Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

ESCUELA DE:
CIENCIAS DE LA SALUD Y PSICOLOGIA
UNIDAD:
TAREA II
ASIGNATURA:
BIOESTADISTICA
PRESENTADO POR:
LAUDELIN N. KING RODRIGUEZ
LEONCIO MOYA
MARILIN CONTRERAS
GIANNY FERNANDEZ DE LA CRUZ.
JULISSA FRIAS PADILLA
MATRICULA:
100042921
100069339
100053033
100063772
100067838
FACILITADORA:
MARIA VERAS DE SANTOS
Recinto Cibao nagua, RD.
FECHA:16/11/2023.

Introducción
Los indicadores en salud son importantes para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de las políticas públicas en salud. Permiten identificar los problemas de
salud más importantes, evaluar el impacto de las intervenciones y orientar la
asignación de recursos.

En el caso de la República Dominicana, los indicadores en salud muestran que la


salud de la población ha mejorado en los últimos años. Sin embargo, aún existen
problemas importantes, como la alta mortalidad materna e infantil, la prevalencia de
enfermedades crónicas no transmisibles y la falta de acceso a los servicios de
salud.

1.Realice un resumen sobre el estado de la mortalidad materna en


nuestro país y compáralo con países de la región.
La muerte materna es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro
de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la
duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada o agravada
por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales ni
incidentales. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2015), cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones
relacionadas con el embarazo o el parto. En 2015 se estimaron unas 303,000
muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos.
Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la
mayoría de ellas podrían haberse evitado.

En República Dominicana la mortalidad materna continúa siendo un problema de


importancia a la salud pública, a pesar de las altas coberturas de atención al
embarazo y al parto. Según las estimaciones de la OMS para el 2015, el país se
sitúa entre los 12 países con una Razón de mortalidad materna por encima del
promedio de la región de la Américas que es de 82 muertes por 100,000 nacidos
vivos. Se requerirá para alcanzar la meta 3.1 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) una tasa anual global de reducción de al menos el 7.3%. La
muerte materna es un evento de notificación obligatoria desde el 1997. En el 2013,
el Ministerio de Salud Pública ratifica de nuevo este evento, estableciendo su
notificación inmediata en las primeras 24 horas de ocurrido3, con el objetivo de
analizar la evitabilidad del hecho y realizar las intervenciones que conduzcan a su
disminución. Desde el 2013 se realiza el procedimiento de búsqueda intencionada y
reclasificación de muertes maternas en el país, con el objetivo de reducir el
subregistro y la omisión de causas maternas. La Dirección de Análisis de Situación
de Salud, Monitoreo y evaluación de Resultados, en cumplimiento de la función que
le compete del monitoreo de la situación de salud, ha elaborado el presente informe
de “Situación de la mortalidad materna, 2016” el cual presenta la evolución de las
muertes hasta el 2016 y sus principales características. Se han integrado diversas
fuentes de información lo que permitirá tener un enfoque más completo de la
magnitud, del contexto y determinantes de la ocurrencia de las mismas.

El objetivo del análisis es contribuir a incrementar el grado de compromiso por parte


de los tomadores de decisión, de los ciudadanos y del personal de salud en
alcanzar el objetivo de disminución de la mortalidad materna. La prevención de las
muertes maternas demanda un abordaje integral con participación multidisciplinaria
e interinstitucional a nivel local, regional y nacional.

En República Dominicana, según ENDESA 2013, el 99% de los partos ocurridos en


los cincos años anteriores a la encuesta tuvo lugar en un establecimiento de salud:
72% en establecimientos públicos y 27% en clínicas privadas. Los establecimientos
públicos son los de mayor demanda de atención al parto. El 91% de las muertes
maternas ocurren en establecimientos de salud (77% en hospitales públicos y 14%
en clínicas privadas), un 9 % en la comunidad (vivienda o vía pública). El hecho que
las muertes maternas ocurran en un servicio de salud posiblemente se deba a una
demora en brindar la atención adecuada y también, posiblemente, a una capacidad
resolutiva insuficiente del servicio. Durante el 2016 el 75% de las muertes maternas
corresponden a tres Regiones de Salud por lugar de ocurrencia.

