Está en la página 1de 140

Contenido

Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C. Presentación 4


www.equidad.org.mx Introducción 6
María Eugenia Romero Contreras
SECCIÓN 1 ABC EN EL DISEÑO DE TALLERES 8
Directora
Integración y presentación 10
Encuadre 12
Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México Técnicas didácticas 16
(ddeser) Cierre 24
www.ddeser.org Dinámica de grupos 26
Gabriela García Mejía Habilidades de comunicación 30
Coordinadora de Capacitación
SECCIÓN 2 ESTRUCTURA DE LOS TALLERES Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS 34

Presentación e integración 37
En la preparación de este manual participaron:
Aborto 42
Derechos Sexuales y Reproductivos 48
Coordinación general:
Embarazo Adolescente 58
Susana García Medrano
Género 63
Infecciones de Transmisión Sexual 72
Contenidos: Métodos Anticonceptivos y Anticoncepción de Emergencia 82
Susana García Medrano Salud Materna 88
Luz Elena Ramos Arenas Sexualidad 93
Claudia Martínez Medrano Violencia 112
César Vicente Montiel Cierre 118
Emily Barcklow D’Amica Distensión e Integración 120
Lurel Cedeño Peña Otras 126

SECCIÓN 3 CONTENIDOS TEMÁTICOS 148


Actualización de contenido:
Aborto 150
Xóchitl Guerrero Pallares
Anticoncepción de Emergencia 158
Derechos Reproductivos 166
Diseño: Derechos Sexuales 172
Pragmata Embarazo Adolescente 178
Ilustración de viñetas: Familias 186
Azul Sae Género 192
Infecciones de Transmisión Sexual 198
Métodos Anticonceptivos 210
Derechos Reservados Salud Materna 224

Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C. Sexualidad 234

Primera edición: enero 2004 Virus de Inmunodeficiencia Humana 242


Violencia 252
Segunda edición: diciembre 2010
Bibliografía 260
Tercera edición: julio 2016
Anexo 266

2 3
Presentación
La Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser) es una red de
líderes, promotoras y promotores que trabajan arduamente para que jóvenes y mujeres
conozcan y ejerzan libremente sus derechos.

ddeser se creó en marzo del 2003, en los 13 años que tiene de historia se han formado
y participado activamente más de 50 mujeres líderes y más de 1,000 promotoras y
promotores en 14 estados del país.

Ellas y ellos son jóvenes que instrumentan diversos proyectos con la finalidad de promover
los derechos sexuales y reproductivos incluyendo el acceso al aborto legal, la autonomía,
el ejercicio de una ciudadanía comprometida con la igualdad entre mujeres y hombres,
así como la prevención de todas las formas de violencia y discriminación.

A través de ferias y foros brindan información con materiales diseñados por ellas y ellos a
la población en general, imparten charlas y talleres de sensibilización, realizan actividades
de interlocución y gestión con autoridades locales y estatales, además participan en
manifestaciones públicas; todo con la finalidad de coadyuvar en la construcción de
sociedades más inclusivas, respetuosas de los derechos de las mujeres, especialmente de
los sexuales y reproductivos y el acceso al aborto legal. Desde la creación de ddeser, las
líderes, promotoras y promotores han impactado con su trabajo a más de 1.5 millones de
personas a lo largo del país.

Una de las responsabilidades del equipo coordinador de ddeser es la formación y


profesionalización de quienes son parte de la red, por ello tanto la capacitación como la
actualización son tareas permanentes en las reuniones nacionales y estatales que organiza.

El presente manual tiene la función de apoyar el trabajo que las integrantes de ddeser
realizan al impartir talleres y charlas. Aquí encontrarán información y diversos recursos
que les facilitarán su trabajo frente a grupos.

¡Esperamos que les sea de utilidad!

¡Bienvenidas/os!

María Eugenia Romero Contreras


Directora de Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C.

4 5
Introducción Trabajo y Familia A.C. (Equidad) desarrollamos una base de datos que a la fecha cuenta
con más de 200 técnicas didácticas para facilitar el aprendizaje en 28 temas relacionados
con los derechos sexuales y reproductivos. La base de datos es gratuita, para ingresar solo
Los talleres que impartimos a la población a través de ddeser, tienen la finalidad de
debes darte de alta en el siguiente sitio: http://tecnicas.equidad.org.mx
proporcionar información veraz y actualizada sobre los temas afines a los derechos
sexuales y reproductivos, además de promover un proceso de análisis sobre la situación
actual del derecho a decidir de las mujeres sobre su vida reproductiva. Para lograrlo, es
CONTENIDOS TEMÁTICOS
La tercera sección contiene un resumen de los temas que se trabajan en la red. Es
necesario que los talleres que se dan en cada estado donde ddeser tiene presencia posean
información básica que sirve para orientar los lineamientos teóricos y la propuesta política
la misma estructura y se basen en la misma información.
de ddeser, y son el sustento de las técnicas participativas. Es importante que te mantengas
actualizada/o en los temas, para ello puedes visitar el sitio creado desde la coordinación
El manual que tienes en tus manos es la tercera edición de un material que ddeser creó
de capacitación de Equidad, ahí encontrarás información accesible y actualizada, además
en el 2004 y enriqueció en 2010. Su objetivo es acompañarte en el proceso de diseñar e
de links a otros sitios. Puedes acceder en la siguiente dirección:
impartir talleres a estudiantes de nivel medio y medio superior, amas de casa, sindicalistas
http://www.equidad.org.mx/capacitacion/
y jóvenes en contextos urbanos o indígenas, en temas relacionados con los derechos
sexuales y reproductivos. Equidad y ddeser han editado otros manuales para profundizar en conocimientos
concretos. El manual que tienes ahora en tus manos, cuenta con información básica que
En esta nueva edición actualizamos la información de temas como sexualidad y violencia te permitirá impartir talleres informativos y de sensibilización.
de género incluyendo los recientes cambios en la legislación nacional.

Si existen dudas respecto a los contenidos o requieres asesoría especializada, puedes


La información contenida se divide en 3 secciones: recurrir a la líder estatal. Para hacer llegar algún comentario o pregunta, favor de escribir
un correo electrónico a capacitacion@equidad.org.mx
ABC EN EL DISEÑO DE TALLERES
La primera sección incluye los elementos básicos necesarios para diseñar e impartir
talleres de sensibilización con poblaciones diversas. Es muy importante que te des el
tiempo de leer esta sección y resolver todas tus dudas. Si estás empezando a dar talleres, Susana García Medrano
te servirá leer esto junto con otras compañeras o compañeros para intercambiar opiniones
y preparar los materiales necesarios para tus actividades.

ESTRUCTURA DE LOS TALLERES Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS


La segunda sección contiene una guía que permite estructurar cada taller
independientemente del tema. Incluimos un formato que te servirá de base para estructurar
tus sesiones tomando en cuenta el tiempo de presentación, encuadre, desarrollo del taller
y cierre.

También encontrarás ejemplos de técnicas didácticas que puedes usar para facilitar el
aprendizaje. Es importante que estés familiarizada/o con ellas antes de aplicarlas, que
evalúes el grado de riesgo y te asegures de tener todos los materiales y condiciones
necesarias para realizar cada ejercicio. Varias de las técnicas que aparecen en esta sección
han sido retomadas y adaptadas de otros manuales, no son las únicas, hay muchísimas más
que se pueden encontrar en distintas publicaciones. En Equidad de Género: Ciudadanía,

6 7
E n las siguientes páginas encontrarás los principales elementos para la formación de trabajo
con grupos de aprendizaje.

Los temas incluidos son: presentación e integración, encuadre, técnicas didácticas, cierre, dinámica de
grupos y habilidades de comunicación.

Es necesario dar lectura a toda esta sección antes de impartir los talleres y haber recibido la capacitación
impartida por ddeser para la Formación de Trabajo con Grupos.

1
Alcanzar un manejo grupal óptimo implica un continuo proceso de aprendizaje con cada grupo, sin embargo
hay elementos básicos que no deben dejarse nunca de lado, a continuación se mencionan 10.

• Mostrar respeto hacia las personas y sus • Expresar de modo asertivo las ideas y
opiniones. conceptos. De preferencia hacerlo en
primera persona para responsabilizarte de
• Tener presente que la intención es proporcionar
tus palabras.
información, herramientas para el análisis y
el desarrollo de habilidades, no es nuestro • Buscar que tu arreglo personal esté acorde
objetivo que la gente coincida con lo que tú al público al que te diriges.
S E C C I Ó N piensas o lo que piensa la mayoría.
• Ser puntual.
• Escuchar activamente y mirando a los ojos a las
• Cumplir los acuerdos con el grupo y
participantes cuando hablen.
generar sólo expectativas alcanzables.

ABC en el diseño de talleres • Ofrecer alternativas y opciones para la


• Elegir sólo técnicas para las que se tengan
resolución de problemas, no recetas ni
las habilidades necesarias para su dirección.
soluciones generales. No dar consejos ni
recomendaciones, es mejor permitir que cada • No exigir al grupo algo que tú no puedes dar.

persona reflexione sobre lo que siente y piensa.

8 9
ABC en el diseño de talleres
Sobre ddeser es importante mencionar que es una red Vale la pena señalar que el desempeño y participación

Integración y presentación amplia, diversa, laica y apartidista, que trabaja en 12 del grupo y, por lo tanto, el cumplimiento de
estados del país a través de mujeres líderes y que los objetivos dependen mucho del proceso de
tiene el objetivo de promover los derechos sexuales presentación e integración que se logre al inicio.
La presentación, tiene lugar al inicio del taller y es el momento
y reproductivos de mujeres y jóvenes, incluyendo el Cuando comienza un taller, sin importar si el grupo
en el cual la facilitadora1 hace una presentación de sí misma, de
derecho a decidir; inició sus actividades en marzo se conoce con anterioridad o no, es necesario
las instituciones participantes, además de fomentar la integración
de 2003 y que desde entonces ha llegado a más de programar actividades que permitan que cada
del grupo con la intención de generar la confianza necesaria para
1 millón de personas de forma directa. Si surgen
2
persona conozca al resto, se sienta en confianza y
trabajar en los temas del taller.
dudas acerca del trabajo de ddeser o de las otras con disposición a iniciar un proceso de reflexión

OBJETIVOS instituciones participantes, es necesario aclararlas y profundo. Si la facilitadora no logra que el grupo se
puntualizar la labor de la red. integre y participe, será mucho más difícil que las
• Presentar el programa del taller y a la facilitadora. personas estén dispuestas a aportar ideas o recibirlas
• Generar un ambiente propicio para que las y los asistentes se conozcan entre sí. PRESENTACIÓN DE TODAS Y TODOS LOS y a modificar, si es el caso, su conducta o valores.

• Fomentar la integración grupal. ASISTENTES


Después de la presentación de la facilitadora, de Para lograr los objetivos, los talleres vivenciales
ddeser y de las instituciones participantes, realiza requieren que quien esté a cargo (en este caso las
CONTENIDOS
una técnica de presentación para que las personas facilitadoras de ddeser), sepa la diferencia entre
Los talleres vivenciales son espacios cuya finalidad es compartir información, sentimientos
que integran el taller se conozcan. Se debe promover ejercer el poder y ganarse el respeto y ser un
e ideas respecto a un tema. Para lograrlo es necesario generar un espacio de integración
que recuerden los nombres del resto del grupo e referente de autoridad para el grupo. No buscamos
idóneo para que el grupo se conozca, tenga claridad sobre el motivo del taller, tenga
invitar a llamarles por su nombre, omitiendo títulos, imponer ideas o valores, sino promover que el grupo
conciencia de la responsabilidad que implica participar en estos procesos, se comprometa
grados profesionales o laborales y sobrenombres. El se conozca, se integre, reflexione, discuta e intercambie
a permanecer durante todo el proceso y donde se respeten todos los puntos de vista. Cabe
objetivo es que no existan jerarquías al interior del opiniones para que, a través de éste trabajo, se plantee
señalar que el grupo colaborará mejor en la medida en que sienta confianza e integración.
grupo y lograr un ambiente donde todas las personas la posibilidad de modificar su conducta a favor de la
La facilitadora1 a cargo, debe seguir una serie de pasos para lograr la integración de todas
se relacionen como iguales. La facilitadora debe ser defensa activa de los derechos sexuales y reproductivos
y todos los participantes.
la primera en llamar a la gente por su nombre y pedir de las personas y del derecho a decidir sobre la propia
que la llamen por el suyo. vida.
PRESENTACIÓN DE LA FACILITADORA
Al iniciar el taller es necesario que la facilitadora se presente al grupo con la finalidad
INTEGRACIÓN GRUPAL En función del tiempo estipulado para taller, se debe
de que la reconozcan como una persona capacitada en el tema. Las personas confían
La última parte de esta sección es la integración calcular el periodo requerido para la presentación
y comunican más fácilmente sus ideas y emociones a alguien de quien conocen su
del grupo. Para lograrlo existen diversos ejercicios e integración del grupo, regularmente el 10% del
procedencia y antecedentes. Es recomendable elegir las partes del currículo que más
o técnicas que promueven la interacción y la tiempo total del taller es suficiente, aunque en
se relacionen con el tema del taller, no tiene sentido presentar todo lo que han hecho
generación de confianza. Se recomienda poner en grupos que presentan fuertes resistencias para iniciar
si no se relaciona con éste. A veces resulta contraproducente presentar una trayectoria
práctica ejercicios lúdicos, que incluyan movimientos el tema, vale la pena dedicar más tiempo. Finalmente
profesional o laboral muy extensa, la gente puede intimidarse y no hablar por miedo a
corporales y que no impliquen contacto físico es necesario insistir en que la presentación e
equivocarse.
fuerte. Se debe destinar suficiente tiempo para lograr integración de un grupo son igual de importantes
la integración, pues es difícil el desarrollo de un que el desarrollo de los temas a tratar y el cierre del
PRESENTACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES taller.
taller con un grupo no integrado, sin confianza o
Una vez que el grupo conoce a la facilitadora, se debe hablar de las instituciones que
disposición para participar. Un grupo no integrado
convocan al taller. Generalmente se hacen referencias precisas sobre la historia de la
tiene más dificultades para compartir las reflexiones
institución y las actividades o programas que ha elaborado sobre el tema.
sobre un tema.
1 En esta publicación utilizaremos la palabra “facilitadora” para referirnos tanto a un hombre o mujer, ya sea una líder de ddeser o una
promotora o promotor, que realice las funciones de dirigir el taller y las técnicas didácticas elegidas para el mismo. 2 Dato actualizado para julio de 2016.
10 11
ABC en el diseño de talleres

Encuadre 3.- Proporcionar un punto de referencia con el cual la facilitadora podrá confrontar las
conductas del grupo y de los individuos. Establecer límites claros acerca de lo permitido y
lo no permitido dentro del trabajo grupal. Poner un principio de realidad es una agresión a
Es el establecimiento de los acuerdos necesarios para la realización
las fantasías de los participantes por lo que es de esperarse una reacción de molestia o enojo
del taller. Deben ser aceptados por todas las personas que integran el
que debe canalizarse de manera constructiva.
grupo y tiene la función de generar un espacio seguro y confortable.

4.- Proteger al grupo, incluyendo a la facilitadora, evitando la aplicación arbitraria de las


OBJETIVOS reglas y también de los estados de ánimo explosivos de los y las participantes. Evitar que
la aplicación de las reglas dependa de las simpatías generadas, ayuda a mantener sanas las
• Delimitar las características del taller.
relaciones interpersonales y limitar las fantasías irracionales y omnipotentes del poder y de
• Explicitar las reglas para poder permanecer dentro del grupo. la sumisión al poder.

• Identificar y mencionar los compromisos de la facilitadora y los del grupo.


ESTABLECIMIENTO
CONTENIDOS Hay diferentes personas e instituciones que se encargan de iniciar el encuadre, suelen darse
El encuadre es la delimitación clara y definida de las principales características que deberá algunos parámetros desde la convocatoria misma.
tener el trabajo grupal. Es una especie de contrato con las reglas del taller que debe seguir el • La institución, a partir de su interés en la realización del taller.
grupo y la facilitadora. Para promover un trabajo eficaz es necesario hacer explícito qué es lo
que se espera que ocurra y lo qué no se quiere dentro del taller.
• El propósito del taller y las condiciones físicas y conductuales
requeridas.

ASPECTOS BÁSICOS A CUIDAR EN EL ENCUADRE: • La facilitadora, quien, con base en su experiencia, propone -en
• Enunciar con claridad las reglas. ocasiones impone- las reglas con las cuales se siente más cómoda y
• Puntualizar las consecuencias. piensa que pueden funcionar mejor.
• Aplicar las reglas y las consecuencias.
Es importante tener siempre en mente el objetivo del taller y las condiciones de encuadre
FUNCIONES mínimas, no negociables, para alcanzarlo. Al principio, puede suceder que el grupo trate
1.- Delimitar las responsabilidades y funciones tanto de la facilitadora, como de las y los de romper el encuadre para probar a la facilitadora y al resto del grupo. Cuando ello
participantes, de manera que todos sepan lo que les ha sido asignado, de qué se van a ocurra, es necesario recordar a todo el grupo el encuadre, las reglas y las consecuencias de
responsabilizar y qué es lo que han asumido para el logro de los objetivos. no asumirlo. Por ejemplo, si se acordó puntualidad y una persona llega tarde es necesario
hacer hincapié en que puede estarse perdiendo de un ejercicio. Si es el grupo entero o
2.- Conservar la angustia normal3 sin que sobrepase los niveles soportables para el grupo. su mayoría quienes llegan tarde, entonces hay que mencionar que el taller terminará a la
Si la angustia se mantiene en un nivel alto, aparecerán conductas defensivas tendientes a hora acordada y que se están perdiendo de actividades o contenidos.
reducir el nivel de ansiedad y ello desviará al grupo de su objetivo principal de aprendizaje
sobre un tema específico. El encuadre facilita una regulación de la angustia generada A continuación se presenta una lista de los puntos que se deben cubrir en el momento de
por el cambio hacia algo desconocido o no contemplado, promoviendo relaciones establecer el encuadre.
interpersonales de confianza y cumpliendo una función de contención emocional.
1.- Lugar
3 Por angustia normal se entiende una dinámica de angustia que mantiene al grupo alerta y que es normal ante la novedad
de una situación determinada. Si la angustia que se provoca es alta entonces el grupo pone su atención en ello y no en los
Especificar la ubicación del lugar donde se llevará a cabo el taller: dirección, nombre de
contenidos. Si la angustia es baja, entonces las personas se relajan tanto que no se comprometen con su aprendizaje. Quien la sede y del aula. Sobre todo, es necesario especificar si habrá cambios de salón para
está a cargo de un grupo debe aprender a leer estas diferencias.
que el grupo tenga muy claro esto y no se pierda tiempo al inicio con gente que está
extraviada de sede.
12 13
ABC en el diseño de talleres
2.- Tamaño del grupo 9.- Funciones y responsabilidades de los y las participantes
Encuadre En cualquier taller vivencial se recomienda un mínimo de 15 y un máximo de 30 participantes. Se informa a los participantes cuáles serán sus funciones y responsabilidades, estableciendo
Es necesario aclarar al grupo la importancia de que el número de participantes permanezca claramente cada uno de los puntos. Por ejemplo: participar en los ejercicios, escuchar con
constante durante el taller. Si el taller dura varios días, hay que mencionar que es recomendable atención a las demás personas, mantener una actitud de respeto, compartir su opinión
que no entren personas nuevas más adelante, pues rompen con la dinámica de grupo. En esos sobre lo que se está planteando, entre otros.
casos, se puede valorar hacer un nuevo taller para la gente nueva que esté interesada.
10.- Porcentaje de asistencia mínimo para la continuidad dentro del grupo
3.- Número de sesiones y fechas Se informa el criterio de asistencia que se utilizará para permanecer en el grupo y la
Especificar el número de sesiones que requiere el taller y las fechas en las que se realizarán. obtención de constancia (en su caso).

4.- Horario de los días de trabajo 11.- Evaluación final o parcial


Informar oportunamente al grupo los horarios de trabajo. Para talleres vivenciales se Informar anticipadamente al grupo si habrá evaluación, de qué tipo y en qué momento.
recomienda que las sesiones no duren menos de 4 horas, ni más de 8. Es posible ajustar
los horarios siempre y cuando se cumplan los objetivos del taller.

5.- Objetivos del taller


Describir claramente cada uno de los objetivos que tiene la realización del taller. Al final
del mismo, se recomienda volver a leerlos para evaluar junto con el grupo cuáles se
cumplieron, cuáles no y las razones de ello.

6.- Metodología de trabajo


En este apartado es importante exponer la manera en la que se desarrollará el taller
contemplando las partes conceptuales y el trabajo vivencial.

7.- Contenido programático, especificando la prioridad de los temas


Es importante que la gente conozca desde un inicio los temas a tratar y la prioridad
de los mismos. No es necesario especificar los ejercicios que se realizarán ni el orden
estricto, pues podría inducir las actitudes en las técnicas vivenciales, basta con que las
personas estén enteradas de la temática. Por razones diversas, en ocasiones, podría no
llegar a cubrirse la totalidad de los temas, por lo que es preciso jerarquizarlos a partir del
objetivo principal, lo cual implicaría eliminar o reducir el tiempo de algún tema. En caso de
que el tiempo fuera limitado se sugiere disminuir la información teórica, que podría cubrirse
a través de textos complementarios.

8.- Funciones y responsabilidades de la facilitadora


Es importante mencionar al grupo de manera clara y concisa las funciones y las
responsabilidades de la facilitadora que generalmente son: mantener el encuadre, promover
la consecución de los propósitos y favorecer un ambiente de respeto y aprendizaje en el
grupo.

14 15
ABC en el diseño de talleres

Técnicas didácticas Comúnmente tienden a ser identificadas como “dinámicas”, sin embargo, como se verá más adelante, la
dinámica se refiere al ambiente que se vive al interior de un grupo y no a la aplicación de una actividad.

Son ejercicios empleados dentro de un taller para favorecer el TÉCNICAS RECEPTIVAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
aprendizaje de las personas que participan en el mismo. Tienen la Son aquellas en las cuales las y los participantes Son técnicas que promueven la participación activa
finalidad de promover la deconstrucción de ideas, valores o sentimientos reciben información y su participación en la de las personas que integran el grupo, a través de
que limitan el desarrollo personal. elaboración de las ideas o conocimientos es preguntas, aportaciones, análisis o verbalizaciones.
mínima. Las siguientes son algunos ejemplos: Entre éstas se encuentran:

• Conferencia • Discusión de grupo • Asamblea


OBJETIVOS
• Simposio • Corrillos • Seminario
• Destacar la importancia del uso adecuado de las técnicas como apoyos para la
• Mesa redonda • Cuchicheo • Estudio de caso
consecución de la tarea grupal.
• Panel • Phillips 6/6 • Lluvia de ideas
• Definir el concepto de técnica didáctica y sus clasificaciones.
• Exposición • Rejilla • Demostración
• Describir los efectos de las técnicas didácticas.
• Congreso • Pleno o foro • Preguntas exploratorias
CONTENIDOS
Las técnicas didácticas son frecuentes en el trabajo con grupos pues facilitan el
aprendizaje. Se utilizan para capacitar a la gente en alguna herramienta específica, para TÉCNICAS VIVENCIALES
Las técnicas vivenciales son aquellas en las cuales los y las participantes protagonizan el trabajo. Se promueve
facilitar la comunicación interpersonal y el desempeño de los distintos liderazgos, se usan
la creación y la exploración, el contacto consigo mismo, con el sentir, pensar y actuar en el presente.
para exponer temas, para discutirlos y para profundizar en el contenido de los mismos.
A continuación se presentan algunos ejemplos:
También se emplean las técnicas para percibir la realidad, para analizarla y para planear.
Fantasía guiada. Son ejercicios de proyección Expresión creativa. Son ejercicios de proyección que
En la educación, también son utilizadas; la motivación para acercarse a estas técnicas guiados con un libreto bien diseñado, cada consisten en ampliar las fronteras de lo que es familiar
puede ser muy diferente, de acuerdo a su finalidad. Hay quien las puede emplear para participante va construyendo los detalles para o conocido a las personas a través de expresiones
salir del paso y quien tenga interés en favorecer el desarrollo humano. Muchas personas apropiarse de la historia. Su objetivo es favorecer la diversas como el modelaje, pintura, poesía,
las consideran casi como fines en sí mismas, mientras que otras las miran como medios proyección de ideas, valores o sentimientos de las canciones, guiones. Su objetivo es favorecer la
y le dan más importancia al proceso que a las técnicas. Incluso, puede darse el caso de personas alrededor de un tema o situación específica. creatividad y la expresión de las y los participantes.
alguien que piense que con el uso de técnicas mágicamente se van a producir ciertos Promueven el contacto consigo misma (o) a través La función de la facilitadora es apoyar el rompimiento
efectos, mientras otros siguen considerando que las técnicas logran poco sin su aspecto de la introspección. La facilitadora debe generar un de esquemas o estereotipos e invitar a las personas
dinámico, sin lo vital y sin la suficiente motivación y compromiso. Por todas estas ambiente cálido y de confianza con su voz y pedir a sentir, hablar e inventar. Es necesario fomentar
consideraciones conviene reflexionar sobre el empleo de las técnicas didácticas y sobre al grupo permanecer con los ojos cerrados. Se un ambiente de aceptación y libertad, además de
algunos peligros de su uso. recomienda que no sea directiva para permitir que las contar con variedad de materiales.
personas proyecten lo que está siendo significativo en
DEFINICIONES el presente. Se puede hacer uso de otros elementos
Las técnicas didácticas son instrumentos, medios o actividades a través de las cuales se como la música y los aromas.
facilita el proceso de enseñanza - aprendizaje, propiciando el surgimiento de habilidades,
de pensamiento crítico y de escucha activa. Su objetivo es promover el aprendizaje
significativo.

16 17
ABC en el diseño de talleres
Técnicas de movimiento. Son ejercicios que promueven el movimiento del cuerpo
Técnicas didácticas
EFECTOS
(danza, movimiento libre, acrobacias, mímica, etc.). Su objetivo es favorecer la expresión Los cuatro grandes efectos de las técnicas vivenciales se pueden englobar en los siguientes
de sentimientos y emociones, reducir las barreras ideológicas y facilitar la reflexión e aspectos:
incorporación de nuevas ideas, valores y paradigmas. La función de la facilitadora es animar
y dar confianza a las y los participantes para que se expresen con plena libertad. Relaciones humanas. Ayudan a crear un ambiente de confianza y fraternidad grupal, se
promueve el interés por las demás personas, la escucha activa y el ejercicio de la empatía.
Técnicas de visualización al pasado y al futuro. Son ejercicios que promueven recordar
Facilitan la construcción de relaciones interpersonales más comprometidas al promover el
experiencias vividas o imaginar situaciones futuras. Su objetivo es que las personas
involucramiento de cada persona consigo misma y con el proceso grupal.
se planteen situaciones que favorezcan el autoconocimiento, a través de las cuales se
replanteen valores, ideas o conductas. Estos ejercicios se pueden complicar cuando las
Concientización o “darse cuenta”. Llevan a las y los participantes a profundizar,
personas intentan revivir en lugar de recordar. Es muy importante dar tiempo para que
pensar y reflexionar sobre hechos o posibles situaciones en el presente, percatándose
las y los participantes puedan separarse del evento rememorado y regresen al tiempo y
de sus sentimientos, sensaciones, pensamientos y comportamientos. Favorecen el auto
espacio actual. Los de futuro suelen ser menos riesgosos por que en general las personas
conocimiento.
se plantean escenarios favorables. La función de la facilitadora es guiar al grupo por
medio de preguntas generales para que recuerde una época o situación específica.
Revisión. Brindan elementos simbólicos que permiten reflexionar directamente sobre la vida
real. Se utilizan para el abordaje de diversos temas. Se puede llegar a conclusiones grupales
Técnicas lúdicas. Son ejercicios sencillos con pocas indicaciones que implican
para el desarrollo y resumen de discusiones.
movimiento y agilidad mental por parte de quienes participan. Su objetivo es disminuir
la tensión energética, disminuir la sensación de amenaza y proporcionar un momento de
Acción. Se analizan las causas y las consecuencias de lo que se vuelve manifiesto durante
esparcimiento. Comúnmente son utilizadas para modificar la dinámica grupal y hacerla
el desarrollo de las diferentes técnicas vivenciales para que permitan conducir cambios
más activa, ya sea porque se encontraban con cansancio o después de procesar un
en la manera de ser y de actuar. Cuando se tiene un buen insight (darse cuenta) personal,
ejercicio donde la gente experimenta una emoción que contrasta con el siguiente tema a
la gente puede reconstruir con mayor facilidad ideas o preceptos que obstaculizan su
revisar. La función de la facilitadora es animar al grupo a participar en el ejercicio, para
desarrollo personal y les permite dirigir acciones concretas que mejoran sus relaciones
lograrlo es importante que dé instrucciones claras y que use su voz para animar a las
interpersonales.
personas.

Técnicas de actuación. Es la representación de situaciones, comportamientos y formas de


pensar. En esta categoría se incluye el psicodrama, el socio drama y el rol playing. Existen
reglas muy específicas para llevar a cabo una escenificación como: usar nombres ficticios, Las técnicas vivenciales están orientadas
los integrantes del equipo eligen libremente el personaje a realizar, permanecer de frente a promover el desarrollo, crecimiento,
al grupo, actuar en lugar de narrar la situación y utilizar un volumen adecuado. Su mejoramiento de las personas, así como
objetivo es representar una acción o situación concreta para analizarla. También sirve el establecimiento de nuevas formas de
como ejercicio proyectivo de los valores e ideas de una persona o del grupo en su relacionarse; además de estimular y organizar
conjunto, de tal forma que se puedan explicitar valores y conductas presentes en la vida el aprendizaje individual y grupal.
de las y los participantes y en la dinámica grupal. La función de la facilitadora es regular
la duración de las dinámicas, los objetivos y el espacio escénico.

18 19
ABC en el diseño de talleres
ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA CREAR TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Técnicas didácticas
¿CÓMO PUEDEN PARTICIPAR LOS Y LAS INTEGRANTES DE UN GRUPO EN UNA TÉCNICA?
Nombre: Nombre sencillo que indique o recuerde Grado de riesgo: Nivel de riesgo que implica el
Técnicas individuales. Se realizan de Técnicas en subgrupos. Se trabaja en el ejercicio. desarrollo del ejercicio. Se define al considerar
manera personal, sin interacción con equipos donde la diversidad juega un papel todo aquello que pueda poner en riesgo la
las otras personas; se promueve la importante para el conocimiento propio y Tema: Marco teórico que dé soporte y permita integridad física, emocional y social de los
introspección y el contacto consigo el de las demás personas. Así, cada persona la comprensión de los contenidos fundamentales participantes. Los elementos a considerar son: la
mismo y cada persona lleva su propio tiene mayor opción de decidir si participa surgidos en el procesamiento. temática, el momento grupal, la sensibilización y la
ritmo. activamente, si se pierde en el anonimato o historia personal de cada participante, así como la
si lleva el liderazgo en el equipo. Objetivo: Metas a las que se pretende llegar con la experiencia y habilidad de la facilitadora.
aplicación del ejercicio.
Técnicas en pareja. Se implementan
Riesgo 1: No hay contacto directo con el exterior
promoviendo la interacción entre dos Técnicas en grupo. Se trabaja con la
Número de participantes y tipo de población: (personas o cosas), la intimidad está asegurada
personas, permite una exploración totalidad del grupo, la temática es común
Conjunto de personas que se requieren para totalmente y la temática es sencilla. Ejemplo:
mutua a mayor profundidad y con y la interacción es entre todas las personas
desarrollar el ejercicio estableciendo el mínimo reflexión en equipos.
más posibilidades de un reconocimiento que integran el grupo.
y el máximo. Se define también el perfil de la Riesgo 2: Cuando hay contacto verbal con el exterior
personal a través del otro (a). A través de población con la cual se recomienda realizar el - habitualmente personas del mismo grupo - y donde
estos ejercicios se promueve la ampliación La elección de la manera en que las y los ejercicio: edad, escolaridad. la temática es poco amenazante. Ejemplo: exposición
de los límites de contacto para ir más allá integrantes de un grupo participarán en una de un tema.
de lo comúnmente aceptado y promover técnica depende de los objetivos, el proceso Material: Lista de todo el material didáctico o Riesgo 3: La temática es más íntima o amenazante.
la asimilación de nuevas ideas. grupal, los tiempos y el tamaño del grupo. audiovisual necesario. La facilitadora debe tener Se espera que haya contacto físico entre las y los
en cuenta que un día antes del inicio del taller debe participantes, y existe la posibilidad de sentirse
contar con todo el material necesario para todos los objeto de burla. Como puede suceder en las
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS
ejercicios. técnicas: fantasías guiadas, técnicas lúdicas, técnicas
Planeada. Es una técnica previamente elaborada, para la cual se ha establecido el
de actuación.
momento en que será utilizada. Su ubicación dentro de un taller depende de los objetivos Situación física: Características del espacio Riesgo 4: La temática es muy amenazante, implica
que se tienen, siempre está relacionada con el resto de las actividades propuestas y con físico y las instalaciones necesarias para el taller, contacto íntimo consigo mismo y con el exterior,
la dinámica que se espera del grupo. incluyendo el mobiliario (sillas, mesas, rotafolio, puede haber contacto físico intenso o movimiento
etc.). libre. Ejemplo: técnicas de movimiento o de
No planeada. Es una técnica previamente elaborada y conocida por la facilitadora a visualización.
cargo del grupo, desde las instrucciones hasta sus posibles efectos, sólo que no se había Duración: Tiempo que dura la técnica desde las
contemplado para ser utilizada en ese momento. Su implementación responde al manejo primeras instrucciones hasta el cierre.
de la dinámica grupal que la facilitadora identifica y que decide mantener o modificar.
Generalmente se realizan respondiendo a las necesidades del grupo y su correcto uso Se considera que toda técnica implica algún tipo de riesgo, por ello es muy importante estar alerta ante
depende de una correcta lectura de la dinámica grupal que se esté generando. cualquier señal, tanto individual como grupal, para calcular el riesgo de un ejercicio en un momento y con
un grupo determinados y decidir si el ejercicio planeado originalmente es el mejor, tomando en cuenta el
Espontánea. Implica mayores conocimientos y habilidades por parte de la facilitadora objetivo del taller y del propio grupo, sin olvidar resguardar la integridad física, social y emocional de todas
ya que consiste en crear o inventar una técnica en el momento mismo en que se está las personas.
desarrollando, desde las instrucciones, el desarrollo, hasta los efectos en el grupo, requiere
de una gran capacidad de lectura de grupo para elegir el instante adecuado en un proceso Las técnicas de alto riesgo otorgan en la mayoría de las ocasiones una gran riqueza tanto a nivel personal
grupal. Se implementan cuando quien está a cargo del grupo se percata de la necesidad como grupal en comparación con las de bajo riesgo. Sin embargo, es necesario contar con conocimientos
de conducir la dinámica grupal hacia un lugar específico. y habilidades de contención, intervención en crisis, manejo de duelo que permitan conducir las técnicas
adecuadamente.
20 21
ABC en el diseño de talleres

Técnicas didácticas
Descripción de la ejecución: Son las instrucciones que se dan al grupo para conducir el RECOMENDACIONES BÁSICAS
ejercicio, es importante hacerlo de manera clara y concreta asegurándose que no haya
dudas. Cada nueva indicación se da una vez que el grupo ya ha entendido la anterior. Antes de poner la técnica:

Variaciones: En esta sección se explicitan las modificaciones que se pueden hacer al • Probar el ejercicio.
ejercicio sin perder el objetivo, considerando que pueden existir contratiempos con los
• Descartarlo sólo después de aplicarlo en
materiales, horarios establecidos, espacios físicos e incluso en el perfil del grupo, también
3 ocasiones con resultados desfavorables.
con el objetivo de modificar el nivel de riesgo previsto.
Al momento de poner una técnica en práctica:

Procesamiento: Es el momento posterior al desarrollo del ejercicio en el cual se pregunta


al grupo cómo se siente, qué observó, para qué sirvió el ejercicio, etc. Es un espacio donde • Dar instrucciones claras y precisas.
se espera que la gente hable de sí misma y exprese lo que le ocurre. Este momento es el
• Cada quien es responsable de sí mismo (a).
más importante de cada ejercicio pues es el espacio donde las personas van planteando sus
reflexiones y donde se va explicitando el aprendizaje. Es necesario promover que se hable • Respetar los ritmos individuales y grupales.
en primera persona. Es difícil anticiparse al análisis y reflexiones que el grupo generará, • Aceptar la libertad de acción de las
sin embargo, es importante considerar los siguientes aspectos: tiempo para permitir que personas, mientras no interfiera con el
el grupo salga de la vivencia y se ubique en el aquí y ahora, fomentar la verbalización de proceso de los demás.
manera libre. Quien está a cargo del grupo, debe favorecer la reflexión y la expresión a
• Considerar el grado de riesgo en relación con
través de reflejos simples, de lo no verbal o de contradicción. El procesamiento puede hacerse
el estado del grupo.
en parejas, en equipos de dos o tres personas o con el grupo completo. Se recomienda en
Al momento de hacer el cierre:
cualquier caso preguntar a todo el grupo si alguien necesita expresar algo y cuando es así se
esperan entre 3 y 5 participaciones regularmente.
• Fomentar que todas las opiniones sean
escuchadas, evitar que una postura o
Cierre: Es la parte final de la técnica didáctica, tiene como objetivo hacer una síntesis de
persona acapare la palabra.
la experiencia vivida por el grupo y exponerla para lograr aterrizar en lo aprendido. La
persona a cargo del grupo hace un breve resumen de los comentarios hechos por quienes • Facilitar que las personas se descubran a
participaron y los relaciona con los objetivos del ejercicio, además hace referencia a ideas sí mismas.
básicas del tema tratado. A través de la vivencia se logra establecer contacto consigo • Vincular con el tema en particular.
• Permitir que las expresiones de
mismo, con las sensaciones, pensamientos, creencias o comportamientos; la función del
sentimientos fluyan naturalmente. • Respetar el ritmo grupal (silencios).
cierre es justamente retomar lo expresado en el procesamiento. En especial, los aspectos
que aparentemente se encuentran aislados para construir a través del análisis y la reflexión • Personalizar y responsabilizar. • No descalificar las opiniones.
un todo. • Confrontar cuando sea necesario para • No hacer comparaciones entre las
clarificar ideas o sentimientos. personas, pero sí comparar las ideas y
Este último paso es una tarea fundamental de quien está a cargo del ejercicio, pues se
• Elaborar un resumen de la lectura grupal. las experiencias.
integra el objetivo y los comentarios del grupo. Independientemente de las conclusiones a
que cada participante llegue, se deben retomar los efectos ya mencionados con respecto • No hacer interpretaciones (idea personal)
a las relaciones humanas, el “darse cuenta”, la reflexión y la acción. Admitiendo que es un de lo que le pasa al otro (a).
cierre en el aquí y en el ahora de esta técnica pero que finalmente puede dejar espacios • No manipular la información del otro (a).
abiertos. Queda claro que no existe un cierre total, sin embargo si se puede considerar
cerrado cuando el o la participante tiene claro los pasos a seguir.

22 23
ABC en el diseño de talleres

Cierre Si el taller se estableció con tiempos abiertos para el logro del objetivo, la facilitadora
debe prestar atención al momento en que visualiza que el grupo alcanzará su objetivo (o
se percata y acepta que no se logrará) y se fija la fecha de terminación de común acuerdo.
El cierre es la última actividad del taller. Sirve para plantear las
conclusiones del trabajo realizado, despedir al grupo y evaluar el Es importante señalar que una vez que se fija la fecha de terminación y que todos están
aprendizaje obtenido a lo largo de todo el taller. Sirve para que las de acuerdo no debe haber cambios. Es importante ser firme en ello pues el grupo tiende
personas se despidan y se separen emocionalmente del proceso que a pedir su continuidad como grupo dando prioridad a una necesidad afectiva y no de
se abrió con esa experiencia. aprendizaje temático. Ante ello es necesario romper la fantasía de que el taller continuará
y se enfatiza la fecha de cierre.

También se recomienda a la facilitadora estar al pendiente de las pequeñas interrupciones


que se presentan a lo largo de un proceso. Por ejemplo: cuando uno de los integrantes
OBJETIVOS
deja de asistir o cuando hay periodos de interrupción por vacaciones o ausencias.
• Revisar el encuadre y evaluar cada uno de los puntos.
DINÁMICA EXPLÍCITA
• Motivar el uso del aprendizaje adquirido en la vida futura.
• Revisar los compromisos pendientes al término del taller. El inicio del trabajo de cierre depende de la facilitadora, quien tiene que dar al grupo el
espacio y tiempo tanto para el sentido operativo como para el soporte emocional que
• Favorecer la elaboración grupal de la despedida a través de la
necesita este momento grupal. La mayoría de las veces es algo difícil por el grado de
presentación de los elementos teóricos que conforman un cierre.
compromiso afectivo que le exige. Es importante la toma de conciencia en cada uno de
las y los integrantes del grupo de lo que fue el proceso, dentro del encuadre detallado
CULMINACIÓN DEL TALLER al inicio. Por esto, una parte de los elementos sobre los que se sugiere reflexionar y
evaluar son los que se incluyeron en el encuadre inicial. La otra parte es el proceso
El último de los aspectos a cuidar en el manejo del proceso grupal es la terminación grupal contemplado en su totalidad, es hacer una visualización emocional y explícita de
del grupo. Frecuentemente es un punto que se olvida, descuida o no prevé; por ello a lo que ha significado el proceso del grupo a favor de una mayor y mejor conciencia de lo
veces la experiencia del grupo es insatisfactoria sin que se entienda muy claramente experimentado y aprendido.
porqué. Una buena terminación debe llevar al grupo a una adecuada despedida y
cierre del proceso. CIERRE DEFICIENTE

El manejo de la terminación es fundamentalmente responsabilidad de la facilitadora a Dentro de los manejos grupales, tanto los centrados en la tarea como los centrados en los
cargo, ya que en los talleres vivenciales suele gestarse una carga afectiva fuerte que afectos, pueden darse perversiones en el cierre, de manera que la facilitadora se haga indispensable
dificulta la despedida del grupo, los aspectos inconscientes del grupo provocan que para el grupo. Es frecuente suplir el proceso de duelo que implica el cierre, por actividades que
muy fácilmente sea algo que no es explícito para las y los participantes, esto no debe mantengan al grupo en un estado emocional alto, alegre, festivo y de entusiasmo. Esto impide el
sorprender. En cuanto al proceso, debe revisarse el aprendizaje con respecto a cada contacto con las emociones de la terminación y provoca idealizaciones del proceso del grupo
uno de los contenidos que se trabajaron en el taller. y de la facilitadora que no son congruentes con la realidad. A la larga se crea dependencia
porque al aflorar la tristeza, la realidad y los límites, estos se intentan suplir buscando nuevos
e interminables grupos del mismo estilo, incluso con la facilitadora sin lograr nunca una
MANEJO
autonomía.
Si el taller tuvo un número fijo de sesiones, el cierre inicia desde la primera sesión al
marcar claramente la fecha en que terminará. A la mitad del número de sesiones se Vale la pena señalar que cuando se establece un proceso de seguimiento, este se considera
pide al grupo tomar conciencia de que ha transcurrido la mitad del tiempo estipulado. dentro de un nuevo encuadre contratado después de la terminación y el cierre del proceso
anterior; es decir, se inicia un proceso distinto dentro del nuevo grupo aunque sean los
mismos participantes.
24 25
ABC en el diseño de talleres

Dinámica de grupos a) La tarea se refiere al objetivo que el grupo se ha propuesto alcanzar, es aquello para lo
cual el grupo se encuentra constituido como tal. La tarea es el para qué del trabajo grupal. El
establecimiento de la tarea con frecuencia genera conductas de confrontación y enojo
Es la energía y ambiente que se genera al interior de un grupo
pues rompe con las fantasías de hacer cualquier otra cosa dentro del taller. Al inicio el
producto de la temática y el desarrollo de las técnicas didácticas,
grupo no participa responsablemente en la toma de decisiones con respecto al logro de la tarea
el momento y el lugar en que se imparte el taller y las relaciones
y ubica al aprendizaje en la línea de lo observable y medible exclusivamente, sin considerar que
interpersonales que se establecen.
se aprenden cosas aún cuando no puedan medirse o planearse, sino simplemente interactuando
con los demás.

OBJETIVOS
La tarea se divide en explícita e implícita y es importante poder reconocer ambas. La tarea
• Reconocer los elementos que componen la dinámica grupal. explícita es el objetivo que el grupo se propone alcanzar. La tarea implícita es el trabajo
• Utilizar los elementos que componen la dinámica para emplearlos que se requiere para convertir a un conjunto de personas en un grupo unido y que avanza
como herramientas de conocimiento y aprendizaje. hacia el mismo objetivo.

CONTENIDOS Una de la diferencias entre la tarea explícita y la implícita consiste en que el objeto de
trabajo de la primera es el tema sobre el que se pretende lograr aprendizaje, mientras que
Para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario comprender la dinámica el objeto de trabajo de la segunda es el grupo mismo.
que se construye en un grupo y los elementos que la modifican. La dinámica grupal es la
fuerza moldeadora que debe utilizarse en la acción educativa. Es necesario tener siempre Esta distinción tiene doble utilidad: en primer lugar permite asignar al proceso de
presente al grupo como conformador del individuo y al individuo conformador del grupo. constitución del grupo la importancia que merece, la relevancia que realmente tiene el
Más adelante se analizarán algunos elementos teóricos de los grupos operativos necesarios proceso enseñanza – aprendizaje. En segundo lugar permite diferenciar las funciones y
para comprender la dinámica grupal . 4
responsabilidades de los participantes y de la facilitadora .

La dinámica de grupo o proceso grupal se refiere a lo que pasa en el interior del grupo b) La temática siempre está en estrecha relación con la tarea grupal, constituye el contenido
con la interacción de las personas que forman parte de él. El grupo se reúne alrededor de programático del taller y su programación y priorización, incluso de su modificación
una tarea común; conforme se trabaja sobre una temática y con una técnica determinada, dependerá siempre alcanzar el objetivo o la tarea específica del grupo. Se pueden
algo sucede en el interior del grupo. Ese algo, esos fenómenos grupales, son el resultado modificar los temas a partir de las necesidades del grupo sin perder de vista alcanzar la
de una serie de fuerzas o factores que entran en juego con la interacción de los y las tarea establecida.
participantes, incluyendo a la facilitadora.
c) La técnica hace referencia al cómo del trabajo grupal: cómo se organiza el grupo
Cada uno de los elementos que a continuación se describen se refieren a los diferentes para trabajar el tema, qué procedimiento o maneras sistematizadas utiliza para lograr
aspectos o ámbitos del trabajo grupal, alrededor de cada uno de ellos se irán agrupando eficazmente las metas propuestas.
diversas experiencias y fenómenos grupales que es importante identificar.
d) La dinámica se refiere al resultado de la interacción de todos los factores que constituyen
CONCEPTOS BÁSICOS la situación del grupo. Para entender en un momento determinado lo que esta pasando
a) La tarea al interior del grupo es preciso hacer un análisis integral, es decir de todos los factores o
b) La temática fuerzas que intervienen en ese momento. A continuación se enumeran algunos factores
c) La técnica que intervienen en la dinámica grupal que son muy importantes considerar al momento de
d) La dinámica planear y conducir un taller.
4 Pichón, R. Enrique. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1). Ediciones Nueva Visión. Argentina, 1985.

26 27
ABC en el diseño de talleres
conducta común. El camino para llegar a lo latente está en el contenido manifiesto, es a través de éste
Factores individuales:
Dinámica de grupos
que se puede elaborar una hipótesis sobre el significado de los contenidos latentes. A esta hipótesis se le
la personalidad de cada participante, sus llama interpretación. Las interpretaciones que se hacen sobre una persona del grupo o sobre el grupo en
experiencias previas, su ideología, sus su totalidad deberán ser explicitadas para poder corroborarlas. Por ejemplo, los silencios grupales, pueden
valores, sus expectativas y necesidades, su Factores ambientales: deberse a diferentes razones: al cansancio, a la reflexión profunda o a que no se entiende lo expuesto.
motivación, entre otras. El grupo, el modo sitio donde se desarrolla la actividad,
cómo está constituido, su historia pasada, iluminación, mobiliario, ventilación, Un elemento que puede constituir un instrumento muy útil en la detección del contenido latente, es el
los subgrupos existentes, las interacciones, la amplitud, entre otros. concepto de emergente (emerger, subir a la superficie). Es algo que sucede en el grupo y que proporciona
afectividad, las relaciones con otros grupos, los elementos que faltaban para interpretar el significado latente del proceso. Es un elemento que, habiendo
entre otros. Factores contextuales: estado implícito hasta ese momento, sale a la superficie a través de la verbalizacion de uno o varios individuos,
Institucionales: tipo de organización, de a través de alguna actitud o movimiento individual o grupal, la reacción primaria ante un acontecimiento o
Factores instrumentales o dirección, de relaciones laborales. intervención interna o externa al grupo.
metodológicos: Sociales: situación política y económica
el tema, la tarea a lograr, la metodología del país, con sus repercusiones en la MOMENTOS DE LA DINÁMICA DE GRUPOS
de la actividad (seminario, taller, curso), situación familiar, acontecimientos Las y los participantes empiezan a reconocerse como
el estilo personal de la facilitadora, la importantes en la nación, entre otros. Una vez iniciado el trabajo, el grupo se va relacionando integrantes del grupo, con objetivos comunes y con
concepción de ésta sobre el proceso Políticos: ambiente electoral, polarización de diferentes formas con la tarea que se propuso. Los una tarea importante y útil. El grupo puede estar
enseñanza-aprendizaje, entre otros. ideológica. diversos tipos de relación o vínculo que el grupo va en el momento de la tarea y regresar al momento
estableciendo con la tarea son los que van a indicar a anterior (pretarea) cuando ocurre algo que vulnera la
la facilitadora los momentos por los que va pasando confianza adquirida, por ejemplo el ingreso al grupo
NIVELES DE LA DINÁMICA DE GRUPO el grupo en su proceso de integración, de ahí la de una persona nueva o el cambio de facilitadora.
importancia de captar e interpretar los momentos que
Para entender la dinámica de grupo es necesario distinguir dos niveles de realidad Proyecto. Es el momento en el cual se ha logrado
vive el grupo, en relación con la tarea, los cuales son
dentro de la vida grupal. Lo directamente observable dentro del grupo no constituye una pertenencia al grupo por parte de cada
pre-tarea, tarea y proyecto.5
la totalidad de la realidad del mismo, ya que no todo es directamente observable. Hay que uno de sus integrantes y el grupo en sí mismo va
tener la habilidad de leer lo que ocurre en los niveles que a continuación se explican. Pretarea. Es el momento defensivo que se caracteriza guiando el proceso. Se logra tomar conciencia, de
por la resistencia del grupo a enfrentar la tarea la tarea que tienen por delante y se encaminan a
El nivel de lo manifiesto o explicito está constituido por todo aquello que puede ser percibido propuesta. Ocurre porque se ha presentado una cumplirla, concientes de que ese grupo como tal
directa e inmediatamente con los sentidos corporales. Ejemplo: Quién habla, en qué momento, estrategia metodológica diferente, en la que el logro va a terminar y por ello ponen más empeño en
qué dice, quién lo escucha, quién le responde, cómo se comporta cada individuo, cómo se de los objetivos es una responsabilidad que recae aprender y colaborar. Es en este momento cuando se
relaciona con los demás, cuáles son los roles desempeñados. fuertemente en el grupo, lo que provoca inseguridad pueden plantear actividades o acciones de trabajo
y miedo a lo que no conocen. Implica pasar de concretas y el grupo se mostrará más colaborador y
El nivel de lo latente o implícito está constituido por el conjunto de aquellos elementos lo conocido a lo desconocido. Este momento se comprometido.
o factores que, estando de alguna forma presentes en la situación, no se manifiestan o se puede ver con claridad al momento de establecer
expresan directamente. Son latentes en la medida en que no brotan a la superficie, en cuanto lo el encuadre. La comprensión de la información contenida en
hacen pasan al nivel de lo manifiesto. Los contenidos latentes generalmente son inconscientes. esta parte te permitirá como facilitadora ejercitar
Ejemplo: Por qué esa persona habla en este momento, qué quiere probar con su intervención, Tarea. Es el momento del abordaje del objeto de funciones que favorezcan el cumplimiento de
ante quién lo quiere probar, qué lo motiva a hacerlo, a qué necesidades responde. conocimiento, al que se ha podido llegar por medio las dos tareas, la explícita y la implícita, es decir,
de la ruptura de pautas de conducta estereotipadas. te invitamos a hacer tuyos estos conocimientos,
a aprender a detectar cada etapa, a conocer a tu
Este tipo de análisis se puede aplicar tanto a los individuos como al grupo en su totalidad.
grupo y a construir las estrategias que puedes utilizar
Hay momentos en que el grupo entero o subgrupos dentro de éste manifiesta una 5 Pichón, R. Enrique. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social
(1). Ediciones Nueva Visión. Argentina, 1985.
a su favor.
28 29
ABC en el diseño de talleres

Habilidades de comunicación Contacto Visual


El contacto visual con los asistentes es muy importante pues constituye una expresión natural
de interés. Es recomendable antes de iniciar la presentación, establecer contacto visual con
Son las habilidades de comunicación verbal y no verbal necesarias
todos los presentes. El contacto visual tiene mejores resultados cuando se mantiene durante
para la conducción grupal que favorecen el aprendizaje significativo
3 o 5 segundos. Por lo general existe una tendencia a desviar la mirada, es importante mirar
en el grupo.
a la gente de manera cálida, sin intimidarla.

