Está en la página 1de 50

ZEGEL IPAE

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

PLAN COMERCIAL: “BAZAR LUXIANASS”

TRABAJO DEL CURSO LAB I ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO COMERCIAL

FACILITADOR: CÉSAR QUEVEDO ROMERO

HERNANDEZ URIBE DIANA CAROLINA IC70138116 SEDE ICA

HUAMANI RAMOS ANDYELA JHADIT IC76954987 SEDE ICA

QUISPE AROTINCO MAGDALENA IC75755747 SEDE ICA

TASAYCO PACHAS LUIS ANGEL IC47803512 SEDE ICA

ZAVALA HUARCAYA KEISSY MARCELA IC71739369 SEDE ICA

PLAN DE MEJORA CONTINUA I

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021
RESUMEN EJECUTIVO

 Idea de Negocio (Propuesta de valor y Segmento)


 Oportunidad (qué factores influyen en su posible éxito: mercado, entorno,
inversión, experiencia).
 Problema y causas.
 Inversión. Monto para resolver las causas.
 Resultado de la evaluación económico – financiera (VAN / TIR).

INTRODUCCIÓN
“BAZAR LUXIANASS” es una tienda que se dedica a los acabados textiles,
bordados, venta de prenda policiales, accesorios en general u otros, ubicada en
la GALERIA ICA TOP PLAZA - calle Ayacucho n°258.
El 27 febrero del año 2016, fue el inicio de esta idea de negocio por SILVIA
CAMACHO PONCE gracias a que veía la necesidad de los alumnos de la
escuela policial Ica comprar uniformes , ellos solicitaban que se lo llevaran
directamente a la escuela porque se internaban semanalmente , esto le facilitaba
entrega ya que FRANS HUACO CHACON podía entregarlo directamente , y así
comenzaron a Vender sus prendas solo ha pedido, todo el pedido que realizan
los clientes eran directamente con FRANS HUACO CHACON esposo de SILVIA
el pertenecía a la escuela de suboficiales ICA, los clientes que más realizaban
pedidos eran los alumnos. Ahí en la escuela tuvo una gran acogida de clientes,
las ventas cada semana iban aumentando ya no solo eran pedidos para
alumnos, si no para también suboficiales que ya trabajaban.
Pasaron 2 meses con el proceso de venta de solo realizar pedidos, decidieron
abrir una tienda física que se encontraba en la galería ICA TOP PLAZA, era un
lugar céntrico para que puedan llegar sus clientes, y a su vez había 3 tiendas del
mismo rubro de negocio. A poco tiempo de haber abierto su tienda fisca de su
negocio le fue todo un éxito, pasando unos meses decidió comprarse una
maquina bordadora computarizada cual eso fue un boom para su negocio ya que
nadie de su competencia contaba con una maquina bordadora, la maquina era
muy útil para el negocio ya que muchos clientes solicitaban bordados de su
parches al instante, esto ayudo mucho a que el negocio creciera y tenga más
acogida de clientes, los pedidos cada vez crecían más nos solo eran escuelas
sino también las comisarias , unidades operativas , etc.
A poco tiempo de cumplir un año decidió abrir una tienda más por el mismo lugar,
solo que era más delante del puesto donde se encontraba, afines de enero lo
realizo y contrato a una trabajadora, el negocio cada vez iba creciendo y SILVIA
estaba con muchas metas por cumplir.
En marzo de 2019 se declaró estado de emergencia en ICA debido a la
enfermedad del COVID – 19, esto genero un golpe en el negocio ya que no
podía vender sus productos, Y sus clientes necesitaban con urgencia uniformes,
Comenzó a realizar delivery pero los clientes no se sentían augusto ya que los
uniformes se tenían que probar, etc.
Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
Decidió abrir su negocio en un local con puerta a la calle, al ver que el local
contaba un espacio muy amplio, dejo el puesto de la galería Ica top plaza, y se
mudó al nuevo local.
Actualmente ya cumplió 1 año en su nuevo local, y todo le va muy bien tiene
nuevos clientes, ya no solo son policiales, sino que también personas civiles cual
le venden accesorios que no cuenten con insignia policial como: mochilas
tácticas, morrales, pantalones tácticos, gorros tácticos, borceguís tácticos, etc.
Tiene como proyecto abrir un local en el segundo piso y vender cosas tácticas de
mayor calidad y a un precio accesible.

CAPÍTULO I.
RESEÑA DE LA EMPRESA

“BAZAR LUXIANASS” ofrece un servicio al cliente en dónde se encarga de los


acabados textiles de los uniformes policiales, bordado de insignias, bordado de
nombres y parches, la venta de todo tipo de vestuario policial, como también la
venta de los accesorios, complementos y regalos policiales.

Así mismo, ofrece a personas civiles la venta de morrales, mochilas tácticas,


pantalones tácticos, gorros tácticos, borceguis tácticos, etc.

“BAZAR LUXIANASS” se caracteriza por la buena atención a cada uno de sus


clientes ya que su personal brinda un servicio experto puesto que tiene una
atención personalizada con cada uno de ellos.

Así mismo, se caracteriza por el buen acabado en sus bordajes de insignias y


parches, por la buena calidad en cada de las prendas policiales y accesorios.
Cuenta con los mejores precios del mercado ya que disponen de un buen
proveedor de los uniformes policiales y con proveedores de táctilerias.

1.1 Descripción del negocio:

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021
TIPO DE PRODUCTO O SERVICIO:
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
FORMATOS
“BAZAR LUXIANASS” cuenta con los siguientes servicios:
 Bordado de insignias
 Bordado de nombres
 Agregado de parches
 Venta de uniformes policiales
 Venta de accesorios policiales
 Pantalones tácticos
 Morrales
 Gorros tácticos, etc.

EL PROBLEMA QUE RESUELVE Y OPORTUNIDAD IDENTIFICADA

La empresa se dedica a la comercialización de artículos policiales en


general y accesorios tácticos, productos con bordado digital de alta
calidad.
El segmento al que está dirigido es al de varones y mujeres mayores de
18 años en particular los que ejercen la carrera policial, sin embargo está
proyectándose a vender artículos para civiles varones como mochilas,
morrales, canguros, navajas, botas, mascarillas entre otros. Para así
ampliar su mercado y generar más ingresos.

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021
Modelo CANVAS

SOCIOS CLAVE ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE VALOR RELACIÓN CON SEGMENTO DE CLIENTES
CLIENTES

Mantener una buena exhibición de Variedad Geográfico: Ica


Proveedores de accesorios los productos
-Calidad Buena experiencia de compra Demográfico: Policías y civiles de 18 años
Proveedores de uniformes -Mantener una buena relación con el a más que se encuentran laborando
cliente -Comodidad
Proveedores de materiales NSE: “A”, “B” y “C”
-Seguridad
Financiamiento por parte de Personas que le gustan artículos tácticos
entidades bancarias -Confianza
RECURSOS CLAVE CANALES Psicográfico: con estilo de vida
-Servicio progresistas y modernos, con una
Personal: Encargado de atención al personalidad extrovertida
cliente Local de ventas

Infraestructura: Local Red social (wasap)

Tecnología: Computadora

ESTRUCTURA DE COSTOS FUENTE DE INGRESOS

Alquiler de local Compras en tienda física:

Pago a personal Tarjetas de debito

Pedido de mercadería Dinero en efectivo

Pago de servicios (seguridad, agua, luz, internet, teléfono)

Impuestos

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021
1.2 Misión, visión, valores corporativos y objetivos generales y estratégicos de la
empresa:

No tiene

TRAYECTORIA

Fundación / Fundadores:

La empresa fue fundada el 22 de febrero del año 2016 en la ciudad de Ica, fundado por el
suboficial Frans Marco huaco chacón perteneciente en la escuela policial de ICA y su esposa
Silvia Camacho Ponce, abrieron un pequeño negocio de prendas policiales, militares y/o
seguridad y accesorios para los civiles en la primera cuadra de la calle Ayacucho, en la galería
ICA TOP PLAZA STAND N° 258.

Hitos principales (Fechas y ocurrencias):

 22 de febrero del 2016


Frans marco huaco chacon y su esposa Silvia Camacho Ponce incursiona en el sector de
actividad comercial:
El sr. Frank marco huaco chacon y esposa, incursionan en el rubro de la actividad comercial
como comercializadores y en la venta de uniformes policiales.

 23 de febrero del 2016


Se realiza los contactos con la fábrica de confección:
Los contactos con la fábrica de confección se dieron directamente en la capital de Lima con la
empresa Galindo A&G ya que es una empresa mayorista en lima y con mayor circulación en la
ciudad.

 Mayo del 2016


Compra de la primera máquina bordadora:
Se realiza la Compra de la primera máquina bordadora computarizada en la ciudad de lima de
la empresa CAMFIVE PERÚ.

 15 de abril del 2017


Adquisición de un nuevo local:
El suboficial frans huaco chacón y esposa deciden abrir otra tienda más, en la misma galería
ICA TOP PLAZA N°120 ya que la empresa contaba con mayor preferencia por sus clientes, la
empresa iba en crecimiento Y por ello era necesario otra tienda física para que pueda exhibir
de la mejor manera los uniformes y accesorios.

 2018
La empresa sigue en crecimiento, se hace más conocida y con mayor preferencia en la
compra de los uniformes por los clientes, a diferencia de los competidores la empresa
BAZZAR LUXIANNAS logra obtener mayor acogida en la región de Ica.
Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
 2019
Virus del covid-19:
En marzo de 2019 se declaró estado de emergencia en ICA debido a la enfermedad del
COVID – 19, esto ha ocasionado un golpe en el negocio, ya que no podían vender sus
productos, Y sus clientes necesitaban con urgencia uniformes, y por ello se optó a realizar
delivery, pero los clientes no se sentían conformes ya que los uniformes se tenían que probar
y de acuerdo a ello poder adquirirlos.

