Está en la página 1de 66

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL


PNP

UNIDAD ACADÉMICA
“BALÍSTICA FORENSE”

DOCENTES:
- CAP. PNP ECHEGARAY CROSBY JONATHAN
- CAP PNP CUNYAS CUNGIA JUAN FRANCISCO
- CAP. SPNP GRANADOS CASO NELIDA AGRIPINA
- ST1 PNP AGUILAR APONTE ARTURO
- S2 PNP CHAMORRO LEON CRISTHIAN WILDER

PROGRAMA REGULAR

2022
SYLLABUS BALISTICA FORENSE

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Profesional


AREA EDUCATIVA Funcional
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : VI Semestre

II. SUMILLA
La asignatura forma parte del currículo de estudios de las Escuelas Técnico
– superiores de la Policía Nacional del Perú, Sus Unidades de aprendizaje
se orientan a la difusión de conocimientos relacionados con la Balística
Forense, buscando que el estudiante adquiera dominio de sus técnicas,
métodos e instrumentos y su importancia en la resolución de problemas
relativos al delito y al delincuente.

III. OBJETIVOS

A. GENERAL

Capacitar en el dominio cognoscitivo de la Criminalística dentro del


campo de la Balística Forense, sus técnicas, métodos e instrumentos,
así como su importancia en la contribución al esclarecimiento del
hecho.

B. ESPECÍFICOS

1. Precisar las características que enmarcan a la Balística


Forense, desde diferentes ópticas cognoscitivas.

2. Identificar las diferentes disciplinas científicas que forman parte


del ámbito de acción de la Criminalística en el campo de la
Balística Forense.

3. Apreciar las técnicas y procedimientos que emplea la


Balística Forense en la investigación de los hechos delictivos.
IV. CONTENIDOS

BALÍSTICA Y EXPLOSIVO FORENSE

PRIMERA  Primera Sesión


SEMANA Definición de Balística Forense.
(04 horas) Clasificación de la Balística Forense.
09MAY2022 Labor pericial.
14MAY2022

SEGUNDA  Primera Sesión


SEMANA Arma de Fuego.
(04 horas) Clasificación de las Armas de Fuego.
16MAY2022 Estudio técnico de las armas de fuego.
AL
21MAY2022

TERCERA  Primera Sesión


SEMANA Tipos de armas de fuego.
(04 horas) Calibre.
23MAY2022 Armas de fuego de ánima rayada.
AL Armas de fuego de ánima liza.
28MAY2022

CUARTA  Primera Sesión


SEMANA Cartuchería
(04 horas) Partes del cartucho
30MAY2022 Clasificación de cartuchos.
AL Estudio técnico de cartuchería.
04JUN2022

QUINTA  Primera Sesión


SEMANA Balas: Funciones, Efectos y Clasificación.
(04 horas) Examen del blanco.
06JUN2022 Clasificación de las distancias de disparo.
AL
11JUN2022
SEXTA  Primera Sesión
SEMANA Inspección balística en el lugar de los hechos.
(04 horas) Examen de características del arma.
13JUN2022 Trayectoria del disparo.
AL Determinación de la trayectoria.
18JUN2022 Determinación de la cantidad de disparos.

SEPTIMA
SEMANA
(04 horas) I EXAMEN PARCIAL
20JUN2022
AL
25JUN2022

OCTAVA  Primera Sesión


SEMANA Exámenes balísticos.
(04 horas) Examen balístico en el cuerpo humano.
27JUN2022
AL
02JUL2022

NOVENA  Primera Sesión


SEMANA Examen balístico en prendas.
(04 horas) Examen balístico en vidrios.
04JUL2022
AL
02JUL2022

DECIMA  Primera Sesión


SEMANA Estudio microscópico comparativos EMC.
(04 horas) Clases de identificación.
11JUL2022
AL
16JUL2022

DECIMA  Primera Sesión


PRIMERA Requisitos básicos.
Identificación de Proyectiles.
SEMANA
(04 horas)
18JUL2022
AL
23JUL2022

DECIMA
SEGUNDA
SEMANA
(04 horas) II EXAMEN PARCIAL
25JUL2022
AL
30JUL2022

DECIMA  Primera Sesión


TERCERA IBIS – Sistema Integrado de Identificación
SEMANA Balística.
(04 horas) Balística identificativa moderna.
01AGO2022
AL
06AGO2022

DECIMA  Primera Sesión y Segunda Sesión


CUARTA Identificación de marcas del rayado en el
SEMANA proyectil.
(04 horas) Micro comparación de marcas en el casquillo.
08AGO2022 Micro comparación de marcas en los proyectiles.
AL
13AGO2022

DECIMA  Primera Sesión y Segunda Sesión


QUINTA Localización, recojo y remisión de muestras
SEMANA
15AGO2022
AL
20AGO2022
DECIMA
SEXTA EXAMEN FINAL
SEMANA
22AGO2022
AL
27AGO2022

V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción


permanente docente – educando, enmarcadas en la
cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de
Laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la


exposición de los conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán


eminentemente objetivos mediante el empleo de Mapas
Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los


siguientes equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Laptop, Proyector Multimedia, Reproductor Multimedia.
B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como
utilizará
presentaciones o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACION

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los


Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la
Sub Dirección Académica de la EESTP PNP Huancayo, el Alumno
desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:


A. Prueba de entrada o diagnóstico, para conocer el nivel de
conocimiento sobre la asignatura.

B. Criterios de evaluación conforme al manual del estudiante y


normativa vigente que se basa en:

1. Evaluación oral, que suma la participación del alumno durante


clases.
2. Trabajo aplicativo, que incluye ensayos personales y trabajo final
grupal.
3. Dos evaluaciones escritas parciales.
4. Una evaluación final.
Todo enmarcados en los modelos de la prueba objetiva y
de desarrollo, conforme a los modelos que presenta el
departamento académico de la EESTP PNP Huancayo.
C. El Promedio General se calculará en concordancia
con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen
de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y a la
naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a
continuación:

Promedio General:

PG = PO (1) + TC (2) + PEP* (3) +EF* (4)


10

Debiendo entenderse a:

1PO =Paso oral


2TA =Trabajo Aplicativo
3PEP =Promedio de Exámenes Parciales
4EF =Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFIA BASICA

A. “Manual de Criminalística”. Reeditado Primera Edición: 2015.


B. “Manual de Criminalística – Volumen I, Crnl. Medico PNP, Pedro RUIZ
CHUNGA, GRISLEY, 2015.
BALISTICA FORENSE

PRIMERA SEMANA

CONCEPTO DE BALÍSTICA.
Etimológicamente la palabra balística deriva del latín “ballistam o ballista”, que era
un elemento, especie de catapulta; la cual tiene sus orígenes en la palabra griega
“ballo o bállein”, que significa lanzar, arrojar, siglo XVII, arte de lanzar proyectiles.
La Balística es la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles, su
desplazamiento y los efectos que producen en la superficie de impacto, en su
estudio se observan también aquellos fenómenos que ocurren dentro de las
armas de fuego; formando parte de la física (cinemática) y la química. Mientras
que la ciencia balística plantea que arma y que munición emplear para producir
determinado efecto en la superficie de impacto; la balística forense actúa en
sentido inverso es decir de los efectos producidos en la superficie de impacto por
el proyectil se debe determinar que arma y que munición se utilizó.
Concepto de Balística Forense
Es la balística aplicada a la Criminalística. Valiéndose de ciencias como la física
(cinemática), química, matemática y de métodos técnicos y procedimientos
criminalísticos que son aplicados en la escena donde se ha utilizado un arma de
fuego, así como el estudio de estas y su cartuchería, casquillos y proyectiles, con
la finalidad de identificar el arma de fuego empleada, ayudando al pesquisa en las
investigaciones policiales y a las autoridades judiciales para una buena
administración de justicia, estableciendo también los tipos de lesiones o impactos
causados por el proyectil disparado, recogiendo las evidencias y otros detalles de
interés balístico.
A. Clasificación de Balística Forense
La Balística Forense se clasifica en: Balística Interior, Exterior, de Efectos,
Identificativa y Balística Operativa: 
5. Balística interior.
Estudia el movimiento de los proyectiles en el interior de las armas de
fuego, desde el momento en que la aguja percutora golpea el fulminante
del cartucho, hasta que la bala abandona el arma de fuego por la boca del
cañón (ignición del fulminante, deflagración de la pólvora, producción de
gases, movimiento del proyectil, presión, temperatura y efecto
giroscópico, etc.

6. Balística exterior
Estudia el movimiento del proyectil durante su recorrido por el espacio, es
decir, desde que abandona por la boca del cañón, hasta encontrar el
objetivo pretendido o casual; teniendo en consideración la gravedad, la
resistencia del aire, y los obstáculos que se puedan interponer. La
velocidad del proyectil en el momento de abandonar la boca del cañón se
llama Velocidad Inicial, y la línea imaginaria que describe su centro de
gravedad se denomina Trayectoria.  

7. Balística de efectos o terminal


Estudia los efectos que produce el proyectil en la superficie de impacto.
Se concreta fundamentalmente en la precisión, la perforación o
penetración, la detención o poder de parada, u otros efectos que se
pretendan conseguir sobre en la superficie de impacto. Algunos autores
consideran también la balística terminal o balística de las heridas, que se
ocupa del trayecto que realiza el proyectil o sus fragmentos al penetrar en
el cuerpo, es un cometido especifico de la Criminalística.

8. Balística identificativa
Es la parte de la Balística Forense que se ocupa de establecer una
relación de identidad entre las marcas y lesiones aparecidas en los
elementos no combustibles del cartucho (bala, proyectil, casquillo y
fulminante) y la parte del arma que ha ocasionado dichas lesiones,
fundamentalmente campos y estrías del cañón y bloque de cierre,
percutor, extractor y expulsor en su caso. Lo que permite realizar
comparaciones entre elementos disparados o percutidos por un arma de
fuego, para relacionarlos entre sí.

9. Balística operativa
Es el conjunto de procedimientos Criminalísticos realizados por el
personal de peritos en Balística Forense, llevadas a cabo en el
Laboratorio Central, Escena del hecho, galería de tiro, etc., con todas
aquellas evidencias recogidas, remitidas, obtenidas u otras compatibles
que se puedan utilizar y que tengan interés balístico, y que no se
encuentran enmarcadas dentro de la balística interior, exterior, de efectos
o identificativa, facilitando y complementando de esta manera la
realización de los exámenes, inspecciones y estudios que se requiera
llevar a cabo para una determinación en su apreciación, tales como la
identificación de carácter técnico y funcional de las armas y su cartuchería
(adaptaciones y modificaciones), la restauración de su número de serie,
las pruebas de disparos experimentales y todos aquellos procedimientos
necesarios para su adecuada labor.

B. Labor pericial
La labor pericial del Departamento de Balística Forense se puede agrupar en
tres niveles:  
1. En el lugar del hecho
Inspección balística, a fin de comprobar la realidad del hecho, determinar
el límite del escenario, las circunstancias y dinámica de producción de los
hechos, localización y recojo de indicios o evidencias y la realización de
un croquis o bosquejo.
2. En el Laboratorio
Estudio, análisis, pruebas de funcionamiento de los elementos balísticos
hallados y recogidos en la inspección balística y disparo de prueba de las
armas de fuego remitidas.
 Estudio identificativo de armas de fuego.
 Examen de casquillos, proyectiles y cartuchos
 Exámenes sobre las prendas de vestir.
 Confección de planos complementarios y gráficos explicativos.
 Confección de los Informes Periciales, informes técnicos y de
reconstrucción de los hechos, para su remisión a la autoridad
solicitante.
3. Ante jueces y tribunales
Asistencia previa citación, ante los tribunales de justicia, con el objeto de
presentar, defender, ampliar, razonar o ratificar el contenido de sus
Informes Periciales e Informes Técnicos Balísticos, para establecer su
pleno valor probatorio.
SEGUNDA SEMANA

ARMA DE FUEGO
Arma de fuego es toda máquina o instrumento diseñado para el lanzamiento de
proyectiles a determinada velocidad, que produzca efectos con características
balísticas, para lo cual utilizara como fuerza impulsora la combustión de la
pólvora.

A. Clasificación de las armas de fuego

1. Por su destino
 Armas de guerra
 Armas de caza
 Armas de defensa personal
 Armas deportivas
 Armas de colección
 Armas detonadoras

2. Por su calibre
 Armas de grueso calibre
 Armas de mediano calibre
 Armas de pequeño calibre

3. Por su sistema de carga


 Armas de avancarga
 Armas de retrocarga

4. Por su funcionamiento
Se clasifican de la forma siguiente:
 Tiro a Tiro: son armas que carecen de almacén o cargador y obliga al
tirador a repetir manualmente la acción de carga un cartucho en cada
disparo y extraer el casquillo.
 Repetición: Son aquellas armas en que el ciclo de carga y descarga de
la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando
acumulados los cartuchos en una cacerina, almacén cargador o tambor.
Ejemplo Fusiles de cerrojo, revólveres.
 Semiautomático: son las que el ciclo de carga y descarga una vez
producido el primer disparo, se produce automáticamente, sin la
intervención del tirador,
 pudiéndose realizar disparos sucesivos, apretando el disparador. Por
ejemplo, la mayoría de las pistolas.
 Automático: Son las armas que manteniendo oprimido el disparador, se
produce más de un disparo en forma continua. Es decir, que una vez
que quedó preparada para la acción de disparo sobre el disparador,
puede producir una corriente continua de disparos, mientras se
mantenga presionado el disparador (carga automática).

5. Por su fabricación
 Industrial
 Semi industrial
 Hechizas o caseras

6. Por su empleo
 Armas colectivas
 Armas individuales

7. Por su sistema de percusión


 De fuego central (centerfire)
 De fuego marginal (rinfire)
 De fuego lefaucheux (en espiga)
 De fuego tipo pistón (de fulminantes)
8. Por su uso o tamaño
 Armas cortas o de puño
 Armas intermedias (hombro - cadera)
 Armas largas (hombro – cadera)
9. Por el ánima del arma de fuego:
 Armas de fuego de ánima lisa: No presentan surcos o rayado helicoidal.
Eje. Escopetas, pistolas de señales, carabinas lanza-gas, armas
caseras.
 Armas de fuego de ánima estriada (ó rayado helicoidal) : Presentan
surcos o rayado helicoidal, estrías con inclinación a la derecha o
izquierda. Eje. Pistolas, revólveres, fusiles, ametralladoras.
 Armas de fuego de ánima poligonal (ó rayado poligonal): Tiene perfiles
helicoidales casi lisos, con inclinación a la derecha o izquierda: Eje.
Pistolas H&K (Heckler & Koch), Jericho. Etc.

