Está en la página 1de 15

Hecho, acto y sujetos de derecho

Unidad 3, Sesión 6.

Erick Alejandro Ramos Torres ES202107401


Licenciatura en Derecho (División de ciencias sociales)
Docente: Ena María Guadalupe Toledo y López
Actividad 1.
Los sistemas jurídicos

Sistema Jurídico

Neorromanista Anglosajón

Data desde el año 450 a. C., cuando fueron Inició en 1066 con la invasión a Inglaterra
promulgadas “Las doce tablas” y el 534 bajo la espada del inglés Guillermo “el
d.C. año en el que Justiniano compiló el Conquistador”.
Corpus Iuris.

Tiene un proceso legislativo para la Sus leyes se crean con base en las
creación de leyes. costumbres.

Su derecho ha sido plasmado en Códigos Los países con este sistema jurídico tienen
bien estructurados, de esta manera, cada varias características en común, esto se
código ha evolucionado. debe a que no codifican su derecho.

A la fecha se divide en; Derecho privado, Tan solo se basa en el Derecho público,
Derecho público y Derecho social. también llamado derecho común.

Referencias bibliográficas.
UnADM. (Sin fecha). Texto de apoyo. DE_M1_U3_S6_TA. Recuperado de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M1_DEHASD/U3/
S6/Descargables/DE_M1_U3_S6_TA.pdf

Actividad 2.
Conflictos de leyes
Una Persona del sexo masculino es aprehendido el dos de febrero del año en curso
por ser probable responsable de un delito de homicidio simple intencional, cometido
hace cinco años.

La pena de prisión para el delito de homicidio simple intencional en un Código Penal,


del ámbito estatal, vigente al momento de la aprehensión es de 10 a 25 años. En el
Código Penal vigente en el momento de homicidio, se establecía la pena de 8 a 20
años para homicidio simple intencional.

¿Cuál Código Penal debe aplicarse?


Analizando el texto de apoyo y el caso presentado, estamos frente a un conflicto de leyes
en el tiempo. Tomando en cuenta lo siguiente: "A ninguna ley se dará efecto retroactivo en
perjuicio de persona alguna" (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2020,
art. 14), no se puede aplicar la pena vigente para ese delito, sin embargo, también debemos
tomar en cuenta el Código Penal Federal(2020), el cual menciona:
La autoridad jurisdiccional competente aplicará de oficio la ley más favorable. Cuando el
sujeto hubiese sido sentenciado al término mínimo o al término máximo de la pena prevista
y la reforma disminuya dicho término, se estará a la ley más favorable. Cuando el sujeto
hubiese sido sentenciado a una pena entre el término mínimo y el término máximo, se estará
a la reducción que resulte en el término medio aritmético conforme a la nueva norma. (art.
56)
Lo que debería aplicarse es una media aritmética entre las 2 sentencias, la vigente y la
derogada.

Referencias bibliográficas.
Código Penal Federal. (Julio 01 del 2020). ​Diario oficial de la federación, DOF 01-07-2020.
Recuperado de ​http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_010720.pdf

Constitución política de los estados unidos mexicanos. (8 de mayo del 2020), ​Diario Oficial
de la Federación​, DOF 08-05-2020. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf

UnADM. (Sin fecha). Texto de apoyo. ​DE_M1_U3_S6_TA.​ Recuperado de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M1_DEHASD/U3/
S6/Descargables/DE_M1_U3_S6_TA.pdf
Actividad integradora.
Origen, organización y aplicación de las normas

Introducción
En el siguiente texto se pretende abordar, como el título lo indica, el origen, la organización,
así como la aplicación de las normas, además, los elementos integrantes de un sistema
jurídico. Al entrar en la explicación de los elementos jurídicos, también será necesario
señalar las diferencias ​entre la explicación de un sistema jurídico con la pirámide de Kelsen
y la cadena normativa de Joseph Raz. Tomando en cuenta todos los temas mencionados
anteriormente, abordaremos uno de los temas más interesantes, desde mi punto de vista, el
cual es: ¿Qué es y para qué sirve la constitución? ¿Quién la crea y cómo lo hace?

Antes de comenzar de lleno con el presente ensayo, considero necesario dar una ligera
introducción sobre el tema principal, es decir, ¿Qué es una norma? Kelsen (2009) La define
de una manera concisa de la siguiente manera: “Toda norma es la expresión de un valor, de
un valor moral si se trata de una norma moral, de un valor jurídico si se trata de una norma
jurídica” (p. 20). Como se puede inferir, una norma jurídica está directamente vinculada al
sistema jurídico, Kelsen (1982) menciona: “Un orden jurídico es un sistema dinámico de
normas” (p. 111). Dada esta pequeña introducción, podemos entrar de lleno a desglosar
cada uno de los puntos antes mencionados.

