Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica de México

Química analítica I
Preparación y estandarización de soluciones
ácidas y básicas

Práctica 2

Materia de especialidad: Ingeniería Química

Este material es de uso opcional


Datos de la práctica
Práctica 2. Preparación y Elaboración: . . . . . . . . .
Alumno: . . . . . . . . . . . .
estandarización de soluciones Recepción: . . . . . . . . . .
Calificación: . . . . . . . . . .
ácidas y básicas

Objetivos:

• Describir los métodos de preparación y características de una solución


estándar.
• Identificar las diferentes formas que existen para expresar la concentración
de una solución.
• Calcular concentraciones de soluciones, utilizando las diferentes unidades
que para ello existen.

Normas de seguridad:

• No tener contacto directo (con piel, ojos o vías respiratorias) con ninguno de
los reactivos empleados en esta práctica.
• Cuando se pesen o midan reactivos, tener cuidado de no derramarlos, en
caso contrario limpiarlos de inmediato.
• Extraer los reactivos de los frascos con espátulas y pipetas perfectamente
limpias y no devolver a los contenedores los reactivos no utilizados.
• Al provocar reacciones de combustión, asegurarse de que el material no
apunte hacia ningún compañero.
• Al utilizar pipetas, hacer uso de propipetas; jamás succionar con la boca.
• Cuando la sesión experimental haya finalizado, el alumno deberá limpiar su
lugar de trabajo y cerciorarse de que las llaves del gas y del agua queden
cerradas.
• Antes de salir del laboratorio, el alumno deberá lavarse las manos.

Equipo de seguridad:

• Bata.
• Lentes de seguridad.

Este equipo es indispensable para realizar la práctica.

Este material es de uso opcional


Investigación previa:
Resuelve y explica cada una de las siguientes preguntas. Es un prerrequisito que
debe ser entregado antes de realizarse la práctica.

1. ¿Qué es un patrón primario y uno secundario?


2. ¿Cuáles son los patrones primarios más usados y sus propiedades?
3. ¿Cómo preparas 50 ml de una solución de carbonato de sodio 1.0 N y una
de biftalato de potasio 1.0 N?
4. ¿En qué consiste una valoración y cuál es su utilidad?
5. ¿Qué es un indicador ácido-base?
6. ¿Cuáles son los indicadores adecuados para esta práctica y por qué?

Equipo:
• Una Balanza analítica.

Material:
• Una bureta de 50 ml.
• 2 vasos de precipitados de 50 ml.
• 3 matraces Erlenmeyer de 250 ml.
• 3 matraces Erlenmeyer de 125 ml.
• 2 vidrios de reloj o vasos de pp de 10 ml
• Una espátula.
• Una propipeta o perilla de hule para pipeta.
• Un soporte universal.
• Una pinza para bureta.
• Una pizeta con agua destilada.
• 1 matraz aforado de 100 ml
. 1 probeta de 50 ml
. 1 pipeta volumetría de 25 ml
. 1 pipeta volumétrica de 5 ml

Sustancias:
• Ácido clorhídrico, HCl 0.1 N, 1000 ml (el que preparaste en la práctica 1).
• Hidróxido de sodio, NaOH 0.1 N, 1000 ml (el que preparaste en la práctica 1).
• Carbonato de sodio puro, grado analítico, 10 g.
• Ftalato ácido de potasio, grado analítico, 10 g.
• Anaranjado de metilo, grado analítico.
• Fenolftaleína.
• Agua destilada, la suficiente para el desarrollo de la práctica

Nota: Las cantidades de las sustancias para la práctica deben de ser pesadas o
medidas por los estudiantes, de no hacerlo correctamente la práctica puede salir mal.
Introducción

Un caso importante en la caracterización de sustancias ocurre cuando éstas se


presentan en forma de solución. El proceso de adición de volúmenes de una
disolución conocida a otra desconocida se denomina valoración. Generalmente la
disolución con el reactivo conocido, disolución valorante (preparada a partir de un
patrón u otro reactivo, en cuyo caso debe ser normalizada previamente), se coloca
en una bureta; la disolución desconocida (analito) se vierte en un matraz
Erlenmeyer. La disolución valorante se añade gota a gota hasta que reacciona con
todo el analito. Entonces se mide el volumen consumido y, mediante un cálculo
estequiométrico sencillo, se calcula la concentración del compuesto problema.

