Está en la página 1de 29

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL
HEROE NACIONAL CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ
PUENTE PIEDRA

TRABAJO COLABORATIVO

UNIDAD DIDACTICA :

TEMA :

SECCION :

DOCENTE :

ESTUDIANTES :
N/O TRABAJO COLABORATIVO
GRADO APELLIDOS Y NOMBRES
PROMEDIO
PRESENTACION SUSTENTACION

LIMA - PERÚ
2022
INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I
CLASES DE PERSONA EN EL CODIGO CIVIL
1.1. PERSONA HUMANA
1.2. PERSONAS JURIDICAS

CAPITULO II
CAPACIDAD E INCAPACIDAD
2.1. GENERALIDADES
2.2. CONCEPTO DE CAPACIDAD DE GOCE
2.3. CAPACIDAD DE EJERCICIO Y CAPACIDAD DE GOCE
2.4. INCAPACIDAD ABSOLUTA
2.5. INCAPACIDAD RESTRINGIDA

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
La personalidad o capacidad jurídica comienza o se adquiere con el
nacimiento, Y debe ser necesariamente persona para tener capacidad; es por
eso que algunos jurisconsultos han confundido los términos, sin embargo son
diferentes.
Lo mismo aplica para la diferenciación entre "capacidad de goce" (la capacidad
de Derecho) y "capacidad de ejercicio"(la capacidad legal); ya que de hecho,
puede tenerse capacidad de goce mas no de ejercicio, un ejemplo sería el
nasciturus, quien aunque aún no ha nacido (concebido), pero ya puede ser
titular de ciertos derechos; o yéndonos menos a los extremos, podríamos
hablar de los infantes que son propietarios de un bien inmueble, y aunque
tienen derechos sobre la propiedad, no pueden ejercitar sus derechos
vendiéndola o arrendándola.
La imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad legal se conoce como
"incapacidad". En la legislación peruana, todos tenemos por el simple hecho de
existir capacidad Jurídica o de Goce. Esta capacidad la adquirimos al momento
de nuestro nacimiento y la perdemos al morir, sin embargo, el Código Civil
establece que desde el momento en que el individuo es concebido se le tiene
por nacido y está bajo la protección de las Leyes de dicho código.
Para obtener la capacidad de ejercicio debemos cumplir con algunos requisitos
que la ley señala. En el caso de nuestro pais, se necesita tener 18 años
cumplidos, es decir, ser mayor de edad para ejercer la capacidad. Aunque
existe la figura de la emancipación donde un menor puede adquirir un grado de
capacidad de ejercicio casi idéntica a la de un adulto, excepto que no puede
casarse sin consentimiento de su tutor legal.
Existen casos en que a pesar de cumplir la mayoría de edad, no se puede
contar con capacidad de ejercicio.
CAPITULO I
CLASES DE PERSONAS EN EL CODIGO CIVIL

