La reubicación laboral está relacionada con la estabilidad laboral
reforzada, pues despliega la reincorporación y permanencia en el empleo del trabajador luego de padecer alguna limitación física, sensorial o psicológica. Por ello, los empleadores deben conocer los criterios de este proceso.
Uno de los deberes de los empleadores dentro de la relación de
trabajo es la reubicación de los trabajadores que presentan discapacidad o condiciones de debilidad manifiesta, pues el derecho al trabajo presenta la connotación de fundamental. El empleador que no reubique o conserve el empleo a su trabajador incurre en un acto de discriminación.
Entre los principios mínimos laborales enunciados por el artículo 53
de la Carta Política se encuentran la estabilidad en el empleo, la remuneración mínima vital, la seguridad social y la irrenunciabilidad de los beneficios mínimos establecidos. Además, dicha norma obliga al empleador a respetar la protección que la le
REUBICACIÓN DEL TRABAJADOR.
Los empleadores están obligados a ubicar al trabajador incapacitado parcialmente en el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes, para lo cual deberán efectuar los movimientos de personal que sean necesarios”.y otorga al trabajador a causa de su posición de debilidad.
Respecto al derecho a la reubicación laboral, la Ley establece que el
empleador se encuentra obligado a reinstalar en la entidad a sus trabajadores incapacitados parcialmente. Así mismo, según lo ordena la norma, estos deben ubicarse en el cargo que desempeñaban o en uno que les permita desarrollar alguna función dentro de la empresa:
De igual manera, el empleador garantizará la permanencia en el
cargo de dicho empleado a menos que se configure alguna de las causales para terminar el contrato de trabajo por justa causa o que éste sea desvinculado mediante una autorización otorgada por el Ministerio de Trabajo, como lo exige la Ley.
“En ningún caso la limitación de una persona, podrá ser motivo
para obstaculizar una vinculación laboral, a menos que dicha limitación sea claramente demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempeñar. Así mismo, ninguna persona limitada podrá ser despedida o su contrato terminado por razón de su limitación, salvo que medie autorización de la oficina de Trabajo”. (El subrayado es nuestro). Vale señalar que el empleador deberá facilitar las condiciones de trabajo de dicho empleado y asignarle tareas acordes a su estado de salud.
“La reubicación laboral del trabajador se hará bajo los mismos o
mayores beneficios correspondientes al cargo que ocupaba antes. Por tanto, en ningún caso el nuevo puesto podrá dar lugar a la violación de sus derechos fundamentales, dignidad o mínimo vital ni ser perjudicial para su salud” La reubicación laboral del trabajador se hará bajo los mismos o mayores beneficios correspondientes al cargo que ocupaba antes. Por tanto, en ningún caso el nuevo puesto podrá dar lugar a la violación de sus derechos fundamentales, dignidad o mínimo vital ni ser perjudicial para su salud.
La capacitación del puesto de trabajo antiguo o del nuevo será
necesaria para el trabajador reubicado, pues resulta necesario que este ejecute sus funciones a cabalidad.
¿Cómo opera el derecho a la reubicación laboral?
Un elemento prioritario de la protección a la población en situación de discapacidad lo constituye la ubicación laboral, ya que el trabajo promueve la integración social de esta población, recordó la Corte Constitucional En ese sentido, la protección especial implica que en ningún caso la disminución de la capacidad laboral de una empresa será motivo para obstaculizar su vinculación laboral, a menos que dicha limitación sea demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempeñar.
Así sucede también en el ámbito militar, donde las fuerzas militares
deben evaluar la posibilidad de reubicar al soldado profesional que ha sufrido una limitación física, sensorial o sicológica, incluso si ello implica capacitarlo para ejercer una nueva función.
Por lo anterior, la alta corporación recordó que, en desarrollo del
derecho a la igualdad material, las personas en situación de discapacidad son sujetos de especial protección constitucional y tienen derecho a la precitada reubicación laboral que implica, entre otros:
i. Desempeñar trabajos acordes a sus condiciones de
salud que le permitan acceder a los servicios necesarios para su subsistencia. ii. Obtener su reubicación en un trabajo que tenga los mismos o mayores beneficios laborales al cargo que ocupaba antes.
iii. Recibir la capacitación necesaria para el adecuado
desempeño de las nuevas funciones.
iv. Obtener de su empleador la información necesaria en
caso de que la reubicación no sea posible, a fin de que pueda formularle las soluciones que estime conveniente. (Lea: Trabajador al que no se le extiende fuero materno puede acudir ante un juez para defender sus derechos)
De otra parte, la Corte explicó que es razonable que el régimen
normativo de las fuerzas militares considere que se requiere plena capacidad y aptitud sicofísica por parte de un soldado profesional para el adecuado desempeño de su misión constitucional; pero de esto no se colige que ellos puedan ser retirados cuando contraen una limitación física o sicológica, ya que supondría el incumplimiento del deber de protección especial ya referido.
Por lo tanto, antes de dar aplicación a las normas sobre
desvinculación en razón de la disminución de la capacidad laboral es necesario hacer una valoración de las condiciones de salud, las habilidades, destrezas y capacidades del afectado, a fin de establecer qué otras actividades podría desempeñar en la institución