
prescripciones de recetas electrónicas.

SISTEMA DE
INFORMACION
CENTRAL
40

3° Dispensa 2° Receta
Página

FARMACIA

También podría gustarte