1.1. PERSONA HUMANA


Persona es igual a ser humano, que significa individuo de la especie
humana, de cualquier edad o sexo. Persona es la substancia individual
de naturaleza racional (suma teleológica). En este sentido -nos dice
Ignacio Galindo Garfias- “el vocablo comprende una noción de seres
que, por sus cualidades específicas, intelectuales y morales, se
diferencian de todos los demás seres vivientes y, por supuesto, de las
cosas inanimadas”. Distinción esencial entre persona y cosa: la persona
puede ser sujeto, pero no objeto de una relación jurídica. A la inversa, la
cosa puede ser objeto, pero no sujeto de una relación de derecho”.
Por tanto, cuando hablamos de persona natural o persona
humana estamos haciendo alusión a la humanidad en su totalidad, es
decir, hombres y mujeres. Y si bien parecería que son conceptos
diferentes, en verdad resultan indisociables el uno del otro. Cuando al
humano se le llama persona natural se le está invistiendo de un ropaje
jurídico, el cual le adscribe de derechos y obligaciones.
En nuestro ordenamiento la vida humana comienza con la concepción, pero la
condición de “persona humana” o “persona natural” se adquiere a partir del
nacimiento y no antes. No existiendo en absoluto contradicción entre los
conceptos de concebido y persona natural, ya que ambos son sujetos de
derecho autónomos y de seguir el curso de las cosas, el concebido pasará a
convertirse en persona natural a partir del nacimiento lo cual no implica que
desde antes (concepción) no merezca tutela e incluso derechos.
Para una autorizada doctrina nacional, la persona natural es aquel sujeto
de derecho cuyo elemento material se asienta en la persona. Su
categoría jurídica surge en el momento inmediato del nacimiento y
termina con la muerte, en la que pasa a ser un objeto de derecho
especial, pues su humanidad nunca la pierde. Es el individuo
perteneciente a la raza humana, aquel parido por mujer. Su
reconocimiento y esencia determina que se le confieran derechos.
Por tanto, entendemos por persona natural a uno de los
cuatros[1] sujetos de derecho cuyo inicio se da con el nacimiento (pero
que desde la concepción ya merecía tutela e incluso era titular de ciertos
derechos, aunque como un sujeto de derecho distinto, el concebido) y
termina con la muerte, al cual el ordenamiento jurídico le adscribe
derechos y obligaciones. Diferenciándose de las personas jurídicas y
los entes no personificados en cuanto a su dimensión biológica.
1.2.1. Sujeto de derecho
Sujeto de derecho y ser humano son dos términos indisociables,
equivalentes. Uno es consecuencia del otro. Entre sí se complementan,
se integran para proteger la vida humana en su máxima dimensión. Por
antonomasia, el sujeto de derecho es el ser humano, sin exclusiones. Él
y solo él.
Es decir, el término sujeto de derecho es producto de la humanidad y
surge con el objetivo de atribuir prerrogativas (derechos) y deberes
(obligaciones) a la persona humana y diferenciarla de los no sujetos de
derechos, como los animales no humanos.
Pero, ciertamente, el hombre no solo y únicamente es sujeto de derecho,
es básicamente ser humano, digno y libre, decir lo contrario es
minimizarlo, olvidando que las normas jurídicas han de darse y
desarrollarse teniendo en cuenta la dignidad del hombre como persona y
sus atributos como tal.
El ser humano (persona natural y concebido) es el único sujeto de
derecho que reúne las características de libertad, coexistencialidad y
temporalidad al mismo tiempo. No obstante, no es el único sujeto de
derecho.
Para una doctrina nacional, se llama sujeto de derecho a todo ente
capaz de tener derechos o contraer obligaciones; todo “centro de
imputación de deberes y derechos”. La norma es la que, en los diversos
sistemas jurídicos, cumple el papel de determinar cuáles son los entes
que obtienen el reconocimiento que les permita convertirse en dichos
centros de imputación, sujetos de derecho.

