Está en la página 1de 6

TEMA: LA ERA DEL GUANO

¿Qué es el guano?
El guano (del quechua wanu) es el sustrato resultante de la acumulación masiva de
excrementos de murciélagos, aves marinas y focas en ambientes áridos o de escasa
humedad. Como abono natural, el guano es un fertilizante altamente efectivo debido a su
excepcional contenido alto en los tres componentes principales para el crecimiento de las
plantas: nitrógeno, fósforo y potasio.
El guano de aves marinas es rico en nitrógeno, oxalato amónico y urea, fósforo y fosfatos,
además de sal terrestre e impurezas. El guano procedente de depósitos locales frescos,
como los de las Islas Chincha en Perú, suelen contener de un 8 a un 16 % de nitrógeno (la
mayoría procedente del ácido úrico), de un 8 a un 12 % de ácido fosfórico, y un 2 a 3 % de
potasa equivalente.

LA EXPLOTACIÓN DEL GUANO


Inicialmente se recurrió a esclavos y presidiarios para la extracción del guano en las islas. A
partir de 1850, cuando empezó la inmigración asiática, los culis fueron los más requeridos.
Si bien en sus contratos de introducción al Perú se especificaba que no podían trabajar en
el guano, los culis fueron sometidos a tantos atropellos que su situación pasó ser similar a
la de los esclavos. También se utilizaron obreros chilenos, aunque en menor escala. Los
trabajadores no contaban con seguridad para afrontar los gastos de accidentes o
enfermedades y sus jornadas de trabajo podían llegar a ser de 16 horas.
EL VALOR DEL GUANO

A inicios del siglo XIX, el científico alemán Alexander von Humboldt se percató del alto contenido
de nutrientes del guano. No obstante, recién en la década de 1830 se difundió su potencial como
fertilizante, lo que atrajo el interés de países europeos como Inglaterra. El guano ofrecía muchas
ventajas, pues era un recurso que se encontraba en abundancia en las islas del litoral peruano.
Además, para su explotación se necesitaba una inversión mínima en el pago de mano de obra; en
cambio, el transporte y la comercialización requerían un gasto mucho mayor.

Modelos de explotación y comercialización

a. Al principio, el Estado buscó obtener ganancias mediante el arrendamiento, es decir, a través de


la explotación y comercialización por terceros. Francisco Quirós fue el primero en solicitar el
arrendamiento por seis años de todas las islas guaneras descubiertas y por descubrir. La suma que
se pactó al inicio no fue muy elevada (10 000 pesos por año). El Estado canceló este contrato
después de tres meses.

b. Posteriormente, el Estado se encargó de explotar y vender directamente el guano a una serie


de compañías extranjeras encabezadas
por la Casa Gibbs. Los contratos duraron cinco años, durante los cuales la Hacienda Pública solicitó
reiteradamente adelantos en los pagos y préstamos utilizando el guano como garantía.

c. Luego, el Estado abandonó la explotación directa a cambio de un alto porcentaje sobre las
ganancias. Inició así, en 1847, la firma de contratos para consignar la explotación y venta a
empresarios, en su mayo- ría peruanos. A estos empresarios se les denominó consignatarios. Este
sistema de consignaciones –que se mantuvo hasta 1869– resultó perjudicial para los intereses
estatales, ya que se continuó con la política de empréstitos o adelantos, la cual causó la pérdida de
casi la mitad de las ganancias que el Estado debió recibir.

d. La última modalidad de comercialización del guano fue la entrega de la concesión a la Casa


Dreyfus en calidad de monopolio. El Gobierno no dejó de lado a los consignatarios e intentó
beneficiarse de la venta. Al inicio, las ganancias fueron utilizadas para el pago de la deuda, pero
luego se emplearon de forma desmedida para la ejecución de obras públicas. El resultado fue una
errónea política de préstamos que generó a su vez una aguda crisis económica en la década de
1870.

EL PRIMER GOBIERNO DE CASTILLA (1845-1851)

El primer objetivo del gobierno de Ramón Castilla fue construir un clima de estabilidad política en
el Perú. Para ello, estableció acuerdos con los diversos sectores políticos y otorgó amnistía a sus
antiguos rivales.

Medidas económicas Castilla se encargó de reordenar la economía nacional por medio de la


aplicación del primer Presupuesto Estatal para el periodo 1845-1846. Este presupuesto reflejó un
déficit del 30 % como producto de las deudas que el Perú arrastraba desde inicios de la República.
No obstante, con los ingresos del guano, Castilla inició los trámites para el pago parcial de la deuda
externa –que ascendía a más de 3 millones de libras esterlinas o 9 millones de pesos–, generada a
partir de los empréstitos solicitados a Inglaterra en 1822. Decidió, asimismo, iniciar la
consolidación o cancelación de la deuda interna, que ascendía a más de 4 millones de pesos e
incluía a particulares y extranjeros.

El gobierno de Castilla entregó la comercialización del guano a un grupo de consignatarios


asociados bajo el nombre de Compañía de Consignatarios Nacionales. El sistema de consignación
fue duramente criticado por la prensa nacional debido a las irregularidades en los contratos y el
acaparamiento de la explotación del guano. Esto generó una crisis estatal, pues mientras los
empréstitos o adelantos causaron la pérdida de casi la mitad de las ganancias del Estado, los
consignatarios no solo acumularon grandes capitales, sino que constituyeron un poderoso grupo
económico y político.