SISTEMA JURÍDICO

¿Qué es un sistema jurídico?


La doctora en derecho Sirvent Gutiérrez (2006) hace mención de que, para poder
comprender del todo el concepto de sistema jurídico, hay que tener en cuenta otros
conceptos básicos. El primero de ellos es la definición de la palabra “sistema” la cual se
define como “El conjunto de reglas y principios, enlazados entre sí, por los que se rige una
materia determinada” (Sirvent Gutiérrez, 2006, p. 4). Además de esta definición literal,
también se deben tener en cuenta los conceptos de derecho positivo y derecho vigente, los
cuales no son más que, en el caso del primero, el conjunto de leyes que han regido a
determinada sociedad durante el tiempo, por ejemplo, la constitución de 1857 la cual estuvo
vigente en su tiempo pero ya no en la actualidad, en el caso del segundo, es el conjunto de
leyes que están vigentes en la actualidad. Tomando en cuenta esto, el derecho vigente
también es derecho positivo (hay que considerar que esto no es recíproco, es decir, el
derecho positivo no siempre es derecho vigente), con la diferencia de que está activo en la
actualidad.

Ya tomando en cuenta la definición literal de sistema y los conceptos de derecho positivo y


vigente, se puede comprender de mejor manera la definición que se le da a “sistema
jurídico”. García Máynez (2009) lo define de la siguiente manera: “Es el conjunto de normas
que entran en vigor en determinado lugar y época” (p. 187). En otras palabras, un sistema
jurídico se podría considerar como el conjunto de leyes y los actos que conllevan la
aplicación de las mismas.

¿Cuales son los elementos que integran un sistema jurídico?


En un sistema jurídico nos podemos encontrar con 2 elementos: “Los materiales jurídicos;
leyes, testamentos, tratados, constitución, sentencias, ​et sit cetera,​ así como los actos que
los crean y aplican, no son independientes los unos de los otros” (Tamayo y Salmorán,
2008, p. 255).
A estos elementos, además de conocerlos como ya se mencionó, también se les conoce; en
el caso de los materiales jurídicos, como “elemento deontológico o normativo” y en el caso
de los actos jurídicos, como “elemento real u ontológico”.
El elemento normativo implica la existencia de mandatos o normas que declaran una volición
sobre la conducta que debe observarse por cierta persona o clase de personas, sean
particulares o aquellas que encarnan a los órganos del Estado. Por cuanto hace al elemento
real del sistema jurídico, éste se hace presente con la necesidad de crear cualquier norma
(incluso la primera del orden jurídico). (UnADM, s.f., p.3)
Como ya se mencionó, los elementos normativos y los reales no son independientes los
unos de los otros, esto es debido a que los sistemas jurídicos “deben ser considerados,
como intrincadas urdimbres de actos y materiales jurídicos interrelacionados en los que se
realizan diversas funciones, de entre las cuales, el facultamiento, (...) es una de tantas”
(Tamayo y Salmorán, 2008, p.254). A continuación dejo un ejemplo dado por la UnADM
(s.f.):
Si la norma denominada “Constitución” de un orden jurídico prevé la existencia de un órgano
legislativo, al que a su vez concede la facultad para establecer los impuestos, es evidente
que la norma constitucional ​per se​ no podrá expedir ley alguna, sino que ésta debe ser
creada por personas biológicas que, en ejecución de la norma constitucional, realicen las
facultades conferidas por ésta, respetando además los requisitos materiales y formales
impuestos por la norma precedente. Es aquí donde se advierte la necesaria existencia tanto
de un elemento normativo o deontológico, que radica en la norma que autoriza al acto, como
el elemento humano u ontológico que se traduce en el acto de aplicación o ejecución de la
norma que permite. (p. 3)
En otras palabras, para que alguien pueda crear una norma, es necesario que exista un
elemento que faculte a ese alguien para que se pueda crear esa norma.