B. Estudio técnico de las armas de fuego.


En el estudio técnico de las armas de fuego, se procede primero a su
identificación de acuerdo al tipo de arma que pertenece, marca, calibre y
número de serie original (restaurarlo en caso de erradicación), luego el estado
de conservación en el que se encuentra (acabado y características
peculiares) y su funcionamiento (normal, irregular o inoperativo) debiendo
detallar las causas de su irregularidad o de su inoperatividad, las prestaciones
del arma: de acuerdo a la estructura del arma, de su calibre, longitud del
cañón, etc., y si es que ha sufrido alguna modificación.

TERCERA SEMANA

TIPOS DE ARMA DE FUEGO


Por ser de carácter elemental y práctico el conocimiento del tipo de arma de
fuego, mencionaremos algunos conocimientos técnicos de las mismas:
a. Revólver.
La principal característica del revólver es que las recámaras están separadas
del cañón, formando una pieza cilíndrica (tambor) que sirve de depósito de los
cartuchos. El revólver esta compuesto de tres partes fundamentales: El
cañón, el tambor y el armazón. Los revólveres se diferencian entre sí, por sus
mecanismos de apertura y cierre y por sus sistemas de disparo.
b. Pistola
Es un arma corta, siendo la recámara parte integrante del cañón y su
abastecimiento es por cargadores o cacerinas. Se caracteriza por ser de
funcionamiento semi automático se tienen que rastrillar para iniciar su uso,
compuesta fundamentalmente por el tubo cañón, la corredera y el armazón.
La pistola cuenta además con mecanismos de seguridad (seguros) los cuales
pueden ser de diferentes formas: de aleta, de empuñadura, de cargador, de
interposición de masas, etc. En cuanto a los mecanismos de disparo son los
siguientes:
c. Sub fusil o pistola ametralladora.
También llamada sub ametralladora, por su tamaño o uso es un arma
intermedia, de uso individual, usadas para disparos a distancias intermedias
200 a 300 metros, generalmente utilizan cartuchos que también son usados
por pistolas semiautomáticas. Ejm: calibre 9 Parabellum, 9 corto, 5.7 mm FN.
d. Fusil
Son armas largas de uso exclusivo de las fuerzas del orden, son de pequeño
calibre y largo alcance, utilizadas para la guerra, también se transportan a la
bandolera, a la mano y al porta poseen guardamano, empuñadura y culata fija
(debe ser tomadas necesariamente con ambas manos) se rastrillan para dar
inicio a los disparos, cuenta con selector de tiro: seguro, tiro por tiro
(semiautomático) y ráfaga (automático), los más conocidos en nuestro medio
son las marcas: AKM, FAL, GALIL, etc.
e. Fusil de asalto
Es una variedad del fusil con las mismas características, pero que, por llevar
ciertos mecanismos especiales, son mas portátiles para determinada acción
(culata retráctil o plegable, bípode plegable, dispositivo lanza granadas, etc.),
son considerados las armas adecuadas para misiones de alto riesgo. Ejm:
CETME, FN GALIL ARM, etc.
f. Ametralladora
Es un arma de fuego larga, que utiliza cinta de cartuchos o abastecederos
especiales y que su principal característica es que efectúa disparos sucesivos
(RAFAGA) después de haberse rastrillado y mientras se presione el
disparador (automáticas), su selector de tiro solo presenta las opciones de
seguro y ráfaga, aunque existen ametralladoras ligeras modernas que
presentan la opción de tiro semiautomático, se diferencian del fusil por ser
diseñadas con un tubo cañón especial (alto recalentamiento) y estructura
propias especiales para soportar las grandes presiones del disparo en ráfaga
pueden ser de uso colectivo (ametralladoras pesadas) o individual
(ametralladoras livianas) de acuerdo a su calibre, estructura y dimensiones,
puede emplearse contra blancos aislados o grupos, ya sea en combate
terrestre o antiaéreo. Ejm: HK21 E, RPG, ZB30, BROWNING CAL.30, etc.
g. Carabina
Es un arma de fuego larga, generalmente diseñadas para la caza mayor (tiro
por tiro). Las carabinas para cargarse pueden ser de palanca inferior, cerrojo,
asa de palanca horizontal. Los cartuchos mas frecuentes con las que son
usadas las carabinas, son .22, .223, .308, 30-30, etc. los cuales poseen
menos carga de proyección que los usados para la guerra, aunque también
pueden percutirlos por ser equivalentes en sus calibres y dimensiones Ejm:
5.56 x 45 mm (.223), 7.62 x 51(.308), etc.
h. Escopeta
Armas largas destinadas en sentido general para la caza, aunque también
son usadas por las empresas de seguridad para guardianía, comités de
autodefensa, y en algunos casos por las fuerzas del orden (anti disturbios y
ciertas misiones), por su sistema de funcionamiento las hay de repetición
antiguas (de palanca o cerrojo) actuales (de trombón o correderas) y
modernas de gas (semiautomáticas).
i. Mortero.
Arma intermedias, que lanzan granadas de guerra, de uso colectivo, de
mediano (60 mm) y grueso calibre (81 mm), las mas antiguas no llevan
mecanismos de disparo, se colocan en el suelo regulando el ángulo adecuado
(lleva trípode y base fija) hacia la zona de impacto, colocando las dos terceras
partes de la granada en el interior y boca del tubo cañón sosteniéndola con
las dos manos, al dejar caer la misma se activa por golpe del percutor en el
fulminante y se proyecta al espacio.   Los morteros modernos utilizan
cartuchos de propulsión. Los gases que produce el cartucho de proyección,
pueden regularse mediante una válvula. Utilizando la válvula abierta se tienen
alcances de entre 100 a 300 metros y cerrada hasta 500. La capacidad del
cargador de los cartuchos de proyección es de 10.
j. Lanzagranadas
Es un arma intermedia, de tiro curvo, de ánima lisa y retrocarga, de mediano y
grueso calibre. Como su nombre lo indica han sido diseñadas para el
lanzamientos de granadas, dependiendo su sistema de mecanismos a la
clase de granada que se requiere lanzar (de guerra, lacrimógenas, fumígenas,
etc.) Debiendo tomar las precauciones adecuadas ya que a cortas distancias
y aprovechando la velocidad inicial de proyectil, puede realizar tiro tenso,
como el lanzagranadas automático AGS – 17 “LLAMA”.
k. Arma combinada (escopeta-carabina)
Es un arma larga, que tiene tubos cañones de diferentes calibres
generalmente uno liso y otros (s) estriados, conocidos también como
escopeta mixta. Técnicamente es un arma mixta de cañones basculantes en
la que se alternan en diferente disposición y número, cañones de ánima lisa y
rayados.
l. Arma convertible (de pistola - carabina)
Es un arma generalmente corta, que se puede convertir a un arma intermedia
o larga, sin variar su calibre Ejm: Pistola Thompson/Center Convertible a
carabina 223.

Calibre.
El calibre de un arma de fuego con rayado helicoidal es considerado como la
medida del diámetro interno (entre dos campos opuestos) del ánima del tubo
cañón. Una bala tiene generalmente un diámetro mayor que el diámetro del ánima
medido entre dos campos, de manera que esta última pueda morder el metal de
la bala y producir su movimiento de rotación. La inclinación de las estrías puede
ser de paso constante o de paso progresivo.

Armas de fuego de ánima rayada


Es aquella arma de fuego cuyo tubo cañón presenta su ánima (parte interna del
cañón) con rayado helicoidal o rayado poligonal. Estas rayas son surcos o
hendiduras, de aproximadamente una décima de milímetro de profundidad en el
rayado helicoidal y menos en el poligonal, que se desplazan por el ánima con giro
hacia la derecha (dextrórsum) o giro hacia la izquierda (sinistrórsum) y que sirven
para que el proyectil único, al tomar esta especie de senda, salga girando sobre
su eje y mejore su estabilidad durante el vuelo, beneficiando el alcance y
precisión del disparo. En el estudio de las armas de fuego de ánima rayada se
incidirá en la clase de rayado del ánima, en el calibre del arma y en la longitud del
cañón. Existen dos clases principales de rayado en el ánima de las armas de
fuego:
a). Rayado Helicoidal.
b). Rayado Poligonal.

CONVER SIÓN
DE

PULGADAS A MILÍMETROS Y DE MILÍMETROS A PULGADAS.

Arma de fuego de ánima lisa (escopeta)


La escopeta es un arma cuya función es lanzar los perdigones de los cartuchos a
una velocidad determinada, así como conseguir que éstos se dispersen de forma
adecuada. Para esta función el interior del cañón no tiene por qué estar estriado,
como es el caso de los rifles, y por ello, cuando nos referimos a las escopetas
hablamos generalmente de armas de cañón liso o de ánima lisa (interior desde la
recámara hasta la boca), aunque existen también en la actualidad algunas
escopetas cuya ánima no es lisa. Dentro de lo considerado como armas rayadas
entrarían todos los rifles y algunas escopetas y armas especiales. Dentro de estos
tipos de arma de fuego se encuentra la escopeta de anima lisa, que merece un
especial estudio ya que la determinación de la distancia de disparo y la cantidad
de ellos, dependerá de los efectos causados generalmente por la dispersión de
sus proyectiles y otros. Son armas muy usadas, en nuestro medio, por empresas
de seguridad, comités de autodefensa, ronderos y cazadores en general, por ello
su especial mención.
a. ESCOPETA
Arma de fuego larga, de uno o más cañones colocados en forma
superpuestos (vertical) o yuxtapuestos (horizontal), de anima lisa, aunque en
la actualidad existen escopetas con anima rayada, de precisión a corta
distancia, puede cargarse por avancarga (boca del cañón) o retrocarga (parte
posterior), con sistema de disparo en repetición, semiautomático y
actualmente se fabrican en automático.

b. ESCOPETA TIRO A TIRO DE UN CAÑON


Arma de fuego larga o de hombro, de cañón liso, que por no estar provista de
almacén cargador, el tirador efectúa manualmente la carga y descarga en
cada disparo. Su finalidad principal es el disparo de cartuchos con
perdigones.

c. ESCOPETA TIRO A TIRO DE CAÑONES YUXTAPUESTOS


Arma de fuego larga o de hombro, de cañones lisos, cuya carga y descarga
se efectúa por medio de un sistema llamado “basculante”, y donde la carga se
produce manualmente. Los cañones se encuentran soldados en forma
paralela horizontal y su finalidad principal es el disparo de cartuchos con
perdigones.

d. ESCOPETA TIRO A TIRO DE CAÑONES SUPERPUESTOS


Arma de fuego larga o de hombro, de cañones lisos, cuya carga y descarga
se efectúa por medio de un sistema llamado “basculante”, y donde la carga se
produce manualmente, pero en este caso los cañones se encuentran
soldados en forma paralela vertical (uno sobre otro) y su finalidad principal es
el disparo de cartuchos con perdigones.

e. ESCOPETA TIRO A TIRO DE TRES CAÑONES LISOS


Se trata de una escopeta con sistema de cierre a báscula, cuyos tres cañones
lisos se encuentran soldados en forma de trébol.

f. ESCOPETA DE REPETICION
Arma de fuego larga o de hombro, de cañón liso, en la que el ciclo de carga y
descarga la efectúa el tirador por medio de un mecanismo alimentado por un
almacén cargador y su finalidad principal es el disparo de cartuchos con
perdigones.

g. ESCOPETA SEMIAUTOMATICA
Arma de fuego larga o de hombro, de cañón liso, en la que el ciclo de carga y
descarga se efectúa automáticamente cada vez que el tirador oprime el
disparador, hasta agotar la munición del almacén cargador y su finalidad
principal es el disparo de cartuchos con perdigones.

h. ESCOPETA AUTOMATICA
Arma de fuego larga o de hombro, de cañón liso, en la que el tirador al
presionar el disparador, se producen los tiros en ráfaga, hasta que deje de
oprimirlo o se agote la munición del cargador y cuya finalidad principal es el
disparo de cartuchos con perdigones, postas o proyectil de núcleo sólido
único (bala) y que viene normalmente provista de un “selector de fuego”, que
consiste en un dispositivo mecánico que permite el tiro semiautomático.
i. ESCOPETA “DRILLING”
Arma de fuego larga o de hombro, de concepción similar a una escopeta de
dos cañones, uno de los cuales es estriado y el otro liso.

j. ESCOPETA “VIERLING”
Arma de fuego larga o de hombro, de concepción similar a una escopeta, pero
con dos cañones lisos y dos cañones estriados.

CUARTA SEMANA

CARTUCHERÍA

A. Concepto
El cartucho es el elemento completo con el que se carga un arma de fuego de
retrocarga, está compuesto por un cilindro llamado casquillo o vaina (metal,
metal-cartón o material sintético) y el proyectil, utilizando como elemento
propulsor la pólvora y elemento iniciador el fulminante, estos dos últimos
elementos alojados en el casquillo.

B. Partes del cartucho

1. Proyectil o bala
Es un cuerpo compacto y resistente, el cual va engarzado o engargolado
en la parte superior del casquillo (labios), fabricados en diferentes formas
en razón de los efectos que se quiera producir al impactar. Su dureza
depende del tipo de aleación del que están compuestas, existiendo los
proyectiles metálicos, plásticos, gomas y hasta de nylon. Los proyectiles
de plomo generalmente se encuentran compuestos por 96% de plomo y
4% de estaño.
En lo referente a los cartuchos semimetálicos de escopeta, debemos
mencionar que, cuando el diámetro de la bala esférica se sitúa entre 9,14
mm. y 6,1 mm. se la denomina “posta”. Cuando el diámetro es inferior a 5
milímetros pasa a denominarse “perdigón”.

2. Casquillo
El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico ligeramente tronco
cónico que puede ser de latón o cobre, cartón o material sintético. Es el
elemento más importante del cartucho, ya que en él se alojan el
fulminante o cápsula iniciadora, la pólvora y el proyectil.

3. Fulminante o cápsula iniciadora


Es una pequeña cápsula metálica que contiene una sustancia química
altamente sensible (explosivo), muy fácil de detonar por un golpe. Al
actuar el percutor sobre éste, produce una detonación y el encendido de
la pólvora originando su deflagración con gran cantidad de gases. Esta
cápsula tiene orificios llamados oídos u opérculos. Si tiene uno sólo se le
denomina boxer y si tiene dos berdán.  Asimismo, los fulminantes para
cartuchos de escopeta son de mayor dimensión y se clasifican por su
diámetro: de 4.5 mm, de 5.5 mm etc.

4. Carga de propulsión (pólvora)


La pólvora tradicional fue una mezcla de salitre, azufre y carbón conocida
como pólvora negra, la cual se inflamaba despide bruscamente gran
cantidad de gases y humo. En la actualidad es la pólvora blanca (sin
humo), químicamente es una pólvora piroxilada (trinitrato, pentanitrato u
octonitrato de celulosa) que al deflagrar (arder rápidamente con llama y
sin explosión), genera gases a una gran presión, impulsando y dándole la
fuerza suficiente al proyectil para que se desprenda del cartucho y recorra
el ánima del tubo cañón del arma de fuego. La pólvora por su forma
puede ser granulada, cilíndrica hueca, cilíndrica compacta o laminada.