OBRAS PÚBLICAS Y POLÍTICA EDUCATIVA

Durante el gobierno de Castilla, se inauguró el ferrocarril Lima-Callao, se reorganizó el servicio de


correos y se construyó la Penitenciaría de Lima. En materia de educación, se estableció el primer
Reglamento de Instrucción Pública. También se dictó una medida polémica que respondía a sus
pretensiones electorales: ampliar el sufragio universal para mestizos e indígenas analfabetos
mayores de edad.

DEFENSA NACIONAL
El criterio predominante para fortalecer la defensa nacional fue el equilibrio militar con
respecto a los países vecinos, en especial Chile, que había desarrollado una abierta política
armamentista. Debido a su experiencia militar, Castilla sabía lo importante que era el
dominio del mar, y por ello reforzó la Armada con la adquisición de fragatas, bergantines y
un moderno barco de vapor: el Rímac. La política de defensa implicó también una mejora
en la instrucción militar –con la creación de un colegio militar y dos escuelas náuticas– y
mejores condiciones para los soldados.

EL GOBIERNO DE ECHENIQUE (1851-1855)


Al terminar su periodo de gobierno, Castilla aprovechó su enorme popularidad para
lanzar como candidato oficial al general José Rufino Echenique. Otros candidatos fueron
los generales Gutiérrez de la Fuente, Vivanco y San Román, quienes en 1850 participaron
en una agitada contienda electoral en la que venció el candidato oficialista. También se
presentó Domingo Elías, a quien llamaban el “hombre del frac” porque era el único
candidato civil. Durante el gobierno de Echenique, su ministro de Relaciones Exteriores,
Bartolomé Herrera, estableció acuerdos con Brasil para la navegación y comercio en la
región amazónica. El resultado fue la firma del Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro en 1851,
el cual fue muy criticado debido a que el Perú aceptó el criterio del uti Posidetis, por el
cual renunciaba a los territorios amazónicos ocupados por población brasileña. Este hecho
restó importancia a los beneficios que la libre navegación dio al Perú.

CORRUPCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA DEUDA

En 1853 se prorrogó el plazo para la presentación de las reclamaciones de la deuda interna. Al


respecto, la política de consolidación de la deuda interna efectuada por Echenique produjo
enormes críticas, pues al monto reconocido por Castilla se sumaron ocho millones de pesos, lo que
generó sospechas de corrupción Doc. 14. La adulteración de montos y la elaboración de vales
falsos se hicieron públicas a través de los diarios, lo que ocasionó el rechazo popular contra
Echenique. Ante la grave crisis, los opositores del Gobierno buscaron a Castilla para que liderara
una sublevación contra Echenique, al que logró derrotar en la batalla de La Palma el 5 de enero de
1855.

EL SEGUNDO GOBIERNO DE CASTILLA (1855-1862)


Tras su victoria en La Palma, Castilla convocó a una Convención Nacional para redactar
una nueva Constitución que legitimara su ascenso al poder. Después implantó medidas en
las siguientes áreas:
• Política internacional. Castilla continuó con su política de rechazo a las intervenciones
extranjeras en América. Por ello, repudió la intervención en Nicaragua del aventurero
norteamericano William Walker, quien había sido contratado por la facción liberal para
que debilitara al Gobierno conservador. También respaldó la lucha de México contra la
intervención francesa que colocó a Maximiliano de Habsburgo como emperador.
• Proyección a la Amazonía. Para evitar reclamos de Ecuador sobre la región de Maynas,
Castilla aplicó una política destinada a la ocupación efectiva del territorio amazónico, para
lo cual creó el departamento de Loreto. Asimismo, impulsó la navegación del río
Amazonas con fines comerciales y de colonización.
• Políticas sociales. Poco antes de asumir la presidencia, Castilla anunció la abolición de la
contribución indígena y la esclavitud. Estas medidas tuvieron impacto en la economía
peruana, pues el Estado dejó de percibir anualmente casi un millón y medio de pesos por
el tributo, y tuvo que pagar a cada propietario 300 pesos por esclavo, que sumaban 20
000 antes de su liberación. Castilla fue, por otra parte, un activo promotor de proyectos
de inmigración europea.

LAS CONSTITUCIONES DEL CASTILLISMO


En su segundo gobierno, Castilla promulgó sucesivamente dos constituciones con
características distintas. La Constitución de 1856 fue de corte liberal. Esta Carta Magna
planteó la reducción del periodo presidencial a cuatro años, eliminando la reelección
inmediata; estableció el sistema de dos vicepresidencias y la destitución inmediata del
presidente si intentaba disolver el Congreso, y prohibió el reclutamiento forzoso, entre
otras medidas. Castilla, que era de tendencia política conservadora, aceptó esta
Constitución con muchas reservas. La Constitución de 1860 mantuvo el tiempo de
mandato presidencial y el sistema de dos vicepresidencias, incluyó la pena de muerte para
los casos de homicidio calificado, suprimió el sufragio directo y redujo la mayoría de edad
a los veintiún años. Fue la Carta Magna de mayor duración, pues rigió hasta 1920.
LA MODERNIZACIÓN DE LIMA
Gracias a los ingresos del guano, Castilla emprendió obras de infraestructura que
modernizaron Lima. Durante su gobierno, se inauguró el alumbrado de gas de la plaza de
Armas, se estableció el servicio de agua potable en lugares públicos y se construyó el
Mercado Central de Lima. Esta fue una de sus obras más importantes, pues los antiguos
mercadillos de la ciudad –además de ser focos infecciosos y de propagación de
enfermedades– daban una imagen de atraso. También instaló el primer telégrafo y el uso
del timbre postal; construyó el ferrocarril Lima-Chorrillos y los muelles del Callao,
Chorrillos, Pisco y Paita.

También podría gustarte