Postura corporal
OBJETIVOS
La manera en que se usa el cuerpo mientras se está frente al grupo, comunica mucho
• Propiciar el conocimiento y desarrollo de las habilidades básicas de sobre la disposición que se tiene al trabajo. Con frecuencia, una mala postura deriva de
comunicación revalorando su importancia en el trabajo grupal. antiguos hábitos, por ello es necesario poner atención sobre cómo es que se está parado
• Destacar las habilidades básicas de comunicación verbal y no verbal. o sentado al hablar. Al estar de pie se recomienda repartir el peso por igual entre los
dos pies, mantener la espalda erguida, los hombros relajados sin que se caigan hacia
• Propiciar la auto evaluación con respecto a las habilidades básicas de
adelante. Es importante sentir comodidad con la postura para que no se vuelva un factor
comunicación.
de distracción.

CONTENIDOS Ademanes
Todas las personas tenemos ademanes que empleamos al hablar, cuando se está frente a
Existen tres canales de comunicación a través de los cuales se interactúa con otras
un grupo hay que cuidarlos sin que se vuelva una tarea muy pesada, lo más recomendable
personas: lenguaje corporal, el tono de voz y las palabras que se eligen pronunciar.
es ser espontáneo sin perder de vista que se comunica mucho con el cuerpo. Las personas
Diversos estudios han dado cuenta, desde hace más de 30 años, de la importancia que
tenemos gestos nerviosos, como cambiar pulseras o anillos de una mano a otra, arreglarse
tiene en la comunicación la actitud y la entonación que se utiliza, más allá de las palabras
la ropa, juguetear con un mechón de cabello, etc. Es importante identificar qué conductas
que se emplean.
se tienen e intentar aminorarlas para no distraer la atención del grupo.

En ciertas situaciones en que la comunicación verbal es altamente ambigua, solo 7% de la


Espacio
información se atribuye a las palabras, mientras que 38% se atribuye a la voz (entonación,
Es recomendable utilizar todo el espacio disponible. Caminar por el salón sirve para
proyección, resonancia, tono) y 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de
mantener la atención del grupo todo el tiempo. Es importante procurar no quedarse en
los ojos, respiración).6 Cuando los tres aspectos se refuerzan mutuamente, la comunicación
un mismo sitio, se debe intentar caminar con naturalidad y detenerse por momentos en
es congruente. Si existe una discrepancia entre las palabras y el lenguaje corporal, el oyente
diferentes lugares: en la parte trasera y en ambos lados. Si los desplazamientos se hacen
presta atención sobre todo a la parte no verbal, a menudo sin ser consciente de ello. Al dar un
de manera habitual, se promueve que las personas mantengan la atención y se fomenta
taller es necesario estar pendiente de los 3 canales de comunicación para asegurar que haya
que se sientan incluidas.
congruencia y lograr que se entienda lo expuesto, además de tener la seguridad de que exista
una comunicación fluida y constante con todo el grupo y del grupo consigo mismo.
Voz y respiración

Apariencia La voz de una persona nos proporciona una gran cantidad de información sobre su estado

La primera impresión que se forma el grupo sobre la persona que lo conduce depende de general de salud, su estado de ánimo, entre otros. En el trabajo con grupos la voz añade

su apariencia, la apariencia es una primera forma de comunicación. Es importante llevar energía e interés o, en caso contrario, temor o desinterés.

ropa cómoda y adecuada a la población con la que se va a trabajar, no contrastar más


de tres colores, asegurar que el cabello no caiga sobre la cara y tape los ojos, no utilizar La proyección vocal exige una buena respiración. Es nuestra respiración la que impulsa la

accesorios muy llamativos que puedan distraer la vista de las personas. voz. La respiración nerviosa es rápida y superficial y priva a la voz de extensión y poder.

6 R. Barthes, (1967): Elements of Semiology.


30 31
ABC en el diseño de talleres

Habilidades de comunicación
Si estas hablando ante un grupo, respira profundamente. Hablar de prisa a menudo Práctica y acopio de información
es consecuencia de una respiración rápida y superficial, de manera que si hablas más Las habilidades de comunicación necesarias para impartir talleres y para trabajar
despacio, automáticamente tu respiración se volverá más profunda. con personas mejoran con la práctica. La información que se imparte también se va
enriqueciendo conforme se confrontan las propias ideas en los talleres. Es útil obtener
Utiliza la voz de un modo congruente con tus palabras. Si quieres que el grupo suba un poco información con gente cercana con la cual se pueden enriquecer las ideas. Adicionalmente
su energía, habla más de prisa. Si quieres que los participantes oigan interiormente, habla es necesario mantenerse actualizada sobre los temas que se tratan en los talleres.
de un modo más rítmico y lento. Si quieres que entren en contacto con sus sensaciones,
habla todavía más despacio y con voz más grave. Cuanto mayor conocimiento tengas Modelado
respecto a la extensión, la velocidad y el timbre de tu voz, mejor podrás utilizarla como Las habilidades de comunicación se enriquecen al observar a otras personas, por ello
un instrumento musical para comunicarte con tu grupo. resulta muy útil observar y escuchar a otras facilitadoras para identificar aspectos que
se pueden copiar e incorporar al propio estilo de trabajo. Hay que observar el lenguaje
Las pausas son la puntuación natural cuando hablamos. Los oyentes agradecen las pausas. corporal, el tono de voz y las palabras utilizadas.
Asimismo, puedes utilizarlas para pensar en lo que vas a decir a continuación y para
ordenar tus pensamientos. Aprende a introducir pausas deliberadas, de manera que,
cuando necesites pararte a pensar, no parezca algo insólito. Recuerda que cuando estás
dando un curso, el tiempo tiende a acelerarse, una pausa de cinco segundos a ti puede
parecerte interminable mientras que para el público es natural.

La respiración es básica cuando se trabaja con grupos. Mientras más profunda y constante
sea la respiración, más oxigenados se mantienen el cerebro y la sangre y es más fácil estar
en calma. El oxígeno es una fuente de energía muy importante en el cuerpo, por ello es
necesario estar respirando profundamente durante todo el taller y promover que la gente
también respire profundamente.

Vocabulario
Se requiere un vocabulario rico y variado que permita al grupo estar atento. Por ello es
importante elegir las palabras cuidadosamente, pues cada una posee distintos matices
de significado. Se recomienda usar palabras que la gente entienda con facilidad y hacer
frases cortas.

Nombres de las y los asistentes


En el trabajo que se realiza en los talleres de aprendizaje es recomendable dirigirse a las
personas por su nombre y agradecerle a cada uno cuando hagan preguntas o comentarios.
Cuando el grupo es muy numeroso se recomienda que utilicen sobre su pecho una tarjeta
o etiqueta de identificación.

Instrucciones
Las instrucciones que se dan en los ejercicios vivenciales o en las exposiciones deben ser
claras y cortas para que la gente las entienda. Es importante no convertirlas en preguntas
pues pueden confundir. Para dar una segunda instrucción es importante asegurarse que
todas las personas han entendido la primera y que ya la han realizado.
32 33
L os talleres de ddeser están elaborados para trabajar cada tema en un tiempo aproximado de
3 horas. El objetivo de estos talleres es proporcionar información objetiva y actualizada sobre los temas que
trabajamos en ddeser. La dinámica propuesta para estos talleres, consiste en la ejecución de 1 o 2 técnicas
vivenciales y la exposición del tema. Ambas actividades las coordina la facilitadora encargada del taller.

Este manual contiene técnicas para diferentes temas, sin embargo es importante recordar que la pertinencia
de los diferentes ejercicios depende de la conformación del grupo, las técnicas contenidas en el manual son
sugerencias. Para ayudar en la realización de los talleres, en ddeser elaboramos materiales de apoyo que
guiarán a las promotoras durante todo el taller.

2
A continuación, encontrarás una carta programática general que estructura un taller con duración de 3
horas. Cada taller seguirá la misma estructura, solo es necesario seleccionar el tema y adecuarlo al público.

En las páginas web de Equidad y de ddeser, así como páginas de organizaciones cercanas, podrás encontrar
información actualizada y sitios de interés en los temas que trabaja la red y que te servirán como apoyo en
los talleres.
www.catolicasmexico.org www.ddeser.org www.equidad.org.mx
www.gire.org.mx www.ipasmexico.org

CARTA PROGRAMÁTICA POR TEMA


S E C C I Ó N
TEMÁTICA ACTIVIDAD MATERIAL DURACIÓN
Integración Bienvenida Etiquetas adheribles 40 min
Presentación de la facilitadora Plumones
Estructura de los Talleres Presentación de ddeser
Presentación de instituciones
y Técnicas Participativas Establecimiento del encuadre
Ejercicio de presentación grupal

Tema a trabajar Elegir dos técnicas para Ver materiales de los ejercicios elegidos 1:40 hrs
trabajar 1 hora con 30 minutos Acetatos o diapositivas de power point
aproximadamente del seminario 40 min
Exposición de contenidos

Cierre Verbalizaciones finales Ninguno 10 min

34 35
PRESENTACIÓN E INTEGRACIÓN

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

Técnicas grupales NOMBRE: Coctel de frutas

En esta sección se encuentran algunas técnicas vivenciales organizadas por tema, tienen OBJETIVO: Generar un ambiente de confianza entre el grupo.
como objetivo facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje con grupos, sobre todo
interesados en temas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos. NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda de 15
a 25 personas, puede aplicarse con adolescentes y adultos.
La mayor parte de estos ejercicios son utilizados en organizaciones civiles dedicadas a la
educación de la sexualidad y a temas vinculados con la salud, como el Instituto Mexicano MATERIAL: Sillas que se puedan mover para todas las personas.
de Investigación en Familia y Población (IMIFAP) A.C., la Fundación Mexicana de Lucha
contra el Sida A.C., Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX) A.C., Fundación Mexicana SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Se requiere de un salón o aula amplia donde
para la Planeación Familiar (Mexfam) A.C., entre otras. los participantes puedan mover las sillas para formar un círculo, o bien un
espacio amplio donde puedan sentarse en círculo.
Cabe destacar que no conocemos la autoría de cada uno de los ejercicios, pues muchos
de ellos son creados por quienes hemos trabajado con grupos de aprendizaje en estos DURACIÓN: 10 minutos.
temas y generalmente se pasan de voz en voz cuando se comprueba que son efectivos,
sin que trascienda el nombre de la persona que lo creó. En todo caso, esta compilación GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica requiere contacto físico ligero. No implica
es el resultado del trabajo colectivo de personas que desde hace décadas se preocupan reflexión sobre algún tema.
por la educación en sexualidad, por la promoción de los derechos humanos y civiles,
así como por la salud preventiva, y son los que ddeser ha usado desde hace 13 años y Descripción de la ejecución:
comprobado su efectividad.
• La facilitadora iniciará la presentación diciendo su nombre, edad y el nombre de una fruta que
le gusta; posteriormente cada participante hará lo mismo. Invitará al grupo a elegir entre cuatro
Compartimos con ustedes estos ejercicios con la intención de que sean útiles para llegar nombres de fruta. Después asignará el nombre de la fruta escogida a cada participante.
a amplios sectores de la población, en aras de mejorar la salud y de promover una cultura • Se colocan las sillas en círculo.
de respeto por los derechos humanos.
• Se les dará la instrucción de que al escuchar el nombre de la fruta que les corresponde, los y las
participantes se levantarán y cambiarán de lugar en forma rápida. Al escuchar “Coctel de frutas”
todas las frutas se cambiarán de lugar al mismo tiempo.
SOBRE LA ESTRUCTURA DE LOS EJERCICIOS • La última persona en llegar a un asiento queda de pie e inicia una nueva ronda mencionando
una fruta, tendrá que buscar una silla para sentarse cuando las demás personas se pongan de pie.

Cada una de las técnicas propuestas en esta compilación marca su propia temática,
Se repetirá las veces necesarias para que el grupo se integre.
tiempos y objetivos, lo cual puede ser modificado con base en la experiencia en
el manejo de grupos y de cada ejercicio en sí mismo. Recomendamos poner
especial atención a los grados de riesgo que cada uno implica, con el objetivo VARIACIONES. Pedir a los y las participantes permanecer en el mismo lugar que
de cuidar el proceso grupal y de cada participante. Finalmente instamos a las ocuparon al terminar el ejercicio. De este modo se favorece la integración del grupo.
personas que se adentran en el proceso de trabajo con grupos a que se preparen
constantemente en los temas que aborda y que no interrumpa nunca su propio PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió y para qué le sirvió el
proceso de aprendizaje y actualización. ejercicio.

CIERRE. Se agradece la participación del grupo recordándoles que es muy


importante generar confianza y participar para que el trabajo del taller sea
enriquecedor y de utilidad.

36 37
PRESENTACIÓN E INTEGRACIÓN

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


NOMBRE: Presentación en parejas
NOMBRE: Día de campo
PRESENTACIÓN E INTEGRACIÓN

OBJETIVO: Identificar algunas características de los y las participantes por


OBJETIVO: Favorecer un ambiente de integración y la memorización de los medio de una presentación personal con el resto del grupo.
nombres de las y los participantes.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda de 15
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda de 15 a 25 personas, puede aplicarse con adolescentes y adultos.
a 25 personas, puede aplicarse con adolescentes y adultos.
MATERIAL: Sillas para las participantes.
MATERIAL: Sillas para las participantes.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Se requiere de un salón o aula donde los
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un espacio amplio y cerrado.
participantes puedan mover las sillas para formar un círculo, o bien un espacio
DURACIÓN: 20 minutos. amplio donde puedan sentarse en círculo.

GRADO DE RIESGO: Uno, la técnica no requiere contacto físico y no se trabajan DURACIÓN: 30 minutos.
temas profundos que confronten a las participantes.
GRADO DE RIESGO: Uno, la técnica no requiere contacto físico o reflexionar
sobre algún tema de confrontación.
Descripción de la ejecución:

• Se solicita al grupo que se pongan de pie de un lado del salón. Descripción de la ejecución:
• La facilitadora se pone del otro lado al frente y les comenta que todo el grupo y ella se irán de
día de campo y cada persona debe llevar algo para poder ir. • Se forman parejas entre las participantes, procurando que se formen con personas que no se
conocen previamente.
• Por turnos deben ir diciendo su nombre y lo que piensan llevar y la facilitadora les dirá si van
o no a partir de una clave. Se les comenta que no todas pueden llevar cualquier cosa, hay una • Se les pide que en 3 minutos se expliquen una a la otra lo que hicieron el fin de semana previo al
clave y deben descifrarla. taller.

• El juego consiste en que deben llevar algo cuyo letra inicial sea la misma de su nombre. Por • Cuando hayan terminado se les pide que expliquen al grupo lo que hizo su pareja el fin de semana,
ejemplo: “Yo soy Ana y llevo anís”, “Yo soy Miguel y llevo manzanas”, etc. pero deberán hacerlo con mímica y el grupo adivinar lo que sucedió. Las explicaciones deben ser
breves. Cada que termine una pareja es importante brindarles un aplauso.
• La facilitadora inicia diciendo su nombre y lo que llevará: “Yo soy Susana y llevo sandías”.
• Cuando hayan terminado todas las parejas, se les pide que se formen nuevas parejas y con la
• Por turnos cada participante irá diciendo lo que lleva, si coincide su nombre con lo que lleva nueva persona que les tocó intercambiarán roles y se van a presentar a sí mismas como si fueran
la facilitadora le dirá que sí va y que pase al otro lado, frente al resto del grupo. Eso se repetirá su compañera. Deberán decir el nombre, edad, cuáles son sus expectativas del taller y algo que les
hasta que hayan pasado todas o hayan transcurrido 15 minutos. caracterice.
• Finalmente se pide un aplauso, se agradece su participación y se les pide que se sienten. • Si el número de integrantes es non, la facilitadora trabajara con la persona que no tiene pareja.
• Al final se pide un aplauso para todas y se agradece la participación del grupo.

VARIACIONES. No hay problema si alguna persona no se da cuenta rápido,


VARIACIONES. Si el número de integrantes es non, se pueden formar tríos.
se repetirá la ronda, si el tiempo se acaba la facilitadora les ayuda diciendo su
Es necesario cuidar que, en la medida de lo posible, no se genere angustia.
nombre y lo que creen que podrían llevar. Hay que hacerlo a manera de juego.
La intención es lograr la integración y confianza del grupo.
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió con el ejercicio y para
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo está y para qué le sirvió el
qué le sirvió.
ejercicio.

CIERRE. Se comenta que durante el taller todas, incluida la facilitadora, deberán CIERRE. Se agradece la participación del grupo y se les recuerda que es muy
llamarse por su nombre y que ese ejercicio tuvo como fin aprender los nombres importante lograr confianza y participar para que el trabajo del taller sea
de todas las personas del grupo. enriquecedor.
38 39
PRESENTACIÓN E INTEGRACIÓN

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


PROCESAMIENTO. Se les pregunta cómo se sintieron, para qué sirvió el
NOMBRE: Presentación en segunda persona
PRESENTACIÓN E INTEGRACIÓN

ejercicio, cómo impactan las expectativas de las demás personas y las propias
en la vida diaria.
OBJETIVO: Identificar algunas características de los y las participantes por medio
de una presentación personal con el resto del grupo.
CIERRE. Se comenta acerca de las características que eligieron mencionar sobre
sí mimas o sí mismos y se confronta con la idea de por qué es que elegimos
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda de 15 a
individualmente esas características y no otras. Se reflexiona acerca de cómo
25 personas, puede aplicarse con adolescentes y adultos.
lo que las demás personas esperan puede obstaculizar el desarrollo de cada
persona y por lo tanto limitar la forma en que nos relacionamos y ejercemos
MATERIAL: Ninguno.
nuestros derechos.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Se requiere de un salón amplio con sillas no


fijas.

DURACIÓN: Se requiere de 3 a 5 minutos por participante. Para un grupo de 20


personas el ejercicio se realiza en un lapso de una hora a una hora y media.

GRADO DE RIESGO: Tres, la técnica no requiere de contacto físico, sin embargo el


desarrollo del ejercicio puede implicar vivir una experiencia triste o confrontante.

Descripción de la ejecución:

• Se solicita al grupo que se sienten en círculo y que dejen a un lado bolsas, mochilas, cuadernos o
cualquier cosa que estorbe.
• Se da la indicación de que se realizará una técnica de presentación para lo cual es necesario que
elijan a alguna persona significativa en este momento de su vida que los presente.
• Los y las participantes hablarán en tercera persona, tomando el papel de la persona elegida y se
presentarán como creen que esa persona lo haría, considerando las preguntas: ¿quién soy y qué
espero de este taller?
• El promotor o promotora toman la iniciativa para ejemplificar el ejercicio.
• Se pide después al grupo que de manera voluntaria se presente. Se da suficiente tiempo para que
todos terminen.
• Al finalizar, se les pregunta cómo se sintieron al haber tomado el papel de la persona elegida.
• Se cierra el ejercicio comentando acerca de las expectativas que tenemos de las demás personas y
de cómo creemos que nos ven.

VARIACIONES. Si las sillas no se pueden mover o acomodar en círculo, se busca


un espacio abierto en donde la gente se pueda sentar en el piso, esto puede ser
dentro de la misma aula, para evitar distracciones externas.

40 41
ABORTO

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


• El debate durará en total 30 minutos. Al término del tiempo se dan 5 minutos para que juez,
NOMBRE: Las ventajas de escuchar…
ABORTO

secretario/a y observador(es) decidan cuál equipo ganó a partir de su argumentación.


• Mientras se da el debate la facilitadora debe tomar nota de la información falsa o incompleta
OBJETIVO: Identificar las diferentes opiniones que existen respecto a quién que se de para aclararla al final.
debe decidir sobre la vida y maternidad de las mujeres. • Se da a conocer el resultado, se agradece la participación y se pide un aplauso para todas y
todos.
• La facilitadora pide al grupo que regresen a su lugar. Se procesa y se cierra la técnica.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda de 15
a 25 personas, puede aplicarse con adolescentes y adultos.
VARIACIONES: Si el grupo es muy pequeño puede no haber juez, secretario y
MATERIAL: Sillas movibles para las participantes y tarjetas con las reglas
observador/a y hacer estos papeles quien está a cargo del grupo.
generales a entregar a quienes sean observadoras y organizadoras del debate.
PROCESAMIENTO: Se pregunta al grupo cómo se sintió, quién ganó el debate,
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Se requiere de un salón o aula donde los
qué se siente que otros te digan que estás equivocado en algo como esto, qué
participantes puedan mover las sillas.
observaron, qué ocurrió, quién consideran que debe elegir sobre este asunto.

DURACIÓN: 50 minutos.
CIERRE. Se agradecen las participaciones y se cierra la técnica comentando la
necesidad de construir una sociedad que respete la diversidad de opiniones.
GRADO DE RIESGO: Tres, la técnica no requiere de contacto físico, pero la
Que en el tema de aborto hay muchas emociones, sentimientos y realidades
temática puede tornarse difícil.
diferentes y que cada persona debe tener garantizado su derecho a decidir qué
es lo mejor para su vida. Se comenta que el Estado debe crear leyes donde los
Descripción de la ejecución: derechos de todas las personas estén garantizados y en ese sentido se deben crear
leyes y servicios que permitan interrumpir un embarazo a las mujeres que por
• Si el grupo es non se solicitan tres voluntarios, si el grupo es par se solicitan cuatro voluntarios. Al resto
del grupo se les pide que se numeren del uno al dos y formen dos equipos. razones propias quieran hacerlo.
• Después se indica que el ejercicio consiste en realizar un debate en torno a quién debe decidir en que
momento las mujeres tienen hijos.
• Se les pide que hagan un círculo con sus sillas. A quienes fueron voluntarias(os) se les indica que serán LAS REGLAS GENERALES PARA EL DEBATE SON:
las encargadas de conducir el debate o tomar notas sobre lo que ocurra. Ellas deberán poner las reglas
y hacer que se cumplan. • Cada equipo tendrá 15 minutos para preparar su argumentación y elegir a una persona que

• El equipo 1 representará a una sociedad que regula la vida privada de las personas. Es una sociedad
expondrá sus argumentos.
donde quienes toman decisiones definen el momento en que la gente se casa, con quién lo hace,
• Al terminar el tiempo se realiza un “volado” para elegir qué equipo inicia.
cuándo tiene hijos, qué estudia, cómo y con quién vive, qué come, cómo vestirse, etc.
• El equipo 2 representará una sociedad donde las decisiones de la vida privada son tomadas por • Cada equipo tendrá un máximo de 8 minutos para exponer sus argumentos.
cada persona y donde las instituciones se encargan de vigilar que el derecho a la libertad se ejerza
y respete. • Al terminar el tiempo se abre una ronda de 4 participaciones, mismas que las organizadoras
• A partir de ello tienen que imaginar que los y las integrantes de cada equipo son líderes de instituciones anotarán conforme se levanten las manos. Cada intervención tendrá una extensión de 2
(religiosas, políticas, académicas, judiciales, sociales y familiares) que asistirán a un debate televisado minutos máximo.
donde el tema a discutir es: ¿Quién debe decidir el momento en que las mujeres tienen hijos y qué
medidas tomar al respecto? • Se harán 3 rondas de participaciones.
• Se indica que tienen 15 minutos para preparar su argumentación.
• Al final el o la juez, secretario(a) y observadores se reunirán a deliberar para dar el resultado
• Las conductoras del debate cubrirán los siguientes roles: 1 juez, 1 secretario/a (quien tome nota), 3 (y
4 en su caso) observadores/as. de quién ganó el debate.

42 43
ABORTO

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Imágenes de hielo VARIACIONES. En lugar de hacer rifa se pueden pedir 5 personas voluntarias
ABORTO

para el ejercicio.
OBJETIVO: Promover que el grupo reflexione en torno al derecho de las mujeres
a decidir sobre su maternidad y se sensibilice sobre la situación por la que PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió, qué observó, para qué
atraviesan las mujeres que han sufrido violencia sexual.
sirvió el ejercicio, cómo imaginan que se sienten las mujeres que atraviesan por
experiencias de violencia sexual, qué creen que necesitan, qué consideran que
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda de 15
a 25 personas, puede aplicarse con adolescentes y adultos. es necesario hacer como personas y como sociedad para mejorar la situación
por la que atraviesan estas mujeres.
MATERIAL: Papelitos para rifar la actividad que cada persona deberá realizar
(uno por cada persona, a 5 papeles se les marca como participantes en el CIERRE. Se agradecen las participaciones del grupo comentando la importancia
trabajo a representar). Hojas, cinta adhesiva y plumones para utilizar en la de asegurar el acceso de las mujeres a la interrupción legal del embarazo en casos
representación.
de violación, la necesidad de sensibilizarnos como sociedad ante una situación
que ocurre con mucha frecuencia y que vulnera la vida de las mujeres. Hablar
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Se requiere de un salón o aula donde los
participantes puedan mover las sillas. de la situación legal del aborto en la entidad y las causales despenalizadas que
existen en la localidad donde se realiza el taller.
DURACIÓN: 40 minutos.

GRADO DE RIESGO: Tres, la técnica requiere de contacto físico leve, pero la


temática puede tornarse amenazante.

Descripción de la ejecución:

• Se realiza la rifa para los roles a desarrollar.


• A las personas que les toca hacer una representación se les pide que salgan del salón y afuera se les indica
que tendrán 5 minutos para ponerse de acuerdo en una representación (ver descripción del caso al final).
• El resto del grupo permanecerá como observador en silencio.
• Representarán la situación con una imagen congelada. Las integrantes del equipo deciden qué personajes
estarán representados. (Ej. Mujer, Ministerio Público, acompañante, personal médico, trabajadora social,
APOYO DIDÁCTICO
secretaria/o, etc.)
• Al término del tiempo pasan al centro del salón y se ubican como se pusieron de acuerdo. Situación a representar:

• Representarán la imagen y se queda congelada.


• Se les pide que cierren los ojos y se metan en el papel que están representando. Una mujer que fue violada y queda embarazada producto
- ¿Qué sensación tienes al estar representando éste rol? de esa violación, está ante el Ministerio Público solicitando
- ¿Qué te dan ganas de hacer? la autorización para interrumpir su embarazo.
- ¿Estás bien así o puedes estar mejor?
- ¿Qué puedes hacer para estar mejor?
- ¿De quién depende que estés mejor?
• Tras unos minutos se les pide que intenten identificar su sentir y piensen en una palabra que le exprese todo
lo que están percibiendo.
• Se les pide que regresen a su lugar y compartan cómo se sintieron.
• Al final, se pide a quienes fueron observadoras que compartan sus impresiones.

44 45
ABORTO

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Trabajo en equipos sobre aborto VARIACIONES. Ninguna.


ABORTO

OBJETIVO: Promover que el grupo reflexione en torno al aborto y las situaciones PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió, para qué le sirvió
que llevan a las mujeres a interrumpir un embarazo y la importancia de respetar sus el ejercicio, qué tan complicado fue imaginar y responder las preguntas, qué
decisiones. observaron, qué ocurrió, quién creen que debe elegir sobre este asunto, qué
pueden hacer individualmente para ayudar con esta problemática.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda de 15
a 25 personas, puede aplicarse con adolescentes y adultos.
CIERRE. Se agradece la participación del grupo y se cierra la técnica retomando
todas las participaciones y recordando que es necesario construir una sociedad
MATERIAL: Sillas movibles para que las y los participantes puedan trabajar en
que respete los derechos de todas las personas, que las mujeres pueden decidir
equipo.
que es lo mejor para sus vidas y sus cuerpos y que la sociedad debe respetarlo.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Se requiere de un salón o aula donde los Al finalizar se comenta la situación del aborto en las leyes de la entidad y del
participantes puedan mover las sillas. país.

DURACIÓN: 60 minutos.

GRADO DE RIESGO: Tres, la técnica no requiere de contacto físico, pero la


temática puede tornarse amenazante o compleja.

Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo que se numeren para hacer equipos de 5 personas y que se sienten en círculo.
• Después de les pide que cierren los ojos y que traten de responder en su imaginación las siguientes preguntas:
- ¿Qué orilla a una mujer a abortar?
- ¿Qué tan complicado será tomar esa decisión?
- ¿Qué necesitará en esa situación?
- ¿Qué te gustaría hacer o decirle?
• Se deben hacer las preguntas con una voz pausada y dar al menos 30 segundos entre una pregunta y otra.
• Al terminar las preguntas se les pide que con los ojos cerrados se tomen dos minutos para sentir y responderlas.
• Al pasar los dos minutos se les pide que con cuidado abran los ojos y durante 15 minutos trabajen con sus
equipos lo que se respondieron y hagan una síntesis de lo que cada quien responda.
• Mientras tanto la facilitadora escribe en el pizarrón cuatro columnas y en cada una escribe las preguntas.
• Cuando pasen los 15 minutos se les pide que una persona de cada equipo comparta con el resto lo que
trabajaron.
• La facilitadora debe ir anotando en el pizarrón las ideas principales.
• Al final se pregunta al grupo para qué les sirvió el ejercicio y se cierra la técnica como se menciona más
adelante.

46 47
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Ética profesional PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió en el ejercicio, qué
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

observó, qué situación le sería más difícil manejar, por qué, ante qué situaciones
OBJETIVO: Analizar la importancia de una actitud de respeto ante los valores, entran en conflicto sus valores, cuál es su papel como promotora de los derechos
ideas, necesidades y derechos de las demás personas. sexuales y reproductivos, cómo hacer para respetar los valores y derechos de los
demás siendo al mismo tiempo congruente con los propios.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. CIERRE. Se hace el cierre de la técnica una vez agotadas las participaciones,
se reflexiona con el grupo sobre la importancia de trabajar sobre los valores sin
MATERIAL: Pizarrón y gises o plumones, tarjeta de apoyo con instrucciones. imponerlos.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas que se puedan cambiar de lugar para


los y las participantes.

DURACIÓN: 60 minutos.

GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica no implica contacto físico pero la temática


implica un análisis y discusión fuertes.

Descripción de la ejecución:

• Se solicita a 9 voluntarios(as) para hacer representaciones de casos. Seis serán promotoras/es de ddeser
brindando información y las otras 3 personas representarán a personas (consultantes) que llegan a consultar
diferentes cosas relacionadas con la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos.
• Se pide a las que tienen el rol de consultantes que salgan y se explica afuera del salón cuál será su papel:
- La primera persona, un joven de 19 años que quiere hacerse la vasectomía.
- La siguiente, una muchacha de 16 años que está embarazada y quiere abortar.
- La última, un/a muchacho/a de 17 años con múltiples parejas sexuales de ambos sexos que quiere PAE y
no le gusta usar condón.
• A quienes quedaron dentro del salón y tienen el rol de promotores se les pide que formen parejas y que
numeren las parejas. Se explica que entrarán una a una las personas que están afuera pues vienen por
información y una pareja a la vez tendrá que darles información concreta.
• Cuando terminen se procesa la técnica preguntando qué observaron, al terminar las participaciones se cierra
la técnica retomando los objetivos de la misma vinculándolos con los de la sesión.

VARIACIONES. Se pueden agregar más casos para que participen más personas
del grupo. Ejemplos: Mujer de 22 años que no ha tenido relaciones coitales y cuyo
novio insiste con hacerlo o amenza con dejarla. Ella no sabe que hacer.

48 49
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Explosión del mundo CIERRE. Se hace el cierre de la técnica reflexionando con el grupo sobre las
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

distintas maneras de pensar y ver el mundo y cómo ello se traduce en distintos


OBJETIVO: Reflexionar acerca de las diferencias que existen entre las personas y valores. Se comenta la importancia de aprender a respetar las diferencias y
la necesidad de construir una sociedad que respete los derechos y las diferencias. los derechos de las demás personas. Finalmente se hace referencia a los roles
estigmatizados que se tienen respecto a la sexualidad y cómo eso afecta el
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. ejercicio y respeto de los derechos sexuales y reproductivos.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos.

MATERIAL: Ninguno.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas que se puedan mover para los y las
participantes.

DURACIÓN: 60 minutos.

GRADO DE RIESGO: Tres, la técnica no implica contacto físico pero la temática


implica análisis y discusión fuertes.
APOYO DIDÁCTICO

Descripción de la ejecución: PERSONAJES:

• Se divide al grupo en equipos de cinco a siete personas y se les pide que formen círculos por equipos.
• Hombre de 29 años. Botánico, zoólogo, biólogo. Homosexual.
• La facilitadora pide que una persona de cada equipo levante la mano e irá asignando personajes, deberán
ponerse en los zapatos de ese personaje y defender su postura. Nadie puede ceder su lugar. • Mujer de 25 años. Embarazada. Trabajadora sexual. Heterosexual.
• A continuación se explica que el mundo va a explotar y sólo hay una nave espacial por cada equipo con
capacidad para dos personas. En diez minutos deben decidir, desde su papel, quienes se irán en la nave. • Hombre de 34 años. Sacerdote católico. Heterosexual.

• Al finalizar el tiempo, cada equipo debe elegir a una persona que exponga su resultado y justifique su • Mujer de 31 años. Atleta de triatlón, alpinista. Lesbiana.
elección.
• Al terminar se les pide que comenten cómo se sintieron, al terminar las participaciones se cierra la técnica
• Hombre de 22 años. Historiador, escritor, poeta. Con VIH. Heterosexual.
comentando los objetivos de la misma relacionándolos con los de la sesión.
• Mujer de 35 años. Millonaria. Heterosexual.

• Hombre de 32 años. Abogado corrupto. Heterosexual.

• Mujer de 7 años. Estudiante de 2° de primaria.


VARIACIONES. Ninguna.

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió en el ejercicio, ¿si es


posible ponerse de acuerdo con tantas diferencias?, ¿qué priorizaron y por qué
lo hicieron así, si no es posible, qué se puede hacer, hasta donde llega el respeto
por los derechos y valores de los demás, qué se puede hacer para respetar la
diversidad y al mismo tiempo ser congruentes con los valores propios?

50 51
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo qué pasó, quiénes ganaron, cómo se
NOMBRE: Silla sudafricana
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

sintieron quienes no tenían reservación, ¿fue justo?, qué podrían haber hecho,
cómo se sintieron los que tenían reservación, por qué no compartieron su
OBJETIVO: Señalar que todas las personas tienen diferentes niveles de poder
reservación, en qué se parece eso a la realidad, si se vincula con la sexualidad
en diferentes contextos y relaciones y que es responsabilidad de cada persona
¿quiénes serán los que tienen reservación y quiénes no?
ejercer y defender sus derechos.

CIERRE. Se cierra el ejercicio comentando que en nuestro país aún existen


NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: 15 a 25 personas que
jerarquías en las relaciones interpersonales y que eso genera desigualdades y
pueden ser adolescentes y adultos.
que se atropellen los derechos de las personas con menos poder. Comentar que
es necesario participar activamente en el ejercicio de los derechos personales y
MATERIAL: Sillas, música para bailar, reproductor de mp3 o CD, hojas blancas,
en la defensa de los derechos de las demás personas.
plumones, cinta adhesiva.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un salón amplio y sillas apilables.

DURACIÓN: 40 minutos.

GRADO DE RIESGO: Tres, la temática puede ser muy confrontante y el ejercicio


requiere contacto físico fuerte.

Descripción de la ejecución:

• Preparación: Antes del ejercicio se elaboran hojas que dicen reservación y otras que digan reservadas,
pueden ser de 3 a 5 dependiendo del tamaño del grupo. Sin que el grupo se de cuenta se reparten las que
dicen reservación a diferentes personas del grupo. Se les explica que en el ejercicio siguiente habrá sillas que
dicen reservada y que con su reservación podrán hacer uso de esa silla aunque esté ocupada.
• Se pide al grupo que se pongan de pie y dejen todas las cosas que les estorben pegadas a las paredes. Se les
pide ayuda para acomodar las sillas en una o dos hileras juntas (como en los juegos de sillas de las fiestas).
Mientras el grupo acomoda las sillas la facilitadora deberá pegar con cinta adhesiva a la vista de todo el
grupo las hojas con la leyenda de reservada.
• Todas las personas deberán ocupar una silla y cuando inicie la música pararse a bailar. Cuando se apague
la música cada quién tratará de sentarse en una silla. En cada ronda se quitan una o dos sillas y las personas
que se queden sin silla saldrán del juego.
• El juego se terminará cuando empiecen a protestar por la injusticia del juego. En caso de que no protesten, se
pondrá fin al juego cuando se queden las 3 o 5 personas con reservación y la última persona sin reservación
• Al final se pide un aplauso y que tomen una silla y formen un círculo cerrado.

VARIACIONES. Si no hay música se puede improvisar un ritmo, aplaudiendo.


Observar los abusos de poder que se cometen y comentarlos después.

52 53
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Naufragio CIERRE. Se hace el cierre de la técnica una vez agotadas las participaciones y
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

se reflexiona sobre las dificultades que se presentan en la vida diaria al intentar


OBJETIVO: Promover la discusión grupal sobre las distintas percepciones que se hacer coincidir ideas o imponer valores. Mencionar que a lo largo de la historia
generan en cada grupo social respecto al establecimiento de valores y derechos de la humanidad hay múltiples ejemplos de guerras entre pueblos o países
y la importancia de respetar la diversidad. al intentar someter a otros diferentes. Es importante destacar la necesidad de
reconocer el valor de las ideas, sentimientos, opiniones y valores personales y
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. que estos dependen del momento que vive cada persona, ya que ningún valor
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. es fijo ni incuestionable.

MATERIAL: Ninguno.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas apilables para los y las participantes.

DURACIÓN: 60 minutos.

GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica no implica contacto físico y la temática


no implica un análisis intenso.

Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo que se numeren para formar equipos de 6 personas.


• Ya integrados se les indica que todos y todas van en un barco y que éste se hunde. Cada equipo llega a
una isla distinta y tiene la oportunidad de conformar una nueva sociedad, deben pensar cómo se van a
organizar, qué tareas van a desempeñar y bajo qué criterios piensan distribuir el trabajo, qué normas piensan
implementar, etc.
• Se les asignan 20 minutos para organizarse. Al terminar el plazo se pide que cada equipo exponga brevemente
los acuerdos a los cuales llegaron y las dificultades que tuvieron para ponerse de acuerdo.
• Una vez concluida la exposición de todos los equipos, se les pide que se integren en un solo círculo y
compartan con los demás cuál fue su experiencia en el ejercicio.
• Al finalizar todas las participaciones, se cierra la técnica retomando los objetivos de la misma conectándolos
con los de la sesión.

VARIACIONES. Ninguna.

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo qué piensa respecto a las diferencias


que encontraron entre los equipos y dentro de los equipos mismos, por qué
creen que eso ocurre, qué piensan al respecto, cómo puede relacionar eso con la
organización real de la sociedad, en qué sustentaron sus valores, cómo hicieron
para ponerse de acuerdo, qué derechos pensaron como más importantes, qué
dificultades tuvieron, qué reflexiones hacen al dimensionar todo lo anterior con
la sociedad de manera global, etcétera.
54 55
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Sillas cooperativas VARIACIONES. El ejercicio tiene mejores resultados si se emplea después de
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

poner el ejercicio de silla sudafricana para establecer comparaciones. En lugar


OBJETIVOS: Darse cuenta que conocer los derechos es el primer paso para de etiquetas se pueden poner hojas de reuso pegadas con cinta adhesiva. Es
defenderlos. Saber que tener derechos implica también respetar los derechos de importante mostrar una actitud entusiasta con el grupo.
otras personas.
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo qué pasó, cómo se siente, qué aprendió del
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda trabajar ejercicio, qué significó tener las etiquetas pegadas, qué representaban, qué relación
con un grupo de entre 20 y 30 personas. Se puede realizar con adolescentes y tiene con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Con respecto a este
personas adultas. tema ¿cómo es la sociedad en que quieren vivir?

MATERIAL: Sillas, música para bailar, reproductor de CD o mp3. CIERRE. Se cierra el ejercicio comentando con el grupo la importancia de
conformar una sociedad donde todas las opiniones, ideas, valores y derechos de
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Se requiere un espacio amplio con sillas que todas las personas queden garantizados, se comenta que eso es posible lograrlo
se puedan acomodar en filas y moverse. sólo con la participación activa de todas las personas. Se comenta que cada
persona es responsable de ejercer sus derechos y de construir una sociedad que
DURACIÓN: 30 minutos. respete los derechos de las demás.

GRADO DE RIESGO: Tres, el ejercicio no implica confrontación pero el


contacto físico es fuerte.

Descripción de la ejecución:
APOYO DIDÁCTICO
• Se pide al grupo que se ponga de pie y se distribuyen tarjetas que las personas se pegarán en alguna parte
de su cuerpo que sea visible para el resto del grupo. Las etiquetas se reparten al azar y deben tener escrito
el nombre de algún derecho sexual o reproductivo o palabras asociadas al ejercicio de la sexualidad y la Palabras sugeridas para las etiquetas:
reproducción.
• Con ayuda del grupo se colocan las sillas en hilera (una o dos hileras en función del tamaño del grupo) • Respeto • Anticoncepción de emergencia
alternando su posición como en los juegos de sillas de las fiestas. Se colocarán igual número de sillas que
• Diversidad • Condón
de participantes.
• Armonía • Derechos
• Cada participante ocupará una silla.
• Legalidad • Educación
• Se les dará la instrucción de que al iniciar la música el grupo se pondrá de pie y bailará o caminará
alrededor de las sillas en forma de víbora. • Servicios de salud • Información actualizada
• Cuando la música se detenga deberán ocupar un lugar. La única regla es que nadie puede quedar de pie • Amor • Placer
y nadie saldrá del juego. Todas las personas tendrán que hacer uso de su derecho a sentarse al parar la • Erotismo • Protección
música.
• Maternidad voluntaria • Planear
• Se retirarán una o dos sillas en cada vuelta.
• Paternidad comprometida • Salud
• Al final se dejará solamente una silla.
• Hij@s desead@s • Autonomía
• La facilitadora deberá insistir en que nadie se quede de pie y el ejercicio terminará hasta que hayan
• Libertad • Sexualidad
encontrado la manera de sentarse todas y todos.
• Aborto seguro • Igualdad
• Al final se agradecen las participaciones, se pide a las personas que formen un círculo y comenten al
respecto. Para este ejercicio, se pide que en lugar de hacer referencia a sus compañeras y compañeros por
su nombre, lo hagan por el nombre que tienen en su etiqueta.

56 57
EMBARAZO ADOLESCENTE

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Acantilado VARIACIONES. Ninguna.


EMBARAZO ADOLESCENTE

OBJETIVOS: Promover la reflexión en torno a los mitos que existen alrededor de PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió con el ejercicio, qué
las y los adolescentes y que promueven se les considere personas irresponsables. pudó identificar de las acciones que tomaron y si creen que así se comportarían
Reflexionar acerca de la necesidad de construir formas de vivir la adolescencia en la realidad como adultos o como adolescentes. Cuánto de lo que interpretaron
con responsabilidad. es real respecto al comportamiento de los y las adolescentes y cuánto son
prejuicios. Qué opinión tienen acerca de cómo los prejuicios no permiten
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. una adecuada y oportuna educación sexual y su relación con los embarazos a
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. edades tempranas.

MATERIAL: Hojas blancas y cinta adhesiva. CIERRE. Se hace el cierre de la técnica reflexionando aquello que obstruye la
comunicación con los y las adolescentes. Se comenta que hay estereotipos acerca
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Salón o aula que pueda aislar al grupo del del comportamiento de la gente joven que limitan su desarrollo, toma de decisiones
exterior y sillas apilables. y derechos. Reflexionar en torno al embarazo adolescente como resultado de la
falta de comunicación, falta de información y respeto por los derechos de las y los
DURACIÓN: 60 minutos. adolescentes.

GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica implica contacto físico leve, la temática si


bien es reflexiva, no requiere de mucha profundidad.

Descripción de la ejecución:

• Se solicitan entre 10 y 13 voluntarios y voluntarias lo cual depende del tamaño del grupo (deben ser un
poco menos de la mitad). Se les pide que salgan del salón.
• A quienes se quedaron se les informa que interpretarán a adultos en un paseo por el campo, y están
reunidos en un lugar donde hay un precipicio o una presa y deberán considerar que la gente que salió son
adolescentes y están por llegar al lugar. Se les pide que con sillas marquen una división en el salón, que
será el límite establecido por la comunidad porque del otro lado está el precipicio o la presa. Por último
se les dice que los y las adolescentes que están fuera son sus hijos e hijas. En cuanto entre el equipo no
podrán hablar para ponerse de acuerdo en su actuación, se les informa que tienen 10 minutos para poder
hacerlo.
• La facilitadora indica a los que están afuera que son adolescentes y están de día de campo con sus padres
y madres que están representados por quienes se quedaron dentro del salón. En el lugar hay un precipicio
a donde no deben pasar. Se les indica que deben actuar como creen que actuaría un o una adolescente.
También se les da la indicación de no hablar dentro del salón y por último se les informa que tienen 5
minutos para pensar qué van a hacer.
• Una vez que se hayan organizado, se indica al equipo de “adolescentes” que pase al salón e inicien su día
de campo. Para esta representación se dan 10 minutos.
• Al terminar el tiempo, se les pide que se sienten en círculo y compartan cómo se sintieron. Es importante
que participen primero los de un equipo y luego los del otro para que no se confundan los comentarios.
• Al finalizar todas las participaciones, se cierra la técnica retomando los objetivos de la misma y
relacionándolos con los de la sesión.

58 59
EMBARAZO ADOLESCENTE

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Sociodramas NOMBRE: Un caso real


EMBARAZO ADOLESCENTE

OBJETIVOS: Promover la reflexión acerca de las vivencias de la población


OBJETIVOS: Analizar las consecuencias de un embarazo en adolescentes.
adolescente que atraviesa un embarazo y favorecer la empatía ante dicha
situación. Analizar las posibles alternativas ante esta situación. Desarrollar empatía con
las personas que participan en una situación de embarazo en adolescentes.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
MATERIAL: Tarjetas con casos a trabajar.

MATERIAL: Ninguno.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas que se puedan mover para los y las
participantes.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Ninguna en específico.
DURACIÓN: 90 min.
DURACIÓN: 40 minutos.
GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica no implica contacto físico y la temática a
tratar no es fuerte. GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica no implica contacto físico y la temática a
tratar no es fuerte.
Descripción de la ejecución:

• Se divide al grupo en cuatro equipos y se explica que cada equipo hará un sociodrama acerca de una
situación de embarazo en adolescentes. Tendrán 20 minutos para prepararse y 5 minutos para hacer la Descripción de la ejecución:
representación ante el grupo.
• A cada equipo se le pide que represente una situación diferente: • Se pide a cada persona del grupo que recuerde alguna situación real que conozca sobre embarazo
adolescente, que recuerde lo que ocurrió, cómo ocurrió, quiénes participaron, con todo detalle. Ya
- Los padres quieren casar a los adolescentes y ellos no lo desean pues quieren interrumpir el embarazo.
que la han recordado, se les pide que pongan un título a esa situación como si se tratara de una
- La chica quiere abortar y él no pues propone que juntos vivan en casa de sus padres. película y que compartan ese título con el grupo.
- Quieren darlo en adopción y seguir como novios. • Luego se elige en conjunto el título que consideren más interesante. Se explica que algunos
participantes representarán esa situación.
- Quieren vivir juntos con su hijo o hija y sus padres no están de acuerdo.
• La persona que propuso el título ganador elige de entre sus compañeros a quienes más encajen
• Al finalizar cada representación, el grupo analiza las alternativas y sus consecuencias.
en los papeles, según su criterio. Aparte del grupo, narra la situación a quienes representaran la
• Se les pide que comenten qué observaron y compartan su experiencia con el grupo. Una vez terminadas las situación pero sin llegar a una conclusión. Se trata de que presenten la problemática sin resolución.
participaciones se cierra la técnica retomando los objetivos de la misma con los de la sesión.
• Los actores representan la situación de manera inconclusa y se quedan en su lugar de la escena.
Se pide al resto del grupo que jueguen al doble, es decir, que traten de ponerse en la situación de
cada uno de los personajes y que imaginen qué estarán sintiendo en ese momento, qué pensarán
o qué temerán. En cuanto logren empatía con alguno, pueden ponerse de pie tras el personaje
VARIACIONES. Pueden no hacerse tarjetas y simplemente leerles el caso. y hablar como si fueran su conciencia, en voz alta. Pueden hacerlo varias veces y con todos los
personajes.

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió en cada representación, qué • Cuando se hayan hecho suficientes “dobles”, la facilitadora pide al grupo que imaginen las
alternativas que tienen los personajes y las consecuencias de las mismas.
observaron, de qué se dan cuenta, cuáles de estas situaciones ponen en conflicto los
valores personales y qué se puede hacer ante tal situación. • Se pide después que compartan con el grupo cómo se sintieron y qué pensaron, al terminar las
participaciones se cierra la técnica retomando los objetivos de la misma relacionándolos con los
de la sesión.
CIERRE. Se reflexiona sobre el impacto social y personal que tienen los embarazos
en la adolescencia, las consecuencias o problemáticas desatadas alrededor, las
herramientas necesarias para prevenirlo cuando se desea, etc.

60 61
GÉNERO

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


VARIACIONES. Ninguna. NOMBRE: Cintas de prejuicios
EMBARAZO ADOLESCENTE

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió durante el ejercicio, OBJETIVOS: Conocer el modo en que los estereotipos de género crean
con qué personaje se lograron identificar y por qué creen que fue así, qué expectativas de conducta. Reconocer cómo estas expectativas influyen en la
valores personales se ponen en conflicto, para qué les sirven estas reflexiones. vida de las personas.

CIERRE. Se reflexiona sobre la situación por la que atraviesan las y los NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
adolescentes al enfrentar un embarazo no deseado. Se resalta también la Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
importancia de respetar y promover que se respete el derecho a decidir de las
adolescentes. MATERIAL: Etiquetas marcadas con las palabras: inteligente, simpático/
simpática, conflictivo/conflictiva, coqueto/coqueta, tonto/tonta; hojas de papel
rotafolio, plumones de color.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Salón amplio con sillas apilables.

DURACIÓN: 40 minutos.

GRADO DE RIESGO: Dos, la temática requiere reflexión no confrontadora y el


ejercicio no implica contacto físico.

Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo numerarse para formar equipos de cinco o seis participantes, que formen
círculos con sus sillas y tomen asiento.
• Sin que las personas lean lo que dicen las etiquetas, se pasa a cada uno de los equipos a pegar
etiquetas en la frente de cada persona. Se informa que no deben adivinar lo que dice su etiqueta
sino concentrarse en lo que dicen las del resto de su equipo. No se deben repetir las etiquetas en
un mismo equipo. Se advierte que no es válido leer a otro lo que dice su etiqueta.
• Después de colocar las etiquetas a todas las personas se les comenta que el ejercicio consiste en
que cada equipo tiene la tarea de organizar una fiesta.
• Cada quien tratará a las demás personas de su grupo de acuerdo con lo que dice la etiqueta
que llevan en la frente. Tendrán 15 minutos para decidir en dónde va a ser la fiesta, quién va a
ir, qué música van a poner, qué comida y bebidas habrá, a qué hora va a empezar y terminar.
Apuntarán todo en una hoja de rotafolio.
• Al final, cada participante se quitará la cinta y leerá su etiqueta.
• Se pide que formen un solo círculo y comenten cómo se sintieron.

VARIACIONES. En caso de no contar con etiquetas se pueden pegar con cinta


adhesiva hojas pequeñas. Apoyar al inicio del ejercicio, dando ejemplos para
asegurar el buen cumplimento de las instrucciones.

62 63
GÉNERO

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió, de qué se dio cuenta, NOMBRE: Doctora Corazón
GÉNERO

para qué sirvió el ejercicio, qué diferencias encontraron entre el trato dado a las
mujeres y el dado a los hombres, en qué se parece eso a la realidad. OBJETIVO: Identificar los roles asignados a hombres y mujeres en la relación de
pareja y cómo se traducen en jerarquías y desigualdades.
CIERRE. Se comenta con el grupo que es muy común etiquetar a las personas
a partir de la información previa que tenemos. Se hace énfasis que el género es NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda trabajar
una primera etiqueta que restringe y limita los derechos y el desarrollo de las con adolescentes, con un grupo de 15 a 25 personas.
personas.
MATERIAL: Fotocopias de las cartas, hojas, plumones.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas apilables para el grupo, salón amplio.

DURACIÓN: 50 minutos.

GRADO DE RIESGO: Uno, el ejercicio no implica contacto físico y la temática


no es muy confrontadora.

Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo que conforme equipos de hombres y equipos de mujeres, con no más de
5 personas por equipo.
• Entregará la carta enviada a la Doctora Corazón por “Anónimo” a los hombres y la enviada por
“Anónima” a las mujeres y pedirá que la contesten por escrito.
• Después, cada equipo leerá su respuesta al grupo. Al terminar de comentar las repuestas se
procesa el ejercicio.

VARIACIONES. Ninguna.

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo qué diferencias encontró entre las


respuestas dadas a las mujeres y las dadas a los hombres, a qué creen que se
deban esas diferencias, en qué se diferencian los roles asignados a hombres y a
mujeres y por qué, qué aprendió con el ejercicio.

CIERRE. Se comenta con el grupo que los roles de género estereotipados tienen
como resultado el uso y abuso de poder y ello implica desigualdades entre
hombres y mujeres. Obstaculizan el desarrollo de las personas. Se comenta
también que los roles de género crean exigencias hacia las personas en la vida
real y a veces es difícil cumplir con ellas, por lo cual no deben ser rígidos.

64 65
GÉNERO

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

APOYO DIDÁCTICO NOMBRE: Círculo de los secretos


GÉNERO

OBJETIVOS: Analizar actitudes personales ante los roles sexuales. Identificar


Querida Doctora Corazón: las características de los estereotipos femenino y masculino y las consecuencias
que acarrean.

Tengo quince años, estudio la secundaria y le escribo porque necesito su consejo con NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE DE POBLACIÓN: Se puede trabajar
urgencia. Conocí a un muchacho que me gustó desde la primera vez que lo vi. No puedo con adolescentes y adultos en un grupo de 15 a 30 personas.
dejar de pensar en él, me gustaría conocerlo y ser su novia. Mi problema es que no sé cómo
MATERIAL: Pizarrón o rotafolios, plumones o gises, un paliacate para cada
hacerlo, nunca he tenido novio. Quiero que usted me diga, ¿los hombres sienten diferente participante.
que las mujeres? Si es así, ¿en qué son diferentes? ¿Quién tiene que hablar primero? ¿Quién
decide a dónde vamos? ¿A quién le toca pagar? ¿Quién de los dos se tiene que declarar? Si SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Salón amplio con sillas apilables.

llegamos a ser novios ¿voy a poder seguir saliendo con mis amigas y amigos? ¿Le digo lo que DURACIÓN: 60 minutos
siento por él? ¿O finjo que él no me importa tanto?
Le agradecería que respondiera a mi carta lo más rápido posible, me urge su consejo. GRADO DE RIESGO: Dos, el ejercicio no requiere contacto físico y la temática
implica poca confrontación.

Anónima
Descripción de la ejecución:

• Se divide al grupo en dos equipos: uno con todas las mujeres y otro con todos los hombres.
• Se explica a ambos equipos que en muchas ocasiones hemos tenido dudas acerca de qué
hablarán los hombres acerca de las mujeres y viceversa. En este ejercicio, podremos escucharlo.
• Se pide a los hombres que hagan un círculo cerrado con sus sillas y a las mujeres que formen un
segundo círculo con sus sillas alrededor del círculo de hombres y de espaldas a ellos.
zón:
Querida Doctora Cora • Se pide a las mujeres que se cubran los ojos con el paliacate, durante esta parte del ejercicio
n
y le es cr ibo po rq ue necesito su consejo co no podrán hablar ni hacer exclamaciones. Deben estar en total silencio y escuchando. A los
tudio la secundaria e la vi. No
hombres se les pide que hablen, entre ellos, en voz alta, acerca de las mujeres: lo que les
Tengo quince años, es e gu st ó de sde la primera vez qu agrada de cómo son, lo que les molesta, o que no entienden. Tanto como el grupo lo permita, la
a muchach a qu e m a es
urgencia. Conocí a un su novio. Mi problem
facilitadora motivará para que se hable más, incluso hablando de forma más concreta.
ía co no ce rla y se r
en ella, me gustar me diga, ¿los hombr
es • Al terminar, se cambian los papeles y se dan las mismas indicaciones.
puedo dejar de pensar novi a. Qu ier o qu e us te d
rlo, nunca he tenido ne que • La facilitadora estará apuntando las opiniones más representativas de ambos grupos.
que no sé cómo hace as í, ¿e n qu é so n di ferentes? ¿Quién tie
e las mujeres? Si es ¿Quién de
• Al finalizar, se pide al grupo que expresen sus sentimientos en ese momento. Es importante que
sienten diferente qu va m os? ¿A quién le toca pagar? no se entre en polémica.
n decide a dó nde liendo
hablar primero? ¿Quié a se r no vios ¿v oy a poder seguir sa
declarar? Si llegam os a
los dos se tiene que nt o po r ella? ¿O fin jo que no me import VARIACIONES. Ninguna.
sie
igos? ¿Le digo lo que
con mis amigas y am
tanto? m ás rá pi do po sib le, me urge su consejo. PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió, para qué sirvió el
a lo
spondiera a mi cart
Le agradecería que re ejercicio, qué aprendieron.
Anónimo
CIERRE. Se reflexiona con el grupo sobre la influencia de los estereotipos de
género en la comunicación entre las personas y cómo fomentan una distancia
en las relaciones entre hombres y mujeres.
66 67
GÉNERO

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Estatuas NOMBRE: Identificando privilegios


GÉNERO

OBJETIVOS: Diferenciar entre sexo y género. Identificar las características y los OBJETIVO: Identificar las desigualdades entre hombres y mujeres presentes en
roles de género masculino y femenino. Comprender que éstas no son naturales nuestra sociedad y la necesidad de modificar dichas desigualdades.
sino que se aprenden a través de la socialización.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE DE POBLACIÓN: Se puede trabajar
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE DE POBLACIÓN: Se puede trabajar con adolescentes y adultos, con un grupo de 15 a 30 personas.
con adolescentes y adultos y con un grupo de 15 a 30 personas.
MATERIAL: Hojas blancas, lápices o plumas, plumón o gis, pizarrón.
MATERIAL: Ninguno.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Salón amplio con sillas apilables. SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Salón amplio con sillas apilables.

DURACIÓN: 40 minutos DURACIÓN: 40 minutos

GRADO DE RIESGO: Dos, el ejercico requiere contacto físico ligero y la


GRADO DE RIESGO: Dos, el ejercico no requiere contacto físico y la temática
temática implica una confrontación sencilla.
implica una confrontación sencilla.

Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo se numere del uno al cuatro y formen cuatro equipos. Descripción de la ejecución:
• Cada equipo elegirá a una persona que será el modelo en el ejercicio. Cada equipo deberá imaginar que
la persona elegida de modelo es una barra de plastilina y hacer una figura con ella. Dos equipos harán la • Se pide al grupo que forme 4 equipos, de ser posible sólo de hombres o mujeres.
escultura de una mujer y los otros dos la escultura de un hombre. Deberán considerar acomodo, postura,
ademanes, características. Pueden ayudarse de los objetos que hay en el salón. El objetivo es que el resto • Se les pide que en equipo hagan dos listas de los privilegios que hombres y mujeres tienen en la
del grupo tenga muy claro que su escultura es un hombre o una mujer. casa, en la escuela, en la calle.

• Una vez terminada la escultura pedirá a todos y todas que observen las esculturas de cada equipo. • Mientras tanto se anota en el pizarrón dos columnas: Privilegios de los hombres y Privilegios de
las mujeres.
• Mientras el grupo hace ese recorrido, se divide el pizarrón en dos, de un lado se escribe mujer y del
otro hombre. Cuando el grupo haya terminado de observar se les pide que anoten en la columna • Posteriormente cada equipo leerá sus listas a todo el grupo y se anotarán las aportaciones de los
correspondiente las características a través de las cuales supieron si la escultura era hombre o mujer. equipos bajo cada título.

• Al final se les pide que regresen a sus lugares formando una herradura, se agradecen las participaciones y • Al final se agradecen las participaciones y se comenta el ejercicio.
se comentan los resultados del ejercicio.

VARIACIONES: Estar pendiente de los elementos de estereotipo sexual más VARIACIONES: Ninguna.
marcados en las esculturas y señalarlos.
PROCESAMIENTO: Se pregunta al grupo qué observa en esas listas, de qué se
PROCESAMIENTO: Se pregunta al grupo cómo se sintió, de qué se da cuenta, las dan cuenta, qué privilegios otorgan más poder a un sexo o a otro, qué se puede
anotaciones que hicieron ¿obedecen a una división “natural” o es creada?, para hacer para modificar las roles que afectan.
qué sirve el ejercicio.
CIERRE: Se comenta al grupo que las sociedades crean privilegios diferentes
CIERRE: Se comenta con el grupo sobre la diferencia entre sexo y género. Se
comenta que las sociedades construyen características para hombres y para para cada sexo. Los privilegios conceden poder y de esta manera perpetúan
mujeres que parecen naturales, pero que no lo son y que implican desigualdades las relaciones de género inequitativas y la desigualdad de oportunidades para
entre hombres y mujeres. hombres y mujeres.
68 69
GÉNERO

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: La pareja ideal PROCESAMIENTO. Se pregunta a las y los participantes para qué sirvió el
GÉNERO

ejercicio, qué aprendieron, qué diferencias identifican entre lo que es ideal para
OBJETIVOS: Identificar expectativas acerca de la pareja ideal y su relación con las mujeres y lo que es ideal para los hombres, cómo influyen los estereotipos
estereotipos de género. de género en la forma en que establecemos relaciones de pareja y cómo ello
obstaculiza el ejercicio de los derechos de las personas.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE DE POBLACIÓN: Se puede trabajar
con adolescentes y adultos y con un grupo de 15 a 30 personas. CIERRE. Se comenta con el grupo sobre la influencia de los estereotipos de
género en el establecimiento de las relaciones de pareja y cómo ello afecta el
MATERIAL: Hojas de reuso, lápices, colores o crayolas. ejercicio de la libertad y los derechos y genera dependencias.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Salón amplio con sillas apilables.

DURACIÓN: 40 minutos

GRADO DE RIESGO: Dos, el ejercicio no requiere contacto físico y la temática


implica una confrontación sencilla.

Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo que se siente cómodamente, se les pide que cierren los ojos e imaginen cómo sería su
pareja ideal. Deberán incluir todos los aspectos posibles. Se dan 5 minutos para que imaginen.
• Se les indica que abran los ojos y pide que en silencio dibujen algo que represente a esa pareja ideal.
• Se les pide que en el dibujo mismo representen respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Físicamente cómo sería tu novio o novia ideal?
- ¿Cómo sería su forma de ser?
- ¿Cómo te gustaría que te tratara?
• Se dan 10 minutos para que dibujen y se les pide que formen parejas y comenten su dibujo.
• Luego se pide que comenten a todo el grupo qué características esperan los hombres y cuáles las mujeres
y se anotan en el pizarrón por separado.
• Al final se procesa el ejercicio agradeciendo las participaciones.

VARIACIONES. Se pueden buscar otras formas de expresión además del dibujo.

70 71
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


• Se pregunta quién tiene en su tarjeta la leyenda “Siga las instrucciones” y que tiene además unos
asteriscos. Se les pide que imaginen que esta persona usó condón y por lo tanto no contrajo la
NOMBRE: Cacería de firmas
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

infección. Esa persona se puede sentar.


• Ahora se identifica a quien tiene la tarjeta que dice “no siga las instrucciones” y se analiza por qué
OBJETIVOS: Analizar las conductas que repercuten en la salud sexual. Conocer hizo caso o no a ese mensaje (muy pocas veces siguen esa instrucción) y cómo aunque se tenga
información a veces se decide no usarla.
la forma en que las ITS se transmiten. Identificar los mitos más comunes respecto
a la transmisión de ITS. • Para terminar el ejercicio se les pide que cierren los ojos, identifiquen como se sienten y rompan
la tarjeta deshaciéndose del rol desempeñado.
• Al final se les pide que comenten en pleno cómo se sienten y se procesa el ejercicio agradeciendo
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. las participaciones.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos.

MATERIAL: Hojas de reuso y plumas. Tarjetas de indicaciones, una por VARIACIONES. Si no se cuenta con las tarjetas de instrucciones se pueden
participante (ver indicaciones al final). hacer anotaciones en las hojas, a cuatro personas se les entregará su papel con
algo escrito en el borde; una X, una N, una C. La “N” debe decir completo no
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Espacio libre al centro del salón. sigas las instrucciones. La “C” significa que usó condón. La “X” es la persona
que es portadora de una ITS.
DURACIÓN: 30 minutos.
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se siente, de qué se da cuenta,
GRADO DE RIESGO: Cuatro, la técnica no implica contacto físico, la temática para qué sirvió el ejercicio, qué aprenden de las ITS con este ejercicio. Para
a tratar puede confrontar fuertemente al grupo. prevenir ¿basta con tener información? ¿qué tiene que ver el género en esto?

CIERRE. Se comenta con el grupo la dificultad de tener prácticas sexuales


Descripción de la ejecución: seguras debido a estereotipos de género, falta habilidades de comunicación,
establecimiento de límites o autoestima. Se hace referencia a la responsabilidad
• Se pide al grupo que tengan en sus manos una pluma o lápiz. Se entrega a cada persona la cuarta parte individual de cuidarse y de tener una educación sexual que incluya el ejercicio
de una hoja y una de las tarjetas con indicaciones.
de prácticas sexuales placenteras y seguras.
• Se les dice que miren con calma a cada persona del taller y elijan a tres que les interesen identificando
los motivos por los cuales les eligen.
• Después se indica que se pongan de pie y en silencio caminen hacia las personas elegidas para solicitarles
que pongan su firma en su hoja. Cada persona deberá tener al menos tres firmas en su papel. APOYO DIDÁCTICO
• Una vez que lo han hecho, se les pide que miren su hoja e imaginen que cada firma equivale a una
relación coital. Se les pide que se imaginen la situación y sin decir de quién tienen firmas comenten en Tarjetas que contengan las leyendas:
voz alta los motivos por los cuales pidieron a esas personas una firma.
• En seguida se les pide que imaginen que una de las personas que está ahí tiene una Infección de
Transmisión Sexual, se comenta que no sabemos quién, que todas las personas se ven iguales. # Tarjetas Leyenda Rol a desempeñar
• Entonces se les pide que pongan las sillas en círculo, tomen asiento y miren su tarjeta.
1 “Siga las instrucciones” Portador de ITS
• Se pregunta si alguien tiene una tarjeta subrayada. Al identificar quién tiene esa tarjeta se le pide que se
ponga de pie y se le solicita al grupo imaginar que ésta persona tiene una ITS.
1 “Siga las instrucciones”*** Uso de condón
• A continuación se pregunta por quienes firmaron en el papel de esta persona o a quienes les firmó. Se
pide que se pongan de pie pues es posible que hayan contraído la infección.
• Luego se preguntará al grupo si firmó en el papel de cualquiera de las personas que están de pie o si
1 “No siga las instrucciones” No seguir el juego
cualquiera de esas personas firmó en el suyo. Si es así, deben ponerse de pie porque posiblemente
también contrajeron la infección. Se continúa con este proceso hasta que el grupo entero (incluyendo
a la facilitadora) esté de pie. Resto del grupo “Siga las instrucciones” Quienes contraen una ITS

72 73
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Casos para reflexionar PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió, ¿había pensado qué
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

haría si se encontraran en alguna de esas situaciones? ¿identificó prácticas,


frases o ideas discriminadoras? para qué creen que sirve el ejercicio.
OBJETIVO: Reflexionar acerca de las alternativas, posturas y prejuicios que se
pueden tener acerca de personas que viven con VIH y reafirmar la importancia
CIERRE. Se cierra el ejercicio mencionando que es importante contar con
de contar con información científica y actualizada en el tema. información científica y actualizada acerca del VIH pues muchos mitos y
prejuicios se sustentan en ideas falsas y estereotipos relacionados con la
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: entre 15 y 25 personas. sexualidad. Se comenta también la importancia de construir una sociedad que
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. respete la diversidad de ideas y opiniones.

MATERIAL: Lista de situaciones (ver al final de la técnica)

LISTA DE SITUACIONES:
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un salón amplio con sillas movibles.

• Erika y su hermana María están en la preparatoria. Ellas se enteran que el ex novio de Erika,
DURACIÓN: 40 minutos.
Héctor, murió a causa del sida.

GRADO DE RIESGO: Tres, no hay contacto físico, sin embargo la temática • Sonia es una estudiante brillante que ganó una beca para la Universidad. Cuando recibe los
puede ser amenazante. resultados de su examen médico se entera que tiene VIH, después le llaman de la oficina de
admisión de la universidad para informarle que la beca ha sido revocada.

• Gustavo y Mónica han salido por seis meses. Gustavo quiere tener relaciones sexuales,
Descripción de la ejecución:
Mónica está temerosa de contraer una infección sexual.
• Se elige a dos voluntarios del grupo para que representen una situación que será leída por la facilitadora. • El esposo de Sofía trabaja en otra ciudad y tiene que viajar cada tres meses. Ella está
Al término de la lectura las personas voluntarias representarán la situación como imaginan que se
desarrollaría en la realidad. preocupada porque no quiere contraer VIH y no está segura de que su esposo no tenga
• La facilitadora estará pendiente del desarrollo de la representación, en momentos de conflicto, de toma alguna infección, así que lo convenció de usar condones. Sin embargo, ahora quiere tener
de decisiones o cuando alguien del grupo levante la mano dirá “corte” y se detendrá la representación. un bebé.
Alguien del grupo (de preferencia de manera voluntaria) pasará y se pondrá detrás de uno de los
personajes y le dirá al oído lo que cree que es mejor decir. La intención será siempre buscar mejores • Hace tres semanas Carolina recibió la noticia de que está embarazada. Pero en su consulta
soluciones a lo ocurrido en la representación. Si alguna otra persona del grupo desea intervenir en la
representación como una persona extra o reemplazar a alguna persona que esté al frente, puede hacerlo.
médica, el día de hoy, se enteró que también tiene VIH.

• Eso se puede repetir varias veces hasta que la mayoría del grupo esté de acuerdo con el cierre del caso. • Andrea vive con VIH y no le ha dicho a nadie excepto a las personas de la clínica donde va
• Al terminar se piden dos personas más voluntarias y se da lectura a un segundo o tercer caso, dependiendo a sus revisiones. Tania una enfermera de la clínica, ve a Andrea caminando de la mano con
del tiempo que se tarden en cada uno. Se calcula que cada caso tendrá una duración de 10 minutos.
el hijo de su amiga Fabiola. Ella está casi segura que ni Fabiola ni su hijo saben el estado de
• Al terminar se les pide que en triadas compartan lo que aprendieron con el ejercicio y se dan 10 minutos salud de Andrea.
más para compartir con todo el grupo y cerrar el ejercicio.
• Karla y su esposo viven con VIH. Cuando ella se empezó a enfermar una organización que
trabaja con gente que vive con VIH la ayudó a tener acceso a tratamiento con retrovirales, y
VARIACIONES. El ejercicio se puede proponer como un teatro donde se está ha estado bien desde entonces. Ahora su esposo se está enfermando y ni el centro de salud
corrigiendo el guión cada vez. Es importante mantener claro que los cambios al ni la organización que la ayudó a ella puede dar medicamentos a su esposo.
guión o a las representaciones serán para buscar una resolución que respete la • Sandra fue violada. Esta preocupada por la posibilidad de haber contraído el VIH.
diversidad y derechos de todas las personas.

74 75
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Fotos NOMBRE: Campaña de protección contra ITS y VIH/sida


INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

OBJETIVO: Identificar prejuicios personales respecto a las personas que viven OBJETIVO: Promover que el grupo desarrolle alternativas de prevención
con VIH. creativas a través de la elaboración de una campaña.

NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Pueden ser adolescentes y adultos. Se puede trabajar con adolescentes y adultos.

MATERIAL: Diversas fotos de personas, distintos tipos, distintas edades y niveles MATERIAL: Plumones y hojas de rotafolio.
socioeconómicos.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un salón bien iluminado.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un salón.
DURACIÓN: 60 minutos.
DURACIÓN: 30 minutos
GRADO DE RIESGO: Dos, no hay contacto físico sin embargo la temática
GRADO DE RIESGO: Uno, no hay contacto físico y la temática no es amenazante. puede tornarse amenazante.

Descripción de la ejecución:
Descripción de la ejecución:
• Se forman equipos de 5 personas.
• Se divide al grupo en 4 equipos. • Tendrán 10 minutos para reflexionar acerca de las formas en que se contrae el VIH y definir
de esas cuál es la más común o cercana a su contexto social y cultural, tendrán que identificar
• A cada equipo se le entrega un paquete de fotos. Doce aproximadamente. Se les pide que señalen a las
también cuál es el sector de la población más vulnerable a contraer VIH.
personas que tienen el VIH.
• Luego tendrán 15 minutos más para elaborar una campaña de prevención de VIH. Tendrán que
• Cada equipo comenta al grupo su resultado explicando cómo detectaron a esas personas, en qué se
considerar: población a la cual va dirigida, mensaje principal, medio más adecuado para difundir
basaron para llegar a esa determinación.
el mensaje y resultados que esperan obtener.
• Se cuestionan los mitos y prejuicios que hayan aparecido en la dinámica señalando que la respuesta
• Al finalizar el tiempo cada equipo tendrá 5 minutos para exponer su campaña al resto del grupo.
correcta en todos los casos sería, “no sé”.
• Al término se hacen las aclaraciones pertinentes y se agradece la participación del grupo.

VARIACIONES. Las fotos deben ser fotos normales, no pueden ser recortes de
revistas. VARIACIONES. Ninguna.

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo es que llegó a las conclusiones PROCESAMIENTO. Se pide al grupo que comente cuáles de las ideas presentadas
alcanzadas, de qué se da cuenta, para qué sirve el ejercicio. Se hace notar al serían más efectivas, qué ideas ellos y ellas mismas podrían poner en práctica.
grupo cuántos prejuicios nos formamos alrededor del VIH. Se pregunta al grupo qué aprendió con el ejercicio y para qué le sirvió.

CIERRE. Se comenta la importancia de no hacer juicios respecto a las personas CIERRE. Hacer énfasis en la importancia de que las campañas de prevención
que tienen VIH. sean efectivas y que se adecuen al contexto. También se comenta la importancia de
establecer relaciones de corresponsabilidad en la prevención del VIH.

76 77
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Mito o realidad


INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

OBJETIVOS: Identificar los principales prejuicios vinculados al VIH y reflexionar


sobre la necesidad de contar con información actualizada y real sobre el tema.
APOYO DIDÁCTICO
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
MITOS

MATERIAL: Dos hojas de rotafolio, cartulinas, plumones.


• Sólo las personas homosexuales viven con VIH.
• Sólo los usuarios de drogas viven con VIH.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas y mesas para las participantes.
• Las amas de casa no tienen ITS.
• Las mujeres casadas que son fieles no pueden adquirir VIH.
DURACIÓN: 45 minutos.
• El sida es un padecimiento de la gente pobre.
• No debemos donar sangre pues podemos contraer VIH.
GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica no implica contacto físico y la temática a
• El condón falla en un 25% de los casos.
tratar no es polémica.
• Si no practica el sexo anal, es imposible contraer VIH.
• El VIH se transmite por medio de la saliva.
• Un resultado negativo en la prueba ELISA garantiza que la persona no tiene VIH.
Descripción de la ejecución:
REALIDADES
• Se divide al grupo en 4 equipos. A cada equipo se le reparten igual número de letreros con frases que
pueden ser mitos o realidades (ver frases al final del ejercicio). • El VIH puede contraerse en la primera relación coital.
• En un lugar visible, se pegan dos hojas de rotafolio. Una que diga: “mito” y otra que diga “realidad”. • El VIH puede contraerse si sólo se practica el sexo oral.
• Cada equipo tendrá que elegir dónde poner sus letreros. Los pegará, por turnos, en la hoja que considere. • La píldora anticonceptiva no previene la transmisión de VIH.
En este momento no se harán correcciones.
• Una persona que vive con VIH puede transmitir VIH si tiene relaciones sin condón.
• Cuando todos los equipos hayan terminado, se analiza junto con el grupo cada uno de los letreros y
decidirán si está bien colocado. • Los mosquitos no transmiten el VIH.
• El sida es provocado por un virus.
• Si una persona que vive con VIH acude al médico y usa antirretrovirales, puede tener una buena
salud.
VARIACIONES. Se pueden leer las frases y pedir a la gente que camine y se sitúe • Una persona puede vivir con VIH durante varios años y no desarrollar sida.
en un lado del salón que sea Mito y otro que sea Realidad. • Existen pruebas rápidas y la prueba Elisa para determinar si vives con VIH.
• Una mujer con VIH puede dar a luz un bebé sano si usa antirretrovirales en el embarazo y
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo ¿qué aprendieron con el ejercicio, de qué durante el parto.
se dan cuenta, qué tan fácil o común es que la gente tenga por cierta información
falsa o incompleta?

CIERRE. Se cierra el ejercicio comentando con el grupo que es necesario estar


informado sobre las formas de prevenir ITS, los derechos de la gente que vive
con VIH.

78 79
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: No quiero NOMBRE: Sexo... seguro


INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

OBJETIVOS: Identificar las razones más comunes para no practicar el sexo OBJETIVO: Identificar diferentes prácticas de sexo seguro.
seguro o el protegido. Ensayar posibles respuestas ante las anteriores objeciones.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
MATERIAL: Hojas de rotafolio y plumones.
MATERIAL: Hojas de rotafolio y plumones.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas y mesas para las participantes.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas y mesas para las participantes.
DURACIÓN: 45 minutos.
DURACIÓN: 60 minutos.
GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica no implica contacto físico y la temática a
GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica no implica contacto físico y la temática a tratar no es polémica.
tratar no es polémica.

Descripción de la ejecución:
Descripción de la ejecución:
• Se explica la diferencia entre sexo seguro y sexo protegido.
• Se pide al grupo que recuerden todas las objeciones que tendría una persona para no practicar el sexo • Se divide al grupo en equipos de 4 a 6 participantes.
protegido y se van anotando en el pizarrón.
• Se explica que cada equipo tendrá 10 minutos para escribir en las hojas de rotafolio, todas las
• Se piden dos personas voluntarias para que hagan una representación. Es la representación de una pareja prácticas de sexo seguro que conozcan o que inventen. Debe tratarse de prácticas que resulten
(cualquier género, cualquier preferencia) en la que ambos desean tener una experiencia sexual. Uno de agradables y placenteras.
ellos quiere practicar el sexo protegido y el otro no. La persona que no quiere practicar sexo protegido,
utilizará todas las objeciones que el grupo identificó. • Se explica que ganará el equipo que obtenga más puntos. Los puntos se obtendrán por dos cosas:
escribir el mayor número de prácticas y que esas prácticas sean muy agradables y eróticas a juicio
• La persona que quiere tener una práctica sexual protegida, tratará de responder a esas objeciones. del grupo.
Cuando no sepa que contestar. Se pide que cualquiera del grupo que sepa una buena respuesta a
la objeción, puede levantarse, ponerse detrás de esa persona y decir - como si fuera la persona - la • Se da la indicación de iniciar y luego de 10 minutos se suspende. Es importante promover que
respuesta. Si otra persona del grupo tiene otra respuesta, también puede levantarse y expresarla. Así todas las personas participen activamente.
hasta agotar las objeciones. • Se cuenta el número de prácticas de cada equipo y luego se evalúa cada una: se darán tres puntos
• Al final se agradecen las participaciones y se procesa el ejercicio. a las que se consideren muy placenteras y agradables, dos puntos a las que brindan placer y un
punto a las poco placenteras. Si alguna fuera nada agradable, no tendrá puntos. Los puntos para
cada práctica se obtendrán por votación.

VARIACIONES. Ninguna. • Al finalizar, se reflexiona acerca de la facilidad o dificultad para tratar el tema y de los sentimientos
de los participantes al tener prácticas seguras y no seguras.
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo para qué sirvió el ejercicio, qué
aprendió, por qué creen que la gente utiliza tantos obstáculos para no protegerse, VARIACIONES. Ninguna.
en qué mitos se sostiene la falta de cuidados.
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo, para qué sirvió el ejercicio, qué
CIERRE. Se comenta al grupo sobre la importancia de reflexionar acerca de las aprendió y qué cree que puede hacer con esa información.
prácitas sexuales que cada quien eleige y los riesgos qué cada práctica implica.
Se hace énfasis que cada persona tiene derecho a elegir aquellas prácticas que CIERRE. Se cierra la técnica comentando con el grupo la importancia de
le son más placenteras y que en la medida que se cuente con información es informar y educar respecto a las múltiples prácticas que brindan el placer sexual
más fácil sostenerlas ante otras personas, evitando así que la presión social se y erótico además del coito como una forma para prevenir ITS.
convierta en un factor de riesgo.
80 81
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió, quién creen que ganó
NOMBRE: Debate
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

el debate, qué se siente que otros te digan que estás equivocado en algo como
esto, qué observaron, qué ocurrió, quién creen que debe elegir sobre este asunto.
OBJETIVO: Identificar los diferentes mitos y miedos que existen en torno a la
Anticoncepción de Emergencia (AE) y reflexionar acerca del derecho a decidir
CIERRE. Se agradece la participación del grupo y se cierra la técnica retomando
de cada persona.
todas las participaciones y recordando al grupo la utilidad de la AE. En caso de
que en el debate se haya dado información errónea se debe corregir. Al final se
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda de 15
comenta que la AE es una posibilidad para evitar un embarazo no planeado y
a 25 personas, puede aplicarse con adolescentes y adultos.
no deseado. Tener acceso a la AE es un derecho de las mujeres.

MATERIAL: Sillas movibles para las participantes y tarjetas con las reglas
generales a entregar a quienes sean observadoras y organizadoras del debate.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Se requiere de un salón o aula donde los


participantes puedan mover las sillas.

DURACIÓN: 50 minutos.

GRADO DE RIESGO: Tres, la técnica no requiere de contacto físico, pero la


temática puede tornarse difícil.

Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo que se numeren del uno al dos y que formen dos equipos. Luego se pide uno o dos
voluntarias (os) por equipo.
• El ejercicio consiste en realizar un debate en torno a la anticoncepción de emergencia (AE). El equipo 1
preparará una argumentación en contra del uso de la AE y el equipo dos a favor. Se indica que tienen
15 minutos para dicha tarea.
• A quienes fueron voluntarias(os) se les indica que serán las encargadas de conducir el debate o tomar
notas sobre lo que ocurra. Deberán poner las reglas y vigilar que se cumplan. Pueden organizarse
cubriendo los siguientes roles: 1 juez, 1 secretario/a (quien tome nota), 3 (y 4 en caso de que el número
de integrantes haya sido par) observador/a.
• El debate durará en total 30 minutos. Al término del tiempo se dan 5 minutos para que juez(a), secretario(a)
y observador(es) decidan que equipo ganó a partir de su argumentación.
• Mientras el grupo debate, se toma nota de la información falsa o incompleta para aclararla al final.
• Se da a conocer el resultado, se agradece la participación del grupo y se pide un aplauso para todas y
todos y se cierra el ejercicio retomando los objetivos de la sesión.

VARIACIONES. Si el grupo es muy pequeño pueden omitirse los roles de juez,


secretario y observador.

82 83
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Eligiendo un método APOYO DIDÁCTICO


MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

OBJETIVOS: Seleccionar el método más adecuado a una situación específica. CASOS:


Analizar las ventajas y desventajas de los métodos al ser utilizados por
adolescentes. Identificar las propias actitudes ante los métodos. 1 Ana y Beto han estado saliendo juntos por más de un año. Cuando
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. empezaron a tener relaciones sexuales Ana tomaba la píldora; lo hizo durante
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. seis meses. Hace un mes se pelearon y decidieron no verse por un tiempo. Ana
dejó de tomar la píldora. La otra noche salieron juntos de nuevo, hablaron de
MATERIAL: Tarjetas con casos para examinar (ver al final del ejercicio).
muchas cosas y decidieron continuar sus relaciones. Esta noche están solos en
casa de Beto y él quiere reanudar su vida sexual con Ana.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas para los y las participantes que se
puedan mover.

DURACIÓN: 40 minutos.
2 José y Karla están locos el uno por la otra y viceversa. Durante los tres
últimos meses se han acariciado eróticamente muchas veces pero nunca han
GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica no requiere contacto físico, pero en el llegado al coito. Esta noche es muy especial debido a que Karla sale mañana
tratamiento de la temática se espera cierta problematización. de vacaciones y estará fuera durante dos meses. Ellos no se han visto mucho
durante el último mes y ambos desean manifestar su amor teniendo relaciones
Descripción de la ejecución: sexuales. Fueron a la última función de cine y ahora están en el auto, pero no
tienen a la mano ningún anticonceptivo.
• Se divide al grupo en equipos de 5 a 8 personas, se entrega a cada equipo una tarjeta con los cuatro
casos.
• Cada equipo analiza los casos y selecciona el método anticonceptivo que crea más adecuado para cada 3
situación justificando la elección que han hecho. La familia de Carlos es muy religiosa y le han inculcado la creencia
• En plenaria se analizan los casos uno por uno con la participación de todos los equipos.
de que el coito debe reservarse para el matrimonio. Carlos respeta tanto a sus
• Al finalizar los equipos se pide al grupo que compartan con el grupo lo que observaron. Cuando hayan
padres como a su religión. Él está saliendo con Sandra y siente un gran cariño
terminado las participaciones se cierra la técnica retomando los objetivos relacionándolos con los de por ella. Sandra ya ha tenido relaciones sexuales en sus noviazgos anteriores.
la sesión.
Ella tomaba la píldora pero dejó de hacerlo cuando rompió con su último novio
hace tres meses. Sandra piensa que tener relaciones sexuales es natural y que
VARIACIONES. Ninguna. tanto ella como Carlos tienen todo el derecho de expresar el cariño que sienten
teniendo relaciones sexuales.
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo ¿qué observó, para qué sirve el
ejercicio, fue fácil o difícil elegir, cómo es que eligieron los diferentes métodos?
¿Pensaron en las necesidades de los y las adolescentes o en los propios valores, 4 Raimundo y Martha han estado teniendo relaciones sexuales una o dos
calcularon las consecuencias, ventajas y desventajas de los métodos propuestos?
veces por semana durante seis meses. Habían usado el retiro y parecía que
funcionaba bien hasta hace dos semanas, cuando la menstruación de Martha se
CIERRE. Se reflexiona con el grupo sobre la necesidad de tener información
retrasó. Durante 20 días ambos temieron que Martha estuviera embarazada y
suficiente y oportuna sobre métodos anticonceptivos que permita tomar
decisiones adecuadas sin interponer los valores o ideas personales ante las juraron que nunca más tendrían relaciones sexuales sin protección. Finalmente,
necesidades de la población adolescente. la menstruación de Martha llegó. Ella quiere usar ahora un método anticonceptivo
pero le da vergüenza ir al centro de planificación familiar. Raimundo no quiere
usar el condón.

84 85
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Uso correcto del condón PROCESAMIENTO. Se pregunta el grupo cómo se sintió, para qué les sirvió el
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

ejercicio, de qué se dan cuenta.


OBJETIVOS: Reflexionar sobre las dificultades reales para obtener condones
de manera cotidiana e identificar los pasos a seguir para el uso efectivo del CIERRE. Se comenta con el grupo que para muchas personas aún es difícil
condón. Identificar las propias actitudes ante el uso del condón. obtener condones, que no basta con información, que es necesario desarrollar
habilidades como autoestima y establecimiento de límites. Se comenta que en
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. la medida en que las personas cuenten con información y educación sexual
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. integral es más fácil tener prácticas de salud sexual efectivas.

MATERIAL: Condones, dildo.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas que puedan desplazarse para los y las APOYO DIDÁCTICO
participantes.
Indicaciones para el uso correcto del condón:

DURACIÓN: 30 minutos en el salón (la primera parte se deja previamente de


tarea). • Revisa que la envoltura esté en buen estado y que la fecha de caducidad no haya pasado.
Debe tener una burbuja de aire y estar libre de rasgaduras, al abrirlo no debe estar seco.
GRADO DE RIESGO: Dos, el ejercicio no requiere contacto físico y la temática • Si es posible verifica que ha estado almacenado en un lugar fresco.
no es confrontadora, sin embargo algunas personas pueden experimentar
• Abre el condón con cuidado para no rasgarlo, busca la muesca para este propósito. No uses
vergüenza.
uñas ni dientes. Identifica el lado hacia el que se desenrolla el condón.

• Colócalo en la punta del pene y cuida de no dejar una burbuja de aire dentro del condón al
Descripción de la ejecución:
hacerlo. Con los dedos índice y pulgar desenróllalo hasta la base del pene.
• El día previo a la realización del ejercicio se deja de tarea conseguir un condón en una farmacia, • Retira el condón con el pene todavía erecto, sostenlo desde la base del pene para evitar que
de preferencia comprarlo con una persona del sexo contrario. Es importante aclarar que no se
trata de que pidan un condón a la pareja o a un amigo, sino de que lo consigan personalmente. se derrame el semen.
Se les pide que estén atentos a sus propias reacciones, a las de la persona que les atiende y a
las del resto de personas que se encuentren en el local. • Envuelve el condón en papel higiénico o una servilleta (sin atarlo) y luego arrójalo a la basura.

• Para iniciar el ejercicio se pide que formen un círculo con las sillas y se invita al grupo a
No lo tires en el excusado ya que puedes ocasionar que se tape la cañería.
compartir sus experiencias al conseguir el condón.
• Utiliza un condón para cada coito.
• Al terminar las participaciones se comenta sobre la dificultad para obtener un condón, asociada
a la falta de educación sexual y de que la sexualidad se mantenga como un tema prohibido.
• En seguida se ejemplifica el uso correcto del condón considerando todos los pasos que se
muestran al final del ejercicio.
• Luego se pide que formen parejas y que practiquen la forma de colocar y retirar un condón.
• Al terminar se hace una nueva ronda de participaciones hablando de la experiencia.

VARIACIONES. Se puede pedir al grupo que lleven plátanos y pepinos para


practicar. Si no es posible dejar la tarea, se pide al grupo que recuerden cuando
fueron a buscar un condón.

86 87
SALUD MATERNA

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo sobre las diferencias que existen entre
SALUD MATERNA

NOMBRE: Historias de vida una generación y otra, qué lugar creen que ocupe la maternidad en sus vidas. Se
reflexiona sobre el olvido o descuido personal por cuidar a otros y como nos afecta
OBJETIVO: Promover la reflexión sobre el papel que ocupa la maternidad en no cumplir los planes de vida.
la construcción de la identidad femenina y lo que ocurre en el ámbito social e
individual cuando este requisito no se cumple.
CIERRE. Una vez agotadas las participaciones se hace el cierre de la técnica
reflexionando sobre la importancia de la maternidad en la vida de las mujeres,
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25
participantes. Se puede trabajar con adolescentes y adultos. lo que esa atribución tiene para cada cultura o grupo social y para cada
generación. Debe aclararse que la maternidad no es una obligación para las
MATERIAL: Hojas de reuso y lápices mujeres, sino que es una elección y que las mujeres tenemos el derecho a
decidir en qué momento de nuestra vida la ejerceremos o si no lo haremos.
SITUACIÓN FÍSICA: Sillas y mesas

DURACIÓN: 60 minutos

GRADO DE RIESGO: Tres, el ejercicio no requiere contacto físico pero la


temática puede ser confrontadora.

Descripción de la ejecución:

• Se indica al grupo que se trata de un trabajo individual en el que se debe respetar el espacio de cada
quién, mientras tanto, se dan tres hojas y un lápiz a cada persona.
• Se les pide pensar en la vida de alguna de sus abuelas, imaginando cómo fue su nacimiento, cómo la
educaron, qué oportunidades tuvo, qué hizo de su vida, y qué creen que le haya faltado por vivir. Se les
pide anotar todo eso en una de las hojas.
• Cuando terminen, se les pide pensar en su madre, tratando de imaginar cómo fue su nacimiento, cómo
la educaron, qué oportunidades tuvo, qué hizo de su vida y qué cree que le falte por vivir. Se pide que
lo anoten en la segunda hoja.
• Después se solicita, que piensen en su propia vida, que escriban cómo fue su nacimiento, cómo las
educaron, qué oportunidades han tenido, que han hecho hasta el día de hoy y qué les falta por vivir.
Deben anotarlo en la tercera hoja.
• Al terminar, se les pide que comparen lo escrito en las tres hojas e identifiquen las similitudes y diferencias
ubicando la importancia de la maternidad en la vida de sus abuelas, su madre y la propia.
• Después de reflexionar, se les pide compartir con el grupo lo que analizaron.
• Se cierra la técnica retomando los objetivos de la misma.

VARIACIONES. Quien no haya estado cerca de su abuela o madre puede hacer


referencia a quién cumplió con ese papel, siempre que se trate de una mujer. Si
tampoco la tuvieron, se pide que traten de imaginar la vida de una mujer que
tenga una edad parecida a la que tendría su abuela o madre. En caso de que
el grupo sea mixto, se pide a los hombres que reflexionen sobre su abuela, su
madre y sobre su posibilidad de ser padres si es que no lo son.
88 89
SALUD MATERNA

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Maternidad ideal NOMBRE: Influencia social


SALUD MATERNA

OBJETIVO: Reflexionar acerca de las creencias acerca de la maternidad en lo OBJETIVO: Identificar las diferentes fuentes que intervienen en la educación
social y cómo la realidad para muchas mujeres es diferente. sobre sexualidad y la maternidad en las mujeres.

NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. Se puede trabajar con adolescentes y adultos.

MATERIAL: Hojas de rotafolio y plumones. MATERIAL: Copias del formato para cada participante, pizarrón y gises o
plumones.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Salón con sillas apilables.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas y mesas para el grupo.
DURACIÓN: 45 minutos.
DURACIÓN: 40 minutos.
GRADO DE RIESGO: Dos, el ejercicio no implica contacto físico y la temática no
es confrontadora. GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica no implica contacto físico y la temática a
tratar es para reflexionar pero no polémica.
Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo que formen equipos de cinco personas y piensen cómo sería una maternidad ideal en Descripción de la ejecución:
todos los aspectos (económico, emocional, social y familiar), qué necesitan para que esto sea así y que
lo anoten en un rotafolio. • Se reparte a cada participante una copia del formato anexo, mientras cada una tiene su hoja, se
• Se les pide que nombren a una vocera o vocero para compartir lo que trabajaron. les explica que deben anotar en cada cuadro lo que les enseña sobre maternidad cada una de las
instituciones referidas.
• Se escribe en el pizarrón o en un rotafolio las contribuciones de cada equipo.
• Mientras tanto, se hace el mismo esquema en el pizarrón.
• Al terminar las exposiciones se procesa el ejercicio, se cierra retomando el objetivo de la técnica o los
de la sesión. • Cuando terminan se les pide que comenten en voz alta lo que escribieron. Se anota en el pizarrón
lo más representativo.
• Al final se hace un análisis con el grupo de lo que cada institución enseña y cómo esa influencia
VARIACIONES. Pueden ser equipos de menos personas de acuerdo al número social interviene en la manera en que vivimos la sexualidad y la maternidad.
de participantes que tenga el grupo. • Se les pregunta qué piensan y cómo se sienten con eso.
• Al finalizar las participaciones se cierra la técnica comentando los objetivos de la misma.
PROCESAMIENTO. Se pregunta a los participantes qué observan en lo que
se ha dicho, qué costo tiene para las mujeres tratar de ser madres “ideales”,
qué tan separada está la maternidad que consideramos ideal de la maternidad
tradicionalmente ejercida, qué ocurre cuando la maternidad es forzada, qué VARIACIONES. Es importante estar al pendiente de las reacciones del grupo, no
importancia tiene la maternidad en la vida de las mujeres, ¿pueden existir otros emitir juicios de valor y no permitir que alguien más los haga. Es necesario que
roles diferentes al de ser madres?
siempre haya respeto.

CIERRE. Se comenta con el grupo la importancia de la maternidad voluntaria y que sea


una elección y un derecho. Se comenta que tradicionalmente vemos a la maternidad PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió con el ejercicio, qué
como un proceso “natural” donde no se evalúa si se tienen las condiciones óptimas observaron, qué piensan de eso que escribieron, cómo han influido diferentes
de salud para ejercerla. También se destaca que la maternidad voluntaria es un factor instituciones en la idea que tienen acerca de la maternidad, cuál es su sentir
importante en la calidad de vida de las mujeres y sus hijos e hijas. sobre todo eso.
90 91
SEXUALIDAD

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


CIERRE. Se hace el cierre de la técnica una vez agotadas las participaciones, NOMBRE: Girar la cadera
SALUD MATERNA

reflexionando sobre los distintos mensajes que cada institución envía y el peso
que tienen para que las mujeres sientan la obligación de ser madres. Se habla OBJETIVO: Reconocer la importancia de conocimiento del cuerpo y
del peso que tiene la influencia social en la vida de las personas, aun cuando expresión de las emociones como elementos de la sexualidad.
no compartamos las ideas de la mayoría.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25
personas. Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
APOYO DIDÁCTICO
MATERIAL: Reproductor de CD o mp3 y música sensual.

Formato para participantes


SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un salón amplio.

DURACIÓN: 30 minutos
INFLUENCIAS SOCIALES ¿QUÉ SE ENSEÑA SOBRE MATERNIDAD EN…?
FAMILIA GRADO DE RIESGO: Tres, no hay contacto físico pero los movimientos
pueden promover que la gente contacte emociones intensas.

ESCUELA Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo que se ponga de pie con las rodillas ligeramente flexionadas y las manos en la
cintura.
• Se les pide que giren la cadera en círculos lo más grandes y lo más lentamente que puedan.
RELIGIÓN • Se les pide que repitan el mismo ejercicio haciendo los círculos más pequeños, del tamaño de
una moneda de 10 pesos.
• Deben inhalar por la nariz cuando la cadera esté enfrente y exhalar por la boca, sacando un
sonido cuando la cadera esté atrás.
• Al final se les pide que formen triadas y compartan brevemente cómo se sintieron.
SERVICIOS DE SALUD

VARIACIONES. Se puede pedir al grupo que en lugar de girar la cadera


hagan ochos con la cadera o se pueden alternar los movimientos. En lugar
MEDIOS DE
de hablar en triadas, pueden dibujar su experiencia y compartirla con una
COMUNICACIÓN
pareja.

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió con el ejercicio, qué


COMUNIDAD les significa mover la cadera, qué relación tiene esto con la manera en que viven
su sexualidad, por qué es que puede resultar más amenazante mover la cadera que
los brazos o la cabeza.

CIERRE. Se cierra el ejercicio retomando la importancia del autoconocimiento


y la autoexploración corporal como parte de la sexualidad.
92 93
SEXUALIDAD

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: El cuerpo NOMBRE: Una historia...


SEXUALIDAD

OBJETIVO: Reconocer la importancia del conocimiento del cuerpo y expresión OBJETIVO: Identificar el nivel de riesgo de cada práctica y alternativas para
de las emociones como elementos de la sexualidad. evitarlo.

NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.


NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25
Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
participantes. Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
MATERIAL: Ninguno.
MATERIAL: Copias de la historia.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un salón amplio.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un salón bien iluminado y ventilado.
DURACIÓN: 40 minutos.

DURACIÓN: 30 minutos
GRADO DE RIESGO: Tres, no hay contacto físico pero los movimientos pueden
promover que la gente contacte con emociones intensas.
GRADO DE RIESGO: Uno, no hay contacto físico y la temática no es amenazante.

Descripción de la ejecución:
Descripción de la ejecución:
• Se pide al grupo que escojan a alguien para trabajar en parejas, deben ponerse con los pies bien plantados
en el piso y las rodillas ligeramente flexionadas.
• Se pide al grupo que formen equipos de 5 personas.
• Uno será A y otro B, se ponen a una distancia de cinco pasos entre sí. Entonces, cierran los ojos, hacen
• A cada equipo se le entrega una copia de la historia (ver al final del ejercicio). Deberán leerla con
13 respiraciones profundas y se relajan; permanecen con esta sensación unos instantes, abren los ojos y
cuidado e ir identificando las prácticas de riesgo que hay en ella. Además, deberán determinar
mientras se miran, (A) le dice a (B) “yo soy mi cabeza y me siento… (Completa por sí mismo la frase)”; “yo
a que nivel de riesgo está cada práctica.
soy mi corazón y me siento… (Completa a su vez la frase)”; “yo soy mis genitales y me siento… (Completa
por sí mismo la frase)”; “yo soy mis pies y me siento… (Completa a su vez la frase)”. Ejemplo: Yo soy mi • Al final, cada equipo indicará las prácticas que encontraron y su nivel de riesgo, y en plenaria, el
cabeza y me siento pesada, yo soy mi corazón y me siento apachurrado, yo soy mis genitales y mi siento grupo propondrá estrategias para transformar esas prácticas en prácticas protegidas.
apretada, etc. Se hace así hasta retomar todo el cuerpo.
• Después de completar las frases, (A) toma el lugar de (B).
• Al final se pide que compartan en pareja cómo se sintieron y qué observaron.
VARIACIONES. Ninguna

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo ¿qué identificaron en el ejercicio,


VARIACIONES. Se pueden definir qué partes del cuerpo o dejar que cada para qué sirvió, cuáles son las diferentes prácticas de riesgo presentadas en la
persona elija de qué partes hablar, en ese caso es necesario estar pendientes de historia?
si el grupo retoma la sexualidad como parte del ejercicio y si no es así hay que
mencionarlo en el procesamiento.
CIERRE. Hacer énfasis en que el condón es el único método que protege contra
PROCESAMIENTO. Al terminar se pide al grupo que se siente en círculo para ITS incluido el VIH y que es básico contar con ciertas habilidades (autoestima,
reflexionar sobre el ejercicio. Se pregunta ¿qué partes del cuerpo involucraron en asertividad) para poder negociar con la pareja, y decidir lo que es mejor para
el ejercicio, está incluida la sexualidad, qué partes no incluyen y por qué, cómo se cada persona.
sienten, de qué se dan cuenta?

CIERRE. Se comenta con el grupo la importancia de abrirse al autoconocimiento como


parte esencial en la educación sexual y en el ejercicio de los derechos sexuales.

94 95
SEXUALIDAD

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

APOYO DIDÁCTICO Luisa y Andrés continúan besándose y oyendo canciones románticas. Desean
SEXUALIDAD

quedarse solos, los papás de Andrés llegan hasta el lunes, esperan ansiosamente
OTRO INTENSO FIN DE SEMANA que se vayan todos los amigos que acudieron a la fiesta. Adriana y Pedro son

La semana fue larga, pareció que nunca llegaría el viernes. Finalmente llegó, los últimos en irse.

era un fin de semana especial, el fin de semana habría fiesta... y en grande. Todos se han ido, Luisa y Andrés se besan aún más y se acarician, luego empiezan
Todos se despidieron con un “hasta mañana” cargado de un entusiasmo que a desnudarse. Andrés le da un suave masaje a ella, y las caricias empiezan a
presagiaba mucha diversión. hacerse más intensas, Andrés acaricia la vulva de Luisa y ella a su vez el pene
de él. Después pasan al sexo oral primero él a ella, y luego al revés. Suben a la
La fiesta fue realmente divertida, mucha gente, buena música, botanas. Bailaron
recamara de Andrés. Están excitados, ambos quieren “hacer el amor”, pero ella
de todo hasta cansarse. Al final, llegaron las calmadas, es decir las canciones
lo hará solo si Andrés usa condón. Él sonríe, busca en el cajón del escritorio y
tranquilas, románticas. Parejas abrazadas, bailando muy muy cerca, juntitos
saca un paquete nuevecito de condones. Luisa sonriendo lo acusa de tramposo,
uno de otro o de otra, o juntitas una de otra, según el caso, casi sin moverse
que todo lo había calculado. Él responde “hombre prevenido vale por dos”,
de un lugar. Poco a poco se fue yendo la gente. Cuatro parejas continuaban
ella saca de su bolsa un condón y responde “y mujer también”. Andrés saca un
bailando: Luisa y Andrés, que tenían dos meses como novios; Fernando y Lucía,
condón de la envoltura, se lo coloca y le dice a Luisa “ya ves cómo se aprenden
que no son novios –dicen ellos- pero pasan mucho tiempo juntos; Adriana y
cosas útiles en los cursitos que nos dan en la escuela”. Lo que sigue es puro
Pedro, que comienzan a “andar” y finalmente Ramón y Roberto que estuvieron
placer.
juntos toda la noche.