 Abril del 2020


Se adquiere un nuevo local:
Debito a los inconvenientes por el virus del covid-19 el suboficial frans huaco chacon y esposa
deciden dejar el puesto de la galería Ica top plaza y optan por adquirir otro local con un
ambiente mucho más amplio y con una buena visibilidad de los uniformes hacia los clientes y
con mayor recurrencia de peatones.
El cual está ubicado en la tercera cuadra de la calle Ayacucho N°474.

 Mayo del 2021


Actualmente la empresa ya cumplió un año en el nuevo local y sigue en crecimiento
cumpliendo con las expectativas y preferencias de sus clientes

Local y formatos de distribución:

El local de la empresa “BAZAR LUXIANASS” queda ubicado en GALERIA ICA TOP PLAZA -
calle Ayacucho n°258 y su forma de distribución es física en el mismo punto de venta.

a. Canales venta y comunicación:

El canal de venta de la empresa “BAZAR LUXIANASS” es físico, en un local ubicado en GALERIA


ICA TOP PLAZA - calle Ayacucho n°258. donde realizan sus actividades.

Adicional a ello, tiene como canales de comunicación el whatsapp. Una app por donde no solo ofrece
sus productos si no también coordina entregas y pedidos.

b. Ventas el último año:

Las ventas de la empresa “BAZAR LUXIANASS” al final del año 2020 fueron S/322,080.00 , lo cual
quiere decir que mensualmente sus ventas fueron S/26,840.00 lo cual le genera rentabilidad y seguir
operando este año 2021.

c. Principales clientes:

 Policías
 Militares
 Seguridad de bancos
 Personas civiles
 Serenazgo

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021
CAPITULO II. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL
2.1. ENTORNO EMPRESARIAL:
2.1.1. MACROENTORNO:

Político:
El país se ha visto gravemente afectado por la pandemia del COVID-19. Una
cuarentena estricta y prolongada llevó a un descenso del PBI de 11.1 % en el
2020. El empleo cayó en promedio 20% entre abril y diciembre. En este
contexto, el gobierno desarrolló un programa global de compensación
económica y asistencia con el fin de proteger a la población vulnerable y
apoyar a las empresas, el mismo que incluye transferencias en efectivo,
postergación del pago de impuestos y garantías crediticias para el sector
privado. Este programa habría movilizado recursos por un valor equivalente al
20% del PIB. A pesar de este esfuerzo, la desaceleración de la actividad
económica y el desempleo habrían producido un incremento de alrededor de
seis puntos porcentuales en la pobreza monetaria, empujando a casi dos
millones de personas a esta condición, llevando la tasa de pobreza a alrededor
de 27% en 2020.

El déficit público aumentó a 8,9 por ciento en 2020, desde el 1,6% del año
previo. Los ingresos cayeron drásticamente debido a la fuerte contracción de la
actividad económica. Además, el componente fiscal del paquete (gastos en
salud, transferencias sociales, subsidios de nómina, entre otros), estimado en 7
por ciento del PIB, elevó los gastos. Con ello, la deuda pública cerró el año en
35 por ciento del PIB, por encima del límite legal del 30 por ciento.

Por el lado de las cuentas externas, se registró una abrupta caída de los
volúmenes de exportación e importación. A pesar de ello, la cuenta corriente de
la balanza de pagos mostró un signo positivo en 2020, debido a la mejora de
los términos de intercambio, especialmente en la segunda mitad de año.

Considerando la profundidad de la recesión en el 2020, para el 2021 se espera


un fuerte rebote, lo cual presupone una ejecución más rápida de la inversión
pública y mejores condiciones internacionales a raíz de la implementación de
una vacuna contra el COVID-19. En el plano doméstico, la prevalencia de
algunas restricciones, la aversión al riesgo y la incertidumbre ralentizarían la
recuperación del gasto privado. En este contexto, a pesar de un fuerte rebote,
el PIB se mantendría por debajo del nivel pre-pandemia.

En adelante, se espera que la economía se estabilice a tasas cercanas a las


registradas en el período anterior a la crisis. El desafío para la economía
peruana radica en acelerar el crecimiento del PBI, promover una prosperidad
compartida y brindar a sus ciudadanos protección contra los remezones, ya sea
de índole generalizada o individual. Para ello, será necesario potenciar la
efectividad del Estado en la prestación de servicios públicos y en la calidad
regulatoria, generar planes de protección, así como proveer una mejor
infraestructura de conectividad y formular políticas para reducir las rigideces en
los mercados de factores y productos. (Mundial, 2021)
Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
Económico: "Las proyecciones macroeconómicas vienen bien, gracias a lo
que se ha hecho en 2020 y en el 2021, y la recuperación de la economía es de
las más rápidas en la región", afirmó Mendoza durante la presentación del
Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2021-2024.

El ministro indicó que el PIB debe crecer "alrededor de 10 % este año",


después de la caída de 11 % en el 2020 por la pandemia de la covid-19 y la
cuarentena estricta que hizo derrumbar la economía en 30 % en el segundo
trimestre del año pasado.

CRÉDITOS AMORTIGUARON CRISIS

Esta recuperación de la economía peruana responde, según Mendoza, al ritmo


del crecimiento del crédito en plena pandemia, que duplicó o hasta triplicó el 6
% de alza anual del crédito antes de la aparición de la covid-19.

"La economía se recupera rápidamente gracias a los programas crediticios con


apoyo estatal, y las empresas y ciudadanos que con sus impuestos han
contribuido a financiar las necesidades de salud", anotó.

Algunos de esos programas son el Reactiva Perú y los fondos de apoyo a la


micro y pequeña empresa, al turismo, entre otras actividades, que contaron con
garantías del Estado y bajas tasas de interés.

Otros indicadores de la recuperación del PIB son el incremento de la


producción de electricidad en 14,8 % en marzo y de las ventas del sector
comercio en 87 % en el mismo mes.

PROMEDIO DE 4,5 % PARA TRES AÑOS

Para el periodo 2022-2024, en el que ya estará funcionando el nuevo Gobierno


presidido por Pedro Castillo o Keiko Fujimori, la proyección de crecimiento se
sitúa en 4,5 % anual en base a la demanda interna, incremento de
exportaciones mineras, recuperación de la demanda externa.

También influirá la ejecución de obras de infraestructura como la Línea 2 del


Metro de Lima y la ampliación del aeropuerto internacional del Callao.

El ministro expresó que "el crecimiento económico tiene a la inversión privada


como motor fundamental, depende de que el país ofrezca un medioambiente
apropiado para la inversión, amigable con la inversión privada" para que esa
alza se produzca.

No obstante, Mendoza subrayó que "la pandemia que nos ha golpeado más
que a ningún país en el mundo, y nos ha mostrado las cosas que no hemos
estado haciendo bien, como la asignación del presupuesto en educación y
salud".

MACROECONOMÍA SALUDABLE
Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
Mendoza insistió en que tener una macroeconomía saludable da a Perú la
posibilidad "de resolver los problemas de la micro economía porque nos faltan
esos recursos", teniendo en cuenta que actualmente "la segunda ola de la
pandemia ha sido más grande que la primera" en el país.

El titular de Economía agregó que vacunando a la población se podrá retomar


gradualmente la actividad normal de las actividades económicas.

En tal sentido, Mendoza afirmó que Perú tiene "aseguradas 10 millones de


vacunas para todo peruano mayor de 60 años", que serán aplicadas hasta el
fin del gobierno transitorio el próximo 28 de julio.

LEYES DAÑINAS

No obstante, manifestó su preocupación por las leyes dictadas recientemente


por el Congreso porque "todas son generadoras de gasto público y no habría
presupuesto que aguante".

La ley contra la usura "beneficia a los usureros y perjudica a las


microfinancieras", por ejemplo, porque impone tasas mínimas para el
otorgamiento de créditos que dificultan el acceso a los sectores más
vulnerables.

En ese sentido, la Superintendencia de Banca y Seguros ha propuesto un


programa de fortalecimiento patrimonial por el cual el Estado incorporará
capital en las cajas municipales o microfinancieras en la eventualidad de que
tengan problemas, informó Mendoza.

Igualmente, criticó las leyes que proponen el retiro parcial o total de los fondos
privados de pensiones pues significarían "una caída radical" de estos fondos,
expresó el ministro peruano.

Estas normas, que el Ejecutivo ha observado y llevará ante el Tribunal


Constitucional, "hacen daño en el corto plazo, y va a costar mucho hacer bien
las cosas al Gobierno que entra", afirmó.

Con respecto al déficit fiscal que bajó a 8,9 %, confió en que se irá reduciendo
y llegará a 5,4 % en 2021, e igualmente la deuda pública, que subió a 34,8 %,
"empezará a descender gradualmente a un porcentaje cercano al 30 % del
PIB". (EFE, s.f.)