Pirámide de Kelsen
La pirámide de Kelsen es una representación gráfica que presenta la estructura de un
sistema jurídico escalonado, de esta manera, se analizan las leyes y su jerarquización. Esta
jerarquía, según Kelsen, se basa por completo en la norma fundamental, es decir La
Constitución.
La estructura que tendría la pirámide en México es la siguiente:

1. La Constitución
Según Kelsen (2009): “Una norma sólo es válida en la medida en que ha sido creada de la
manera determinada por otra norma, (...) cuya creación, a su vez, ha sido determinada por
una tercera norma” (p. 118). Si Seguimos con lo que menciona Kelsen, al ir escalonando
una norma, creada por otra, que a su vez también fue creada por otra… llegaremos a una
norma fundamental, esta norma fundamental es La Constitución. “la Constitución, entendida
en el sentido material de la palabra, cuya función esencial es la de designar los órganos
encargados de la creación de las normas generales y determinar el procedimiento que
deben seguir” (Kelsen, 2009, p. 119).
De hecho, la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2020), hace
referencia a la pirámide de Kelsen:
Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente
de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los
jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las
entidades federativas. (art. 133)
Cabe mencionar que después del 2011 los tratados internacionales se consideran dentro
del rango de la constitución.

2. La legislación y el concepto fuente del derecho


Tomando a la constitución como la encargada de dar Facultad para la creación de leyes,
enseguida encontraríamos a las Normas generales emanadas del procedimiento legislativo
“las cuales determinan no sólo los órganos y el procedimiento, sino también y sobre todo el
contenido de las normas individuales que han de ser dictadas por las autoridades judiciales
y administrativa” (Kelsen, 2009, p. 119). En otras palabras, hablamos de las leyes federales,
por ejemplo: los Códigos federales.

3. Jurisdicción
En este punto se encuentran las normas estatales, las cuales dependen en cierta medida de
los escalones superiores. Aquí se encuentran, por ejemplo, las Constituciones de cada
estado de la república:

4. El acto jurídico de derecho privado y la ejecución


En este punto, entran los reglamentos y procedimientos que se consideran de derecho
privado.
En palabras de Kelsen (2009):
En algunos dominios jurídicos, especialmente en derecho privado, las normas generales no
son individualizadas directamente por un magistrado que actúa en calidad de órgano del
Estado. Entre la ley y la sentencia del tribunal se intercala un acto jurídico de derecho
privado, cuya función es individualizar el hecho ilícito. utilizando las facultades que les son
delegadas por la ley, las partes crean normas concretas para regular su conducta recíproca.
Corresponde luego al tribunal, llegado el caso, comprobar la violación de estas normas y
aplicar la sanción de la ejecución forzada. (p. 122)

Cadena normativa de Joseph Raz


La cadena normativa tiene la función de representar un sistema jurídico, en este caso
Tamayo (2008) menciona:
Si se observa con atención el orden jurídico, uno se percata que el concepto de facultad se
presenta como una función esencial. Esta función esencial al orden jurídico permite
identificar los diferentes elementos que forman un orden jurídico, (...). Puesto que todos los
actos jurídicos se encuentran condicionados por los actos jurídicos que les preceden,
entonces estos pueden representarse como un facultamiento sucesivo de los actos jurídicos.
(p. 256)
Es decir, la representación es, literalmente, una cadena donde se deben tomar en cuenta
tanto las normas como los actos jurídicos que se encuentran relacionados (Tamayo, 2008).
Raz (citado por Tamayo, 2008) dice que:
una cadena normativa es el conjunto de todas aquellas normas tales que: cada una de ellas
autoriza la creación de otra norma dentro del conjunto, excepto una que no autoriza la
creación de ninguna otra y la creación de cada una de ellas es autorizada por otra norma del
conjunto, a excepción de una norma cuya creación no es autorizada por ninguna norma de
validez. (p.259)
Tamayo (2008) explica: una norma tiene que facultar a un acto para que otra norma sea
creada, es decir, la norma 2 tiene que ser creada por el acto 1 facultado por la norma 1, si
esto no se respeta, la norma no tiene validez.

Diferencias entre la pirámide de Kelsen y la cadena normativa de Raz


En esencia ambos son muy parecidos, las diferencias radican en que la pirámide de Kelsen
solamente está estructurada con base en los materiales jurídicos y la cadena normativa sí toma en
cuenta a los actos, es decir, Kelsen solo menciona que una norma antecedida por otra, hasta llegar a
la norma fundamental, en cambio Raz dice que una norma es antecedida por un acto que fue
facultado por una norma, así hasta llegar a la norma fundamental.