Por tanto, ser sujeto de derecho implica ser destinatario, por parte del
ordenamiento jurídico, de derechos y obligaciones.
Y es que la existencia jurídica del hombre es clasificada por la ley
tomando en cuenta dos situaciones, una biológica y otra social. Así
tenemos, al concebido y a la persona natural para el primer caso y, a la
persona jurídica y al ente no personificado para el segundo, lo que
permite una efectiva seguridad en las relaciones sociales.
1.1.2. Derechos de la persona
Los Derechos de las Personas.
a) Derechos Psicosomáticos:
· Derecho a la vida.
· Derecho a la integridad.
· Derecho a disponer del propio cuerpo.
- Derecho a disponer de las partes separadas del cuerpo.
- Derecho a disponer del cadáver.
· Derecho a la salud.
b) Derechos tutelares del desenvolvimiento de la persona en cuanto tal:
· Derecho a la libertad.
· Derecho a la identidad.
· Derecho al honor.
· Derecho al secreto, reserva o vida privada.
· Derecho a la imagen y a la voz.
c) Derechos personales o morales de autor:
· Derecho al inédito.
· Derecho a la paternidad de la obra.
· Derecho a la integridad de la obra.
· Derecho a la retractación y arrepentimiento.
1.1.3. El nombre
El nombre cumple básicamente con el derecho a la identidad personal,
dónde cada persona debe ser identificada y tiene derecho a tener
identidad propia a ser único.
El derecho al nombre cumple con más que simplemente ser identificado
por un nombre entre todos los demás; cumple con el fin de que la
persona sea responsable de los hechos que ha cometido, y que a la vez
no sea responsable por los actos de otras personas.
La estructura del nombre es la siguiente:
a. Nombre de Pila o sobrenombre: Que es el nombre que nos va a
identificar de nuestros padres, y que más nos identifica. Este no
genera lazos de parentesco, ni demuestra de donde proviene
realmente nuestra familia.
b. Nombre Patronímico: Es el comúnmente llamado "Apellido", que
ciertamente es designado para demostrar de qué familia provenimos,
demuestra lazos de parentesco, y es designado por el primer apellido
de nuestros padres en el orden: Apellido del Padre + Apellido de la
Madre, sin generar de esta forma un apellido o nombre patronímico
compuesto.
1.1.4. Naturaleza Jurídica:
El nombre, conformado por prenombre y apellido tiene las siguientes
características:
o Es inmutable, ya que no se puede añadir, suprimir, modificar o
alterar el nombre de ni una forma, puesto que impediría su función,
la de identificar a cada persona, salvo las variaciones de nombre que
exprese la ley.
o Es imprescriptible, es un caso excepcional, ya que en principio todos
los derechos son prescriptibles; en cambio el nombre no puede
prescribir ya que alteraría sustancialmente y acabaría con la
personalidad.
 Indisponibilidad o intrasmisibilidad, puesto que es un derecho
extrapatrimonial, el nombre no puede ser susceptible de gravamen,
venta, o cualquier otra forma de transmisión del mismo; únicamente
puede ser susceptible de transmisión, en cuanto a la filiación, es
decir, que cuando uno reconoce a su hijo le transmite el apellido por
ejemplo.
La Prueba del Nombre:
La prueba del nombre se da con la inscripción en los Registros de
los Estados Civiles. Es así que los registros de estado civil expiden
la partida de nacimiento que es la prueba material del nombre de la
persona.
Es una prueba plena y prueba plenamente los datos contenidos en
dicho instrumento público, que sólo puede ser modificado o anulado
por Resolución judicial.
Protección al Nombre: La Ley determina la protección del nombre,
por cuanto es un derecho fundamental y no puede ser vulnerado.
1.1.5. El domicilio
La palabra "domicilio" proviene del latín "domicilium", que a su vez
proviene de "domus" que significa casa y "cilus" que significa
permanencia; es así como los romanos ubicaban a determinada
persona, por la casa familiar donde esta vivía.
En primer lugar, hay que diferenciar a Domicilio de Residencia, y a su
vez, a residencia de habitación o morada.
• " Es el centro territorial de las relaciones jurídicas de una persona o
bien el lugar en que la ley sitúa a una persona para la generalidad de
sus relaciones de derecho".
• El domicilio es el asiento jurídico de la persona, su sede legal, el
territorio donde se le encuentra para imputarle posiciones jurídicas, para
atribuirle derechos o deberes.
· Habitación o morada, es el lugar donde la persona se encuentra de
manera accidental, así tenemos por ejemplo, que por vacaciones una
familia se va de viaje. El hotel, o casa de hospedaje donde se refugiaran
durante el periodo que dure el viaje.
· Residencia, es el lugar donde la persona esta alojada durante un
periodo de tiempo más largo, es decir cuando ha arrendado una casa
para que esta le sirva de vivienda. El alquiler no será por un corto
periodo de tiempo, imaginémonos que el contrato se da por 6 años, para
ese entonces, esta persona habrá colocado sus documentos bajo la
dirección de la casa arrendada. Residencia es entonces el lugar donde
reside real y habitualmente una persona.
Domicilio será entonces, la residencia de la persona, puesto que así lo
determina la ley en el artículo 33° del código civil, en que dice: "el
domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un
lugar".
El domicilio es importante, puesto que toda persona tiene que ser
ubicada en algún lugar, es por ello que el domicilio es un derecho y a la
vez un deber, toda persona debe de tener un domicilio, este será
ubicado por distintos métodos, en cuanto a la pluralidad de domicilios, se
verá cuál fue el último lugar donde residió la persona, o dónde fue el
lugar donde reside por más tiempo.
No debe confundirse el concepto jurídico de domicilio con el de casa-
habitación (espacio físico donde efectivamente vive la persona) ni mucho
menos con el de dirección (signo a través del cual se exterioriza el
domicilio, la residencia o la habitación).
Clasificación:
Se dividen en dos grupos: Generales y Especiales:
a. El Domicilio General, es el lugar donde residen las personas.
- Domicilio legal: Es el domicilio que la ley fija; lugar donde la ley
presume que vive la persona; así tenemos por ejemplo cuando
fijamos en nuestro DNI una residencia que no es realmente donde
vivimos; supongamos una persona que vive en el Rimác, pero durante
un periodo habita en San Borja en casa de un pariente para estar más
cerca de la casa de sus amistades, pero sólo por un breve periodo de
tiempo; así al momento de sacar el DNI presenta los documentos
correspondientes al domicilio de su familiar, y se asume que su
residencia es la que él muestra, aunque realmente no es así.
- Domicilio real o de hecho, es el lugar donde la persona permanece
por su propia voluntad. Por ejemplo: una persona alquila un
departamento y decide permanecer ahí para hacer su vida. La
persona en este caso, decidió vivir ahí. El domicilio real o de hecho,
es el domicilio que elige la persona para vivir.
· Domicilio especial: En principio, la persona sólo puede tener un
domicilio, pero este domicilio es una excepción de la ley; puesto que
por motivos como: para realizar procesos, para hacer vida en común
o para los negocios. Así tenemos los siguientes domicilios:
- Domicilio procesal, es el domicilio que se constituye por el Código
Procesal Civil para realizar procesos. Este domicilio debe estar
ubicado en el radio urbano de competencia de los órganos
jurisdiccionales, para que la persona actúe como demandante o
demandado.
- Domicilio conyugal, es el domicilio que se constituye por la
residencia y vida en común de la pareja, su importancia radica para
determinar donde se ha constituido el hogar conyugal, y para otros
efectos jurídicos, como por ejemplo: notificar al cónyuge que ha
sido demandado por divorcio, por alimentos, etc. Siempre que se
desconozca el paradero de éste o que no se encuentre en el área
urbana.
- Domicilio negocial, que es el domicilio que fijan las partes de un
negocio para determinar donde se cumplirán los actos jurídicos
producto de dicho negocio. Por ejemplo, para convenir donde se
tendrá que notificar en caso de que exista una demanda por parte
de uno de los asociados hacia la empresa, u otros asociados como
consecuencia del negocio.

1.2. PERSONA JURIDICA


Es la organización de personas naturales que persiguen fines valiosos y
que constituye un centro unitario ideal de imputación de situaciones
jurídicas – derechos y deberes- con autonomía formal en relación con
las personas que la integran. Por otro lado, es necesario señalar, que la
persona jurídica viene a constituir un privilegio concedido por el
ordenamiento jurídico a una determinada colectividad destinada a
cumplir ciertos fines coexistencia les que la persona natural que no
puede o no desea cumplir en forma individual.
Así podemos distinguir dos tipos dentro de las asociaciones de
personas:
a) Agrupaciones que constituyen personas jurídicas sin finalidad
económica, dentro de las cuales tenemos a las asociaciones, comités y
fundaciones reguladas por el Código Civil.
b) Personas jurídicas constituidas con una finalidad propiamente
económicas, tales como las sociedades civiles y Mercantiles, reguladas
por la Ley General de Sociedades N°26887, las cooperativas, reguladas
por la Ley General de Cooperativas, Decreto Ley N° 085, y las
Empresas Individuales de responsabilidad Limitada, normadas mediante
el Decreto ley N° 21621.
El Código Civil al regular a las personas jurídicas, no pretende abarcar
todas las personas jurídicas, sino específicamente a las personas
jurídicas de derecho civil, aquellas que son aptas para realizar los fines
no lucrativos y se trata de la asociación, la fundación y el comité.
1.2.1. CARACTERISTICAS
Para comenzar debemos de señalar que los rasgos más importantes
que destacan dentro de lo que son las Personas Jurídicas se sustentan
en aquellos signos ineludibles que van a a estar siempre presentes,
expresamos que las que vamos a desarrollar no son las únicas, sino que
estas pueden variar o ampliarse de acuerdo al grado de interés y
desarrollo con que se enfoque esta institución:
1.-Son resultado de la unión de dos o más personas naturales y
jurídicas.
2.-Buscan concretizar un fin o interés común de todos los miembros que
la conforman.
3.-Su tratamiento debe de ser diferenciado del que se da a cada uno de
sus miembros.
4.-Son entidades abstractas, con existencia ideal.
5.-La ley les reconoce una capacidad más restringida que la concedida a
las personas naturales.
6.-Cumplen finalidades de mayor amplitud que las personas naturales.
7.-Es sujeto de derecho y deberes desde el momento de su constitución,
siempre y cuando cumpla con los fines con los que fue constituida, y
para los que se ha destinado un patrimonio.
De esta manera podemos enfocar los rasgos comunes que pueden
encontrarse al momento de formar una persona jurídica sin tomar en
cuenta su finalidad y los requisitos particulares que tienen al momento
de su composición las cuales hacen que existan clasificaciones distintas
que buscan sistematizar, ordenar a las personas jurídicas.
1.2.2. CUANDO COMIENZA A EXISTIR UNA PERSONA JURÍDICA.
En nuestro caso, el sistema jurídico adopta el sistema normativo y se
establece como regla que la personería jurídica se adquiere con la
inscripción en el registro, así tenemos que el Código Civil prescribe: “Art.
77°. - La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza
el día de su inscripción en el registro respectivo, salvo disposición
distinta de la ley... ”.
En tanto que la Ley de Sociedades indica: “Art. 6°. - La Sociedad
adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el registro y la
mantiene hasta que se inscribe su extinción”. En ambos casos, una vez
inscrita la persona jurídica, los actos posteriores también tienen que ser
inscritos en el registro para poder ser oponibles a terceros. Así, tenemos,
por ejemplo, el artículo 2025° del Código Civil que señala: “En los libros
de asociaciones, de fundaciones y de comités se inscriben los datos
exigidos en los artículos 82°, 101° y 113°.
En el libro de sociedades civiles, la inscripción se efectúa con
observancia de la ley de la materia. Se inscriben en ellos, además, lo
siguiente: 1. Las modificaciones de la escritura o del estatuto; 2. El
nombramiento, facultades y cesación de los administradores y
representantes, y; 3. La disolución y liquidación”.
En la misma forma la Ley General de Sociedades señala: “Artículo 5°.-
Contenido y formalidades del acto constitutivo.- La sociedad se
constituye por escritura pública, en la que 9 está contenido el pacto
social, que incluye el estatuto. Para cualquier modificación de éstos se
requiere la misma formalidad. En la escritura pública de constitución se
nombra a los primeros administradores, de acuerdo con las
características de cada forma societaria. Los actos referidos en el
párrafo anterior se inscriben obligatoriamente en el Registro del domicilio
de la sociedad”.
Las características del registro es un tema que analizaremos con mayor
profundidad más adelante, por el momento baste con señalar que los
registros pueden ser jurídicos o administrativos y suelen estar a cargo de
funcionarios llamados registradores, quienes realizan una labor llamada
“de calificación” por medio de la cual, y dependiendo del sistema jurídico
del que se trate, evalúan con mayor o menor rigurosidad el cumplimiento
de las formalidades legales requeridas para este reconocimiento.
Nuestro ordenamiento jurídico condiciona la existencia y reconocimiento
de la persona jurídica a su paso por el filtro de su acceso al registro,
estableciendo por regla general la necesidad de que tanto el acto
constitutivo –continente del estatuto-, así como aquellas modificaciones
que sufra dicho acto requieren pasar previamente por la formalidad de
su evaluación previa por el funcionario especializado al cual se le otorga
dicha facultad, es decir el registrador público y culminando con su
inscripción registral.
1.2.3. PERSONAS JURÍDICAS CREADAS POR LEY
En ocasiones, es el propio Estado que para el cumplimiento de sus
objetivos decide dar lugar a una organización a la cual confiere la
personalidad jurídica necesaria para ser sujeto de derechos y
obligaciones. Como se ve, en este caso la formalidad necesaria para el
reconocimiento está contenida en la propia Ley de creación, sin
requerirse de publicidad o formalidad adicional. Así, la personería
jurídica está dada por la propia norma legal que dispone su creación,
regulándose en dicha norma el funcionamiento, estructura y atribuciones
de los órganos que componen dicha organización.
Esta creación legal hace innecesario contar con mayores formalidades
tales como autorizaciones o inscripciones registrales. Tenemos entonces
que las personas jurídicas requieren necesariamente del reconocimiento
que les brinda el respectivo sistema jurídico ante el cual se acredita el
cumplimiento de los requisitos establecidos por el ordenamiento, tales
como son el reconocimiento administrativo, la inscripción registral o la
creación por mandato legal

CAPITULO II
CAPACIDAD E INCAPACIDAD

2.1. GENERALIDADES
A lo largo del tiempo, las personas con discapacidad han recibido un
trato diferenciado por parte de la sociedad. Este trato se fundamentaba
en su condición física o psíquica, dependiendo del caso. La
preconcepción acerca de que una persona con discapacidad no podía
realizar acciones por sí misma fue una idea determinante para que la
legislación de distintos países regulara de una manera específica la
situación de este grupo de personas. 
En la legislación peruana, los artículos 43 y 44 del Código Civil de 1984,
previos a la modificación causada por el Decreto Legislativo N° 1384,
precisaban quiénes eran considerados como incapaces absolutos o
relativos, tomando en cuenta su situación. De esta manera, el
ordenamiento preveía que estas personas, al no “poder” manifestar su
voluntad, necesitaban de un tercero que pudiera representarlos y decidir
en su lugar.
Durante las últimas décadas, esta situación ha cambiado
progresivamente. Con el surgimiento de nuevos paradigmas, como el
modelo social señalado en las convenciones de derechos humanos (ej.
la Convención de los Derechos de la Personas con Discapacidad,
suscrito por Perú en 2008), y con la implementación de la Ley General
de Discapacidad (Ley Nº 29973), la situación de las personas con
discapacidad en el ordenamiento se formularía en virtud al
reconocimiento de su autonomía privada. De ese modo, en el año 2013,
se crea la Comisión Especial Revisora del Código Civil-Cedis, cuyo
objetivo sería realizar reformas al Código Civil que versen sobre el tema
de las personas con discapacidad. 

2.2. CONCEPTO DE CAPACIDAD DE GOCE


La capacidad de goce llamada también —jurídica, de Derecho, pasiva o
genérica— es la aptitud o idoneidad que tiene el sujeto para ser titular de
derechos y deberes jurídicos. Dicho en otros términos, la capacidad
jurídica es la aptitud que tiene el sujeto para ser titular de relaciones
jurídicas, ya como sujeto activo —titular de derechos—, ya como sujeto
pasivo — titular de deberes—.
Es intrínseca y meramente recepticia: no requiere de acto alguno de la
persona, basta el hecho de su existencia, no es necesaria su aceptación.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en los derechos
proclamados por el ordenamiento jurídico y pueden gozar de ellos hasta
su muerte. Ningún ser humano puede estar privado de su capacidad de
goce. La Ley puede privar o limitar la capacidad de goce solamente
respecto de determinados hechos o actos jurídicos; no existe una
incapacidad de goce absoluta.
En la doctrina, a la capacidad de “goce” también se denomina “jurídica”,
pero en esencia tanto la capacidad de goce como la de ejercicio son
jurídicas, por cuanto es el Derecho positivo el que reconoce a toda
persona la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos y para
el ejercicio de los mismos, en ambos casos con las limitaciones
establecidas por la ley.
La capacidad para adquirir o gozar de los derechos civiles la tiene todo
individuo por el solo hecho de ser persona, de manera que es uno de los
atributos esenciales de la personalidad. Sin embargo, la capacidad
admite fraccionamiento mientras que la personalidad es siempre
indivisible. De aquí que aun cuando son conceptos afines, la
personalidad importa una noción más amplia que la de capacidad de
goce. - pero como no se concibe la personalidad sin la capacidad, ni
viceversa, algunos autores dicen que son solo dos aspectos de una
misma cuestión -.
La capacidad de goce de las personas naturales comienza con el
nacimiento, pero conforme con el art. 1 del C.C., los derechos que se
refieran a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y
viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el
nacimiento constituye un principio de existencia, entrará en recién nacido
en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en
que se defirieron. Si la criatura muere en el vientre materno o perece
antes de estar completamente separada de su madre, o no sobrevive a
la separación en momento siquiera, se reputará no haber existido jamás
y pasarán estos derechos a otras personas, como si la criatura no
hubiese jamás existido.
La capacidad de goce puede existir sin que haya capacidad de ejercicio,
como sucede al demente, al infante, etc., que si bien adquieren
derechos, no pueden ejercitarlos por sí mismos.

2.3. CAPACIDAD DE EJERCICIO Y CAPACIDAD DE GOCE


La capacidad es la aptitud del ser humano para adquirir derechos y
contraer obligaciones. La capacidad de goce (llamada también jurídica o
de derecho) es la aptitud que tiene el sujeto para ser titular de derechos
y obligaciones. La capacidad de ejercicio (denominada también
capacidad de obrar) es la aptitud o idoneidad que tiene el sujeto para
ejercitar personalmente sus derechos.
La capacidad de goce se adquiere plenamente con el nacimiento. El
concebido tiene capacidad de goce, pero con la limitación de que la
atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca
vivo. Todo ser humano tiene capacidad de derecho, no puede haber una
incapacidad de goce absoluta (porque ninguna persona puede estar
privada de todos los derechos) como sucedía con la esclavitud y la pena
de muerte civil, hoy la desaparecida) sino solamente relativa y
expresamente establecida por ley en defensa de intereses superiores,
de la moral, del 47 orden público y muy excepcionalmente de protección
de intereses - particulares. En todos aquellos casos en que la Ley
establece que un sujeto no puede ejercitar un determinado derecho por
sí ni mediante representante, estamos frente a una incapacidad de goce.
La capacidad de ejercicio presupone la existencia de la capacidad de
derecho y consiste en la aptitud que tiene el sujeto para ejercitar por sí
mismo los derechos de los cuales es titular.
Que un ser humano cumpla dieciocho años de edad significa que, por el
mero transcurso del tiempo e inexistencia de causales de incapacidad
absoluta o relativa, adquiere su plena capacidad de ejercicio, o
posibilidad de ejercitar por sí mismo los derechos y contraer las
obligaciones atinentes a la persona.
La capacidad de ejercicio o la capacidad de obrar, como la denominan
algunos autores, consiste en hacer valer los derechos, sea mediante la
celebración de actos jurídicos, sea mediante la realización de ciertos
hechos que son lícitos en razón del derecho que se hace valer. Así,
quien vende o dona una cosa de su propiedad ejercita su derecho de
dominio; e igualmente el padre de familia que castiga a su hijo ejercita su
derecho.
El art. 42 del C.C. define la capacidad de ejercicio cuando dice: "Tienen
plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que
hayan cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los
artículos 43 y 44".
La capacidad de ejercicio supone necesariamente la capacidad de goce,
pues para ejercitar un derecho es previo tenerlo. A veces la incapacidad
de ejercicio es una consecuencia necesaria de la incapacidad de goce
como, por ejemplo, capacidad para contraer matrimonio, para reconocer
la legitimar hijos o para testar. En estos casos la capacidad para adquirir
y para ejercitar el derecho vienen a confundirse, pues sólo se conceden
a quien lo pueda ejercitar por si mismo.

2.4. INCAPACIDAD ABSOLUTA


El artículo 219 C.C: dispone en su inciso 2º que un negocio es nulo
"Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz". Cabe
pensar en dos razones por las cuales el codificador ha optado por
sancionar con nulidad absoluta el negocio en el cual intervienen un
incapaz de las consecuencias de aquellos actos en los cuales hubiese
intervenido. Se lograría así el verdadero propósito de la nulidad, su
razón de ser; esto es, sancionar el negocio por los efectos que pueda
producir, no tanto por vicios en su formación.
Ahora, otra de las normas que sido objeto de reforma por el Decreto
Legislativo N.° 1384 es el artículo 43°, cuyo texto es como sigue
EL inciso primero del artículo 43° tiene como fundamento la edad de la
persona, mientras que el inciso segundo el cual fue derogado por
disposición del Decreto Legislativo N.° 1384 tenía como fundamento la
salud de la persona.
Luego de la modificación, el artículo 43º solo se contempla un supuesto
de incapacidad absoluta, es el un supuesto etario, cronológico. Este
artículo yendo contra la propia Convención sobre los Derechos de las
Persona con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño
continúa utilizando la terminología del incapaz absoluto, sigue utilizando
la terminología más peyorativa.
El supuesto de incapacidad absoluta que continúa vigente, solo es por
una cuestión cronológica, pues se trata solamente de una situación de
discapacidad natural propia del ser humano por la cual hemos pasado
absolutamente todos.
Examinemos el supuesto de incapacidad:
a) Menores de dieciséis años. En cuanto a los menores de dieciséis
años, la razón de declarar nulo el negocio en el que hayan intervenido
manifestando su voluntad, es porque se presume que debido "a su poca
edad y al desarrollo incompleto de sus facultades mentales, (...) no
pueden darse cuenta de lo que están haciendo". O, como dice Messineo,
no tienen "un estado psíquico de idoneidad para entender y para
querer". La ley estima que el menor de dieciséis años que se obliga
directamente lo hace sin tener conciencia plena de las responsabilidades
que está adquiriendo. Obvio es que esta edad, como todos los límites
que establece la ley, es hasta cierto punto arbitraria; empero, sirve de
referencia relativa. Y en base a esta referencia, preceptuándose la
nulidad de los negocios atendiendo a la incapacidad absoluta por razón
de edad, el Derecho busca proteger al menor de los perjuicios que
pudiera ocasionar el dar origen a un acto de esta naturaleza. Cuando no
es de esta manera (artículo 1358 C.C.), el negocio puede ser válido. Así
se patentiza la finalidad por excelencia de la nulidad.
El dispositivo legal, además, considera a los menores de dieciséis años,
como capaces de obrar "para aquellos actos determinados por la ley".
Entre estos actos podemos enumerar la adquisición a título gratuito (art.
455 C.C.), pedir remoción del tutor (art. 557 C.C.), algunos actos
procesales (art. 530 C.C., art. 66 C.P.C.), etc.

2.5. INCAPACIDAD RESTRINGIDA


El artículo 44 que aludía a la denominación de incapacidad relativa
fue modificado por el de capacidad de ejercicio restringida.
De los descrito se aprecia que el Decreto Legislativo N. ° 1384 derogó
dos causales del artículo 44°, estas estaban referidas a las personas
que adolecían de un retardado mental o que adolecían de un deterioro
mental lo cual les impedía desenvolverse libremente expresando su
voluntad. Dichos numerales estaban señalados en los numerales 2 y 3
del modificado artículo 44°.
Estos numerales fueron derogados por ser discordes con lo predicado
por la Convención sobre los Derechos de las Personas con
discapacidad. Ahora, los sujetos con capacidad de ejercicio restringida
son las personas mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de
edad, los pródigos, los que incurren en la mala gestión, los ebrios
habituales, los toxicómanos, los que sufren pena que lleve anexa la
interdicción civil.
A estas personas contaran con un representante legal que ejercerá los
derechos según las normas referidas a la patria potestad, tutela o
curatela (art. 45-A). No obstante, cabe mencionar, que en el caso de los
ebrios habituales y los toxicómanos que cuentan con certificado de
discapacidad podrán designar apoyos y salvaguardias para el ejercicio
de su capacidad jurídica de acuerdo a lo indicado por la Tercera
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1384.
El artículo, además, agregó un supuesto referido para aquellas personas
que se encuentren en estado de coma, siempre que no hubiera
designado un apoyo con anterioridad (art. 44, numeral 9). Sobre el
particular, el numeral 9 del artículo 44°, establece una figura particular,
esto es, de la norma se concluye: i) la persona en estado de coma que
con anterioridad ha designado un apoyo tiene capacidad de ejercicio y,
ii) si no ha designado un apoyo con anterioridad tiene capacidad de
ejercicio restringida. El estado de coma es una situación de inconciencia
prolongada, la persona no responde a ningún tipo de estímulo, o de
conciencia de muy bajo nivel, responde a estímulos como el dolor o
escuchar una voz. Sus causas pueden generarse por múltiples factores,
ya sea una enfermedad (v.gr., diabetes), lesiones cerebrales traumáticas
(accidentes de tránsito, por ejemplo), accidentes cardiovasculares por
disminución de la irrigación sanguínea en el cerebro por el bloqueo de
las arterias, hemorragias o infartos cerebrales, etc.
La reversión del coma es un proceso lento y largo que puede durar
varios días, semanas, meses o años para que la persona pueda recobrar
el su estadio normal. El coma en algunos casos es irreversible cuando
hay muerte encefálica.
CONCLUSIONES