5. El Taco.
La misión del taco es múltiple: por un lado, aprovecha al máximo los
gases producidos en la combustión de la pólvora gracias un perfecto
sellado interno del cartucho en el momento del disparo y, por otro,
contiene y protege a los perdigones en su trayecto por el interior del
cañón evitando que se deformen por rozamiento con las paredes.
Además, gracias a la flexión del pilar de unión de las dos cazoletas del
taco, suaviza el retroceso del arma al amortiguar el impacto inicial que se
produce en el momento del disparo.”
Sin olvidar la importancia de balas, perdigones, pólvora y vainas, el taco
es fundamental en la consecución de la regularidad balística, en
presiones y velocidades. La calidad de un cartucho depende en gran
manera de la de su taco. Cuanto mejor sea el taco mejor rendimiento
obtendremos del cartucho, y mejor garantizaremos un funcionamiento
óptimo de este tipo de munición, sobre todo, cuando va cargada con
perdigones o postas.
La misión del taco es múltiple: por un lado, el taco sella la cámara de gas
manteniendo los gases fuera del haz de perdigones, evitando las
dispersiones que ocasionaría la perturbación del haz por los gases y, por
otro, protege a los perdigones impidiendo que se deformen en el
momento de la deflagración de la pólvora y durante todo el recorrido por
el cañón.
Inicialmente los tacos eran de fieltro, corcho o papel prensado, pero
desde que la FN (Fabrique Nationale Herstal S.A.) inventó el taco plástico
de doble cubeta (Shot Wrapper) empleándolo en su cartucho “Legia” la
mayoría de los cartuchos montan tacos plásticos.

PARTES DEL CARTUCHO:

Vista N° 1.X
1. BALA (PROYECTIL EN VUELO).
2. CARGA DE PROPULSIÓN (PÓLVORA).
3. CASQUILLO O VAINA.
4. FULMINANTE (CÁPSULA INICIADORA).

Vista N° 2:
1. BALA, POSTA O PERDIGONES.
2. CARGA DE PROPULSIÓN (PÓLVORA).
3. CASQUILLO O VAINA.
4. FULMINANTE (CÁPSULA INICIADORA).
5. TACO.

Vista Nº 3:
Diferentes
tacos de escopeta.

C. Clasificación de los cartuchos

1. Por su sistema de percusión


a. Percusión central (centerfire)
En este tipo de cartucho el fulminante se encuentra en el centro del
culote del casquillo.
b. Percusión anular, lateral o marginal (rimfire)
El fulminante se encuentra en el reborde del culote del casquillo,
pudiendo por lo tanto efectuarse la inflamación de la pólvora por el
choque del percutor en cualquier punto de la periferia.
b. Percusión en espiga
Cartuchos antiguos (desuso) que presentan en el reborde del culote
un pin que activa el fulminante que se encuentra en el interior del
cartucho. Este cartucho fue el precursor de todos.

2. Por su calibre
a. Grueso calibre
Aquellos cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro mayor a los
75mm.
b. Mediano calibre
Cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro no mayor de 75mm,
ni menor de 20mm.
c. Pequeño calibre
Cartuchos cuyo proyectil presenta un diámetro menor a los 20mm.

3. Por su empleo
a. De guerra
b. De caza
b. De uso personal
c. De instrucción
d. Especiales

4. Por el material del que son fabricados


a. Metálicos:
Son los cartuchos comunes con todo el cuerpo de material metálico
(latón) son los utilizados por armas cortas, intermedias y largas que
presentan rayado helicoidal.
b. Semi-metálicos:
Son los cartuchos de empleo común en las escopetas (cápsula de
material metálico y cuerpo del cartucho de material sintético).
c. Plásticos:
Son cartuchos estructuralmente formados por un material sintético
especial diseñados para un fin determinado: tiro en galería,
detonadores, etc.

5. Por la cantidad de proyectiles:


a. Proyectil único:
Es el cartucho que lleva un solo proyectil. Los cartuchos para armas
de fuego en general
b. Proyectil múltiple:
Es el cartucho que aloja varios proyectiles (metralla, postas,
perdigones de plomo o goma). Ejm: Cartuchos de caza, antidisturbios,
etc.

6. Por la forma de su proyectil


a. De plomo desnudo o blando
b. Plomo semi encamisado o blindado parcial
c. De plomo encamisado o blindado
d. De núcleo acerado encamisado
e. De plomo con revestimientos
f. De plástico o goma.

7. Por la Velocidad de los proyectiles

a. Subsónica: Cuando la velocidad del proyectil es baja e inferior a la


velocidad del sonido que es una constante 331 m/s a 0 ºC. Ejemplo
alguno .22” corto, .25” Auto, .32” Auto, algunos .38” SPL etc.
Disparados con armas cortas.

b. Sónicas: Cuando la velocidad del proyectil es igual o alrededor a la


velocidad del sonido que es una constante 331 m/s a 0 ºC. Ejemplo
alguno .357” Magnum, .41” Rem Magnum, .41” SPL, .44” SPL, .45”
Auto, etc. Disparados con armas cortas.

c. Supersónicas: Cuando la velocidad del proyectil es superior a la


velocidad del sonido que es una constante 331 m/s a 0 ºC. 9 mm
Parabellum (Luger), .223”, 7.62 X 39 mm, 7.62 X 51 mm., 22” Hornet,
disparados con armas largas, a las que se les considera
generalmente de alta velocidad o alto poder.

Para desarrollar altas velocidades:

Con el objeto de obtener mayor potencia y recorrido más tendido, se


ha buscado siempre el modo de incrementar la velocidad inicial. Para
ello se recurrió al aumento de la carga de pólvora, a la selección de
pólvora más apropiada en relación con un calibre y arma
determinados y a modificar el diseño de los proyectiles para reducir la
zona de forzamiento y mejorar el sellado de los gases.

Así merecen citarse los construidos por Herman Gerlich, quien dotó al
cuerpo de la bala de amplias nervaduras circulares que son las que
toman las estrías. Debido a esa característica es que a su calibre se
lo designa con dos cifras que corresponden, respectivamente, al
diámetro de aquellas y al del cuerpo. Esos detalles fueron
aprovechados para construir algunos perforantes ya que ellos son
tanto efectivos cuanto más veloces.

Todos estos ejemplares poseen por fuera algunas franjas salientes, al


tiempo que conserva en su interior la estructura propia de los de su
clase”.
8. Según la velocidad: (velocidad del proyectil al salir de la boca del
tubo cañón por lo general)

a. Baja Velocidad: armas cortas: pistolas, pistola automática y


revólveres. Menos de 600 m/seg.
b. Alta Velocidad: armas largas: fusiles, carabinas y escopetas. Más de
600 m/seg.
Diferencias de las heridas:
Baja Velocidad: Generalmente el orificio de entrada es igual o similar al
orificio de salida.

Alta Velocidad: Generalmente el orificio de entrada es más pequeño que


el orificio de salida.

POTENCIA DE DETENCIÓN

Es la propiedad de los proyectiles de detener o parar el cuerpo impactado, en


este caso influyen la masa y velocidad del proyectil. Es la energía cinética
existente en el momento del impacto dada en kg-m. multiplicada por la
superficie frontal del proyectil en cm 2. La unidad del poder de detención se
llama "Stopwer", corresponde a 1 kg por 1cm 2. Depende por lo tanto de la
velocidad inicial de la bala, del peso y de la sección en el momento del
impacto. No tiene la misma sección una bala con punta plana que una cónica
aguda. Tampoco es lo mismo que impacte una bala blindada con punta
reforzada, que una semiblindada con la punta hueca, ya que esta al
expandirse en el impacto presenta una superficie mayor.

Se han hecho muchos estudios para averiguar cuando se va a poner a un


individuo "fuera de combate". Así se ha establecido con más o menos
asentimiento de la mayoría que por debajo de 5 St. no tiene casi efectos, hay
un ligero shock entre 5 y 10, hasta 15 son importantes las consecuencias y a
partir de 15 St. se deja seguro fuera de combate.

Para conseguir un mayor poder de parada, con el mismo calibre, los


fabricantes suelen intentar que la sección de la bala aumente en el impacto
considerablemente. Con ello se aumenta irremediablemente, al llevar la
velocidad necesaria, los daños producidos en el cuerpo humano.

POTENCIA DE PENETRACIÓN

Es la propiedad que tienen los proyectiles de vencer la resistencia que


presenta el blanco al ser penetrado y está en función de la energía cinética
residual del proyectil, al momento de tocar el blanco.

Se calcula dividiendo la energía cinética en kg-m en el momento del impacto,


entre la sección del proyectil en cm2. La unidad es el "perf". Variará el
coeficiente según sea la forma la forma del proyectil y de lo que esté
fabricado, así como de la naturaleza de donde impacte. Al contrario de lo
explicado para el poder de parada, para aumentar el poder de penetración, se
realizan balas que tengan en el impacto una superficie mínima.

D. Estudio técnico de cartuchería


1. Nomenclatura de los cartuchos para arma de ánima rayada
La nomenclatura de esta clase de cartuchos es similar a la de las armas,
pero si cabe algo más esquematizadas y simplificadas. Los cartuchos de
origen anglosajón se expresan por su calibre, nominal o real, en
centésimas o milésimas de pulgada, seguido del nombre del fabricante o
por el primer introductor en el mercado y alguna otra determinación más,
por ejemplo: tenemos el 38 Smith Wesson, .223 REM y el .380 ACP
ó .380 AUTO. De estas determinaciones merece hacerse mención: la de
Mágnum que indica un cartucho de gran velocidad inicial y la de AUTO o
AUTOMATIC, para indicar que son cartuchos de pistola semiautomática,
igual que la ACP, abreviatura de AUTO COLT PISTOL (para pistola
automática COLT). Los cartuchos europeos continentales y japoneses se
expresan por su calibre en milímetros, seguido del nombre del arma que
lo disparaba, el de fabricante o el del inventor. Ejemplos 8 mm. Nambu, 9
milímetros Parabellum, 7.65 mm Browning, 9 mm Glisenti, etc.
2. Alcance máximo de los cartuchos
CALIBRE ALCANCE MAXIMO (m.)
  22 Corto 1,000
  22 Largo 1,300
  22 long rifle 1,600
  6.35 mm     1,000
  7.65 mm     1,800
 32 Corto    2,000
3. Equivalencias y medidas de los cartuchos más usados:
Por el problema de denominación algunos cartuchos que aparentemente
parecen distintos, realmente son iguales, entre los que merecen
destacarse:
 5.56 x 11 mm - 22 corto -  22 short (Pistola y revólver)
 5.56 x 16 mm - 22 Largo - 22 Long Rifle (carabina, pistola, revolver)
 7.62 x 33 mm - 30 Carbine - 30 M1 (carabina M1).
 7.62 x 39 mm - 7.62 Kalasnikov (Fusil AKM)
 7.62 x 51 mm - .308” (Fusil FAL –G3) 7.62 NATO – 7,62 OTAN
 7.65 x 17 mm - 7.65 mm Browning - 32 AUTO (pistola FN -
BROWNING, etc).
 7.65 x 23 mm - 32 S.W. Long - 32 largo (Revolver  S.W. TAURUS
COLT)
 8.8 x 17 mm - 9 mm Browning - Short - 9 mm kurtz o corto - 380
AUTO o ACP (pistola)
 10 mm - 10 AUTO - 10 SUPER
Al final se ha nombrado aquellas armas de más uso en nuestro medio
como ilustración.

4. Nomenclatura de los cartuchos para arma de anima lisa (escopeta)


Los calibres más usuales en escopeta son los siguientes: 12, 16, 24, 32 y
36 (.410 ó 12 mm). Algunos calibres intermedios como el 14 se fabricaban
años atrás, pero han caído en completo desuso, no encontrándose en el
mercado actual ni las armas ni los cartuchos para los mismos.
Elementos del cartucho de escopeta
 Casquillo o vaina
 Pistón
 Pólvora
 Taco
 Perdigones ó posta.
QUINTA SEMANA

