Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACUALTA INTEGRAL DEL CHACO

CARRERA: ING. DEL PETROLEO Y GAS NATURAL

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

DOCENTE: ING. JOSE MARIA HURTADO

MATERIA: EXPLOTACION DE GAS

SIGLA: PET-460 “AC”

TEMA: Introducción a la Tecnología de Producción

ESTUDIANTE: Joel Salazar Martínez

Nº REGISTRO: 216120081

FECHA: 07/06/2021
PRÁCTICO #1 PET-460 I/2021 07/06/2021
Introducción a la Tecnología de Producción

Productividad del pozo.- Los hidrocarburos son producidos desde pozos


que penetran las formaciones geológicas de petróleo y gas. Cualquier pozo
petrolero, es perforado y completado, para mover el petróleo y el gas desde su
ubicación original en el yacimiento hasta la superficie. El movimiento o
transporte de los hidrocarburos requiere de energía para vencer pérdidas por
fricción en el sistema y elevar la producción hacia la superficie. Los fluidos
deben viajar a través del yacimiento y de la tubería de producción, y por último a
través de los separadores de gas-líquido. Con el fin de determinar el modelo del
sistema de la producción mediante técnicas de Análisis Nodal , es necesario
describir el sistema de producción, haciendo énfasis en el equilibrio de la
energía necesaria entre el yacimiento y la infraestructura instalada, así como
establecer la capacidad de la producción del pozo, las variables del yacimiento
y las de la producción, las correlaciones de flujo a seleccionar y determinar las
propiedades de los fluidos de multifásicas en la tubería de la producción y la
curva de gradiente de presión en el pozo correspondientes a sus condiciones
reales de producción (Beggs et al., 1991). El sistema de producción puede ser
relativamente simple o puede incluir componentes donde pueden ocurrir
cambios o pérdida de energía. 

Terminación del pozo.- Un término genérico utilizado para describir el


arreglo de tubulares y equipos de fondo de pozo requeridos para posibilitar la
producción segura y eficiente de un pozo de petróleo o gas. El punto en el cual
comienza el proceso de terminación de un pozo puede depender del tipo y el
diseño del pozo. No obstante, durante la fase de construcción de un pozo, se
aplican muchas opciones o se ejecutan muchas acciones que producen un
impacto significativo sobre su productividad. Término genérico utilizado para
describir los eventos y el equipo necesario para poner en producción el pozo,
una vez que han concluido las operaciones de perforación, entre los que se
incluyen, entre otros, el conjunto de tuberías del fondo de pozo y el equipo
necesario para posibilitar la producción segura y eficiente de un pozo de
petróleo o gas. La calidad de la terminación del pozo puede afectar de manera
significativa la producción de los yacimientos de lutita.