Cultural: Los Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo (IUCD)


demuestran el papel motor y facilitador que tiene la cultura en el desarrollo
sostenible. Gracias a una metodología innovadora, este instrumento normativo
y de promoción permite evaluar, a través de datos cuantitativos, la relación
multidimensional existente entre la cultura y el desarrollo. El estudio de siete
dimensiones clave de la cultura y del desarrollo a través de 22 indicadores
centrales, responde a las necesidades y características de los países de
ingresos medios y bajos. La abundancia de los datos cuantitativos producidos a
Proyecto Empresarial
través de la aplicación – César
de los IUCD, Quevedo
promueve Romero.culturales
políticas ZEGEL IPAEmejor
2021
informadas y la integración de la cultura en estrategias de desarrollo,
contribuyendo así a la aplicación de la Convención de la UNESCO sobre la
Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. La
metodología IUCD es el resultado de un proceso de investigación de cuatro
años (2009-2013), el cual fue posible gracias al apoyo financiero de la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). A finales
de 2013, el proyecto se había implementado en 11 países del mundo,
demostrando su potencial para impactar de forma concreta en las políticas
culturales. Perú inició la implementación de los IUCD el 21 de mayo de 2013,
en el marco de las celebraciones por la Diversidad Cultural, y finalizó el
proceso en noviembre de 2014 con una presentación pública que convocó la
atención de tomadores de decisiones, agentes, gestores y de los activistas de
la cultura. El presente análisis destaca los resultados, detalles de
implementación y el impacto del proyecto en Perú.

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021
En el Perú es necesario establecer una agenda pública orientada a la
generación de información clave sobre el rol de la cultura en los procesos de
desarrollo. Esto permitiría reconocer en la cultura una gran oportunidad para el
país, contribuyendo a impulsar lineamientos, estrategias, políticas, programas y
proyectos a nivel nacional. Por ahora, el resultado de la aplicación de los IUCD
está ayudando a reconocer el papel de la cultura y la urgencia de incluirla en
los diversos planes nacionales de desarrollo. El proyecto va proporcionado
datos para el análisis y la creación de políticas bien informadas, así como
abriendo diálogo para la inclusión de la cultura como eje transversal en toda la
institucionalidad gubernamental y reconociendo las necesidades de fortalecer
herramientas de información: sistema integral de información estadística
cultural, cuenta satélite de cultura, encuesta nacional de cultura, entre otras
necesidades. Como parte de los impactos iniciales del proyecto es el proceso
en curso de integración de los IUCD como indicadores de los Objetivos

Estratégicos Sectoriales del nuevo Plan Estratégico Sectorial Multianual del


Sector Cultura (PESEM) para el período 2016- 2021. Esto permitirá medir el
avance del sector en tal período y además medir su impacto en el logro de los
objetivos nacionales del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, el cual está
directamente articulado. De igual forma, los IUCD vinculados a la economía de
la cultura se van incorporando en el análisis de diversas agendas de
instituciones claves del Estado peruano, una de ellas es el Centro de
Planificación Nacional CEPLAN. También se evidencia en la instalación de una
mesa técnica ejecutiva denominada Mesa Creativa en el proceso en curso del
Plan Nacional de Diversificación Productiva impulsado por el Ministerio de la
Producción y que busca incorporar al sector cultural entre los nuevos
motores de desarrollo del país.
Imagen1/ (UNESCO, s.f.)
TECNOLOGICO
La globalización y la integración que genera entre diversos países del mundo
hace que no solo estemos más interconectados, sino que también podamos
tener tecnología que permita mejoras en nuestra vida cotidiana y la sociedad
en general.
En ese sentido, al día de hoy en nuestro país existen diversas empresas que
hacen de sus fortalezas internas la equipacion y el uso de tecnología que
ayude a ser más eficientes dentro de sus operaciones. Sea en la fase de
Proyecto
atención al cliente, Empresarial
dentro de los– César Quevedo
procesos de Romero. ZEGELetc.
producción, IPAEY no solo las
2021
grandes empresas si no también las medianas y micro empresas que se
encuentran en constante desarrollo.
“A casi un año de la pandemia, vemos que la mayoría de las pymes están
convencidas que transformación digital es clave para su empresa y quieren
continuar con la adquisición e implementación de nuevas habilidades y
tecnologías. Esto representa un quiebre cultural: pasaron de considerar la
tecnología como una opción a reconocer su importancia. Ahora, 9 de cada 10
pymes peruanas considera que la adopción de tecnología es el principal factor
para su reactivación económica.” comentó Lourdes Bielich, gerente
comercial de Pymes para la región sur de Microsoft Latinoamérica.
la transformación digital también se aceleró. Así, 50% de las PYMES considera
que la pandemia aceleró a adopción de nuevas tecnologías y 48% enfatizó que
su proceso de transformación de recursos humanos se vio impulsado por la
necesidad. Además, encontramos que 42% considera que se dinamizó la
automatización de procesos.

Imagen2/ (PYMES PERUANOS, s.f.)

Así podemos apreciar, como la tecnología puede influir positivamente ante


diferentes circunstancias, pasando a ser considerado de manera importante
para comunicarse mejor con los clientes, mejorar sus procesos y por
consiguiente una clave para adaptarse a los cambios coyunturales.
En el bazar, la tecnología también puede ser considerado como una
oportunidad para desarrollar mejor sus operaciones:
 Maquina SEIYA 4 cabezas:
Esta máquina ayuda a realizar mayores bordados en menor tiempo,
garantizando el cumplimiento de los pedidos realizados en el momento
correcto.
 Software Bitrix24:
La aplicación de este software permite generar prospectos y mejorar el servicio
al cliente y por consiguiente crear mayor relación con todos ellos. Aplicar
campañas de correos masivas y campañas de marketing.
 Software de Control de Almacenes BSale:
La incorporación de este sistema permite controlar el inventario de la empresa,
conocer el stock crítico, organizar los productos y recibir alertas ante algún
carencia de mercadería.
Así podemos destacar que la tecnología y todo lo relacionado a ello tiene un
gran impacto Proyecto
positivo Empresarial – Césarsabe
y si la empresa Quevedo Romero. ZEGEL
aprovecharla IPAE
se convertirá en una
2021
verdadera ventaja competitiva.

ECOLOGICO
Hace algunos años, la mayoría de las empresas se preocupaban más por
generar ganancias y captar más clientes. Y por ende hemos sido participes y
conocedores del impacto de sus operaciones con el medio ambiente. Siendo
un tema bastante controversial y de interés para la sociedad en general.
En el siguiente grafico podemos apreciar la opinión sobre la importancia del
medio ambiente en algunos países de América Latina en 2020

Imagen3/ (Medio ambiente, s.f.)

Algunos de los efectos negativos cambio la forma de pensar de la sociedad, así


como también la cultura de muchas empresas para demostrar a la sociedad el
impacto mínimo de sus operaciones y su responsabilidad con el medio
ambiente. Llevándolos así a crear políticas ambientales y ecológicas. Como
una tarea para con el propio medio ambiente y para los seres humanos que
viven y vivirán en él.
En el bazar, se practicarán medidas y se tendrán como hábitos:
 El ahorro de energía:
Usando focos de bajo consumo eléctrico, ahorrando hasta un 75% de energía y
utilizando los equipos solo cuando se requieran.
 El reciclaje:
Usando contenedores de reciclaje, los que son para papeles, plástico, envases
de vidrio y desechos generales. Con el fin de mantener una cultura o habito
para reciclar y no producir efectos negativos sobre el medio ambiente.
 Buen uso de materiales:
Utilizando adecuadamente los materiales que se necesiten o se requieran
dentro del proceso para evitar arrojar muchos desechos a los contenedores.
Es así, que la empresa podrá asegurar el impacto a bajo nivel sobre la
contaminación ambiental, buscando siempre mantener buenos hábitos para
sumarse a lasProyecto
empresas que buscan
Empresarial unQuevedo
– César mundo ecológicamente sano.
Romero. ZEGEL IPAE
2021
LEGAL
Si bien es cierto el crecimiento de las empresas aporta a la economía nacional,
así también se manifiestan los órganos que regulan su funcionamiento u
operación de sus actividades, no solo fiscalizando si no también estableciendo
reglas o parámetros a tener en cuenta para su funcionamiento.
Por ello, existen conjunto de pautas, reglas o regulaciones. También
consideradas como leyes que rigen su funcionamiento legal, el cual deben ser
obedecidas para que exigibles en las instituciones del estado.
En principio, para la creación de empresas en nuestro país se consideran
diversos permisos, licencias y serie de trámites para poder ejecutar sus
operaciones y para garantizar su existencia deben demostrar el cumplimiento
de las leyes en nuestro país.
Entre ellas tenemos:
 Ley de la licencia de funcionamiento N.º 28976.
 Decreto legislativo N.º 1372 que regula la obligación de las personas
jurídicas y/o entes jurídicos de informar la identificación de los
beneficiarios finales.
 Decreto legislativo N.º 943 Ley del registro único de contribuyentes.
 Decreto ley N.º 25632 Ley marco de los comprobantes de pago.
 Ley general de inspección del trabajo N.º 28806
 Decreto legislativo N.º 728
Cumpliendo la normativa para operar, la empresa continuara desarrollando sus
actividades bajo este marco legal para garantizar sus buenas prácticas
comerciales dentro del país.

Utilizando la herramienta de análisis PESTEL analizamos estratégicamente el


contexto de la empresa y los factores que intervienen.