CLASIFICACIÓN DE LAS BALAS Y SUS EFECTOS

CLASIFICACIÓN DE LAS BALAS


1. BALA NORMAL U ORDINARIA
Constan por lo general de un núcleo, el que es recubierto por una camisa o
blindaje. por contar con un núcleo completamente cubierto, dejaran menos
residuos de plomo sobre las paredes del anima de los cañones, se les conoce
como cartuchos de guerra y en ingles se describe como Full Metal Jacket
(FMJ).
2. BALA PERFORANTE
Balas que tiene suficiente poder de penetración sobre ciertas estructuras
blindadas, tienen dentro de su camisa un núcleo que, en lugar de ser plomo,
es de acero u otro metal muy duro, como el tungsteno o uranio. la bala se
pinta en color negro.
3. BALA INCENDIARIA
Balas que tiene en la punta un compuesto químico especial hecho a base de
fósforo, que en el momento del impacto se ceba, incendiándose, se emplea
para provocar incendios de materiales inflamables. la punta de la bala se pinta
en color naranja, azul o plateado.
4. BALA TRAZADORA
Balas que tienen en la parte posterior un compuesto especial (hecho a base
de magnesio) que se incendia con la carga de proyección y permanece
encendido durante casi todo el recorrido de la bala. se utilizan para fines
tácticos y militares, donde se desea detectar y corregir la dirección de los
siguientes disparos que se requieren efectuar sobre un determinado objetivo.
la punta de la bala se pinta en color rojo o verde.
5. BALA EXPANSIVA
Balas que tienen una porción de plomo al descubierto en su punta, son
conocidos como de punta blanda, y al igual que las balas de punta hueca
tienen la particularidad de deformarse por expansión, diseñada para causar el
mayor daño posible en cuerpos humanos o animales.
6. BALA EXPLOSIVA
Balas que tienen en la punta una cápsula de fragmentación que contiene el
material explosivo, ordinariamente fulminato de mercurio mezclado con
clorato de potasio, que al impactar con cuerpo duro se fragmenta.
7. BALA DEPORTIVA
Balas de plomo, se presentan varios tipos, como los denominados wadcutter y
semiwadcutter (sacabocados), que son empleados principalmente en
revólveres, destinados para fines de competencia, ya que deja bien definido el
orificio.
8. BALA DENOMINADA NYCLAD.
Bala de plomo, comercializado por la compañía norteamericana federal,
donde el plomo se encuentra forrado de nylon de color azul oscuro, que tiene
la función de reducir el emplomado del anima de los cañones. también se dice
que la bala por presentar esta cubierta, se encuentra libre de metales tóxicos.
el cartucho con este tipo de bala se manufactura en los calibres nominales 9
mm Parabellum, .38” Especial y .357” Magnum.
9. BALA DENOMINADA GAS CHECK.
Bala de plomo y, en algunos casos presenta un sello de bronce de escasos 3
mm de espesor, cuya función es la de resistir el empuje que efectúan los
gases propulsores, evitando que el plomo se reblandezca por las altas
temperaturas generadas por la combustión de la pólvora. son utilizados para
fines deportivos y de adiestramiento de agentes policíacos.
10. BALA DENOMINADA SUPER UNLEADED (SIN PLOMO).
Bala normal, también denominada totalmente encamisada (TMJ), el cartucho
que conforma esta bala, cuenta con una cápsula detonante cuya mezcla
fulminante carece de plomo, así como de una bala completamente blindado,
que se caracteriza por un núcleo de plomo encamisada de cobre y cerrada en
su base por un disco del mismo metal, asegurando que el plomo quede
encapsulado. esta munición es muy apropiada para disparos en polígonos
cerrados, disminuyendo la condensación de plomo en el ambiente.
11. BALA DENOMINADA PUNTA BLANDA Y DE PUNTA HUECA.
Las balas que presentan una porción de plomo al descubierto en su punta,
son conocidas como de punta blanda, y al igual que las balas de punta hueca
tienen la particularidad de deformarse por expansión, provocando daños más
severos sobre estructuras humanas o animales. se les denomina también
como balas expansivas.
12. BALA DENOMINADA SILVERTIP.
Bala de punta hueca (expansiva), presenta alrededor del orificio un serie de
hendiduras o muescas que debilitan el metal de la camisa, lo que facilita la
expansión durante la penetración, y ocasionalmente se puede producir una
fragmentación del proyectil, la compañía Winchester tiene en el mercado
cartuchos con este tipo de bala de camisa de aluminio y se manufactura en
los calibres nominales .32” Auto, .380” Auto, .38” Especial, .357” Magnum, 9
mm Parabellum, .38” Super, .40” S&W, 10 mm Auto, .41” Rem Magnum, .44”
S&W Especial, .44” Rem Magnum, .45” Auto y .45” Colt.
13. BALA DENOMINADA HIDRA SHOCK.
Bala de punta hueca, que en el centro de su hueco cuenta con un vástago de
metal que sobresale del mismo núcleo de plomo, teniendo la función de
controlar de manera uniforme una rápida expansión, y a su vez, eficientar la
transferencia de la energía durante el proceso de penetración. El cartucho
que cuenta con este tipo de bala fue patentado por el norteamericano federal
y se manufactura en los calibres nominales .380” auto, .38” especial, .357”
magnum, 9 mm Parabellum, .40” S&W, 10 mm Auto, .44” Rem Magnum, .45”
Auto.
14. BALA DENOMINADA STARFIRE.
Bala desarrollada por la compañía PMC, quien lo anuncia como la nueva
frontera en tecnología de balas para uso de las fuerzas de la ley, defensa
domestica y cacería. Presenta en su hueco un grupo de cinco costillas
estiradas y afiladas que dan la apariencia de una estrella, y según el
fabricante, con esta bala se obtienen excelentes cualidades en cuanto a su
poder de detención, pues ofrece una combinación ideal de penetración
profunda y una rápida expansión, hasta el doble de su diámetro original y,
virtualmente sin ninguna perdida de masa.
15. BALA DENOMINADA SAFETY SLUG.
Bala fabricada por la compañía Glaser Safety Slug Inc. que consiste en una
camisa de cobre con un núcleo comprimido, conteniendo en su interior una
gran cantidad de pequeñas municiones de plomo, y cerrado en su punta con
una cubierta de plástico. Este se presenta en dos variantes, los de punta azul,
con municiones del tamaño 12 y los de punta plateada, con municiones del
tamaño 6. al decir del propio fabricante, se trata de una munición de alto
rendimiento que proporciona una superior penetración en objetivos
inanimados sólidos, evitando su rompimiento, y en cuerpos animados
proporciona un máximo poder de detención, que sobrepasa 3 ½ veces mas al
mejor proyectil de punta hueca de su mismo calibre. Su diseño balístico
provee de un máximo alcance efectivo y un alto grado de precisión. los
cartuchos con este tipo de bala se manufacturan en los calibres
nominales .25” Auto, .32” Auto, .380” Auto, .38” Especial, .357” Magnum, 9
mm Parabellum, .38” Súper, .40” S&W, 10 mm Auto, .44” Especial, .44” Rem
Magnum, .45” Auto, .45” Colt, .223” Rem, 7.62 x 39 mm, .308” Win y .30” – 06
Springfield.
16. BALA DENOMINADA BLACK TALON.
Bala fabricada por la Winchester, que se presenta encamisada de punta
hueca, recubierta con un pavón oscuro, donde el engarce de la camisa en el
interior del orificio, se observa en forma de picos doblados hacia adentro, y
que después de haber provocado la expansión controlada, estos filosos picos
abren dando el aspecto de garras de ave depredadora, se considera de
penetración profunda, por lo cual los efectos destructivos son realmente
considerables.
17. BALA CON ACELERADOR
Bala diseñada por la compañía Remington, consta de un proyectil de peso
ligero, encamisado de cobre y que puede ser de punta blanda o normal, con
un diámetro menor al calibre del proyectil estándar que los cartuchos que los
conforman. la bala se encuentra montada en una funda de plástico rígido de
color beige, la que presenta el calibre adecuado del cañón del arma, y que se
ensambla al cuello del casquillo.
El cometido de la funda es el de obtener la correspondiente rotación impartida
por el rayado del cañón y que se transmite al proyectil durante su trayectoria.
Entonces, la funda tendera a desprenderse de la bala y, por ser esta mas
ligera, incrementara su velocidad inicial en comparación con los proyectiles
convencionales del mismo calibre nominal. siendo lógico el considerar que el
proyectil carecerá de las marcas características impresas por el rayado del
cañón.
Las balas con acelerador son fabricados en los calibres nominales; .30” – 30
Win, .308” Win y .30” – 06 Springfield, todos ellos son balas de 3.6 gramos de
peso.
TABLA DE PESOS DE BALAS PARA UN DETERMINADO CALIBRE
NOMINAL

CALIBRE ESTILO DE LA BALA PESO EN GRAMOS


.22” Corto Plomo 1.879
.22” Long Rifle Plomo 2.600
.22” Magnum Encamisado 2.500
.25” Auto Encamisado 3.240
.32” Auto Encamisado 4.600
.32” S&W Plomo 5.702
.32 S&W Largo Plomo 6.350
.32” – 20 Win Plomo 6.400
.380” Auto Encamisado 6.156
.380” Auto Punta Hueca 5.702
9 mm Luger Encamisado 7.452
9 mm Luger Encamisado 8.035
.38” Super Encamisado 8.424
.38” Super Punta Hueca 8.100
.38” Especial Plomo 10.238
.38” Especial Encamisado 8.424
.38” Especial Punta Blanda 8.100
.38” Especial Punta Metálica 10.238
.38” Especial Punta Hueca 8.424
.357” Magnum Plomo 10.238
.357” Magnum Punta Blanda 10.238
.357” Magnum Punta Metálica 10.238
.357” Magnum Punta Hueca 8.424
.41” Rem Mag Plomo 13.608
.41”Rem Mag Punta Blanda 13.608
.44” Magnum Plomo 15.552
.44” Magnum Punta Blanda 15.552
.44” Magnum Plomo (gas check) 15.552
.44” Magnum Punta Hueca 11.664
10 mm Auto Encamisado 12.960
10 mm Auto Punta Hueca 11.016
.40” S&W Encamisado 10.044
.40” S&W Punta Hueca 11.664
.45” Auto Encamisado 14.900
.45” Auto Punta Hueca 11.988
.45” Auto Semiwadcutter FMJ 11.988
.45” Colt Plomo 16.200
.45” Colt Semiwadcutter HP 14.580
.223” Rem Encamisado 3.564
.223” Rem Punta Blanda 3.434
.243” Win Punta Blanda 5.184
6 mm Rem Punta Blanda 5.184
.270” Win Punta Blanda 6.480
.280” Rem Punta Blanda 9.072
7 mm Mauser Punta Blanda 9.072
7 mm Rem Mag Punta Blanda 9.072
7 mm Rem Mag Encamisado 11.340
.30” Carabina Encamisado 7.128
.30” – 30 Win Punta Blanda 11.016
.300” Savage Punta Blanda 11.664
7.62 X 39 mm Encamisado 8.424
7.62 X 39 mm Cola de bote 7.970
8 mm Mauser Punta Blanda 11.988
8 mm Rem Mag Punta Blanda 11.988
7.62 X 51 mm Punta Blanda 9.720
7.62 X 51 mm Cola de Bote 9.720
.30” – 06 Sprg. Punta Blanda 9.720
.30” – 06 Sprg. Cola de bote 11.664
.45” – 70 Gvt Encamisado 26.244
.45” – 70 Gvt. Punta Blanda 19.440
.458” Win Encamisado 32.400
.458” Win. Punta Blanda 33.048
Encamisado con
.50” 57.170
núcleo de acero
DISTANCIA DEL DISPARO.
Las bases para poder determinar la distancia del disparo, se centra en el examen
del blanco, del lugar de los hechos y del estudio de las evidencias balísticas
halladas, etc.
A. Examen del blanco
El examen del blanco nos va a determinar la clasificación de la distancia del
disparo; esto se realiza sobre la base de los restos de pólvora total o
parcialmente combustionadas y/o de los efectos causados en la superficie de
impacto.
Clasificación de las distancia del disparo
a. Disparo a distancia negativa.
Comprenden los disparos realizados sobre blancos comprimibles (zonas
blandas del cuerpo, almohadones, etc) cuando el cañón del arma se apoya
sobre la superficie del blanco, comprimiéndola negativamente en relación
con su superficie natural.
b. Disparo a corta distancia.
Es el realizado a una distancia menor de cincuenta centímetros para armas
cortas y un metro cincuenta para armas largas. A medida que aumenta la
distancia aumenta la dispersión del tatuaje. La distancia del disparo se
determinará según las características de la herida y del tatuaje.
SEXTA SEMANA

INSPECCIÓN BALISTICA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

La inspección balística en el lugar de los hechos nos permite determinar:


trayectoria de los disparos y reconstrucción del hecho investigado.
Examen de las características del arma.
El examen del arma de fuego involucrada, nos permitirá determinar, sus
prestaciones, su alcance eficaz y máximo, para descartar o determinar de
acuerdo a los efectos producidos en el blanco si pudo o no ser causados por
dicha arma.
Realización de pruebas.
En la realización de pruebas es preciso utilizar el arma sospechosa y en caso de
no existir esta posibilidad, se hará las pruebas con otra arma de similares
características y modelo, debiendo seguir esta regla igualmente con los cartuchos
que fueron utilizados (igualdad en marca, modelo, estado de conservación)
efectuando los disparos en lo posible sobre los mismos o similares blancos, al ir
variando la distancia de los disparos los efectos irán cambiando, de tal forma que
se procederá a una comparación con los efectos causados en el blanco real.
Asimismo, en caso se recepcionará un arma de un calibre diferente, pero
compatible con el que se supone ocasionó el orificio, impacto, herida o lesión se
procederá en la medida de lo posible a realizar las pruebas de disparo.
TRAYECTORIA DEL DISPARO
A. Determinación de las trayectorias
El establecimiento de la dirección y el sentido seguido por el proyectil desde
que abandona la boca de fuego del tubo cañón hasta su impacto en el blanco
o caída en la superficie por pérdida de energía. Se determina una trayectoria
cuando el blanco es fijo y blando, de tal forma que no permita que el proyectil
se desvié en su recorrido, debiendo de haber puntos de referencia.
1.  Dirección
a. Cuando el proyectil perfore un blanco y en su continuidad penetre en
otra superficie.
b. Cuando el proyectil perfore dos blancos.
c. El proyectil impacte tangencialmente dejando marcado un trayecto
propio suficiente
d. El proyectil impacte en forma intermedia y tangencial (rebote)
e. El proyectil penetre hondamente dejando un trayecto propio suficiente.
2. Sentido
a. Cuando el proyectil perfora un blanco y penetra en otro
b. Cuando el proyectil perfora un blanco y penetra en otro finalmente o
penetra directamente con trayectoria propia suficiente.
c. Cuando el proyectil perforó un blanco y se determina el orificio de
entrada y salida
d. Por la determinación del recorrido en los impactos tangenciales.
3.   Inclinación y oblicuidad
a. La inclinación y la oblicuidad de la trayectoria se determinan y
materializan mediante el empleo de agujas, varillas rígidas, cuerdas,
etc., con la medición de ángulos sobre los planos vertical y horizontal.
b. Es preciso, en su caso, establecer la correspondencia entre los
impactos intermedios y finales.
c. A partir de las observaciones y estudios practicados, será posible
reconstruir la posición y postura del tirador y del blanco.
B. Determinación de la cantidad de disparos
1.  La determinación del número total de disparos realizados solo es factible
en lugares cerrados. En lugares abiertos, es imposible la determinación en
lugares semicerrados, podrá determinarse el número mínimo de disparos
realizados, pero no el total, dada la posibilidad de balas perdidas y la
inexistencia total o parcial de impactos o de casquillos
2. El número total de disparos recibidos sería determinable, siempre que el
blanco fuera idóneo para dejar constancia de los impactos recibidos.

SEPTIMA SEMANA

PRIMER EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA

EXAMENES BALÍSTICOS
Son los exámenes que realiza el perito balístico en todas las superficies en que
haya impactado el proyectil disparado por un arma de fuego, ocasionando los
diferentes efectos tales como heridas, rozamientos, orificios, roturas, trizamientos,
etc., de acuerdo a la superficie impactada (piel, madera, pared, etc.), de ahí su
importancia de llevarse a cabo estos exámenes, lo antes posible de suscitado el
hecho, a fin de no alterarse las características iniciales de interés balístico.
A. Examen balístico en cuerpo humano
Es el examen que realiza el perito balístico en persona, cadáver o restos
óseos, con la finalidad de determinar si las características de las heridas u
orificios que presenta han sido producidas u ocasionadas por proyectil(es) de
arma de fuego, determinando la ubicación, distancia y trayectoria, asimismo la
descripción de sus principales características.
1.  Orificio de entrada
Es la herida ocasionada por el ingreso de un proyectil. Al ingresar en forma
perpendicular el orificio es circular, cuando es en forma oblicua es alargado
y cuando su ingreso es por una cavidad orgánica, tales como: orificio nasal,
conducto auditivo, boca, vagina y recto se le llama orificio de entrada
natural.

Vista fotográfica Nº. 4:


La herida ú orificio de
entrada en miembro inferior
izquierdo, se aprecia la zona
contusa en la parte inferior
derecha.