Estimulación del pozo.- Tratamiento realizado para restaurar o mejorar la


productividad de un pozo. Los tratamientos de estimulación se dividen en dos
grupos principales: tratamientos de fracturamiento hidráulico y tratamientos
matriciales. Los tratamientos de fracturamiento se realizan a una presión
superior a la de fractura de la formación del yacimiento y crean una trayectoria
de flujo altamente conductivo entre el yacimiento y el pozo. Los tratamientos
matriciales se realizan a una presión inferior a la de fractura del yacimiento y, en
general, están diseñados para restaurar la permeabilidad natural del yacimiento
después del daño al área cercana al pozo. La estimulación en yacimientos de
gas de lutita adopta la forma de tratamientos de fracturamiento hidráulico.
Problemas asociados a la producción.- A través de las estadísticas del
2015, publicadas por la ANH, se puede constatar que la producción de
hidrocarburos, tanto de gas natural como de líquidos, ha bajado con relación al
2014. Desde el 2000, es la segunda vez que se observa una caída en la
producción de líquidos, la anterior fue el 2008, posiblemente debido a la crisis
financiera que se vivió entonces; en cambio con respecto al gas natural, es la
primera vez que cae la producción desde el 2000. Entre el 2014 y 2015, la
producción de gas bajó de 61,3 MMM3/D a 60,7 MMM3/D y la producción de
líquidos de 63 Mbls/D a 60,7 MBls/D y todo indica que el 2016 el declive continúa
por el incumplimiento de las entregas a Argentina. Desde el 2000 algunas
publicaciones de YPFB dan cuenta que en ese tiempo habían 12 empresas como
operadoras que certificaban la producción de hidrocarburos tanto de líquidos
como de gas, el 2015 estas firmas eran sólo 8, incluyendo a YPFB.
En cuanto a la cantidad de campos productores de gas, se observa que el 2000
eran 43 y actualmente son sólo 10, con la salvedad de que ahora se incluye el
rubro “Resto de Campos” que engloba a todos aquellos que tienen una
producción menor a 0,7 MMM3/D. La producción del “Resto de Campos” del
2014 fue de 4,84 MMM3/D, por lo tanto, serían entre 7 y 10 los campos incluidos
en este rubro y la diferencia sería de 23 campos que ya no están produciendo.
En la lista actual sólo aparece un nuevo campo que es El Dorado, que antes
estaba siendo explorado por Pan American. Respecto a los campos productores
de líquidos, el 2000 eran 54 y actualmente son 12, con la misma salvedad de la
existencia de “Resto de Campos” que son todos aquellos que no alcanzan la
producción de 450 Bls/D. La producción de estos últimos campos en 2014 fue
de 4900 Bls/D por lo que se puede calcular que son entre 11 y 15 los campos de
esta categoría. Entonces, la diferencia llega a 27 campos que ahora no se
encuentran en producción con respecto al 2000. Esto equivale a una
disminución del 50 por ciento de los campos activos en 16 años. La disminución
del número de campos productores se podría atribuir al agotamiento natural de
los yacimientos y cuando ya no es rentable su explotación se los abandona.
Para mantener la producción lo que se hace (en todo el mundo) es perforar
nuevos yacimientos. Y, para perforar nuevos yacimientos, primero se realiza la
prospección mediante la actividad exploratoria a cargo de empresas petroleras.
Lo lamentable es que en Bolivia hay pocas empresas petroleras debido a la
política estatista del Gobierno. Desde el 2006 no ha ingresado al país ni una sola
empresa petrolera privada y sólo lo hicieron, dos empresas estatales: Gazprom
y Pdvasa con Petroandina en sociedad con YPFB. El Gobierno desoyó
advertencias que se realizaron desde el 2006 porque magnificó la dimensión de
las reservas que recibió y creyó que Bolivia era un emporio gasífero. Uno de los
errores más graves de la política petrolera de este Gobierno ha sido la
sobrevaloración del potencial de las reservas de gas y su utilización como
factor de presión a las petroleras (las inversionistas) y a los mercados de
exportación (países vecinos). Después de 10 años de gestión y de una
constante declinación de las reservas, ya se debería entender que la posesión
de reservas considerables no significa que las empresas petroleras invertirán
incondicionalmente ni que los mercados se someterán a las pretensiones del
proveedor. Las declaraciones oficiales en sentido de que si las petroleras no
invierten, que otras empresas lo harán o que los mercados abundan y todos
necesitan del gas boliviano, fueron señales de la falsa comprensión del
desarrollo de la industria petrolera. La instalación de plantas regasificadoras de
LNG, a partir del 2006, en Chile, Brasil y Argentina, es una muestra de la
versatilidad con que los mercados pueden solucionar su abastecimiento
energético. Hace escasos días el Ministro de Hidrocarburos, en referencia a los
éxitos exploratorios del Gobierno declaró: “La tasa de éxito en los últimos 10
años se sitúa por el 75 por ciento; mientras que entre 1985 y 2005 ha rondado el
45 por ciento”. (UCOM MHE 23.03.201). Si esto fuera cierto, las reservas
deberían estar por encima de las del 2005, la negociación del nuevo contrato
con Brasil no tendría reparos, el suministro de gas a la Argentina sería normal y
de acuerdo a contrato no habría razón para postergar los proyectos
petroquímicos. La situación del sector es difícil y compleja, no sólo para el
Gobierno sino también para las petroleras. Es tiempo de dejar de lado el
discurso exitista y estatista de falsas realizaciones que únicamente postergan la
búsqueda de soluciones. 
Técnicas de estimulación de pozos y workover.- Se define como el
proceso mediante el cual se crea o se recupera un sistema de canales en la roca
yacimiento para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo.
Acidificación: El principal propósito de un tratamiento ácido es
disolver la roca, agrandando los canales porosos existentes y abriendo nuevos,
en base a las reacciones químicas que se dan entre el ácido y los elementos
constitutivos de la matriz en la zona de interés. Fluidos de Tratamiento: Los
fluidos utilizados tienen que ver con la solubilidad del yacimiento. Los
principales ácidos recomendados para la estimulación de pozos son:
Clorhídrico, Fluorhídrico, Acético y Fórmico, por ser altamente efectivos. A
continuación se presenta una breve descripción de los mismos. En el Workover
03 Cambio de Completación por Bomba Atascada con Escala. En donde el
trabajo fue exitoso, se incrementa producción en 651 BPPD. Luego se realiza el
Workover 04 Cambiando Completación por Bomba Hidráulica no Recuperable,
ni con Pesca. Trabajo exitoso, se mantiene producción por problemas de escala,
el mismo proceso ocurrió en el Workover 05. Finalmente en el Workover 06 el
objetivo es cambiar la completación por bomba atascada, el procedimiento
aplicado en este trabajo es similar a los dos anteriores, y la tabla 7 permite
visualizar el resultado del reacondicionamiento.

Análisis de sensibilidad de producción en reservorios de gas y


condensado.- Siempre que se va a perforar una nueva localización, es
necesario realizar una serie de estudios en las ramas de la geofísica, geología,
perforación, ingeniería de yacimientos y un completo análisis económico para
estudiar su viabilidad. Claro está, que la faceta de un ingeniero de yacimientos
-dependiendo del área que esté preparado- es más que todo la evaluación de la
producción y de las reservas a drenar de un determinado pozo (es también
válido un ingeniero de yacimientos con formación petrofísica) (Tiempo de
Lectura: 7 minutos).  Pero a lo que quiero llegar con este post, es simplemente
evaluar los barriles de petróleo que me puede dar un nuevo pozo.
Primeramente, es necesario conocer bien el yacimiento, y por supuesto sus
pozos productores. Esto nos dará una idea bastante preliminar del caudal de
producción inicial. En yacimientos de gas condensados, esto viene a ser un
parámetro crítico. De acuerdo al desarrollo que tenga cierto campo en
específico, los pozos se van a encontrar distribuidos en distintas cotas de
profundidad -un grupo de pozos en el ático, otros más abajo en la estructura,
siguiendo la teoría anticlinal- por lo que los resultados van a ser bastantes
determinantes. Recordando que, casi siempre los yacimientos de gas
condensado presentan una columna de degradación composicional con
profundidad de los fluidos, por lo que es natural encontrar varias zonas: gas en
la parte alta de la estructura (> RGP), que va ganando riqueza en líquidos a
medida que se va profundizando (< RGP), hasta llegar a una pequeña zona de
petróleo, generalmente llamada pierna o fracción de petróleo.