A estas alturas de la fiesta, el baile romántico activa todas las sensaciones. Los Mientras tanto Pedro llevó a Adriana a su casa. Se detienen frente a la casa se
besos y abrazos aumentan de intensidad. Fernando y Lucía no bailan más, sólo besan, se abrazan.
se abrazan, se miran, se besan. Bebieron durante la fiesta y están risueños y un
poco mareados. P ¿Entonces sólo está tu hermana? - pregunta P Entonces, ¿sí?
Pedro. A No Pedro.
Andrés, el dueño de la casa se acerca y les sugiere que dejen de beber y que A Ya sabes que sí, solo ella. P ¿Pero por qué?
vayan a descansar. “Ya están borrachos” les dice. Fernando cree que lo está P Podemos ir al cuarto de tus papás, no nos A Porque no quiero, ya te lo he dicho.
corriendo y se molesta un poco, le dice a Lucía que suban a una recámara. va a oír. P Podemos usar condón si tú quieres, como
Lucía no quiere, está mareada y confusa, pero finalmente accede. Entran a la A Ya te dije que no - responde Adriana. nos han dicho en la escuela - dice Pedro.
recámara de los papás de Andrés. Se desnudan y reanudan las caricias y los P No nos va a oír, está lejos y roncando... A Ya lo sé, pero no quiero. Ahora no, todavía
besos. Se acuestan y tienen una relación coital. Creen escuchar que alguien ándale- insiste Pedro. no. Te quiero mucho pero no quiero tener
sube las escaleras y Fernando se asoma a la puerta, no es nadie. Vuelve al lado A Ya sé que no se va a despertar, Pedro, pero relaciones todavía. No te enojes.
de Lucía y deciden practicar una penetración anal. En ese momento Lucía se da no es por eso. P Pues ya que...
cuenta que no han usado condón. Le pide a Fernando que lo use, él al principio P ¿Entonces?, ¿no te gusto lo suficiente?, ¿no A ¿Nos vemos mañana? - pregunta Adriana.
se niega, pero luego acepta. En su cartera trae un condón maltrecho, lo saca y se me quieres? P No sé - dice Pedro enojado, alzando los
lo coloca. Inician el coito anal. Salen sigilosamente de la recámara, todavía un A Sabes que sí, tonto- responde Adriana hombros.
poco borrachos y se van sin despedirse. P ¿A poco tú no tienes ganas? - pregunta A Es mi decisión Pedro... ¿nos vemos mañana?
Pedro. P Sí, nos vemos mañana - responde Pedro, se
Ramón y Roberto se dan cuenta de lo tarde que es y se despiden de Andrés. A Claro que tengo, pero... dan otro beso y se despiden.
Ramón acompaña a Roberto a su casa, se despiden en la puerta con un beso.
Quedan para verse el otro día.

96 97
SEXUALIDAD

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


Ramón y Roberto se ven al otro día. Van al cine, comen juntos y por la tarde van NOMBRE: Caricaturas
SEXUALIDAD

al departamento que les ha prestado un amigo. Al llegar se besan y se acarician


OBJETIVO: Reflexionar sobre las posibilidades de vivir una vida sexual plena,
intensamente, luego se desnudan y siguen acariciándose todo el cuerpo, la
libre y responsable. Identificar el nivel de riesgo que implican las diferentes
espalda, los brazos, las piernas, el cuello. Comienzan a masturbarse y lo hacen
prácticas sexuales.
cada quien por su lado, mirándose, observándose. Habían acordado sólo llegar
hasta allí, pero se han excitado mucho, así es que sacan un par de condones, NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
se los ponen y practican el sexo oral. Vuelven a vestirse, le dejan al amigo del Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
departamento una nota de agradecimiento y se van.
MATERIAL: Tarjetas con las caricaturas.
(Nota: revisar anexo al final de este manual)
Lunes de nuevo. Toda la gente camina como con flojera, con toda una semana
por delante. Todos van llegando a la escuela, comentan los incidentes de la
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas y mesas para las participantes.
fiesta, se ríen al recordarlos.
Otro fin de semana quedó atrás... y faltan 5 días para el que viene. DURACIÓN: 30 minutos.

GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica no implica contacto físico y la temática a


tratar, si bien es para reflexionar, no es polémica.

Descripción de la ejecución:

• Explicar al grupo las características y diferencias entre las prácticas de sexo seguro y sexo
protegido (ver tema de sexualidad en la siguiente sección).
• Se forman equipos de 5 o 6 personas y se les reparten las tarjetas con dibujos.
• Se les pide que discutan si la práctica que refleja cada tarjeta es de sexo seguro o de sexo protegido
y qué tan alto o bajo evalúan el riesgo de contraer una ITS o de un embarazo no planeado.
• Una vez que lo han hecho deberán explicar al grupo en qué consiste cada práctica y el resultado
que decidieron como equipo.
• Al final, se les pide que comenten qué piensan y qué sensación les provoca todo esto.
• Al finalizar las participaciones se cierra la técnica comentando los objetivos de la misma.

VARIACIONES. Es importante estar al pendiente de las reacciones del grupo, no


emitir juicios de valor y no permitir que alguien más los haga. Es necesario que
siempre haya respeto.

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo qué observó, para qué sirve el ejercicio,


quiénes influyen en la educación en sexualidad que reciben, cuál es su sentir
sobre todo eso.

CIERRE. Se hace el cierre de la técnica una vez agotadas las participaciones, se


comenta el peso de la influencia social en la vida de las personas, aún cuando
no compartamos las ideas de la mayoría. Se comenta sobre la cantidad y la
calidad en la información que se da sobre educación en sexualidad, cómo
afecta la vida sexual de las personas y el ejercicio de sus derechos.
98 99
SEXUALIDAD

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Caras y gestos NOMBRE: Autoexploración corporal


SEXUALIDAD

OBJETIVO: Reflexionar acerca de las dificultades que existen para nombrar los OBJETIVOS: Analizar actitudes personales ante la propia sexualidad. Percibir el
órganos sexuales. cuerpo propio como una realidad integral. Identificar aquellas zonas del cuerpo
estigmatizadas, negadas o sobrevaloradas. Analizar críticamente los estereotipos
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. sociales respecto a la belleza.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
MATERIAL: Hojas de reuso para los equipos. Se puede trabajar con adolescentes y adultos.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas apilables para el grupo. MATERIAL: Música suave, reproductor de CD o mp3 y un paliacate por persona.

DURACIÓN: 30 minutos. SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Salón que permita aislar al grupo del exterior
donde se puedan evitar interrupciones.
GRADO DE RIESGO: Uno, el ejercicio no implica contacto físico y la temática
no implica confrontación. DURACIÓN: 60 minutos.

Descripción de la ejecución: GRADO DE RIESGO: Cuatro, la técnica implica contacto físico individual
profundo y la temática puede conflictuar fuertemente al grupo.
• Se divide al grupo en dos equipos y se les proporciona hojas. Cada equipo tiene que elegir seis términos
de anatomía o fisiología relacionados con la vida sexual de las personas. Anotan cada uno en un papelito.
• Por turnos un representante de cada equipo pasará con el otro equipo a elegir uno de los papelitos
y actuará para su equipo el término que está indicado para que lo adivine, hasta acabar con los seis
términos. Quien representa el término no puede hablar ni emitir sonidos. Descripción de la ejecución:
• Cada equipo tendrá 30 segundos para adivinar.
• Se pide al grupo que se siente cómodamente, sin nada en las manos o sobre las piernas. Se da a
• Al finalizar la técnica se agradecen las participaciones y se procesa el ejercicio.
cada integrante un paliacate y se pide que se cubran los ojos con él.
• Se pide que poco a poco se relajen y tomen conciencia de su cuerpo: postura corporal, zonas
tensas, respiración, ritmo cardiaco. Que se hagan conscientes de cada parte de su cuerpo y que
VARIACIONES. Ninguna. intenten sentirlas todas a la vez (este proceso suele llevar entre 5 y 10 minutos).
Es necesario que las siguientes indicaciones se den en primera persona:
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió con el ejercicio, de qué • Vamos a realizar un viaje a un lugar conocido: el propio cuerpo. En este viaje tienes la opción
se da cuenta, para qué le sirvió, qué tan familiarizado se siente con los términos, de ir tocando tu cuerpo, de recordarlo, de imaginarlo o de irlo percibiendo. Como sientas más
seguridad y comodidad está bien.
qué tiene eso que ver con la educación sexual que recibieron.
• El viaje inicia por tu cabeza, identifica cómo es, qué tamaño tiene, cuál es su temperatura,
ve recorriendo también tu cara y tus orejas. Identifica las formas de cada parte: tus ojos, tu
CIERRE. Se reflexiona sobre la desinhibición que se puede vivir a raíz de la frente, tu boca, tus mejillas, tus cejas…
competencia, a pesar de que se tienen conocimientos sobre la anatomía y • Se guía al grupo para ir recorriendo cada parte del cuerpo haciendo hincapié en que ese cuerpo
fisiología del cuerpo, al actuarlo surgen muchas dudas. Se menciona que la falta es el suyo, que es único y que está bien que sea como es.
de apertura en la educación en sexualidad provoca que las personas vivamos
esta área de nuestra vida con mucha soledad o con muchas dudas.

100 101
SEXUALIDAD

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


• Se continúa con cada parte del cuerpo: cuello y hombros, brazos, manos, pecho o pechos, abdomen, NOMBRE: Carta al cuerpo
SEXUALIDAD

órganos sexuales (diferenciando entre pene y vulva), piernas, pies.


• Nuestro viaje va a terminar, te voy a pedir que te des unos instantes para regresar a las zonas de tu OBJETIVOS: Analizar las actitudes ante la propia sexualidad. Detectar las zonas
cuerpo que quieras, tal vez para agradecerle algo, para reconocerlo mejor. Tómate unos instantes.
Despídete de esta experiencia. del propio cuerpo que han sido estigmatizadas, negadas o sobrevaloradas.
• Haz contacto con tu respiración nuevamente, date cuenta cómo estás, identifica los ruidos externos
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
e internos. Regresa a este salón, con tus compañeras y compañeros y a tu tiempo y ritmo ve abriendo
los ojos. Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
• Se invita a los participantes a compartir con el grupo su experiencia.
MATERIAL: Ninguno.
• Una vez terminadas las participaciones se cierra la técnica retomando los objetivos de la misma con los
de la sesión.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un lugar privado en su casa, de preferencia
que contenga espejos.

DURACIÓN: Actividad para la casa.


VARIACIONES. Este ejercicio se puede hacer agradeciendo a cada parte del
cuerpo lo que nos permite hacer y sentir; otra forma es recorrer cada parte GRADO DE RIESGO: Cuatro, el ejercicio no requiere contacto físico, sin
diciéndose “Soy mis ojos”, “Soy mis pies”, “Soy…” embargo la temática puede ser muy confrontante.

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió en la técnica, qué


Descripción de la ejecución:
emociones experimentó, si les fue posible tocar cada parte de su cuerpo, si
existen partes que consideren prohibidas, sucias o feas, dónde aprendieron a • Preparación. Un día antes del análisis del ejercicio se comenta con el grupo que se dejará una
percibirlas así y qué aprende de esta experiencia. tarea para llevar a casa. Se les comenta que en algún momento del día, estando en casa, busquen
un sitio y un momento privados. Estando ahí, deberán desnudarse totalmente y mirarse con
detenimiento, contemplarse en uno o varios espejos. Se trata de reconocer cada zona de su
CIERRE. Se retoman las participaciones del grupo comentando el hecho de que cuerpo y estar al tanto de sus emociones durante la actividad.

crecemos y aprendemos a vivir con un cuerpo seccionado con partes buenas, • Luego de haberse observado, deberán escribir una carta breve dirigiéndose a su cuerpo.
malas, sucias, limpias, prohibidas y permitidas, etc. Se rescata la importancia de • Ya con todo el grupo se les pide que hagan un círculo cerrado con las sillas y comenten cómo les
fue con el ejercicio, ¿si fue fácil o difícil? ¿si pudieron hacerlo o no? ¿cómo se sintieron?.
aprender y transmitir que el cuerpo es un todo integrado, se pueden retomar los
• Se pregunta si alguien quiere leer la carta al grupo, pues debe ser algo voluntario.
mitos que hay alrededor del cuerpo y cómo los prototipos de belleza impuestos
• Al final se agradecen las participaciones y se cierra el ejercicio retomando algunos comentarios y
afectan la relación que cada persona establece con su cuerpo. Se comenta que
relacionándolos con los objetivos de la sesión.
es necesario desarrollar un autoconcepto y autoimagen positiva para poder
ejercer los derechos sexuales y reproductivos.

VARIACIONES. Ninguna.

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo de qué se dió cuenta, qué aprendió


con el ejercicio, qué aprendió al escuchar a sus compañeras y compañeros, qué
relación tiene todo ello con la educación sexual que recibieron.

CIERRE. Se comenta con el grupo que culturalmente se ha marcado el cuerpo


como malo, sucio y prohibido y que es necesario construir una relación
satisfactoria, enriquecedora y constructiva con el cuerpo y la sexualidad. Se
comenta que tener una vida sexual sana es importante y permite ejercer con
mayor claridad los derechos sexuales y reproductivos.

102 103
SEXUALIDAD

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Sinónimos NOMBRE: ¿Son lo mismo?


SEXUALIDAD

OBJETIVOS: Percatarse de algunas actitudes personales respecto a la sexualidad.


OBJETIVOS: Distinguir entre sexo y sexualidad.
Analizar los mitos, prejuicios, violencia y desinformación que se manifiestan
en muchos de los sinónimos. Distinguir entre términos descriptivos y términos
valorativos y entender la importancia de usar los primeros y evitar los segundos en NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
la educación sexual. Se puede trabajar con adolescentes y adultos.

NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. Se


puede trabajar con adolescentes y adultos. MATERIAL: Pizarrón y gises o plumones.

MATERIAL: Hojas de rotafolio y plumones. SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas para los y las participantes.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas para los y las participantes.


DURACIÓN: 30 minutos.
DURACIÓN: 45 minutos.
GRADO DE RIESGO: Uno, el ejercicio no requiere contacto físico ni
GRADO DE RIESGO: Uno, la técnica no requiere confrontación ni contacto físico. confrontación.

Descripción de la ejecución:

• Se divide al grupo en equipos de 4, 5 o 6 personas y se les entregan una o dos hojas de rotafolio y Descripción de la ejecución:
plumones. Se les pide que elijan un nombre por equipo.
• Después se les indica que se anotará una palabra en el pizarrón y por equipo escribirán en su hoja todos • Se escribe en el pizarrón la palabra sexo y se pide al grupo que digan todo lo que se les ocurre
los sinónimos que conozcan. En el pizarrón se anotan los nombres de los equipos haciendo un cuadro relacionado con esa palabra y se va anotando en forma de lista.
con varias filas y columnas, en unas se pondrán los nombres de los equipos y en otras las palabras a las
• Al terminar se escribe la palabra sexualidad y también se pide al grupo nombre lo que se les
que los equipos buscarán sinónimos. Las palabras son: pene, vulva, pechos, nalgas, coito y codo. Se dan
ocurre que está relacionado para anotarlo en una segunda columna.
alrededor de 2 minutos por palabra. Al final se pide a los equipos que cuenten cuántos sinónimos tienen
de cada palabra, que dicten la cantidad para anotarlos en el pizarrón y que digan en voz alta la lista de • Se pide analizar ambas columnas y se discute sobre la diferencia entre una y otra.
sinónimos que encontraron.
• Se cierra el ejercicio exponiendo la diferencia entre sexo y sexualidad.
• El grupo junto con la facilitadora deciden si en realidad los sinónimos son tales o quedan descartados.
• Al final se agradecen las participaciones y se cierra el ejercicio.

VARIACIONES. Ninguna.
VARIACIONES. Ninguno.
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo qué emociones experimentó al jugar con
estas palabras, qué relación existe con la educación sexual que han recibido, cuáles PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo qué diferencias encuentra entre sexo
de esas palabras se refieren a armas para hacer daño, cuáles se refieren a cosas
y sexualidad, cuándo se limita la sexualidad al coito.
repugnantes, cuáles hacen suponer que hay alguien en la pareja que es activo y otro
que es pasivo, qué valores se expresan a través del lenguaje, cuál es la diferencia
entre utilizar términos descriptivos y términos valorativos. CIERRE. Se comenta con el grupo que la gente percibe que sexo y sexualidad
son lo mismo y que eso restringe la sexualidad al coito. Se menciona que es
CIERRE. Se comenta con el grupo que la falta de una educación sexual integral y
el hecho de que la sexualidad siga siendo un tabú en la sociedad provoca que no necesario proporcionar una educación de la sexualidad integral, completa,
se hable abiertamente de lo que ocurre en la vida sexual, por ello existen tantos laica y científica.
sinónimos para nombrar las partes del cuerpo que se relacionan con la sexualidad. Se
comenta que para poder ejercer los derechos sexuales y reproductivos es necesario
contar con una educación sexual integral.
104 105
SEXUALIDAD

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Terrícolas y extraterrestres VARIACIONES. Ninguna.


SEXUALIDAD

OBJETIVOS: Reflexionar acerca de las limitaciones que existen para comunicar PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo lo que observó respecto a la
temas relacionados con la sexualidad. Identificar las propias actitudes y los información que se dio, qué actitudes se presentaron, cómo se sintió desde
conocimientos que se tienen con respecto a la sexualidad y cómo repercuten el rol que desempeñó, qué piensa de todo lo anterior y quiénes cree que
en la vida cotidiana. podrían situarse en el lugar de los extraterrestres. Qué pasa con la educación
sexual.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. CIERRE. Se hace el cierre de la técnica una vez agotadas las participaciones,
reflexionando sobre las actitudes que se asumen en la educación de la
MATERIAL: No se requiere. sexualidad y la importancia de trabajar en ellas para poder ejercerla de forma
plena.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un salón que permita apartar al grupo del
exterior y sillas para los y las participantes.

DURACIÓN: 45 minutos.

GRADO DE RIESGO: Uno, la técnica no implica contacto físico y la temática


no conlleva un análisis que problematice al grupo.

Descripción de la ejecución:

• Se piden voluntarios y voluntarias hasta tener poco menos de la mitad del grupo.
• Se les indica que salgan del salón, mientras que a la gente que quedó dentro se le informa lo siguiente: la
gente que salió representará a una comisión de extraterrestres que vienen a la tierra a pedir información
sobre la vida en este planeta. No se aclara al grupo que tipo de información será y se les dice deben
organizarse para dar la información y se aclara que todos y todas deben participar.
• A la gente que salió se les dan las mismas indicaciones añadiendo que la información que pedirán será
relacionada con la manera en que los humanos se “reproducen”.
• Después de 8 minutos se pide al grupo que salió que pase al salón y la facilitadora hace la presentación de
la comisión de extraterrestres y la comisión de terrícolas, les dice que pueden empezar. (La facilitadora
se mantiene como espectador/a, no puede participar en las respuestas del grupo ni en el planteamiento
de preguntas).
• Después de 10 o 15 minutos se da la indicación de que el tiempo se agotó y se pide que se sienten en
círculo.
• Se da la participación primero a quienes estuvieron en la comisión de extraterrestres preguntando si la
información que les dieron fue clara, después vendrá el turno de los terrícolas preguntando cómo se
sintieron.
• Cuando ambos equipos terminen se procesa la técnica preguntando qué observaron, al terminar las
participaciones se cierra la técnica retomando los objetivos planteados.

106 107
SEXUALIDAD

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Un caso APOYO DIDÁCTICO


SEXUALIDAD

OBJETIVOS: Identificar la importancia de la toma de decisiones en el ejercicio CASO


de la sexualidad y su relación con los derechos sexuales y reproductivos.

NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: De 15 a 25 personas. Carlos sigue sentado frente a su libro abierto, pero no logra concentrarse. El
examen es mañana y no le ha ido bien en las calificaciones anteriores. Debe
MATERIAL: Fotocopias del caso para cada participante (ver al final del ejercicio), sacar una buena calificación si no quiere meterse en problemas. Pero no puede
hojas de reuso, plumas. quitarse de la cabeza las voces de sus amigos que le dicen: “si no vas al baile, ni
nos hables mañana”, “va a estar de pelos, tú te lo pierdes por matado”, “eres
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Espacio amplio y ventilado con sillas
el único que se está rajando”, “va a ir Silvia y va a estar sola”… sobre todo
movibles.
eso último no puede quitárselo de la cabeza: Silvia … y sola. ¡Cómo le gusta
DURACIÓN: 45 minutos Silvia! Y últimamente parece que ella también se fija en él.

GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica no implica contacto físico, pero la temática Las letras del libro se hacen cada vez menos entendibles. ¡Apenas está
puede ser un poco confrontante para algunas de las participantes. comenzando! Mira el reloj: el baile debe estar empezando. Los amigos, las
burlas mañana, Silvia sola. De pronto se levanta, cierra el libro de un manotazo,
se pone una chamarra y corre al baile.
Descripción de la ejecución:

• Se reparte una hoja de reuso y una copia del caso por persona. Se lee para todo el grupo el caso Desde antes de llegar ya escucha la música y ve que ya hay mucha gente
ejemplificado.
bailando y otra más que está llegando. Se ve que va a estar bueno. Ya está a
• Se pide a las participantes que dividan la hoja de reuso en dos. De un lado anotarán las decisiones que
tomó el personaje principal de la historia leída, en la otra columna las consecuencias de sus decisiones,
punto de llegar cuando piensa en el examen de mañana. Recuerda la voz de
tendrán 5 minutos para hacerlo. su maestro que le dice: “te voy a dar una oportunidad más Carlos. Según el
• Al finalizar se juntan en grupos de 3 o 4 personas y analizan sus anotaciones, para ello contaran 15 reglamento deberías estar fuera, pero te voy a dar otra oportunidad. Pero no
minutos.
habrá más, tú sabes si me respondes”. Y recuerda también su propia respuesta:
• Se abre una ronda para que un representante de cada equipo comparta con el resto del grupo las “se lo prometo profesor. No le voy a fallar”. Quizá valga la pena regresar a casa,
reflexiones hechas (10 minutos).
no es tan tarde, si se desvela puede acabar de estudiar… entonces oye una risa
• Al finalizar, se cierra el ejercicio agradeciendo las participaciones.
conocida, es Silvia. La reconocería en cualquier lugar. Llega decidido al baile.
Entra pensando que puede estar un rato, una o dos horas y volver a casa. Luego
VARIACIONES. Ninguno. va a ser difícil estudiar pero vale la pena. “Hasta que llegó el matado”, escucha
a sus amigos bromeando. “Pensamos que no venías”, le dicen. “¿Cómo creen?”,
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo qué aprendió, de qué se da cuenta, responde mientras mira de reojo a Silvia que está guapísima con su vestido
cuál es la importancia de la toma de decisiones, cuánto peso tiene contar con naranja. En ese momento alguien le pone un vaso de mezcal en la mano.
información, qué relación tiene con la educación sexual.

CIERRE. Se comenta con el grupo que no siempre es fácil decidir. Es muy • No, no gracias, ahorita no puedo tomar - dice.
sencillo decir “hay que elegir lo mejor”, pero en realidad, muchas veces no • Uuuuy, no te vayan a regañar en tu casa.
sabemos qué es lo mejor. Muchas veces tenemos que elegir entre algo que
se nos antoja mucho y algo que no nos gusta tanto pero nos permite crecer. • No, en serio, estoy estudiando… - trata de explicar.
Todas estas disyuntivas están intimamente relacionadas con el ejercicio de la • Pues que bien estudias, entonces ¿qué haces aquí?
sexualidad.
• No, de verdad no.
108 109
SEXUALIDAD

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


• Ándele, no se nos raje. Una no es ninguna. Eso… así… ¿verdad que está Imagina que si lo hace ella pensara que no la quiere en realidad y que sólo
SEXUALIDAD

bueno?, ¿no que no?… a ver Gordo, sírvele otra a Carlos que ésta se le busca tener relaciones sexuales. Se queda callado. Silvia por su parte recuerda
acabó muy pronto. la plática que le dieron en la escuela, sin embargo ella no tiene condones y le
da pena preguntarle a Carlos.
Carlos se toma la segunda y luego la tercera. A veces se acuerda de mirar al reloj.
Ya pasaron las dos horas que dijo, pero está muy a gusto con Silvia, platicando, • Carlos, oye… espérate… - dice.
riendo… Ella se ríe de todo lo que dice, se acerca. • ¿Qué?
• No -dice Silvia sintiéndolo tan cerca- nada.
La gente baila en el centro de la cancha. Él y su grupo de amigos y amigas, por
supuesto también Silvia, están en una banca un poco apartada de la cancha.
Silvia prefiere no preguntar nada y a Carlos le da mucha pena aceptar que sí
No sabe quién propone jugar a la botella. Las preguntas van y vienen. Le toca
responder: estuvo fantaseando con tener relaciones sexuales con ella. Siguen acariciándose
un poco más, todo es muy intenso, sin embargo ninguno de los dos se atreve a
decir nada. Silvia teme mucho quedar embarazada y a Carlos le asusta contraer
• A ver Carlos, ¿a qué edad fue tu primera relación sexual?
alguna infección, sobre todo porque sería la primera vez.
• Oye, ¡qué preguntitas!- dice Carlos y piensa qué contestar. Puede decir
la verdad: que nunca, que todavía no, pero entonces no van a dejar de Después de un rato deciden despedirse y Carlos regresa a su casa sintiendo que
burlarse. Ahí está Silvia, bien atenta a la respuesta. Ni modo de salirle con es un tonto, “la tenía tan cerquita”, piensa con una sensación de excitación y
que es un niño inexperto. molestia.
• Tienes que responder Carlos, ¿a qué edad?
El siguiente día fue muy pesado. Había vuelto a su casa en la madrugada. Ni
• Pues a los quince -miente Carlos y todos reciben la respuesta con bromas y
siquiera volvió a abrir el libro. El examen parecía escrito en chino. Y las burlas
relajo: “Quién te viera”, “Te agarraron chavito”…
de los amigos no faltaban: “Qué tal estuvo ayer, con Silvia estuvo mejor, es
guapísima eh, lo lograste campeón!!!! Silvia está del otro lado del salón sonrojada
Han pasado varias horas. En algunos momentos ha pensado en el examen. Pero
lo borra instantáneamente. “Ya veré cómo me las arreglo”, piensa. Además, está y no voltea a mirarlo. Parece apenada. Carlos prefirió no hablar con nadie. No
con Silvia. La acompaña hasta su casa… van solos. Los demás se quedaron en respondió y no quiso escuchar más. El maestro lo había mandado llamar. Seguro
el baile. ¡Y se ve tan bien con ese vestido naranja! ya había calificado su examen, seguro … y era su última oportunidad.

• ¿Fue verdad lo que dijiste, Carlos?- pregunta Silvia.


• ¿De qué?
• De la primera vez… a los quince años.
• Este… - Carlos duda decirle la verdad o no, va a creer que es un mentiroso,
que es un niño, que…- sí, a los quince.

Silvia se acerca y se besan. Carlos se siente en las nubes. Silvia le dice que sus
papás fueron a ver a una tía que está muy enferma y que vive en otro pueblo…
no van a llegar hasta mañana. Su hermano y su hermana todavía están en el
baile: “… ¿y si mejor pasamos a tu casa?, no hay nadie”, comenta Carlos. La
piel de Silvia, el olor de Silvia. Las caricias se hacen más intensas, más íntimas.
Carlos recuerda que trae un condón en la cartera pero la asusta decirle a Silvia.

110 111
VIOLENCIA

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: El baile del amor APOYO DIDÁCTICO


VIOLENCIA

OBJETIVO: Diferenciar el amor romántico del amor nutriente e identificar que Amor es...
el amor romántico puede encubrir actos de violencia.

NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: De 15 a 25 personas,


puede aplicarse con adolescentes y adultos. Paciencia Respeto Esfuerzo Confianza Te quiero Me gustas

MATERIAL: Letreros: “Amor es…”, “Amor no es…” (Ver al final del ejercicio), Escuchar Compartir Comprender Generosidad Mostrar debilidad
cinta adhesiva, formas de cartón con apariencia de bombas y corazones con
Compromiso Ponerte en los zapatos de tu pareja Pedir disculpas
frases escritas (ver al final del ejercicio), música para bailar, reproductor de CD
o de mp3. Mostrar interés Aceptar diferencias Sentirte bien Aceptar errores

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un salón amplio con sillas movibles.

DURACIÓN: 60 minutos.

GRADO DE RIESGO: Dos, no hay contacto físico y la temática es poco


Amor no es...
amenazante.

Descripción de la ejecución: Celos Contarle todo Renunciar a los amigos Conocer sus movimientos
• Se esparcen las figuras de cartón en el piso hacia abajo, de tal manera que las frases no se vean. Emborracharte por su culpa Sufrir Dar explicaciones Evitar conflictos
• Las frases, tanto las que son de amor, como las que no lo son, deben estar repartidas en las figuras de
bombas y de corazones para promover que el grupo reflexione. Poner a prueba su amor Sólo tú me haces feliz Vigilar Posesión
• Se explica al grupo que al poner la música, iniciarán el baile (podrán formar una víbora si quieren).
Eres todo para mí No puedes terminar conmigo Desconfianza Mentir
• Cuando se apague la música, cada quién se pondrá de pie en una figura de cartón y después la levantará
del piso. Esto se repetirá hasta que se agoten todas las figuras.
Chantaje Amenazar Si te vas me mato Humillar Golpear Eres mío
• Al final cada participante tendrá, al menos, tres figuras.
• Se pegan los dos letreros Amor es... y Amor no es... en la pared. Presionar (para relaciones sexuales) Ignorar Echar la culpa Hacer dramas
• Se les pide a los participantes que decidan a cuál de los dos letreros corresponden las frases que tienen y
se les invita a pegar sus figuras debajo del letrero apropiado. Dejar plantada No tomar en cuenta Prometer y no cumplir Burlarse
• Se les pide que regresen a su lugar y se va comentando con todo el grupo si las figuras están en la
columna correcta.
Perdonar y olvidar Esperar que sea perfecto Imponer tu voluntad

Tratar mal Querer que adivine tu pensamiento Mi peor es nada


VARIACIONES. Ninguna.
No te maquilles tanto Aguantar para que no te deje Ordenar
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió, para qué sirvió el
Desahogar tu mal humor Querer ser todo para él
ejercicio, qué aprendió, ¿es fácil o difícil encontrar diferencias entre lo que es
amor y lo que no lo es?.

CIERRE. Comentar al grupo la dificultad y riesgo que implica no diferenciar


el amor de la dependencia y cómo se puede ocultar la violencia en un amor
dependiente.
112 113
VIOLENCIA

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Rompiendo mitos


VIOLENCIA

OBJETIVOS: Romper algunos mitos acerca de la violencia sexual y en el


noviazgo. Reconocer que estos mitos pueden dificultar que una mujer detecte
la violencia y por tanto que ponga límites. APOYO DIDÁCTICO

NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: De 15 a 25 personas,


se puede trabajar con adolescentes y adultos.
MITOS

1. Es fácil reconocer una relación violenta.


MATERIAL: Letreros de “Cierto” y “Falso”, hoja con mitos (ver al final del
ejercicio). 2. La violencia hacia las adolescentes no es tan severa como la que viven las mujeres
adultas.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un salón amplio. 3. En una relación de noviazgo no existe la violación.
4. La violencia en la pareja se resuelve sin ayuda de otras personas.
DURACIÓN: 30 minutos.
5. Los hombres son violentos por naturaleza.
GRADO DE RIESGO: Dos, no hay contacto físico y la temática es poco 6. Las mujeres que han sido violadas se lo han buscado.
amenazante.
7. El adolescente violento no es tan peligroso como un adulto violento.
8. El alcohol causa la violencia.
Descripción de la ejecución: 9. Los hombres violentos pierden el control.

• Se pegan los letreros de “Cierto” y “Falso” en dos paredes. 10. La violencia es responsabilidad de quien la provoca.
• Se leen algunas “afirmaciones” acerca de la violencia en el noviazgo y cada participante tendrá que 11. Una mujer se queda en una relación violenta porque le gusta.
decidir si lo que ha escuchado es cierto o falso y correr hacia la pared apropiada.
• Se dice en voz alta la primera afirmación y esperará hasta que todos los y las participantes hayan elegido
12. Una mujer que ya aceptó tener relaciones sexuales con alguien no puede ser
su respuesta. Eso se repetirá hasta que hayan terminado las frases, promoviendo que el grupo reflexione violada por esa persona.
y manifieste sus ideas. Al final se agradece la participación.
13. Los hombres violentos son enfermos mentales.
14. Es normal que un hombre golpee a su novia en ciertas circunstancias.
VARIACIONES. Ninguna. No usar el término “mitos” hasta el cierre, porque 15. Las mujeres están más seguras en el hogar, corren más riesgo de violencia fuera de
esta palabra podría predisponer al grupo. Familiarizarse de antemano con los la casa.
mitos y sus realidades correspondientes. Hacer el ejercicio lo más ágil posible,
economizando tiempo. 16. Las mujeres golpean a los hombres tanto como los hombres a las mujeres.

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo qué aprendió del ejercicio, para qué le


sirvió, ¿es fácil o difícil identificar los mitos que existen en torno a la violencia?

CIERRE. Se comenta con el grupo que los mitos son creencias que generan
y perpetúan la violencia en el noviazgo e impiden que una mujer la detecte.
También impiden nuestra comprensión del porqué una mujer puede permanecer
en una relación violenta.

114 115
VIOLENCIA

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Rueda de poder y control


VIOLENCIA

OBJETIVOS: Analizar las diferentes formas de violencia. Comprender que la


violencia surge a raíz de las relaciones desiguales. Reconocer que todos los
actos de violencia tienen el objetivo común de afirmar el poder del agresor y APOYO DIDÁCTICO
controlar a la víctima.

NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. Rueda de poder y control


Se puede trabajar con adolescentes y adultos.

MATERIAL: La rueda de poder y control dibujada en una cartulina y cortada en


4 partes, un círculo pequeño con las palabras “poder y control” (ver al final del
ejercicio), plumones de color, cinta adhesiva, plumón o gis, pizarrón.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Salón con sillas movibles.

DURACIÓN: 40 minutos.

GRADO DE RIESGO: Dos, no hay contacto físico y la temática es poco


amenazante.

Descripción de la ejecución:

• Se forman cuatro equipos.


• Se proporciona una parte de la rueda de poder a cada equipo, con el nombre de un tipo de violencia
(Física, Psicológica, Sexual, Económica).
• Se pide a cada equipo que escriba en forma de lista todos aquellos actos u omisiones que pertenezcan al
tipo de violencia que le fue asignado.
• Una persona de cada equipo expondrá y pegará su cuarto de círculo en la pared de tal forma que se irá
formando la rueda de poder y control.
• Se irán haciendo comentarios para completar o aclarar a cada equipo.
• Al final, se pega en el centro de la rueda el círculo pequeño con las palabras “Poder y Control”, y se
explica la razón de ello.

VARIACIONES. Ninguna.

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cuáles de estos tipos de violencia son


más comunes, para qué sirve el ejercicio, de qué se da cuenta el grupo.

CIERRE. Se comenta que la violencia psicológica es la más común y por eso


la consideramos “normal”. La violencia física siempre conlleva violencia
psicológica. La violencia ocurre donde existen relaciones inequitativas y
jerárquicas. Todos los actos de violencia tienen el objetivo común de reafirmar
el poder del agresor y controlar a la persona agredida.

116 117
CIERRE

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Autobiografía a futuro NOMBRE: Hoja a la espalda


CIERRE

OBJETIVO: Realizar un plan de vida y reconocer que lograrlo depende de cada OBJETIVO: Abrir un espacio para que el grupo se despida afectivamente.
persona y de las decisiones que se toman.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
MATERIAL: Hojas blancas y cinta adhesiva.
MATERIAL: Hojas blancas y plumas o lápices.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas para los y las participantes.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Salón que posibilite que no se interrumpa al
grupo.
DURACIÓN: 40 minutos.
DURACIÓN: 60 minutos.
GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica no implica contacto físico, la temática no
GRADO DE RIESGO: Tres, la técnica no implica contacto físico pero la temática es confrontante.
implica un análisis fuerte.
Descripción de la ejecución:
Descripción de la ejecución: • Se pide al grupo que se pongan de pie y forme un círculo.
• Mientras tanto, se reparte la mitad de una hoja y un pedazo de cinta adhesiva a cada participante.
• Se entrega una hoja blanca a cada persona y se les pide que durante unos minutos reflexionen
sobre cómo desean su futuro. Para esto, la facilitadora les pide que cierren sus ojos un • Se indica al grupo que pegue la hoja en su espalda y que camine libremente por el salón, el
momento, se pongan en contacto consigo mismos. ejercicio consistirá en hacer anotaciones en las hojas de sus compañeros y compañeras. Pueden
dejar recados o comunicarles algo de manera personalizada. Es importante indicar que no tiene
• Después se pide que escriban su autobiografía, pero que será una autobiografía diferente:
que ser con todos y todas sino con aquellas personas que elijan libremente. Se da alrededor de
no escribirán de lo que ha pasado en su vida, sino de lo que ocurrirá a partir de que el taller
15 minutos para hacerlo.
termine. A qué se dedicarán, qué desean cambiar, metas, logros, etc.
• Al termino del tiempo, se indica que se sienten en círculo y, de manera personal, lean lo que dice
• Es necesario estar al pendiente de las preguntas y dudas de las y los participantes.
su hoja. Después se pide que compartan con el grupo cómo se sintieron al poner mensajes en las
• Cuando terminen se invita al grupo a leer lo que escribieron y se les pide que contesten una hojas de sus compañeros y compañeras, y cómo se sintieron al leer la suya.
pregunta: ¿de quién depende que lo que han escrito se vuelva real? Haciendo énfasis en la
• Al finalizar todas las participaciones, se cierra la técnica retomando los objetivos de la misma
importancia de las decisiones cotidianas que permitirán o no llegar a esa meta.
conectándolos con los de la sesión.
• Cuando terminen se procesa la técnica preguntando qué sintieron y qué reflexiones tienen
acerca del ejercicio, al terminar las participaciones se cierra la técnica retomando los objetivos
de la misma relacionándolos con los de la sesión.
VARIACIONES. Ninguna.

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió en el ejercicio, qué


VARIACIONES. Se puede poner música que favorezca la reflexión. sensaciones les provocó el escribir mensajes en las hojas de sus compañeros y
compañeras, cómo se sintieron después al leer la suya, qué descubrieron en los
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió en el ejercicio, qué
observó, qué piensa sobre lo que escribieron y cómo cree que se puede llevar mensajes que les escribieron. Es importante que sus comentarios se den en dos
a cabo lo que planean, si alguna vez habían pensado con detalle lo que desean tiempos: cuando ellos o ellas escribían y cuando leyeron sus mensajes.
que su vida sea en el futuro, de quién depende que esa biografía se vuelva real.
CIERRE. Se hace el cierre de la técnica una vez agotadas las participaciones,
CIERRE. Una vez agotadas las participaciones, se hace el cierre de la técnica, y
se reflexiona con el grupo sobre la importancia de tomar y ejecutar decisiones reflexionando sobre la importancia que tienen las expresiones de afecto de las
en la vida, de planearla y de tener un abanico de opciones para poder decidir personas en las relaciones interpersonales y la importancia de despedirse y no
de manera más efectiva. dejar afectos pendientes.

118 119
DISTENSIÓN E INTEGRACIÓN

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Círculo mágico NOMBRE: Nudo


DISTENSIÓN E INTEGRACIÓN

OBJETIVO: Promover un ambiente de distensión y acercamiento entre las y los


OBJETIVO: Generar confianza y acercamiento entre las y los participantes.
participantes.

NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda que el NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda que
grupo oscile entre 15 y 25 personas. Se puede aplicar con adultos y adolescentes. el número de participantes oscile entre 15 y 25 personas. Se puede aplicar con
adultos y adolescentes.
MATERIAL: Ninguno.
MATERIAL: Ninguno.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Se requiere de un espacio amplio.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Se requiere de un espacio amplio y despejado
DURACIÓN: 40 minutos. donde las y los participantes puedan moverse libremente.

GRADO DE RIESGO: Tres, implica contacto físico fuerte.


DURACIÓN: 20 minutos.

GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica implica contacto físico con otras personas.
Descripción de la ejecución:

• Se pide a las personas que se pongan de pie y que dejen las cosas que estorben a un lado.
Descripción de la ejecución:
• Se indica al grupo que forme un círculo apretado y junten su cuerpo con la persona que está al lado.
• En esta posición, se les pide que, al mismo tiempo, todo el grupo gire el cuerpo hacia el lado derecho y • Se pide al grupo que se ponga de pie y deje todas las cosas que le estorben a un lado.
que se peguen más. • Se indica que se tomen de las manos y formen un círculo.
• Ahora se solicita que tomen la cintura del compañero o compañera de frente. En seguida deben sentarse • Se elige a una persona y se parte el círculo en ese lugar, a esta persona se le indica que debe
en la persona que está atrás. Es importante cuidar que lo hagan al mismo tiempo. pasar entre las manos de sus compañeros y compañeras sin que se suelten. El objetivo es formar
• Ya que lo intentaron, se les comenta que no debe haber espacios entre una y otra persona. un nudo.

• Una vez que está el círculo bien compacto, se les puede pedir que caminen unos pasos hacia atrás y otros • Una vez que el círculo haya quedado completamente enredado, se indica que tienen que
hacia adelante o bien que levanten las manos. deshacer el nudo sin soltarse de las manos y que deben empezar por el centro. Es importante que
la persona que quedó en el otro extremo no debe iniciar la tarea de deshacer el nudo.
• Finalmente se pide que vuelvan a su lugar formando un círculo y comenten su experiencia. Las
participaciones se orientan hacia lo que necesitaron para el ejercicio. Al terminar todas las participaciones, • Al terminar se le pide al grupo que se siente formando un círculo.
se cierra la técnica retomando los objetivos de la misma y relacionándolos con los de la sesión. • Se les pregunta cómo se sintieron y para qué creen que sirvió el ejercicio.
• Una vez terminadas las participaciones, se cierra la técnica retomando los objetivos de la misma
y de la sesión.

VARIACIONES. Las instrucciones sobre lo que debe hacer el grupo ya


conformado el círculo pueden variar, la condición es aumentar el grado de VARIACIONES. Ninguna.
dificultad del ejercicio.
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo ¿cómo se sintió, fue fácil o difícil el
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo ¿cómo se sintió, fue fácil o difícil el
ejercicio, cómo están en este momento, para qué les sirvió el ejercicio?.
ejercicio, cómo están en este momento, para qué les sirvió el ejercicio?.

CIERRE. Para cierre de la técnica se comenta la importancia de contar con un CIERRE. Se hace el cierre de la técnica comentando que es necesario tener
espacio de confianza, acercamiento y disposición para cumplir con los objetivos un espacio de confianza, acercamiento y disposición para cumplir con los
del taller. objetivos del taller.

120 121
DISTENSIÓN E INTEGRACIÓN

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Rueda sueca NOMBRE: Guiando la piel


DISTENSIÓN E INTEGRACIÓN

OBJETIVO: Promover un ambiente distendido y de acercamiento entre las y los OBJETIVOS: Promover la integración y confianza entre el grupo a través del
participantes. contacto físico y la creatividad.

NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 20 y 30 personas. NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: entre 15 y 25 personas,
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. se puede trabajar con adolescentes y adultos.

MATERIAL: Música grabada para bailar y reproductor de música (CD, mp3, etc.). MATERIAL: Reproductor de CD o mp3, música suave.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Espacio libre en el centro del salón. SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un salón amplio.

DURACIÓN: 30 minutos. DURACIÓN: 30 minutos.

GRADO DE RIESGO: Tres, la técnica implica contacto físico pero la temática a GRADO DE RIESGO: Tres, hay contacto físico que puede resultar amenazante
manejar es sencilla. para algunas personas.

Descripción de la ejecución:
Descripción de la ejecución:
• Se pide al grupo que se ponga de pie, forme un círculo y se numere del uno al dos.
• Después se indica que quienes tienen el número uno formen un círculo interno y los número dos que • Se pide al grupo que se pongan de pie y caminen un poco por el salón haciendo tres respiraciones
se coloquen frente a la persona del círculo interior, se les pide que se pongan de frente y ubiquen quién profundas. Luego se pide que escojan a alguien para trabajar y formen parejas eligiendo quién
es su pareja. será A y quién B.
• Se indica que se tomen de las manos las personas de cada círculo. Al iniciar la música ambos círculos • Se les indica que “A” será el guía y tiene que mover el cuerpo de “B” solo con tocar la piel (no
girarán a la derecha y cuando pare tendrán que correr a buscar a su pareja, tomarse de las manos y empujando). “B” tiene que responder al tacto de “A”. Después cambian los roles. Quien sigue el
sentarse en el suelo. movimiento tiene que estar muy sensible a lo que su cuerpo le va indicando, sus movimientos
• En lapsos de tiempo distintos se inicia y quita la música. deben ser acordes a sus sensaciones.

• La pareja que se siente al final saldrá del círculo, así hasta que queden tres parejas. • Al final se les pide que compartan con su pareja cómo se sintieron.

• Se pide que se sienten en sus lugares y comenten cómo se sintieron.


• Una vez terminadas todas las participaciones se cierra la técnica retomando los objetivos de la misma y
relacionándolos con los de la sesión.
VARIACIONES. Se puede fomentar que jueguen con los ritmos: más lento más
rápido, toque suave o toque un poco más pesado, uno rápido o uno lento, etc.

VARIACIONES. Ninguna. PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió, si fue fácil o difícil
dejarse guiar o ser guiado o guiada. Se pregunta también para qué sirvió el
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió, si fue fácil o difícil el ejercicio, de qué se dan cuenta.
ejercicio, cómo están en este momento. Para qué creen que sirvió el ejercicio.
CIERRE. Se comenta con el grupo la importancia de tener contacto físico como
CIERRE. Se cierra la técnica comentando que es necesario e importante tener una forma de demostrar emociones como afecto y simpatía, también se comenta
un espacio de confianza, acercamiento y disposición para cumplir con los cómo el contacto favorece relaciones de confianza entre las personas y facilita
objetivos del taller . un ambiente propicio para el aprendizaje.

122 123
DISTENSIÓN E INTEGRACIÓN

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Nudos NOMBRE: Vibrando


DISTENSIÓN E INTEGRACIÓN

OBJETIVO: Promover la integración y confianza entre las y los integrantes del OBJETIVO: Favorecer la integración del grupo.
grupo fomentando la creatividad y el contacto físico.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas,
se puede trabajar con adolescentes y adultos.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se puede trabajar con
adolescentes y adultos. Esta técnica se puede utilizar con grupos grandes.
MATERIAL: Reproductor de CD o mp3, disco con música de ritmo rápido

MATERIAL: Reproductor de CD o mp3 y música clásica.


SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Salón amplio.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: un salón amplio, o se puede realizar al aire


DURACIÓN: Diez minutos.
libre.

GRADO DE RIESGO: Uno, no implica contacto físico y la temática no es


DURACIÓN: 30 minutos
confrontadora.

GRADO DE RIESGO: Tres, existe contacto físico que puede resultar amenazante
para algunas personas.
Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo que se pongan de pie y busquen un espacio en el salón donde se puedan mover
Descripción de la ejecución: libremente.
• A continuación se indica que sacudan todo su cuerpo, principalmente las articulaciones:
• Se pide a cada participante que procure hacer con su cuerpo el mayor número de nudos posibles. tobillos, rodillas, cadera, muñecas, codos, hombros y cuello, tratando que los movimientos sean
• Luego debe buscar a alguien para hacer el mayor número de nudos en pareja. descontrolados. Sin despegar la planta de los pies del piso.

• Posteriormente lo harán en triadas y así sucesivamente hasta que se haga un nudo de nudos con todos • Se les pide que inhalen por la nariz exhalen por la boca y que al momento de exhalar emitan un
los participantes. sonido, esto se hará por 6 u 8 minutos.

• Al final se agradecen las participaciones y se pide que en triadas hablen de cómo se sintieron. • Al final se les pide que en parejas comenten cómo se sienten.

VARIACIONES. Hacer una obra de arte de nudos, por lo que se deberá dar más VARIACIONES. Mover todo el cuerpo, hacer baile libre.
tiempo para el ensamble.
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se siente, qué cambió, para qué
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió, qué le pareció el sirvió el ejercicio, qué notan de nuevo.
ejercicio, para qué sirvió.
CIERRE. Se dice al grupo que este ejercicio es para que se relajen, lleguen al
CIERRE. Se cierra el ejercicio comentando con el grupo la importancia de salón y entren en contacto con su cuerpo y su respiración. Además sirve para
confiar en las demás personas y los cambios que genera tener un contacto físico que estén más concentrados durante la sesión.
lúdico y respetuoso.

124 125
OTRAS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


VARIACIONES. Ninguna.
OTRAS

NOMBRE: Chú, chú, chú


PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió en el ejercicio, qué le
TEMA: Autoestima pareció el contacto. Las participaciones se dirigen hacia las diversas formas de
tener contacto físico con la gente, enfatizando que no necesariamente tienen
OBJETIVO: Resaltar la importancia del afecto y su demostración en las relaciones intención erótica.
interpersonales y en la vida familiar.
CIERRE. Se hace el cierre de la técnica reflexionando en torno al sentir que el
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. contacto físico provocó en el grupo y comentando la importancia que tiene en las
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. relaciones interpersonales. Se rescata la importancia de aprender que el contacto
físico no necesariamente tiene intenciones eróticas y, como tal, es posible como
MATERIAL: Ninguno. una forma de acercamiento en las relaciones interpersonales.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un lugar amplio que permita privacidad al


grupo.

DURACIÓN: 40 minutos.

GRADO DE RIESGO: Cuatro, la técnica implica contacto físico intenso que


puede ser incómodo y la temática puede tornarse difícil para algunas personas.

Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo que se ponga de pie y forme un círculo dejando cualquier objeto que estorbe.
• Mientras el grupo se prepara se escribe en el pizarrón la siguiente canción:
Chu, chu, chu, me voy de paseo
chu, chu, chu, en un carro viejo
chu, chu, chu, me llevo mi torta
chu, chu, chu, también mi refresco.
• Se indica que cantarán esa canción y se enseña la tonada. Es necesario integrase al grupo colocándose
dentro del círculo. Se pide al grupo que tomen por la cintura el compañero o compañera que está
adelante formando una fila, la facilitadora deberá estar al inicio de ésta.
• Al tiempo que cantan el chu, chu, chu, dan tres brincos hacia el frente y cuando toca a la siguiente parte
se detienen bailando en su lugar.
• Cada que se concluye la canción, el promotor o promotora da la indicación de haber llegado a una
parada que incluya alguna expresión de contacto afectivo, puede ser una caricia en la cara, un abrazo,
nariz con nariz, una palmada en la espalda, etc. Después de dos o tres rondas, se pasa el turno a alguien
del grupo para que elija las nuevas caricias.
• Se les pide que comenten cómo se sintieron una vez concluidas las participaciones, se cierra la técnica
retomando los objetivos de la misma relacionándolos con los de la sesión.

126 127
OTRAS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Dulces recuerdos VARIACIONES. Al finalizar los comentarios por equipo, se puede pedir al grupo
OTRAS

que haga un sólo círculo o que se quede por equipos para la verbalización final.
TEMA: Autoestima. Si no ubican un lugar en su casa, puede ser otro espacio.

OBJETIVO: Reforzar la autoestima de los y las participantes mediante la PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió al recordar los lugares
identificación de eventos significativos y positivos durante su vida. especiales que tienen en casa, qué sensaciones les despierta recordar esos
momentos gratos y a las personas que los acompañan.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. CIERRE. Se hace el cierre de la técnica comentando que cada persona tiene
en sí misma algo de lo cual puede sentirse orgullosa y satisfecha y ello la hace
MATERIAL: Hojas blancas y lápices. especial a los ojos de los y las demás y que recordarlo ayuda a conservar un
adecuado nivel de autoestima. Comentar la importancia de tener presentes estos
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Salón y sillas cómodas. lugares, momentos y personas especiales que nos han acompañado durante
nuestra vida, para mantener una autoestima en buen estado.
DURACIÓN: 40 minutos.

GRADO DE RIESGO: Uno, la técnica no implica contacto físico, la temática no


es amenazante.

Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo que piense por un momento en algún espacio de su casa donde haya pasado los
momentos más agradables de su vida.
• Mientras sigue esas indicaciones, se reparten hojas blancas a cada participante.
• Se pide que hagan un plano de su casa.
• Una vez concluido, se les pide que localicen en el plano:
1. el lugar que más utilizaron para sentirse a gusto
2. el que les traiga más recuerdos gratos
3. el que les gustaba más en la niñez
4. el que sentían más suyo
• Una vez concluido, se pide que hagan equipos de cinco personas en el orden en que están sentados y
sentadas, para que compartan sus recuerdos. Se dan de 15 a 20 minutos para ello.
• Se pide a un integrante de cada equipo que comparta con el grupo alguna anécdota especial o interesante
de lo comentado en su equipo.
• Se pide al grupo que hagan un círculo con las sillas y comenten cómo se sintieron. Al terminar las
participaciones, se cierra la técnica y se retoman los objetivos de la técnica y los de la sesión.

128 129
OTRAS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Encuentro de manos VARIACIONES. La facilitadora puede cambiar de lugar a las personas formando
OTRAS

parejas que pudieran elaborar un trabajo más profundo como poner a dos
TEMA: Autoestima hombres juntos, es importante considerar el nivel de integración del grupo para
hacer estos cambios.
OBJETIVOS: Reflexionar sobre la importancia del afecto dentro de las relaciones
interpersonales. Analizar la diferencia que existe entre dar y recibir afecto y la PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió durante la realización
necesidad de incorporar ambas en la vida cotidiana. de la técnica y en cada momento, qué cambios observaron en sí mismos y
en las manos que tocaban. También se les pregunta cómo se sintieron con el
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda un contacto físico y cómo se relaciona éste con el afecto hacia las demás personas.
grupo de 15 a 25 personas. Se puede aplicar con adultos y adolescentes.
CIERRE. Se plantea la necesidad de demostrar afecto dentro de las relaciones
MATERIAL: Música suave, reproductor de CD o mp3, paliacates. interpesonales y cómo el contacto físico es una manera de demostrarlo sin que
implique erotismo, además es necesario diferenciar entre dar y recibir afecto,
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Aula que permita aislar al grupo del exterior pues implica compromisos distintos.
para evitar interrupciones, las sillas deben estar a los lados sin que nada estorbe
para que puedan desplazarse libremente por el centro.