El 48% a la Región Metropolitana de Salud, seguida por la Región Cibao Norte


(16%) y la Región Este (11%). SITUACIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN
REPÚBLICA DOMINICANA 2016. 17 gráfico 10. Porcentaje de Muertes maternas
según Región de ocurrencia, República Dominicana, 2016.

Los servicios públicos de atención a las personas se organizan en el país por


regiones de salud. La Región Metropolitana y Cibao Norte concentra la mayor oferta
de servicios especializados tanto públicos como privados.

Se observa que en 2016 el 71% de las fallecidas residentes en la Región Cibao


Occidental murieron en centros de salud de la Región Cibao Norte, además en esta
región Cibao Norte fallecieron residentes de la Región Nordeste y de la Región
Cibao Central.

El 58% de las muertes maternas residentes en la Región Valdesia ocurrieron en la


Región Metropolitana, siendo en esta Región Metropolitana donde se concentran
muertes maternas residentes de seis regiones de salud. En la Región Enriquillo
todas las fallecidas eran residentes de esta región a excepción de una muerte con
residencia en la República de Haití. Ver cuadro 7. Fuente: Base de datos de
muertes maternas resultante de la integración de las muertes captadas del
certificado médico de defunción, del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y del

INACIF. SITUACIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN REPÚBLICA


DOMINICANA 2016. 18 I Valdesia II Cibao Norte III Cibao Nordeste IV Enriquillo O
Metropolitana V Este VI Del Valle VII Cibao Occidental VIII Cibao Central Residencia
en el Extranjero 100% 1 (100%) I Valdesia 42% 58% 19 (100%) II Cibao Norte 95%
5% 22 (100%) III Cibao Nordeste 10% 90% 10 (100%) IV Enriquillo 100% 10 (100%)
O Metropolitana 100% 66 (100%) V Este 17% 83% 23 (100%) VI Del Valle 20% 80%
10 (100%) VII Cibao Occidental 71% 14% 14% 7 (100%) VIII Cibao Central 9% 9%
82% 11 (100%).

Elabore un mapa conceptual sobre los indicadores en salud y su


incidencia en el país.

Los indicadores en salud son medidas que se utilizan para evaluar el estado de
salud de una población o de un sistema de salud. Se pueden clasificar en
indicadores demográficos, epidemiológicos, de servicios de salud, de resultados en
salud y de acceso a la salud.
Indicadores en salud

Epidemiologic
Deograficos De servicios de
De os
De acceso salud
resultados a salud
en salud
Tasa de
natalidad.
Tasa de Cobertura de
Tasa de prevalencia. tasa servicios, calidad
mortalidad. Calidad de Gasto en salud, de los servicios
de incidencia. tasa
esperanza de vida Distribucion de los
de mortalidad por
vida morbimortalid recursos.
causas especificas
ad

Incidencias en el pais
Planificacion, seguimiento, Identificacion de problemas,
evaluacion impacto de las intervenciones,
asignacion de recursos

· Realice una indagación sobre los últimos brotes de


enfermedades a nivel mundial y clasifíquelos como
epidemia, pandemia, endemia.
Todos hemos oído hablar de la epidemia de la gripe aviar o de otras enfermedades
que se propagan convirtiéndose en una epidemia o una pandemia.

Pero ¿conoces la diferencia entre la definición de pandemia y epidemia, y cuáles


han sido las principales de los últimos tiempos?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una pandemia es la


propagación mundial de una nueva enfermedad. Por ejemplo, se produce una
pandemia en el momento en que aparece un nuevo virus de la gripe y se extiende
por el mundo porque casi nadie tiene defensas frente a él. Un ejemplo de pandemia
es el covi-19.
Por otro lado, según la Real Academia Española (RAE), una epidemia es una
enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, afectando
simultáneamente a gran número de personas.

En ocasiones, los desastres naturales o los conflictos existentes en determinados


países producen desplazamientos que pueden ocasionar brotes de enfermedades
que se extienden con gran rapidez.

La gripe aviar

En el año 2003 se manifestó una de las epidemias más mortíferas de los últimos
tiempos: la causada por el virus H5N1 (gripe aviar) y que afectó a poblaciones de
aves de corral en numerosos países de Asia, Oriente Medio, Europa y África. Más
de 200 personas que estuvieron en contacto con las aves infectadas fallecieron. Se
sacrificaron unos 200 millones de pollos para detener la propagación del virus.