Particularmente en Venezuela, adicionalmente se pueden encontrar zonas de


crudos pesados y extrapesados por debajo de la zona de petróleo anteriormente
mencionada, denominada tarmat, y que se caracteriza por ser inmóvil. Es
importante recordar que, buena parte de los yacimientos de este tipo se
encuentran a una mayor profundidad, y por ende, “más apretadas son”, por lo
que el petróleo pesado tiene muy poca oportunidad de fluir hacia el pozo. En
yacimientos costafuera, por ejemplo los de Cuenca Columbus-Plataforma
Deltana, se caracterizan por tener acuíferos de activos de fuerte actividad, por lo
que la manera de explotarlos son una historia muy distinta, el cual sería tema
para otro post. Ahora la pregunta sería: que zona quiero realmente explotar? La
respuesta parece sencilla, pero no lo es tanto. Tocando el aspecto de la
conservación de la energía del yacimiento, es recomendable perforar un pozo
en la pierna de petróleo, para así aprovechar el gas como el mecanismo
preponderante de producción en yacimientos volumétricos. Pero existe un
mayor riesgo: y como he comentado, a medida que trato de alejarme de la zona
de gas, tengo una mayor probabilidad de completar un pozo que quizás resulte
seco, dependiendo de su posición estructural. Entonces que queda? buscar o
monitorear los contactos? La respuesta podría resultar como buscar "la piedra
filosofal o el elixir de la larga vida de un yacimiento". Generalmente antes de la
explotación de un yacimiento, los fluidos se encuentran en equilibrio dinámico,
por lo que es posible la definición de contactos mediante registros
multiprobadores de formación. Pero cuando este alcanza un 20 al 50% de sus
reservas drenadas, estos contactos desaparecen y se empieza a crear regiones
o zonas de fluidos críticos, que de cierta forma complican aún más el análisis.
En conclusión, el parámetro clave que permite saber si un pozo de este tipo es
exitoso o seco es la Relación Gas-Petróleo. Cuando se realiza un análisis nodal,
siempre se deben hacer sensibilidades de la RGP, y que un modelo de
simulación numérica de yacimiento que permitirá estimar la profundidad más
probable de ubicación del punto de fondo para un nuevo pozo. Por otra parte,
las condiciones del pozo y facilidades de superficie tendrán un peso
determinante en el cálculo. Si de acuerdo a los resultados, se coloca un
reductor de poco diámetro, se podría estar condenando de forma drástica la
productividad del pozo. En cambio si abrimos reductor, el fluido llegará con
mucha facilidad hasta superficie, lo que resultaría una desventaja a nivel de
yacimiento, debido a que la declinación de presión será mayor. Es por ello que,
al momento de realizar los análisis de productividad se deben tomar en
consideración otros factores secundarios como son: la permeabilidad de la
formación (aún más en un sistema de doble K, escogiendo un modelo que
pueda simular la K de fractura), la correlación de levantamiento de fluidos (VLP)
de acuerdo con sus características, el grado de inclinación con que el pozo va a
penetrar la formación.

Con respecto a este punto, el drawdown es menor a medida que aumenta la


inclinación del pozo, por lo que el problema de la condensación retrograda
puede disminuir notablemente con la perforación de pozos de arquitectura
inclinada u horizontal. La saturación de condensado retrógrado alrededor de un
pozo vertical puede llegar a más de un 15%, mientras que en un pozo horizontal
no excede un 6% con la misma tasa y período de producción. Adicional a estos
parámetros secundarios, se debe tomar en consideración una sensibilidad del
efecto daño de pozo, con el propósito de evaluar el caudal inicial de producción
de petróleo si se procede a realizar un fracturamiento hidráulico después de la
completación al pozo. En pocas palabras, se requiere hacer un balance de todos
estos parámetros para obtener el escenario de mayor rentabilidad. Siempre para
este tipo de estudios se debe tener amarrado estos datos a un modelo de
simulación yacimiento-superficie, o por lo menos un modelo de simulación de
yacimientos, ya que nos ayudará a aumentar el grado de certidumbre de una
propuesta.
Procesos de producción de superficie en reservorios de gas y
condensado.- Todos los reservorios pueden ser clasificados de acuerdo a la
localización de su presión (Pr) y Temperatura (Tr) inicial con respecto a la
región de dos fases gas / líquido. El caso especial de los reservorios de Gas-
Condensado se distingue por dos características: (1) una fase líquida puede
condensar durante el proceso isotérmico de agotamiento de presión
(comportamiento retrógrado) y (2) el líquido revaporiza cuando el agotamiento
de la presión pasa la zona de comportamiento retrógrado.

Recientemente, se ha desarrollado un modelo de tres regiones para caracterizar


el flujo en un reservorio de gas condensado. La primera región, corresponde a
la parte más alejada del pozo y solo una fase está presente debido a que la
presión es mayor que la presión de punto de rocío (dewpoint). La segunda
región, tiene una presión menor que la presión de punto de rocío, pero el
condensado que se forma permanece inmóvil debido a que su saturación aún
no alcanza los niveles de saturación crítica. La tercera región, está localizada
cerca al pozo donde fluyen gas y condensado. La existencia de esta tercera
zona ha sido motivo de diferentes estudios relacionados con cambios en la
productividad debido a la formación de líquido (liquid dropout). La mayoría de
estudios de reservorios de gas condensado toma como base este modelo de
tres regiones. Durante la producción por agotamiento de presión, la saturación
de condensado incrementa desde cero y está presente en la segunda y tercera
región.

Durante la última década, los reservorios de gas-condensado están siendo


considerados de gran importancia tanto desde el punto de vista de desarrollo
económico como desde el punto de vista estratégico, a tal punto que se está
llevando a cabo la exploración a mayores profundidades, altas presiones y
temperaturas.