DURACIÓN: 60 minutos.

GRADO DE RIESGO: Cuatro, la técnica implica contacto físico que puede


causar conflictos en algunas personas.

Descripción de la ejecución:

• Se da a cada integrante del grupo un paliacate y se pide que se pongan de pie y que caminen por el salón
en cualquier dirección.
• Después de un minuto se indica que se detengan donde están y cubran sus ojos con el paliacate.
• Ya que todos y todas lo han hecho, se indica que busquen las manos de otra persona, las tomen entre las
suyas, se detengan y las toquen, las identifiquen, las sientan. En seguida se indica que intenten transmitir
solamente con el contacto de las manos emociones como ternura, agradecimiento, amor, cariño,
comprensión. Es importante hacer pausas entre una indicación y otra para que el grupo contacte con
esas sensaciones.
• Después se les pide que se despidan de esas manos, las suelten, abran los ojos y vean quien es la persona
con la que compartieron ese momento.
• Ahora se indica que se sienten en círculo cuidando no dejar espacios.
• Se les pide que comenten cómo se sintieron y una vez terminadas las participaciones se cierra la técnica
retomando los objetivos de la misma.

130 131
OTRAS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Gente con gente VARIACIONES. Es necesario en el grupo un nivel alto de integración, dado que
OTRAS

la técnica implica contacto físico intenso y es necesario un proceso previo de


TEMA: Autoestima integración y confianza para que el ejercicio no resulte amenazante.

OBJETIVO: Resaltar las diversas formas de expresión de afecto y su importancia PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió en el ejercicio, qué
en las relaciones interpersonales y en la vida familiar. sensaciones le provocó tener contacto físico con otras personas, cómo se sintió
al tener contacto físico con alguien de su mismo sexo o del sexo contrario.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. CIERRE. Se cierra reflexionando sobre las sensaciones que provoca el contacto
físico con la gente. Se recalca que culturalmente se asocia más el contacto físico
MATERIAL: Ninguno. con lo erótico y que no necesariamente es así. Además se hace énfasis en la
importancia del contacto físico como una muestra de afecto (mencionando que
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Espacio abierto que permita el desplazamiento. hay más y que éstas varían en cada cultura).

DURACIÓN: 40 minutos.

GRADO DE RIESGO: Cuatro, la técnica implica contacto físico intenso que


puede incomodar y la temática puede tornarse difícil para algunas personas.

Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo que se ponga de pie y aparte de sí objetos que puedan estorbar.
• Se indica que busquen a alguna persona del grupo y formen parejas.
• Se comenta al grupo que el ejercicio consistirá en hacer contacto físico con la persona que tienen como
pareja en ese momento de acuerdo a las indicaciones que se vayan dando y que deberán cambiar de
pareja cuando la indicación sea “gente con gente”. Si hay alguien en el grupo que ya se sepa la técnica
y puede dar las instrucciones es preferible que esa persona lo haga. La facilitadora complementará la
información cuando sea necesario.
• Las instrucciones se van diciendo en voz alta. Cuando se den las indicaciones (como: cara con cara, frente
con frente, cuello con cuello, manos con manos, rodillas con rodillas, etc.) Las personas tendrán que unir
esas partes de su cuerpo.
• Después de dar algunas indicaciones similares, se da la indicación de “gente con gente” y tendrán que
correr a cambiar de pareja. Ya que se hayan formado nuevas parejas, inicia nuevamente con indicaciones
distintas.
• Cuando hayan transcurrido alrededor de 10 minutos, se pide al grupo que se siente en círculo para
compartir sus sensaciones del ejercicio.
• Se solicita que comenten cómo se sintieron. Al agotarse las participaciones, se cierra la técnica retomando
los objetivos de la misma y los de la sesión.

132 133
OTRAS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Lazarillo PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió al ser guiado, qué
OTRAS

necesitaron para sentirse en confianza, qué tanto influyó la compañía de la


TEMA: Autoestima. persona con la que les tocó trabajar, qué tanta confianza se necesita en sí mismo
o en sí misma. En un segundo momento se les pide que comenten cómo se
OBJETIVO: Identificar los elementos que intervienen en el establecimiento de sintieron cuando les correspondía guiar. Es importante que las participaciones
la confianza. se den de manera diferenciada en estos dos tiempos: al guiar y al ser guiadas o
guiados.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. CIERRE. Se reflexionan con el grupo los elementos que conforman y refuerzan
la confianza. Es importante destacar la diferencia entre la confianza que se
MATERIAL: Paliacates para vendar los ojos. deposita en otras personas y la confianza necesaria en sí misma (o) y en la que
las otras personas tienen hacia cada una.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Espacio abierto en el que el grupo pueda
desplazarse libremente.

DURACIÓN: 40 minutos.

GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica implica contacto físico leve y la temática


no es confrontante.

Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo que se ponga de pie y deje mochilas, bolsas o cualquier objeto que estorbe.
• Se forman parejas y se reparten paliacates, uno por pareja.
• Se indica que una de las personas debe cubrirse los ojos con el paliacate y la otra la guiará en un paseo,
preferentemente fuera del salón. La persona que se queda con los ojos descubiertos, deberá guiar a su
pareja por todo el lugar indicándole cuándo parar, cuándo dar vuelta, si hay desniveles, etc.
• Después de 10 minutos se invierten los papeles. Pasando ese mismo lapso de tiempo, se pide que
regresen al salón y se sienten en círculo.
• Se les pide que compartan cómo se sintieron.
• Al finalizar todas las participaciones, se cierra la técnica retomando los objetivos de la misma y
relacionándolos con los de la sesión.

VARIACIONES. Si en ese momento no se cuenta con paliacates, puede realizarse


la técnica solicitando que cierren los ojos cuando les toque el turno de ser
guiados o guiadas. De no contarse con un espacio abierto, puede considerarse
realizar la técnica dentro del mismo salón, vigilando que la gente no se golpee.

134 135
OTRAS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Tan cerca y tan lejos VARIACIONES. Ninguna.


OTRAS

TEMA: Autoestima. PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo acerca de los roles que desempeñamos
cotidianamente, el tiempo que les asignamos y la importancia que tiene cada
OBJETIVO: Promover que el grupo identifique claramente los diferentes roles uno.
que desempeña en su vida diaria y la importancia de considerar aquellos
encaminados al desarrollo individual. CIERRE. Se comenta con el grupo que las personas somos seres integrales con
múltiples gustos, intereses y necesidades. En la medida en que nos encerramos en
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Se recomienda de 15 algunos roles vamos perdiendo parte de nuestra vida. Las mujeres comúnmente
a 25 personas, puede aplicarse con adolescentes y adultos. ejercen más tiempo roles de cuidado de otros y se descuidan a sí mismas. Los
hombres ejercen pocas veces o con poco tiempo roles relacionados con el
MATERIAL: Sillas para los y las participantes, hojas blancas, plumas o plumones. afecto y el cuidado. Finalmente, cerrar con la reflexión sobre la importancia de
pertenecerse a sí mismo o misma.
SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Se requiere de un salón amplio con sillas no
fijas.

DURACIÓN: 60 minutos.

GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica no requiere de contacto físico, pero sí


verbal, puesto que el grupo contacta con emociones generadas a partir del
contraste de lo que son y lo que quisieran ser.

Descripción de la ejecución:

• Se solicita al grupo que se siente en círculo y se reparte a cada persona una hoja blanca.
• Se les pide que por un momento piensen en los diferentes roles que desempeñan en su vida diaria.
• Se pide que pongan su nombre en el centro de la hoja y que alrededor escriban los diferentes roles que
juegan, poniendo con letras más grandes los más importantes y más al centro -es decir, cerca de su
nombre- los que desempeñan más tiempo.
• Al terminar se les pide que volteen la hoja y escriban su nombre nuevamente en el centro, los roles ahora
serán como quisieran que fuera su vida, puede quedar su hoja igual que la anterior o puede modificarse.
• Se indica que es una oportunidad para pensar qué quisieran modificar o qué quieren que permanezca,
tanto en la importancia como en el tiempo que designamos a cada rol.
• Al finalizar se solicita al grupo que se sienten en círculo, cuidando que quede cerrado.
• Se pregunta cómo se sintieron al contrastar los roles que desempeñan con los que quisieran tener o cómo
los quisieran modificar.
• Se retoman algunas de las participaciones del grupo en torno a lo que se hace o se deja de hacer o a qué
rol ocupa más tiempo en su vida y por qué.

136 137
OTRAS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Tirarse hacia atrás NOMBRE: Carrera de burros


OTRAS

TEMA: Autoestima
TEMA: Comunicación.
OBJETIVOS: Promover un ambiente de confianza. Identificar la participación que
se tiene de manera personal en los procesos de confianza de las demás personas. OBJETIVO: Resaltar la importancia de la comunicación como parte de los
procesos de cada familia y de la vida en pareja.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
MATERIAL: Ninguno.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Espacio libre para realizar el ejercicio. MATERIAL: Ninguno.

DURACIÓN: 40 minutos. SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un espacio despejado de aproximadamente 12


metros cuadrados por el cual se pueda caminar.
GRADO DE RIESGO: Cuatro, la técnica implica contacto físico riesgoso y la
temática requiere de mucha confianza entre la gente. DURACIÓN: 40 minutos.

Descripción de la ejecución: GRADO DE RIESGO: Tres, la técnica implica contacto físico con otras personas
que puede incomodar a algunas personas.
• Se pide al grupo que se ponga de pie y haga equipos de 5 personas.
• Se les indica que una persona de cada equipo debe ponerse de espaldas a sus compañeros o compañeras
en una distancia de dos o tres pasos y debe dejarse caer hacia atrás con los ojos cerrados y sin doblar
las rodillas. Descripción de la ejecución:
• En cada equipo, las personas restantes deberán recibir a su compañero o compañera. Posteriormente
rotarán de lugar hasta que hayan pasado todos y todas. • Se solicitan voluntarios y voluntarias que salgan del salón (la mitad del grupo).

• Cuando todo el grupo haya pasado, se pide que se sienten en círculo y compartan cómo se sintieron al • A la mitad que queda dentro se les indica que harán el papel de burros y los de fuera son las amas
dejarse caer hacia atrás y cómo al recibir a sus compañeros o compañeras. y amos, deben comportarse como creen que lo haría un burro. Se informa que las amas o amos
intentarán movilizar a los burros, pues es una carrera, pero sólo se moverán si el trato que se les
• Al finalizar todas las participaciones, se cierra la técnica y se retoman los objetivos de la misma da corresponde con el trato que creen que debe recibir un burro.
relacionándolos con los de la sesión.
• A los de fuera se les da la indicación de que es una carrera de burros, que alguien de dentro será
su burro (que ellos escogerán) y que deben hacer lo necesario para ganar la carrera.
• Mientras se organizan y piensan lo que van a hacer. Se traza un punto de partida y una meta (en
VARIACIONES. Se puede pedir al grupo que hagan un círculo y voluntariamente caso de tener un salón pequeño el punto de partida y meta puede ser el mismo).
pasan al centro del círculo para dejarse caer, las demás personas le detendrán. • Se indica a las personas que quedaron dentro del salón que se coloquen detrás del punto de
La facilitadora a cargo debe poner el ejemplo. partida, tomando la posición de salida.
• Una vez hecho esto, los de fuera entran, elijen su burro y se da la señal de inicio de la carrera. Se
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo ¿cómo se sintió, qué le implicó hacer
dejan pasar alrededor de 15 minutos para que el grupo trabaje.
el ejercicio, qué significado tiene su reacción, se relaciona con su vida personal,
para qué sirve el ejercicio y qué se aprendió?. • Al cabo de ese tiempo se les pide que terminen el ejercicio, independientemente de que hayan
ganado o no la carrera, y que se sienten en las sillas formando un círculo.
CIERRE. Una vez agotadas las participaciones, se hace el cierre de la técnica • Se les pide que comenten cómo se sintieron desde el rol que les tocó desempeñar.
reflexionando sobre la importancia de confiar y brindar confianza a las demás • Una vez concluidas las participaciones, la técnica se cierra retomando los objetivos de la misma
personas. Se comentan los cambios positivos que se presentan cuando en las y se relacionan con los de la sesión.
relaciones interpersonales se confía en la gente.

138 139
OTRAS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas


VARIACIONES. Ninguna. NOMBRE: Círculo de asertividad
OTRAS

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió. A partir del rol que les TEMA: Comunicación.
tocó desempeñar, cuál fue el trato dado a los burros, cómo fue la comunicación
OBJETIVOS: Practicar la comunicación asertiva, responsabilizándose de lo que
qué hubo y cuáles fueron las diferentes estrategias que se mostraron e incluso
se dice. Propiciar la integración grupal.
las que les hubiera gustado implementar a partir del resultado que obtuvieron o
de lo que observaron en sus demás compañeros.
NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
CIERRE. Se cierra la técnica reflexionando en torno al trato que se dio o se
recibió durante el ejercicio y se relaciona con el trato que se da a otras personas MATERIAL: Ninguno.
con una posición de menor poder. Se reflexiona sobre la comunicación que se
da en las relaciones interpersonales. SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas para los y las participantes.

DURACIÓN: 45 minutos.

GRADO DE RIESGO: Tres, la técnica no implica contacto físico, la temática


puede llegar a ser confrontante.

Descripción de la ejecución:

• Se pide al grupo que forme un círculo con sus sillas.


• Después se pide que miren con detenimiento a cada persona y elijan a alguien a quien quieran
mandar un mensaje afectuoso.
• Se indica que por turnos deben ponerse de pie, dirigirse hacia la persona que eligieron, tomarla de
las manos y pararse ambos en el centro del círculo. En ese lugar deberán decir el mensaje en voz
alta y tiene que estar elaborado de manera asertiva.
• Para iniciar la facilitadora elige a alguien del grupo y las demás personas irán pasando por turnos
continuando con la persona que está a su derecha. Los mensajes no deben durar más de 2 minutos.
• Es importante mencionar que no se puede regresar el mensaje en el mismo turno.
• Al terminar cada mensaje, se comentará junto con el grupo si el mensaje fue o no asertivo.
• Cuando todas las personas hayan terminado se agradece la participación y se pide un fuerte
aplauso.

VARIACIONES. Ninguna

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo cómo se sintió, qué aprendió, para


qué sirvió el ejercicio.

CIERRE. Se reflexiona con el grupo sobre la importancia de comunicarse de


forma asertiva y cómo la asertividad es una herramienta que permite resolver
conflictos y acercarse a las demás personas, además de promover un ambiente
de calidez.
140 141
OTRAS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Historia sin historia NOMBRE: Puños cerrados


OTRAS

TEMA: Comunicación. TEMA: Comunicación

OBJETIVO: Percatarse de los elementos y juicios personales que interfieren en OBJETIVO: Identificar la importancia de la comunicación como parte de las
una comunicación verdadera y abierta. relaciones interpersonales.

NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas. NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos. Se puede trabajar con adolescentes y adultos.

MATERIAL: Ninguno. MATERIAL: Ninguno.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas para los y las participantes. SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Sillas para los y las participantes, un lugar
despejado por el que puedan caminar.
DURACIÓN: 20 minutos.
DURACIÓN: 40 minutos.
GRADO DE RIESGO: Uno, la técnica no implica contacto físico y la temática a
tratar no es confrontante. GRADO DE RIESGO: Dos, la técnica implica contacto físico leve con otras
personas y el análisis de la temática no requiere de mucha profundidad.

Descripción de la ejecución:
Descripción de la ejecución:
• Se piden tres o cuatro voluntarios o se eligen a las personas.
• Se explica que estas personas deberán salir unos minutos del salón mientras se cuenta una historia al • Se pide al grupo que se ponga de pie y camine por el salón libremente, en cualquier dirección. Se
resto del grupo. Una vez que se haya contado, las personas elegidas entrarán al salón (puede ser una por indica que formen parejas con quien tengan cerca y que se pongan frente a frente.
una o todas juntas) y tratarán de adivinar la historia. Para hacerlo, harán preguntas a todo el grupo, pero • Se indica que una persona de cada pareja cerrará un puño lo más fuerte que pueda y la otra
estas preguntas solo pueden ser contestadas con SÍ o NO. intentará abrirlo.
• Cuando salen las personas elegidas, se explica al grupo que en realidad no habrá historia. Cuando les • Al cabo de 10 minutos se les indica que se sienten en círculo y comenten cómo se sintieron desde
hagan preguntas responderán de la siguiente forma: Si la última palabra de la pregunta termina en vocal, el papel que les tocó desempeñar.
responderán SÍ; si la última palabra de la pregunta termina en consonante, responderán NO.
• Una vez concluidas las participaciones, se cierra la técnica, se retoman los objetivos de la misma
• Se hace pasar a las personas elegidas y luego de un rato de hacer preguntas, deben tratar de adivinar la y se relacionan con los de la sesión.
historia.
• Al finalizar se explica el procedimiento a quienes salieron y se reflexiona acerca de cómo en la historia
que inventaron incluyeron elementos de su propia experiencia.
VARIACIONES. Ninguna.

PROCESAMIENTO. Se cuestiona al grupo sobre cómo se sintió a partir del rol que
VARIACIONES. Ninguna.
les tocó desempeñar, sobre quién tomó la iniciativa y si se logró o no abrir el puño,
PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo de dónde surgió la historia que inventaron qué necesitaron, de qué forma lo pidieron o qué estrategias utilizaron.
entre todos; qué relación tiene que ver con ellos, con sus inquietudes, sus experiencias;
cuántas de las propias ideas, sentimientos, prejuicios están presentes en la comunicación. CIERRE. Se hace el cierre de la técnica reflexionando en torno a la comunicación
CIERRE. Se reflexiona con el grupo sobre las limitaciones, interferencias o valores que que se da en la pareja o en alguna otra relación, el papel que desempeñamos dentro
influyen para comunicarnos con las demás personas. Se puede relacionar con la idea de de la comunicación o la falta de ella y las diferentes estrategias que se toman para
lo importante que es establecer una comunicación directa y clara. comunicarse.

142 143
OTRAS

Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

NOMBRE: Lenguaje imaginario NOMBRE: Tigre o gacela


OTRAS

TEMA: Comunicación. TEMA: Toma de decisiones

OBJETIVOS: Tomar conciencia de los propios valores y la toma de decisiones.


OBJETIVO: Fomentar la creatividad y destacar la importancia de la comunicación.
Analizar la importancia de una actitud de respeto ante esta diversidad.

NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.


NÚMERO DE PARTICIPANTES Y TIPO DE POBLACIÓN: Entre 15 y 25 personas.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos.
Se puede trabajar con adolescentes y adultos.

MATERIAL: Ninguno
MATERIAL: Historia de El tigre y la gacela.

SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un salón.


SITUACIÓN FÍSICA REQUERIDA: Un salón con sillas cómodas para las y los
asistentes.
DURACIÓN: 30 minutos

DURACIÓN: 45 minutos
GRADO DE RIESGO: Uno, no hay contacto físico y la temática no es amenazante.
GRADO DE RIESGO: Uno, no implica contacto físico y la temática no es
confrontante.

Descripción de la ejecución:
Descripción de la ejecución:
• Se pide a los participantes que se pongan de pie y busquen a dos personas para formar triadas para
trabajar.
• Se comenta al grupo que se les leerá una historia que no tiene final, cada persona deberá hacer
• Platicarán con su compañero lo que hicieron el día anterior con un lenguaje imaginario y usando el
un final y escribirlo, según sus propios valores. La facilitadora lee la historia y al terminar da 5
cuerpo, no deben emplear ninguna palabra conocida. Es necesario invitar al grupo a que jueguen
minutos para que escriban el final.
inventando nuevos sonidos y palabras. Cada persona tendrá 5 minutos.
• Se pide que algunos participantes lean su final y expliquen por qué decidieron que fuera ese.
• Al final se pide que se sienten y compartan qué entendieron y cómo se sintieron.
Quienes no estén de acuerdo pueden expresarlo.
• Al final se agradecen las participaciones y se cierra la técnica retomando los objetivos de la
sesión.

VARIACIONES. Ninguna.

PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo ¿cómo se sintió con el ejercicio, de qué VARIACIONES. Ninguna
se dio cuenta, para qué sirvió, que pueden decir de la comunicación, qué les
hizo falta, consideran que entendieron lo que la otra persona les comunicaba? PROCESAMIENTO. Se pregunta al grupo qué observó, cuál es el motivo del
final que eligieron, qué aspectos influyen en la toma de decisiones.
CIERRE. Se reflexiona alrededor de la comunicación y como el cuerpo es básico
en la comunicación, no sólo el lenguaje. CIERRE. Se debe retomar la historia resaltando que cada persona tiene
circunstancias distintas que las llevan a tomar decisiones, mismas que son
consideradas las mejores en ese momento.

144 145
OTRAS Estructura de los Talleres y Técnicas Participativas

APOYO DIDÁCTICO

EL TIGRE Y LA GACELA.

“Un día, estaba una manada de gacelas bebiendo agua en un lago. De pronto
escucharon unos sonidos raros que no podían identificar. Curiosas se acercaron
a averiguar el origen de éstos. Lo que encontraron las llenó de tristeza: era un
cachorro de tigre, recién nacido que lloraba al lado del cuerpo muerto de su
madre.

Las gacelas sintieron compasión y luego de discutirlo, decidieron llevarse al


cachorro, cuidarlo y educarlo como si fuera una gacela.

Así lo hicieron. El tigre fue creciendo y aprendió a comportarse como gacela.


Comía hierba fresca, saltaba, jugaba con las demás gacelas.

Así pasó el tiempo. Un día, mientras mordisqueaba hierba un poco lejos de


la manada, el joven tigre escuchó una voz que le decía: “Oye ¿y tú que haces
allí?”. Al mirar quién le hablaba, descubrió un gigantesco tigre adulto. Con voz
grave y fuerte, el gran tigre volvió a preguntar: “¿qué haces aquí?, ¿por qué vives
con las gacelas si tu eres un tigre?”.

El tigre joven estaba asombrado: “¿yo? ¿un tigre? ¡pero, si soy una gacela!”.

“No –respondió el tigre adulto- eres un tigre como yo. Mirémonos en el lago juntos
y verás que eres igual a mi”. Así lo hicieron, y el joven comprobó lo que le decía
el tigre adulto. Decidió irse con el tigre adulto y poco a poco fue aprendiendo a
ser tigre. Aprendió a trepar a los árboles usando sus garras, aprendió a comer carne
fresca y aprendió a cazar para alimentarse.

Todo estaba muy bien hasta que un día, buscando una buena presa para comer
se encontró con una manada de gacelas. El tigre adulto le dijo que fuera tras
ellas y las atacara, después de todo era un tigre, y los tigres comen gacelas. El
tigre joven se acercó a la manada. De un lado estaban las gacelas, del otro, el
tigre adulto.

146
Co nt e ni dos t e m á t ic o s
S E
3
C C I Ó N

148 149
ABORTO / DEFINICIÓN

Contenidos temáticos

A borto

E l aborto es la interrupción de un embarazo, cualquiera que sea su causa,


antes de que el embrión o feto esté capacitado para la vida fuera del útero.

Por sus características, no podemos hablar de tipos de aborto sino de mujeres en situación
de aborto, que puede darse por distinas causas:

Aborto espontáneo: es la interrupción espontánea del embarazo antes de que el embrión


o feto pueda sobrevivir fuera del útero materno. De acuerdo con la OMS, se considera
que un feto es viable a partir de las 22 semanas de gestación.

Algunas de las causas del aborto espontáneo están relacionadas con alteraciones
cromosómicas, adherencias intrauterinas, miomas, consumo de alcohol o drogas,
etcétera. Se calcula que del total de los embarazos, alrededor del 15% termina en aborto
espontáneo, aunque se cree que el porcentaje es mayor dado que muchos embarazos
pasan desapercibidos en las primeras semanas.

Aborto inducido: es el proceso mediante el cual se interrumpe el embarazo antes de


la viabilidad fetal, ya sea por razones terapéuticas o electivas. Esto es, cuando hay
intervención humana con el fin de interrumpir la gestación, ya sea de parte de la mujer
embarazada o de terceras personas.

La intervención puede ser quirúrgica, a través de aspiración manual endouterina (AMEU)


o de legrado instrumental uterino (LIU); o bien farmacológica, que consiste en la ingesta
de medicamentos, principalmente misoprostol. El legrado es una técnica cada vez menos
usada. Las tres intervenciones son avaladas por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

Por las condiciones en que se lleva a cabo, el aborto inducido podrá ser de dos tipos:

Aborto seguro: Los procedimientos y las técnicas para finalizar un embarazo en etapa
temprana son simples y seguros. Cuando se lleva a cabo por profesionales de la salud
capacitados y con equipo apropiado, una técnica adecuada y estándares sanitarios, el
150 151
ABORTO

Contenidos temáticos
aborto es uno de los procedimientos médicos de menor riesgo. Un aborto practicado ASPECTOS LEGALES
A borto en condiciones óptimas representa menos riesgo que un parto, e incluso, menor peligro
que la reacción adversa de una inyección de penicilina. De acuerdo con investigaciones A nivel internacional, existen diversos tratados que hacen referencia al tema del aborto.
médicas, el aborto es el más seguro de los eventos obstétricos cuando se realiza en
condiciones óptimas y en las etapas tempranas del embarazo. La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en El Cairo en 1994
y la 4º Conferencia Mundial de la Mujer que tuvo lugar en Beijing en 1995, afirmaron los
Aborto inseguro: Son procedimientos empleados para finalizar un embarazo no deseado derechos humanos de las mujeres en el área de salud sexual y reproductiva.
realizado por personas que carecen del entrenamiento necesario o que se llevan a cabo
en ambientes donde no cuentan con el estándar médico mínimo o ambos (Organización En la conferencia de El Cairo, se especificó que los derechos reproductivos se basan en
Mundial de la Salud 1992). el reconocimiento de los derechos básicos de cada pareja e individuo de decidir libre
y responsablemente el número de hijos que desean tener, el intervalo entre ellos y el
En nuestro país, esta práctica es muy común entre mujeres que no cuentan con las momento de tenerlos, además de la posibilidad de acceder a la información y los medios
condiciones para llevar a cabo un aborto seguro, ya sea por su situación económica o por para hacerlo, así como en el derecho de obtener el máximo standard de salud sexual y
las restricciones legales y sociales ante el procedimiento.
reproductiva (Naciones Unidas 1995, párrafo 7.3).

Dado que ningún anticonceptivo es 100% efectivo y que con frecuencia no hay suficiente
En Beijing, los gobiernos acordaron que entre los derechos humanos de las mujeres,
abasto en las clínicas de todo el país, es altamente frecuente que las mujeres en edad
debe incluirse la decisión libre y responsable sobre temas relacionados con su sexualidad,
reproductiva que tienen una vida sexual activa puedan quedar embarazadas sin quererlo.
incluyendo salud sexual y reproductiva, sin coerción, discriminación ni violencia (Naciones
Ante ello, cada año cientos de mujeres en el país deciden abortar.
Unidas 1996, párrafo 96).

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO Los gobiernos participantes en la Conferencia de El Cairo coincidieron en que el aborto
inseguro es una de las mayores preocupaciones de la salud pública y garantizaron
La historia del aborto se remonta a muchos siglos atrás, cuando el embarazo era una su compromiso para disminuir la necesidad de un aborto a través de la expansión y
cuestión exclusiva de las mujeres, al igual que el parto. mejoramiento de los servicios de planificación familiar, reconocieron que, en casos que
no estén contra la ley, deben proporcionarse servicios de aborto seguro por parte de los
“A principios del siglo XX el aborto era ilegal en casi todo el mundo, sin embargo entre gobiernos (Naciones Unidas 1995, párrafo 8.25).
1950 y 1985 todos los países industrializados, y algunos más, liberaron la penalización
del aborto. En los años cincuenta, los países de Europa Central comenzaron a admitir En la Conferencia de Beijing, se ratificaron estos acuerdos y también se pidió a los
la interrupción del embarazo por voluntad de la mujer. En los años sesenta y setenta, el gobiernos que consideraran la revisión de las leyes que contienen medidas punitivas
contra las mujeres que se han sometido a abortos ilegales (Naciones Unidas 1996, párrafo
resto de los países industrializados -y algunos en desarrollo, como China, Cuba e India-
106).
revisaron sus leyes e incorporaron más causales de exculpación, o bien legalizaron el
aborto voluntario.
En la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la

En el 40% de los países el aborto no tiene ninguna restricción, el 20% lo permiten por mujer (CEDAW), se estableció que las mujeres deben contar con los mismos derechos a
razones socioeconómicas y el 26% para salvar la vida de la mujer.” (Información obtenida decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos
en la página de la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir http://www.andar.org.mx/). y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer
Durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en San Bernardo, estos derechos.
Argentina en 1990, se acordó declarar el 28 de septiembre como Día por el Derecho al
Aborto de las Mujeres de América Latina y del Caribe. De esta manera se recuerda la En la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de
declaración de libertad de vientres para los hijos/as de las esclavas, sancionada en 1888 América Latina y el Caribe organizada por la Comisión Económica para América Latina
en Brasil. (CEPAL), fue aprobado el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, donde
152 153
ABORTO

Contenidos temáticos
representantes oficiales de 38 países incluyendo México, reconocieron la existencia de POSTURA POLÍTICA DE DDESER
A borto elevadas tasas de muertes maternas, en gran medida debidas a la dificultad para acceder
a servicios adecuados de salud sexual y salud reproductiva y a la realización de abortos Las mujeres que están decididas a no tener un hijo, abortan, sea en las condiciones que
inseguros, además coincidieron en que algunas experiencias en la región muestran que sean, independientemente de las opiniones, creencias y marcos legales.
la penalización del aborto provoca el incremento de la mortalidad y morbilidad maternas
y no disminuye el número de abortos, lo cual aleja a los Estados del cumplimiento de los En países donde las mujeres tienen acceso a servicios seguros, la probabilidad de muerte
Objetivos de Desarrollo del Milenio. como consecuencia de un aborto llevado a cabo con procedimientos modernos, no es
mayor a 1 por cada 100 mil procedimientos.
En abril de 2007 se reformó el Código Penal de la Ciudad de México y se despenalizó el
aborto siempre y cuando se practique en las primeras 12 semanas de gestación. Es decir, La OMS señala que es probable que los costos de incorporar la atención para un aborto
en la Ciudad de México una mujer puede decidir interrumpir un embarazo que no desea sin riesgos a los servicios sanitarios existentes sean bajos, respecto de los costos que
sin ser considerada delincuente y sin correr el riesgo de ir a la cárcel. Esto ha beneficiado recaen en el sistema de salud por las complicaciones de tratar un aborto inseguro.
a mujeres de todo el país e incluso a algunas mujeres extranjeras que se encuentran en
México. La modificación de la ley obliga a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México En México, es la quinta causa de muerte materna, aunque las cifras podrían crecer debido
a proporcionar servicios gratuitos y de calidad para procurar la vida y salud de las mujeres a que no se cuenta con el registro exacto de aquellos procedimientos que se realizan en
que, por diversas causas, eligen interrumpir un embarazo. la clandestinidad. Las estimaciones oficiales hablan de 110 mil abortos al año, pero hay
estimaciones de otras instituciones que hablan de 500 a 850 mil abortos.
En el resto del país el aborto sigue siendo un delito, cada entidad federativa tiene un
marco legal propio y puede haber cambios entre uno y otro. Grupos conservadores en Por el índice de muertes y por las consecuencias (muchas veces irreparables) que tiene
el país han revertido las leyes en algunos estados prohibiendo a las mujeres abortar aun en la vida de las mujeres, el aborto es un problema de salud pública, y debe ser atendido
cuando su vida esté en riesgo. como tal. El derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo que no desean es uno de
los derechos humanos de las mujeres, no permitirlo infringe claros principios de justicia
En la mayor parte de los estados el aborto está penalizado, sin embargo, se permite en social, comúnmente son las más pobres quienes arriesgan su vida al no tener la posibilidad
algunas circunstancias como las siguientes: de abortos seguros, sometiendose a procedimienotos insalubres.

1. Cuando el embarazo es producto de una violación. Es necesario que en México y el mundo, la sociedad y el Estado procuremos que las
2. Cuando está en riesgo la salud de la mujer. personas tengan hijos en las mejores condiciones de vida. Es importante defender el
3. Cuando hay malformaciones del feto, denominado embriopáticas. derecho a una vida digna, autónoma y libre. Todas las personas tenemos derecho de
4. Cuando peligra la vida de la mujer. llegar al mundo siendo deseadas, amadas y cuidadas por nuestras familias.
5. Cuando el embarazo es producto de una inseminación artificial no deseada y forzada.
6. Cuando el aborto es imprudencial (es decir, cuando el aborto se generó a partir de La penalización del aborto es un claro ejemplo de discriminación de género que debe
un accidente). eliminarse, pues en las leyes consideran a las mujeres como las responsables de los hijos
7. Cuando la mujer tiene razones económicas para interrumpir el embarazo, siendo ya y las hijas; sólo las mujeres embarazadas son castigadas por las leyes cuando deciden
madre de al menos tres hijos. interrumpir un embarazo. No se trata entonces de penalizar cada vez a más personas
por una práctica que si bien nadie desea, es una realidad en el país y debe atenderse.
Por ello, es importante que las mujeres de todo al país conozcan las causales por las que Nadie está a favor del aborto. En ddeser promovemos que las mujeres ejerzan su derecho
tienen derecho a interrumpir un embarazo. a decidir, que se cumplan las leyes y que se creen los mecanismos necesarios para que
las instituciones de salud y de justicia aseguren a las mujeres servicios de calidad y con
En los países con mayor desarrollo económico y social, con un marco más sólido de calidez.
respeto por los derechos humanos, se considera que se violan los derechos fundamentales
de las mujeres cuando se prohíbe de forma absoluta el aborto.
154 155
ABORTO

Contenidos temáticos

A borto
IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DEL ABORTO EN LA VIDA COTIDIANA BIBLIOGRAFÍA
La falta de conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivos, así como la carencia
• Alianza Nacional por el Derecho a Decidir. http://www.andar.org.mx/ México, 2010.
de capacidades psicosociales para negociar su uso entre las parejas, provoca que aumente
el número de embarazos no deseados. • Aborto Sin Riesgos. Guía Técnica y de políticas para Sistemas de Salud.
Organización Mundial de la Salud. Suiza 2003.
Aun si todos aquellos que utilizan métodos anticonceptivos lo hicieran de forma adecuada • Abracinskas, Liliana; López Gómez, Alejandra; et al. Aborto en debate: Dilemas y
todo el tiempo, todavía existirían cerca de seis millones de embarazos accidentales desarías del Uruguya democrático. Uruguay, 2007.
anualmente, pues no existen métodos 100% efectivos. Por lo tanto, aun con altas tasas
de uso de métodos anticonceptivos, los embarazos no deseados ocurrirán y las mujeres
• Boletín de Práctica Médica Efectiva. Instituto Nacional de Salud Pública. Octubre

buscarán finalizarlos mediante un aborto inducido. 2006. México.

• Comisión Económica para América Latina (CEPAL). http://www.cepal.org/celade/noticias/


Es indispensable crear las condiciones legales, sanitarias y sociales necesarias para que la documentosdetrabajo/8/50708/2013-595-consenso_montevideo_pyd.pdf. 05 de Septiembre de
maternidad sea un derecho de las mujeres y no una imposición del entorno. 2013.

• Gaceta Oficial del Distrito Federal. Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. 26 de
Abril de 2007.

• Historia del Aborto, Guilia Galeotti, Ed. Nueva Visión. Italia. 2003.

• Organización Mundial de la Salud. Aborto Sin Riesgos: guía técnica y de Políticas


para Sistemas de Salud, Segunda edición. Suiza 2012.

156 157
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA / DEFINICIÓN

Contenidos temáticos

L
Anticoncepción de Emergencia

a Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE), es un mecanismo


hormonal que consiste en tomar cierta dosis de píldoras dentro de las primeras 72 horas
después del contacto sexual no protegido. Su eficacia disminuye considerablemente
después de 48 horas, por lo que, es muy importante tomarlas lo antes posible.

¿CUÁNDO SE USA?
• Cuando no se usó ningún método anticonceptivo.
• Cuando ha ocurrido una falla en el método anticonceptivo utilizado o
se ha utilizado incorrectamente.

• Rotura, deslizamiento o uso incorrecto del condón femenino o


masculino.

• Olvido de tres o más píldoras anticonceptivas en un ciclo.


• Puede suministrarse a mujeres que fueron víctimas de violación.

LAS PAE TIENEN DOS MECANISMOS DE ACCIÓN:


• Si la mujer está en los días previos a la ovulación (que generalmente
se presenta en el día 14) evitan que el ovario libere al óvulo maduro.

• Si la mujer ya había ovulado (esto puede ser de dos a tres días previos
o posteriores al día 14 del ciclo menstrual), espesan el moco cervical
impidiendo que los espermatozoides asciendan hacia las trompas de
Falopio y con ello se reduce la posibilidad de fecundar un óvulo
maduro.

¿CÓMO SE USAN?
La primera dosis de pastillas debe tomarse antes de que pasen 72 horas de la relación de
riesgo. Es fundamental que no se exceda este periodo de tiempo pues de lo contrario las
PAE ya no proporcionan la misma efectividad. La segunda dosis se toma 12 horas después
de la primera, es decir, si la primera dosis se toma a las 8 de la noche, la segunda deberá
ser a las 8 de la mañana del día siguiente.

158 159
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Contenidos temáticos

Anticoncepción de Emergencia
El número de pastillas que se deben tomar depende de la dosis de hormonas que contiene Este método interfiere directamente con el ciclo hormonal del cuerpo de la mujer, por
cada marca. ello no se debe considerar como un método de rutina pues implicaría estar sometiendo al
Marca 1a dosis 2a dosis cuerpo a un descontrol hormonal que no es recomendable.
(antes de que pasen 72 horas) (doce horas después
de la primera dosis)
RECOMENDACIONES:
Vika 1 pastilla 1 pastilla
Postday • Tomar la primera dosis después de cenar algo ligero y antes de acostarse, para
Glanique aminorar los síntomas. Se puede tomar una pastilla para el mareo media hora antes
Postinor2
de tomar las PAE.
Ovral 2 pastillas 2 pastillas
Eugynon • En caso de que la siguiente menstruación se retrasara por más de una semana, es
Neogynon
Nordiol necesario hacerse una prueba de embarazo para constatar si el método fue o no
efectivo.
• Se puede acortar el tiempo entre ambas dosis, pero en ningún caso deben pasar • Si las PAE llegaran a fallar o se toman a destiempo y la mujer decide continuar con
más de 12 horas entre ellas. el embarazo, no causan ningún daño o complicación en la gestación.
• En México existe una marca de PAE que tiene una sola pastilla, es decir, es unidosis, • No protege contra las infecciones de transmisión sexual incluido el VIH.
basta tomar esa sola tableta para tener la misma eficacia que con las anteriores.
(Postinor-2 Unidosis).
¿DÓNDE SE CONSIGUEN?
Si las PAE se toman adecuadamente tienen una efectividad del 98%. Es importante
destacar que este método puede fallar si: • Centros de salud
• Clínicas IMSS o ISSSTE
• No se ingieren a tiempo las pastillas (es decir, pasan más de 72 horas o si la segunda • Unidad médica
dosis tarda más de 12 horas con respecto de la primera). • Cualquier farmacia

• Si sólo se toma una dosis, a no ser que te asegures que estás tomando Postinor 2
Unidosis.
BREVE RECORRIDO HISTÓRICO

• Si la mujer vomita antes de que pase una hora de haber tomado alguna de las dosis. Desde los años sesenta se tenían indicios de que las pastillas anticonceptivas
(anticonceptivos orales) podrían prevenir embarazos, aún después de una relación sexual
La Anticoncepción de Emergencia (AE) no provoca abortos, por lo que no funciona si no protegida. Una década después, los centros de salud de algunas universidades, pusieron
ya existe un embarazo. La ingesta de AE durante el embarazo no afecta el desarrollo del a disposición de las usuarias que habían tenido relaciones sin protección anticonceptiva o
embrión. habían sufrido una violación, dosis más altas de anticonceptivos orales.

Algunas mujeres ante relaciones coitales no protegidas hicieron uso de las pastillas
Algunos de los efectos que puede provocar son: náuseas, vómito, cansancio, alteraciones
anticonceptivas normales usadas en dosis mayores. Producto de estos hechos en 1974 en
menstruales (sangrado previo al ciclo o retrasos) dolor de cabeza y mamas. Estos síntomas
Canadá, se realizaron investigaciones para confirmar la eficacia del método y confirmaron
pueden durar alrededor de 24 horas, período en el cual el cuerpo asimila el medicamento. que ingerir dosis más altas reducía enormemente las probabilidades de un embarazo.
En la misma década, pero en Europa, algunos laboratorios comercializaron paquetes de
En caso de que la mujer vomite antes de que haya pasado 1 hora después de ingerida la anticonceptivos orales comunes con la dosis que funcionaba como anticoncepción de
dosis, debe tomar nuevamente las pastillas. Sólo en caso de vómito se debe tomar una emergencia.
dosis extra. Tomar más píldoras de las señaladas no implica mayor efectividad y puede
En los ochenta, en Estados Unidos se intentó promover la comercialización de PAE y así
incrementar algunos de los efectos secundarios.
hacerla accesible a más personas, pero obstáculos legales y morales lo impidieron. Fue

160 161
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Contenidos temáticos
hasta los años noventa cuando la movilización de activistas estadounidenses difundió En México, desde enero del 2004, la anticoncepción de emergencia fue incluida en el
Anticoncepción de Emergencia ampliamente el método en ese país. Diario Oficial de la Federación como parte de la Norma Oficial Mexicana, NOM 005-
SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar, y en julio del 2005 se publicó su
Actualmente, existen productos comerciales con la dosis específica de hormonas y la inclusión en el cuadro básico y catálogo de medicamentos.
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho sobre la anticoncepción de emergencia
que “debe desempeñar un importante papel a la hora de ayudar a las mujeres a satisfacer Esto permite a las clínicas del sector salud solicitar anticonceptivos de emergencia como
sus intenciones en materia de reproducción, evitándoles embarazos no deseados”. parte de los medicamentos básicos a proporcionar a la población de manera gratuita o a
costos bajos.

ASPECTOS LEGALES
POSTURA POLÍTICA DE DDESER
Las PAE están aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación
Internacional de Planificación Familiar (IPPF), las agencias reguladoras de Europa y Hay personas y grupos conservadores que sostienen que la vida sexual sólo debe verse
a través del filtro de la reproducción. Esta postura tiene diversos resultados en la vida
América del Norte, y la mayoría de las agencias de Asia y América del Sur.
cotidiana de las personas; por un lado implica no usar métodos anticonceptivos pues
ello evita que haya embarazos y por otro lado significa asumir en todos los casos los
La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo
embarazos que se presenten.
en 1994 y la 4º Conferencia Mundial de la Mujer que tuvo lugar en Beijing en 1995,
afirmaron los derechos humanos de la mujer en el área de salud sexual y reproductiva.
Esta postura ha tenido severas críticas, pues sus planteamientos proponen que las
personas no usen ningún método incluyendo el condón, que hasta ahora es el único
En la conferencia de El Cairo, se especificó que los derechos reproductivos se basan en
método que previene de contraer infecciones de transmisión sexual. Al respecto,
el reconocimiento de los derechos básicos de cada pareja e individuo de decidir libre los grupos conservadores sostienen que la única manera de prevenir las infecciones
y responsablemente el número de hijos que desean tener, el intervalo entre ellos y el sexualmente transmisibles es manteniendo relaciones de exclusividad sexual o como ellos
momento de tenerlos, y de acceder a la información y los medios para hacerlo, así como lo denominan, fidelidad con la pareja. Esto promueve erróneamente que la anticoncepción
en el derecho de obtener el máximo estándar de salud sexual y reproductiva (Naciones de emergencia es abortiva; ddeser procura también dar las bases científicas sobre la PAE
Unidas 1995, párrafo 7.3). para ayudar a contrarrestar los mitos.

En Beijing, los gobiernos acordaron que entre los derechos humanos de las mujeres, Por otro lado, quienes defienden los derechos humanos y los derechos sexuales y
debe incluirse la decisión libre y responsable sobre temas relacionados con su sexualidad, reproductivos, como los grupos feministas, apoyan el derecho a la autonomía y a la
incluyendo salud sexual y reproductiva, sin coerción, discriminación ni violencia. libertad de conciencia. Estos derechos incluyen la libertad para elegir sobre la vida sexual
(Naciones Unidas 1996, párrafo 96). y reproductiva.

En la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Apostar por una sociedad libre e informada en lo que respecta a la sexualidad permite
Mujer (CEDAW), se estableció que las mujeres deben contar con los mismos derechos a que las personas se informen sobre estos temas incluyendo los diferentes métodos de
decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos control de la natalidad que existen, lo cual implica ver la vida sexual más allá de la
y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer reproducción. Esta última perspectiva se acerca a la realidad que viven la mayoría de las
estos derechos. mujeres y hombres en la actualidad.

En el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, realizado en Uruguay, en El camino que los grupos feministas hemos recorrido se ha acompañado por el desarrollo
su aprobación 44 y 14 respectivamente, se reconoce la necesidad de dar acceso efectivo científico en el campo de la medicina y la farmacología que ha posibilitado la creación de
a una amplia gama de métodos anticonceptivos modernos, incluyendo la anticoncepción diversos métodos que protegen a las personas, fundamentalmente mujeres, de tener un
de emergencia; así mismo identifica la necesidad de dar prioridad en la prevención del embarazo sin desearlo. Desde hace décadas los grupos feministas han apostado por que
embarazo, mediante la educación integral para la sexualidad, y el acceso oportuno y las sociedades proporcionen educación sexual integral que permita a las personas tomar
confidencial a la información, asesoramiento, tecnologías y servicios de calidad, incluida decisiones responsables y libres sobre sus cuerpos.
la anticoncepción oral de emergencia sin receta y los condones femeninos y masculinos;
incluyendo a la población adolescente.

162 163
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Contenidos temáticos

Anticoncepción de Emergencia IMPORTANCIA DE LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA EN LA VIDA DIARIA BIBLIOGRAFÍA


• Anticoncepción de Emergencia. Grupo de Información en Reproducción Elegida.
A partir de la década de los 60 del siglo pasado, socialmente las mujeres han impulsado Folleto. Julio 2004.
públicamente su derecho a controlar su fertilidad lo cual ha llevado al cuestionamiento
• Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 05 de septiembre de 2013.
acerca de si la sexualidad debería ejercerse sólo con fines reproductivos y también ha
http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/8/50708/2013-595-consenso_
significado hacer pública esta discusión.
montevideo_pyd.pdf

Las PAE son un importante avance en lo que a salud reproductiva se refiere, pues significa • Diario Oficial de la Federación. 21 de enero de 2004. Modificación a la NOM-005-
que las mujeres podemos tener un mayor control y seguridad respecto a nuestra vida SSA2-1993.
reproductiva; lo que nos da un margen para vivir nuestro cuerpo de forma más segura y
• Diario Oficial de la Federación. 11 de julio de 2005. Cuadro Básico de Insumos del
por lo tanto, más placenteramente. La PAE es una opción en casos de emergencia y como
tal debe de usarse. Sector Salud.

• Organización Mundial de la Salud, Anticoncepción de Emergencia. Guía para la


Es necesario que las personas nos informemos sobre los métodos anticonceptivos que prestación de servicios en: http://www.who.int/reproductive-health/publications/Spanish_.../
existen para usar el que más se acomode a nuestras necesidades. Es nuestro derecho FPP_98_19chapter1.sp.html
elegir de manera libre el número de hijos o hijas que deseamos tener y para ello, el Estado
está obligado a proporcionarnos toda la información necesaria para elegir el método más
conveniente para cada quien.

164 165
DERECHOS REPRODUCTIVOS / DEFINICIÓN

Contenidos temáticos

L
Derechos R eproductivos

os derechos reproductivos se basan en el derecho que tienen las


personas para decidir libre y responsablemente las cuestiones relativas a su reproducción,
a tener acceso a información y medios para ello, el derecho a alcanzar el más alto nivel de
salud en la sexualidad y la reproducción y a hacer sin recibir violencia ni discriminación.

El Programa de Acción adoptado en la Conferencia sobre la Población y el Desarrollo,


convocada por las Naciones Unidas (El Cairo, 1994) reconoce que los derechos
reproductivos están basados en los derechos humanos, de forma particular se pueden
destacar:

• Derecho básico de todas las parejas e individuos a decir libre y responsablemente el


número de hijos(as), el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos.

• Derecho del hombre y la mujer a obtener información de los métodos de


planificación de la familia de su elección, así como a otros métodos para la
regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y acceso a
métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables.

• Derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.

• Derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación,


coacciones ni violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de
derechos humanos.

• Derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los


embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de
tener hijos sanos.

El Programa de Cairo también amplía la definición de responsabilidad reproductiva en


el ejercicio de los derechos reproductivos y establece que “las parejas y los individuos
deben tener en cuenta las necesidades de sus hijos nacidos y futuros y sus obligaciones
con la comunidad. La promoción del ejercicio responsable de esos derechos de todos
debe ser la base primordial de las políticas y programas estatales y comunitarios en la
esfera de la salud reproductiva, incluida la planificación de la familia”.

166 167
DERECHOS REPRODUCTIVOS

Contenidos temáticos
Los derechos reproductivos son válidos no sólo para adultos, sino también para • En la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra
Derechos R eproductivos adolescentes y menores. Las niñas y los niños tienen derecho a una educación temprana la Mujer (1979), se aseguró la igualdad de acceso a los servicios de planificación
para que ejerzan un autocuidado sobre su cuerpo de manera integral, es decir que familiar.
contenga información sobre cómo cuidar y ejercer su capacidad reproductiva, así como
• En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Cairo (1994), se
políticas de salud claras que prevengan, y eviten afectaciones a su salud reproductiva,
incorporó la salud reproductiva como la atención médica que incluye entre otros
como puede ser examinar con exhaustividad la conveniencia o no de administrarles
campos a la planificación familiar.
determinados fármacos o vacunas tomando en consideración los efectos secundarios que
puedan tener. • En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer efectuada en Beijing en 1995, se
ratificó que los derechos reproductivos son derechos humanos reconocidos en las
Las y los adolescentes tienen derecho a información sobre planificación familiar, y salud leyes nacionales e internacionales.
reproductiva. También tienen derecho a acceder a métodos anticonceptivos y a solicitar • En el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2013), se reconoce
toda la información necesaria para poder tomar decisiones sobre su sexualidad. La la promoción y la protección de los derechos sexuales y derechos reproductivos
información que se les proporcione debe ser tomando como base su interés superior, como esenciales para el logro de la justicia social y de los compromisos nacionales,
debe ser confidencial, respetuosa, libre de dogmas, estereotipos o creencias religiosas o regionales y mundiales para el desarrollo sostenible. Asimismo, se reafirma la
ideológicas de quien brinda la información. inclusión, especialmente de las/los adolescentes y jóvenes (así como, otros grupos
en condición de vulnerabilidad) en programas integrales, oportunos, amigables y
El acceso al aborto legal y seguro forma parte de los derechos reproductivos, así como de calidad en salud sexual y reproductiva, con perspectiva de género, derechos
recibir información sobre planificación familiar científica, veraz, objetiva y libre de humanos, intergeneracional e intercultural.
prejuicios o morales particulares, los servicios de consejería y planificación familiar deben
brindarse con pleno respeto y en un marco de confidencialidad y acceder a una educación
que incluya información sobre los derechos reproductivos en sus planes de estudio. ASPECTOS LEGALES
Los derechos reproductivos son parte de los derechos humanos a los que cada persona
tiene la posibilidad de acceder, exigir o demandar; para ello existen conceptos, acuerdos
BREVE RECORRIDO HISTÓRICO
internacionales, leyes y normas que los justifican y garantizan.
Los derechos reproductivos se han construido a lo largo del desarrollo del derecho mismo
y de los diferentes movimientos de derechos humanos en el mundo. Se consolidaron La Constitución Mexicana define que las personas podemos decidir éstos aspectos de
específicamente en el marco de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo manera libre, responsable e informada.
efectuada en el Cairo, Egipto en 1994. En ese espacio, 179 países del mundo acordaron
preservar la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Señalaron la importancia de que El artículo 4º de la Constitución señala el derecho de las personas a decidir cuántos
la salud reproductiva sea entendida como “el estado general de bienestar físico, mental y hijos tener y cuándo hacerlo: “las personas tienen el derecho de decidir de manera libre,
social, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductor, sus funciones y sus responsable e informada el número y espaciamiento de sus hijos”. En el mismo artículo
procesos, no vista sólo como la ausencia de dolor o enfermedad…” constitucional en el cuarto párrafo se menciona que “Toda persona tiene derecho a la
protección de la salud”.
• Otros encuentros internacionales han contribuido al reconocimiento y garantía de los
derechos reproductivos. Para dar cumplimiento a este artículo, el Estado creó la Ley General de Salud y posteriormente
• En la Conferencia internacional de Derechos Humanos Teherán, Irán (1968) fue se elaboraron normas técnicas específicas que rigen las acciones del personal de salud,
declarado por primera vez el concepto de decisión libre y responsable acerca del como lo es la Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar que
número de hijos. establece los lineamientos para los programas de salud en materia de reproducción e
• En la Tercera Conferencia Mundial de la Población de Bucarest, Rumania (1974) se incluyen información sobre el uso del condón y de la Anticoncepción de Emergencia. En
reconoció el papel del Estado como garante de los Derechos Humanos. 2004 dicha Norma incluyó la anticoncepción de emergencia y el condón femenino como
• En el Año Internacional de la Mujer (1975) se reconoció el derecho a la integridad métodos válidos para evitar un embarazo no deseado.
física y a decidir sobre el propio cuerpo.
168 169
DERECHOS REPRODUCTIVOS

Contenidos temáticos
En lo que respecta a los compromisos internacionales que ha firmado México, destacan la una posibilidad para la población. En el mismo sentido se dificulta el ejercicio y respeto
Derechos R eproductivos Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer de estos derechos por parte de los servicios de salud y de justicia. Es común que la gente
(CEDAW), la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (Cairo), y la piense en los derechos como una obligación y no como una posibilidad. Los derechos no
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing). son mandatos sino posibilidades.