En disparos por rebote


En el caso del agua o de las superficies sólidas hay un ángulo crítico de
impacto del cual un proyectil que choca usualmente rebotara en vez de
entrar. En el agua el ángulo de rebote es hasta tres veces mayor.
El impacto producido por un proyectil que rebota en superficie dura (pared,
madera, latón, etc.) tiende a ser más grande e irregular que el orificio de
entrada.
2.  Orificio de salida
Es la herida en la piel ocasionada por un proyectil de arma de fuego luego
de haber penetrado (orificio de entrada) partes del cuerpo humano
(miembros inferiores o superiores) o estructuras completas (tórax, cabeza),
cuando perfora un brazo y vuelve a ingresar al cuerpo se le denomina una
herida por Proyectil de Arma de Fuego de reingreso, las características
más frecuentes del orificio de salida son: tamaño mayor al orificio de
entrada, de forma irregular, bordes revertidos, ausencia del anillo de
enjugamiento o limpiamiento, del anillo de contusión y de las
características de disparo a
corta distancia que se
aprecian en el orificio de
entrada.

Vista fotográfica Nº 5:
Herida u orificio de salida,
presenta bordes desgarrados
e irregulares.

B. CARACTERISTICAS ESPECILES
DELAMINADO EXTERNO Y SUS CARACTERÍSTICAS
El Delaminado externo, es la fractura o abrasión concéntrica que se puede
observar en el orificio de entrada por proyectil de arma de fuego, que afecta
solo parte de la tabla externa sin exponer el diploe (los huesos planos presenta
en su estructura una tabla externa, medula y tabla interna, cuyo conjunto
conforma el diploe).
Los mecanismos de producción de estas lesiones han sido atribuidos al
impacto de la bala perpendicular a la superficie del cráneo, la fuerza de
rotación de la bala al salir del arma, la velocidad del proyectil, la forma y
tamaño de la bala, la trasmisión de energía cinética de la bala y la resistencia
del cráneo, entre otras (Coe 1982, Baik 1993)
¿El “delaminado externo” únicamente se presenta en disparos a “cañón
aplicado o “de contacto”? Si bien este tipo de lesiones suelen caracterizar a las
heridas causadas por armas cortas en contacto con la cabeza (“por contacto”,
“a cañón aplicado”; (Di Maio 1999, Coe 1982) también han sido descritas en
otras circunstancias menos claras incluyendo armas largas y a distancias no
determinadas (Peterson 1991).

Poco ha cambiado desde que John Coe llamara la atención en 1982 acerca de
la escasa literatura referente al biselado externo en los orificios de entrada por
proyectiles de arma de fuego en cráneo, informó acerca de varios casos (todos
menos uno, involucraron heridas por contacto) que presentaban biselaciones
parciales o completas de la superficie externa del hueso.

Mientras este fenómeno puede ocurrir tanto en heridas por contacto como en
distantes, resulta más común en las primeras (Di Maio 1999).
En nuestro Laboratorio se ha observado, la formación del “delaminado externo”
en disparos por proyectil de arma de fuego a diferentes distancias en los
ensayos balísticos realizados. Sin embargo, en disparos a “cañón aplicado” o
“de contacto” se ha verificado también la presencia del Signo de Benassi -
Cueli, como una coloración plomiza en el borde del orificio, producto de la
deflagración de la pólvora, que incide sobre el hueso.

“Delaminado externo” obtenido en


disparo de prueba con proyectil
9mm. Nótese el Signo de Benassi
(coloración plomiza)

¿Cuáles son los signos característicos que se presentan en los disparos a


cañón aplicado o "de contacto" y de ellos cual es el que demuestra
inequívocamente la distancia del disparo?
Las heridas producidas por proyectil de arma de fuego, se clasifican de la
siguiente manera (Di Maio, 1985:52-67):
1. Heridas por contacto, donde la boca del arma es colocada contra la
superficie del cuerpo durante su descarga. Estas a su vez pueden ser de
contacto fuerte, suave (laxo), anguladas o incompletas. En todas las
heridas de contacto se deposita hollín, pólvora, metales vaporizados del
proyectil, fulminante y cartucho, como también monóxido de carbono.
2. Heridas por contacto cercano, cuando la boquilla se sostiene a una corta
distancia pero no en contacto con la piel. Granos de pólvora se dispersan y
marcan la piel produciendo un tatuaje individual por la pólvora.
3. Heridas de rango intermedio, cuando la distancia es tan cercana, lo
suficiente para que granos de pólvora expelidos por la boquilla produzcan
tatuaje sobre la piel.
4. Distantes, cuando las únicas marcas sobre el blanco son las producidas
por la acción mecánica del proyectil que perfora la piel.
En las heridas de contacto, la boca del cañón del arma está aplicada contra la
superficie del cuerpo al momento del disparo y puede producir una cantidad
determinada de indicadores de su presencia.

En ese sentido las heridas de contacto producidas por proyectil de arma de


fuego, pueden darse por contacto fuerte, cuando la boca del cañón está siendo
fuertemente presionado contra la piel. En este caso los bordes inmediatos al
orificio de entrada están chamuscados por los gases calientes de la combustión
y ennegrecido por el hollín. Este hollín está incrustado en la piel chamuscada y
no puede ser removido por completo, ya sea por lavado de la herida o se
intente rasparla vigorosamente.

Pueden darse por contacto suave, cuando la boca del cañón, aunque en
contacto con la piel es sostenida suavemente contra ésta; caso en el cual
el gas que precede al proyectil, así como éste, se rompe la piel creando un
espacio temporal entre la piel y la boca del cañón a través del cual el gas
escapa. El hollín derivado queda depositado en una banda alrededor de la
entrada y puede ser limpiado fácilmente. Una pequeña cantidad de granos
de pólvora no quemados pueden también escapar de este espacio y ser
depositados sobre la piel, en la zona del hollín.

Los disparos a “cañón aplicado” o “de contacto” están referidos a los


disparos realizados con el cañón del arma de fuego en contacto con la piel,
o muy próxima a ella, los mismos que van a producir signos característicos
en la ropa, en el plano de la piel, en el plano óseo y en las vísceras u
órganos comprometidos.

A. En la ropa:
a. SIGNO DEL DESHILACHAMIENTO CRUCIAL: descrito por Nerio
Rojas en 1929, tiene lugar cuando el disparo ha sido hecho desde
muy corta distancia a boca de jarro o a quemarropa. En estos casos,
el orificio de la ropa se muestra desgarrado en forma de cruz, de
donde surge su denominación. En sus bordes se observan rastros
de quemaduras o de ahumamiento.
b. SIGNO DE LA ESCARAPELA: Llamado también Signo de Simonin,
este lo describe en los disparos efectuados a boca de jarro con
armas cortas, cuando sobre la cara interna del plano de ropa,
situado sobre la piel, alrededor de la perdida de sustancia que marca
el orificio de entrada, se observa que el humo proveniente de la
deflagración de la pólvora se distribuye en forma de cucarda, con
zona negra o grisácea que rodea a la solución de continuidad; luego,
por fuera una zona clara y, más afuera, otra zona, negra u oscura.
c. SIGNO DEL CALCADO: Observado por Bonnet y Cueli, es un
testimonio de haber sido el disparo efectuado con el arma aplicada
contra el cuerpo. Tiene lugar cuando debajo de un plano de ropa
existe otro, de tela blanca. En tal caso, el humo del disparo atraviesa
la trama
de aquella, y al depositarse sobre este, inmediatamente subyacente,
reproduce como si hubiera calcado aquella trama del tejido.

Se debe tener en cuenta que dichos signos se van a producir y percibir


dependiendo del material utilizado en la confección de la prenda, en
casos de polos de algodón, por ejemplo, se hubiesen producido dichos
signos si el disparo hubiese sido a “cañón aplicado” o “corta distancia”.

B. En el plano de la piel y tejido óseo:


a. CHAMUSCAMIENTO (Quemadura): La quemadura se produce por
el efecto flash o soplete, que viene a ser la llamarada que sale por la
boca del tubo cañón en el momento del disparo, es decir juntamente
con el proyectil. Esta llamarada envuelve el proyectil en su salida y
en los primeros centímetros lo sobrepasa. La distancia de disparo
que se requiere para que se presente el chamuscamiento, depende
de varios factores (tipo de arma, cartucho, pólvora, etc.),
encontrándose generalmente entre 0 a 10cm de distancia para las
armas de puño.
b. AHUMAMIENTO u HOLLÍN, producto de la deflagración de la
pólvora, es decir la pólvora combusta y el TATUAJE que se produce
por la pólvora incandescente y restos de pólvora incombusta que se
incrusta en la piel, se sobreponen al chamuscamiento en caso de
“cañón aplicado” o “de contacto”, encontrándose visibles hasta una
distancia de disparo promedio de 20cm y 50cm. respectivamente.
c. DELAMINADO EXTERNO: es un biselado en la tabla externa del
hueso, que se forma en el orificio de entrada y que se menciona
suele presentarse en disparos “de contacto” o “cañón aplicado”, pero
que también se le ha descrito en disparos a cualquier distancia de
disparo.
d. SIGNO DE BENASSI-CUELI: Al efectuar un disparo a muy corta
distancia en una región anatómica donde existe un plano óseo
subyacente se produce sobre la tabla externa del hueso un anillo de
ahumamiento (negro de humo) que permite el diagnóstico de orificio
de entrada de proyectil, a este signo se le conoce con el nombre de
Signo de Benassi.
Cuando Benassi, en 1924, define el signo que Ileva su nombre en la
monografía "Di un non comune reperto in un caso di suicidio con
arma do fuoco", describe un anillo de ahumamiento concéntrico de
dos o tres milímetros, de contornos suaves, poco intensos, que
coincide con la boca del arma, que ha sido apoyada con fuerza
contra el temporal, ahumamiento que no se aprecia en la superficie
interior del hueso.

En 1927, Hoffman Laberda, modifico esta descripción en su Tratado


de Medicina Legal y afirma que "en los disparos hechos a corta
distancia sobre el cráneo hay una difusión del ahumamiento sobre la
cara externa del hueso, así como en la cara interna, y superficie
externa de la duramadre y mostraba una lámina con un extenso
ahumamiento en la superficie interior de un hueso craneal de un
diámetro que sobrepasa al doble del orificio.

Strasman, Carrara, Cebadegi, Hoffman y Ferrari, también insisten en


que este ahumamiento se produce cuando el arma ha sido
fuertemente apoyada.
Para Perrondo (1935) este ahumamiento indica que el disparo es
hecho a corta distancia.
En 1936, Cueli y Bonnet, describen un caso de suicidio por disparo
precordial y temporal con "anillo de ahumamiento bien marcado" en
el plano óseo externo y Cueli recalca, "hemos dicho anillo de
ahumamiento y esto, que haría creer en un lapsus, no es tal, sino
precisamente una característica que hemos hallado constantemente
en lesiones por arma de fuego a corta distancia". Más tarde, 1940,
los mismos autores refiriéndose a este ahumamiento, destacan que
"en las muchas autopsias realizadas en suicidas por disparos en la
región temporal, lo hemos encontrados con elevada frecuencia".
Pero ya en este trabajo afirman: "Creemos que es un requisito
indispensable para que este anillo se produzca que el arma este
íntimamente aplicada contra el plano óseo, condición que encuentra
su actitud ideal en los disparos temporales.
Bonnet, señala en su obra que existen dos signos de Benassi, el
primero llamado macroscópico, y el segundo, denominado
microscópico o histológico.
La conformación del macroscópico permite verlo en todos los casos
a simple vista.

Signo de Benassi-Cueli

Por su parte, el microscópico, conocido también como histológico,


resulta observable recurriendo al estudio patológico, entre otras
causas, este fenómeno sucede por el tipo de pólvoras utilizadas
actualmente, que producen menos humo y dejan menores residuos.
La persistencia del Signo de Benassi-Cueli, se encuentra en relación
a su mecanismo de formación, que exige como hemos visto, que el
cañón del arma se encuentre directamente aplicado sobre la piel o
muy próximo a ella permitiendo que el efecto de la deflagración de la
pólvora se impregne en la estructura ósea y perdure en el tiempo.
d. SIGNO DE HOFMANN-HABERDA: Fue descubierto por estos dos
científicos en el año 1919. Consiste en un anillo de ahumamiento en
la parte interna del cráneo. Durante muchos años se mantuvo una
confusión acerca de la paternidad del descubrimiento de algunos
signos, hasta que en el “Congreso de Viena” se clarifico el error y se
dejó asentado que el signo de Benassi correspondía a la parte
externa del hueso y el de Hofmann-Haberda, a la parte interna.
e. SIGNO DE CHAVIGNY O DE LA FISURA CRANEANA: Descubierto
en el año 1923 por Chavigny y Gelma, quienes determinaron que las
fisuras que parten de un orificio producido por un proyectil de arma
de fuego, son un signo muy probable de que el disparo haya sido
efectuado desde muy cerca o con la boca del arma aplicada contra
el plano corporal.
f. GOLPE DE MINA DE HOFMANN: Conocido también como cámara
de mina (Pledelievre), o boca de mina, denominación dada por el
propio Hofmann: en los casos en que el disparo haya sido efectuado
sobre un plano cutáneo subyacente a otro plano óseo, por ejemplo la
región temporal, y con el orificio del caño del arma de fuego aplicado
contra la piel, o a una distancia de no más de dos a tres
centímetros, sucede que al salir el proyectil también salen los gases
que chocan contra el plano óseo, donde se reflejan al igual que un
rayo de luz sobre un espejo, volviéndose contra la cara profunda de
la piel y haciéndola estallar, de modo variable. Al mismo tiempo, el
humo y los granos de pólvora se depositan en el interior de las
paredes del orificio y no en su periferia (la totalidad en el interior)
constituyendo el golpe de mina de Hofmann. La existencia de este
signo determina si el disparo fue realizado a boca o jarro o a mayor
distancia, adjudicándosele una importancia superior, porque se dice
que es el signo de los suicidas.
g. SIGNO DE PUPPE- WERKGARTNER: cuando el disparo se efectúa
con el arma apoyada sobre el plano cutáneo (la piel),
independientemente del orificio de entrada, se produce una impronta
erosiva- excoriativa superficial, que rápidamente se apergamina y
que es el resultado de la acción contusa del cañón o del eje
(bagueta), o de ambos a la vez, sobre la piel en el momento del
disparo, o más raramente de un simple efecto quemante. Cuando
este signo se puede ver, ello significa que el arma fue apoyada
sobre la piel dela víctima, por lo tanto se trata de un disparo a boca
de jarro.
Como se advierte existen signos que son específicos, otros de muy
alta probabilidad y otro probables, en el caso del plano óseo, el
Signo de Benassi-Cueli y el de Hofmann-Haberda, si se encontraran
presentes, confirmarían que la distancia del disparo fue a “cañón
aplicado” o “de contacto” o cercano a la próxima absoluta.
¿Qué es una herida tipo Keyhole y cuál es su mecanismo de
producción?
Los proyectiles que penetran tangencialmente producen lesiones
irregulares denominadas "defecto keyhole" -hueco de cerradura
antigua-. El proyectil penetra tangencialmente fracturando
radialmente a lo largo del borde opuesto al impacto inicial. Este sale
tangencialmente fracturando radialmente desde el defecto de
entrada, levantando un fragmento de hueso de la tabla interna.

En 1980, Spitz describió que en raras ocasiones el biselado del orificio de


entrada se presenta a nivel de la tabla externa del cráneo. Denominó a este
fenómeno "keyhole lesion" ("lesión en ojo de cerradura") y los mecanismos
involucrados en su producción fueron descritos posteriormente por Dixon
en el año 1982.
Se caracteriza por ser un orificio con un patrón característico, en el que se
exhiben a la vez elementos de los orificios de entrada y de salida. Este tipo
de herida tangencial por proyectil de arma de fuego también se ha
reportado en huesos tubulares como el humero, fémur, tibia, etc.
3.  Impacto tangencial o de rozamiento.
Es la herida ocasionada cuando el proyectil disparado incide con una
inclinación menor de 15 grados, no llegando a penetrar el cuerpo,
originando una excoriación o una herida contusa superficial

NOVENA SEMANA

EXAMEN BALÍSTICO EN PRENDAS


El examen balístico en las prendas de vestir de la persona herida (en zonas de
impacto que han sido cubiertas por estas) son de mucha importancia ya que en
ellas, se apreciara mayores características tanto en el orificio de entrada como el
de salida, asimismo es determinante cuando no ha existido otra superficie entre la
boca de fuego del arma y la zona de impacto (para los disparos a corta distancia).
Examen balístico en vidrios.
El examen balístico en vidrios abarca la inspección de los inmuebles, vehículos y
objetos en los cuales estos cristales formen parte, generalmente los orificios
producidos por impactos de bala, son más limpios y perfectos que los originados
por otros objetos (piedras, martillos, fierros, etc.)
1.   Impactos de bala
Generalmente los orificios producidos por impactos de balas y similares
(postas) son más limpios, más perfectos que los originados por otros objetos
(piedras, martillos). En los disparos realizados a muy corta distancia, los
gases pueden causar el estallido del cristal, como si se tratara de un
explosivo. En los disparos a corta distancia se aprecia el “tatuaje” en la cara
que recibe el impacto. Se considera corta distancia a una distancia menor a
30 cm. en razón que el vidrio no es poroso y no se puede quemar fácilmente,
asimismo si se trata de un vehículo al trasladarse a otro lugar fuera de donde
sucedió el hecho, fácilmente puede desprenderse por efecto del aire. Si el
disparo se realiza muy lejos y la bala llega con poca velocidad producirá los
efectos de una pedrada.
2.   Perforaciones
Las perforaciones (orificios con entrada y salida) producidas por balas tiene
forma de cráter, la boca menor del cráter que corresponde con la entrada del
proyectil y la boca mayor con la salida, en la que se aprecia un astillamiento.
Las características de la perforación dependerán del espesor del cristal, la
distancia del disparo, de la velocidad del proyectil y de su calibre y forma
(principalmente de la forma).
3.   Fracturas
En los cristales pueden encontrarse dos tipos de fracturas: radiales y
concéntricas.
a. Fracturas radiales
 Presentan la forma de radios, a veces serpenteantes.
 Se originan en el punto de impacto.
 Se forman por la cara opuesta a la que recibe el impacto (el proyectil
presiona sobre la cara impactada, curvando el cristal y sometiendo a una
mayor tensión la cara opuesta, que se agrieta formando las fracturas
radiales).
b. Fracturas concéntricas
 Presentan forma circular.
 Se producen alrededor del punto de impacto, después de las radiales
(finalizan al encontrase con estas).
 Se forman por la cara que recibe el impacto (producidas las fracturas
radiales, los fragmentos del cristal se curvan por la cara opuesta a la que
recibe el impacto, sometiendo ahora a mayor tensión la cara impactada,
que se agrieta formando las fracturas concéntricas).
 En los bordes de los fragmentos de cristales fracturados se observan las
estrías concoidales, en forma de concha. Presentan su ángulo recto en
la cara por la que se inicia la fractura correspondiente (en la cara
opuesta al impacto en las fracturas radiales; en la cara que recibe el
impacto, en las concéntricas). Para saber si se trata de una fractura
radial o concéntrica es preciso reconstruir el cristal.
c. Fracturas por proyectil a poca velocidad
Cuando la velocidad del proyectil es inferior a cincuenta metros por
segundo (parecido a piedras o bolas lanzadas con tira chinas), que llegan
con poca velocidad, puede producir o no, perforación. Si se produce el
orificio no es circular, ni uniforme y de contornos irregulares, el cráter es de
pequeña dimensión y se aprecia algunas fracturas radiales, claras,
rectilíneas y escasas fracturas concéntricas.
4.   Trayectorias
 El sentido de la dirección de la trayectoria se determinará, en las
perforaciones, en base a la observación de las bocas menor y mayor del
cráter, que se corresponden con la entrada y la salida del proyectil,
respectivamente.
 En las trayectorias perpendiculares, la distribución del astillamiento de
salida y de las fracturas radiales y concéntricas es homogénea en torno al
orificio.
 En las trayectorias oblicuas se producen un mayor astillamiento y una
mayor cantidad de fracturas radiales y concéntricas en el lado contrario del
que viene el proyectil (en el lado izquierdo, si el proyectil viene del lado
derecho; en el lado derecho si viene del izquierdo)
5.   Orden de sucesión de varios impactos
El orden de sucesión de varios impactos en un cristal se determinará merced
al estudio de las fracturas radiales.
 Las fracturas radiales del primer impacto se extienden libremente por la
lámina del cristal.
 Las radiales del segundo impacto finalizan al encontrarse con las radiales
del primer impacto.
Las radiales del tercer impacto finalizan al encontrarse con la radiales del
segundo impacto. Y así sucesivamente.

DECIMA SEMANA
ESTUDIO MICROSCÓPICO COMPARATIVO (EMC.)

Primera Sesión
Es la Parte de la Balística Forense que tiene como objeto de estudio las
relaciones de identidad existentes entre las lesiones con valor identificativo
impresas en casquillos y proyectiles por el arma utilizada y las partes o piezas de
estas productoras de dichas lesiones.
De todos los procedimientos técnico científicos de identificación de casquillos o
proyectiles, el más versátil y rico en posibilidades prácticas para su utilización por
el perito, es el Microscópico Comparativo que luego del estudio, se puede
presentar la reproducción fotográfica, obteniéndose un registro inmediato y fiel de
las características coincidentes o divergentes de las imágenes de los objetos
analizados.
Inicialmente se debe efectuar la identificación genérica en primera instancia. o
estudio macroscópico, entre los elementos relacionados con las armas de fuego,
principalmente con los proyectiles que son disparados por éstas, así como los
casquillos, luego debemos realizar los estudios con ayuda del Microscopio de
Comparación.
A. Partes y piezas productoras de lesiones
1. En casquillos y cápsula iniciadora
a. Punta de la aguja percutora: Produce el cráter de percusión
b. Tope del expulsor: Produce la lesión de expulsión
c. Uña extractora: Produce la lesión de extracción
d. Pared de la recámara: Produce las lesiones de recámara
e. Culata de cierre: Produce las lesiones de la culata de cierre
ESTUDIO MICROSCÓPICO COMPARATIVO (EMC.) DE CASQUILLOS.
Vista fotográfica: Casquillo lado izquierdo –incriminado-, nótese la percusión
central en el fulminante con idénticas características de forma con su similar
derecho,-testigo- así como en el borde inferior de ambas muestras del casquillo,
ocasionados por el expulsor.

2. En proyectiles
a. La Rampa de alimentación de la recámara: Produce la lesión de
Rampa.
b. El ánima del Cañón: Rayas Campos y defectos
B. Clases de identificación
1. Identificación directa
Consiste en analizar y comparar las características identificatorias, sobre
sus propios elementos, a través de la observación directa o con la ayuda
del microscopio o lupa, se pueden obtener fotografías o fotomicrografía
para la documentación sustentatoria para el estudio pericial balístico.
2. Identificación indirecta
Se efectúa cuando se obtiene un registro bidimensional de las
características, ya sea en las posiciones en el microscopio «lado a lado»
o «concomitante», «por yuxtaposición» y «sobreimpresión» con diferencia
de colores o tonalidades. Para realizar este trabajo pericial se requiere de
un Microscopio Binocular de Comparación Balística.
3. Identificación inmediata
Resulta del proceso mental a través del elemento por analizar. Es de
suponerse que previamente se tiene conocimiento del elemento que se
está analizando. Por ejemplo, un arma de fuego la podemos considerar
como un bien personal o patrimonial de nuestra propiedad o del Estado.
En el caso de tener a la vista un arma de fuego, analizaremos su
procedencia y sobre la base de la numeración, serie, marcas de fábrica,
punzonados de prueba, podremos efectuar una identificación inmediata.
Otra forma puede ser a través de los documentos del arma, la licencia,
factura, comprobante, etc.
4. Identificación mediata
Es la acción que se realiza mediante una relación o contacto por medio de
un intermediario; es decir, por medio de un elemento testigo (en el caso
de proyectiles será el «incriminado»).

DECIMO PRIMERA SEMANA

CADENA DE CUSTODIA

Primera y segunda Sesión

REQUISITOS BÁSICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA


Toda identificación balística exige:
1. Originalidad
Significa que las características analizadas no son imitaciones de otra cosa ya
que proceden exactamente de un arma de fuego.
2. Constancia
Llamada también «persistencia», que significa encontrar aquellas
características originales o singulares en los elementos que estamos
analizando.
3. Cantidad
Las características originales y constantes que presentan los elementos que
se están analizando, pueden ser coincidentes o divergentes.
La originalidad y constancia son requisitos cualitativos, mientras que la
cantidad es un requisito cuantitativo. En Balística, la Prueba de Identidad
deberá ser objetiva, perpetuada y materialmente demostrable por sí mismo, a
través de un registro idóneo de fidelidad y precisión irrecusable, que
reproduce las características de originalidad, constancia y cantidad, en
condiciones de ser fáciles e inconfundibles de ser percibidas hasta por un
profano en la materia, por visión directa de su reproducción.
Identificación de proyectiles
Los proyectiles son estudiados desde dos puntos de vista: general y particular.
1. General.
Puede ser dentro de los aspectos del peso, calibre, forma y composición
química.
2. Particular.
Las irregularidades del ánima del cañón se graban en el proyectil al pasar por
éste. Las más visibles son las características dejadas por los macizos y las
rayas, que pueden distinguirse a simple vista.
Cada fabricante construye el cañón siguiendo normas que le son propias; lo
que permite diferenciar el origen de las mismas teniendo en cuenta lo
siguiente:
a. Número de rayas.
Varían de acuerdo a modelo y marca del arma
b. Orientación del rayado.
Formado por el espiral del rayado helicoidal, el mismo que puede ser a la
derecha (Dextrógiro) o a la izquierda (Sinestrógiro).
c. Inclinación del rayado
El ángulo de inclinación del rayado es variado, de acuerdo a la marca y
modelo, pudiéndose realizar la medición de la inclinación con referencia al
eje largo del proyectil.
a. Anchura del rayado helicoidal.
Cada tipo y modelo de armas presentan un ancho diferente. Algunas
particularidades son de origen, producidas en el curso de la fabricación;
otras por el contrario se adquieren con posterioridad, se suman a las
anteriores y dan al cañón una personalidad todavía más definida (debido
a deformaciones periódicas o accidentales).
Identificación de casquillos
Los casquillos al igual que los proyectiles, pueden ser identificados desde el punto
de vista general y particular.
1. General
Pueden ser estudiados por su calibre, forma y composición química.
2. Particular
Para comprender el origen de cada huella, es necesario conocer exactamente
lo que ocurre con el cartucho en cada fase de tiro. Tenemos así que para una
pistola provista de un cargador, en primer lugar hay que hacer pasar un
cartucho a la recámara. Para ello hay que tirar hacia atrás el conjunto móvil,
cuyo cierre no tarda en rebasar la primera munición del cargador; después se
suelta el mecanismo que por su propio impulso, vuelve hacia adelante,
empujando al cartucho hasta la recámara.
ESTUDIO MICROSCOPICO COMPARATIVO DE DOS PROYECTILES, (EMC.):
MUESTRA INCRIMINADA. MUESTRA TESTIGO.
Vista fotográfica Véase las microlesiones coincidentes en ancho y
orientación del rayado helicoidal en ambas muestras.
DECIMO SEGUNDA SEMANA

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DECIMO TERCERA SEMANA

SISTEMA INTEGRADO DE IDENTIFICACIÓN BALISTICA (IBIS).

Las soluciones de identificación Balística/IBIS proveen la habilidad única de


coleccionar, almacenar y correlacionar imágenes digitales de evidencia balística.
Si Bien las soluciones IBIS pueden ser configuradas en un sin número de
variaciones, todas las redes IBIS tienen un componente que adquiere imágenes
digitales, un servidor para correlacionar la información, y una estación de análisis
para ver los resultados de la correlación. Debido a que IBIS utiliza tecnologías de
computación sobre una plataforma en red, miles de correlaciones entre muestras
potencialmente apareadas pueden ser conducidas rápida y eficazmente.
La capacidad de conexión en red de los componentes de IBIS permite lograr
identificación balística a una escala local, nacional o internacional. Esta
característica abre una cantidad enorme de oportunidades para ligar crímenes.
Esta capacidad de interconexión a sido usada exitosamente para enlazar
homicidios entre las instituciones policiales y países. La tecnología IBIS ha sido
comprobada en más de ciento ochenta países y territorios.
IBIS es una solución flexible y escalable que puede ser configurada para
satisfacer las necesidades específicas de las agencias de seguridad publica
alrededor del mundo.

ESTACIÓN BRASSTRAX

Estación de imágenes de pruebas de casquillos de escritorio para la investigación


de homicidios perpetrados con arma de fuego: BrassTRAX TM. Gracias al uso de la
más reciente tecnología de imágenes IBIS®, esta adición a la línea de IBIS
Solutions le proporciona la posibilidad de capturar imágenes de alta definición de
pruebas de casquillos. BrassTRAX le ayudará a reducir el tiempo que necesita
para transferir pruebas de casquillos del campo al laboratorio. BrassTRAX
también ofrece varias funciones de control de calidad como una bandeja de
adquisición automática, imágenes automáticas de impresiones de cara de cierre
de la recámara y de percutor, así como iluminación, calibración del sistema y
enfoque automáticos. No existe otra estación de imágenes de casquillos que
combine este nivel de automatización, calidad de imágenes de alta resolución y
capacidad demostrada de trabajar en red.

ESTACION BULLETTRAX-3D

Estación de imágenes de evidencia de balas más avanzada del mundo para la


investigación de homicidios perpetrados con arma de fuego: BulletTRAX-3D TM.
Gracias al uso de la última tecnología de sensores en tres dimensiones, esta
última adición a la línea IBIS® Solutions proporciona a los operadores la
posibilidad de capturar imágenes digitales 2D y crear modelos topográficos 3D del
área de superficie de una bala. BulletTRAX-3D es un instrumento intuitivo y
altamente automatizado que permite a los operadores, por primera vez, tomar
medidas cuantitativas de la superficie de una bala. Ninguna otra estación de
imágenes de balas combina la más reciente tecnología IBIS y 3D, una calidad de
imagen de alta resolución y una demostrada capacidad de trabajar en red.

ESTACION

MATCHPOINT+
Estación de análisis de pruebas balísticas más avanzado del mundo para la
investigación de los homicidios o hechos criminales perpetrados con armas de
fuego: MatchPoint+TM. Gracias a las nuevas herramientas de visualización
dinámicas que le permiten conclusiones comparativas más precisas y detalladas,
MatchPoint+ ofrece la última tecnología IBIS® para la comparación remota y el
análisis de pruebas de balas y casquillos en dos y tres dimensiones. MatchPoint+
también le ofrece la posibilidad de comparar imágenes digitales en los modos de
visualización múltiple o en paralelo. Ninguna otra unidad de comparación combina
la tecnología IBIS más reciente, la visualización de imágenes de alta resolución y
una demostrada capacidad de trabajar en red.

ESTACION

DESERVIDOR DE CORRELACIÓN

El Servidor de Correlación es el motor que impulsa las funciones de comparación


de una solución IBISTM. El Servidor de Correlación recibe, administra, y compara
las firmas digitales únicas tomadas de imágenes de evidencia balística.
Luego, se compara estas firmas digitales matemáticamente y se las clasifica
según su similitud. Esta poderosa capacidad de comparación permite a los
operadores buscar rápidamente a través de cientos o miles de muestras,
concentrándose sólo en los candidatos más probables.

BALISTICA IDENTIFICATIVA
MODERNA
Para identificar,
homologar y compara las
armas de fuego se cuenta
con las siguientes marcas
de identificación, las
mismas que deben de ser
tomadas como base para la
identificación plena de casquillos y proyectiles:

1. Identificación de las marcas del percutor.


2. Identificación de las marcas del extractor y eyector.
3. Identificación de las marcas de la placa de cierre o apoyo.
4. Identificación de las marcas del rayado en el proyectil.
5. Código G.R.C. de las marcas impresas en los casquillos.
6. Identificación de las marcas del rayado en el proyectil.
7. Código G.R.C. de las marcas impresas en las balas.
8. Micro comparación de marcas en casquillos.
9. Micro comparación de marcas en proyectiles.

IDENTIFICACIÓN DE LAS MARCAS DEL PERCUTOR

Los percutores pueden imprimirse en diversas formas, dependiendo del diseño


particular de cada fabricante del arma; estas marcas en los cartuchos de fuego
anular, se manifiestan sobre la periferia del culote de los casquillos, y en los
cartuchos de fuego central, se imprimen en la base del fulminante del casquillo.

1. Percusión hemisférica.- Este tipo de percusión es de forma circular pero el


fondo se observa en forma de curva y se identifica con la letra ( H ).

2. Percusión circular.- Este tipo de percusión es de forma circular pero el fondo


se observa totalmente plano y se identifica con la letra ( C ).

3. Percusión rectangular.- Este tipo de percusión es de forma rectangular y


se identifica con la letra ( R ).

4. Percusión con arraste.- Este tipo de percusión es de forma circular con un


arrastre en el manual de G.R.C. editado antes del año 2002 se identifica con
la letra ( J ) o ( HJ ), actualmente se codifica únicamente con la letra ( H ).
5. Percusión semicircular.- Este tipo de percusión es de forma semicircular y
se identifica con la letra ( S ).

6. Percusión de barra.- Este tipo de percusión es de forma de barra y se


identifica con la letra ( B ).

7. Percusión de valle.- Este tipo de percusión es de forma de V y se identifica


con la letra ( V ).

8. Percusión en forma de U.- Este tipo de percusión es de forma en U y se


identifica con la letra ( U ).

9. Percusión rectangular/elíptica.- Este tipo de percusión es una combinación


de forma rectangular-elíptica, es también conocido como Glock y se
identifica con la letra ( RE ).

10. Percusión cargada a la izquierda.- Este tipo de percusión es de forma


rectangular cargada a la izquierda y se identifica con las letras ( SL ).

11. Percusión cargada a la derecha.- Este tipo de percusión es de forma


rectangular cargada a la derecha y se identifica con las letras ( SR ).

IDENTIFICACIÓN DE LAS MARCAS DEL EXTRACTOR Y EYECTOR

En las armas de fuego semiautomáticas y automáticas, y en algunas de


repetición, los mecanismos de extracción y expulsión imprimen sus marcas sobre
la estructura cilíndrica y culote de los casquillos respectivamente, las que se
deben identificar por la ubicación que guardan y que son codificadas de acuerdo a
la posición de las manecillas del reloj, dejando de tomar en cuenta la forma que
estas pudieran presentar.
Las armas de fuego que dejan la marca del extractor en posición de las 3 en
punto sobre los casquillos, significa que el respectivo mecanismo se encuentra al
costado derecho del bloque del cerrojo (cuando este se encuentra obturando al
cartucho), debiendo considerar la presencia de cerrojos rígidos y giratorios, entre
estos últimos, los fusiles AK 47 y AR 15, así como, de las pistolas Desert Eagle de
los calibres .357” Magnum, .44” Magnum y .50” Action Express.
Algunos extractores de diferentes armas de fuego, imprimen su marca en la
posición de las 12 en punto y, son codificadas como 1, entre ellas, la pistola
Raven Arms, calibre .25” Auto, modelo P-25. Otras armas presentan su extractor
en la posición 2, entre ellas, la pistola Taurus, modelo PT92AF, del calibre 9 mm
Parabellum. Inclusive, se encuentran armas con dos extractores situados en
posición contraria, generalmente a las 3 y a las 9, tal es el caso de la escopeta de
corredera Mossberg, calibre 12, modelo 500AB, y la Higgins modelo 20.

El campo del extractor esta codificado para describir la posición relativa de cada
una de las marcas que aparecen en el casquillo, esto es Ext./39 es igual a las
marcas del extractor que aparecen en las posiciones 3 y 9 del reloj.

De tal forma que los extractores de pistolas, fusiles y escopetas, se incrustan


sobre el surco de los casquillos y topando con la pestaña, originando marcas
irregulares que incluso llegan a producir deformaciones del metal, las que
deberán ser detectadas microscópicamente y codificadas de acuerdo al manual
G.R.C.
Marcas de extracción probables al ser percutido un casquillo:

1. Poco común se define como "3"


2. Más común se define como "3"
3. Pocas veces se le define como "3C"

Las marcas del expulsor, casi siempre se encuentran en posición contraria con
respecto a las del extractor, regularmente en la posición 7 o las 9. Estas
impresiones ordinariamente son dejadas sobre la periferia del culote de los
casquillos. El expulsor se constituye por una barra metálica, que varía de
dimensiones de acuerdo al diseño de cada arma. Dicho mecanismo generalmente
se encuentra fijo en el receptor, armadura o cajón de mecanismos de las armas
automatizadas, el que actúa para botar los casquillos fuera del arma.

Después de codificar la posición de la marca del extractor en los casquillos, se


procede a localizar la impresión del expulsor, el que también se codifica de
acuerdo a la posición de las manecillas del reloj.

Ubicación del Eyector.- Cuando aparece como código PIN, es porque ese tipo de
arma no tiene eyector y utiliza el mismo percutor como eyector.

El eyector y el extractor en su campo respectivo se encuentran codificados para


describir la posición relativa de cada una de las marcas del eyector, como estas
aparecen en el casquillo, esto es EJR/6 es igual a la marca del eyector que
aparece a las 6 hrs. del reloj.

Para codificar la descripción de la posición relativa de cada una de las marcas del
extractor y eyector, como estas aparecen en el casquillo use las posiciones del
reloj correspondiente, a fin de tener un punto de referencia para la identificación
de las huellas de los casquillos, se deben colocar en el microscopio de la
siguiente manera:

A. Percusión anular: las impresiones del percutor a las 12 hrs.


B. Percusión central: Con el extractor a las 3 hrs.
C. Percusión central sin extractor: miras normales, orientación del arma de fuego.

Las marcas que caen dentro de las posiciones del reloj deben ser codificadas a
las posiciones más cercanas.

Si el eyector se localiza a las 12 hrs. su código es 1; si el eyector se coloca entre


las 12 y las 3 o cerca de las 2, su código es 2; 3 = 3; entre 3 y 6 = 4; 6 = 6; entre 6
y 9 = 7; 9 = 9; entre 9 y 12 = T.
A continuación se muestran algunos ejemplos de las huellas del extractor y
eyector, dejados en un casquillo.

IDENTIFICACIÓN DE LAS MARCAS DE LA PLACA DE CIERRE O APOYO

Al percutir un cartucho alojado en la recámara del arma de fuego, la impresión de


los gases obliga al proyectil a salir por la boca del cañón, al mismo tiempo, el
casquillo es empujado vigorosamente sobre la placa de cierre. Esta abundante
fuerza de impulso provoca que el metal más blando del casquillo, en comparación
con el bloque del cerrojo, adquiera los rastros irregulares del estampado que
caracteriza e identifica a la placa del cierre de las armas de fuego
semiautomática, automática y repetición y, placa de apoyo para las armas de
fuego tipo revolver. Tales impresiones se depositan sobre el fulminante y culote
de los casquillos, las que de acuerdo a su forma se codifican en:

1. Placa de cierre paralela.- Se observa en forma de líneas paralelas y se


identifica con la letra ( P ).

2. Placa de cierre circular.- Se observa en forma de líneas circulares y se


identifica con la letra ( C ).

3. Placa de cierre lisa.- Se observa sin marcas y se identifica con la letra ( S ).

4. Placa de cierre granular.- Se observa en forma de protuberancias y se


identifica con la letra ( G ).

5. Placa de cierre en cruz.- Se observa en forma de líneas cruzadas y se


identifica con la letra ( X ).

6. Placa de cierre en arco.- Se observa en forma de líneas en forma de arco y


se identifica con la letra ( A ).
CÓDIGO G.R.C DE LAS MARCAS IMPRESAS EN LOS CASQUILLOS

Ejemplo del arreglo del código G.R.C., en los casquillos de cartuchos percutidos
por armas de fuego semiautomáticas, automáticas y algunas de repetición, se
procederá a la identificación de las siguientes marcas:

Impresión del Posición del Posición del Placa de


percutor extractor eyector cierre
H 3 9 P
Entonces el código G.R.C. queda de la siguiente manera “H-3-9-P” y
considerando el calibre del casquillo, se procede a consultar el manual de
Características Generales del Rayado, para identificar el tipo, calibre y marca
probable del arma de fuego que los percutió.

Ejemplo del arreglo del código G.R.C., en los casquillos de cartuchos percutidos
por armas de fuego tipo revolver, únicamente procederá a la identificación de las
siguientes marcas:

Impresión del Posición del Posición del Placa de


percutor extractor eyector cierre
H P
De la misma forma que el anterior, para este caso se obtiene el código G.R.C.,
quedando de la siguiente manera “H - - - P” y considerando el calibre del
casquillo, se procede a consultar el manual de Características Generales del
Rayado, para identificar el tipo, calibre y marca probable del arma de fuego que
los percutió. Nótese que en los revólveres nunca vamos a identificar marca de
extractor y eyector.

DECIMO CUARTA SEMANA

Primera Sesión

IDENTIFICACIÓN DE LAS MARCAS DEL RAYADO EN EL PROYECTIL

El procedimiento para identificar el arma de fuego que haya disparado proyectiles


durante una investigación de criminalística de campo, comienza con un examen
físico sobre los mismos, para obtener la suficiente información con respecto a su
diámetro, peso y estilo (forma y materiales que lo constituyen), orientado a
establecer el calibre nominal al que corresponde. Obviamente, se deben
considerar algunos factores que pueden dificultar momentáneamente tal
determinación, como serian, la deformación de las balas por consecuencia del
impacto sobre estructuras duras, o por su particular conformación (punta blanda,
hueca, plomo, etc.), o bien, por la perdida de masa derivada de la fragmentación
de las balas.

Otros aspectos importantes del examen físico de los proyectiles, consiste en la


detección de cuatro particularidades principales, que conjunta la información
necesaria para consultar el manual G.R.C., mismas que consiste en lo siguiente:

a. La cantidad de campos y estrías


b. La orientación del rayado
c. La amplitud de los campos
d. La amplitud de las estrías

Normalmente la amplitud del campo es menor que la amplitud de la estría, no


siempre es así. El campo es el que va dejar la marca profunda en el cuerpo de la
bala disparada y la estría es la que va a dejar la marca saliente en el cuerpo de la
bala disparada. Dato importante a considerar cuando se lleva a cabo un estudio
de Características Generales del Rayado (G.R.C.)
CÓDIGO G.R.C DE LAS MARCAS IMPRESAS EN LAS BALAS

Ejemplo del arreglo del código G.R.C. de las balas disparadas, se procederá a
medir con un instrumento de medición denominado micrómetro a través del
microscopio de comparación, la amplitud de sus campos y estrías. La medida
obtenida en el micrómetro se multiplica por el factor del objetivo del lente con que
se están observando, el resultado de esta multiplicación da una cifra en pulgadas,
la cual se tiene que dividir entre 1000 para convertirla en milésimas de pulgada.
Medidas obtenidas:

Campo Estría
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
.050” .054” .124” .126”

Entones el arreglo del código G.R.C. para balas disparadas queda de la siguiente
forma:
“.050 .054  .124 .126, sino se puede identificar el calibre de la bala se consulta la
tabla Munhall, ya conociendo el calibre del casquillo, se procede a consultar el
manual de Características Generales del Rayado, para identificar el tipo, calibre y
marca probable del arma de fuego que los percutió.
Tabla de Munhall.- Con esta tabla se puede determinar el calibre de una arma de
fuego a partir de la medición de la amplitud de las huellas de un campo y una
estría impresa en la bala, se suman y se localiza la cifra aproximada, cabe
mencionar que debido al desgaste que sufren el rayado de los cañones de las
armas de fuego, podría darnos un calibre erróneo, mas sin embargo, si el rayado
del arma se encuentra en perfectas condiciones frecuentemente pueden darnos
una indicación y contestación precisa.

.16 .21 .23 .24 .25 .30 .30 .30 .31 .34 .40 .41 .44 .45 No.
8 8 7 4 1 0 3 7 3 7 0 7 4 0 Camp
.52 .68 .74 .76 .78 .94 .95 .96 .98 L0 1.2 1.3 1.3 1.4 os
78 49 46 65 85 25 19 45 33 90 57 10 95 14
.26 .34 .37 .38 .39 .47 .47 .48 .49 .54 .62 .65 .69 .70 2
4 2 2 3 4 1 6 2 2 5 8 5 7 7
.17 .22 .24 .25 .26 .31 .31 .32 .32 .36 .41 .43 .46 .47 3
6 8 8 6 3 4 7 1 8 3 9 7 5 1
.13 .17 .18 .19 .19 .23 .23 .24 .24 .27 .31 .32 .34 .35 4
2 1 6 2 7 6 8 1 6 3 4 8 9 3
.10 .13 .14 .15 .15 .18 .19 .19 .19 .21 .25 .26 .27 .28 5
6 7 9 3 8 8 0 3 7 8 1 2 9 3
.08 .11 .12 .12 .13 .15 .15 .16 .16 .18 .20 .21 .23 .23 6
8 4 4 8 1 7 9 1 4 2 9 8 2 6
.07 .09 .10 .10 .11 .13 .13 .13 .14 .15 .18 .18 .19 .20 7
5 8 6 9 3 5 6 8 0 6 0 7 9 2
.06 .08 .09 .09 .09 .11 .11 .12 .12 .13 .15 .16 .17 .17 8
6 6 3 6 9 8 9 1 3 6 7 4 4 7
.05 .06 .07 .07 .07 .09 .09 .09 .09 .10 .12 .13 .13 .14 10
3 8 4 7 9 4 5 6 8 9 6 1 9 1
.04 .05 .06 .06 .06 .07 .07 .08 .08 .09 .10 .10 .11 .11 12
4 7 2 4 6 9 9 0 2 1 5 9 6 8
.03 .04 .04 .04 .04 .05 .05 .06 .06 .06 .07 .08 .08 .08 16
3 3 6 8 9 9 9 0 1 8 9 2 7 8
.02 .03 .03 .03 .03 .04 .04 .04 .04 .05 .06 .06 .07 .07 20
6 4 7 8 9 7 8 8 9 5 3 6 0 1
.02 .03 .03 .03 .03 .04 .04 .04 .04 .05 .05 .06 .06 .06 22
4 1 4 5 6 3 3 4 5 0 7 0 3 4
.17 .22 .24 .25 .25 .30 So .32 .32 .35 .41 .44 .45 .45
5 . 3 Aut Rfls .32 me Rev Rfls 7 Aut Rfls
56 6 o . Aut .32 s. . .38 o .
mm mm 6.3 o Aut .38 .45
5 7.6 o 0 Rev
mm 2 .30 9m s.
mm 3 m
. mm
.

Cabe mencionar que a las armas de fuego de cañón con rayado poligonal, no
presentan amplitud de campos y estría, sino que su rayado se ve con una
tendencia a lo circular.

MICROCOMPARACIÓN DE MARCAS EN CASQUILLOS

Cuando se efectúan estudios de microcomparación de casquillos, se debe poner


especial atención en las características de forma, ubicación y dimensiones de las
marcas del percutor, extractor, eyector y placa de cierre o apoyo, las que se
pueden considerar de la siguiente forma:

a. De la microcomparación de la huella del percutor, se debe tomar en cuenta,


la ubicación, amplitud y profundidad de la marca de percusión sobre el
fulminante de los cartuchos de fuego central y sobre la periferia de los
cartuchos de fuego anular, incluyendo los posibles rastros irregulares
impresos en el interior de la misma percusión.
b. En la micro comparación de las marcas de la placa de cierre o apoyo, se
debe considerar la forma, ubicación y dimensiones, de cada uno de los
rastros irregulares dejados por la placa de cierre sobre la superficie de los
fulminantes y la base de los casquillos.
c. Las marcas de extractor, se deben considerar por su ubicación y
dimensiones, las que ordinariamente se imprimen sobre el surco o pestaña
de los casquillos diseñados para las armas automatizadas.
d. Las marcas del expulsor, se deben considerar por su ubicación y
dimensiones, las que generalmente se imprimen sobre una porción de la
periferia del culote de los casquillos.

MICROCOMPARACIÓN DE MARCAS EN PROYECTILES


Se examinan y se comparan las características particulares que imprime el rayado
de los cañones sobre la superficie cilíndrica de la bala, de las cuales, se deben
efectuar estudios preliminares para obtener la información necesaria que respalde
el procedimiento microcomparativo y, que consiste en lo siguiente:
a. Establecer la cantidad de estrías impresas por los rayados convencionales o
poligonales, así como detectar la orientación del mismo, ya sea a la derecha
o a la izquierda, siempre y cuando los proyectiles “problema” se encuentren
en condiciones para ello.
b. Obtener la amplitud de cada una de las estrías y campos, empleando
instrumentos de medición adaptados al microscopio de comparación.
Si se obtienen resultados similares, tanto para los proyectiles “PROBLEMA”
como para los “TESTIGO”, se procede a efectuar la microcomparación entre
estos, en la búsqueda y detección de los rastros particulares que van identificar
específicamente el cañón del arma de fuego examinada. Estos rastros se
observan en forma de líneas con determinadas longitudes, amplitudes y
profundidades, ya sean abundantes o escasas. con una ubicación definida en la
superficie cilíndrica de las balas que las hacen particularmente diferentes con
respecto al rayado que imprimen otros cañones de armas similares.

DECIMO QUINTA SEMANA

LOCALIZACIÓN, RECOJO Y REMISIÓN DE MUESTRAS


Primera Sesión

A. Inspección balística en el lugar de los hechos.


Es la inspección que realiza el Perito Balístico realiza en el lugar de los hechos
(casa, vía pública, local, vehículo, etc.) y alrededores donde se ha suscitado
un hecho con el empleo de armas de fuego, al ser requerido por personal
policial, autoridad judicial civil o militar, mediante oficio o llamada telefónica al
Laboratorio Criminalístico realiza esta diligencia aplicando el conjunto de
métodos y procedimientos técnicos criminalísticos con la finalidad de buscar,
detectar y recoger las evidencias de interés balístico, en dicha inspección el
Perito formulará una descripción escrita, croquis y vistas fotográficas de todas
las evidencias encontradas en el lugar, se colocara un número identificativo a
cada una de ellas.
El Perito en la Inspección Balística, orienta al pesquisa, para que su
investigación sea objetiva, y se logre la identificación del autor o autores del
hecho.
B. Recomendaciones para el personal policial no especializado en la escena
del hecho
En una Inspección Técnico Policial, el personal deberá tener en cuenta las
siguientes precauciones:
1.  Antes de ingresar a la escena se debe de recabar la mayor información
posible, no descartar ninguna versión, tampoco escuchar solamente a una
o dos, no olvidar que muchos crímenes se ha resuelto con mas viabilidad,
por las versiones posteriores de personas que se atrevieron a declarar, la
versión de los niños suelen ser mas sinceras, quienes en el momento del
suceso no declaran por temor, se tratará de ganar su confianza y escuchar
su referencia con la misma importancia o mas aún que la de un adulto. No
olvidar que algunos de estos niños pueden haber cogido estas evidencias
(casquillo o vainas, proyectiles encamisados etc.) y haberlas llevado a otro
lugar, por haber despertado su curiosidad y sobre todo por desconocer su
valor Criminalístico.
2.  Tener en cuenta que en una escena donde se ha utilizado un arma de
fuego lo que se busca como evidencia aparte del arma son los proyectiles,
casquillos, fragmentos de estos, tacos, postas o perdigones, fragmentos de
estos, los cuales por su “pequeña dimensión” podrían adherirse a los
borceguíes, zapatos o botas con cocadas, perdiéndose de esta manera
una evidencia de alto valor balístico, por lo que se debe tener cuidado en el
lugar donde nos movilizamos nosotros y las demás personas (orientarlas)
que tiene que ingresar a la escena del hecho (fiscal, fotógrafo, etc.)
3.  En el recojo de muestras se utilizara “guantes de látex”, y se tendrá
especial cuidado en aislar cada una de ellas en sobres plásticos los cuales
se deben haberse preparado con anterioridad, para no ser improvisados y
tener que colocar las muestras en recipientes inadecuados (bolsas de
papel, bolsillos, etc.)
4.  Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin que antes
haya sido registrada su ubicación y posición, mediante fotografías y croquis
de conjunto y de aproximación. Si fuera posible se tomarán también
fotografías métricas con ayuda de una cinta gradual. Se acotarán,
marcando su contorno con tiza sobre la superficie en que se encuentran.
5.  Para el recojo de un arma de fuego, se procederá primero a verificar y
anotar si esta se encontraba cargada o preparada, se tendrá especial
cuidado en tomarla por la parte de la empuñadura (cuando las cachas son
corrugadas) o por el guardamonte. Si es posible se descargara, luego se
procederá al embalaje adecuado y siempre separada de otras muestras, se
empleará bolsa de plástico resistente y transparente, con la
correspondiente tarjeta de la evidencia, facilitando así su identificación y
posterior estudio.
C. Consideraciones que debe tener el policía operativo para solicitar
exámenes balísticos
Este punto tiene por finalidad orientar al personal que labora en las Unidades
Operativas, para que soliciten adecuadamente los exámenes que en realidad
requieran para sus investigaciones.
En principio, es conveniente resaltar que es de vital importancia para el Perito
Balístico, tener información sobre los hechos suscitados y situación en que se
encuentran involucradas las muestras que se remitan, ya que ello va a permitir
orientar sus conocimientos para evacuar una pericia en forma mucho más
precisa; por lo que se requiere que las unidades solicitantes, al momento de
pedir el examen, hagan un pequeño preámbulo sobre los hechos que se
investigan.
El policía operativo al requerir los exámenes balísticos, debe solicitar lo
siguiente:
1.  En armas de fuego
a. Determinación del tipo de arma (Sí se trata de un revólver, pistola,
escopeta, carabina, fusil o pistola ametralladora; arma de repetición,
semiautomática o automática, etc.).
b. Determinación del número, marca y calibre del arma.
c. Determinación del número y sentido del rayado helicoidal del arma.
d. Estado de funcionamiento y conservación del arma.
2.   En casquillos
a. Determinar a que tipo de arma pertenece.
b. Determinación del calibre.
c. Determinación de la marca (nacional o extranjera).
3.  En proyectiles
a.  Determinar a que tipo de arma pertenece.
b. Determinación del calibre.
c. Determinación del número y sentido del rayado helicoidal.
d. Comparación microscópica con muestras remitidas y con casos pendientes
de solución.
4.  En cartuchos
a. Determinar a que tipo de arma pertenece.
b. Determinar calibre.
c. Determinar de la marca (nacional o extranjera).
d. Determinar el estado de funcionamiento.
5.  En prendas de vestir
a. Determinar los orificios de entrada y salida (si lo hubiera) y posible
trayectoria del disparo - Si los orificios, rasgaduras u otras características
(chamuscamiento, tatuaje, etc.) han sido ocasionado por disparos de arma
de fuego.
b. Determinar la presencia de restos de pólvora.
D. Recomendaciones para la remisión de muestras
1.  Arma de fuego
a. Descargarlas, operar exclusivamente los mecanismos para este
propósito; no limpiarlas.
b. Anotación de la marca de la fábrica, modelo, tipo, calibre y número de
serie.
c. Guardarla en bolsa de evidencia cubierta con tela limpia, para su envío
se empaquetara en caja de madera.

Vista El arma de fuego en lo posible debe ser remitida dentro de un


recipiente que asegure su traslado o transporte.
2.  Proyectil
a. En el recipiente donde se remita el elemento, deberá anotarse las
características y las condiciones en que se encuentra, por ejemplo:
calibre, cantidad y sentido del rayado helicoidal, peso, medidas,
deformaciones, etc.
b. Evitar el lavado o limpieza. Tomar precauciones para no alterar la
superficie.
c.  De no determinarse el calibre, se anotara las medidas (longitud y
diámetro) y marcas usadas para su identificación.
d. Envolver en algodón limpio y absorbente. Si fueran en algodón cada uno
por separado. Se empaquetara en cajas de cartón o de otro material
resistente.

Vista: El proyectil hallado en la escena, es embalado dentro de un


recipiente o contenedor de plástico que contienen algodón para evitar
su deformación o daño..

Vista: El recipiente o contenedor, se debe de asegurar y rotular,


indicando características
3.  Casquillos percutados.
a. En el recipiente donde se remita el elemento, deberá anotarse las
características, como por ejemplo: Calibre, marca, señas o
características que presenta, largo de la vaina, color, etc.
b. No raspar, mutilar o golpear la base del casquillo.
c. Tomar nota de las marcas de identificación. La marca del fabricante está
impresa en la base.
d. Envoltura con papel individual, o en algodón limpio y absorbente.
Empaquetara en caja de cartón u otro material resistente.

Vista: El casquillo de cartucho para arma de fuego, -revólver, pistola,


etc.-, debe ser recogido y embalado indicando sus características que
se encuentra impresa en su base o culote.
4.  Perdigones o postas
a. Recójase el mayor número posible, deposítense en un frasco de vidrio o
en un tubo de ensayo.
b. Procedencia y posición de los perdigones recogidos; anotar el número
que se envían al Laboratorio.
c. Usar caja de cartón o de otro material resistente para su envío.
-

DECIMO SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL
BIBLIOGRAFIA

- Manual de Crimnlistica del Peru , 2016


- UNGOL, Mary W. and Edward G. Bartick. July 1995..Polarizedinfrarred
study of poly (ethylene terephtalate) fibers. Crime Laborator Digest.
Volume 22, Number 3, page 86-87.
- he New England Journal of Medicine, June 11, 1992 Vol. 326 Nª 24 Setting
standards for the use of DNA - Typing results in thecourtroom - The state
or the art".
- Tratado de Criminalística. Tomo II. La Química Analítica en la
Investigación del Delito. Policía Federal Argentina. 1988.

Huancayo, 13 de agosto de 2022.

OA – 352263
Jonathan ECHEGARAY CROSBY
CAPITAN PNP
COORDINADOR UNIDAD DIDACTICA DE
CRIMINALISTICA II
EESTP-PNP-HUANCAYO

OA – 359051
Williams Jhony MEZA ORIHUELA
CAPITAN PNP
JEFE DEL AREA DE ASUNTOS
ACADEMICOS E INVESTIGACION DE LA
EESTP PNP HUANCAYO

OA – 240515
Guillermo E. SALAS GARCIA
CORONEL PNP
DIRECTOR DE LA EESTP PNP
HUANCAYO

También podría gustarte