Estos reservorios presentan un comportamiento complejo debido a la existencia


de un sistema fluido de dos fases (gas y condensado). Las dos fases se generan
por la caída líquida (liquid dropout) cuando la presión en los pozos se encuentra
por debajo del punto de rocío y originan tres problemas:
(1) reducción irreversible de la productividad del pozo, (2) menor disponibilidad
de gas para ventas, y (3) presencia de condensados que bloquean la producción
de gas.

Ecuación de balance de materia para reservorios de gas y


condensado.-Desarrollando obtenemos el siguiente balance de materiales,
considerando los tres mecanismos de producción.

Expansión del gas

Expansión del agua y reducción del volumen poroso

Intrusión de agua

El Balance de Materiales se usa para determinar la cantidad de hidrocarburo


inicial en el reservorio y su comportamiento futuro en cualquier etapa de
agotamiento, calculándose el volumen recuperable bajos las condiciones de
abandono.

Las suposiciones básicas consideradas en la deducción de la ecuación son


las siguientes:
 El espacio poroso se encuentra ocupado inicialmente por el gas y agua
irresidual.
 La composición del gas no cambia en le etapa de explotación del
reservorio.
 La temperatura del yacimiento se considera constante.

Introducción a la Ley de Darcy .- Henry Darcy Ingeniero francés realizo un


experimento sobre el movimiento del agua a través de un medio poroso que se
encontraba dentro de una tubería puesta horizontalmente, con lo cual analizo el
movimiento del agua a través de una arena que actuaba como un filtro de agua,
con este estudio darcy encontró que la velocidad a la cual el agua fluye a través
de la arena era directamente proporcional a la diferencia de altura entre los dos
extremos de la tubería e inversamente proporcional a la longitud de esta.
K la constante de permeabilidad o la conductividad hidráulica es función de las
propiedades del medio poroso y el fluido que pasa a través de él, de hecho es
intuitivo pensar que un fluido muy viscoso, por ejemplo petróleo, se moverá a
una tasa menor que agua en un mismo tipo de roca. La descarga es
directamente proporcional al peso específico del fluido, g, e inversamente
proporcional a la viscosidad dinámica del fluido, μ. Para la formulación de la Ley
de Darcy se utiliza la Ley de Conservación de la Materia donde se establece la
ecuación que relaciona las cantidades de masa que se conservan en un
proceso, para nuestra importancia (INGENIERIA DE PETROLEOS) se deben
utilizar las ecuaciones de estado ya que estas nos proporcionan información
importante sobre las características y comportamientos de algunos fluidos.

Tipos de empuje en reservorios de gas y condensado.-

EMPUJE DE AGUA:
En este tipo de reservorio no existe capa de gas, por lo tanto la presión
inicial es mayor que la presión del punto de burbuja. Cuando la presión se
reduce debido a la producción de fluidos, se crea un diferencial de presión a
través del contacto agua-petróleo. De acuerdo con las leyes básicas de flujo de
fluidos en medio poroso, el acuífero reacciona haciendo que el agua contenida
en él, invada al reservorio de petróleo originando Intrusión o Influjo lo cual no
solo ayuda a mantener la presión sino que permite un desplazamiento
inmiscible del petróleo que se encuentra en la parte invadida. La Intrusión
ocurre debido a la apreciable expansión del agua del acuífero. A medida que se
reduce la presión, el agua se expande y reemplaza parcialmente los fluidos
extraídos del reservorio.
CAPA DE GAS:

Para este tipo de reservorios se considera que la presión inicial del reservorio
es exactamente igual a la presión del punto de burbuja. Esto ocurre debido a
que en el transcurso del tiempo geológico, debe existir el equilibrio entre el
petróleo y el gas.
Con la capa de gas, el petróleo está manteniendo la máxima cantidad de gas
en solución. A medida que la presión del reservorio se reduce (por efecto de la
producción), la capa de gas se expande causando un desplazamiento
inmiscible del petróleo.
CARACTERISTICAS TENDENCIAS

Presión del reservorio Cae suave y continuamente


GOR de superficie Aumenta continuamente
Producción de agua Muy baja
Comportamiento del pozo
Recuperación esperada 20 al 40 % del OOIP
La eficiencia de recuperación promedio para un reservorio con capa de gas
es del orden de 20 a 40 % del petróleo original en sitio.
GAS EN SOLUCIÓN:

Este es el principal mecanismo de empuje para aproximadamente un tercio de


todos los reservorios de petróleo del mundo. En un reservorio de Empuje por
Gas en Solución no existe capa de gas o Empuje por Agua. La saturación de
agua promedia dentro del volumen poroso está cerca al valor irreducible.
La presión inicial del reservorio está sobre o igual a la presión del punto
de burbuja. Si asumimos que la presión inicial esta sobre la presión del punto
de burbuja, entonces la presión como consecuencia de la producción
declinará rápidamente hasta el punto de burbuja. Durante este periodo, todo el
gas en el reservorio permanece en solución. Este proceso es a menudo
definido como Empuje por Expansión de Fluidos.
Una vez que la presión ha declinado hasta la presión del punto de burbuja, la
producción adicional causará que esta decline por debajo del punto de burbuja
con la consiguiente evolución del gas libre en el reservorio. Después que la
saturación de gas excede la saturación crítica, este se hace móvil.
A fin de que no se forme una capa de gas, la permeabilidad vertical debe ser
pequeña. Sobre la base de esto el gas libre fluirá en el reservorio y permitirá
que se incremente el GOR observado en los pozos. El mecanismo principal se
debe al empuje del gas y a la expansión del petróleo. El efecto de la expansión
del agua y de la roca es pequeño si se compara a la energía de un gas libre
altamente expansible.
La eficiencia de recuperación sobre el punto de burbuja esta normalmente en
el rango de 3% o menos.

CARACTERISTICAS TENDENCIAS

Presión del reservorio Declina rápido y continuamente


GOR de superficie Primero es bajo, luego se eleva
hasta un máximo y después cae
Producción de agua ninguna
Comportamiento del pozo Requiere bombeo desde la etapa
inicial
Recuperación esperada 5 al 30% del 00IP
DRENAJE GRAVITACIONAL:

En un reservorio de empuje por segregación, el gas libre a medida que sale del
petróleo, se mueve hacia el tope del reservorio mientras que el petróleo hacia
abajo debido a la permeabilidad vertical. Para que esto ocurra debe existir
suficiente permeabilidad vertical para permitir que las fuerzas gravitacionales
sean mayores que las fuerzas viscosas dentro del reservorio. Aunque algunos
de estos reservorios no tienen una capa de gas inicial, la recuperación será
mayor si esta existe. Un mecanismo similar denominado drenaje gravitacional
ocurre si es que el reservorio tiene un gran buzamiento. En este caso el
petróleo se mueve hacia abajo y el gas hacia arriba, pero el flujo es paralelo al
ángulo de buzamiento, en vez de ser perpendicular a este. En la mayoría de los
casos el drenaje gravitacional y empuje por segregación se consideran como
el mismo mecanismo.
Si no se considera el aspecto económico, este es el mecanismo de empuje
primario más eficiente. Las eficiencias de recuperación están en el rango de 40
a 80 %.

CARACTERISTICAS TENDENCIAS

Presión del reservorio Declina rápido y continuamente


GOR de superficie Alta en pozos buzamiento arriba
Producción de agua ninguna
Comportamiento del pozo
Recuperación esperada 40 al 80% del 00IP

Conceptos de depletacion de reservorios de gas y condensado.- La


depletación es un fenómeno natural que acompaña durante la explotación de
todo recurso no renovable. La depletación es la reducción progresiva del
volumen de petróleo y gas natural y está en función del tiempo y del nivel de
extracción total y está asociada a la declinación de la producción de un
determinado pozo, reservorio o campo.

El ciclo de vida de un campo petrolero inicia con la puesta en producción de


unos pozos, hasta que la producción alcanza un pico (máximo) y entonces inicia
la declinación hasta alcanzar un determinado límite económico y entonces los
pozos son cerrados.