Por otras parte, los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), que tienen por objetivo A pesar de esto, estamos seguras que estos mitos pueden reducirse con información
erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas, y educación, lo cual fortalecerá cada vez más a las mujeres para que hagan valer sus
incluye dentro del objetivo 3 reducir para 2030 la tasa mundial de mortalidad materna a derechos y para que el Estado cumpla con sus compromisos desde la laicidad en la que
menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos. debe conducirse.

POSTURA POLÍTICA DE DDESER IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS EN LA VIDA COTIDIANA


Como parte del empoderamiento de las personas es fundamental el conocimiento de sus Lograr que las personas conozcan y reconozcan sus derechos y los exijan tiene que ver
derechos, porque las decisiones que se tomen respecto a la sexualidad y la maternidad en con el empoderamiento, es aprender a negociar con la pareja, a respetar las decisiones
las mujeres tienen un impacto importante en su vida. del otro, no forzar a las mujeres en sus decisiones respecto a su reproducción y aprender
a respetar la decisión que cada uno toma sobre su vida y su futuro.
Los derechos reproductivos deben ser reconocidos por la sociedad y garantizados por el
Estado, que tiene la obligación de garantizar que las decisiones individuales relativas a la Los derechos reproductivos pueden garantizarnos educación sexual de calidad desde la
vida reproductiva se respeten, ya que se basan en el derecho de las personas a decidir educación básica, acceso a métodos anticonceptivos y los servicios de salud necesarios
acerca de su vida. para tener una vida sexual plena y responsable.

Cuando ejercemos nuestra sexualidad de manera informada, no sólo reducimos el riesgo


Que las personas puedan elegir respecto a su vida reproductiva incluye que esto se lleve
de contraer alguna infección de transmisión sexual, también podemos evitar embarazos
a cabo sin ningún tipo de sometimiento o coerción, además se debe reconocer que las
no planeados o no deseados, decidiendo así el tener o no hijas/hijos, y en qué momento
mujeres son dueñas de su cuerpo y pueden decidir lo que es mejor para su vida de
hacerlo.
acuerdo a sus circunstancias.

Al ser derechos de reciente conceptualización y reconocimiento, es necesario difundirlos


para que las personas reclamen respeto y garantías para su ejercicio. La creación de estos
BIBLIOGRAFÍA
derechos va de la mano del surgimiento de la creación de otros derechos, normas y leyes,
por ejemplo, de las leyes para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y de las
• Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR), México, 2010. http://www.andar.
org.mx/
políticas que promueven la equidad de género.
• Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos
Muchas veces, las mujeres encuentran obstáculos y falta de garantías para el ejercicio humanos de las mujeres. Instituto Nacional de las Mujeres. México 2004.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100494.pdf
de sus derechos reproductivos, cuando una mujer es coaccionada por su pareja o
sufre violencia por parte de ésta, las posibilidades de decidir libremente sobre cuándo • Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Comisión Económica para
y cuántas veces embarazarse se ven seriamente disminuidas. Lo mismo ocurre cuando América Latina (CEPAL). Montevideo. 5 de septiembre de 2013. http://www.cepal.org/
celade/noticias/documentosdetrabajo/8/50708/2013-595-consenso_montevideo_pyd.pdf
son cuestionadas sobre su vida marital, estado civil o apariencia y reciben por ello un
trato desigual o discriminatorio por parte del personal de los servicios públicos de salud • Ley General de salud. México. http://www.salud.gob.mx/unidades/cgins/insalud/publica/lgs/
reproductiva, lo cual constituye una violación a estos derechos. Ley_Salud.pdf

• Programa de Acción, Conferencia sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo,


La libertad de las mujeres a decidir sobre su vida se hace cada vez más evidente como un Egitpo. 1994. http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/poblacion/icpd1994.htm
derecho y se extiende a más espacios que antes no se tenían. Aún existen innumerables
• Salud sexual y reproductiva y planificación de la familia. UNFPA. 2004. http://www.
mitos que rodean a los derechos reproductivos, lo cual obstaculiza que sean vistos como unfpa.org/swp/2004/espanol/ch6/index.htm

170 171
DERECHOS SEXUALES / DEFINICIÓN

Contenidos temáticos

L
Derechos Sexuales

os derechos sexuales son derechos humanos basados en la libertad,


dignidad e igualdad de todas las personas. Significa que cada quien tiene derecho a
disfrutar de su cuerpo y sexualidad de manera placentera, segura e informada, y separado
de la reproducción. Incluyen el respeto a la dignidad, la autonomía y la libertad de las
personas, así como el reconocimiento del respeto y la equidad entre hombres y mujeres.
Su vigencia se basa en diversos acuerdos internacionales sobre derechos humanos. Al igual
que los derechos reproductivos, tienen su fundamento en los derechos civiles y políticos
y en los económicos, sociales y culturales, los cuales se han comprometido a respetar y
garantizar todos los países que, como México, son integrantes de la Organización de las
Naciones Unidas.

Los derechos sexuales son el derecho a vivir libre, informada y plenamente nuestra
sexualidad, lo cual sólo es posible garantizando a las personas el derecho a:

• Ejercer la sexualidad de manera libre, informada y placentera.

• Decidir con quien relacionarse sexual y afectivamente.

• Tener relaciones equitativas libres de coerción, explotación o abusos sexuales.

• Recibir educación sexual integral.

• La privacidad.

• La no discriminación por razones de preferencia sexual.

• Recibir información completa, objetiva y científica sobre sexualidad y métodos


anticonceptivos, y que ésta esté libre de prejuicios.

• Acceder a servicios de salud sexual en los servicios públicos, y que estos incluyan
prevención contra infecciones de transmisión sexual (ITS).

• Exigir un trato digno y respetuoso por parte de los prestadores de servicios de salud.

• Separar la sexualidad de la reproducción.

172 173
DERECHOS SEXUALES

Contenidos temáticos

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO


Derechos Sexuales
Es a partir de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD, El
Cairo 1994) y de la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) que se
La sexualidad es parte innegable de nuestra condición humana. A lo largo de la historia se comienza a hablar de los derechos sexuales. México firmó el Plan de Acción de la CIPD
ha intentado regularla y controlarla. Hasta hace relativamente poco tiempo a la sexualidad y en la Conferencia de Beijing ratificó junto con todos los países participantes el Plan de
se le veía como sinónimo de reproducción. Con la llegada de la religión católica durante Acción, por lo cual nuestro país está obligado a garantizar el acceso a estos derechos a
la conquista, la visión judeocristiana de la sexualidad se impuso en México, con lo cual todas las mexicanas y mexicanos.
se pensaba que el fin único de la vida sexual era la procreación, siempre y cuando fuera
además, dentro del matrimonio. La llegada de los métodos anticonceptivos y su rápida
adopción por gran parte de las personas, evidenció que la sexualidad es mucho más ASPECTOS LEGALES
amplia que la búsqueda de procrear; es también una fuente de placer, de contacto e
interacción con otras personas. Los derechos sexuales se derivan de los derechos humanos, y de la misma manera
se basan en la dignidad humana y en la búsqueda del mayor bienestar posible de
La visión de la sexualidad acotada a la reproducción es característica de un sistema que las personas. Parten de los principios de igualdad, libertad, privacidad, respeto
busca castigar el ejercicio libre de la sexualidad, principalmente a las mujeres. Esta visión se a la integridad corporal, autodeterminación y la libertad de conciencia. Por todo
opone a la información y educación sobre sexualidad, al uso de métodos anticonceptivos, esto, deben ser respetados sin importar tu condición social o cultural, pertenencia
al coito previo o fuera del matrimonio y a la interrupción voluntaria de los embarazos. étnica, tu religión, si eres hombre o mujer, tu edad u orientación sexual. El artículo
1º garantiza nuestro derecho a no sufrir discriminación de ningún tipo; el artículo 3º
Regularmente la sexualidad se ejerce de manera inequitativa, frecuentemente es el hombre a recibir educación pública, gratuita y laica, ajena a cualquier doctrina religiosa;
quien impone a la mujer tener relaciones sexuales y él es quien decide si se utiliza o no el artículo 4º se refiere a la igualdad de hombres y mujeres ante la ley, así como
métodos anticonceptivos. En este contexto, las muestras de conocimiento o experiencia, al derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el
así como las expresiones de placer de las mujeres son altamente censuradas. espaciamiento de las hijas e hijos, y la garantía de la protección a nuestra salud; el artículo
6º menciona la libertad de expresión y el derecho a la información; y el artículo 14º
En la percepción tradicional, las mujeres están destinadas a ser madres como parte establece la garantía de audiencia y de la exacta aplicación de la ley.
exclusiva de su vida, no se plantea la reproducción como una elección sino se impone. Se
establece que las uniones sexuales deben ser heterosexuales y se niega el placer y el goce La Ley General de Salud en su artículo 67 establece que la planificación familiar debe
como parte de la vida sexual. A partir de las luchas del feminismo, de los colectivos de la incluir información y orientación educativa para adolescentes y jóvenes, y en el artículo 73
diversidad sexual y, en general, por los derechos humanos, ha ido ganando terreno una afirma que es obligación de las instituciones de salud y los gobiernos estatales promover
visión equitativa, tolerante e incluyente sobre la sexualidad y, con ello, se han elaborado programas de educación sexual. La Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación
leyes, políticas públicas y servicios sociales que atienden a las diversas expresiones e publicada en junio de 2003, sanciona las prácticas de discriminación por orientación
intereses de las personas y su sexualidad. sexual, embarazo, género o sexo.

Gracias al control de la fecundidad, proporcionado por los anticonceptivos modernos, La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) tiene
la separación de la reproducción y la sexualidad permite a las personas, en particular un papel relevante en materia de derechos sexuales, pues reconoce por primera vez
a las mujeres, la posibilidad de ejercer una sexualidad plena, al grado de convertirse en los derechos que las personas tenemos con respecto a nuestra sexualidad, que no
una función valiosa por sí misma para el bienestar de las personas. A esto también ha necesariamente se relacionan con la reproducción. México, junto con muchos otros
contribuido la promoción del control de la fecundidad promovida por los estados, en un países del mundo, ha reconocido los derechos sexuales y reproductivos como parte
inicio con fines meramente de control natal y ahora como un elemento para el desarrollo importante en su normatividad, ello nos confiere la posibilidad de demandar información
de cada país. precisa para ejercer nuestra sexualidad y cuidar nuestra salud sexual libremente.

174 175
DERECHOS SEXUALES

Contenidos temáticos

LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS SEXUALES EN LA VIDA COTIDIANA


Derechos Sexuales
En la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995)
se reconoce que los derechos humanos de las mujeres incluyen su derecho a controlar
su sexualidad y decidir libremente de estas cuestiones sin coerción, discriminación o La difusión de los derechos sexuales y su importancia en la vida y desarrollo de las
violencia. personas es un elemento que favorece su reconocimiento por parte de las instituciones
de gobierno y de todas las personas.
El Consenso de Montevideo constituye una nueva referencia para avanzar en materia
de población y desarrollo, particularmente, en la agenda de los derechos sexuales Los derechos se deben manifestar de manera clara, puntual y sencilla para así garantizar
y reproductivos a nivel mundial y en América Latina y el Caribe. En este documento que sean entendidos por todas las personas y sobre todo poner énfasis en que pueden
se reconoce que los gobiernos deben comprometerse a construir políticas que vivir su vida con base en sus propias opiniones, valores y necesidades y que nadie tiene
contribuyan a asegurar que las personas ejerzan sus derechos sexuales. Los cuales, derecho de imponerles o prohibirles prácticas riesgosas para su salud o que limiten su
abarcan el derecho a una sexualidad plena en condiciones seguras, así como el disfrute. Es un derecho decidir de manera libre sobre el ejercicio de la sexualidad para
derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su que ésta sea placentera y segura.
sexualidad. Respetar la orientación sexual e identidad de género de las personas.
Establece el ejercicio de la sexualidad sin coerción, ni discriminación o violencia. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable, los derechos sexuales deben ser
reconocidos, promovidos, respetados y defendidos. Al exigir educación sexual integral,
hablamos de una educación no sólo biológica, sino que incluya la relación de nuestra
POSTURA POLÍTICA DE DDESER sexualidad con nuestra autoestima, autoconocimiento, relaciones interpersonales y
nuestra salud, para de esta manera poder elegir con quién compartir nuestra sexualidad
La falta de reconocimiento de los derechos sexuales, provoca desigualdades e injusticias y la manera de hacerlo; tener relaciones equitativas, libres de coerción, explotación o
que afectan gravemente la calidad de vida de las personas. Un elemento necesario para abusos sexuales.
el ejercicio de los derechos es conocerlos. En ddeser difundimos los derechos sexuales
entre diversas poblaciones, pues creemos que conocerlos otorga a las personas el poder
Como ciudadanas/os debemos exigir un trato digno y respetuoso por parte de las/los
para exigir al Estado, el cual debe promover legislaciones que garanticen el respeto a los
prestadores de servicios de salud, así como hacer denunciar pública y, si es posible,
derechos sexuales y proveer de elementos que garanticen su ejercicio. Estas medidas
legalmente las violaciones a estos derechos.
deberán evitar que instancias de gobierno, funcionarios públicos, organizaciones civiles
o individuos obstaculicen o violen los derechos de otras personas, así como proveer la
información y servicios públicos necesarios para el ejercicio pleno de estos derechos. BIBLIOGRAFÍA

Los servicios públicos de salud sexual deben brindar información completa, objetiva y • Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Comisión Económica para
científica sobre sexualidad, respetuosa de las creencias de las personas, de su condición
América Latina (CEPAL). Montevideo. 5 de septiembre de 2013.
cultural y social. Las y los servidores públicos que que brinden esta información deben
http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/8/50708/2013-595-consenso_
ser concientes de la objetividad y neutralidad de su labor, no pretender convencer a nadie
montevideo_pyd.pdf
sobre cómo ejercer su sexualidad, no deben promover su moral; su función es brindar la
información necesaria para que las personas decidan informada y libremente. • Declaración de derechos sexuales. World Association for Sexual Health. http://www.
worldsexology.org/about_sexualrights_spanish.asp
Los servicios de atención a la salud sexual no deben discriminar a nadie por su preferencia
• Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. OMS. http://www.who.int/violence_
sexual, por edad o por estado civil. Sin importar si se trata de personas heterosexuales u
injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf
homosexuales, adolescentes o adultas, casadas o solteras; la información para proteger
su salud sexual y ejercer su sexualidad de manera plena no se debe negar a nadie, es un • Ley General de Salud. México. http://www.salud.gob.mx/unidades/cgins/insalud/publica/lgs/
derecho de todas y todos los mexicanos acceder a este tipo de servicios e información. Ley_Salud.pdf

176 177
EMBARAZO ADOLESCENTE / DEFINICIÓN

Contenidos temáticos

S
Embarazo A dolescente

e denomina embarazo adolescente o precoz al que ocurre durante la


adolescencia de la mujer, definida esta última por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad.

El embarazo es un proceso no sólo biológico, también es psicológico (para la mujer


embarazada y quienes la rodean) y social (por los estereotipos, estigmas o expectativas
que se crean alrededor de él); y puede ser causa de goce y alegría, si son deseados o
planeados.

La mayoría de los embarazos en adolescentes no son planeados. Existen varios factores


que hacen que esto suceda; el desconocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos es el principal, aunque la violencia de género también es relevante. Por eso,
no todos los embarazos son deseados y bien recibidos. Es posible que sean resultado de
una agresión sexual, una autoestima baja que dificulta negociar métodos anticonceptivos
o de la falta de información anticonceptiva para evitarlo.

Es un hecho indiscutible que el embarazo puede producirse la primera vez que se tiene
un coito. Desde el momento en que se presenta la ovulación o comienza la eyaculación
(entre 12 y 13 años de edad), inicia el periodo de fertilidad tanto para hombres como para
mujeres. Antes de los 15 años, biológicamente es posible ser madre o padre pero no se ha
consolidado el desarrollo físico óptimo y generalmente hasta después de los 20 años no
existen las condiciones psicosociales para enfrentar las responsabilidades que se derivan
de tener un hijo o una hija.

Actualmente, se considera como un problema importante por los riesgos que entraña
para la salud de la mujer y, en su caso, para su hija o hijo; y también a nivel social, por
las repercusiones que puede tener en la educación y en las perspectivas de vida de las
adolescentes.

Las consecuencias derivadas del embarazo en la adolescencia repercuten en diferentes


áreas de la vida:

178 179
EMBARAZO ADOLESCENTE

Contenidos temáticos
Es importante mencionar que en algunas culturas el embarazo adolescente es aceptado,
Embarazo A dolescente
a) Aspectos físicos: las mujeres que se embarazan antes de los 15 años tienen una
mayor probabilidad de presentar abortos, partos prematuros terminados en cesárea, o e incluso promovido, pues no se mira como un problema. En México, el porcentaje de
bien, un trabajo de parto más largo, dando como resultado sufrimiento fetal. Otra de nacimientos en madres adolescentes aumentó de 15.6% a 18.7% entre 2003 y 2012. Entre
las complicaciones que se presenta es la toxemia (que representa la primera causa de otros factores, el uso de métodos anticonceptivos todavía es un problema a solucionar,
muerte materna en el país). Además, el niño o niña producto de un embarazo en edades en 2009 solamente 37.6% de las adolescentes empleó un método en su primera relación
tempranas suele tener peso y talla bajos al nacer. sexual y 45% usó uno en la última, según la Estrategia Nacional para la Prevención del
Embarazo en Adolescentes.
b) Aspectos psicosociales: es común la presencia de sentimientos de minusvalía y baja
autoestima debido a la exposición al rechazo inicial de la familia, de la pareja, de la El embarazo a esta edad no sólo representa un problema de salud para la madre y su
escuela y de la sociedad en general. En ocasiones se obliga a la adolescente a contraer producto sino, además, tiene una repercusión económica para la madre, ya que implica
matrimonio, unión que suele terminar en separación o divorcio. menores oportunidades educativas o el abandono total de sus estudios, aspectos que
contribuyen a generar una desigualdad de género.
Se ha observado que la adolescente que abandona la escuela generalmente tiene mayor
probabilidad de llegar a embarazarse. La adolescente que no había desertado antes y
queda embarazada, deja los estudios y comúnmente enfrenta o vive sentimientos de BREVE RECORRIDO HISTÓRICO
frustración en algunas áreas de su vida. En caso de que continúe estudiando, es percibida
por sus compañeros y compañeras como una carga, sobre todo cuando se trata de trabajar Hace algunos años, las mujeres se casaban siendo aún muy jóvenes, uniéndose en lo que
en equipos. se conoce como matrimonios tempranos.

c) Aspectos económicos – culturales: como consecuencia del embarazo y ante la Dada la baja escolaridad a la que tenían acceso, desde niñas se involucraban de lleno
posibilidad de ser padres o madres, los y las adolescentes se deben adaptar a un nuevo en labores domésticas, de atención y servicio a los hombres de la familia. De ahí, que se
papel, lo cual implica una serie de decisiones que probablemente nunca se imaginaron, considerara su capacidad para administrar las tareas hogareñas para determinar si estaba
por lo que se exponen a continuos desajustes. Si un joven adolescente se convierte en lista o no para contraer matrimonio.
padre, muy probablemente abandonará la escuela para ayudar a mantener a su hijo o
hija, obteniendo un sueldo bajo, debido a su nivel escolar. Esto dificulta la manutención Con estas uniones, llegaban los embarazos precoces, que si bien no generaban las
de su propia familia y puede originar que se establezca un ciclo de dependencia hacia las repercusiones sociales que se dan actualmente, sí provocaban complicaciones en la salud
respectivas familias nucleares. de la mujer, acentuadas por la cantidad de hijos/as que tenían en aquella época.

Según el Informe sobre la Juventud Mundial de la ONU (2005), el embarazo es la A la par que las políticas de población se fueron modificando en México, han ocurrido
principal causa de mortalidad en mujeres de entre 15 y 19 años, debido primordialmente cambios en la forma en que la sociedad imagina su vida relacionada con la reproducción:
a afectaciones relacionadas con el parto. se redujo el número de hijos por persona, la edad en que se realiza la primera unión
aumentó igual que los divorcios. Paralelamente las mujeres ingresaron en mayor número
En los países subdesarrollados, los partos de mujeres menores de 20 años representan a las universidades y al ámbito laboral remunerado. Para el año 2006, los hombres
el 17% del total, es decir, 14 millones de partos al año en el mundo. Una de cada tres contraían matrimonio en promedio a los 28 años (27.8) mientras que la edad promedio en
mujeres en los países en desarrollo, se ha convertido en madre antes de los 20 años, las mujeres era a los 25.
mientras que en África Occidental, las cifras se elevan hasta el 55% de mujeres que tienen
un embarazo precoz. Cada año, más de 4.4 millones de adolescentes se someten a un A pesar de que es claro que en la actualidad las y los jóvenes tienden a tener relaciones
aborto; de esos abortos, un 40% se realizan en malas condiciones. sexuales a una edad cada vez más temprana (15.2 años), la información a la que tienen
acceso no es suficiente de la misma forma que no lo son los métodos anticonceptivos.

180 181
EMBARAZO ADOLESCENTE

Contenidos temáticos
Existen barreras económicas, sociales, culturales e institucionales que influyen en el Los Objetivos del Desarrollo del Milenio de la ONU, se estableció como quinto objetivo
Embarazo A dolescente acceso a la anticoncepción. Aunque algunas jóvenes mencionan que conocen al menos el mejorar la salud materna, el cual tenía como una de sus metas para el 2015 lograr el
un método, conocerlo no significa que lo utilicen o que lo usen de manera correcta. acceso universal a la salud reproductiva, teniendo como uno de sus indicadores la tasa de
Algunas mujeres jóvenes no recurren a los métodos anticonceptivos porque no perciben natalidad para las adolescentes, cabe mencionar que México no logró el cumplimiento
el riesgo de un embarazo y de contraer ITS en sus primeros encuentros sexuales. de las metas y en algunos casos tuvo logros parciales.

Todos los elementos anteriores favorecen que en México cada año las mujeres jóvenes se En el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2013), reconoce como
embaracen sin que ello sea una elección. objetivo atender altos niveles de embarazo en la adolescencia, que suelen estar asociados,
en particular entre las menores de 15 años. En el acuerdo 13 y 14, respectivamente,

Ante un embarazo no planeado, como es el caso en la mayor parte de los embarazos se pacta poner en práctica o fortalecer políticas, programas y estrategias para evitar la
deserción escolar de las adolescentes embarazadas y las madres jóvenes; así como,
en adolescentes, las jóvenes tienen derecho a elegir si quieren continuarlo o no a partir
dar prioridad a prevenir el embarazo en la adolescencia y eliminar el aborto inseguro,
de la valoración de sus circunstancias de vida. La sociedad tenemos la obligación de
mediante la educación integral.
respetar esa decisión y el Estado, a través de sus instituciones de salud, tiene la obligación
de asegurar las condiciones que salvaguarden la salud de las jóvenes, ya sea que decida
En el país, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) instrumentó la Estrategia Nacional
continuar o no con el embarazo.
para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, la cual, destaca la promoción de la
salud sexual y reproductiva, el uso de métodos anticonceptivos, el aseguramiento de que
los jóvenes finalicen los niveles de la educación obligatoria, el fortalecimiento de acciones
ASPECTOS LEGALES de prevención y atención a la violencia y el abuso sexual, especialmente en sectores
vulnerables, finalmente, la atención especial en salud a las mujeres pertenecientes a este
Las y los adolescentes, así como el resto de los individuos en nuestro país, tenemos el
grupo de edad.
derecho (consagrado en el Art. 4º de la Constitución) de elegir si queremos tener hijos/as,
su número y espaciamiento, ello implica que las y los jóvenes pueden investigar acerca de
POSTURA POLÍTICA DE DDESER
los diferentes métodos que existen para evitar un embarazo no deseado.

El embarazo no planeado y no deseado en adolescentes es una preocupación social


Además tienen la posibilidad de asistir a una clínica u hospital para solicitar información
importante porque, muchas veces, lleva a la práctica de abortos inseguros e interrumpe
sobre los diferentes métodos anticonceptivos que existen para decidir cuál es más
la formación y desarrollo de las y los jóvenes.
conveniente a partir de sus circunstancias. Tienen derecho a no ser discriminados, lo
cual implica la posibilidad de vivir su sexualidad de forma libre, responsable y sin riesgo Con frecuencia un embarazo no planeado o deseado en adolescentes es un reflejo de la
de ser descalificados, esto es garantizado por la Ley Federal para prevenir y eliminar la falta de oportunidades de desarrollo y realización personal para las mujeres más allá de
discriminación publicada en junio de 2003. la maternidad.

El derecho a una vida sana implica la posibilidad de los y las jóvenes de buscar toda la Los acercamientos del gobierno mexicano a este tema hasta la fecha han sido principalmente
información que consideren necesaria para decidir acerca de su salud sexual y reproductiva. de corte bio-médico, más que social y sin una perspectiva integral.
Esta información debe ser oportuna, veraz, objetiva, acorde a sus necesidades e intereses.
Los análisis sobre el embarazo en adolescentes apuntan a que este fenómeno disminuiría
En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en 1994 en si existieran tres elementos: educación sexual; servicios de salud sexual y reproductiva; y
la ciudad de El Cairo, en el capítulo de Derechos sexuales y reproductivos, se plantea oportunidades vitales y de desarrollo para las y los adolescentes.
como objetivo reducir sustancialmente todos los embarazos de adolescentes.
ddeser promueve entre las y los adolescentes la prevención, y proporciona herramientas
para que puedan planear su proyecto de vida.
182 183
EMBARAZO ADOLESCENTE

Contenidos temáticos

Embarazo A dolescente
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN BIBLIOGRAFÍA

Los factores que facilitan que una adolescente quede embarazada son de orden físico,
• Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Comisión Económica para
psicológico, social y cultural. El desconocimiento del uso y la dificultad para adquirir
América Latina (CEPAL). Montevideo. 5 de septiembre de 2013. http://www.cepal.org/
métodos anticonceptivos, la escasa preparación para asumir la sexualidad, así como la
celade/noticias/documentosdetrabajo/8/50708/2013-595-consenso_montevideo_pyd.pdf
inmadurez emocional que obstaculiza el análisis de las consecuencias de sus actos, son
algunos de los factores que aumentan la probabilidad de embarazo en la adolescencia, • Estadísticas a propósito del… Día Internacional de la Juventud (12 de agosto).

además del autoconocimiento de su cuerpo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, Aguascalientes. 10 de
agosto de 2015. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf

El embarazo no deseado y las consecuencias que acarrea, implican grandes • Estrategia Nacional para la prevención del embarazo en adolescentes. México.
responsabilidades. Los y las adolescentes frecuentemente no le dan a tal suceso la http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/ESTRATEGIA_NACIONAL_PARA_LA_PREVENCION_
importancia que tiene debido a que el momento que viven (y como les enseñaron se debe DEL_EMBARAZO_EN_ADOLESCENTES
vivir) no contempla las responsabilidades que conlleva la maternidad y la paternidad.
• Portal de la labor del sistema de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de
Por todo ello, los programas de educación sexual preventivos deben ser integrales, es
Desarrollo del Milenio. http://wwan.cn/spanish/millenniumgoals/
decir, deben considerar las relaciones familiares, la autoestima, la toma de decisiones y
la comunicación con la pareja, entre otros factores; todo encaminado a lograr que la vida • Tisiana Monzón, Lourdes. Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de Posgrado
sexual de los y las jóvenes sea más saludable y responsable. de la VIa Cátedra de Medicina - N° 153 – Enero 2006 Pág. 13-17

184 185
FAMILIAS / DEFINICIÓN

Contenidos temáticos

Fami l i as

E l concepto de familia es una construcción social y cultural que responde


al lugar y a la época en la que se ubica. La familia se refiere al marco donde se desarrolla
la primera socialización del individuo, y puede estar o no basada en relaciones de
consanguinidad y parentesco.

Este concepto ha tenido que adaptarse de acuerdo a la evolución que las familias
como agrupaciones sociales han tenido. Ahora se reconoce que además de la función
reproductiva, los grupos familiares tienen otras funciones de reproducción social.

En las últimas décadas, las familias mexicanas han mostrado nuevas formas en su estructura,
lo cual se ha reflejado en la reducción de su tamaño, la coexistencia de diversos tipos de
arreglos residenciales, la incorporación de las mujeres al mercado laboral, el aumento de
la proporción de unidades domésticas encabezadas por mujeres, el “envejecimiento” de
los hogares y una responsabilidad económica más equilibrada entre hombres y mujeres.

El reconocimiento de la diversidad de las familias, permite hacer frente a problemáticas


sociales tales como marginación socioeconómica, discriminación y violencia intrafamiliar.

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO

El comienzo de las sociedades humanas se da por las primeras relaciones de convivencia


en un grupo determinado, cuyas principales funciones eran: protección, cooperación,
procuración de alimento y refugio.

Es muchos siglos después cuando se institucionaliza el matrimonio heterosexual y


comienza la estructura de familia como un espacio de desarrollo del patriarcado, donde
existen relaciones de subordinación sobre todo hacia las mujeres, pues la mayor parte
de las uniones se realizaban por acuerdo entre hombres sin el consentimiento de éstas.
Los bienes materiales pertenecían exclusivamente a los hombres, ello colocó durante
cientos de años en desventaja a las mujeres pues no contaban con los medios materiales
necesarios para sustentar sus decisiones.
186 187
FAMILIAS

Contenidos temáticos
En México, a partir de la década de los noventa, se ha multiplicado el número de hogares En el Distrito Federal, la Asamblea Legislativa aprobó en noviembre del 2006 la Ley de
Fami l i as que se encuentran a cargo de las mujeres. Según el INEGI, en el 2010 de cada 100 Sociedades de Convivencia, en la cual se brinda reconocimiento legal a aquellos hogares
hogares 25 tienen jefaturas femeninas, es decir, son dirigidos por mujeres. formados por personas sin parentesco consanguíneo o por afinidad. La ley contempla y
determina ciertos derechos y obligaciones para los miembros de la sociedad de convivencia,
entre los que destacan el derecho a heredar, la subrogación del arrendamiento y la tutela
ASPECTOS LEGALES legítima.

El Artículo 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos reconoce el derecho En diciembre de 2009, también en el Distrito Federal se aprobó la reforma al Código Civil
a formar una familia, el consentimiento libre en el matrimonio y la necesidad de adoptar de Procedimientos Civiles del DF que posibilita el matrimonio entre personas del mismo
medidas para asegurar la igualdad de derechos y responsabilidades de ambos cónyuges. sexo. La aprobación de esta Ley permite a las personas del mismo sexo la adopción.

El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Para septiembre de 2014 el matrimonio entre personas del mismo sexo se reconoce
celebrado en El Cairo en 1994, señala en su capítulo V que “las ideas tradicionales de legalmente en el Distrito Federal, Quintana Roo y Coahuila; y es hasta junio del 2015,
división por sexos de las funciones de los progenitores y las funciones domésticas y de cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolvió la jurisprudencia que declara
participación en la fuerza de trabajo remunerada, no reflejan las realidades y aspiraciones inconstitucionales las leyes que limitan el matrimonio a una pareja de un hombre y una
actuales, pues son cada vez más las mujeres que, en todo el mundo, ocupan empleos mujer, ampliándolo a todo tipo de parejas en el país.
remunerados fuera de su casa”. Dado lo anterior, es necesario reconocer los diversos tipos
de familias. Cabe señalar que la prevalencia del concepto de familia tradicional limita los derechos de
los otros tipos de familias.
También señala la necesidad de ofrecer protección y apoyo amplio a los diferentes tipos de
familias, por lo que se propone llevar a cabo acciones legislativas e instrumentar políticas
públicas que contribuyan a su estabilidad y tengan en cuenta su pluralidad de formas. POSTURA POLÍTICA DE DDESER

En el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en 2013, en sus acuerdos ddeser trabaja para promover relaciones familiares equitativas, respetando los derechos y
59 y 61 respectivamente, los países firmantes pactan promover participación igualitaria de valores de sus integrantes y por el reconocimiento de la diversidad de familias.
los hombres en el trabajo de cuidados de los integrantes de la familia, además se prioriza
garantizar la corresponsabilidad del Estado, del sector privado, de la comunidad, las La defensa del modelo tradicional de familia como el único socialmente aceptado
familias, las mujeres y los hombres en el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, refuerza los roles de género y fomenta la inequidad. Lesiona la dignidad e impide el
integrando el cuidado en los sistemas de protección social, mediante prestaciones, empoderamiento de las personas, en tanto que la autoridad y las decisiones que afectan
servicios y beneficios que maximicen la autonomía y garanticen participaciones más a todos se depositan en el padre, lo cual implica que el resto de los integrantes renuncien
equitativas entre hombres y mujeres. a sus intereses, deseos y a sus derechos.

En las leyes mexicanas, la definición de familia aparece en la figura del matrimonio civil, Al poner la atención en las familias diversas, se facilita el reconocimiento de la doble
que establece los requisitos para realizar un contrato matrimonial, las causas de nulidad jornada de trabajo de las mujeres, se elimina la visión del hombre como único proveedor
y los trámites necesarios para un divorcio, así como el destino de los bienes conyugales. y se disminuye el riesgo de abusos y violencia.
Se define también el parentesco, la adopción, la responsabilidad de proveer alimentos y,
en caso necesario, la investigación sobre la paternidad o la maternidad, la asignación de Los modelos familiares que no toman en cuenta las capacidades de todos los integrantes,
la patria potestad y de los bienes de hijos e hijas. que imponen roles de comportamiento e inhiben el desarrollo de sus miembros, son
estructuras en las que se tolera la violencia y la discriminación como formas naturales de
relación.
188 189
FAMILIAS

Contenidos temáticos
La aceptación de familias diversas contribuye a la reducción de la violencia intrafamiliar y México requiere avanzar más rápida e intensamente en la formulación de una política
Fami l i as la formación de personas plenas, respetuosas y solidarias. integral hacia la familia, que tome en cuenta las profundas transformaciones que
experimenta la vida doméstica, las relaciones familiares, los roles masculino y femenino e
Los reglamentos, leyes o normas que privilegian a “la familia” como una entidad indisoluble intergeneracionales y la organización del espacio hogareño y del tiempo familiar. La familia
—por encima de los abusos, agresiones y violaciones que puedan sufrir sus integrantes— registra una creciente diversificación de su estructura y adopta formas anteriormente
atentan contra los derechos humanos, principalmente de quienes se encuentran en menos comunes, impulsadas por la cambiante división del trabajo intrafamiliar, las pautas
desventaja: los niños y las niñas, las personas mayores o con alguna discapacidad. Entre de nupcialidad y los crecientes índices de separación y divorcio. La transición demográfica
estos grupos, las más afectadas son siempre las mujeres. también incide en la configuración de la familia, prolongando la sobrevivencia a edades
tardías y con ello el tiempo posible de la vida conyugal, incrementando la corresidencia
Sin importar el tipo de arreglo familiar de que se trate, en todo momento debe prevalecer de varias generaciones, concentrando las responsabilidades hacia los padres ancianos
el reconocimiento de cada integrante como persona con derechos plenos, sin distinción en un menor número de hijos, reduciendo el tiempo que dedican madres y padres a la
de edad, sexo, preferencia sexual o capacidad física. Todos tienen derecho al respeto de crianza de hijos pequeños, entre muchos otros. Las políticas familiares deben considerar
su integridad física; a expresar libremente sus ideas; a satisfacer las necesidades básicas todos estos cambios, para reducir las vulnerabilidades que ellos implican y potenciar las
de alimentación, cuidados, vestido y vivienda; a la salud y la educación; a la información; oportunidades que originan.

a la no discriminación; y a vivir una vida libre de violencia.


Las políticas públicas deben partir de diagnósticos actualizados que recojan los hallazgos
científicos más recientes sobre la diversidad y complejidad en las que se van construyendo
los vínculos familiares y reconocer las nuevas problemáticas que afectan a las familias.
IMPORTANCIA DE LAS FAMILIAS EN LA VIDA DIARIA

Uno de los retos prioritarios de las políticas públicas consiste en preparar las condiciones
institucionales, económicas y culturales que permitan a las familias encarar el
BIBLIOGRAFÍA
envejecimiento demográfico, cuya expresión en el ámbito familiar será la convivencia,
cada vez más frecuente, de varias generaciones en el hogar, una mayor presencia de • Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Comisión Económica para
adultos mayores que requieren de la protección de sus familias, así como el incremento América Latina. Montevideo, Uruguay. 5 de septiembre de 2013. http://www.cepal.org/
del número de hogares integrados sólo por personas de edad avanzada. celade/noticias/documentosdetrabajo/8/50708/2013-595-consenso_montevideo_pyd.pdf

Se requieren, también, políticas para la prevención y erradicación de la violencia familiar, • Familias: creciente pluralidad y aspiración democrática. Las hojas de andar. Alianza
que deben consolidarse y acompañarse de acciones educativas para que las familias sean Nacional por el Derecho a Decidir. México 2006.
espacios seguros, donde todos sus integrantes sean valorados y respetados. • Familias en el siglo XXI: Declaratoria de la Ciudad de México. Comité Científico del
Seminario “Familias en el Siglo XXI; realidades diversas y políticas públicas”. México
Otro punto de suma importancia es armonizar los procesos productivos y el mundo 2009.
laboral con la vida familiar. Los horarios de trabajo y escolares son incompatibles, lo que • Familias: espacios de empoderamiento y aspiración democrática. Manual de
provoca un enorme estrés y desgaste a las madres y padres, y un entorno inseguro para sensibilización para líderes y promotoras/es. Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo
las y los menores. y Familia, A.C. México 2008.
• Informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
No importa el tipo de arreglo de familia en el que se viva, si son parejas del mismo sexo, la Población y el Desarrollo 1994-2003. Consejo Nacional de Población (CONAPO).
abuelos criando nietos, personas a cargo de familiares mayores, con jefatura femenina,
México 2004.
de parejas anteriormente casadas, o con hijos o hijas de relaciones anteriores; todas
• Mujeres y hombres en México 2012. Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
deben estar regidas por valores como el respeto a la diferencia, la tolerancia, la libertad
México, 2013. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101215.pdf
y la responsabilidad. La discusión y el acuerdo son medios de solución de conflictos y
• Redacción. “Abre Corte la puerta al Matrimonio Gay en todo el País”, Excélsior, junio
distribución de las cargas y tareas domésticas, para que tales valores prosperen, deben
2015. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/06/14/1029322
crearse condiciones básicas de convivencia y bienestar.

190 191
GÉNERO / DEFINICIÓN

Contenidos temáticos

Género

E l género es la construcción cultural de la diferencia sexual, esto quiere


decir que a partir de la apariencia exterior de los órganos sexuales (vulva en al caso
de las mujeres y escroto y pene en el caso de los hombres) las sociedades otorgan
características sociales diferenciadas a hombres y mujeres. Cada sociedad construye un
sistema de permisos y prohibiciones diferenciado que limita el desarrollo de las personas
restringiendo sus posibilidades. El género incluye toda una cosmovisión de lo que es ser
hombre y lo que es ser mujer en cada cultura.

Es importante resaltar que el género es una categoría de análisis en las ciencias sociales
que nos ayuda a identificar espacios de inequidad, injusticia y desigualdad que tienen
como origen las diferencias sociales entre hombres y mujeres. Esta categoría permite
estudiar a los grupos sociales e identificar que las construcciones de hombre y de mujer
no son naturales, son ideas edificadas a través de los siglos y podemos plantearnos su
pertinencia y modificación.

La diferenciación social entre hombres y mujeres (es decir, la diferenciación de género) se


transmite desde que nacemos, por eso cuando tomamos conciencia de lo que es ser mujer
o ser hombre, la mayor parte de las personas asumen como naturales esas enseñanzas,
así que no se cuestionan si son adecuadas para su propia vida y qué significados tienen.

Para poder entender con claridad qué es el género es necesario diferenciarlo de un


concepto con el que se le suele confundir: el sexo.

Se denomina sexo al conjunto de características anatómicas y fisiológicas que diferencian


a hombres y mujeres y les ubican en extremos reproductivamente complementarios.
Se nace con esas características, son universales e inmodificables. Existen 7 niveles de
diferenciación.

192 193
GÉNERO

Contenidos temáticos
A partir de la segunda mitad del siglo XX, concretamente con el desarrollo del movimiento
Género
Niveles Mujeres Hombres
feminista, se incluyó el género como una categoría de análisis necesaria para entender a
Cromosómico XX XY
las sociedades.
Genético --- Presencia del gen SRY
Gonadal Ovarios Testículos La categoría “género” para designar las atribuciones sociales, entendidas como roles,
Hormonal Estrógenos y progesterona Andrógenos y testosterona valores o actitudes que los grupos sociales establecen para cada sexo, no tiene un
Órganos sexuales Monte de Venus, labios mayores, Escroto, pene, periné y ano. origen preciso. Hay quienes lo atribuyen en sus inicios a Simone de Beauvoir en su
externos labios menores, clítoris, meato libro El segundo sexo, escrito en 1949, donde refiere que una mujer no nace, sino que
urinario, orificio vaginal, glándulas se construye socialmente; ella no utiliza el término género como tal, pero sí señala la
de Bartolini, periné y ano. existencia de patrones sociales establecidos a partir del sexo de las personas. Por otro
lado se ubica a Gayle Rubin, a quien algunas feministas atribuyen la construcción del
Órganos sexuales Ovarios, tubas uterinas (trompas Testículos, epidídimos, conductos
término para referirse a aquellas características sociales dadas a las personas a partir de
internos de Falopio), útero, cérvix y deferentes, vesícula seminal,
su sexo (Rubin, 1997). John Money, en 1955 propuso el término “papel de género” para
vagina. próstata, glándula de Cowper y
describir el conjunto de conductas atribuidas a los hombres y a las mujeres. Robert Stoller
uretra.
en 1968 lo define de forma más precisa al diferenciar conceptualmente los términos sexo
Cerebral Mayor desarrollo del cuerpo --- y género, dejando al primero la diferencia sexual inscrita en el cuerpo y al segundo los
calloso que une ambos significados que cada sociedad le atribuye.
hemisferios cerebrales.
En México, la antropóloga feminista Marta Lamas define al género como el conjunto de
Por otro lado, dentro del género se ubica al conjunto de ideas, creencias y atribuciones atribuciones marcadas por una sociedad a cada uno de los individuos tomando como
sociales, elaboradas en cada cultura y momento histórico, tomando como base la diferencia referencia la apariencia física exterior de sus órganos sexuales (sexo); tales atribuciones
sexual; a partir de ello se crean los conceptos de ‘masculinidad’ y ‘feminidad’, los cuales se traducen socialmente en roles y significaciones que guían la vida de las personas
influyen en el comportamiento, las funciones, oportunidades, valoración y las relaciones proporcionándoles un modo específico de ver, de ser y de relacionarse con su entorno. El
entre hombres y mujeres. Son construcciones socioculturales que pueden modificarse, género es una manera de identificación en la sociedad.
dado que han sido aprendidas.
ASPECTOS LEGALES
Para modificar estas situaciones es indispensable conocer de dónde parten, para qué
sirven, qué ventajas o desventajas nos significan a cada quien y qué queremos modificar La igualdad entre hombres y mujeres es un derecho estipulado en nuestra Constitución,
en busca de relaciones de género equitativas. Es cierto que hombres y mujeres somos el Artículo 4º establece esta igualdad y el Artículo 1º determina que está prohibida toda
diferentes, sin embargo estas diferencias no son una razón para que haya desigualdad forma de discriminación. Estos dos principios son básicos para hablar de género.
entre las personas. Si el género es creado a partir de las diferencias sexuales, podemos
modificar todo aquello que no sea conveniente para nuestro desarrollo. Además en el Artículo 123 se establece la igualdad en el salario y algunas normas mínimas
de protección para la maternidad y la lactancia, estas consideraciones se encuentran de
BREVE RECORRIDO HISTÓRICO manera más específica en la Ley Federal del Trabajo.

Cada una de las sociedades que registra la historia se ha organizado de forma diferente Las otras leyes que tienen apartados específicos relativos a la condición de la mujer son:
para darle sustento a su estructura y desarrollarse. Todas las culturas hicieron divisiones Ley General de Salud, Ley de Población y Ley de igualdad entre mujeres y hombres emitida
de trabajo por sexo, edad y etnia con el fin de tener un orden social. Tales divisiones, en agosto de 2006, la cual establece la igualdad de género como uno de sus principios
además de una distribución específica de tareas, también otorgan ciertos privilegios y rectores. Además, dicha ley obliga a las instituciones de gobierno en sus diferentes niveles
algunas desventajas para cada grupo. Hasta mediados del siglo pasado, la mayoría de los a garantizar la igualdad en todos los ámbitos de la vida, mediante la adopción de políticas,
investigadores y las investigadoras en ciencias sociales habían estudiado los grupos por su programas, proyectos e instrumentos compensatorios.
división en clases o etnias, por épocas o geografía.
194 195
GÉNERO

Contenidos temáticos

Género
En el ámbito internacional existe la Declaración de México sobre la igualdad de la mujer en el ejercicio de la sexualidad y la reproducción, es el primer paso para lograr el pleno
y su contribución al desarrollo y la paz (Conferencia del año de la Mujer, 1975) y la ejercicio de los mismos.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
CEDAW, 1979. IMPORTANCIA DEL GÉNERO EN LA VIDA COTIDIANA
En el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en 2013 se reconoce la
Aprender a identificar las inequidades de género en la vida cotidiana es de relevante
desigualdad en la participación de las mujeres en el campo laboral y la inequidad en
importancia para hombres y mujeres. Las inequidades derivadas por la diferencia sexual
la división sexual del trabajo; a su vez identifica que los Estados están transfiriendo la
son un atropello a los derechos humanos y violan la Constitución. Desafortunadamente
responsabilidad del cuidado de infantes y personas adultas mayores a los hogares y en
resulta aun difícil cuestionar los roles de género tradicionales y con frecuencia hombres
particular a las mujeres. Para ello, acuerda formular políticas con perspectiva de género
y mujeres asumen y reproducen actitudes y valores que discriminan, excluyen de
que aseguren el cuidado de estos grupos; además de ampliar los sistemas de protección
y seguridad social, incorporando a las mujeres que han dedicado sus vidas al trabajo oportunidades y limitan el desarrollo de las personas. Además, estos roles contribuyen a
productivo, trabajadoras domésticas, mujeres rurales y trabajadoras informales; también invisibilizar el trabajo doméstico y a incrementar la violencia contra las mujeres.
establece fortalecer los mecanismos institucionales para la construcción de políticas de
desarrollo que garanticen la autonomía de las mujeres y la igualdad de género. Mirar estas diferencias como algo inequitativo cuesta trabajo porque así es como se nos
educó, cambiar implica cuestionar nuestra propia vida y desestructurar la manera en
POSTURA POLÍTICA DE DDESER como fuimos formados. Sin embargo, cuando se incorpora la perspectiva de género en
la vida cotidiana es más fácil refutar el orden existente y con ello modificar todos los
Históricamente y en casi todas las sociedades de las que se tiene memoria, las mujeres aspectos con los que no se está de acuerdo.
han ocupado un lugar socialmente menos reconocido en comparación con los hombres.
Específicamente en nuestra cultura, los hombres han tomado el espacio público y las Construir relaciones de género igualitarias es un elemento necesario en la creación de
mujeres se han encargado del privado. Ello ha generado que las mujeres tengamos menos sociedades democráticas y armoniosas.
oportunidades de desarrollo con respecto a las que tienen los hombres.
BIBLIOGRAFÍA
Las condiciones de vida de hombres y mujeres en nuestro país son desiguales. Aun
cuando grupos de mujeres han luchado por cambiar esta situación todavía hay muchas
áreas donde existen relaciones inequitativas. • ABC de Género, Inmujeres, México, 2002.

• Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Comisión Económica para


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló en el 2015, que alrededor de 50 América Latina. Montevideo, Uruguay. 5 de septiembre de 2013. http://www.cepal.
por ciento del total de las mujeres trabaja, frente a 77 por ciento de los hombres. Aunado
org/celade/noticias/documentosdetrabajo/8/50708/2013-595-consenso_montevideo_pyd.pdf
a ello, carecen de acceso a la educación; tienen un poder limitado de negociación y
de toma de decisiones, sumado a la carga por la responsabilidad de la mayor parte del • Indicadores Básicos. Instituto Nacional de las Mujeres, 2015. http://estadistica.inmujeres.
trabajo doméstico no remunerado. gob.mx/formas/panorama_general.php?menu1=6&IDTema=6&pag=1

http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?menu1=8&IDTema=8&pag=1
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México en 2015
• Lamas, Marta. Feminismo, transmisiones y retransmisiones, Editorial Taurus, México,
sólo 2% de las mujeres con actividad laboral son ejecutivas y otro 2% son empleadoras,
2006.
es decir, es mínima la cantidad de mujeres que puede ascender a este tipo de puestos de
toma de decisión en el país. • Lamas, Marta. La construcción cultural de la diferencia sexual. México, 1997.

• Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. México, 2006.


Para ddeser, entender la perspectiva de género es esencial para la defensa y promoción
de los derechos de las mujeres, particularmente los derechos sexuales y reproductivos, • Mujeres y hombres en México 2012. Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
entender las diferencias culturales sobre lo que se nos enseña de manera diferenciada México, 2013. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101215.pdf

196 197
ITS / DEFINICIÓN

Contenidos temáticos

Infecciones de Transmisión Sexual

L as Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son infecciones que se


transmiten de persona a persona por contacto sexual. Existen más de 30 tipos de ITS
que son causadas por distintos microorganismos como microbios, bacterias, parásitos,
hongos y virus.

También se les ha llamado enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas,


sin embargo, el término adecuado es infecciones porque en ocasiones la afección a la
salud no es inmediata.

Las infecciones de transmisión sexual más comunes son las verrugas genitales, Virus
del Papiloma Humano (VPH), Sífilis, Gonorrea, Clamidia, Herpes Genital, Tricomonas,
Hepatitis B, Pediculosis púbica (pijos o ladillas), Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH) y Candidiasis.

Tener relaciones sexuales sin protección incrementa el riesgo de contraer una ITS, aunque
solo haya sido una vez. Estas infecciones también pueden transmitirse por el contacto de
piel a piel, directo con lesiones o heridas expuestas con semen, líquido preeyaculatorio
o fluidos vaginales. Algunas de estas infecciones también pueden transmitirse por otras
vías, por el uso de jeringas infectadas o instrumentos punzocortantes no esterilizados,
transfusiones de sangre infectada o por transmisión vertical (de madre a hija/o).

El conocimiento del cuerpo, así como el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos
nos permiten cuidarnos y cuidar a nuestra pareja. El uso correcto del condón femenino o
masculino pueden prevenir las ITS.

Las ITS se transmiten por:

• Contacto sexual no protegido con personas que tienen alguna infección.

• Transfusión de sangre infectada o sus componentes.

• Uso de agujas y otros instrumentos punzo cortantes contaminados con sangre.