El virus del Zika

El virus del Zika se transmite a través de un mosquito llamado Aedes. Los primeros
casos se identificaron en macacos en Uganda durante el año 1974. El primer gran
brote de esta enfermedad se detectó en 2007 en la isla de Yap (Estados Federados
de Micronesia). Posteriormente se ha asociado este virus con el síndrome de
Guillain-Barré y con la microcefalia.

La enfermedad del ébola

Esta enfermedad se descubrió en 1976 y su brote más grave se produjo entre los
años 2014 y 2016 en África Occidental. Se trata de una enfermedad infecciosa que
se contagia por el contacto con órganos, sangre, secreciones y otros líquidos
corporales de animales infectados (chimpancés, gorilas, murciélagos y monos, entre
otros.
El virus covi-19 comenzó como pandemia y luego se convirtió en
endemia.

El 30 de enero de 2020, condición que mantuvo hasta el 5 de mayo de 2023

El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de pequeñas


gotas de saliva, conocidas como gotas de Flügge, que se emiten al hablar,
estornudar, toser o respirar.

También está documentada la transmisión por aerosoles. Se difunde principalmente


cuando las personas están en contacto cercano, pero también se puede difundir al
tocar una superficie contaminada y luego llevar las manos contaminadas a la cara o
las mucosas. Su período de incubación suele ser de cinco días, pero puede variar
de dos hasta catorce días.

Punto 1. En una biblioteca de una escuela se tienen los siguientes


libros: Biología 35, Matemática 40, Física 33, Química 23 y filosofía
15. Se pide:

Elaborar una tabla distribución de frecuencias cualitativa

Variable Frecuencia Frecuencia Frecuencia


absoluta fi relativa fr porcentual 1%
Biología 35 0.239726027 23.9726027%
Matemática 40 0.273972603 27.3972603%
Física 33 0.226027397 22.6027397%
Química 23 0.157534247 15.7534247%
Filosofía 15 0.102739726 10.2739726%
Total 146 1 100%

Representar gráficamente los porcentajes de la distribución.


Punto 2. Distribución de frecuencias cualitativa. Para este ejercicio
usted debe estudiar los materiales colocados en la plataforma.

A continuación, se presentan los datos de campo de un estudio


realizado en un consultorio de psicología. Este estudio se realizó
en la ciudad de Santiago, para investigar acerca de los problemas
más frecuentes que padecían las personas que visitaban el
consultorio. En dicha investigación se estudiaron 20 pacientes que
visitaron el consultorio durante una semana.

Se pide: 1. Hacer una tabla de distribución de frecuencia para los


datos cualitativos correspondientes a los problemas.

Problemas FI FR F%
PE 5 0.25 25%
PS 11 0.55 55%
FC 4 0.2 20%
Total 20 1 100%

2. Elaborar un gráfico circular utilizando los porcentajes por tipo


de problema presentado por los pacientes
Conclusión
1. No es casual que las regiones con menores niveles de desarrollo registren el 99%
de las muertes maternas ocurridas durante los años 1990 y 2010. Existe un
estrecho vínculo entre el subdesarrollo y este tipo de mortalidad, lo que indica que
“a menor nivel de acceso a servicios educativos generales en especial sobre salud
sexual, reproductiva y planificación familiar, a menor acceso oportuno a servicios de
salud de calidad pre, durante y posparto, mayor será el número de muertes
maternas”.

2. Las tasas de mortalidad materna constituyen un indicador que evidencia de forma


contundente, los niveles diferenciados de calidad de vida de la población entre
países y regiones. Las regiones desarrolladas registran una tasa de mortalidad
materna que no alcanza la treintena de casos por cada 100,000 n/v; en tanto que en
las regiones en desarrollo hablamos de centenas de casos por cada 100,000 n/v.

3. Es importante indicar que, a pesar de que la región latinoamericana registra tasas


de mortalidad materna por debajo de África, África Sub-Sahariana y Asia, los
registros son elevados. Lo ideal sería reducir significativamente la ocurrencia de
este fenómeno en todas las regiones del mundo, en el entendido de que estas
muertes son evitables.

Bibliografía
https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/348/
mortalidadmaternard2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte