Está en la página 1de 8

LÓGICA JURÍDICA

CONTENIDO DE LA SESION DE APRENDIZAJE Nº 09

EL JUICIO JURIDICO

Es la forma del conocimiento jurídico que determina el sentido de la prescripción jurídica


y el contenido de la proposición jurídica. Es lo esencial de la norma jurídica y de la
regulación jurídica. Por ello, según lo precisa Florencio Mixán Mass1, la lectura de un
artículo debe hacerse con la intención de identificar el juicio jurídico que contiene para
poder conocer: El sentido de la hipótesis jurídica, del operador deóntico y de la
consecuencia jurídica “así como conocer la relación de ese juicio jurídico con otro juicio
jurídico que fuere necesario identificar en el caso”. “es núcleo del sentido de la
prescripción jurídica que, a su vez, perfila el carácter deóntico de la regulación jurídica:
como debe ser y como puede ser el comportamiento de los sujetos de derecho”. No
debe olvidarse que la norma jurídica sirve para instituir la regulación jurídica.

El juicio jurídico se expresa a través de una “cobertura material” que viene a ser la
proposición jurídica sea escrita u oral que permite fijar objetivamente en el tiempo y en el
espacio, dicho juicio jurídico. Se diferencia de la proposición jurídica por su abstractez,
porque esta “es de naturaleza objetiva, empírica y en éste concurren expresiones de
lenguaje tanto enunciativo como jurídico (técnico). La proposición jurídica es la estructura
externa del juicio jurídico”2.

IMPORTANCIA DEL JUICIO JURÍDICO

Según Mixán Mass, Florencio3 el juicio jurídico es importante porque:

- Es el contenido de la proposición jurídica.


- Es el determinante del sentido diádico (coimplicante) de la norma jurídica.
- Sirve para identificar la orientación, el objetivo de la regulación jurídica y la vin-
culación de esta con la axiología.

1
Obra citada, pág. 283.
2
Mixán Mass, Florencio: Obra citada, pág. 283.
3
Obra citada, pág. 283, 284.

1
LÓGICA JURÍDICA

- Su conocimiento permite una interpretación correcta de la proposición jurídica.


- Es la premisa de la inferencia jurídica.

Si la proposición jurídica es correcta y permite “identificar y analizar las partes


componentes del juicio jurídico que constituye el contenido de dicha proposición”, será
posible “saber en que consiste el sentido de la de la imputación jurídica, para identificar a
los sujetos de la regulación jurídica, para identificar la conducta regulada y las
correspondientes circunstancias previstas para el caso”.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA NORMA JURÍDICA

Está dada por la estructura lógica del juicio jurídico, a través del cual “se identifica cada
una de las partes componentes de la estructura lógica del juicio jurídico a través de la
respectiva proposición jurídica”4. Las partes constitutivas de la estructura interna del
juicio jurídico son las siguientes: hipótesis jurídica, operador deóntico y consecuencia
jurídica. Estas podrán identificarse fácilmente, si la proposición jurídica es formulada
adecuadamente y sigue la secuencia natural en la que se encuentran siempre las partes
constitutivas de la estructura interna del juicio jurídico. La deficiencia en que pudieran
incurrir quienes redactan la proposición jurídica, cuando no siguen la secuencia natural,
puede dificultar la interpretación, sin embargo dicha deficiencia “no altera en absoluto el
orden preconstituido de dichos elementos estructurales”. Es evidente que las dificultades,
en estos casos, se agravarán para quienes no están capacitados para distinguir entre el
juicio jurídico y la proposición jurídica. El asunto puede complicarse más, cuando el
legislador para un solo juicio jurídico, utiliza más de una proposición jurídica. Por
ejemplo, en una prevé la hipótesis jurídica y el operador deóntico y en la otra la
consecuencia jurídica.

Aclarando más el tema y siempre teniendo en cuenta que la estructura interna del juicio
jurídico consta de tres partes o elementos fundamentales ya señalados (hipótesis jurídica,
operador deóntico y consecuencia jurídica), en cita de Alexandrov y otros, que hace Mixán
Mass5, nos recuerda que “La comprensión correcta del sentido de cada norma jurídica, la

4
Mixán Mass, Florencio: Obra citada, pág. 284.
5
Alexandrov, N. G. y otros: Teoría del Estado y del Derecho, versión española de A. Fierro, Editorial

2
LÓGICA JURÍDICA

explicación exacta de los fines que perseguía el legislador al dictar una norma, son
imposibles sin una noción clara y precisa de la estructura lógica de la norma jurídica, es
decir, de su estructura interna, de sus partes integrantes. El principio de la lelgalidad…(*)
exige la comprensión de estas cuestiones por todos aquellos que tienen que cumplir las
prescripciones de una norma jurídica: los órganos estatales, los funcionarios y los
ciudadanos”.

Agrega, que “Por su sentido y contenido, toda norma jurídica debe dar respuesta correcta
a tres cuestiones fundamentales:

“1) Cuándo precisamente, es decir, en qué circunstancias reales, hay que regirse por
la norma jurídica” (se refiere a la hipótesis jurídica).
“2) Qué comportamiento es el que prescribe o se permite por la norma jurídica a las
partes en la relación que se regula” (Operador Deóntico).
“3) A que consecuencias habrá de atenerse la persona que infrinja las prescripciones
de la norma jurídica” (consecuencia jurídica).

a) Hipótesis Jurídica.

“La hipótesis jurídica es el primer elemento del juicio jurídico y tiene como función prever
un acto, hecho, omisión, suceso, etc., prefigurado por el autor de la norma”. Aquí vamos a
encontrar “enunciado descriptivamente una conducta o una realidad fáctica (suceso
natural) o eventualmente una situación o relación jurídica que habrá de acontecer”6.

La hipótesis jurídica, generalmente, aparece prefigurada en forma explícita, pero en


algunos casos está implícita o forma parte de otra proposición jurídica a la que nos remite.
Es de carácter general o particular, conjugándose “la experiencia que nos ofrece la
realidad social o natural con la previsión y la determinación de regular jurídicamente tales
acontecimientos futuros en pro de algún interés que se propone proteger”7.

La previsión está orientada a un suceso posible o probable, de modo que no puede

Grijalbo, S. A.. México, D. F. 1962, p. 289, cita de Mixán Mass, Florencio, obra citada, pág. 285.
6
Mixán Mass, Florencio: Obra citada, pág. 286.
7
Obra citada, pág. 286

3
LÓGICA JURÍDICA

admitirse que se refiera a hechos imposibles o improbables. “Los conceptos y los juicios
empleados para enunciar, describir, la hipótesis jurídica son de índole extrajurídica,
aunque también pueden serlo, a veces de índole jurídica”. “La hipótesis jurídica tiene un
contenido de naturaleza predominantemente fáctica (referida a actos, hechos, fenómenos,
situaciones, relaciones) y sólo eventualmente puede incidir en algún aspecto jurídico”8.

Concretizada la hipótesis jurídica, inexorablemente deviene la subsecuente realización de


la consecuencia jurídica prevista en la proposición jurídica. Estas afirmaciones encuentran
su fundamento en la definición de hipótesis jurídica que nos alcanza García Maynes, en
cita que hace Mixán Mass9, según la cual “Podemos definir el supuesto como la hipótesis
de cuya realización depende el nacimiento de las consecuencias de derecho”.

Algunos ejemplos nos permitirán, entender mejor el tema de la hipótesis jurídica, como
elemento del juicio jurídico:

“Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo son
los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro
correspondiente durante su minoría de edad”.

“Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por
opción, siempre que tengan residencia en el Perú” (artículo 52º de la CE).

Se trata de una norma constitucional, en el que vamos a encontrar tres juicios jurídicos,
por lo que correlativamente dentro de ellas estarán inmersas tres hipótesis jurídicas, a las
que a dos se han añadido “condiciones que pueden perfilarlas con la necesaria precisión”.

Los supuestos o hipótesis jurídicas que encontramos son los siguientes:

Primer supuesto jurídico: “Nacidos en el territorio de la República”.


Segundo supuesto jurídico: “Nacidos en el exterior de padre o madre peruanos”.
Condición del supuesto jurídico: “inscritos en el registro correspondiente durante su
minoría de edad”.
8
Obra citada, pág. 286 y 287.
9
Obra citada pág. 287.

4
LÓGICA JURÍDICA

Tercer supuesto jurídico: “adquieren la nacionalidad por naturalización o por


opción”. Condición del supuesto jurídico: “siempre que tengan residencia en el Perú”.

“El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los
tóxicos sociales” (artículo 8º CE).

Es también una norma jurídica constitucional, en el que los supuestos o hipótesis jurídica
son los siguientes:

Primer supuesto jurídico: “tráfico ilícito de drogas”.


Segundo supuesto jurídico: “uso de tóxicos sociales”.

b) Operador Deóntico:

Nos informa Mixán Mass, Florencio10, que el “Operador deóntico”, se le conoce también
con el nombre “operador normativo”, “functor normativo”, “cópula jurídica”, “nexo”,
“núcleo de la imputación normativa”, “functores deónticos”, “functores creadores de
normas”. El término “operador”, según el Diccionario de la Lengua Española, proviene
del latín operador – oris, que significa etimológicamente “el que hace”.

Definiendo el Operador Deóntico, Mixán Mass expresa que “es el que determina el
sentido de la imputación normativa y, por lo tanto, determina el carácter de la norma
jurídica: obligatorio, permisivo, prohibitivo, etc.”. Determina el sentido y el ámbito de la
imputación jurídica, lo que no significa que necesariamente coincida con el
comportamiento regulado, porque este puede realizarse en conformidad o no con el
sentido de la imputación jurídica. En el radica lo esencial de la norma jurídica. Es el
“elemento normativo determinante del sentido bi condicional de la norma jurídica” y el
que “genera la función de la imputación jurídica que contiene el juicio jurídico”.

Necesariamente en la proposición jurídica, subyacen dos juicios jurídicos correlativos, que


se expresan en una imputación jurídica explícita, directa en tal o cual sentido y en el
reverso de ella expresado en la imputación correlativa o coimplicante, que es el derecho o

10
Obra citada, págs. 292 – 295.

5
LÓGICA JURÍDICA

facultad del otro sujeto de la regulación jurídica.

Para concluir este tema, siguiendo siempre al Maestro Mixán Mass, Florencio, diremos
que la función del operador deóntico, “como elemento determinante del carácter de la
norma jurídica, se exterioriza en las siguientes especies básicas de la modalidad
deóntica”11.

“Obligación” (“mandato”, “imperativo”, “obligatorio”), “prohibición” (“obligatorio no”,


“tener que – no”, “deber de no”). “Permisión” (“facultad jurídica”, “derecho subjetivo”).
“Potestad pública” (obligación o permisión según el contexto de lo prescrito).
“Prerrogativas” (“potestad jurídica especial conferible en razón del cargo, de la función
extraordinaria importancia o jerarquía). “Atribuciones” (potestades permitidas que
confiere el cargo). “Declarativa” (“prescripción formulada en función de fines
transcendentes). “De excepción” (imputación de desagregación con respecto a una
prescripción general).

c) Consecuencia Jurídica.

Se le llama también “disposición jurídica”. Es la parte del juicio jurídico que prevé lo
siguiente con relación a los sujetos de la regulación jurídica:

- Lo que debe o no debe hacer.


- o como lo impedido de hacer o impedido de abstenerse.
- o como lo permitido de hacer lo permitido de abstenerse.

En mérito de lo antes expuesto, la consecuencia jurídica, conceptualmente, se sintetiza,


básicamente, como:

- Un deber jurídico.
- Una prohibición jurídica,
- Una permisión jurídica.

11
Obra citada, pág. 294.

6
LÓGICA JURÍDICA

Conductas posibles de ser materializadas “por el sujeto de la regulación jurídica en una


acción, omisión, abstención o prohibición circunstanciadas; y, como tal, nos permite
conocer en que consiste la conducta regulada jurídicamente como consecuencia de la
hipótesis que realiza; nos permite identificar a los sujetos de la regulación jurídica, las
condiciones, circunstancias objetivas y/o subjetivas, fines, etc. de la regulación jurídica”12.

En la consecuencia jurídica se prevé la conducta que sobrevendrá cuando se realiza la


hipótesis jurídica y en conformidad con el sentido prescriptivo que determina el operador
deóntico.

Nos explica, Mixán Mass, Florencio13 que por “Correlación de opuestos, la consecuencia
jurídica prevista explícitamente indica la consecuencia jurídica correlativa implícita”.
Precisa, además, que el Profesor García Maníes, se refiere a esta característica cuando
afirma: “Dada la índole imperativo – atributiva de la regulación jurídica, la predicación
contenida en sus normas refiérase en todo caso a lo que la persona objeto de tal
regulación está obligada a hacer o a omitir o a lo que el facultado puede lícitamente hacer
o dejar de hacer”14.

Con algunos ejemplos, podemos entender mejor lo dicho:

Respecto al Derecho de Indemnización, la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, en su artículo 10º prescribe:

Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a Ley en caso de haber sido
condenada en sentencia firme por error judicial”.

Consecuencia jurídica: Derecho a ser indemnizado conforme a Ley (anverso)

Consecuencia jurídica: Deber del respectivo Estado de pagar la indemnización


(reverso).

12
Mixán Mass, Florencio, Obra citada, pág. 303.
13
Obra citada, pág. 303.
14
García Maníes, Eduardo: Lógica del Juicio Jurídico. Fondo de Cultura Económica, México – Buenos
Aires, 1955, p. 29, cita de Mixán Mass, obra citada, pág. 303 -304.

7
LÓGICA JURÍDICA

La Ley Procesal del Trabajo, en su artículo 4º, numeral 1), parte pertinente, fija la
competencia de las Salas Laborales, por razón de materia, en los siguientes términos:

“Las Salas Laborales de la Corte Superior conocen de las pretensiones en materia de:

a. Acción Popular en materia laboral.


b. Impugnación de laudos arbitrales emanados de una negociación colectiva.
c. Acción contencioso - administrativa en materia laboral y seguridad social”.
d. Conflictos de competencia promovidos entre juzgados de trabajo y entre estos y otros
juzgados de distinta especialidad del mismo distrito judicial” (parte pertinente).

Consecuencia jurídica: Deber jurisdiccional de las Salas Laborales de conocer y


resolver los casos sometidos a su jurisdicción, enumerados en la norma jurídica
transcrita.

En el primer inciso, se prevé la facultad de las Salas Laborales de conocer y resolver el


específicamente el Proceso de Acción Popular en materia laboral, excluyendo de su
conocimiento los Procesos de Acción Popular referidos que no se refieran a materia
laboral. Igualmente, la posibilidad de las Salas Laborales de exigir, se les reconozca dicha
competencia y la de las demás Salas (Civil, Penal, etc.) de reconocer y respetar dicha
jurisdicción. En concreto, los Procesos de Acción Popular referidos a materia laboral son
tramitados y resueltos por las Salas Laborales.

Lo mismo puede decirse con la competencia respecto a la impugnación de laudos


arbitrales, acción contencioso – administrativa y los conflictos de competencia ya se trate
de juzgados de trabajo o de distinta especialidad.

También podría gustarte