Las características económicas de un recurso cambian con el tiempo y la


depletación origina que los Operadores abandonen antiguas áreas y desarrollen
nuevas. Esto conlleva a la estrategia de desarrollar primero los campos más
grandes y más económicos y posteriormente los menos rentables ya sea
porque están alejados, o sin infraestructura o son pequeños en reservas. En
este sentido, para una misma área y a medida que avanza su desarrollo, se
requerirá un mayor esfuerzo para producir un mismo volumen de recurso.
La depletación y sus efectos son influenciados por la tecnología. Los avances
tecnológicos han permitido una perforación de pozos más exacta, extracción de
un mayor porcentaje de petróleo y gas, extensión de la vida económica,
desarrollo de recursos no viables económicamente y recursos no
convencionales. Por otro lado, la tecnología tiene efectos contradictorios sobre
la depletación, ya que por un lado reduce o elimina el efecto de la depletación a
través del incremento de la producción y por otro lado el recurso se produce
más rápido.

Pruebas de pozo de corta duración y Larga duración.-


PRUEBA DE FLUJO TRAS FLUJO (FLOW-AFTER-FLOW
TESTS):
Llamada también pruebas convencionales de contrapresión (Conventional
Backpresure Test). En este tipo de prueba, el pozo se fluye a un determinado
caudal midiendo la presión fluyente de fondo la cual normalmente se mantiene
en estado transiente (no alcanzando el estado pseudo-estable). Luego el pozo
cambia su flujo a un nuevo régimen, normalmente en estado transiente sin
llegar estado pseudo estable. La presión puede ser medida con un medidor de
presión de fondo de pozo.
Este proceso es repetido para diferentes régimen es de flujo estabilizados.
Esto se puede realizar para un número indeterminado de períodos de flujo,
normalmente es recomendable que sean cuatro, al final de la prueba de multi-
flujo se efectúa un cierre de pozo cuyo tiempo depende del tiempo de
estabilización.
PRUEBA ISOCRONAL (TIEMPO DE FLUJO ≠ TIEMPO DE CIERRE):
En un reservorio de baja permeabilidad es muy frecuente que el cierre después
de un flujo no llegue a la estabilización y es impráctico extender por mucho
tiempo el cierre si las condiciones de pozo no han llegado a un estado sami
estable. El objetivo de la prueba isocronal, es obtener datos representativos
para establecer una curva de capacidad de entrega estable produciendo el
pozo a un flujo estable con el tiempo de cierre suficiente para obtener datos
estabilizados en cada prueba. El Radio de investigación alcanzado en la
prueba a un determinado tiempo es independiente del caudal de flujo. Por
tanto, si una serie de pruebas de flujo son ejecutadas en un pozo, para cada
uno por el mismo periodo de tiempo, el radio de investigación será el mismo al
fin de cada prueba. La Figura 4.7 nos muestra el comportamiento de la prueba
de flujo isocronal en función al caudal y a la presión de fondo fluyente.
Observándose que en el periodo de cierre después de cada periodo de flujo
debe estar en función al tiempo de estabilización determinado para la prueba,
llegando a restituir a su presión de reservorio. Obsérvese que también es
necesario que haya un periodo de flujo estabilizado al fin de la prueba.
PRUEBA ISÓCRONAL MODIFICADA (TIEMPO DE FLUJO =
TIEMPO DE CIERRE):
Este tipo de prueba está diseñada principalmente a reservorios de baja
permeabilidad, ya que el tiempo de estabilización del flujo radial es elevado
tanto para los periodos de flujo como para los periodos de prueba, y la
variante que presenta frente a las pruebas isocronal es que el periodo de
flujo es igual al periodo de cierre y no se requiere alcanzar las condiciones
estabilizadas de presión entre cada etapa de flujo la cual nos muestra un
diagrama esquemático del caudal y las presiones de fondo fluyente.
PRUEBAS DE PRODUCCIÓN:
Estas clases de prueba se realizan continuamente en el campo para determinar

los volúmenes producidos por pozo y así poder controlar la producción


acumulada con el tiempo.
Para que estas pruebas sean válidas para el análisis nodal, es importante que
los pozos produzcan con velocidades mayores a las críticas para arrastrar el
condensado y el agua que se nos acumula en el fondo del pozo y las
condiciones de producción y presión tienen que estar estabilizadas, la cual
nos distorsiona las presiones fluyente, y por ende los potenciales de pozo, las
velocidades críticas para el arrastre de los fluidos en el fondo mostraremos en
capítulos próximos.
Con los datos de producción y las presiones fluyentes de fondo obtenido en
una prueba de producción, podemos determinar los índices de productividad
del pozo y el comportamiento de entrega como mostraremos en la siguiente
ecuación:

IP = Qg/ Pr^2-Pwf^2

Efectos del factor de daño (factor Skin).- Durante las operaciones de


perforación y completación, la permeabilidad de la formación en la sección
cercana al pozo puede ser alterada. A esta zona alterada de permeabilidad
se le llama zona dañada. La invasión de fluidos de perforación, la
dispersión de las arcillas (hinchamiento), la presencia de revoque y
cemento, y la presencia de una gran saturación de gas alrededor del pozo,
son algunos de los factores responsables por la reducción de la
permeabilidad. Sin embargo, un exitoso tratamiento de estimulación tal
como acidificar o fracturar, resulta en un incremento de la permeabilidad
en los alrededores del pozo, rediciendo así el daño de la formación (skin).
Este factor de daño determinado por ensayos de pozo refleja cualquier
fenómeno mecánico o físico que restrinja el flujo al pozo.

Las causas mas comunes a las que también se les atribuyen restricciones
son, debido a una penetración parcial de la perforación del pozo en la
formación, poca penetración de punzados, taponamiento del punzado o
turbulencia. Estos efectos restrictivos son comúnmente llamados pseudo-
daño (pseudo skin).
Es importante notar que el efecto de daño completo o total incluyendo
turbulencia puede ser mayor a 100 o mayor en pozos con completaciones
muy pobres. Sin embargo, el efecto de daño mínimo en una formación
altamente estimulada es de alrededor de -5.
El factor de daño (St) es una constante que relaciona la caída de presión
debido al daño, con el caudal y la conductividad de la formación.
Caídas de presión en el reservorio.- Cualquier pozo petrolero, es
perforado y completado, para mover el petróleo y el gas desde su ubicación
original en el reservorio hasta la superficie. El movimiento o transporte de ese
fluido requiere energía para vencer pérdidas por fricción en el sistema y elevar
la producción hacia la superficie.
Los fluidos deben viajar a través del reservorio y del sistema de tubing, y por
último a través de los separadores de gas-líquido.
El sistema de producción puede ser relativamente simple o puede incluir
componentes donde pueden ocurrir cambios o pérdida de energía. Un ejemplo
de un complicado sistema de producción es ilustrado a continuación.
Análisis y comportamiento del IPR para reservorios de gas y condensado.-
Una línea recta. Por lo tanto, bajo esta suposición, el flujo de líquido en un
pozo será directamente proporcional a la caída de presión en el fondo del
mismo, también conocida como índice de productividad. Aplicada en
yacimientos con presión de fondo fluyente mayor a la presión de burbujeo. La
constante de proporcionalidad con la cual se mide la productividad de un pozo
se llama índice de productividad (IP) y la ecuación que la define es la descrita
en el punto anterior. Por otro lado el comportamiento de afluencia (IPR)
depende de los efectos de bordes sobre el área de drenaje. Los valores de IPR
pueden ser desarrollados para estados estable, pseudo estable y transitorio.
También para la geometría del pozo (horizontal, vertical).
a) Estado estable Definido como el régimen de flujo donde la presión en
cualquier punto del yacimiento no varía con el tiempo, indicando que cada
unidad de masa retirada está siendo reemplazada por la misma cantidad que
se adiciona al sistema. Este estado de flujo prevalece cuando la presión se
propaga constantemente a través de los límites del yacimiento, es decir que
toda la energía que se pierde con la producción es restaurada mediante el
mantenimiento de la presión por acción de un acuífero activo, presencia de
una capa de gas o por la inyección de algún fluido de desplazamiento.

b) Estado Pseudo Estable Se presenta cuando la presión declina


linealmente en el tiempo, por lo tanto varia de igual manera en cualquier
punto del yacimiento.
c) Estado Transitorio Representa que la presión del yacimiento varía con el
tiempo. En este estado el pozo se somete a producción a condiciones de
presión de fondo constantes.
Inicialmente la presión avanza dentro del yacimiento drenando una cantidad
de fluidos, a medida que la presión avanza el movimiento de flujo es menor
dentro del yacimiento. Una vez que la presión llega a la frontera, no existe un
soporte para sostener la presión esta cae a otro punto de modo que se
mantenga la presión del pozo constante.

Métodos de análisis del IPR para reservorios de gas seco

Conclusiones.

También podría gustarte