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021
Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
PLAZOS
LARGO
CORTO MEDIANO
FACTORES PLAZO
VARIABLES PLAZO PLAZO IMPACTO
EXTERNOS (MAS
(1 MESES (DE 1 A 3
DE 3
O MENOS) AÑOS)
AÑOS)
SALIDA DEL PRESIDENTE VIZCARRA X     NEGATIVO
POLÍTICO NOMBRAMIENTO DE SAGASTI   X   POSITIVO
CAMBIO DE PRESIDENTE     X NEGATIVO
PANDEMIA POR COVID19   X   NEGATIVO
ECONÓMICO CAÍDA DEL EMPLEO EN UN 20% X     NEGATIVO
DESACELERACIÓN ECONÓMICA X     NEGATIVO
ESTILO DE VIDA     X POSITIVO
NIVEL DE INGRESOS X     NEGATIVO
CULTURAL
PERCEPCIÓN DE LOS MEDIOS DE
X    
INFORMACIÓN POSITIVO
INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS   X   POSITIVO
TECNOLÓGICOS PRODUCTOS INNOVADORES X     POSITIVO
ACCESO A MEJOR TECNOLOGÍA X     NEGATIVO
PROBLEMAS AMBIENTALES X     NEGATIVO
POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES X     POSITIVO
ECOLÓGICO
PROCESOS DE AMENAZA AL MEDIO
  X  
AMBIENTE NEGATIVO
DECRETOS MUNICIPALES   X   POSITIVO
PERMISOS Y LICENCIAS NECESARIAS     X POSITIVO
LEGAL
METODOLOGÍAS DE SOLICITUD PARA
    X
PERMISOS NEGATIVO
DETALLES
POLITICO
 La salida de Vizcarra en el año 2021 y la llegada de merino a la jefatura
crea gran inquietud.
 El nombramiento de Francisco Sagasti genero cierto grado de
tranquilidad, tanto la sociedad peruana como a inversionistas
internacionales.
 En este contexto los ojos están puestos sobre las elecciones del 2021,
tanto a nivel presidencial como en términos de la configuración del
próximo Congreso.
ECONÓMICO
 El país se ha visto gravemente afectado por la pandemia del COVID-19.
Una cuarentena estricta y prolongada llevó a un descenso del PBI de
11.1 % en el 2020.
 El empleo cayó en promedio 20% entre abril y diciembre.
 la desaceleración de la actividad económica y el desempleo habrían
producido un incremento de alrededor de seis puntos porcentuales en la
pobreza monetaria.
CULTURAL
 La mayoría de los peruanos vive de la explotación, transformación y
exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los
servicios.
 En los últimos años se observa una muy importante diversificación y un
notable crecimiento en agroindustria, servicios e industrias ligeras.
 La fomentación de proyectos productivos, medioambientales, prevención
de desastres, seguridad ciudadana y de desarrollo de capacidades
humanas que permitirían dar un giro hacia el aspecto postergado en
nuestro país.

TECNOLOGICO
 Desarrollo o innovación en tecnología que permita la mejora
de procesos.
 Nuevos productos que ingresen al mercado y sean de gran
utilidad para los clientes.
 Competencia con acceso a mejor tecnología.
ECOLOGICO
 Problemas ambientales.
 Políticas medioambientales.
 Procesos que utilizamos nosotros o nuestros proveedores, que
puedan parecer una amenaza para el medio ambiente.
LEGAL
 Decretos municipales.
 Permisos y Licencias necesarias para el funcionamiento de la
empresa.
 Metodologías o procedimientos para solicitar permisos
especiales.
Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2.1.2. MICROENTORNO:
2021
ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER
1. Rivalidad competitiva.
 Incrementar la calidad de las prendas de los uniformes
 Rebajar nuestros costes fijos
 Proporcionar un valor añadido a nuestros clientes
 Mejorar la atención al cliente y asi generar una mejor experiencia
de la compra o confección.

2. Poder de negociación de los proveedores.


 Aumentar nuestra cartera de proveedores
 Pasar a confeccionar nuestros propios uniformes

3. Poder de negociación de los clientes.


 Mejorar los canales de venta
 Incrementar la calidad de los uniformes
 Proporcionar un nuevo valor añadido como adicionar el bordado
del nombre en el uniforme por la compro del mismo, sin adicionar
algún costo.

4. Amenaza de nuevos participantes.


 Acceso a los canales de distribución para que el cliente pueda
hacer la compra de los uniformes a precio costo
 Identificación de marca de la competencia
 Diferenciación de uniformes, bordados y parches
 Experiencia acumulada

5. Amenaza de productos o servicios sustitutos.


 Mejorar los canales de venta
 Incrementar la calidad de los morrales, pantalones tácticos,
bordado de insignias, etc.

2.2. PERSPECTIVAS DEL DIAGNOSTICO EMPRESARIAL:


2.2.1. MAPA ESTRATEGICO: NO CUENTA CON MAPA ESTRATEGICO
2.2.1.1. FINANCIERA:

AÑO 2018 S/
  Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
ACTIVO  
ACTIVO CORRIENTE  
Efectivo y equivalente de efect. S/. 280,060.00
Cuentas por cobrar comerciales S/. 2,000.00
existencias S/. 124,300.00
total activo corriente S/. 406,360.00
ACTIVO NO CORRIENTE  
inmueble maquinaria y equipo S/. 47,300.00
total activo no corriente S/. 47,300.00
TOTAL ACTIVO S/. 453,660.00

   
PASIVO  
PASIVO CORRIENTE  
Cuentas por pagar Comerciales S/. 69,320.00
Obligaciones financieras S/. 80,350.00
Remuneraciones financieras S/. 930.00
Otras cuentas por pagar S/. 39,952.00
Total pasivo corriente S/. 190,552.00
PASIVO NO CORRIENTE  
Obligaciones financieras S/. 100,120.00
Total pasivo no corriente S/. 100,120.00
TOTAL PASIVO S/. 290,672.00
   
   
PATRIMONIO  
Capital social S/. 67,155.94
Utilidad Neta S/. 95,832.06
TOTAL PATRIMONIO S/. 162,988.00
TOTAL PAS Y PATRIMONIO S/. 453,660.00
   
   
   

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021
AÑO 2018
S/
Ventas netas S/. 299,080.00
Costo de ventas S/. 90,728.00
UTILIDAD BRUTA S/. 208,352.00
Gastos administrativos S/. 59,000.00
UTILIDAD OPERATIVA S/. 149,352.00
Gastos financieros S/. 13,420.00
UTILIDAD ANTES DE IMP. A LAS GANANCIAS S/. 135,932.00
Impuesto a la renta S/. 40,099.94
UTILIDAD NETA S/. 95,832.06

AÑO 2019 S/
   

ACTIVO    

ACTIVO CORRIENTE    

Efectivo y equivalente de efect. 322080  

Cuentas por cobrar comerciales 2300  

existencias 128832  

total activo corriente 453212  

ACTIVO NO CORRIENTE    

inmueble maquinaria y equipo 49900  

total activo no corriente 49900  

TOTAL ACTIVO 503112  

     

PASIVO    

PASIVO CORRIENTE    

Cuentas por pagar Comerciales 74928  

Obligaciones financieras 102175  

Remuneraciones financieras 1860  

Otras cuentas por pagar 49952  

Total pasivo corriente 228915  

PASIVO NO CORRIENTE    

Obligaciones financieras 123263  

Total pasivo noProyecto 123263


corrienteEmpresarial – César Quevedo Romero.  
ZEGEL IPAE
2021
TOTAL PASIVO 352178  

     

     

PATRIMONIO    

Capital social 60374  

Utilidad Neta 90560  

TOTAL PATRIMONIO 150934  

TOTAL PAS Y PATRIMONIO 503112  

     

     

 
   

AÑO 2019
  S/
Ventas netas 322080
Costo de ventas 112728
UTILIDAD BRUTA 209352
Gastos administrativos 64440
UTILIDAD OPERATIVA 144912
Gastos financieros 16458
UTILIDAD ANTES DE IMP. A LAS GANANCIAS 128454
Impuesto a la renta 37893.93
UTILIDAD NETA 90560  

AÑO 2020 S/
 

ACTIVO  

ACTIVO CORRIENTE  

Efectivo y equivalente de efect. S/. 60,015.00

Cuentas por cobrar comerciales S/. 400.00

S/. 31,075.00
existencias Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
total activo corriente S/. 91,490.00

ACTIVO NO CORRIENTE  

inmueble maquinaria y equipo S/. 10,825.00

total activo no corriente S/. 10,825.00

TOTAL ACTIVO S/. 102,315.00

   

PASIVO  

PASIVO CORRIENTE  

Cuentas por pagar Comerciales S/. 17,330.00

Obligaciones financieras S/. 20,087.50

Remuneraciones financieras S/. 930.00

Otras cuentas por pagar S/. 9,988.00

Total pasivo corriente S/. 48,335.50

PASIVO NO CORRIENTE  

Obligaciones financieras S/. 24,030.00

Total pasivo no corriente S/. 24,030.00

TOTAL PASIVO S/. 72,365.50

   

   

PATRIMONIO  

Capital social S/. 4,581.48

Utilidad Neta S/. 25,368.02

TOTAL PATRIMONIO S/. 29,949.50

TOTAL PAS Y PATRIMONIO S/. 102,315.00

   

AÑO 2020
  S/
Ventas netas S/. 73,770.00
Costo de ventas S/. 21,682.00
UTILIDAD BRUTA S/. 52,088.00
Gastos administrativos S/. 13,750.00
Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
UTILIDAD OPERATIVA
2021 S/. 38,338.00
Gastos financieros S/. 2,355.00
UTILIDAD ANTES DE IMP. A LAS GANANCIAS S/. 35,983.00
Impuesto a la renta S/. 10,614.99
UTILIDAD NETA S/. 25,368.02

ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA:

ANÁLISIS VERTICAL

2018
En el activo se observa que la empresa bazar luxianas que en el año 2018 las
inversiones más importantes se han realizado en el activo corriente con
89.53%, destacando la cuenta efectivo y equivalente de efectivo con 64.07%,
seguido de existencias 25.01% y cuentas por cobrar comerciales con 0.45%.
En el activo no corriente es de 10.47% destacando la cuenta de inmuebles,
maquinarias y equipos con 10.47%.
En el pasivo la empresa bazar luxianas se ha finado de terceros 70.69 %,
seguida de las cuentas obligaciones financieras 23.30%, cuentas por pagar
comerciales con 14.55% y obligaciones financieras con 11.65%.
En el patrimonio la empresa bazar luxianas representa 29.31% del
financiamiento, donde se destaca el capital social con 13.01%.

