Está en la página 1de 7

Nociones y conceptos básicos de métrica griega 1

Nociones de métrica griega


Definiciones generales
Tomado de: Manual de prosodia y métrica griega / M. Lenchantin de Gubernatis

Prosodia (accentus)
Doctrina relativa a la duración o cantidad de sílabas. Comprende el estudio de los acentos,
de los espíritus y de las cantidades.

Métrica
Doctrina de los metros, de la unión de sílabas breves y largas que, sucediéndose en
determinada medida, forman un conjunto rítmico.

Ritmo
Fluir ordenado de las sílabas breves y largas que se alternan con intervalos sensibles.

Pie (Metro)
Constituye unidad de medida del verso.
Se habla de dipodias, si se trata de yambos, troqueos y anapestos; de monopodias, si
se trata de dáctilos, jónicos coriambos y peones.

Tiempo (unidades)
En la mélica, que es la poesía unida al canto, se tenía una unidad larga de 3 tiempos o moras
(µακρά τρίσµος) indicada con , la larga de 4 tiempos o moras (µακρὰ τετράσηµος),
indicada con , y la larga de 5 tiempos o moras (µακρά πεντάσηµος) indicada con .
Este alargamiento más allá de la duración normal de una larga de dos tiempos o
moras, se llamaba τονή (extensio).
La sílaba breve U dura un tiempo.
La sílaba larga ¾ dura dos tiempos.

Pie
Es la unión de sílabas breves y largas que constituyen una parte fuerte (arsis) y una parte
débil (tesis). La terminología en este caso es latina, que es la usual en manuales.
Sin embargo, los términos arsis y tesis se prestan a equívocos, porque en griego θέσις
es el tiempo fuerte indicado por el golpe del pie τιθἐναι τὀν πόδα y ἂρσις es el tiempo
débil indicado por el levantamiento del pie αἲρειν τὸν πόδα; para los latinos en cambio
arsis en sublatio vocis o tiempo fuerte y tesis es positio vocis o tiempo débil.

Longitud del verso


No debía, según algunas fuentes, rebasar 30 o 32 moras o tiempos primeros. Uno de los más
largos era el tetrámeto anapéstico cataléctico, que cuenta con 30 moras exactamente, se forma
por 7 anapestos y de una sílaba larga. Esto se debe a la extensión a la métrica de la noción de
regla, que surge de una exigencia literaria ¾de estudios escritos¾, fomentada por los
eruditos alejandrinos, que determinan la extensión adecuadas en los versos.
Hipérmetro todo verso que rebase esta extensión.
Nociones y conceptos básicos de métrica griega 2

Pies racionales e irracionales

Los pies se dividen en racionales e irracionales, son racionales aquellos que tienen una
relación entre arsis y tesis de número entero, mientras que el espondeo, dáctilo y anapesto
son irracionales cunado están en sustitución de un yambo o un troqueo.

Pies racionales
1. Pies de dos unidades 2. Pies de tres unidades

a. Pirriquio UU a. Tribraquio UUU


b. Troqueo ¾ U
c. Yambo U¾
3. Pies de cuatro unidades
4. Pies de cinco unidades
a. Dáctilo ¾ UU
b. Anapesto UU ¾ a. Peón primero ¾ UUU
c. Espondeo ¾ ¾ b. Peón segundo U ¾ UU
d. Proceleusmático UUUU c. Peón tercero UU ¾ U
e. Anfíbraco U¾U d. Peón cuarto UUU ¾
e. Crético ¾U¾
f. Pentabraquio UUUUU
g. Baquio U¾ ¾
h. Antibaquio (Palimbaquio) ¾ ¾ U

6. Pies de siete unidades


a. Epítrito primero U¾ ¾ ¾
5. Pies de seis unidades
b. Epítrito segundo ¾ U ¾ ¾
a. Jónico menor UU ¾ ¾
c. Epítrito tercero ¾ ¾U¾
b. Jónico mayor ¾ ¾UU
d. Epítrito cuarto ¾¾ ¾U
c. Coriambo ¾ UU ¾
d. Antipasto U ¾ ¾ U 7. Pies de ocho unidades
e. Moloso ¾ ¾ ¾ a. Docmio U¾ ¾U¾
b. Hipodocmio ¾U¾U¾
Nociones y conceptos básicos de métrica griega 3

Géneros
Según la relación diversa entre arsis y tesis se tienen 5 géneros de pies.

a. Género igual 1 a 1
Como el dáctilo ¾ U U ( 2 a 2)
b. Género doble 2 a 1
Como en el troqueo ¾ U (2 a 1)
Como en los jónicos U U : ¾ ¾ (1, 1 a 2, 2)
¾ ¾ : U U (2, 2 a 1, 1)
c. Género Hemolio o peónico de 2 a 3.
Baquio U ¾ : ¾ (1, 2 : 2)
Crético ¾ : U ¾ (1 : 1, 2)
Peones ¾ U : U U (2, 1 : 1, 1)
d. Género epítrito relación 3 a 4
Epítrito U ¾ : ¾ ¾ (1, 2 : 2,2)
¾ ¾ : ¾ U (2, 2 : 2, 1)
e. Género triplario 1 a 3
Anfíbraco U¾ :U (1, 2 : 1)
Nociones y conceptos básicos de métrica griega 4

Metros de la poesía griega


Yambo

El yambo es un pie usado en la composición de versos, el trímetro es el más importante de


ellos. Se dice que es rápido por el uso de sílabas breves. Como el troqueo, dada la relación
de 1 a 2 que hay entre su arsis y tesis, 1 pertenece al género doble y tiene ritmo ascendente.
El trímetro se mide convencionalmente por dipodias, un metro yámbico, por tanto se
compone de 2 yambos (diyambo).

El trímetro ¾de tres metros¾, está compuesto de seis yambos.

U ¾ / U¾ U¾ / U¾ U¾ / U¾ /
1 2 3 4 5 6

1 2 3

El yambo puede ser sustituido en los pies impares 1,3 y 5 por un espondeo o un dáctilo, y en
todos los demás por el tribraquio o el anapesto, reemplazando al yambo en cualquier pie,
menos en el último.
Arquíloco usa el espondeo en los pies impares. Mientras que el uso del dáctilo es raro,
pero es posible usarlo en el primer o tercer pie.
Con el paso del tiempo la técnica del trímetro yámbico se hizo más elástica, pasando
de los yambógrafos arcaicos a los trágicos y comediógrafos, que lo usan como verso recitado.

Ejemplos
Aristófanes Av. 1

ὀρθὴν χελεὺεις, ἧ τὸ δένδρον φαίνεται


¾ ¾ U ¾¾ |¾ U ¾ ¾ ¾ U¾

¾ |
¾ U ¾ ¾ ¾ U ¾ U ¾ ¾ U¾

¿Me mandas ir derecho? ¿Hacia ese árbol me indicas?

1
Mantengo la terminología latina a lo largo de este resumen.
Nociones y conceptos básicos de métrica griega 5

Esquilo Prometeo 51

οὒκουν ἐπειξει τῳδε δεσµὰ περιβαλεῖν


¾ ¾ U ¾ ¾ ¾ U ¾ U U U U ¾

¾¾ U ¾ ¾ ¾ U ¾ U UUU ¾

Date prisa, entonces en encadernarlo
Nociones y conceptos básicos de métrica griega 6

Hexámetro

El hexámetro dactílico es un verso que se compone de 6 pies. Si bien se puede entonces


considerar que entonces todos los pies son dáctilos, en realidad los cinco primeros pies lo
son, mientras que el sexto está compuesto por una sílaba larga y otra cuyo largo no es
determinado, la llamada ankeps, que puede ser larga o breve.
Hay que considerar que los primeros cinco pies se pueden sustituir con espondeos,
por lo que el verso puede variar entre un mínimo de 12 tiempos a un máximo de 17. Sin
embargo, es raro el uso del espondeo en el quinto, cuanto esto sucede se le llama hexámetro
espondaico y en este caso usualmente el cuarto pie es un dáctilo. Hay hexámetros
holodáctilos, conformados sólo por dáctilos, también hay hexámetros, llamados
holoespondeos, en donde todas las sílabas son largas. Este verso es el empleado en la épica,
tanto en epopeya, como en poesía didáctica.
Este uso hace que sea complicado de analizar y que para comprenderlo se necesite
una buena lectura de la prosodia, al tiempo que las cesuras no son estructurales, por lo que
se deben ver como pausas expresivas, que responden al contenido y forma de recitación.
Poetas más tardíos también usan el metro, como Calímaco y sus imitadores tienden a
ser más refinados, por ejemplo, Calímaco prefiere los versos espondaicos, cuyo quinto pie
no coincida con el final de la palabra. Mientras que también se usan palabras trisílabas o
tetrasílabas para cerrar el verso.
Como ya mencionamos el final del hexámetro es ambiguo, por lo que su último pie
es cataléctico in duas sylabas, a causa de que su sílaba final puede ser un troqueo o un
espondeo.2

¾ U U ¾ U U ¾ U U ¾ U U ¾ U U ¾ U U
1 2 3 4 5 6
Sílaba ankeps (siempre
larga)

Ejemplos
Homero Il. 1
Con cesura pentemímera

Μῆνιν ἀείδε, Θεά Πηληιάδεω Ἀχιλῆος


¾ U U ¾ U U ¾ ¾ ¾ U U ¾ U U ¾ U
Canta diosa, la cólera de Aquiles el hijo de Peleo

Homero, Od 1

2
Cataléctico (κατάλεξις, desinencia).
Son los cólones o versos que carecen de una o más unidades; se llaman in syllabam, si el pie termina incompleto,
con una sola sílaba, como en el pentámetro datílico; in duas syllabas o disyllabum, si el pie termina incompleto,
con dos sílabas, como el hexámetro dactílico.
Nociones y conceptos básicos de métrica griega 7

ἂvδρα µοι ἒννεπε Μοῦσα πολύτροπον, ὃς µάλα πολλά


¾ U U ¾ U U ¾ U U ¾ U U ¾ U U ¾ U
Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío

Calímaco, Him. 4.226.

ἀλλὰ φίλη δύωασαι γάρ ἀµύvειv πότνια δούλοις


¾ U U ¾ U U ¾ U U ¾ ¾ ¾ UU ¾ ¾

Castiga a los esclavos, pues tienes poder para ello, querida dueña.

También podría gustarte