Se llama punto final al momento de la valoración en el que se agota el analito


contenido en la muestra; se identifica por un cambio brusco en alguna propiedad
de la disolución problema (generalmente el color). Para que este cambio ocurra,
es preciso agregar a la disolución del matraz Erlenmeyer una pequeña cantidad de
una sustancia llamada indicador.

El indicador se elige de forma tal que el punto de vire de la coloración sea igual, o
muy cercano, al punto de equivalencia. Es necesario escoger un indicador
apropiado para cada tipo de reacción y para cada propiedad. Por ejemplo, si se
toma en cuenta la acidez o basicidad de las sustancias, se puede utilizar
fenolftaleína. Si se da una reacción de formación de complejos, se puede utilizar
eriocromo negro T.

El punto de equivalencia ocurre cuando la cantidad de equivalentes del valorante


es igual a la del analito.

Desarrollo

a) Preparación de las disoluciones.

1. Coloca 10 g de carbonato de sodio y 10 g de ftalato ácido de potasio en dos


vasos de precipitados de 50 ml y déjalos secar en la estufa, a 100°C,
durante 40 minutos. Saca los vasos de la estufa y déjalos enfriar en un
desecador hasta antes de utilizarlos.

b) Valoración de la solución de HCl 0.1 N.

1. Pesa en un vidrio de reloj, aproximadamente, 0.11g de Na2CO3 (anota el


peso exacto) y transfiérelos a un matraz Erlenmeyer de 250 ml, enjuaga
perfectamente el vidrio de reloj para evitar pérdidas de reactivo (puedes
pesar directamente en el matraz); disuélvelos en 50 ml de agua destilada y
añade 2 gotas de anaranjado de metilo.

Este material es de uso opcional


2. Lava una bureta con agua destilada; para el enjuague final utiliza
aproximadamente 5 ml de la solución preparada de HCl. Posteriormente
llena la bureta con la solución de HCl (es importante que no quede aire en
la punta de la bureta; para ello, abre la llave hasta que el ácido expulse al
aire de la punta y vuelve a llenar la bureta).

3. Adiciona lentamente ácido al matraz Erlenmeyer que contiene el carbonato


de sodio hasta que el color de la solución vire de amarillo a canela (coloca
una hoja de papel blanca debajo del matraz Erlenmeyer mientras agregas
el ácido y observa cuidadosamente, ya que el cambio de color es muy
tenue). Realiza esta operación por triplicado.

4. Informa la normalidad de la solución de HCl a partir del promedio de las tres


valoraciones. Almacena la solución en un recipiente de plástico, anota su
concentración y la fecha de valoración. Resérvala para la siguiente práctica.

Nota: las tres valoraciones no deben diferir en más de 0.1 ml.

c) Valoración de la solución de NaOH (utiliza la que preparaste en la práctica 1).

1. Pesa aproximadamente 2 g de FAP (ftalato ácido de potasio) en un vidrio


de reloj (anota el peso exacto) y disuélvelo en un vaso de precipitados de
50 ml (puedes pesar directamente en el vaso).

2. Transfiere cuantitativamente la solución FAP a un matraz aforado de 100 ml


que contenga aproximadamente 30 ml de agua destilada y completa el
volumen hasta el aforo. Homogeniza la solución.

3. Coloca en un matraz Erlenmeyer de 125 ml, 30.0 ml de la solución de FAP


y agrega tres gotas de fenolftaleína.

4. Lava una bureta con agua destilada; para el enjuague final utiliza
aproximadamente 5 ml de la solución preparada de NaOH. Llena la bureta
con la solución de NaOH y elimina el aire que queda en la punta de la
misma.

5. Adiciona gota a gota la solución de NaOH al matraz Erlenmeyer que


contiene el FAP (homogenizando continuamente el contenido del matraz)
hasta que la solución vire de incoloro a rosa pálido y la coloración persista
por lo menos 30 segundos.