2019
En el año 2019 las inversiones más importantes siguen estando en el activo
corriente representado con 88.61% de las inversiones y sobresalen las cuentas
efectivo y equivalente de efectivo con 56.79%, seguido la cuenta de existencias
con 31.51% y cuentas por cobrar comerciales con 0.32%.
En el activo no corriente la inversión es de 11.39%, destacando la cuenta de
inmuebles, maquinarias y equipos.
En cuanto al pasivo podemos decir que la empresa se ha financiado con capital
de terceros con 68.94%, seguida de las cuentas obligaciones financieras
15.84%, cuentas por pagar comerciales con 7.80%.
En cuanto al patrimonio representa 31.06% del financiamiento, destacando el
capital social con 12.55%.

2020
Se observa en el activo, que el año 2020 dentro de la pandemia la empresa ha
sido afectada y a pesar de ello las inversiones de la empresa siguen estando
en el activo representando 84.04% de las inversiones destacando la cuenta de
existencias, seguida de la cuenta efectivo equivalente de efectivo y de las
cuentas por cobrar comerciales con 0.13%.
En cuanto al activo no corriente la inversión es de 15.96%, donde se destaca la
cuenta de inmuebles maquinaria y equipo con 15.96%.
En cuanto pasivo, podemos recalcar que la empresa sa ha financiado en mayor
proporción con capitales tercero, en el año 2020 ha sido 84.91%, destacando
las cuentas por pagar comerciales con 29.77%, seguida de obligaciones
financieras a largo plazo con 27.14% y obligaciones financieras con 2,47%.
En el patrimonio representa 15.09% del financiamiento sobresaliendo el capital
social con 5.22%.
Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
ANÁLISIS HORIZONTAL

Estados de situación financiera:

2018 – 2019
Podemos observar que en el activo corriente en la cuenta de efectivo y
equivalente de efectivo y la variable relativa es de 13.05%, así mismo la cuenta
por cobrar comercial es de 13.04%, considerando que estas variables son
negativas.
En el activo no corriente se observa en la cuenta de inmuebles , maquinarias
y equipo que la variable relativa tiene un porcentaje negativo de 5.21%.
Con respecto al pasivo podemos decir que las cuentas son negativas, en
mayor proporción en la cuenta de obligaciones financieras - largo plazo con
una variable relativa de 91.79%.
En cuanto al patrimonio podemos observar que las cuentas han crecido con
una mayor proporción en capital adicional con un 100% teniendo una utilidad
neta de 5.82%.

2019 – 2020
En el activo apreciamos que las cuentas que han tenido una variable relativa
negativa es efectivo y equivalente de efectivo con un 78.57%, seguida de la
cuenta de existencia con un 75% , así mismo en otras cuentas por cobrar
diversas con un 77.11%
Con respecto al pasivo y patrimonio podemos observar que las cuentas por
pagar comerciales , obligaciones financieras y otras cuentas por pagar tienen
una variable relativa de 75% considerando que es una variable negativa , así
mismo en obligaciones financieras a largo plazo podemos observar que la
cuenta ha tenido un mayor incremento de 137.45%. en el capital social
podemos observar que ha tenido una disminución de 42.55% , seguido de una
utilidad neta con un 73.53% considerando que la variable relativa es negativa.

ESTADO DE RESULTADOS

ANALISIS VERTICAL

En el estado de resultado podemos notar que en el BAZAR LUXIANAS en el


año 2020 no genero muchos ingresos con respecto a los años anteriores, ya
que se puede notar no hubo rotación de mercaderías, debido al COVID .
En cuanto a la utilidad neta ha tenido una disminución considerable con
respecto a los años anteriores (2018-2019)

ANALISIS HORIZONTAL

2018 – 2019

Los valores obtenidos en el análisis horizontal en cuanto a la variable relativa


podemos observar que incrementó su utilidad bruta en un 0.48%, ya que las
Proyecto Empresarial
ventas netas incrementaron – Césarno
en 7.69%, Quevedo Romero.
obstante ZEGELver
podemos IPAE
que su utilidad
2021
neta disminuyo 5.50% debido a que los gatos operativos incrementaron en un
9.22%.

2019 – 2020

Podemos observar que la variable relativa obtuvo una disminución de en la


utilidad bruta con un 75.12%, debido a que las ventas netas disminuyeron en
un 77.10%, sin embargo también disminuyo los gastos operativos con un
73.54%, con respecto a la utilidad podemos verificar que ha tenido una
disminución considerable con respecto al año anterior.

2.2.1.2. CLIENTES:

a. PRODUCTOS MÁS Y MENOS VENDIDOS:


Productos más vendidos Productos menos vendidos

 Uniformes de faena  Estatuillas de arcilla


 Borceguís tácticos  Peluches policiales
 Áfricas  Cascos antimotines
 Mochilas desmontables  Protectores
 Pantalones tácticos
 Polos
 Polímeros(arma, grilletes,
caserinas,vara,etc)
 Correas tácticas
 Bordados(marvetes,blazones,
 Insignias, etc)
 Metales(marbete aula , sheriff,
 Morrales

Los productos más vendidos en la tienda son prendas de vestir, accesorios y


bordados computarizados de alta calidad.
Siempre se busca otorgar un mejor servicio y producto, brindando asesoría y
atención personalizada a los clientes en la tienda, vía telefónica o presencial.
Posee una máquina de bordado que le permite elaborar de forma oportuna
todo tipo de diseño para cualquier grupo o corporación.

b. PRECIOS:

La empresa cuenta con proveedores mayoristas, confiables y capaces de


cumplir con las necesidades que requiere la empresa, esto permite que la
empresa cobre un precio
Proyecto superior– yCésar
Empresarial logreQuevedo
mayores utilidades.
Romero. ZEGEL IPAE
El precio del producto
2021 está al alcance de los clientes, se venden productos de
calidad y aun precio muy accesible.
Precio al crédito: se realiza ventas al crédito a los clientes frecuentes por 30
días, se identifica que necesidades que puede satisfacer la empresa al cliente
y ver sus condiciones económicas para el pago.

c. CLIENTES PRINCIPALES:

 Efectivos policiales
 Alumnos de la escuela
 Personas civiles que les gustes accesorios tácticos
 Empresa de seguridad
 Municipalidad

d. QUE OFRECE LA COMPETENCIA:

La competencia ofrece los mismos productos pero a precios muy altos, esto
genera que no tenga muchas ventas y pocos clientes, también realizan
bordados pero demoran semanas para su entrega, ya que s no cuenta con las
máquina de la bordadora, una de las ventajas que tiene su empresa es manejar
las redes y realizar delivery.

2.2.1.3. PROCESOS INTERNOS:


a. PRODUCCION:

La empresa no confecciona las prendas u accesorios que se vende, todo es


adquirido de su proveedor mayorista.
En cuanto a los bordados, si se realiza en la empresa ya que si cuenta con las
herramientas necesarias.

b. COMPRAS:

La empresa cuenta con los mejores proveedores que abastece los mejores
productos para la empresa, al mejor valor total.
Mantiene un archivo donde contiene toda la información sobre sus proveedores
y sus productos, materiales, precios innovaciones entre otros.

c. DISTRIBUCION:

BAZAR LUXIANASS es una empresa minorista y su tipo de venta es directa,


cuenta con una tienda física, donde se realiza la venta presencial a nuestros
clientes en el cual está ubicada en calle Ayacucho 2da cuadra n°258 – Ica.

d. MARKETING:

La empresa realiza publicidad a través de la página en Facebook, páginas web


e impresiones de folletos.

2.2.1.4. CAPACIDADES DEL PERSONAL Y LA ORGANIZACION:


Proyecto
a. CLIMAEmpresarialY– César Quevedo
CULTURARomero. ZEGEL IPAE
ORGANIZACIONAL:
2021
Entendemos como clima y cultura organizacional aquellas normas y valores por
los que se rige una empresa. con los métodos de desempeño del trabajo, y
hasta como se relacionan entre ellos.
Podemos identificar que la empresa no cuenta ni tiene plasmada una cultura
organizacional. Pero que si cuenta con un clima bueno ya que se relacionan
bien y trabajan en un equipo con un completo orden.

b. RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL


PERSONAL:
La empresa en análisis, para su reclutamiento, selección y contratación del
personal lo realiza en 3 pasos:
Oferta del puesto de trabajo: Lo pública en lugares cercanos a su local o punto
de venta. Y no promociona en otros espacios físicos o virtuales.
Entrevista: Lo realiza basándose en la información del CV donde evalúa solo la
experiencia en manejo de maquinaria. Y no en otros aspectos necesarios para
impulsar la presencia de la empresa en la localidad. Como, por ejemplo: la
experiencia en ventas.
Selección: Selecciona al personal que domine la maquinaria y cierra el proceso
de contratación.

c. GESTIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO HUMANO:


No practica la gestión y retención del talento humano. Ya que no tiene
conocimientos acerca de ello y trabajan de manera empírica.

d. PLANILLA:
La planilla de la empresa está constituida por 2 personas que laboran en la
empresa, una en el área de máquinas y otra en el área de atención al cliente

CAPITULO III
OPORTUNIDAD DE MEJORA EMPRESARIAL
3.1. IDENTIFICACIÓN DEL AREA DE APLICACION PARA EL PLAN DE MEJORA
3.1.1. PROBLEMA
El problema general son las ventajas bajas, lo cual surge de diversas
situaciones en las que la empresa opera
Bazar LUXIANASS cuenta con diversos puntos que generan un problema
general el cual son las VENTAS BAJAS pues teniendo en cuenta su E.E.R.R y
E.S.F podemos verificar que no solo tiene ventas bajas sino también tiene
deudas por pagar las cuales que generan una baja ganancia de utilidades.
Podemos verificar queEmpresarial
Proyecto tiene las siguientes complicaciones:
– César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
VENTAS BAJAS:

Desde luego el COVID tuvo un gran impacto ya que genero una disminución de
la demanda, ya sea por disminución del consumo medio de los clientes o por la
pérdida de estos
✔El bazar fue operando en el año 2020 solo 6 meses (enero, febrero, marzo,
octubre, noviembre, diciembre) es decir antes de la cuarentena y luego cuando
el Gobierno autorizó la reanudación a nivel nacional de 21 líneas de negocio de
manufactura actividades que no estuvieron incluidas en las Fases 1 y 2 de la
reanudación de actividades y que venían realizándose en los mercados de
abasto.

Esto según lo establecido en el Decreto Supremo N° 110-2020-PCM que


dispone la ampliación de actividades económicas de la Fase 2 de la
Reanudación de Actividades Económicas, dentro del marco de la declaratoria
de emergencia sanitaria nacional por las graves circunstancias que afectan la
vida de la nación a consecuencia del covid-19.

✔️Paso de vender 1020 diario en otros años A vender solo 500 diario en esos 6
meses de operación en el año 2020. Pues han tenido que cerrar en los seis
meses principalmente por la presión del pago de luz y la renta, así como la baja
en el consumo en medio de la crisis financiera que ha provocado el Covid-19.

DEUDA VIGENTE:

✔️La empresa saco un préstamo fuerte en el año 2018 para pagar en 3 años,
estuvo pagando bien, pero en el 2020 debido al covid dieron un aplazamiento
del pago y el banco le genero facilidades para el pago de las cuotas de créditos
en especial a los clientes particulares afectados por la crisis del coronavirus.
Esta deuda se le fue haciendo mas compleja con el transcurrir ya que debido a
las bajas ventas y a la falta de rotación de productos no generaba buenas
ganancias como años anteriores. Pues este préstamo lo realizo analizando las
ventas que tenía en el 2018 y no contaba con la crisis del covid en el 2020.

✔️ Así mismo se endeudo no son el banco si no con también con terceros ya


que el 2020 no género muchas ganancias y debido un mal inventario del stock
de sus productos había hecho demasiadas compras de estos. Así mismo al
reabrir su negocio pensó que tendría más demanda puesto que por tanto
tiempo había cerrado su negocio, lo cual fue muy negativo al momento de ver
la realidad del mercado

✔️Asi mismo el problema de caída de los ingresos causó dificultades financieras


a la mayoría de las empresas y más aun en Bazar Luxianass pues, con las
deudas vigentes y al no contar con un local propio hizo que tuviera una baja
muy considerable en el año 2020.

Proyecto Empresarial
FALTA DE ROTACION DE STOCK: – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
✔️En el año 2019 compro mercadería, pero el 2020 le quedó gran parte de ella
ya que no se vendió mucho por lo que los negocios estuvieron cerrados. Y esta
falta de rotación fue debido a el inventario pues este forma parte de los activos
de la empresa, por lo tanto, la posesión de los mismos incrementa el valor de
ésta. Pero estos activos están para lo que fueron adquiridos, su salida rápida a
los mercado y al no tener rotación de productos en stock afecta el equilibrio
financiero.

✔️ Debido al covid-19 Bazar Luxianass estuvo cerrado por un tiempo


prolongado lo cual generó que estas mercancías las cuales son existencias de
la empresa cuyo valor contable ha disminuido de forma parcial o total por su
depreciación en el mercado al que va dirigido.

✔️Así mismo han estado influyendo para que el proveedor tenga mayor
sensibilidad y entienda que por las bajas ventas tendrán que adecuar el manejo
de la cuenta para dar más margen para hacer los pagos de lo que se surte, ya
que las ventas al memento que iniciaron con la apertura del negocio han sido
lentas.

MARKETING

✔️Adicionalmente uno de los problemas que ha tenido la empresa Bazar


Luxianass es la falta de marketing en el negocio pues no cuenta con la
actualización de redes sociales, generando así menos ventas pues debido a
que el covid-19 cambio el método de las ventas en tiendas y la mayoría de
negocios se encargó de interactuar con los clientes a través de plataformas
virtuales ya que los clientes se sientes más seguros en casa.

✔️Al tener falta de conocimientos de interacción con las redes sociales esto
género que haya falta de estrategias de promoción y como consecuencia
menos ventas, pues al no contar con redes sociales y adicionalmente en la
crisis del covid no tener su tienda física abierta, hizo que menos personas
conozcan de su tienda.

✔️La falta de publicidad también es un problema que tiene Bazar Luxianass,


pues la dueña del local aun está en su zona de confort pues no se atreve a
invertir tiempo ni dinero en publicidad, y solo obtiene clientes donde ofrece los
uniformes de policías y con amistades.

3.1.2. CAUSAS
Lo que lleva a tener el problema en general del bazar, surge de
diversas causas, el cual las hemos determinado por áreas dentro de
la empresa: Área de finanzas, Área de ventas, Área de Procesos y
finalmente el Área de Recursos humanos.

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021
VENTAS BAJAS

PROBLEMA   CAUSAS ÁREA NOMENCLATURA PESO


1 FALTA DE PUBLICIDAD TRADICIONAL Y ONLINE MARKETING M1 18%
2 MALAS DECISIONES DE INVERSION FINANZAS F1 17%
3 FALTA DE PROMOCIONES ECONOMICAS VENTAS V1 14%
P1
VENTAS BAJAS

4 DEMORA DE LAS ENTREGAS POR PARTE DEL PROVEEDOR PROCESOS 11%


5 FALTA DE UN PROCESO DE FIDELIZACION DE CLIENTES VENTAS V2 10%
6 DEUDAS CON TERCEROS FINANZAS F2 9% 79
7 FALTA DE CONOCIMIENTO EN TEMA FINANCIERO FINANZAS F3 8%
8 CONTENIDO NO ACTUALIZADO EN FACEBOOK MARKETING M2 4%
9 MAL ASESORAMIENTO EN EL PROCESO DE VENTA VENTAS V3 3%
10 FALTA DE CAPACITACION AL PERSONAL RRHH RRHH1 2%
11 MATERIALES NO DISPONIBLES EN TIEMPO REAL PROCESOS P2 2%
12 DESORGANIZACION DE LOS PRODUCTOS PROCESOS P3 1%
13 MALA SELECCION DEL PERSONAL RRHH RRHH2 1%
  100%
 AREA DE FINANZAS

1. Malas decisiones de inversión – Peso 17%

Podemos determinar que el bazar al obtener créditos


financieros realiza inversiones en mercadería o productos que
no tienen mucha rotación, como gorras, accesorios, billeteras,
canguros, entre otros. Lo cual hace que el stock de esos
productos no solo este sin tener rotación, sino que también la
inversión quede sin tener algún rendimiento. Al no existir tanta
demanda para estos productos las ventas disminuyen.

2. Deudas con terceros – Peso 9%

El bazar, tiene parte de su financiamiento mediante deuda con


terceros, es decir con bancos o instituciones que prestan
dinero. Analizando sus cuentas, tiene un financiamiento
bastante alto. Por ello consideramos que es un aspecto
importante a tomar en cuenta ya que al tener endeudamientos
de esa envergadura y pagando los intereses podría afectar la
liquidez de la empresa, más aun teniendo ventas bajas. Una
causa más por el cual se estaría teniendo menos ingresos.

3. Falta de conocimiento en el tema financiero – 8%

Si bien es cierto, la inversión ayuda a encontrar nuevas


formas de generar más ingresos para la empresa, en este
caso no se está destinando muy bien ya que no hay un
conocimiento previo en el tema financiero. Se compra lo que
no tiene rotación y no se invierte en los productos estrellas.
Por ello consideramos que el conocimiento en el tema
financiero es muy importante ya que desde aquí parten planes
para tomar mejores decisiones y no hacer un manejo empírico
del dinero. El conocimiento, las decisiones para invertir, las
proyecciones que se puedan realizar en base a ello es muy
importante para poder ejecutar las actividades dentro del
Bazar. Para así tener mayor rentabilidad y las ventas no sigan
disminuyendo.

 AREA DE VENTAS

1. Falta de promociones económicas – Peso 14%

Si bien es cierto el precio de los productos que vende el


Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021Bazar, son accesibles. No hacen más atractivo el negocio al
no generar precios más atractivos para el cliente. No tienen
ofertas de productos “X”, descuentos porcentuales, vales,
cupones de descuento, entre otros. Lo cual los lleva a esperar
clientes, pero no generar ese interés hacia los productos. Una
causa importante que debería corregirse para retener, captar
nuevos clientes y no tener ventas bajas.