LA CONSTITUCIÓN

¿Qué es la constitución?
En palabras de Kelsen (1974):
A través de las múltiples transformaciones que ha sufrido, la noción de Constitución ha
conservado un núcleo permanente: la idea de un principio supremo que determina por entero
el orden estatal y la esencia de la comunidad constituida por ese orden. Como quiera que se
defina, la Constitución es siempre el fundamento del Estado, la base del orden jurídico que
se pretende Conocer. Lo que Se entiende siempre y ante todo por Constitución ~y la noción
coincide en este sentido con la fonna de Estado-- es que la Constitución constituye un
principio donde se expresa jurídicamente el equilibrio de fuerzas políticas en un momento
determinado, es la norma que regula la elaboración de las leyes, de las normas generales en
ejecución de las cuales se ejerce la actividad de los órganos estatales, tribunales y
autoridades administrativas. Esta regla de creación de las normas jurídicas esenciales del
Estado, de determinación de los órganos y del procedimiento de la legislación, forma la
Constitución en sentido propio, originario y estricto del término. La Constitución es pues la
base indispensable de las normas jurídicas que regulan la conducta recíproca de los
miembros de la colectividad estatal, así como de aquellas que determinan los órganos
necesarios para aplicarlas e imponerlas y la forma como estos órganos habían de proceder,
es decir, la Constitución es, en suma, el asiento fundamental del orden estatal. (p. 477)
En pocas palabras, la constitución es la norma fundamental, es un conjunto de leyes
escritas que conforman al estado como tal.
Citando a Kelsen (1974):
las Constituciones modernas contienen, no solamente nonnas sobre los órganos y el
procedimiento de legislación, sino, además, un catálogo de derechos fundamentales de los
individuos o libertades individuales. Es por ello -es el sentido primordial, si no exclusivo de
esta práctica-, que la Constitución señala principios, direcciones y límites, para el contenido
de las leyes futuras.(p. 477)
Nos damos cuenta de que la constitución no solo se encarga de facultar para la creación de
leyes, sino, también brinda derechos fundamentales a las personas, y para proteger las
normas que contiene marca límites para las leyes futuras, a estos límites se les conoce
como “Regularidades”.
Una de estas regularidades, es la regularidad normativa, ​la cual se puede definir como: “la
conformación de una norma con la norma que antecede, hasta llegar en última instancia, a
la Constitución” (UnADM, s.f), es decir, todo el proceso que se tiene que realizar para llegar
a la promulgación de una ley, nace, precisamente, de la misma Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (2020):
Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras,
se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos
respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones.
Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Si ésta
lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo
publicará inmediatamente. (Art. 72, párr. A)
También la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2020) dice:
Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente
de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los
jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las
entidades federativas. (art. 133)
Es decir, ninguna norma puede contradecir de ninguna manera a la Constitución, haciendo
referencia a las controversias constitucionales expresadas en el artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2020), a esto se le llama
regularidad constitucional.
Dentro de estos límites se encuentra la regularidad legal, la cual brinda garantías a los
derechos fundamentales. Kelsen (1974):
Proclamando la igualdad de los ciudadanos ante la ley, la libertad de conciencia, la
inviolabilidad de la propiedad, bajo la forma habitual de una garantía en beneficio de los
sujetos de un derecho subjetivo a la igualdad, a la libertad, a la propiedad, etc. (p. 477)
¿Quién crea la constitución y cómo lo hace?
Para comenzar a resolver esta pregunta, primero, hay que conocer cómo se crea una
norma. Hay que tomar en cuenta que el derecho tiene diferentes fuentes:
Históricas:​ Son los documentos que contienen leyes que estuvieron vigentes en cierto
momento de la historia, hoy en día ya no lo están, sin embargo sirven como referencia.
Reales:​ “Llamamos fuentes reales a los factores y elementos que determinan el contenido
de tales normas” (Máynez, 2002, p.51). Por ejemplo, la independencia de México dio a lugar
a la creación de la llamada “Constitución de Apatzingán”.
Formales:​ “por fuente formal entendemos los procesos de la creación de las leyes jurídicas”
(García, 2002, p. 51). Es decir, existe un proceso ya establecido para la creación de tales
normas.
Las fuentes formales se dividen en; costumbre, jurisprudencia y legislación.
La costumbre es, como su nombre lo dice, crea normas basadas en los actos que las
personas hacen y las toman como obligatorias sin estar establecidas como tal. Una
costumbre puede llegar a ser una ley.
La jurisprudencia, en pocas palabras, es la interpretación que se le da a una norma en
ciertos casos, estas se utilizan para llegar a resoluciones similares en casos similares.
La legislación es la fuente de derecho formal con la que se crean las leyes como tal, García
(2002): “Podríamos definirla como el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado
formulan y promulgan determinadas reglas de observancia general, a las que se les da el
nombre específico de leyes” (p.52). Para comprender quién crea y cómo crea la
constitución, es necesario conocer estas fuentes del derecho y así darnos cuenta que de a
poco han ido formando nuestro sistema jurídico tal como lo conocemos.