6. Registra de inmediato el volumen gastado y, en la sección de Análisis de


resultados, calcula la normalidad a partir del promedio de tres valoraciones
con FAP.

Nota: las tres valoraciones no deben diferir en más de 0.2 ml.

Este material es de uso opcional


Análisis y presentación de resultados

a) Valoración de la solución de HCl 0.1 N.

g Na 2 CO 3
N de HCl =
ml HCl  0.053meq Na 2 CO 3

Información requerida Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3


Masa de Na2CO3 g
Volumen de HCL consumido (ml)
Normalidad de la solución de HCL
(promedio)

Ajuste de la normalidad.

Si la solución está concentrada, 0.1132 N, por ejemplo, se ajustará su normalidad


a 0.1000 N. Suponiendo que al medir el volumen de la solución con una probeta
es de 875 ml.

De la fórmula N1V1 = N2V2, que relaciona los volúmenes con las normalidades, se
tiene lo siguiente:

N1 = 0.1132 N 2 = 0.1000
V1 = 875 ml V2 = X

Se necesita saber qué volumen (V2) hay que alcanzar mediante la adición de agua
destilada para obtener la solución 0.1000 N exacta. El volumen se calcula:

N1V1 0.1132  875


V2 = = = 990 ml
N2 0.100

La diferencia entre V1 y V2 nos indica que debemos agregar 115 ml de agua


destilada para poder obtener una solución de HCl 0.1000 N.

Es recomendable no agregar el volumen total de agua calculado si no sólo la


mitad o dos terceras partes, pues se ha observado experimentalmente que si se
adiciona de inicio todo el volumen, la solución puede quedar ligeramente más
diluida. En este caso podemos agregar inicialmente entre 35 y 60 ml de agua al
volumen de 875 ml de disolución de HCl, utilizando un matraz volumétrico y, al
final, completar el volumen.

La disolución se homogeneíza y vuelve a valorarse para conocer la nueva


normalidad, este proceso se realiza las veces que sea necesario hasta que la

Este material es de uso opcional


disolución quede con la concentración requerida (la normalidad se expresa con
cuatro cifras significativas).

b) Cálculo de la normalidad del NaOH.

g ftalato ácido
N de NaOH =
ml NaOH  0.2042meq ftalatoácido

Información requerida Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3


Volumen de FAP (ml)
Volumen de NaOH consumido (ml)
Normalidad de la solución de FAP
Normalidad de la solución de
NaOH (promedio)

Conclusiones

Indica en esta sección si se cubrieron los objetivos planteados en la práctica y


explica en qué consistió tu aprendizaje.

Notas para los alumnos

1. Esta práctica se evaluará de acuerdo con los parámetros especificados en


las rúbricas que encontrarás en la guía de evaluación del alumno
correspondiente a la materia.
2. Deberás entregar tu memoria de cálculo realizada en la sección a)
Preparación de las disoluciones.

Este material es de uso opcional


Fuentes de información

Ayres, G.H., Análisis químico cuantitativo, Harla, México.

Skoog, P.H. y D.M. West, Fundamentos de química analítica, Reverte, México.

“Soluciones químicas”,
www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/QUIMICA_INORGANICA/s
oluciones.htm, consultado el 23 de junio de 2008.

Vogel, A.I., Química analítica cuantitativa, Kapeluz, Buenos Aires.

Willar, H.H., N.H. Furman y C.E. Bricker, Análisis químico cuantitativo, Marín,
Barcelona.

Este material es de uso opcional


El presente documento es una obra colectiva redactada bajo la metodología
didáctica desarrollada por el Instituto de Investigación de Tecnología Educativa de
la Universidad Tecnológica de México.

Prácticas de Química analítica I

Director de Desarrollo de Ingeniería


Ignacio Rodríguez Robles

Colaboración en la redacción
Enrique Molina Leyva

Colaboración en la validación técnica


Angélica Tafoya Garnica

Colaboración en la revisión pedagógica


Olivia Quevedo Aguilar

Colaboración en la revisión de estilo


Dulce María Suárez López

Agradecimientos
Leonel Raúl Yánez Galindo

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL
Química analítica I, P2 8
Este material es de uso opcional

También podría gustarte