2. Falta de un proceso de fidelización de clientes – Peso


10%
El bazar en la actualidad realiza sus ventas de manera pasiva,
esperando al cliente con un saludo y una despedida. Pero no
fideliza a sus clientes, mejor dicho, no construye una relación
con ellos, no ofrece mejores expectativas y ofrece una
atención poco especializada. Lo cual podría ser otro causante
de que las ventas estén disminuyendo ya que por otro lado la
competencia puede estar reteniéndolos con otro tipo de
acciones. Mientras que el bazar solo se conforma con una
venta poco activa y más pasiva.
3. Mal asesoramiento en el proceso de venta – 3%
El personal que atiende presencialmente no conoce muy bien
los productos que se venden, da una información muy
superficial del producto, mas no algo más específico o que
resulte útil para el cliente. No practica una escucha activa con
el cliente y solo responde con una respuesta cortante. No
resuelve las inquietudes que pueda tener el cliente, no le
brinda esa sensación de confianza y no cierra ventas
concretas. Al final el cliente indeciso opta por retirarse y
buscar otras alternativas. Lo cual es un efecto determinante
para poder comprender por qué las ventas están bajas.
 AREA DE MARKETING

1. Falta de publicidad tradicional y on line – Peso 18%


Si bien es cierto, hoy en día las empresas buscan llegar a más
clientes y por ende usan la publicidad como un medio.
Podemos notar que el Bazar no aplica ello, ya que sus
inversiones se destinan para otras acciones y no para poder
hacerse notar más en la localidad usando como herramienta la
publicidad. Generado una vez más la idea de “esperar al
cliente” sin que ellos sepan más del bazar. No realizan una
publicidad en radio local y menos de manera on line a través de
redes sociales con mayor tráfico. Causa que de algún modo
también repercute en la rotación e ingreso de efectivo.
2.Proyecto Empresarial
Contenido – César Quevedo
no actualizado Romero. ZEGEL
en Facebook IPAE4%
– Peso
2021
Uno de los errores más frecuentes de algunas empresas es:
crear un sitio web o red social y no generar contenido, no
actualizar la información o productos en dichos medios. Tal es
el caso del bazar, que creo una cuenta de Facebook para
poder hacer conocer sus productos y la imagen de la empresa,
pero se estancó en el intento, no creo contenido, no
promociono, no incentivo el interés de los clientes, solo
abandono la página y muchos de sus seguidores se retiraron.
Por eso un sitio que no interactúa y deja de ser útil para
muchos clientes.
 AREA DE PROCESOS

1. Demoras de las entregas por parte del proveedor – Peso


11%
La empresa en estudio, también realiza ventas de uniformes
policiales. El cual no confecciona en sus instalaciones si no que
las terceriza con su único proveedor en la ciudad de lima, para,
ahorrar tiempo y recursos. El problema es que muchos de sus
clientes cancelan los pedidos porque no se cumplen las
entregas de los uniformes en las fechas pactadas, generando
así: incomodidades en el cliente y devoluciones de efectivo.
Problema que esta fuera de control del bazar, ya que viene por
parte del proveedor ubicado en la ciudad de lima. Estas
cancelaciones o devoluciones de efectivo generar que las
ventas no se concreten y por ende disminuyan en gran
proporción.
2. Materiales no disponibles en tiempo real – Peso 2%
El bazar para poder realizar actividades de bordado requiere de
materiales para ofrecer un producto terminado, dichos
materiales en algunas ocasiones no se encuentran disponible,
ya que no hay un orden y control de sus recursos materiales.
Lo cual genera demoras y consumo eléctrico en vano en la
máquina. Además de ello, tiene el problema recurrente de que
mucho de esos materiales sea para confección de bordados u
otros que se puedan necesitar de manera general en el bazar,
están a gran distancia de la empresa, lo cual genera tiempos
muertos y un gasto adicional al tener que usar movilidad.
3. Desorganización de los productos – Peso 1%
El bazar para poder realizar actividades de bordado requiere de
materiales para ofrecer un producto terminado, dichos
materiales en algunas ocasiones no se encuentran disponible,
ya que no hay un orden y control de sus recursos materiales.
Proyecto
Lo cualEmpresarial – César Quevedo
genera demoras Romero.eléctrico
y consumo ZEGEL IPAE
en vano en la
2021
máquina. Además de ello, tiene el problema recurrente de que
mucho de esos materiales sea para confección de bordados u
otros que se puedan necesitar de manera general en el bazar,
están a gran distancia de la empresa, lo cual genera tiempos
muertos y un gasto adicional al tener que usar movilidad.
 AREA DE RECURSOS HUMANOS

1. Falta de capacitación al personal – Peso 2%


Tal como se ha descrito en los puntos anteriores, el personal
del bazar no brinda un buen asesoramiento y tiene problemas
en cuanto al control de los recursos materiales que se utilizan,
resultado de ello por una falta de preparación o capacitación al
personal. Lo cual hoy en día ya es un aspecto importante
porque no solo genera mayor impresión al cliente, sino porque
también permite concretar o cerrar ventas. Por ello
consideramos que la causante: FALTA DE CAPACITACIÓN,
también influye en las bajas ventas o bajos ingresos.
2. Mala selección del personal – Peso 1%
Por otro lado, la responsable de la empresa selecciona al
personal sin mucho análisis o sin tomarse el tiempo necesario
para evaluar correctamente al personal que laborara dentro del
bazar. Ya que en su gestión realiza convocatorias y designa al
que mejor le parezca sin tener en cuenta la experiencia en
ventas, atención al cliente o el perfil de la persona postulante.
Motivo por el cual el personal que labora presenta más
debilidades que fortalezas en su desempeño en el trabajo.
Es así que podemos llegar a la conclusión de que las causas de las
bajas ventas se deben a este conjunto de acciones ejecutadas de
malas maneras y que perjudican económicamente a la empresa. Por
ello el tomar medidas correctivas haría tener un punto de equilibrio y,
por ende, generar mayor rentabilidad para la empresa.
3.1.3. PUNTOS CRITICOS
Podemos observar que en la empresa bazar LUXIANASS , el mayor porcentaje
de causas está involucrado con el área de ventas , ya que la primera causa
tenemos falta de publicidad tradicional y online correspondiente en el área de
marketing con un peso de 18% , seguido de las malas decisiones de inversión
con un 17% en el áreas de finanzas , de igual modo se observa la falta de
promociones económicas regido al área de ventas con un peso de 14% ; en el
área de procesos se percibe las demoras de las entregas por parte del
proveedor con un peso del 11%, las deudas con terceros involucrando al área
de finanzas con un peso del 9%; con esto se concluiría con un 79% de efecto
en contra de laProyecto
empresa.
Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
Se estipuló de esa forma ya que la empresa como causa de mayor porcentaje
es la falta de publicidad tradicional y online ya que debido a eso las ventas se
ven involucradas que van de la mano con la carencia de promociones en
productos, también se tomó en cuenta las malas decisiones de inversión, ya
que la gerente de la empresa ha invertido mal y por ende el endeudamiento
con terceros ha incrementado de tal manera que el porcentaje también estaría
afectando a la empresa. No hay rotación de los mismos, otra causa que se
puede observar es la demora de la entrega de productos por parte del
proveedor ya que no es a tiempo y por esa razón las entregas a los clientes
tardan más de lo debido, otra causa que origina las ventas bajas sería la falta
de fidelización de clientes ya que no existe ningún directorio o sistema que
contenga datos de los clientes más frecuentes y no se enteran de los productos
nuevos que llegan a la tienda.
3.2. FORMULACION DE LA OPORTUNIDAD DE MEJORA
3.2.1. PRIORIZACION DE PUNTOS CRITICOS
En base a la resolución del diagrama de Pareto, seleccionaremos la
priorización de la causa ya que será la base principal para la solución y mejora
del problema principal de la empresa:
 Primera se empezará por el área de ventas en el cual asciende el 30%,
ya que se considera como puntos críticos a asu causas y para ello se
empleará una atención personaliza para el cliente, y para ello se
contratará un personal capacito y con experiencia en ventas.

 el área de finanza que abarca el 25%, en este punto la empresa tiene


deudas con terceros para ello se planteara un cronograma de pagos.

 marketing que asciende el 15%, la solución es pagar a un canal


televisivo cadena sur para que pueda hacer publicidad de nuestros
productos.

 procesos en en cual asciende el 20% y la solución para ello se contará


con un almacén y proveedores para el abastecimiento de los productos y
así poder tener mayor accesibilidad de variedad de productos.

 recursos humano que abarca con el 10% para ello se plantea una
solución donde la empresa capacitara al personal mensualmente para
que de esa manera tenga mas conocimiento en cuanto a la atención al
cliente.

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021
PROPUESTA DE MEJORA DE LA EMPRESA BAZAR LUXIANASS
4.1 Justificación de la mejora empresarial

Actualmente la empresa BAZAR LUXIANASS, refleja una cifra baja en sus


ventas de acuerdo a los E.E.F.F y los E.S.F; además se percibe que tiene
deudas que generan bajas en las utilidades.
Desde luego el Covid-19, a sido uno de los problemas en cuanto a ingresos
nos referimos ya que hubo una considerable baja demanda en los últimos
meses donde la pandemia estaba en todo su auge.
Todo ello causo bajas de liquidez; pasó de vender 1020 nuevos soles diarios a
solo 500 nuevos soles en los meses de operación en el año 2020; se vieron en
aprietos y tuvieron que cerrar temporalmente la tienda, por deudas con los
pagos de luz y la renta de alquiler, así como la baja del consumo en medio de
la crisis financiera que se atravesaba.
La empresa obtuvo un préstamo bancario en el año 2018 para culminar de
pagarlo en 3 años; pero debido a las circunstancias sucitadas actualmente se
vio en la obligación de refinanciar su deuda con la entidad financiera para
poder llegar a una cuota considerable y asi no perjudicarse.

A raíz de todo ello nuestro plan de mejora se enfocará en estructurar


estrategias e implementar acciones que solucionen los problemas que existen
en cada área ya que todas ellas llegan a concluirse en un problema principal;
cabe recalcar que el problema general de la empresa a estudio son LAS
VENTAS BAJAS que generalmente compromete al área comercial.
Se realizará una proyección de ventas, además de una proyección financiera
que permita disminuir los pasivos; en cuanto a gestión de talentos humanos se
propondrán acciones que mejoren su desarrollo, de esta manera podremos
proyectar una estabilidad económica y poder superar la crisis por la que se
atravesó en el año 2020.