198 199
ITS

Contenidos temáticos
• Una mujer embarazada puede transmitir una infección a su hijo o hija durante el
Infecciones de Transmisión Sexual
condón. Con frecuencia no se educa para que la vida erótica incluya diversas prácticas
periodo perinatal (periodo inmediatamente anterior o posterior al nacimiento) a como los besos, las caricias, el uso de juegos, fantasías, entre otras muchas prácticas no
través de la placenta, por contacto con sangre o secreciones en canal de parto y en riesgosas y que pueden ser igualmente placenteras.
el momento de la lactancia.
Además se percibe el uso del condón como una barrera para el placer sexual. A los
jóvenes se les sigue enseñando que la sexualidad se reduce a lo genital. En este sentido,
también influye la poca variedad en prácticas eróticas de la pareja.
FACTORES DE RIESGO
Roles de género rígidos
Falta de información La inequidad de género es un factor de riesgo pues limita la posibilidad de expresar lo
Con frecuencia la información relacionada a los factores de riesgo de contraer una ITS que realmente se desea. En las parejas heterosexuales, socialmente se espera que las
es escasa, incorrecta o manipulada. Las instituciones de salud, el personal docente y mujeres mantengan una actitud pasiva y esperen a que los hombres decidan y propongan
los padres y madres de familia son personas clave en la transmisión de información, sin sobre el ejercicio de la sexualidad de ambos, incluyendo las prácticas de riesgo. También
embargo, comúnmente no cuentan con los elementos necesarios para informar o bien, es frecuente que las mujeres esperen que los hombres sean quienes cuiden de su salud.
sus propios miedos y experiencias evitan que puedan buscar información actualizada Los hombres con frecuencia se exponen al riesgo de contraer una ITS pues socialmente
y transmitirla. La educación sexual tradicional suele limitarse a aspectos biológicos se les exigen prácticas de riesgo como pruebas de su masculinidad; ejemplo de ello son
relacionados con la reproducción. la exigencia de múltiples parejas sexuales y no usar condón. Hay mayor posibilidad de
contraer una ITS cuando la pareja no se relaciona en condiciones de igualdad, cuando
Falta de recursos económicos alguno mantiene el control sobre el otro, lo cual puede ocurrir por jerarquías de género,
Más de la mitad de la población en México vive en una situación de pobreza o pobreza edad, económicas o incluso entre parejas donde uno de los dos tiene menor autoestima
extrema y los servicios que otorgan los gobiernos federal y estatales no son suficientes, que el otro.
hay un claro desabasto de condones, a pesar de que se encuentran en la normatividad,
de tal forma que las personas más pobres tienen que invertir sus ingresos en satisfacer Ideas sobre la confianza y el amor
necesidades primarias de subsistencia. En ese sentido, comprar condones les significa un Es común que mucha gente perciba las conductas preventivas como sinónimo de
gasto fuera de su alcance. Adicionalmente la mayor parte de las y los adolescentes, que desconfianza. Proponer el sexo seguro o protegido se entiende como rechazo o desamor
dependen económicamente del dinero que les dan en casa, no cuentan con recursos para hacia la pareja; esto provoca que las personas se expongan a riesgos para demostrar
adquirirlos. aceptación. Ligado a lo anterior está la necesidad de amor, de tener una pareja o de
retener a la que ya se tiene, socialmente se favorece la idea de que “hay que hacer
Pensar que el riesgo sólo está en ciertos grupos o prácticas cualquier cosa para conseguir pareja o no perderla”. Otra situación relacionada con la
Es común pensar que la posibilidad de contraer una ITS es algo que sólo les ocurre a las confianza, es creer que se conoce completamente la historia sexual de la pareja, que
demás personas, ello provoca que se realicen prácticas de riesgo con la idea de que “a mi no hay secretos. La confianza y el amor no tienen que ver con la prevención. Se puede
no me pasará”, o “si soy fiel a mi no me pasarán esas cosas”. amar y confiar plenamente en la pareja y al mismo tiempo decidir tener prácticas sexuales
protegidas.
Genitalización del erotismo
Con frecuencia se piensa que para que una relación sexual sea placentera debe incluir Medir el riesgo a partir de la apariencia física de la pareja
un coito y que si no lo hay no es una relación completa. Limitar el placer a los órganos Una razón muy frecuente para aceptar tener relaciones sexuales sin protección es porque
sexuales pélvicos, reduce las posibilidades de obtener placer y aumenta los riesgos de se cree que no se tiene una ITS o que la persona con la cual van a tener relaciones no la
contraer alguna ITS. Muchas personas piensan que el uso del condón reduce el placer que tiene. Ello lo juzgan a partir de ideas como “la persona se veía sana, se veía limpia, parece
pueden sentir, dicha idea es también un factor de riesgo, la posibilidad de sentir placer al
alguien informado(a), huele bien” etc.
tener relaciones sexuales depende de la decisión que se tiene de hacerlo, no del uso del

200 201
ITS

Contenidos temáticos

Infecciones de Transmisión Sexual


Creer que el sexo seguro y protegido es para las relaciones ocasionales las escuelas nos den información sobre nuestra sexualidad y que esa información sea
Muchas investigaciones señalan que las parejas jóvenes utilizan condón al inicio de una completa, científica, libre de mitos o prejuicios morales. También tenemos derecho a
relación sentimental y cuando perciben que dicha relación se consolida creen que ya no que la educación que recibimos sea integral, es decir, que no solamente contenga las
es necesario. Además, algunas personas se asumen como monógamas (y por lo tanto, se desventajas o los riesgos de una vida sexual activa, sino todas las posibilidades que existen
creen sin riesgo) aunque se trate de una monogamia temporal. Es decir, sólo tienen una para tener prácticas protegidas y placenteras.
pareja a la vez, pero cambian constantemente de pareja y mantienen prácticas de riesgo.
La Constitución Política también consigna el derecho de todas las personas a decidir
Uso inconstante del sexo seguro y protegido. libremente qué es lo mejor para sí mismas, en ese sentido, quienes viven en territorio
En ocasiones, la gente sí pone en práctica medidas preventivas, pero no lo hace siempre. mexicano tienen derecho a decidir libremente cuáles son las prácticas sexuales que
Esto suele dar una falsa sensación de seguridad. Se puede afirmar que SÍ se usa condón. El quieren tener, así como el número de parejas con quienes deciden tener una vida erótica.
problema es no ser constante; se debe entender que es eficaz sólo si se utiliza SIEMPRE. Las instituciones no pueden obligar a las personas a tener prácticas de un tipo específico o
prohibir tener otras; quienes en ellas laboran, tienen la obligación de respetar las prácticas
BREVE RECORRIDO HISTÓRICO sexuales individuales y cuando se les demande información por parte de la población
deben responder con respeto, confidencialidad, de manera oportuna y con información
La denominación de Infecciones de Transmisión Sexual a las infecciones que se transmiten científica y actualizada.
con prácticas sexuales, tiene una historia interesante que da cuenta de la evolución del
estudio en el campo de la salud y la sexualidad. La Norma Oficial de Planificación Familiar (NOM 005-SSA2-1993) obliga a las clínicas
del sector salud a proporcionar información sobre el uso correcto del condón masculino
Inicialmente se les denominaba enfermedades venéreas, este término proviene de y femenino. Además tienen también la obligación de proporcionar condones cuando
Venus, que es la diosa del amor, pues se creía que eran enfermedades que se transmitían haya en la clínica. Por ello es importante que la gente sepa que tiene derecho a solicitar
por un intercambio amoroso. La idea en sí, conlleva valores significativos atribuidos a condones y que las clínicas deben tener abasto suficiente.
los intercambios sexuales, pues se daba por hecho que todos ellos eran producto de
intercambios en verdad amorosos. También existe la NOM-046-SSA2-2005, que refiere el tratamiento que debe darse en los
servicios de salud a mujeres que son víctimas de violencia sexual. Dicha norma señala
Posteriormente se les llamó enfermedades de transmisión sexual (ETS), atribuyendo el los criterios para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual y obliga al
nombre al intercambio de microorganismos que puede existir en una relación coital personal de salud a identificar oportunamente a las personas que viven en esa situación
no protegida, sin considerar si había o no amor en dicho intercambio. Más tarde la con la finalidad de brindarles atención integral y de calidad para evitar o minimizar las
Organización Mundial de la Salud las denominó Infecciones de Transmisión Sexual, pues consecuencias de la violencia vivida en su salud, integridad y desarrollo.
algunas de ellas no muestran sintomatología en sus inicios, por lo cual no pueden ser
consideradas enfermedades. Las ITS causan algunas enfermedades. POSTURA POLÍTICA DE DDESER

ASPECTOS LEGALES Las ITS significan un importante riesgo para la salud de toda la población, principalmente
en aquellas personas que tienen entre 15 y 45 años de edad. Diversas investigaciones
En el capítulo VII apartado C, de la Conferencia Internacional sobre la Población y el confirman que una vez que se padece una ITS, se tiene diez veces más riesgos de contraer
Desarrollo, celebrada en El Cairo, Egipto en 1994, tiene como objetivo “Prevenir las otras. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, durante el 2013
cada día más de 1 millón de personas contrajo una infección de transmisión sexual (ITS),
enfermedades de transmisión sexual, reducir su incidencia y proceder a su tratamiento,
Anualmente, 500 millones de personas adquirió alguna de las cuatro ITS más comunes:
así como prevenir las complicaciones de las enfermedades de transmisión sexual, como
candidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis. Cerca de 530 millones de personas son
la infertilidad, prestando atención a las jóvenes y a las mujeres”.
portadoras del virus que provoca el herpes genital tipo 2 (HSV2) y más de 290 millones
En México las personas tenemos derecho a la salud, a la educación y a la libertad
de mujeres están infectadas con el Virus del Papiloma Humano (VPH).
de conciencia. Esto significa varias cosas. Significa que tenemos derecho a que en
202 203
ITS

Contenidos temáticos
En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2012 se detectaron 3038 casos de
Infecciones de Transmisión Sexual
Contraer una infección no es culpa de otra persona, en un intercambio sexual cada
sífilis adquirida, 1668 en hombres (54.9%) y 1370 en mujeres (45.1%). quien es responsable del cuidado que se procura, salvo situaciones de violencia, todas
las personas tenemos el poder de decir que no queremos tener una relación sin estar
En relación con el Virus del Papiloma Humano, en 2011 se reportaron 36,333 nuevos protegidas.
casos, de estos 96% fueron mujeres. En este mismo año la tasa de incidencia de casos
nuevos de VPH es de 2.7 por cada 100 mil hombres y entre mujeres es de 62.71 por cada
100 mil mujeres de las mismas edades. El grupo de edad que presenta mayor número
A CONTINUACIÓN SE ANOTAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS INFECCIONES DE
de casos de Virus del Papiloma Humano es de 25 a 44 años, a razón de 24 mujeres por
TRANSMISIÓN SEXUAL.
cada hombre.

En ddeser consideramos necesario que las mujeres de todas las edades y los jóvenes
cuenten con información actualizada sobre las diversas formas de prevenir la transmisión
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
de las ITS. El uso del condón es un derecho en nuestro país y no puede estar limitado a
las creencias personales de los servidores públicos de salud o del personal docente. Las y
los jóvenes tienen derecho a pedir información, a tener una vida sexual libre, placentera Infecciones Mecanismos de transmisión Síntomas
y protegida aún cuando sus padres madres o quienes les cuidan no estén de acuerdo. Sífilis Por relaciones sexuales sin Primera etapa: Aparecen uno o
Trabajamos para proporcionar información y contribuir a la prevención. protección con una persona varios chancros (generalmente son
que tenga llagas de sífilis. duros, redondos, pequeños y no
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN Estas llagas se presentan duelen) y duran de 3 a 6 semanas.
principalmente en los órganos Segunda etapa: se caracteriza por
Aprender a conocer nuestro cuerpo y cada uno de los cambios que va tendiendo con el sexuales externos, vagina, ano, la aparición de erupciones que no
tiempo, es un factor decisivo para procurarnos una adecuada calidad de vida y una salud recto, boca y labios. provocan comezón; generalmente
óptima. Identificar las diferentes modificaciones que vamos viviendo nos ayuda a prevenir aparecen cuando los chancros están
que alguna enfermedad o infección se agrave. desapareciendo. Otros síntomas en
esta etapa pueden incluir fiebre,
El cuerpo continuamente está siendo invadido por un sinnúmero de microorganismos inflamación de ganglios linfáticos,
que pueden derivar en alguna infección, ello depende de cómo se encuentre el sistema llagas en la garganta, caída de
inmunológico. Éste se puede debilitar por diversos factores como: el estado de ánimo cabello, dolores de cabeza, pérdida
(depresión), la alimentación (desnutrición) o el consumo de algunos medicamentos de peso, dolor muscular y cansancio.
(algunos antivirales). La última etapa: los signos y síntomas
desaparecen, pero comienza a
Un aspecto que pone en riesgo la salud y el bienestar general de las personas son los dañar órganos internos incluyendo
roles de género. Estos establecen que la mujer está para satisfacer a su pareja y que su al cerebro, nervios, ojos, corazón,
obligación es estar disponible para el acto sexual cuando él lo desee. Aún si vive con vasos sanguíneos, hígado, huesos
VIH (puede vivir con el virus sin saberlo). Además, muchos hombres se niegan al uso del y articulaciones, hasta provocar la
condón porque dicen que no sienten con la misma intensidad o porque creen que si la muerte.
pareja lo pide es porque los engaña.

Muchas mujeres toman a la ligera estas infecciones y no las atienden porque piensan
que es su pareja quien debe cuidarlas. La salud es una responsabilidad personal, no es
recomendable dejar en manos de otra persona la propia salud o cuidado del cuerpo.
204 205
ITS

Contenidos temáticos

Infecciones de Transmisión Sexual


Gonorrea Por relaciones sexuales En el hombre es más evidente que en Tricomoniasis Por relaciones sexuales En la mujer aparece un flujo
(vaginal, oral o anal) sin la mujer. Se puede ver una secreción (vaginal, oral o anal) sin espumoso, amarillo-verdoso y con
protección; de una mujer amarillenta que sale por el meato protección. fuerte mal olor, produce comezón;
infectada a su hijo/a en el urinario, hay presencia de dolor y puede provocar molestias durante
momento del parto. ardor al orinar y algunas veces se las relaciones sexuales o al orinar.
presenta inflamación y dolor en los En la mayoría de los hombres no
testículos. En la mujer no siempre se producen síntomas pero puede
se presentan signos o síntomas, presentar irritación dentro del pene,
pero cuando se presentan éstos flujo ligero y ardor después de orinar
pueden ser flujo blanco o amarillento o eyacular.
abundante con dolor y ardor al orinar.
Algunas veces no son tan específicos Clamydia Por relaciones sexuales sin Es poco común que se muestren
y pueden confundirse con otra protección o de una mujer síntomas: sólo una cuarta parte de
infección vaginal. infectada a su hijo/a en el las mujeres infectadas y sólo la mitad
momento del parto. de los hombres infectados muestran
Chancro blando Por relaciones sexuales Aparecen úlceras semejantes a una síntomas. Las mujeres pueden tener
(vaginal, oral o anal) sin roncha infectada en vagina, pene y un flujo anormal o ardor al orinar.
protección. ano. La herida es muy dolorosa y Cuando la infección ha avanzado
se presenta inflamación de ganglios a las trompas de Falopio, puede
de la ingle. Las mujeres notan las haber dolor del vientre o de la
úlceras con menor frecuencia que los cadera, nausea, fiebre, dolor durante
hombres. las relaciones sexuales y sangrado
entre los periodos menstruales. Los
Linfogranuloma Por relaciones sexuales La lesión primaria (generalmente una hombres pueden tener secreciones
venéreo (vaginal, oral o anal) sin úlcera) es esencialmente asintomática. del pene o ardor al orinar. También
protección. Se presenta inflamación en los pueden presentar ardor y comezón en
ganglios de la ingle, dolorosos al el meato urinario y dolor e hinchazón
tacto. en los testículos.

206 207
ITS

Contenidos temáticos

Infecciones de Transmisión Sexual


Herpes genital Por relaciones sexuales (pene- El herpes del tipo 2 produce ligeros Granuloma Por contacto directo y no se Aparecen lesiones vasculares sin
tipo 1 y tipo 2 vagina) sin protección con una síntomas o signos o simplemente inguinal contagia fácilmente. dolor que aumentan progresivamente
persona infectada con herpes ningún síntoma. Sin embargo, puede y sangran con facilidad al tacto.
genital (tipo 2) o por contacto producir recurrentes llagas dolorosas
sexual oral-genital al entrar en en los genitales y puede ser muy
Virus de Por relaciones sexuales sin Depende de la etapa en la que se
severo en personas con un sistema
contacto con la saliva de una Inmunodeficiencia protección con personas encuentre la infección, que en un
inmunológico disminuido.
persona infectada con herpes Humana (VIH) infectadas con el VIH, por vía principio es asintomática. Cuando
El herpes del tipo 1 provoca una
genital oral (tipo 1). sanguínea y por vía perinatal está en etapas avanzadas se llama
infección en la boca y en los labios;
(de la mujer que vive con sida, y pueden presentarse desde
también es conocido como “fuego”, y
es importante diferenciarlo del “fuego VIH a su hijo o hija en el síntomas gripales, inflamación de

común”. parto o durante el periodo de los ganglios en distintas partes


lactancia). del cuerpo, debilidad, pérdida de
peso, fiebre nocturna, diarreas,
Virus del Papiloma Por relaciones sexuales sin Con frecuencia las personas que
infecciones oportunistas de difícil
Humano (VPH) protección. Muy raramente una tienen VPH no presentan síntomas.
Entre los síntomas más comunes en tratamiento, y alteraciones físicas
mujer puede transmitir VPH
las mujeres se encuentran: verrugas como convulsiones, incapacidad de
durante el parto.
o crestas en la vulva, vagina, cérvix movimiento, pérdida de la memoria
o ano. La infección persistente de y/o de la razón. Una de las afecciones
VPH es un factor de riesgo para el más comunes es la tuberculosis.
desarrollo de cáncer cérvico-uterino.
En el hombre se presentan verrugas o
crestas en el ano, periné y/o escroto. BIBLIOGRAFÍA

Hepatitis B (VHB) Por relaciones sexuales sin Frecuentemente sin síntomas ni • Chaylian, Soledad. Prevención de VIH-SIDA para hombres del medio rural. IMIFAP
protección, transfusiones de signos. A. C. México D.F. 2002.
sangre con VHB, intercambio • Diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual. Boletín de Práctica
de jeringas infectadas, de la Médica Efectiva. Instituto Nacional de Salud Pública. México. Abril 2006.
mujer al feto. • Enfermedades de Transmisión sexual y VIH-sida, Instituto Nacional de las Mujeres.
Pediculosis de Por relaciones sexuales sin El piojo se aloja en el vello púbico http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/its_vih.pdf
pubis o ladilla protección, contacto con ropa, en donde coloca sus huevecillos • Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Resultados Nacionales 2012, Instituto
(piojos del cama, baños y toallas. pudiendo extenderse hacia vello Nacional de Salud Pública. Morelos, México. 2012. http://ensanut.insp.mx/informes/
pubis) del pecho y las axilas o al vello de ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
otra persona. La falta de higiene es • Fernández, Francisco. Un equipo contra el SIDA. IMIFAP A. C. México D.F. 1999.
un factor de riesgo. Produce mucha • García, Susana. Manual de intervención postaborto para adolescentes. Population
comezón. Council. México D.F. 2003.
• Infecciones de Transmisión Sexual. Organización Mundial de la Salud, Nota descriptiva
No. 10. Noviembre de 2013. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
• Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en las políticas federales de
salud 2008. Salud Integral para la Mujer A.C. México. Enero 2009.

208 209
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS / DEFINICIÓN

Contenidos temáticos

Métodos A nticonceptivos

L os métodos anticonceptivos son formas de evitar un embarazo no


deseado. Se clasifican en: definitivos y temporales, dentro de los temporales se encuentran
los hormonales y los de barrera. Todos ellos se han desarrollado con la finalidad de que
las personas tengan la oportunidad de controlar la natalidad.

Las formas que existen para evitar un embarazo son variadas, se puede optar por la
abstinencia sexual, el sexo seguro y el sexo protegido.

La abstinencia sexual consiste en no tener relaciones sexuales de ningún tipo, es una


posibilidad que garantiza no tener embarazos si es que así se decide y puede cambiarse
de opinión en cualquier momento.

El sexo seguro son aquellas prácticas sexuales sin riesgo alguno con respecto al embarazo
no deseado. Entre estas prácticas están considerados los intercambios eróticos y afectivos
de todo tipo que no incluyan la penetración del pene en la vagina (coito). Estas prácticas
son 100% seguras pues no existe la posibilidad de que se presente un embarazo.

El sexo protegido son todos aquellos intercambios eróticos que sí incluyen la penetración
del pene en la vagina con el uso de algún método anticonceptivo. La confiabilidad o la
seguridad de cada método varían a partir de la efectividad del mismo y del cuidado que
se tenga al hacer uso de él.

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO

A lo largo de la historia de la humanidad, se han desarrollado estrategias o métodos para


controlar la natalidad. Se han utilizado múltiples objetos y sustancias que interfieren con
la fertilización de un óvulo maduro.

El desarrollo de métodos anticonceptivos cada vez más seguros y con menores secuelas
para la salud de las personas, ha ido a la par del desarrollo científico. Sin embargo, ha
habido grupos, posturas religiosas y gobiernos que han intentado intervenir en la vida
210 211
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Contenidos temáticos

Métodos A nticonceptivos
de las personas a través del control de sus cuerpos. En ese sentido el desarrollo de los entre los derechos humanos de las mujeres, debe incluirse la decisión libre y responsable
métodos anticonceptivos ha estado acompañado de pugnas ideológicas que intentan sobre temas relacionados con su sexualidad, incluyendo salud sexual y reproductiva, sin
mantener el cuerpo y la sexualidad de las personas restringidas al plano reproductivo. coerción, discriminación ni violencia (Naciones Unidas 1996, párrafo 96).

Con el incremento de la población mundial las políticas públicas fueron cambiando, y En la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW), se estableció que las mujeres deben contar con los mismos derechos a
de proponer una familia amplia, se difundió la reducción en el número de hijas/os, por lo
decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos
tanto se tuvieron que implementar elementos necesarios para llevar a cabo un control de
y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer
la natalidad y se dotó de métodos anticonceptivos de forma gratuita a la población.
estos derechos.

En México desde la década de los 70 del siglo XX se ha implementado una política


Particularmente, México es un país cuyas leyes avalan claramente el derecho a tener
de planificación familiar que busca proteger los derechos de las personas elaborando información y acceso a métodos anticonceptivos. El Artículo 4º de la Constitución señala
políticas públicas tendientes a la protección de los derechos reproductivos. Por lo tanto, el derecho a decidir cuántos hijos tener y cuándo hacerlo: “las personas tienen el derecho
el Estado está obligado a proveer de información científica, oportuna y veraz a todas las de decidir de manera libre, responsable e informada el número y espaciamiento de sus
personas que soliciten conocer sobre su salud reproductiva y las diferentes formas que hijos”. En el mismo artículo constitucional en el cuarto párrafo se menciona que “toda
existen para evitar un embarazo que no desean. persona tiene derecho a la protección de la salud”.

Actualmente los métodos se han diversificado, existen métodos mucho más específicos, Para dar cumplimiento a este artículo, el Estado creó la Ley General de Salud y posteriormente
de más fácil acceso a las personas y es más difundido su uso. Sin embargo la demanda se elaboraron normas técnicas específicas que rigen las acciones del personal de salud,
insatisfecha de método dos anticonceptivos entre mujeres unidas sigue siendo alta, de como lo es la Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar, que
acuerdo a la ENADID 2009 la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos entre establece los lineamientos para los programas de salud en materia de reproducción e
incluyen información sobre el uso del condón y de la Anticoncepción de Emergencia. En
mujeres de 15 a 19 años es de 24.6%, de 20 a 24 años de 17.7% y de 25 a 29 años de
2004 dicha Norma incluyó la anticoncepción de emergencia y el condón femenino como
edad de 14.4%; en área rural es de 15.9% entre tanto en el área urbana es de 8.1%.
métodos válidos para evitar un embarazo no deseado.

El Estado mexicano tiene la obligación de proveer a la población de los métodos


anticonceptivos que se encuentran en el cuadro básico de medicamentos.
POSTURA POLÍTICA DE DDESER

En México las personas tenemos derecho a elegir si queremos o no tener hijos y ello
ASPECTOS LEGALES
implica que tenemos derecho a acceder a información actual, veraz y científica. El Estado
mexicano, a través de los servicios de salud, tiene la obligación de proveer de información
Las personas tienen derecho a decidir libremente sobre su vida reproductiva. El acceso
y también de proporcionar los métodos elegidos por cada persona siempre y cuando
a métodos anticonceptivos es un tema que ha preocupado a los gobiernos en el mundo
estén dentro del cuadro básico de medicamentos.
desde hace décadas porque es un referente claro del avance en materia de derechos
humanos.
Diversos grupos opositores del desarrollo humano y de los derechos de las mujeres
y jóvenes, han intentado confundir a la población a través de mitos, prejuicios,
En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo celebrada en El Cairo
desinformación o incluso haciendo referencia a valores morales y religiosos. Es necesario
en 1994, se especificó que los derechos reproductivos se basan en el reconocimiento de
recordar que México es un país laico que se rige por leyes que tienen la finalidad de
los derechos básicos de cada pareja e individuo de decidir libre y responsablemente el
regular la convivencia entre todas las personas, independientemente de sus creencias
número de hijos que desean tener, el intervalo entre ellos y el momento de tenerlos, y
morales y religiosas. En ese sentido ninguna persona tiene derecho a imponer a otra su
de acceder a la información y los medios para hacerlo, así como el derecho de obtener
forma de pensar respecto al uso de métodos anticonceptivos. Sobre todo, nadie tiene
el máximo estándar de salud sexual y reproductiva (Naciones Unidas 1995, párrafo 7.3).
derecho a limitar información o acceso a algún método por razones ideológicas.
En la 4ª Conferencia Mundial de la Mujer efectuada en 1995, los gobiernos acordaron que
212 213
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Contenidos temáticos
Los prestadores de servicios de salud tienen la obligación de proporcionar información a INFORMACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Métodos A nticonceptivos la población que lo demande sobre todos los métodos anticonceptivos existentes y deben
hacerlo de forma respetuosa, completa, sencilla y las veces que sean necesarias para que A) MÉTODOS DEFINITIVOS
la gente entienda y pueda elegir de manera responsable. Una herramienta para lograrlo es
el uso del consentimiento informado. Son métodos que consisten en el bloqueo quirúrgico de los conductos que transportan a
los óvulos maduros o a los espermatozoides.

IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LA VIDA COTIDIANA OCLUSIÓN TUBARICA BILATERAL (OTB)
Consiste en cortar y ligar las trompas de Falopio, con el fin de impedir la unión del óvulo
La posibilidad de elegir con quién, cuándo y cuántos hijos/as tener es uno de los derechos con el espermatozoide.
más importantes con los que cuentan las personas en este país. Iniciar una vida como
padre o como madre implica modificar aspectos como la administración de los recursos Efectividad: 99.5 a 99.9%
económicos, las tareas a las que habitualmente se dedicaban y, para las mujeres, también
implica una serie de cambios físicos. Estas modificaciones que inician con el embarazo,
Ventajas Desventajas
generalmente continúan durante muchos años, hasta que los hijos o hijas crecen y se
Es definitivo. Requiere intervención quirúrgica.
vuelven independientes.
Ningún efecto secundario duradero. No protege contra VIH y otras ITS.
No afecta el placer sexual.
Uno de los derechos reproductivos más importantes es el acceso a información suficiente,
actualizada, verídica, desmitificada y oportuna; no sólo para elegir el método que más
convenga al cuerpo de cada mujer, sino para identificar el mejor momento para ser madre
VASECTOMÍA
o padre.
Consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos deferentes para evitar el paso de los
espermatozoides.
No basta con que existan leyes y normas que digan que tenemos derecho a acceder a los
métodos, en la práctica eso no ocurre, ya sea porque las personas no saben cómo abordar
Efectividad: 99.5 a 99.9%
el tema con su pareja o porque los servidores públicos no están sensibilizados y ofrecen
información con prejuicios, por ejemplo, si la mujer no está casada o es menor de edad.
Por ello es importante que se haga una constante revisión de cómo se trata a las personas Ventajas Desventajas
y si cuentan con el abasto suficiente para la población atendida. Es definitivo. Requiere intervención quirúrgica.
No interfiere con el coito. No protege contra VIH y otras ITS.
En el acceso a métodos anticonceptivos es primordial que las mujeres decidan lo mejor Sin efectos colaterales serios.
para su vida, cuerpo y salud y puedan también exigir los servicios que el Estado tiene No afecta la eyaculación ni la erección.
obligación de otorgar.

Cuando se decide tener una vida sexual activa y no tener hijos, ya sea durante un periodo
determinado o de forma definitiva, cada pareja (o cada persona) tiene la posibilidad de
elegir el método anticonceptivo más conveniente a partir de su situación.

214 215
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Contenidos temáticos

B) MÉTODOS DE BARRERA
Métodos A nticonceptivos
DISPOSITIVO INTRAUTERINO CON LEVONORGESTREL (DIU)

Son aquellos que, por medio de un mecanismo físico impiden la unión del espermatozoide El DIU de Levonorgestrel es un método anticonceptivo temporal que consiste en un
y el óvulo. dispositivo de plástico en forma de T que contiene un sistema liberador de hormona
Levonorgestrel. Combina los beneficios y efectividad derivados del DIU, así como los
CONDÓN MASCULINO de la anticoncepción hormonal. El Levonorgestrel hace más espeso el moco del cuello
Funda de látex que se coloca desenrollándolo sobre el pene erecto antes de un coito uterino, lo cual reduce la posibilidad de que el espermatozoide fertilice al óvulo. Puede
vaginal, anal u oral. El hombre eyacula dentro del condón. ser usado por cualquier mujer, sin importar la edad, ni el número de gestaciones que haya
tenido.
Efectividad: hasta 98% cuando se usa adecuada y consistentemente.
Efectividad: mayor al 99%
Ventajas Desventajas
Se puede usar sin asistencia técnica ni médica. Se puede romper cuando: se expone al calor Ventajas Desventajas
No tiene efectos secundarios. o la humedad, si ha caducado o está seco, si No interrumpe la realización del coito. En los primeros meses puede producir
Es fácil de adquirir y se puede combinar con no está bien lubricado. Su efecto anticonceptivo es de larga duración sangrado abundante en la menstruación o
otros métodos. Algunas personas son alérgicas al látex. (cinco años máximo). pequeños sangrados entre una menstruación
Previene de ITS, incluido el VIH. Posibilidad de quedar embarazada y otra, así como dolor abdominal.
rápidamente cuando dejas de usarlo. Debe ser colocado y retirado por personal
No requiere de mayores cuidados una vez de salud capacitado.
CONDÓN FEMENINO que su adecuada colocación es confirmada Más vulnerabilidad para recontraer
Es una funda suave de poliuretano, delgada y transparente, se inserta en la vagina previo al con el personal de salud. infecciones.
coito, puede introducirse en la vagina hasta 8 horas antes. Consta de 2 anillos: uno interno Requiere revisiones médicas semestrales o En contadas ocasiones, la inserción puede
que es removible y otro externo que es fijo. anuales que acercan a las mujeres a tener causar una infección.
mayores cuidados con su salud sexual. En algunas mujeres puede ocasionar: dolor
Efectividad: hasta 95% cuando se usa adecuadamente. También puede ser usado en aquellas mujeres mamario, irregularidades menstruales,
con menstruaciones abundantes o que se suspensión de la menstruación, acné, quistes
Ventajas Desventajas encuentran en etapa pre menopáusica (que funcionales del ovario. Estas molestias

No ocasiona efectos secundarios. Precio más alto que el condón masculino. tienen más de 40 años de edad). disminuyen o desaparecen totalmente,

Los condones femeninos pueden ser utilizados Puede hacer ruido. El período de protección anticonceptiva es de después de tres o cuatro meses de uso, al

por personas alérgicas al látex. Puede ser difícil de insertar. 5 años. igual que los quistes funcionales del ovario.

El anillo externo puede estimular el clítoris. Puede deslizarse dentro de la vagina No protege contra infecciones de

No conlleva perdida de sensación, el durante el coito. transmisión sexual, ni VIH.

poliuretano es un mejor transmisor de


sensibilidad que el látex.

216 217
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Contenidos temáticos

MIRENA
Métodos A nticonceptivos
C) MÉTODOS HORMONALES

Es un dispositivo con apariencia muy similar al DIU que libera levonorgestrel (SIU-LNG) Actúan a través de la liberación de hormonas para impedir que la mujer ovule o en algunos
en pequeñas dosis durante un periodo de 5 años. Este dispositivo es insertado dentro de casos genera condiciones en la vagina, cérvix o endometrio que evitan la fecundación.
la cavidad uterina, su tamaño es de 3.2 por 3.2 cm y tiene forma parecida al DIU. Su PÍLDORAS
mecanismo de acción es inhibir la formación del endometrio, que es lo que produce el Son píldoras que contienen hormonas similares a las que el cuerpo produce de manera
sangrado menstrual en el periodo que se utiliza. natural y que detienen la ovulación.

Efectividad: mayor al 99% Efectividad: 99% cuando se usan correctamente.

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas


Dosis hormonales bajas. Su inserción requiere la participación No interrumpe la relación sexual. Requiere uso diario planificado.
Acción infértil reversible, al poco tiempo de médica. Reduce el sangrado, el dolor y regulariza el Puede provocar efectos secundarios como:
ser sustraído. Su costo no es muy accesible. ciclo menstrual. dolor de cabeza, náusea, mareos, sensibilidad
No es necesario recordar la toma diaria de un Requiere estudios antes de colocarlo. No requiere de intervención médica para en los pechos.
medicamento hormonal. Cambia los patrones del periodo menstrual suministrarse. No protege de ITS ni VIH.
Reduce la pérdida sanguínea de la Requiere de asesoramiento médico para elegir
menstruación. la mejor marca y ello acerca a las mujeres a
Previene la hiperplasia endometrial. cuidar de su salud sexual.

JAYDES
INYECCIÓN
Jaydess es un dispositivo intrauterino (DIU). El dispositivo tiene 30 mm de largo y se coloca El médico o médica aplica una inyección de hormonas en el brazo o en el glúteo cada
en el interior del útero mediante un aplicador. Se introduce en el útero, donde libera mes o cada 2 meses. La Inyección se basa en una hormona similar a la progesterona que
lentamente dosis baja de hormonal de levonorgestrel, por un periodo hasta de 3 años. producen los ovarios de las mujeres.
Su acción radica en 3 mecanismos: 1) aumenta el espesor del moco cervical, impidiendo
el paso de los espermatozoides. 2) contribuye a generar un entorno desfavorable para Efectividad: 99%
los espermatozoides. 3) Afecta la movilidad de los espermatozoides evitando así la
fecundación.
Ventajas Desventajas
Reduce los dolores menstruales y la anemia. Algunas mujeres experimentan náuseas, brote
Efectividad: mayor al 99%
No interfiere en la realización del coito. de acné, dolor de cabeza.
No es necesario prepararse para usarla. La carencia de estrógeno conlleva irregularidad
Ventajas Desventajas
Protección por uno o dos meses. y ausencia de sangrados menstruales.
No es necesario recordar la toma diaria de un Su inserción requiere la participación Ayuda a prevenir el cáncer en las paredes del No previene VIH ni otras ITS.
medicamento hormonal medica.
útero.
Los ovarios continúan produciendo sus No tiene una disponibilidad muy accesible.
propias hormonas. Requiere estudios antes de colocarlo.
No tiene una disponibilidad muy accesible. Cambia los patrones del periodo menstrual.
Requiere estudios antes de colocarlo.

218 219
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Contenidos temáticos

IMPLANTE
Métodos A nticonceptivos
PARCHE
El médico o médica coloca pequeñas cápsulas debajo de la piel en la parte superior Es un parche que se adhiere en la piel, contiene hormonas que se van liberando poco a
del brazo. Estas cápsulas liberan constantemente bajas cantidades de hormonas. Sólo el poco durante una semana. Se cambian semanalmente.
médico debe quitar los implantes.
Efectividad: 92 a 99%
Efectividad: 99%
Ventajas Desventajas
Ventajas Desventajas No interfiere con el coito. Costo medianamente alto.
No interfiere con el coito. Requieren ser colocados por el personal Disminuye la posibilidad de falla por olvido Existe la posibilidad de desprendimiento del
Su efecto anticonceptivo es de larga duración. médico y revisión constante. de aplicación. parche.
Reacción de la piel sobre el lugar de la
Disminuye el sangrado y el dolor durante la En los primeros meses (tres a seis) se puede Efectos benéficos similares a los de la píldora.
presentar irregularidad en la menstruación, aplicación.
menstruación.
Puede presentar síntomas como cambios en el
Se puede quedar embarazada rápidamente dolor de cabeza o pechos, y puede peso, hipersensibilidad mamaria.
provocar un ligero aumento de peso.
cuando dejas de usarlo. La efectividad del parche es menor en
Necesitas tener una salud óptima, pues
pacientes con más de 90 kilogramos de peso.
requiere que tu cuerpo tenga un índice
Para las personas que usan lentes de contacto
de masa corporal adecuado a tu edad y hay cambios en la vista o quizás no los puedan
estatura. usar.
Debe cuidarse para evitar una infección en No previene contra ITS incluido el VIH.
el área de la inserción.
No evita la transmisión de VIH y otras ITS.
ANILLO VAGINAL
Es un anillo de plástico transparente, suave y flexible, el cual libera hormonas que son
absorbidas por la mucosa vaginal. Se coloca durante los primeros cinco días después
del inicio de la menstruación. Cada anillo se retira exactamente a la tercera semana, su
efectividad permanece durante los siguientes 7 días al final de los cuales se debe colocar
un nuevo anillo.

Efectividad: 99%

Ventajas Desventajas
Reduce las posibilidades de olvido. Algunos efectos secundarios similares a los de
Dosis de hormonas menor que la píldora. la píldora (cambios en el peso, sensibilidad
Efectos benéficos similares a los de la píldora mamaria).
Puede producirse irritación vaginal o cambios
en la consistencia del flujo.
No previene contra ITS incluido el VIH.

220 221
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Contenidos temáticos

Métodos A nticonceptivos
PÍLDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA (PAE) BIBLIOGRAFÍA
Se debe utilizar sólo en casos de emergencia y nunca como un método anticonceptivo
Aborto Sin Riesgos. Guía Técnica y de políticas para Sistemas de Salud. Organización
regular. Tiene los mismos componentes que los anticonceptivos orales de uso rutinario,
Mundial de la Salud. Suiza 2003.
pero en dosis más altas. Se debe tomar antes de 72 horas después del coito sin protección
con una eficacia muy alta y hasta 120 horas después con una disminución en la eficacia. “Dispositivo Intrauterino con Levonorgestrel”. Instituto Mexicano del Seguro Social.
2015. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/diu-levonorgestrel
Efectividad: 95% cuando se toman dentro de las primeras 24 horas después de la
ENADID 2009, Principales resultados. http://www.equidad.org.mx/images/stories/documentos/
relación coital.
ENADID_2009.pdf

Infecciones de Transmisión Sexual. Organización Mundial de la Salud, Nota descriptiva


Ventajas Desventajas
No. 10. Noviembre de 2013. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
Es una opción de emergencia después de una Puede tenerse sensación de fatiga, dolor de
relación no protegida. cabeza, mareos y náuseas. Manual de Intervención postaborto para adolescentes. Population Council, México D.F.
2004.

“Nuevo DIU de levonorgestrel: JAYDESS”. Clínica Médica Trotrula Reggiero.


http://www.clinicatrotula.com/es/blog/nuevo-diu-de-levonorgestrel-jaydess

“Oclusión Tubaria Bilateral (OTB) o salpingoclasia”. IMSS.


http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/oclusion-tubaria-bilateral

Planned Parenthood Federation of America Inc. 2009.


http://www.plannedparenthood.org/espanol/021210_anticonceptivas.html#DEBARRERA

“¿Qué es Mirena?”. Bayer.


http://www.mirena.com.ar/scripts/es/1_El_Endoceptivo/index.php?accepted=1&ingreso=Entra

222 223
SALUD MATERNA / DEFINICIÓN

Contenidos temáticos

L
Salud Materna

a salud materna comprende todos los aspectos relacionados con la


capacidad de las mujeres de procrear y los cuidados que su cuerpo necesita antes, durante
y después del embarazo. La salud materna forma parte del amplio concepto de salud
reproductiva que puede entenderse como: “el estado general de bienestar físico, mental y
social, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductor, sus funciones y sus
procesos, y no sólo la ausencia de dolor o enfermedad…”

Los cambios que se presentan en el cuerpo de una mujer cuando se embaraza tienen
repercusiones importantes en su salud, por ello resulta fundamental que cada una tenga
atención médica desde el momento en que está planeando embarazarse. Por ejemplo,
requieren una alimentación específica que compense la descalcificación y la pérdida de
vitaminas. Idealmente las mujeres deberían tener revisión médica periódica a lo largo de
su vida, que les facilitara llegar al momento de procrear en condiciones de salud óptimas.

En la mayoría de los casos, el embarazo es un proceso que transcurre sin


complicaciones. Sin embargo, existen condiciones de la madre y del feto
que si no se detectan ni tratan de manera oportuna y adecuada, pueden
poner en riesgo la salud e incluso la vida tanto de la madre como del hijo(a).
Diversos estudios han mostrado los beneficios de la atención prenatal como
una estrategia para la detección oportuna de complicaciones, así como una
intervención eficaz para promover la salud de la madre y del recién nacido.
La atención prenatal contribuye a que las mujeres puedan cursar embarazos
y partos seguros; asegurar la mayor sobrevivencia de sus hijos(as); identificar
los casos expuestos a riesgos específicos; hacer la remisión a servicios de
salud especializados, así como detectar y tratar con mayor oportunidad
las patologías. La protección que obtienen quienes asisten a los servicios
de atención prenatal se refleja en un menor riesgo de muerte por causas
relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. Sin embargo, la efectividad
de la atención prenatal varía según la edad gestacional en que se inicia,
además del número de visitas que se realicen durante el embarazo y la calidad
de la atención prenatal. Esta última depende, a su vez, de la capacitación
técnica del proveedor de los servicios y de las acciones concretas que se
lleven a cabo en cada consulta.1
_____________________________
1. Cuadernos de Salud Reproductiva. Consejo Nacional de Población, México, 2000.

224 225
SALUD MATERNA

Contenidos temáticos

Salud Materna
Existen factores que favorecen la salud materna. Cuando las mujeres tienen acceso a En 2011, el INEGI reporta la que razón de mortalidad materna para las mujeres de 15 a
una educación sexual integral, oportuna y actualizada, tienen mayores herramientas para 49 años es 50.3 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, de estas defunciones, 24%
decidir cuál es su mejor momento para embarazarse considerando su estado de salud en se debieron a causas obstétricas indirectas; es decir, enfermedades existentes desde antes
general, su momento de vida y sus medios económicos y emocionales necesarios para del embarazo o enfermedades que evolucionaron durante el mismo y que se agravaron
ser madre. por efectos fisiológicos del embarazo.

Tener acceso real a métodos anticonceptivos permite que las mujeres controlen El rango más alto de las defunciones corresponde al 76% por complicaciones obstétricas
efectivamente su fertilidad, lo cual favorece que sus embarazos sean realmente deseados directas; tales como: hipertensión 32%, hemorragias 30.4 %, aborto 10.1% septicemia y
y planeados. Tener un embarazo con estas características permite vivir una maternidad otras infecciones 4.1%, no obstante el 23.4% de defunciones se encuentran en la categoría
más gozosa y cuidada. de “otros ”.

Vivir sin violencia es otro factor que favorece la salud materna. Cuando las mujeres Un tema pendiente es el sub-registro de muertes maternas que nunca fueron documentadas
viven situaciones de violencia, su autoestima está deteriorada y ello les dificulta tomar mediante un certificado de defunción y que no existen para las cifras oficiales. En el
decisiones que tengan como base su desarrollo personal. mismo estudio antes citado, se estimó que el 7 de cada 10 defunciones ocurridas en
mujeres (15-49 años) no se registraron mediante un certificado de defunción. Esto implica
El acceso al aborto legal es un factor más que favorece la salud materna dado que permite que la tasa de muertes maternas, sea probablemente más alta, porque entre las muertes
que las mujeres que cursan un embarazo no deseado puedan interrumpirlo. Diversos de mujeres no registradas se asume que algunas de ellas suceden durante el embarazo o
estudios dan cuenta de que los embarazos no deseados afectan la salud metal de las el parto.
mujeres, además afecta directamente los estilos de crianza que pueden tener las mujeres
y se le relaciona con mayor índice de violencia al interior de las relaciones familiares.2 Los avances en salud materna tienen que ver con una mayor difusión de los cuidados que
las mujeres deben tener en este proceso de vida. Sin embargo miles de mujeres en México
aun no cuentan con servicios de salud cercanos a sus casas o no están suficientemente
BREVE RECORRIDO HISTÓRICO equipados para atender emergencias. Las comunidades rurales o indígenas con frecuencia
no tienen servicios de salud óptimos para la atención prenatal.
Durante miles de años se ha construido en nuestra cultura la idea de que ser madre
implica para la mujer sacrificarse por sus hijos e hijas, además de vivir la maternidad de Millones de mujeres en México aún viven relaciones de pareja o familiares donde se les
manera dolorosa y sufrida. También se tiene la idea de que sólo a través de la maternidad prohíbe asistir a revisiones médicas de rutina o incluso se les niega el libre tránsito para
las mujeres estarán completas o “realizadas”. Se piensa en el embarazo como un proceso pedir ayuda cuando se sienten mal. La salud materna es un pendiente para nuestro país y
normal y obligado para las mujeres; si una joven tiene vida sexual activa se cree que es necesario que todas las personas nos preocupemos por su atención y desarrollo.
pronto debe ser madre.
ASPECTOS LEGALES
En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de mil 309 defunciones
maternas que contabilizó en el año 2002 para el 2013 se contabilizaron 861 defunciones En México existen leyes muy claras que refieren el derecho de las mujeres a decidir sobre
por la causa señalada. El Distrito Federal registró el más alto número de defunciones su maternidad y los cuidados que debe recibir. Esto está estipulado en el 4º Artículo
maternas en el año 2013, con un total de 90; en segundo lugar, estuvo el Estado de Constitucional y en La Ley General de Población en el Capítulo II, específicamente en el
México, con 81 casos; en tercer puesto se encuentra Chiapas, con 57 casos y Veracruz Artículo 14. Además, en 1993 se creó la Norma Oficial Mexicana para la Atención de la
con 56; en cuarto sitio se encuentra Guerrero, con 45 casos, Chihuahua con 42 y Oaxaca Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido (NOM-007-SSA2), que
con 41 defunciones maternas. establece los criterios y procedimientos para atender, vigilar y prestar servicios orientados
_____________________________
2. Causal Salud. Interrupción legal del embarazo, ética y derechos humanos. La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres a la salud de las mujeres durante este periodo reproductivo.
y Alianza Nacional por el Derecho a Decidir. Coordinación General: Ana Cristina González Vélez. México D.F. Agosto de
2008. D.L.: 345.477/08 ISBN: 978-9974-7717-8-9

226 227
SALUD MATERNA

Contenidos temáticos
En el Artículo 61 Fracción II de la Ley General de Salud se establece la obligación que
Salud Materna
Todos estos acuerdos internacionales han sido retomados por México y por ello estamos
tienen las dependencias públicas para ofrecer a las mujeres embarazadas atención obligados como país a cumplirlos. Con frecuencia algunos prestadores de servicios de
prenatal, y que de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-007- SSA2-1993), deben salud o educación desconocen el marco internacional que les obliga a dar atención,
ser como mínimo cinco revisiones; las cuales deben aumentar si se trata de un embarazo información o servicios a todas las personas, por ello es importante que la población
de alto riesgo. conozca sus derechos en materia de salud sexual y reproductiva.

En el ámbito internacional existen diversos instrumentos que abordan el tema de salud POSTURA POLÍTICA DE DDESER
materna como:
La salud materna implica una maternidad elegida, placentera y libre de violencia. Por

• La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra ello creemos que es necesario trabajar desde la perspectiva de los derechos sexuales y

la Mujer, mejor conocida como CEDAW por sus siglas en inglés, realizada en reproductivos y el empoderamiento de las mujeres. La salud materna es un derecho que

1979, establece en el artículo 12 lo siguiente: los Estados parte adoptarán todas las todas las mujeres que decidan tener hijos deben disfrutar.

medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra las mujeres en la esfera


de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres El enfoque centrado excesiva y casi exclusivamente en la parte biológica y médica de

y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a las muertes maternas y en la atención ginecobstétrica, resulta insuficiente. La mortalidad

la planificación de la familia4. materna es una de las manifestaciones de múltiples desigualdades sociales, donde
interrelacionan diversos factores económicos, políticos, sociales y culturales.
• La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, llevada a cabo en el
Cairo, Egipto en 1994, es de especial importancia pues se emplea la noción de salud
Es necesario reflexionar acerca de la salud materna no sólo desde un enfoque clínico; es
reproductiva: “tiene la virtud de reconocer la existencia de complejos vínculos entre
indispensable incluir la perspectiva de los derechos sexuales y reproductivos, la equidad
la reproducción, la salud y la sexualidad de los individuos, y recupera aspectos
de género y el empoderamiento de las mujeres, para que efectivamente decidan sobre su
previamente abordados de manera independiente, como son la planificación
propio cuerpo.
familiar y la salud materno-infantil, la infertilidad y las infecciones de transmisión
sexual”5.
Los servicios de salud están obligados a proporcionar a las mujeres información sobre
• La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing en 1995 retoma métodos anticonceptivos y a proporcionarles el método que más les convenga. Ello
el término de salud reproductiva como un estado general de bienestar físico, mental facilitará que las mujeres se embaracen sólo cuando lo decidan. Adicionalmente, los
y social, que entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y servicios de salud tienen la obligación de informar a las mujeres todo lo relacionado con
sin riesgos, con la libertad de procrear o no hacerlo y con ello el derecho a la los cuidados necesarios antes, durante y después del embarazo.
información, a servicios de planificación y métodos de regulación de la fecundidad.

• Finalmente los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), hacen referencia en


su quinto objetivo a mejorar la salud materna y ofrecen recomendaciones para LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MATERNA EN LA VIDA COTIDIANA
fortalecer los avances logrados de acuerdo a los compromisos adquiridos en
distintas conferencias internacionales. La maternidad es parte de un proyecto de vida y las mujeres tienen derecho a decidir si
lo quieren o no como parte de su vida. También tienen derecho a elegir en qué momento
• Llegado el 2015 México no cumplió con esta meta.
ser madres.

Es importante promover el reconocimiento de las mujeres como sujetas de derecho, esto


_____________________________ incluye el derecho a preguntar las veces que sea necesario sobre algún padecimiento, a
4. http://www.cinu.org.mx/biblioteca/documentos/dh/c_elim_disc_mutxt.htm
elegir el momento para ser madres, y tomar decisiones acerca de su reproducción en el
5. CONAPO. Informe de ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo 1994-2003. México: CONAPO, s/f, p. 185. marco de los derechos sexuales y reproductivos.
228 229
SALUD MATERNA

Contenidos temáticos

Salud Materna
Para lograr el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos es necesario Mantener una vida sexual protegida (con condón).
que las mujeres tengan información acerca de su salud y los procesos reproductivos,
• Preparar los pechos para amamantar.
que tengan ciertas habilidades para el establecimiento de límites y la exigencia de los
derechos, además es necesario que los servidores públicos respeten las decisiones de • Mantener una higiene adecuada (no hacer duchas vaginales).

cada mujer y que ella esté informada de los procedimientos y tratamiento que recibirá. Las
instituciones del Estado están obligadas a implementar políticas públicas que garanticen Después del embarazo

el acceso a la salud de la población. • Mantener una alimentación adecuada a sus necesidades.

• Tomar mucha agua.


Los cuidados a la hora de decidir embarazarse se pueden dividir antes, durante y después
del embarazo. • No tomar medicamentos sin prescripción médica.

• Hacer ejercicio o caminar (siempre y cuando no se haya prohibido por el personal


Antes del embarazo de salud).
• No fumar, no tomar alcohol, no consumir drogas. • Visitar por lo menos cada mes al médico/a para tener un seguimiento cercano.
• Hacer ejercicio. • Dormir y descansar lo más posible.
• Cuidar que su alimentación sea balanceada. • No cargar cosas pesadas.
• Visitar al menos cada año al ginecólogo(a). • Mantener las actividades que realiza habitualmente (siempre y cuando no se haya
• Evaluar posibles riesgos en el embarazo con el personal de salud. prohibido por el personal de salud).

• Realizarse pruebas para identificar que no haya infecciones de transmisión sexual. • La vida sexual se puede mantener de forma regular (siempre y cuando no se haya
prohibido por el personal de salud).
• Tomar los complementos alimenticios necesarios (por ejemplo ácido fólico).
• Mantener una vida sexual protegida (con condón).
Durante el embarazo • Mantener una higiene adecuada, incluyendo los pechos (no hacer duchas vaginales).
• Llevar una alimentación acorde a sus necesidades. • En caso de haber tenido cesárea, seguir las indicaciones médicas para una pronta
• Tomar mucha agua. recuperación.

• No tomar medicamentos sin prescripción médica (ni siquiera aspirinas) • Seguir las indicaciones del personal de salud para el cuidado del niño o niña (hacer
una visita al médico/a a la semana del nacimiento).
• Hacer ejercicio o caminar (siempre y cuando no se haya prohibido por el personal
de salud).