 Cuando hablamos de persona natural o persona humana estamos


haciendo alusión a la humanidad en su totalidad, es decir, hombres y
mujeres. Y si bien ambos parecería que ambos son conceptos
diferentes, en realidad resultan indisociables el uno del otro. Cuando al
humano se le llama persona natural se le está invistiendo de un ropaje
jurídico, el cual le adscribe de derechos y obligaciones. En nuestro
ordenamiento la “vida humana” comienza con la concepción, pero la
condición de “persona humana” o “persona natural” se adquiere a partir
del nacimiento y no antes
 Las personas jurídicas son unos valiosos instrumentos que el Derecho
pone a nuestra disposición para la mejor consecución de nuestros fines,
nuestro desarrollo como personas y también el desarrollo de la
sociedad. La persona jurídica para ser tal, requiere del cumplimiento de
ciertas formalidades, el ordenamiento jurídico determina qué tipo de
formalidades exige para conceder el reconocimiento a esta organización
y dotarla de capacidad de ser sujeto de derechos.
 La capacidad de ejercicio o de obra es el aspecto dinámico de la de
goce, y en virtud de la cual el sujeto, en ejercicio de su libertad, actúa su
personalidad para producir por su propia voluntad efectos jurídicos
válidos para sí o para otros, ejerciendo derechos y cumpliendo
obligaciones responsabilizándose directamente de su conducta. La
capacidad de obrar se limita a impedir que los incapaces intervengan por
sí en los negocios, y para ello se les designa un representante legal o
judicial, el cual contraerá derechos y obligaciones en nombre y para el
incapaz.
 A través de la última reforma efectuada al Código Civil, mediante el
Decreto Legislativo Nº 1384, se deja de lado el tratamiento paternalista a
las personas con discapacidad y estas pasan a ser parte de un régimen
de igualdad jurídica. Ello ha permitido que el ordenamiento jurídico
peruano se acerque a las directrices de las Naciones Unidas, lo que
implica el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos,
especialmente en cuanto a su dignidad, autonomía e igualdad ante la
ley.

RECOMENDACIONES

 El conocimiento de la capacidad de goce y especialmente la de ejercicio


es importante en la función policial, pues nos permite aplicar las normas
del Código Civil en caso de una intervención con incapaces. De igual
forma las figuras jurídicas de incapacidad relativa y capacidad absoluta
para la celebración de actos jurídicos.

 El conocimiento de la Incapacidad de goce y especialmente la de


ejercicio es importante en la función policial, pues nos permite aplicar las
normas del Código Civil en caso de una intervención con personas
incluidas en los alcances de esta norma.

 La Policía Nacional del Perú debe capacitar a sus efectivos que prestan
atención al publico en dependencias policiales, sobre los alcances de
esta norma para el trato adecuado cuando personas con capacidad
restringida acudan a solicitar los servicios de la PNP.
BIBLIOGRAFIA

 Enrique Varsi Rospigliosi. El nuevo tratamiento del régimen de la


capacidad en el Código Civil peruano.
http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2019000200199

 Rosalía Mejía Rosasco. LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS


PERSONAS CON DISCAPACIDAD: NUEVOS CONCEPTOS
JURÍDICOS, MODIFICACIONES Y DEROGACIONES INTRODUCIDAS
POR EL DECRETO LEGISLATIVO 1384.
http://notariarosaliamejia.com/portal/la-capacidad-juridica-de-las-
personas-con-discapacidad-nuevos-conceptos-juridicos-modificaciones-
y-derogaciones-introducidas-por-el-decreto-legislativo-1384/

 José Coca Guzmán. La persona como sujeto de derecho (artículo 1 del


Código Civil).
https://lpderecho.pe/persona-sujeto-derecho-derecho-civil/

 GUEVARA PEZO, Víctor (2004). Personas Naturales. Lima: Gaceta


Jurídica.
 Fernández Sessarego, Carlos (2009) Los 25 Años del Código Civil
Peruano de 1984. Lima, MOTIVENSA.

 Morales Godo, Juan (2009) Instituciones del Derecho Civil. Lima,


Palestra Editores

También podría gustarte