En el mundo han existido diferentes constituciones, de igual manera, en México también se


han tenido varias constituciones. El primero documento que se podría considerar una
constitución en nuestro país es el Decreto Constitucional para la Libertad de la América
Mexicana, promulgado en 1814, también llamada “La Constitución de Apatzingán” donde se
establecía lo siguiente:
● El régimen republicano como forma de gobierno, cuya soberanía reside en el
pueblo, que delega su poder para gobernar en un grupo de representantes
elegidos.
● La religión católica como la única que debe profesar el Estado.
● La división del Estado en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que
de ninguna manera deben ejercerse por una sola persona.
● La igualdad de todas las personas ante la ley
Este documento fue realizado durante la independencia de México. Al término del
movimiento es donde nace la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos,
promulgada en el año de 1824. Es en este momento de la historia donde se establece la
división de poderes y un congreso constituido por dos cámaras.
La a Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, ya era un documento más
completo, el cual establecía, entre otras cosas, lo siguiente:
● Se estableció la soberanía de la nación mexicana y su independencia del
gobierno español y el de cualquier otra nación.
● No se otorgó libertad de credo, ya que estableció como religión oficial a la
católica y prohibió la profesión de cualquier otra religión.
● Se estableció que el gobierno es republicano, representativo y federal, con
una división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que en realidad
no es otra cosa que la división de funciones.
● En esta división, el legislador crea leyes, el ejecutivo promulga y ejecuta las
que son expedidas por el Congreso de la Unión y el judicial las aplica en
casos concretos controvertidos para dirimir litigios.
● El autor de la división de “poderes” fue Montesquieau, aunque más que
“poderes” se debe hablar de funciones, pues el poder es de naturaleza
política y las funciones o facultades, jurídicas.
● Se dividió el poder Legislativo en Cámara de Diputados y Cámara de
Senadores. En cuanto al poder Ejecutivo, recaía en una sola persona, es
decir, el presidente, a quien el vicepresidente podría suplir.
● El poder judicial residía en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A partir de este punto se crearon diferentes documentos para complementar nuestra ley
suprema, hasta llegar a 1917, “​El Decreto publicado en el Diario Oficial el día 5 de febrero
de 1917 establece como nombre oficial el de "CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857"”
(Suprema corte de justicia, s.f.).
Este resumen de la historia de la Constitución en México, es para llegar al punto en el que
se crea el poder legislativo, el cual está dividido en 2 cámaras; la cámara de senadores y la
cámara de diputados. Ahora sí, contestando a la pregunta planteada, la constitución es
creada (modificada) por el poder legislativo, sin embargo, también existen otras maneras de
iniciar leyes:
El derecho de iniciar leyes y decretos compete:
a) al Presidente de la República
b) a los diputados y senadores al Congreso de la Unión
c) a las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México
d) a los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento
de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes. (Senado de la
República, s.f.)