• No hacer dietas para reducir de peso.

• Visitar por lo menos cada mes al médico/a para tener un seguimiento cercano.

• Dormir al menos 8 horas al día.

• No cargar cosas pesadas.

• Mantener las actividades que realiza habitualmente (siempre y cuando no se haya


prohibido por el personal de salud).

• La vida sexual se puede mantener de forma regular (siempre y cuando no se haya


prohibido por el personal de salud).
230 231
Contenidos temáticos

Salud Materna
BIBLIOGRAFÍA

• Barcklow, Emily. La salud materna, el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio en


México. Equidad de Género Ciudadanía Trabajo y Familia A.C. México 2008.

• Boletines de Mortalidad Materna 2015: Observatorio de Mortalidad Materna en


México. http://www.omm.org.mx/index.php/indicadores-nacionales/boletines-de-
mortalidad-materna/2015

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer. Centro de Información. Naciones Unidas. http://www.cinu.org.mx/biblioteca/
documentos/dh/c_elim_disc_mutxt.htm

• Cuadernos de salud reproductiva, CONAPO, 2000.

• García, Susana. Manual de formación de promotores. Equidad de Género


Ciudadanía Trabajo y Familia A.C. México 2004.

• Informe de ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre


la Población y el Desarrollo 1994-2003. México: CONAPO, s/f, p. 185.

• Mortalidad Materna. Fundar Centro de Análisis e Investigación, A.C., México, 2006.

• CONAPO. Informe de ejecución del Programa de Acción de la Conferencia


Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2003. México: CONAPO, s/f,
p. 185.

• Diario Oficial de la Federación (DOF). Norma Oficial Mexicana NOM-007-


SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del
recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Secretaría
de Salud. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html.

• “Estadísticas a Propósito del Día de la Madre. Datos nacionales”. INEGI.


Aguascalientes, México. 10 de mayo de 2013. http://odisea.org.mx/centro_
informacion/salud/reporte_est/dia_madres_INEGI.pdf

232 233
SEXUALIDAD / DEFINICIÓN

Contenidos temáticos

Sexualidad

L a sexualidad involucra todas las áreas de nuestra vida, de hecho, desde


que nacemos es parte de nosotras/os, sin embargo, se le ha reducido al campo biológico,
es decir, las personas creen que sólo abarca el hecho de tener relaciones sexuales o
específicamente con tener relaciones coitales (el coito es la penetración del pene en la
vagina, el ano o la boca).

La sexualidad es una expresión biopsicosocial de nosotras/os como seres humanos que


involucra desde afectos, identidades, placer, hasta cómo nos relacionamos con las otras
personas.

MODELO HOLÓNICO DE LA SEXUALIDAD

Es la explicación teórica que, hasta el momento, ha integrado de manera más completa


todos estos aspectos de la sexualidad. Eusebio Rubio, su autor, se basó en la Teoría
del Sistema General propuesto por el biólogo Ludwing von Bertalanffy que concibe a
la naturaleza como un complejo sistema conformado, a su vez, por subsistemas que
interactúan entre sí, modelo que después extendió a la sociedad. Rubio aplica este modelo
para explicar la sexualidad humana y la definió como “el resultado de la integración de
cuatro potencialidades humanas que dan origen a los cuatro holones 1
(o subsistemas)
sexuales, a saber: la reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación afectiva
interpersonal” (Rubio, s/f). Todas estas potencialidades interactúan entre sí y su relación
es dinámica, por lo que, su estudio abarca diferentes disciplinas como la biología, la
psicología, la sociología y la antropología de manera transversal. La representación gráfica
de la sexualidad, según el modelo holónico, sería la siguiente:

_____________________________
1. Holos, significa Todo en griego, Arthur Koestler nombró así a los subsistemas.

234 235
SEXUALIDAD

Contenidos temáticos

HOLÓN DEL EROTISMO


Sexualidad Rubio (1996) define erotismo como: “los procesos humanos en torno al apetito por
la excitación sexual, la excitación misma y el orgasmo, sus resultantes en la calidad
placentera de esas vivencias humanas, así como las construcciones mentales alrededor
de estas experiencias”.

En el nivel biológico del erotismo suelen estudiarse la fisiología de los órganos sexuales
y la respuesta sexual humana. En el plano psicológico se presta atención a la identidad
erótica, la simbolización erótica, las actitudes ante la virginidad y las experiencias auto
eróticas. En el plano social se encuentran los guiones de conducta erótica, las diferencias
culturales en los códigos morales, en la aceptación o rechazo de comportamientos
sexuales específicos (como las actividades buco genitales, el coito anal o el sexo en
grupo), la legislación acerca de la conducta sexual, etc.

HOLÓN DE LA VINCULACIÓN AFECTIVA


Cuando nos relacionamos con otras personas generamos vínculos o lazos emocionales
con diferentes grados de cercanía. Según el modelo de los holones, la vinculación
HOLÓN DE LA REPRODUCTIVIDAD afectiva es la “capacidad de sentir afectos intensos por otros, ante la disponibilidad o
indisponibilidad de ese otro/a...”(s/f). Cuando establecemos vínculos afectivos con los y
Para esta perspectiva, reproducción y reproductividad tienen significados distintos. las otros/as tendemos a su cuidado, reconocimiento y solidaridad.
El primer término se refiere propiamente a la capacidad fisiológica que tenemos para
concebir nuevos seres humanos; y el segundo, a los aspectos psicológicos y sociales que
BREVE RECORRIDO HISTÓRICO
están alrededor de esta capacidad biológica.

La sexualidad varía de una cultura a otra y en el contexto socio-histórico en que


En el plano biológico se contemplan los órganos sexuales, el embarazo, parto, los
se desarrolle. Durante la prehistoria existieron dos etapas: la monogamia natural y la
métodos anticonceptivos; en el plano psicológico, por ejemplo, se presta atención a las
monogamia que tenía como finalidad asegurar el patrimonio familiar.
vivencias personales de la maternidad y paternidad; en el plano social se encuentran los
guiones parentales el papel y el lugar de la maternidad y paternidad; y en el plano cultural
Las creencias también han determinado patrones de comportamiento en este sentido.
los fenómenos demográficos, la legislación acerca de la paternidad y maternidad, las
En el Antiguo Testamento, se señalan las normas que regulaban la conducta sexual de la
adopciones, etc.
época, mientras que en el judaísmo, el matrimonio tenía como finalidad la descendencia
y la esposa hebrea tenía el “privilegio” de compartir los favores del esposo con otras
HOLÓN DEL GÉNERO esposas secundarias, pero si ella le era infiel, entonces era apedreada.
Se refiere a los roles masculinos y femeninos que nos asignan social y culturalmente
a partir del sexo con el que nacemos. El género nos permite definir identidades sobre
En la cultura egipcia el incesto estaba permitido y la circuncisión, tenía un carácter ritual
esta base, de tal manera que, encontramos personas que se asumen también como
en la adolescencia. En Grecia, se permitía la homosexualidad masculina entre adultos y
transgénero, travesti, transexual e intersexual.
adolescentes púberes dentro de un contexto educativo. En Atenas las mujeres no podían
transitar solas por las calles, privilegio exclusivo de las hetairas (mujeres que se dedicaban
al trabajo sexual y que tenían estatus o poder especial).

236 237
SEXUALIDAD

Contenidos temáticos

Sexualidad
En la edad Media, la Iglesia refrenda el matrimonio monógamo y declara al instinto sexual ASPECTOS LEGALES
como demoníaco. En 1530 la Reforma protestante de Martín Lutero admite el primer
divorcio solicitado por Enrique VIII para separarse de Catalina y casarse con Ana Bolena. El libre ejercicio de nuestra sexualidad se sustenta en diversos marcos legales, tanto
nacionales como internacionales.
A finales del siglo XV aparecen en Europa las enfermedades de transmisión sexual, que
fueron consideradas como un castigo celestial. Durante los siglos XVIII y XIX o época En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en El
victoriana, conductas sexuales como la masturbación, eran consideradas inapropiadas. En Cairo, Egipto en 1994, se reconocieron por primera vez los derechos sexuales que son
1882 apareció el trabajo de Richard Kraft-Ebing “Psychopatia Sexualis”, donde describe independientes a la reproducción.
comportamientos sexuales patológicos.
En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) se reconoció que los
Sigmund Freud, impulsor del Psicoanálisis, demostró la trascendencia de la sexualidad en derechos humanos de las mujeres incluyen el de tener el control de su sexualidad y
los individuos. Su teoría de la personalidad, tiene como eje el desarrollo sexual. Introdujo decidir libremente de estas cuestiones sin coerción, discriminación o violencia.
el término de “líbido” como la energía de la que emanan todas las actividades de las
personas. Por la misma época de Freud, el médico inglés Havellock Ellis publicó su obra En la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Psychology of Sex. Él describe que el deseo sexual es igual para hombres y mujeres y Mujer (CEDAW), se estableció que las mujeres deben contar con los mismos derechos a
refuta que la masturbación ocasionara locura. decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos,
a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos
Margaret Sanger inició el movimiento de control de la natalidad en los Estados Unidos derechos.
y entre 1922 y 1927 publicó artículos sobre la sexualidad de la mujer. Geramine Greer,
feminista activa, publicó su obra “El eunuco femenino”, que es considerada el baluarte En México, los derechos sexuales están insertos en diversos artículos de la Constitución:
del movimiento feminista. Alfred Kinsey inició el estudio sistemático de la sexualidad y Art. 1º no discriminación, Art. 3º derecho a la educación, Art. 4º derecho a la salud y a
en 1966 Masters y Johnson publican su libro “Respuesta Sexual Humana”, anotando que elegir el número y espaciamiento de los hijos, Art. 6º libertad de expresión y derecho a
tanto hombres como mujeres tienen la misma capacidad de respuesta sexual. la información, Art. 14 nadie puede ser privado de la libertad, Art. 22 queda prohibida la
tortura y la pena de muerte.
El análisis histórico demuestra que el comportamiento sexual no es simplista, ya que éste
depende del contexto socio-histórico y cultural en que se desarrolla. Por su parte, la Ley General de Salud en su artículo 67 establece que la planificación
familiar debe incluir información y orientación educativa para adolescentes y jóvenes, y
El estudio de la sexualidad humana es muy amplio y complejo. Conocer la historia de en el artículo 73 afirma que es obligación de las instituciones de salud y los gobiernos
la sexualidad sirve para entender cómo es que nuestra sexualidad se conforma en la estatales promover programas de educación sexual.
actualidad, cómo vamos cambiando y qué cosas permanecen. La sexualidad ha estado
íntimamente relacionada con el poder, por ello es necesario observar si las relaciones La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, publicada en junio de 2003,
personales que mantenemos se ven limitadas o restringidas por el uso del poder ya que sanciona las prácticas de discriminación por orientación sexual, embarazo, género o sexo.
ello atenta contra los derechos sexuales que se han ido construyendo en los últimos 50
años. POSTURA POLÍTICA DE DDESER

La sexualidad es uno de los aspectos más importantes en la vida de mujeres y hombres,


aunque también uno de los más reprimidos.

La promoción y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos es fundamental para


alcanzar el ejercicio de una sexualidad plena.

238 239
SEXUALIDAD

Contenidos temáticos

Sexualidad En ddeser creemos que en la medida que las personas tengamos mayor información El conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, así como una educación
acerca de nuestra sexualidad de manera integral, libre, actualizada y científica, también libre de mitos y subjetividades morales, permitirá la expresión libre y responsable de la
tenemos mayores posibilidades de vivir más plenamente. Las personas que están mejor sexualidad, de una manera sana y que contribuya al desarrollo de las personas.
informadas cuidan más su salud porque tienen más idea de cómo hacerlo.

En México, las organizaciones de la sociedad civil que buscamos mejores condiciones de


BIBLIOGRAFÍA
vida para las mujeres, hemos impulsado desde diversos espacios el derecho a decidir de
las personas sobre sus cuerpos y sus vidas, contando con la información necesaria que les • Fernández, Francisco. Planeando tu vida para multiplicadores. IMIFAP (texto no
permita hacer valer sus derechos.
publicado).

El Estado a través de instituciones como las de salud y educación, está obligado a ofrecer • Rubio Eusebio. Potencialidades humanas (Holones). Asociación Mexicana para la
las condiciones necesarias para que todas las personas puedan disfrutar de una sexualidad Salud Sexual, A. C. En línea: http://www.amssac.org/biblioteca/potencialidades-humanas/
libre y segura. Consulta: 03/09/15.

• Rubio, Eusebio. Introducción al Estudio de la Sexualidad Humana, en Antología de


la Sexualidad Humana. CONAPO. Tomo 1. México, 1994.
IMPORTANCIA DE LA SEXUALIDAD EN LA VIDA DIARIA
• Vera Gamboa Ligia, Rev Biomed 1998; 9(2): 116-121, www.imbiomed.com.mx
La sexualidad es un tema que socialmente ha sido muy reprimido. A muchas personas les • WEEKS, Jeffrey. Sexualidad. Editorial Porrúa. México, 1994.
cuesta trabajo hablar de su sexualidad porque aprendieron que era algo privado, malo o
sucio. En consecuencia, las personas frecuentemente tienen información escasa, falsa o
desactualizada sobre este tema.

Aprender de la sexualidad propia y de la gente alrededor es un referente básico para


poder establecer relaciones personales más sanas e integrales. Es necesario promover que
en las escuelas y en las familias se brinde educación sexual libre de mitos y prejuicios
desde una edad temprana.

Diversas encuestas sobre sexualidad y juventud dan cuenta de que mientras más
información sobre sexualidad tienen las y los jóvenes, tienden a retrasar el inicio de
su primer relación sexual (ello elimina el mito respecto de que al dar información se
promueven la promiscuidad y el libertinaje). Dicho aplazamiento se debe a que las
personas con mayor información pueden tomar mejores decisiones cuidando su salud y
su vida. Diversas investigaciones revelan que si una persona inicia su vida sexual usando
condón, por ejemplo, es más probable que el resto de sus relaciones sexuales estén
protegidas.

Al aproximarse al tema de la sexualidad desde todas sus dimensiones, es posible


comprender la manera en que ésta influye en todos los ámbitos de nuestra vida.

240 241
VIH / DEFINICIÓN

Contenidos temáticos

Virus de Inmunodeficiencia Humana

V IH significa Virus de Inmunodeficiencia Humana, se le ha denominado


así porque ataca fuertemente el sistema inmunológico dejando al cuerpo vulnerable ante
cualquier enfermedad.

El VIH es un organismo que no puede sobrevivir por sí mismo, necesita alojarse dentro
de células específicas del cuerpo, (leucocitos CD4), que son las encargadas de defender
al cuerpo contra todas las enfermedades. Una vez dentro de estas células, el VIH las
destruye y la persona desarrolla enfermedades oportunistas (varios tipos de cáncer e
infecciones virales, bacterianas, parasitarias y micóticas), entonces se dice que está en
una fase de sida.

De acuerdo a ONUSIDA en 2014, 36.9 millones de personas viven con VIH, según datos
de junio de 2015, habría 15.8 millones de personas en tratamiento. En México, desde
1985 hasta junio de 2015, CENSIDA ha notificado 176, 730 casos de VIH. El año pasado
(2014), fueron notificados 9,888 nuevos casos de VIH, siendo los estados fronterizos del
sur y del Golfo de México los que presentan el mayor número de personas con VIH
(Yucatán, Campeche y Tabasco).

En el caso de las mujeres, CENSIDA reporta que entre 1990 y 2013, el porcentaje de
mujeres con VIH creció del 13 al 21% en relación al total de personas con VIH, el total de
casos acumulados notificados de VIH en septiembre de 2014 fueron de 223,995. Según
la vía de transmisión, el mayor porcentaje fue vía sexual con 90.6%, le sigue perinatal
con 4.7% y sanguínea con 4.6%. Como diría el propio CENSIDA “Las condiciones
estructurales de desigualdad social propician una mayor vulnerabilidad en las mujeres,
la cual es de tipo biológico, epidemiológico, social y cultural” (Mujeres y… el VIH y
el sida en México). Uno de estos aspectos, el biológico, se debe a que el área genital
de las mujeres es más amplia que la del hombre; área que está expuesta a diferentes
secreciones. La acumulación de VIH es más concentrada en el semen. En el ámbito social
y cultural resulta importante el saber comunicarse entre hombres y mujeres, por ejemplo,
que las mujeres sean asertivas y firmes para el uso del condón por parte de su pareja.

242 243
VIH

Contenidos temáticos

¿QUÉ ES SIDA? El VIH no se transmite por compartir alimentos, saludar de mano, compartir cubiertos o
Virus de Inmunodeficiencia Humana ropa, utilizar baños y albercas, emplear un medio de transporte común, platicar, jugar,
SIDA significa Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Se le denomina síndrome convivir en la misma área de trabajo o abrazar a una persona que vive con el virus.
porque es un conjunto de síntomas, signos que dan cuenta de la destrucción progresiva
del sistema inmunológico. FASES O ETAPAS DE LA INFECCIÓN

Síndrome: Conjunto de síntomas y de signos Antes de describir las etapas de la infección, para entenderlas mejor, es importante
Inmuno: Sistema inmunológico considerar cómo actúan los virus.
Deficiencia: Debilitamiento o destrucción
Adquirida: No es una enfermedad hereditaria En el núcleo de todas las células, ya sean animales o vegetales, se encuentra el ADN,
y dentro de él un código genético. Al descifrar dicho código se obtiene la información
¿CÓMO SE TRANSMITE? necesaria para elaborar partículas indispensables para las funciones vitales de los sistemas
biológicos de cada ser viviente. Los virus no pueden reproducirse por sí solos porque
En términos generales, para que el virus del VIH se transmita de un cuerpo a otro requiere carecen de los elementos necesarios para elaborar nuevas partículas virales, por lo que
de dos cosas básicas: una puerta de entrada y alguno de los siguientes líquidos corporales necesitan de las células del cuerpo humano para usarlas como una especie de fábrica, y
como la sangre, fluidos de los órganos sexuales o la leche materna. A partir de ello, se una vez utilizadas, las destruyen. Esto es lo que hace el VIH al entrar al cuerpo.
establecieron 3 tipos de transmisión:
Existen tres fases o etapas:
Por vía sanguínea:
- Transfusión de sangre con VIH. 1. La infección aguda, es el período inmediatamente posterior a la infección con VIH y
- Transplantes de órganos y tejidos infectados por VIH. puede durar varias semanas. El virus se multiplica rápidamente y puede ser transmitido
- Agujas o jeringas contaminadas con VIH. a otras personas durante esta etapa.
- Objetos punzo cortantes contaminados con VIH. 2. La crónica asintomática, cuando no se tiene signos ni síntomas y puede durar varios
años. En esta etapa el virus puede ser transmitido a otras personas sin que la persona
Por relaciones sexuales no protegidas que vive con VIH lo sepa.
Se transmite a través de relaciones sexuales no protegidas en las que exista una vía 3. El sida, etapa donde la persona que vive con VIH desarrolla infecciones oportunistas
de entrada para los fluidos potencialmente infectantes con VIH: sangre, líquido pre- que raramente tienen lugar en personas saludables, pero que causan infecciones
eyaculatorio, semen, secreciones vaginales y el contacto directo con la mucosa del en individuos cuyos sistemas inmunológicos están debilitados como resultado de la
cuerpo. La practicas sexuales pueden ser vaginales, anales o sexo oral. infección por VIH.

Si una persona vive con VIH y tienen relaciones sexuales sin protección con otra persona TRATAMIENTO
con VIH puede haber un nuevo contagio del virus donde éste se hace más resistente, por
eso la importancia de usar condón. No hay cura para el VIH/sida. Hay tratamientos a base de medicamentos antiretrovirales
que pueden retrasar la progresión del debilitamiento que causa el virus en el sistema
De la mujer al hijo/a (transmisión vertical) inmunológico. Hay otros tratamientos que pueden prevenir o curar algunas enfermedades
Se puede transmitir de la mujer con VIH al niño o niña en diferentes momentos: asociadas al sida. Los investigadores están realizando ensayos clínicos de vacunas, pero lo
- Durante el embarazo a través de la placenta o cordón umbilical. más probable es que falten varios años hasta lograr una vacuna exitosa.
- En el parto por el contacto con sangre o fluidos vaginales.
- Después del parto a través de la leche materna. Los antiretrovirales (ARV) son medicamentos que retardan la reproducción del VIH en
el cuerpo. Si el tratamiento con ARV es efectivo, el inicio del sida puede ser retardado
por años. La detección a tiempo y el acceso a los tratamientos antirretrovirales son
fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH.

244 245
VIH

Contenidos temáticos

PREVENCIÓN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO


Virus de Inmunodeficiencia Humana
La prevención es el único medio actual de respuesta a la infección por el VIH y la única Los primeros reportes que hacen referencia al VIH datan de los años 50 en África y es
posibilidad real de controlar la epidemia. Algunos ejemplos de comportamiento de riesgo hasta 1968 que se registran los primeros casos de muertes en Norteamérica.
son el mantener relaciones coitales no protegidas o compartir agujas para el consumo de
drogas inyectables. En 1981, el Centro para el Control de Enfermedad de Atlanta publicó por primera vez un
reportaje haciendo referencia a la infección, detectada en cinco jóvenes homosexuales,
El uso del condón es la única forma que disminuye la posibilidad de adquirir el VIH motivo por el cual en un inicio se considerara un padecimiento propio en hombres con
cuando se decide tener una vida sexual activa. La transmisión del virus por vía sanguínea esta orientación sexual.
se debe fundamentalmente al intercambio de agujas y material contaminado, por ello es
importante asegurar el uso de material esterilizado. Un año después, en julio de 1982, las autoridades sanitarias de Estados Unidos le dieron
el nombre de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. En 1985 se celebra en Atlanta
Otro aspecto importante en la prevención es la relación entre Infecciones de Transmisión la primera Conferencia Internacional sobre el SIDA. La conferencia que empezó con un
Sexual y el VIH, ya que se estima que cuando una persona tiene una ITS, tiene diez veces calendario de reuniones anual, ahora es bienal.
más riesgo de tener otra infección de transmisión sexual, por ello, si se detecta alguna, es
muy importante que se haga la prueba de VIH. En marzo de 1987 se aprueba el primer fármaco contra el sida: AZT. En 1986 los ensayos
con AZT, dieron las primeras evidencias acerca de la posibilidad de obtener un tratamiento
Debido a factores socioeconómicos, culturales o de comportamiento, algunas poblaciones para esta patología, que si bien era insuficiente para curar, resultaba apto para mejorar la
tienen un alto riesgo de exposición al VIH como son: las y los refugiadas/os, jóvenes,
calidad de vida y probablemente para prolongar la sobrevida de las personas afectadas.
pobres, migrantes, hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas inyectables,
trabajadores/as sexuales y mujeres, especialmente en los países o comunidades en los
El 1º de diciembre de 1994, Día Mundial de la Lucha Contra el sida, los Jefes de Estado
que hay una pronunciada desigualdad de género. Estos grupos poblacionales también han
y representantes de 42 países reunidos en Francia, firmaron la Declaración de la Cumbre
tenido una participación activa en la respuesta al VIH.
sobre SIDA en París, que declara a la humanidad amenazada por la pandemia del sida y
compromete a los países firmantes a implementar estrategias adecuadas para enfrentar la
En el caso de las mujeres, existe una serie de razones por las que son más vulnerables a
emergencia sanitaria.
la transmisión del VIH:

Las Naciones Unidas crean ONUSIDA en 1996. Las características de la infección hacen
El primer factor se refiere a la amplitud y mucosidad de la vagina que puede absorber el
que escape a las competencias de la OMS. Se trata de acentuar que la epidemia es más
virus. El segundo, el más grave por su práctica cotidiana, es la violencia, particularmente,
que un problema de salud y requiere una aproximación diferente para combatirla1.
sexual a la que son víctimas las mujeres en todo el mundo, recrudeciéndose más en unas
zonas que en otras. Según la OMS, “son casi 15.5 millones de mujeres las que viven con
VIH a nivel mundial” (OMS, 2009). África es el continente con mayor número de casos ASPECTOS LEGALES
femeninos llegando a representar el 60% en comparación a los hombres; las constantes
guerras internas han sido factor que han propiciado miles de víctimas de abuso sexual Los puntos contemplados en la cartilla de derechos humanos relacionados con el VIH2,
(500,000 en 1994). En el caso de México, una de cada cuatro personas con VIH es mujer, se fundamentan en Tratados Internacionales firmados por México, además de que se
cifra que se incrementó en las últimas décadas. En tanto, en América Latina, la mayor estipulan en las distintas leyes y normatividad mexicanas. Vivir con VIH no es motivo
parte de mujeres con VIH, el 31%, son mujeres de 15 años en adelante, superior al 28% para restringir los derechos fundamentales, ya que todos los seres humanos nacen en
registrado en 2001. igualdad. La ley protege a todos los individuos por igual, en consecuencia no deben
sufrir discriminación de ningún tipo; ya sea de género, edad, religión, preferencia sexual,
condición social, condición física o mental, situación jurídica o calidad migratoria.

_______________________
1. www.vihsida.cl
2. Esta cartilla fue elaborada por GIS-SIDA, Mexicanos contra el SIDA, CONASIDA y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

246 247
VIH

Contenidos temáticos
• Nadie está obligado a someterse a la prueba de detección de anticuerpos de VIH ni • Las niñas y niños que viven con VIH/sida tienen derecho a recibir los servicios de
Virus de Inmunodeficiencia Humana a declarar que vive con VIH o ha desarrollado sida. Si de manera voluntaria decide salud, educación y asistencia social en igualdad de circunstancias.
someterse a la prueba de detección de anticuerpos de VIH, tiene derecho a recibir,
• Toda persona tiene derecho a una muerte y servicios funerarios dignos.
antes y después de la misma, información suficiente y que los resultados sean
manejados en forma confidencial. En México tenemos además la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, gracias a ella
• La aplicación de la prueba no será considerada requisito para recibir atención surgió el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (CONAPRED), que
médica, obtener empleo, contraer matrimonio, formar parte de instituciones define a ésta como “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico
o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud,
educativas o tener acceso a servicios.
embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra,
• El resultado positivo de la prueba no es causal para la negación de servicios de tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la
salud, la rescisión de un contrato laboral, la expulsión de una escuela, el desalojo de igualdad real de oportunidades de las personas”.
una vivienda; la limitación de tránsito dentro del territorio nacional, la salida del país
o el ingreso al mismo. La Ley de Salud de la Ciudad de México contiene un capítulo específico para atender a los
pacientes con VIH, que engloba estrategias integrales que tienen como propósito reducir
• Las personas con VIH/sida no deben ser objeto de detención ilegal, aislamiento,
esta enfermedad.
segregación social o familiar.

• Toda persona tiene el derecho a ejercer su sexualidad libre y responsablemente. POSTURA POLÍTICA DE DDESER
• Con la finalidad de proteger a quienes viven con el VIH/sida, todas las personas
tienen el derecho de asociarse libremente y afiliarse a instituciones sociales o En ddeser consideramos necesario informar a la población sobre los aspectos básicos de
prevención del VIH, además de promover la igualdad de género y el empoderamiento de
políticas.
las mujeres como factores protectores.
• Todas las personas tienen el derecho de buscar, recibir y difundir información
precisa, documentada y en un lenguaje accesible sobre todo lo relacionado con el Todas las personas tenemos derecho a la salud y en ese sentido tenemos derecho a
virus y la enfermedad. solicitar información sobre salud sexual y reproductiva como forma de prevenir la
transmisión. Dado que las mujeres son más vulnerables a contraer el virus, es muy
• Como usuario de los servicios de salud, se tiene derecho a la prestación de servicios
importante promover las capacidades psicosociales que posibiliten la negociación de
oportuna y de calidad idónea, a la atención personal y éticamente responsable,
relaciones sexuales seguras.
además de un trato respetuoso y digno, así como a que el historial médico se
maneje en forma confidencial.
IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN SOBRE VIH EN LA VIDA COTIDIANA
• Las personas con VIH/sida tienen derecho a buscar y recibir información completa
sobre su enfermedad, sus consecuencias, alternativas, posibles tratamientos a los La estigmatización hacia el VIH está sumamente arraigada en la población. Se ha vinculado
que pueda someterse, así como a la información sobre riesgos y pronósticos. al VIH con la muerte y ello no es así.

• Las personas con VIH/sida tienen derecho a los servicios establecidos de asistencia
La inequidad de género y los mitos sobre la transmisión, han afectado a grupos socialmente
médica y social que tengan como objetivo mejorar su calidad y tiempo de vida.
marginados a los que se señala como responsables, lo que ha dificultado la prevención
• Los usuarios de los servicios de salud tienen derecho a presentar una queja, reclamo y el diagnóstico del VIH. Lo anterior, también provoca sentimientos de vergüenza, culpa,
o sugerencia ante cualquier irregularidad en la prestación de servicios. aislamiento y discriminación en quienes viven con VIH.

• A los padres y madres que viven con VIH/sida, no se les debe negar su derecho a la
En nuestro país, hay innumerables casos de personas que han sido segregadas y
patria potestad de sus hijos ni el derecho a designar al tutor que deseen cuando ya
marginadas en escuelas y familias, rechazadas en su actividad laboral, que se les ha
no les sea posible hacerse cargo de ellos, o en su defecto a contar con la protección negado un tratamiento oportuno convirtiéndose en una violación a sus derechos humanos
de instituciones de asistencia social. y haciendo un círculo vicioso.
248 249
Contenidos temáticos
Por ello, es muy importante informar y sensibilizar a la población para reducir el estigma
Virus de Inmunodeficiencia Humana y la discriminación relacionada al VIH, además de apoyar y respetar a las personas que
viven con el virus para construir una sociedad más incluyente y equitativa.

BIBLIOGRAFÍA
• Cartilla sobre Derechos Humanos de las personas que viven con VIH/SIDA.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. México 1992.

• Censida. “Formas de transmisión”. http://www.censida.salud.gob.mx/interior/prevencion/


inforbasica.html ----------- “Mujeres y… el VIH y el sida en México”.

• El informador. “Mujeres corren más riesgo de contraer VIH/Sida que hombres:


CENSIDA”. Guadalajara.26 de octubre de 2015. http://www.informador.com.mx/
suplementos/2015/608611/6/mujeres-corren-mas-riesgo-de-contraer-vih-sida-que-hombres-

censida.htm

• El sida en cifras 2015 (ONUSIDA) http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/


AIDS_by_the_numbers_2015_es.pdf

• Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación, Consejo Nacional para


Prevenir la Discriminación, 2004.

• OMS. “Mujeres y SIDA: ¿nos has escuchado hoy?”. Actualizado julio de 2009.
http://www.who.int/features/2004/aids/es/

• ONUSIDA. “Datos estadísticos mundiales”.


http://www.unaids.org/es/resources/campaigns/2014/2014gapreport/factsheet

• Rivera P. Sánchez K. Mortalidad por SIDA en México. Informe técnico. México,


CENSIDA 2008.

• Un equipo contra el SIDA. Instituto Mexicano de Investigación en Familia y


Población. México, 2002.

• VIH SIDA en Chile. www.vihsida.cl

• WHO/UNAIDS Report 2008. Organización de Naciones Unidas y Organización


Mundial de la Salud. 2008.

250 251
VIOLENCIA / DEFINICIÓN

Contenidos temáticos

Vi ol enci a

L a violencia se define como cualquier acto u omisión efectuada con


intención y cuyo fin es someter a otra persona a través del ejercicio del poder. No sólo es
algo que hacemos, también es algo que podemos dejar de hacer (guardar silencio, ignorar,
evadir o abandonar), estas acciones se efectúan con el fin de someter lo cual siempre
es intencional, y por lo tanto consciente. Los actos violentos no son accidentales ni son
producto de la pérdida de control, quienes los realizan lo hacen sabiendo que pueden
someter a la otra persona o personas.

Particularmente las mujeres han sido víctimas de violencia ejercida desde décadas atrás
en medio de cierta aprobación social o naturalización. La violencia que se cometen contra
los hombres por lo general se debe a su actuación en ámbitos públicos o por motivos
circunstanciales (asaltos, peleas, rivalidades, etc.). Mientras que, la violencia hacia las
mujeres, por lo general, está asociada a su condición de mujer y puede presentarse en
cualquier ámbito o espacio.

Sobre la violencia hacia las mujeres, esta se clasifica en diferentes TIPOS, según el modo
en el que se ejerce la violencia y en MODALIDADES, según el lugar donde se comete.
Estas clasificaciones se definieron en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, aprobada en 2007.

Los tipos de violencia son:

Violencia física: Es cualquier acto basado en el uso de la fuerza física, arma u objeto
que pueda provocar o no lesiones en el cuerpo de una mujer. Empujones, bofetadas,
puñetazos, patadas, arrojar objetos, estrangulamiento, heridas por arma, sujetar, amarrar,
paralizar, dar a ingerir sustancias, abandono en lugares peligrosos y negación de ayuda
cuando la mujer está enferma o herida. El abuso físico es generalmente recurrente y
aumenta tanto en frecuencia como en severidad a medida que pasa el tiempo, pudiendo
causar la muerte de una persona.

Violencia psicológica o emocional: Gritos, intimidación, amenazas de daño (manejar


rápida y descuidadamente), aislamiento social y físico (no dejarla salir ni hablar con otras
persona, etc.), celos, degradación, humillación, insultos y críticas constantes, prohibiciones,
chantaje, negación de afecto. Acusar sin fundamento, culpar por todo lo que pasa o va
252 253
VIOLENCIA

Contenidos temáticos

Vi ol enci a
mal en la familia, ignorar, no dar importancia o ridiculizar las necesidades de la receptora Un elemento más a considerar en la identificación de la violencia hacia las mujeres es
de la violencia, mentir y romper promesas, llevar a cabo acciones destructivas (romper el ámbito donde se desarrolla, pues el impacto que tiene en sus vidas es muy diferente
muebles, platos y, en general, pertenencias de la mujer) y lastimar a personas cercanas o dependiendo de los lazos afectivos o relaciones de poder que están implicadas.
mascotas. La violencia psicológica o emocional puede darse antes y después del abuso
físico o acompañarlo, también puede estar presente en una relación aún cuando no haya La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada en
maltrato físico. México en febrero de 2007, refiere los siguientes ámbitos o modalidades:

Aunque la violencia verbal llega a usarse y/o aceptarse como algo natural, es parte de la
Violencia familiar: Puede ocurrir dentro o fuera del domicilio familiar. La persona que
violencia psicológica.
agrede tiene un parentesco por consanguinidad o por afinidad derivada del concubinato,
matrimonio, sociedad de convivencia, etc., con la persona agredida.
Violencia económica: Hacer que la mujer tenga que dar explicaciones cada vez que
necesita dinero, ya sea para uso de la familia o del suyo; dar menos dinero del que el
Violencia laboral: Ocurre en el espacio laboral. Se ejerce por medio de la negativa a
hombre sabe que se necesita en la familia a pesar de contar con liquidez, inventar que
no hay dinero para gastos que la mujer considera importantes; gastar sin consultar con la contratar a una persona por una condición específica (ser mujer aunque se califique para
mujer cuando el hombre quiere algo; disponer del dinero de la mujer (sueldo, herencia, el puesto, estar embarazada, etc.), descalificar el trabajo, amenazar con correr o suspender
etc.); que el hombre tenga a su nombre las propiedades derivadas del matrimonio; privar del empleo, intimidar, humillar, explotar o cualquier tipo de discriminación por género.
de vestimenta, comida, transporte o refugio.
Violencia docente: Se ejerce en los ámbitos escolares o docentes. Ocurre cuando se daña
La violencia económica es fomentada por la creencia de que el dinero es propiedad la autoestima con actos discriminatorios. Se puede ejercer a través del chantaje, amenaza
de quien lo gana, haciendo a un lado el hecho de que las mujeres han sido relegadas o coerción ejercida por docentes o directivos y donde la persona agredida ve amenazada
al ámbito privado donde el trabajo que se realiza no es remunerado, aún cuando esto su permanencia en la institución educativa o su aprovechamiento escolar.
permite que los hombres salgan a trabajar fuera de casa.
Violencia comunitaria: Es aquella cometida individual o colectivamente, que atenta
Violencia sexual: Llevar a cabo actos sexuales cuando la mujer no está totalmente contra la seguridad e integridad. Puede ocurrir en el barrio, en espacios públicos de
consciente o tiene miedo de negarse; lastimarla físicamente durante el acto sexual o atacar uso común, de libre tránsito o en inmuebles públicos. Este tipo de violencia propicia
sus órganos sexuales, incluyendo la introducción, por vía vaginal, oral o anal, de objetos o discriminación, marginación o exclusión social.
armas; forzarla a tener relaciones sexuales o realizar prácticas sexuales que le desagradan
ya sea sometiéndola físicamente o a través de amenazas o chantaje; obligarla a tener Violencia institucional: Es la que ejercen personas en calidad de servidores públicos
relaciones sexuales con otras personas para complacerlo; forzar a una mujer a aceptar que busca discriminar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio pleno de los derechos
una relación sexual sin protección contra embarazo y/o infecciones de transmisión sexual; humanos; así como el acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir,
criticarla e insultarla respecto a algún factor de su sexualidad; acusarla falsamente de atender, investigar, sancionar o erradicar los diferentes tipos de violencia.
actividades sexuales con otras personas; obligarla a ver películas o revistas pornográficas
cuando ella ha manifestado su desagrado al respecto; forzarla a observar a la pareja Violencia feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres,
mientras ésta tiene relaciones sexuales con otra persona. producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado,
conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad
Violencia patrimonial: Son todas las acciones u omisiones que ocasionan daños o social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de
menoscabos en los bienes muebles o inmuebles y/o en el patrimonio. Puede consistir mujeres.
en la sustracción, destrucción, desaparición, ocultamiento o retención de objetos o
documentos personales, bienes, valores o recursos económicos. Este tipo de violencia se Para mayor información consultar:
puede ejercer por medio del robo, despojo, abuso de confianza o fraude. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_040615.pdf

254 255
VIOLENCIA

Contenidos temáticos

Vi ol enci a
BREVE RECORRIDO HISTÓRICO Siguiendo esta misma encuesta, en cuanto al desglose por el tipo de violencia sufrida las
estadísticas arrojaron:

Con frecuencia encontramos que las sociedades han hecho uso de la violencia como forma • Violencia emocional: 4 de cada 10 mujeres (43.1%).
de resolver conflictos. Los altos índices de violencia hacia las mujeres en los diferentes • Violencia económica: 2 de cada 10 mujeres (24.5%).
países, han requerido la elaboración de leyes para prevenir, sancionar y erradicar la
• Violencia física: 14 de cada 100 mujeres (14%).
violencia que se ejerce hacia ellas, comúnmente por parte de hombres que asumen que
pueden hacerlo impunemente.
ASPECTOS LEGALES
El sistema sexo-género en el que nos desenvolvemos promueve relaciones verticales,
México se ha caracterizado por ser muy participativo en la política internacional, es un
donde existe superioridad de unos cuántos sobre muchas personas. Nuestro sistema
país que promueve activamente el respeto a los derechos humanos y en esa medida
social jerárquico hasta la fecha facilita la reproducción de prácticas discriminatorias y la
ha firmado diversos tratados internacionales. Relativo al tema de violencia existe la
desvalorización de las mujeres y lo femenino.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, adoptada en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994 en el
En México los movimientos de mujeres y feministas han luchado por más de 40 años con
vigésimo cuarto periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las
exigencias muy específicas, una de ellas es la eliminación de la violencia que viven las
Naciones Unidas y firmada por México el 4 de junio de 1995. En dicha Convención
mujeres por el sólo hecho de serlo en todas sus etapas de desarrollo (desde la infancia y
se estableció que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia tanto en el
hasta la tercera edad).
ámbito público como en el privado. México se comprometió a condenar todas las formas
de violencia contra las mujeres y adoptar todos los medios apropiados y sin dilaciones,
Recientemente los gobiernos empiezan a verlo como un problema social que tiene
políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
obligación de combatir. En México 6 de cada 10 mujeres mayores de 15 años ha sufrido
algún tipo de violencia, según el INEGI (2011). Los estados que presentaron mayor número
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece que “nadie
de asesinatos de mujeres (más de 4.6 mujeres por cada 100), fueron Guerrero, Chihuahua,
puede ser molestado en su persona, familia, papeles o posesiones” (artículo 16) además
Jalisco, Morelos, D.F., Nayarit y Sonora, entre otros. En el caso de Guerrero el número de
de que nadie puede sufrir discriminación (artículo 1º).
feminicidios se incrementó en 343% de 2012 a 2013.

La Norma Oficial Mexicana 046 para la atención de la violencia familiar, sexual y contra
En cuanto a la violencia durante el noviazgo, datos de la ENDIREH (Encuesta Nacional
las mujeres, establece que para el tratamiento específico de la violación sexual, se
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2011) 47% de las mujeres de 15 años
debe ofrecer de manera inmediata y hasta 120 horas después de ocurrido el evento la
y más han sufrido algún tipo de violencia durante el mismo. El Estado de México es el
anticoncepción de emergencia y en caso de embarazo por violación las instituciones
que presentó mayor número de casos de violencia en el noviazgo con 57.6%. Esta misma
públicas prestadoras de servicios de atención médica, deberán prestar servicios de aborto
encuesta reportó que del “26.3 por ciento de la población femenina entre los 13 a 29 años
médico a solicitud de la víctima interesada.
de edad mantiene una relación de noviazgo, y de éstas el 42 por ciento tuvo un episodio
de insultos, fueron ignoradas, les pidieron que cambien su forma de vestir y les trataron de
El 2 febrero de 2007 entró en vigor la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
controlar sus movimientos o decisiones. Además, un 27 por ciento ha sufrido agresiones
Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), cuyo objetivo es “prevenir, sancionar y erradicar la
físicas, es decir, golpes, empujones o jalones de cabello, las han tratado de ahorcar o
violencia contra las mujeres”, así como la manera de garantizar que vivan en un ambiente
asfixiar o agredido con un arma. Un 2.3 por ciento es víctima de violencia sexual y a un
libre de agresiones que favorezca su desarrollo y bienestar.
0.9 le han quitado su dinero, terrenos y propiedades” (Cámara de Diputados, 2014).

Su función es establecer un marco para coordinar acciones entre los tres niveles de la
administración pública: federal, estatal y local, a fin de garantizar que las mujeres de todo el
país puedan disfrutar una vida sin violencia. La ley es efecto de los compromisos contraídos

256 257
VIOLENCIA

Contenidos temáticos
tales como la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Para contrarrestar estos mitos es necesario impulsar el empoderamiento de las mujeres
Vi ol enci a contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y al adoptar la Convención de Belem pero no es suficiente con trabajar en el ámbito personal pues existe también una violencia
do Pará (1994). estructural, conformada por un sistema en el que siempre hay personas superiores y otras
inferiores.
Es necesario subrayar que se trata de una ley marco, es decir, que no tiene aplicación a
casos concretos. Por ello, las definiciones son en particular importantes y constituyen una Lograr cambios culturales lleva muchísimo tiempo, pero no es imposible hacerlo, día a
guía para la elaboración de las leyes estatales y para el diseño de programas de atención. día, a través de la información, de la difusión y de visibilizar el tema se hacen aportes para
Las 32 entidades federativas han aprobado y publicado legislaciones en la materia. eliminar la violencia, discriminación y desigualdad.
En la medida que contribuyamos a disminuir la violencia contra las mujeres, tendremos un
POSICIONAMIENTO POLÍTICO DE DDESER país más justo, libre y seguro; también tendremos vidas más saludables y gozosas.

Todas las personas tenemos derecho a una vida libre, gozosa y saludable. Tenemos BIBLIOGRAFÍA
derecho a desarrollarnos cada día en pleno disfrute de los derechos que nos otorga
nuestra constitución. La violencia que viven las mujeres por el sólo hecho de serlo es un
factor que detiene el desarrollo del país y vulnera en aspectos muy profundos la salud • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra

física y mental de las mujeres. la Mujer. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/25/pr/pr23.pdf

• Gillian Fawcett. El personal de salud ante la violencia doméstica.


En ddeser nos ocupamos de difundir en todos los medios a nuestro alcance que la
• INMUJERES. “Estadísticas de violencia contra las mujeres en México”. s/f.
violencia no es natural, no tenemos por qué vivirla y sobre todo que existen espacios
http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota.pdf
para denunciar en caso de que nos encontremos con una situación de violencia. Son las
mujeres quienes comúnmente la viven y generalmente son hombres conocidos quienes • Jorge Corsi: La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico.
la ejercen. Sabemos que es un proceso largo reeducarnos como sociedad para entender
• Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia.
que podemos vivir de forma armónica y en respeto de los derechos y diferencias de cada
http://www.senado.gob.mx/comisiones//LX/equidadygenero/content/marco/docs/marco_nacional4.
persona, sin embargo estamos convencidas de que en la medida que las mujeres aprendan
pdf
a denunciar, a decir que no quieren una vida con violencia, podremos ir logrando un país
y una ciudadanía activa y respetuosa de los derechos de las mujeres. • Poder Ejecutivo. Reglamento de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia. México. 11 de marzo de 2008.
Como sociedad civil nos corresponde organizarnos y denunciar. A los gobiernos les • Situación de la violencia de género en México. Equidad de Género Ciudadanía
corresponde atender las denuncias de las mujeres y elaborar políticas públicas tendientes Trabajo y Familia A.C. http://www.equidad.org.mx/nuevo/minisitio25nov08/documentos/
a prevenir, sancionar y erradicar la violencia. datosmexico.pdf

Hoy en día en algunos espacios se argumenta que la violencia también es ejercida


contra los hombres, pero los datos estadísticos nos demuestran que cuando hablamos de
violencia de género siguen siendo todavía las mujeres las que son violentadas.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN


LA VIDA COTIDIANA

Existen aún muchos mitos acerca de la familia, el amor y la maternidad que perpetúan la
violencia, hay actos de imposición de poder que son justificados por la sociedad, otros
son impuestos por los roles de género: “la mujer debe sacrificarse por los demás”, etc.
258 259
• ABC de Género, Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2002.

• Aborto Sin Riesgos. Guía Técnica y de políticas para Sistemas de Salud.


Organización Mundial de la Salud. Suiza 2003.

• Abracinskas, Liliana; López Gómez, Alejandra; et al. Aborto en debate:


Dilemas y desarías del Uruguya democrático. Uruguay, 2007.

• Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR), México, 2010. http://www.


andar.org.mx/

• Anticoncepción de Emergencia. Grupo de Información en Reproducción


Elegida. Folleto. Julio 2004.

• Barcklow, Emily. La salud materna, el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio en


México. Equidad de Género Ciudadanía Trabajo y Familia A.C. México 2008.

• Boletín de Práctica Médica Efectiva. Instituto Nacional de Salud Pública. México.

B
Octubre 2006.

• Cartilla sobre Derechos Humanos de las personas que viven con VIH/SIDA.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. México 1992.

• Chaylian, Soledad. Prevención de VIH-SIDA para hombres del medio rural. IMIFAP
A. C. México D.F. 2002.

• Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos


humanos de las mujeres. Instituto Nacional de las Mujeres. México 2004. http://
cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100494.pdf

• CONAPO. Informe de ejecución del Programa de Acción de la Conferencia


Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2003. México: CONAPO, s/f,
p. 185.

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra


la Mujer. http://www.cidh.org/women/convencion.htm

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


Bibli og ra f í a mujer. Centro de Información. Naciones Unidas. http://www.cinu.org.mx/biblioteca/
documentos/dh/c_elim_disc_mutxt.htm

• Cuadernos de salud reproductiva, CONAPO, 2000.

• Declaración de derechos sexuales. World Association for Sexual Health.


http://www.worldsexology.org/about_sexualrights_spanish.asp

• Diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual. Boletín de Práctica


Médica Efectiva. Instituto Nacional de Salud Pública. México. Abril 2006.

260 261
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
• Diario Oficial de la Federación. 11 de julio de 2005. Cuadro Básico de Insumos del • Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. OMS. http://www.who. int/violence_
Sector Salud. injury_prevention/violence/world_report/en/summary_ es.pdf

• Diario Oficial de la Federación. 21 de enero de 2004. Modificación a la NOM-005- • Informe sobre la juventud mundial 2005. Naciones Unidas. www.un.org/esa/socdev/
SSA2-1993. unyin/spanish/wpayhealth.htm#WYR2005

• El sida en cifras 2015 (ONUSIDA) http://www.unaids.org/sites/default/files/media_ • Jorge Corsi: La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico.
asset/AIDS_by_the_numbers_2015_es.pdf
• Lamas, Marta. Feminismo, transmisiones y retransmisiones, Editorial Taurus, México,
• Familias en el siglo XXI: Declaratoria de la Ciudad de México. Comité Científico del 2006.
Seminario “Familias en el Siglo XXI; realidades diversas y políticas públicas”. México
• Lamas, Marta. La construcción cultural de la diferencia sexual. México, 1997.
2009.
• Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación, Consejo Nacional para
• Familias: creciente pluralidad y aspiración democrática. Las hojas de andar. Alianza
Prevenir la Discriminación, 2004
Nacional por el Derecho a Decidir. México 2006.
• Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia.
• Familias: espacios de empoderamiento y aspiración democrática. 187 Manual
http://www.senado.gob.mx/comisiones//LX/equidadygenero/content/marco/docs/
de sensibilización para líderes y promotoras/es. Equidad de Género: Ciudadanía,
marco_nacional4.pdf
Trabajo y Familia, A.C. México 2008.
• Ley General de salud. México. http://www.salud.gob.mx/unidades/cgins/insalud/
• Fernández, Francisco. Planeando tu vida para multiplicadores. IMIFAP A.C. México
publica/lgs/Ley_Salud.pdf
D.F. 1999.
• Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. México, 2006.
• Fernández, Francisco. Un equipo contra el SIDA. IMIFAP A. C. México D.F. 1999.
• Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en las políticas federales de
• Gaceta Oficial del Distrito Federal. Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. 26 de
salud 2008. Salud Integral para la Mujer A.C. México. Enero 2009.
Abril de 2007.
• Mortalidad Materna. Fundar Centro de Análisis e Investigación, A.C., México, 2006.
• García, Susana. Manual de formación de promotores. Equidad de Género
Ciudadanía Trabajo y Familia A.C. México 2004. • Organización Mundial de la Salud, Anticoncepción de Emergencia. Guía para
la prestación de servicios en: www.who.int/reproductive-health/publications/
• García, Susana. Manual de intervención postaborto para adolescentes. Population
Spanish_.../FPP_98_19chapter1.sp.html
Council. México D.F. 2003.
• Planned Parenthood Federation of America Inc. 2009.
• Gillian Fawcett. El personal de salud ante la violencia doméstica. Instituto Mexicano
www.plannedparenthood.org/espanol/021210_anticonceptivas.html#DEBARRERA
de Investigación en Familia y Población. México, 1999.
• Portal de la labor del sistema de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de
• Historia del Aborto, Guilia Galeotti, Ed. Nueva Visión. Italia. 2003.
Desarrollo del Milenio. http://wwan.cn/spanish/millenniumgoals/
• http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/25/pr/pr23.pdf
• Programa de Acción, Conferencia sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo,
• Informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Egitpo. 1994. http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/poblacion/
la Población y el Desarrollo 1994-2003. Consejo Nacional de Población (CONAPO). icpd1994.htm
México 2004.
• Rivera P. Sánchez K. Mortalidad por SIDA en México. Informe técnico. México,
• Informe de ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre CENSIDA 2008.
la Población y el Desarrollo 1994-2003. México: CONAPO, s/f, p. 185.
• Rubio, Eusebio. Introducción al Estudio de la Sexualidad Humana, en Antología de
• Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo, la Sexualidad Humana. CONAPO. Tomo 1. México 1982.
5 a 13 de septiembre de 1994. Naciones Unidas. Nueva York. 1995.

262 263
Bibliografía
• Salud sexual y reproductiva y planificación de la familia. UNFPA. 2004. http://www.
unfpa.org/swp/2004/espanol/ch6/index.htm

• Situación de la violencia de género en México. Equidad de Género Ciudadanía


Trabajo y Familia A.C. http://www.equidad.org.mx/nuevo/minisitio25nov08/
documentos/datosmexico.pdf

• Tisiana Monzón, Lourdes. Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de Posgrado


de la VIa Cátedra de Medicina - N° 153 – Enero 2006 Pág. 13-17

• Un equipo contra el SIDA. Instituto Mexicano de Investigación en Familia y


Población. México, 2002.

• Vera Gamboa Ligia, Rev Biomed 1998; 9(2): 116-121, www.imbiomed.com.mx

• VIH SIDA en Chile. www.vihsida.cl

• WEEKS, Jeffrey. Sexualidad. Editorial Porrúa. México, 1994.

• WHO/UNAIDS Report 2008. Organización de Naciones Unidas y Organización


Mundial de la Salud. 2008.

264 265
Imágenes para la técnica Caricaturas de la página 99.

Anexo
A
266 267
ANEXO

Anexo

268 269
NOTAS

Anexo

270 271
NOTAS

Notas

272 273
Notas

274

También podría gustarte