Está en la página 1de 3

Respiración y excreción de nitrógeno en el Zooplancton.

En 1973 P. Mayzaud realizo una investigación acerca de las tasas de respiración y nitrógeno
excretado en dos especies de crustáceos Meganyctiphanes norvegica (Enphausiacea) and
Acartia clausi (Copepoda). El ratio O:N es un buen indicador del estado general del
metabolismo ya que nos muestra que fracción bioquímica es usada como fuente de energía y
cuáles son las principales rutas metabólicas utilizadas.

Los experimentos fueron llevados a cabo en la oscuridad a 13ºC durante 4 o 6h de acuerdo con
el metabolismo de las especies estudiadas las cuales se encuentran en periodo de inanición. Al
finalizar el experimento se analizó el oxígeno disuelto en el agua así como los componentes
nitrogenados.

Los resultados fueron comparados con otras especies del zooplancton con características
ecológicas, fisiológicas y morfológicas diferentes.

El principal producto excretado fue amonio aunque una fracción significante correspondía a
formas orgánicas. Desde un punto de vista fisiológico el nitrógeno excretado pertenece a la
degradación de proteínas.

Para determinar más precisamente las características del metabolismo de la respiración y


excreción se estudiaron las influencias de ciertos parámetros ecológicos y experimentales
para las dos especies.

Efecto de la densidad de población:

En la especie Arcatia clausi es necesario obtener un gran número de organismos para que
puedan realizarse las mediciones. En experimentos con densidades ente 0.7 a 6 animales/ ml
no es posible realizar mediciones en organismo en periodos de restricción de alimentos

El efecto de las bacterias:

La degradación de compuestos de nitrógeno orgánico por parte de las bacterias marinas puede
llevar a error en la medición de amonio excretado de los experimentos. Para minimizar dicho
error se utilizó una mezcla de penicilina y estreptomicina en diferentes concentraciones. El
metabolismo de las bacterias es parcialmente responsable de la ausencia de excreciones
orgánicas detectables en Meganyctiphanes norvegica pero no puede explicar las fluctuaciones
en la cantidad de nitrógeno orgánico excretado por Acartia clausi.

Efecto del tiempo de restricción de alimentos.

Se examinaron los efectos de la restricción de alimentos en Meganyctiphanes norvegica


alimentado previamente con nauplios de Artemia salina y una mezcla de Skeletonema
costatum y Phaeodactylum tricornutum para Acardia clausi. Observaciones en la tasa de
supervivencia de Acartia clausi sugieren que esta especie puede mantenerse de 2 a 3 sin
consumir alimentos ni presentar una mortalidad significativa manteniéndose en buenas
condiciones. Meganyctiphanes norvegica no mostro variación significativa en el metabolismo
durante los periodos de 6, 24 o 30h de restricción de alimento. Sin embargo Acartia clausi
mostro un descenso en su metabolismo a las 6 h que fue en incremento durante las 16h
siguientes.

Variaciones estacionales

Debido a la ausencia de Acartia clausi en abril la influencia de las variaciones estacionales fue
estudiada solo para Meganyctiphanes norvegica. El efecto más notable fue un incremento en
peso debido al crecimiento de la hepatopáncreas y un descenso en la tasa de excreción
durante la primavera mientras que la respiración no pareció afectada.

Los datos recogidos muestran que la temperatura, la contaminación bacterial y el tamaño del
cuerpo influyen en los niveles de nitrógeno excretado.

Para conocer el grado de influencia de la inanición en los procesos metabólicos normales se


examinó la evaluación de proteína carbono equivalente para respiración y catabolismo
excretor, y el ratio de oxigeno consumido nitrógeno excretado.

Los valores de respiración y excreción de amonio muestran que todos los animales de los
experimentos excretaron más proteína carbono que la cantidad de oxigeno tomado que pueda
oxidar. El ratio de oxigeno respirado y nitrógeno excretado hace posible deducciones sobre el
tipo de sustrato oxidado en el metabolismo intermedio. Si el sustrato es proteína únicamente
el ratio O: N toma valores mínimos de 7, mayores valores a 10 implican el uso de lípido y
proteínas.

La paradoja surgida acerca la mayor cantidad de nitrógeno excretado frente al menor oxigeno
consumido sugiere la hipótesis de que existen diferentes tipos niveles de resistencia a la
restricción de alimento en las especies estudiadas.

Un tipo podría corresponder a especies con variabilidad de reservas con la estacionalidad. Ya


que no habría ningún ingreso de nuevos metabolitos, las proteínas almacenadas, lípidos y
carbohidratos serían degradados. Durante inanición., la tasa de esta degradación se reduciría
con la disminución de sustrato metabólico a un nivel mínimo por debajo del cual el organismo
no puede realizar con seguridad sus necesidades energéticas vitales. Este nivel basal se
mantendría durante un período de tiempo variable.

Otro tipo de comportamiento metabólico corresponde a aquellos con pocos o ninguna reserva
alimentaria, y que tienen una alta tasa de utilización de su propia biomasa. El hambre llevaría a
la proteína a metabolizarse primero, pero debido a la limitada reserva suministros, los
organismos no sería capaz de mantener un metabolismo basal, y se vería obligado a degradar
las proteínas de su cuerpo a un ritmo creciente a. Esta velocidad de degradación aumentaría a
medida que el contenido de sustrato metabólico disponible disminuye, lo que significa que el
catabolismo del nitrógeno debería aumentar, aunque la frecuencia respiratoria se mantiene
más o menos constante.
El resultado es un nivel proporcionalmente mayor de excreción de nitrógeno lo que podría
explicar los bajos valores de los coeficientes O: N reportados.

También podría gustarte