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021
FALTA DE PUBLICIDAD TRADICIONAL Y ONLINE:
Se contratara a un profesional para actualizar el contenido de los productos en
redes por un periodo de 6 meses; así mismo se contrataran espacios
televisivos y radiales que ayudaran a llegar a más clientes durante un año
consecutivamente.

PRESUPUESTO
SERVICIO
MENSUAL ANUAL
RADIO 200 2400
TELEVISION 500 6000
RECLUTAMIENTO DE
PROFESIONAL 300 300
DISEÑADOR GRAFICO Y
AUDIOISUAL 1201 7206
TOTAL 2201 15906

MALAS DECISIONES DE INVERSIÓN:


Se capacitará al empresario en métodos de inversión para la compra de
productos viables para el negocio, por un periodo de 3 meses como mínimo
con la finalidad de instruir e informarse sin salirse del contexto del negocio.

PRESUPUESTO
CAPACITACIÓN MENSUAL ANUAL
350 1050

FALTA DE PROMOCIONES ECONÓMICAS


Se realizaran descuentos especiales con la finalidad de consiguir la lealtad de
los clientes; además de realizarse ofertas en fechas especiales para
promocionar productos nuevos y atraer nuevos clientes.
MENSUALE
S ANUALES
OFERTAS OCASIONALES 3900 46800
DSCT. CLIENTES
FRECUENTES 7800 93600

DEMORA DE ENTREGA POR PARTE DEL PROVEEDOR


Ampliar la cartera de proveedores para tener más opciones de elegir y prevenir
cualquier incidencia.
PRESUPUESTO: 1000

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021
FALTA DE PROCESOS DE LEALTAD DE CLIENTES
Crear un sistema que contenga el directorio telefónico de los clientes, para
enviar ofertas, catálogo virtual y mantenerlos al tanto de las novedades en el
negocio.
PRESUPUESTO: 2000

DEUDAS CON TERCEROS


La empresa deberá conseguir empresarios que deseen invertir en su negocio y
de esa forma disminuir las deudas financieras, otra opción sería el de buscar
alguna entidad que desee comprar las deudas de las financieras donde las
tiene y que tenga menor porcentaje de interés.
PRESUPUESTO: 2000
FALTA DE CONOCIMIENTO EN TEMAS FINANCIEROS
La empresa se capacitará en cuanto a tema financiero, para invertir de la mejor
manera y poder comparar porcentajes de interés para decidir con cual de las
entidades financieras trabajará y cual es la que le convendría en este caso.
PRESUPUESTO: 1500
CONTENIDO NO ACTUALIZADO EN FACEBOOK
Se contratará a un profesional que se encargue de postear y actualizar
contenidos en las redes sociales para promocionar de esa manera los
productos nuevos y así llegar a mas clientes.
PRESUPUESTO: 6000
MAL ASESORAMIENTO EN EL PROCESO DE VENTAS
Para ello se deberá capacitar al personal de ventas para emplear estrategias
que mejoren el trato con el consumidor
N0-
COLABORADORE
S TOTAL
PRESUPUESTO POR
COLABORADOR 3 4500

FALTA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL


Como antes mencionado se capacitará al personal de ventas para buscar
estratégias que mejoren
Proyecto el trato,
Empresarial el Quevedo
– César clima laboral y la IPAE
Romero. ZEGEL relación de los
trabajadores dentro
2021 del establecimiento.
MATERIALES NO DISPONIBLES EN TIEMPO REAL
La empresa deberá invertir en materia de provisión para cualquier
eventualidad, así mismo deberá contar con un stock disponible en almacén
donde serán artículos que más acogida tienen para cubrir las necesidades de
los clientes.
PRESUPUESTO ANUAL: 36000
DESORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS
Se implementará y se realizará una reorganización de productos tanto en
almacén como en tienda, se separará por secciones y por calidades para su
fácil localización y poder diferenciar productos por precio y calidad, para ellos
es necesario la compra de estante, para ellos es necesario la compra de
estantes y vitrinas.
PRESUPUEST
O  
VITRINAS 1000
ESTANTES 3200

MALA SELECCIÓN DEL PERSONAL


En la empresa hubieron eventualidades donde ha habido perdida de dinero,
perdida de artículos de venta, y es por ello que se contratará una empresa que
se dedique al reclutamiento de personal con las capacidades y valores que se
necesitan en la empresa.
PRESUPUESTO: 3500

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021
Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA MEJORA
5.1. Plan de acción:
PLAN DE ACCIÓN ACCIONES RECURSOS PLAZO AREA
INMEDIATAS NECESARIOS RESPONSABLE

ACTUALIZACIÓN DE LOS CONTRATAR 1 ADMINISTRACIÓN


PRODUCTOS EN LAS REDES UN SEMANA
. ESPECIALISTA
EN MARKETING
DIGITAL
CONTRATACIÓN DE UN CAPACITAR AL 3 ÁREA DE VENTAS
NUEVO PERSONAL PERSONAL SEMANA
ESPECIALIZADO EN
VENTAS.
AMPLIACIÓN DE LA CONVENIO CON 1 MES GERENCIA
CARTERA DE LA EMPRESA
PROVEEDORES. GALINDO
CAPACITAR AL PERSONAL SUPERVISIÓN 1 MES ADMINISTRACIÓN
PARA EL MANEJO DEL CONSTANTE
FINANZAS
FINANCIAMIENTO EN LA
EMPRESA.
CONTRATAR A UN CONTRATACIÓN 1 MES ADMINISTRACIÓN
PROFESIONAL EN EL ÁREA DE PERSONAL GERENCIA
DE RR.HH. PARA QUE
REALICE UNA MEJOR DE RR.HH.
GESTIÓN DEL ÁREA
 5.1.2 Cronograma de implementación:
Sep-21 Oct-21 Nov-21 Dic-21 Ene-22 Feb-22
CONTRATAR UN
ESPECIALISTA EN
MARKETING DIGITAL
ACTUALIZACIÓN DE
LOS PRODUCTOS EN
LAS REDES .
CONTRATACIÓN DE
UN NUEVO
PERSONAL
ESPECIALIZADO EN
CAPACITAR AL
PERSONAL
AMPLIACIÓN DE LA
CARTERA DE
PROVEEDORES.
CAPACITAR AL
PERSONAL PARA EL
MANEJO DEL
FINANCIAMIENTO EN
CONTRATACIÓN DE
PERSONAL DE RR.HH.

 5.2 sistema de monitoreo y definición de los indicadores de


desempeño
Indicadores de desempeño

RENTABILIDAD BRUTA:
Aquí refleja cómo es la rentabilidad del año 2018, 2019 y 2020 de la LA
EMPRESA BAZAR LUXIANASS.
Este indicador nos ayudara a ver en qué año va en mejora su
rentabilidad y de acuerdo a ello poder mejorar en las ventas.
CAPACITACIÓN AL PERSONAL:
Es muy importante la capacitación del personal ya que se considera
parte de la mejora para la empresa BAZAR LUXIANAS, Y es de suma
importancia contar con este tipo de indicador ya que gracias a este
indicador la empresa estará pendiente del rendimiento del personal.

VENTAS NETAS:
Es muy importante las ventas netas ya que es la suma total de las
ventas al contado. Estas se determinan a partir de las ventas brutas
restando todas las bonificaciones, descuentos, incentivos, e impuestos.
Por ende, las ventas
Proyecto netas– representan
Empresarial elRomero.
César Quevedo ingreso ZEGEL
real por ventas en un
IPAE
2021
periodo contable luego de acreditar todos los pagos a que se hace
responsable en la acción de venta.
Este indicador nos ayudara controlar la cantidad de ventas y por si la
empresa va en mejora.

CANCELACIÓN DE LAS DEUDAS:


La cancelación de las deudas también incluye en el indicador, ya que al
poder cancelar la deuda en corto tiempo ayudara a que la empresa
pueda adquirir más productos y así pueda tener menos gastos

CONCLUSIONES:

Se logro elaborar y plantear del objetivo propuesto de la creación del


plan de negocio para la empresa BAZAR LUXIANASS. En el se
elaboraron los principales aspectos de la empresa como el área de
marketing, R.R.H.H y financiera. Se replanteo y formulo la misión y
visión de la empresa LUXIANASS haciéndola mas acorde con los
tiempos de actuales. A través del análisis situacional se pudo identificar
las principales fortalezas y debilidades asi como las oportunidades y
amenazas que tiene la empresa.
Se analizo e identifico la necesidad de implementar estrategias en sus
procesos que le permitan a la empresa a ser mucho mas eficiente.
Como conclusión final se puede decir que Bazar Luxianass posee
bastantes fortalezas y oportunidades como sus experiencias de ventas y
que debe atender sus debilidades y estar mas pendiente de sus
amenazas competitivas.
A través de sus mejoras propuestas por el área administrativa y
marketing, la empresa Luxianass puede irse ayudando a alcanzar
mayores y por consiguiente alcanzar las metas fijadas.

RECOMENDACIONES:
 Se recomienda a la empresa bazar luxianas que tenga alianzas
estratégicas y de esa manera poder tener más sucursales tanto en Ica y
pisco, y así pueda obtener mayor rentabilidad.

 Se recomienda a que la empresa tenga más proveedores para tener


acceso a variedad de uniformes, mochilas, entre otros

 Se recomienda a la empresa a que evite tener muchas deudas, ya que


eso no le permite tener mayor ganancia.

 Se recomienda actualizar diariamente el contenido de la venta de sus


uniformes en sus redes sociales para obtener mayores ventas.
Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE
2021
 Referencias bibliográficas
 Anexos

Proyecto Empresarial – César Quevedo Romero. ZEGEL IPAE


2021

También podría gustarte