Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENERIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

DOMINIO DEL GERENTE EN EDUCACIÓN EN LA MOTIVACIÓN Y


DESEMPEÑO DEL DOCENTE

FORMACIÓN DE INVESTIGADORES: EVALUACIÓN 1

AUTOR: Ing. Geomar Caraballo


TUTOR: Prof. Roberto Carlos Tovar

San Joaquín de Turmero, Julio 2019


PERSPECTIVA DE LA REALIDAD

Caracterización de la Realidad

La Educación como formación de las nuevas generaciones es una


prioridad universal en toda sociedad; es por ello, que cada día es más
relevante revisar profundamente el proceso educativo, mediante la acción de
quien gerencia las instituciones a través del control de los procesos
académicos y administrativos. Desde la evolución de las organizaciones
educativas, hasta la actualidad del ser humano representa el recurso más
valioso para esta, ya que su participación es necesaria e indispensable para
su funcionamiento, cuyo desempeño está directamente relacionado con el
rendimiento así como la motivación del personal docente y por ende de la
institución educativa.

En este orden de ideas, cuando se menciona al gerente educativo y su


importancia en la motivación del trabajo del personal docente, se asocia con
la prestación de un servicio educativo, el cual tiene como resultado acciones
planificadas bajo estilos de liderazgo y técnicas diferentes, dependiendo de
la misión institucional y compromiso del personal. En tal sentido, los gerentes
son responsables de las personas que dirigen, siendo mediadores y
asesores para ayudar al personal con cargo directivo y docente; en este
aspecto, González (2013), expone que un gerente “Es aquella persona que
dentro de una estructura organizacional ocupa una posición donde se
representa un nivel de responsabilidad y autoridad por la dirección de un
grupo de personas con la finalidad de lograr los objetivos establecidos”
(p.123); esta definición implica que el gerente proporciona a sus miembros
estímulos, comprensión y motivación para que las actividades de la
organización se desarrollen en un ambiente de armonía.
Por otra parte, a nivel mundial se puede decir que dos elementos
importantes para el éxito de una organización educativa son la motivación y
el desempeño laboral. La motivación es un concepto ampliamente utilizado,
sin embargo, la Psicología lo hace propio a través de la definición que el
afamado psicólogo norteamericano Abrahán Maslow, expone en su teoría
(1993), y lo define como la razón por la cual un individuo realiza determinada
actividad o acción. En este contexto, Dubrin (2003), expone: cuando las
personas están motivadas pueden esforzarse más por alcanzar sus metas y
las de la organización; de tal manera, que puedan sentirse satisfechos con el
trabajo que realizan, además podrán ejecutar sus actividades de la mejor
forma, de tal modo, que tengan la suficiente información para tomar
decisiones adecuadas.

En esta temática, además de la motivación existe otro factor que incide


en el desarrollo de una organización educativa, es el desempeño laboral que
de acuerdo a lo planteado por Chiavenato (2000), “Es el comportamiento
observado en el trabajador que es relevante en la búsqueda y logro de los
objetivos fijados, este constituye la estrategia individual para lograr los
objetivos” (p.39). En efecto, se puede afirmar según la postura del autor, que
un buen desempeño laboral es la fortaleza más relevante con que cuenta
una organización. Al respecto, Bittel (2000), plantea que el desempeño
laboral es influenciado en gran parte por las expectativas del empleado sobre
el trabajo, sus actitudes hacia los logros y su deseo de armonía. Por tanto, el
desempeño laboral se relaciona o vincula con las habilidades y
conocimientos que apoyan las acciones del trabajador.

En concordancia al desempeño laboral, Stoner (1994), afirma “es la


manera como los miembros de la organización trabajan eficazmente, para
alcanzar metas comunes, sujetos a las reglas básicas establecidas con
anterioridad” (p.46). Sobre la base de estas definiciones se plantea, que el
desempeño laboral está referido a la ejecución de las funciones por parte de
los empleados de una organización de manera eficiente, con la finalidad de
alcanzar las metas propuestas. En este orden de ideas, en la actualidad,
muchas organizaciones educativas dejan de lado al personal que labora en
ella, ya que sus gerentes están más pendientes de su beneficio propio.