Para la creación o modificación de alguna ley se tiene que llevar un proceso ya establecido,
el cual consta, según el Senado (s.f.), de lo siguiente:
Cámara de origen
Para crear una ley, esta tiene que iniciar en una cámara, a esta se le denomina cámara de
origen. Al aprobar dicha propuesta, la cámara de origen remite la propuesta aprobada por la
misma a la cámara revisora.
Presentación de iniciativas
“Toda iniciativa presentada deberá ser turnada a Comisiones por conducto de la Mesa
Directiva para su análisis y posterior dictaminación” (Senado, s.f.). En este punto, la
comisión analizará la iniciativa, podrán aprobar o no y se realizará una dictaminación.
Los dictámenes de cada una de las comisiones deberán presentarse firmados por la mayoría
de los individuos que las componen; en caso de existir disentimiento de uno o más
miembros, se presentará voto particular por escrito, el cual deberá remitirse de manera
conjunta con el dictamen. En materia parlamentaria se denomina voto particular a la
expresión formal que el legislador realiza sobre determinado asunto, con independencia de la
opinión general, ya sea esta en sentido positivo o bien negativo. Es entonces, la emisión de
razones, argumentos y puntos de vista que un parlamentario sostiene de manera personal y
los cuales desea queden asentados. (Senado, s.f.)
Dictamen
Realizado el dictamen, se le notifica al presidente de la mesa directiva para que se
programe una presentación de dicho dictamen ante el pleno de la asamblea.
“Los dictámenes son sujetos a dos lecturas que se realizan ante el Pleno por parte de la
Secretaría de la Mesa Directiva. Durante la segunda lectura se desarrolla la discusión,
votación y, en su caso, aprobación del dictamen” (Senado, s.f.)
Discusión
En dicha presentación se procede a discutir sobre la iniciativa.
Todo proyecto de ley o decreto se discute primero en lo general, esto es, en su conjunto, y
después, en lo particular, cada uno de sus artículos. La discusión se da alternativamente en
contra y en pro, comenzando por el inscrito en contra. Los individuos de la Comisión y los
autores de la propuesta podrán hablar en más de dos ocasiones, mientras el resto solo
tendrá dos intervenciones. Asimismo, tienen derecho de intervención los individuos para
hechos o alusiones personales, por un tiempo límite de cinco minutos. (Senado, s.f.)
Votación
Dando por terminada la discusión de un proyecto se procede a la votación, en caso de ser
aprobado y de ser necesario, se discutirá cada uno de los artículos en particular. Si la
primera votación negará la aprobación del proyecto, se considerará regresar el proyecto a la
comisión, si se diera paso a devolverlo, se regresa para ser reformado, en caso de que no
se quiera devolver, se desechará. con respecto a la discusión de cada artículo en particular
se preguntará si da a lugar a la votación, en respuesta afirmativa, se votará, en negativa, se
devolverá a la comisión.
Cámara Revisora
Ésta recibe el dictamen para estudiarlo, revisarlo y aprobarlo.
Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la Cámara de
revisión, volverá a la de origen con las observaciones que aquella le hubiese hecho. Si
examinado de nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes,
volverá a la Cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración; y si lo
aprobare por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo para su publicación, pero si lo reprobase,
no podrá volver a presentarse en el mismo periodo de sesiones. (Senado, s.f.)
Promulgación
Por último, el presidente de la república recibe el decreto, donde puede regresarlo a la
cámara de origen con observaciones, o promulgar y dar paso a su publicación.
Conclusión
Es impresionante ver como se ha formado el derecho, basándose en las fuentes reales para
crear los primeros documentos, que han evolucionado gracias a la fuente histórica, hasta
llegar a lo que conocemos hoy como la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y saber cómo interactúan las fuentes formales para la creación de normas
jurídicas.
En el momento en el que se crea la Constitución se comienza a formar un conjunto de
conceptos como las regularidades, las cuales son un sistema de garantías para que no
existan irregularidades entre la Constitución misma y las leyes que se vayan creando, es
decir a los materiales jurídicos que se encuentren por debajo en la jerarquía marcada.
Dentro de esa protección encontramos a los derechos fundamentales de los seres
humanos, los cuales se protegen para protegernos.

Referencias bibliográficas
Constitución política de los estados unidos mexicanos. (8 de mayo del 2020), ​Diario Oficial
de la Federación,​ DOF 08-05-2020. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf

García Máynez, E. (2009). ​Filosofía del derecho.​ México: Porrúa.

García Máynez. E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.

Kelsen H. (1974). ​La garantía jurisdiccional de la constitución. Anuario jurídico. Instituto de


Investigaciones Jurídicas 1-1974.​ México: UNAM. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3187/16.pdf

Kelsen, H. (2009). ​Teoría pura del derecho​. México: Eudeba.

Senado (s.f). Proceso Legislativo. México. ​Senado de la República. LXIV Legislatura.


Segundo año de ejercicio.
https://www.senado.gob.mx/64/sobre_el_senado/proceso_legislativo

Sirvent Gutierrez, C. (2006). ​Sistemas jurídicos contemporáneos​. México: Porrúa.


Suprema Corte de Justicia de la Nación (s.f), Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos: Nota Preliminar. México. ​Suprema Corte de Justicia de la Nación.
https://www.scjn.gob.mx/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos/nota-
preliminar

Tamayo y Salmorán, R. (2008). ​Introducción al estudio del derecho.​ México: Themis.

UnADM. (s.f.). Texto de apoyo. ​DE_M1_U3_S6_TA.​ Recuperado de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M1_DEHASD/U3/
S6/Descargables/DE_M1_U3_S6_TA.pdf

También podría gustarte