Es por esta razón, que se descuida el capital humano, sin conocer los
niveles motivacionales que el personal presenta en sus puestos de trabajo y
que pueden repercutir en el desempeño laboral y en el éxito de la institución.
Del mismo modo, acontece en muchas organizaciones educativas,
pertenecientes al estado Aragua, Municipio Mariño donde sus empleados se
sienten desmotivados, retraídos y con bajo rendimiento debido a que no son
tomados en cuenta por los gerentes, produciendo desagrado e insatisfacción
por su trabajo y por ende afectando su desempeño laboral.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, esta problemática, no es


diferente en algunas instituciones educativas del Municipio Mariño del estado
Aragua, donde se evidencia que los docentes presentan actitudes
desmotivadoras, trabajan con tensión, estrés, apatía, problemas de
comunicación; además, los gerentes en ocasiones desconocen o no dan
importancia al esfuerzo que realizan cada uno de ellos por superarse,
también es notorio por parte del gerente, la ausencia del uso de estrategias
para mejorar el desarrollo del personal docente, así como también las
manifestaciones de desacuerdo ante decisiones tomadas, aportando como
consecuencia un desempeño laboral que impide el desarrollo organizacional.

Ante lo señalado, se percibe en la Escuelas Nacionales Bolivarianas de


la parroquia Samán de Güere, municipio Mariño, Estado Aragua, de acuerdo
a informaciones suministradas por parte de los docentes que los gerentes
actúan como supervisores, olvidando el acompañamiento en el aula, así
como la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
educandos. En consecuencia, una mayor participación de los gerentes en la
administración escolar, permitirá que estos centros educativos, sean más
eficaces en el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas, en la
búsqueda de la calidad educativa e mejor desempeño laboral del personal
docente, obrero y administrativo. De acuerdo a esto, se formula la siguiente
interrogante a fin de realizar un estudio que pueda arrojar resultados: ¿Cómo
influye el gerente en educación en la motivación y el desempeño del personal
docente en las Escuelas Nacionales Bolivarianas de la Parroquia Samán de
Güere del Municipio Santiago Mariño, estado Aragua?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el dominio del gerente en educación en la motivación y el


desempeño del docente en las Escuelas Nacionales Bolivarianas de la
Parroquia Samán de Güere, Municipio Santiago Mariño del estado Aragua.

Objetivos Específicos

Identificar los niveles de motivación del docente.

Establecer las dimensiones básicas de la motivación que inciden en el


desempeño del docente.

Clasificar los elementos del desempeño laboral del docente.


Determinar las actitudes que influyen en el desempeño laboral del
docente.

Justificación de la Investigación

En cuanto a su alcance teórico, esta investigación servirá de guía y


orientación para otras investigaciones que desarrollen los tópicos abordados
por esta, donde podrá tener relevancia la información derivada del análisis de
las diferentes bases teóricas que fundamentan este estudio, resaltando las
posiciones coincidentes y contradictorias, y el criterio independiente del
investigador. Por otra parte, en cuanto a su alcance académico, esta
investigación abrirá nuevos campos para resolver situaciones similares a las
detectadas en las instituciones objeto de estudio, que presenten situaciones
similares a la que aquí se plantea, sirviendo como marco referencial a estas.

En cuanto al alcance social, la relevancia esta al lograr un cambio


positivo y significativo en la actitud de los docentes, para que consideren las
recomendaciones planteadas por la investigación, en función de mejorar el
desempeño laboral dentro de la organización educativa y la comunidad en
general; por último, profesionalmente poner de manifiesto los conocimientos
adquiridos durante la carrera y sentar las bases para otros estudios que
surjan de la problemática aquí especificada. Este estudio se hace relevante
desde el punto de vista metodológico, ya que de esta investigación podrían
surgir propuestas que pueden ser utilizadas en el futuro. En lo que se refiere
al alcance científico, este estudio permite llegar a establecer la importancia
que tiene la motivación en el éxito de una organización, influyendo en los
trabajadores para conseguir los objetivos, mediante la incidencia en el
comportamiento de estos; mejorando la calidad de los servicios, aumentando
la productividad y, en definitiva, incrementando el desempeño laboral.

También podría gustarte