Está en la página 1de 16

1.

Investigar sobre las modalidades del interrogatorio durante la etapa de

indagación e investigación penal (entrevistas, declaración jurada e

interrogatorio al indiciado en la ley 906 de 2004 y la versión libre e indagatoria

en la ley 600 del 2000).

a) Entrevista:

la entrevista según la ley 906 de 2004, art. 206, 271 C.P.P, puede ser definida de la siguiente

manera: la actuación que realiza el funcionario de policía judicial cuando una persona ha sido

víctima o testigo de un delito y que tiene información útil para la indagación o investigación,

asimismo el art. 271 del C.P.P menciona que la el imputado o la defensa podrán entrevistar

a personas con el fin de encontrar información útil para la defensa, el objetivo de la entrevista

es obtener la mayor cantidad posible de información útil mediante la adecuada formulación

de preguntas.

Finalidad de la entrevista: la entrevista aportara indudablemente un conjunto de

informaciones que se materializaran en operaciones concretas, las cuales aportaran pruebas

en desarrollo de la investigación judicial.

Valor probatorio de la entrevista: Estas actuaciones no tienen valor probatorio, pues solo

sirven de criterio orientador de la investigación y solo pueden ser usadas cuando el testigo

bajo la gravedad de juramento depone ante un juez de conocimiento en audiencia de juicio

oral público y manifiesta que no recuerda (refrescar memoria) o se contradice (impugnar

credibilidad).
b) Declaración jurada:

A diferencia de la entrevista es la manifestación que se realiza bajo juramento para

comunicar la situación de un hecho que puede constituir la base para la determinación de

un delito (falso testimonio art. 442 C.P). Se trata, en otras palabras, de la manifestación

formal de un individuo con efectos jurídicos y realizados en la forma y los lugares

establecidos por la ley, es decir, hay una solemnidad, la declaración debe de rendirse antes

las autoridades que la ley le asigne esa facultad.

Esa declaración jurada según el art. 272 del C.P.P el imputado o el defensor la podrán

solicitar a un alcalde municipal, inspector de policía o notario público, cuando esa

manifestación o exposición pueda resultar útil para la investigación, la declaración podrá

recogerse por escrito, grabación magnetofónica, en video o en cualquier otro medio técnico

idóneo.

El art. 221 del C.P.P inc. 2 “Cuando se trate de declaración jurada de testigo, el fiscal

deberá estar presente con miras a un eventual interrogatorio que le permita apreciar mejor

su credibilidad. Si se trata de un informante, la policía judicial deberá precisar al fiscal su

identificación y explicar por qué razón le resulta confiable. De todas maneras, los datos del

informante serán reservados, inclusive para los efectos de la audiencia ante el juez de

control de garantías”, el inciso segundo del citado artículo está estableciendo una clara

diferencia entre el testigo y el informante, mientras el primero deberá estar presente con

miras a un eventual interrogatorio que le permita apreciar mejor su credibilidad, por el

contrario en cuanto al informante la policía judicial deberá precisar al fiscal su

identificación y explicar por qué razón le resulta confiable, se desprende de lo anterior que

el fiscal solo debe de estar presente cuando se vaya a tomar la declaración jurada al testigo,
no así para el informante, pero la corte constitucional en sentencia C-673/05 que resulta

constitucionalmente inadmisible que cuando se trate de informantes, quienes rinden una

declaración jurada, el fiscal no cuente con la facultad de interrogarlo con el fin de apreciar

mejor su credibilidad. En efecto, no basta con que la policía judicial le precise al

funcionario judicial la identificación del informante y le explique las razones por las cuales

le resulta confiable, si el fiscal no puede adelantar sus propias valoraciones, con base en las

cuales, se insiste, se procederá a adoptar una medida restrictiva al ejercicio de un derecho

fundamental. Por lo tanto, en el caso del informante, también deberá proceder la posibilidad

de que eventualmente el Fiscal que dirige la investigación pueda interrogarlo.

c) Interrogatorio al indiciado:

art. 282 del C.P.P “ El fiscal o el servidor de policía judicial, según el caso, que tuviere

motivos fundados de acuerdo con los medios cognoscitivos previstos en este código, para

inferir que una persona es autora o partícipe de la conducta que se investiga, sin hacerle

imputación alguna, le dará a conocer que tiene derecho a guardar silencio y que no está

obligado a declarar contra sí mismo ni en contra de su cónyuge, compañero permanente o

parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad. Si el

indiciado no hace uso de sus derechos y manifiesta su deseo de declarar, se podrá interrogar

en presencia de un abogado”.

al respecto se ha referido la corte suprema de justicia, (Corte Suprema de Justicia, Sala Penal,

Sentencia SP-5278 (43490), abr. 30/14, M. P. Leonidas Bustos). La corporación recordó que

el C.P.P en sus artículos 275 a 285, enumera los medios que se pueden tener en cuenta en la

indagación, entre ellos el interrogatorio al indiciado, previsto en el artículo 282, el alto

tribunal recordó que el interrogatorio ya no es un medio de vinculación procesal, y su


realización no es presupuesto del debido proceso. Por lo tanto, es optativo tanto para el fiscal

como para el indiciado o imputado, hecho de que el fiscal desista de la posibilidad de

escuchar al indiciado en una diligencia de interrogatorio no constituye una violación del

derecho a la defensa, pues, en un sistema adversarial, cada parte decide a qué herramientas

acudir para cumplir su propósito.

En cambio, en los casos de personas que son privadas de su libertad, la diligencia sí es

necesaria, pues, de acuerdo con los tratados de derechos humanos, el imputado tiene derecho

a ser llevado ante una autoridad judicial y ser escuchado por esta, en relación con las causas

de su captura.

d) Versión libre en la ley 600 del 2000:

Art. 324 “Versión del imputado. Cuando lo considere necesario el Fiscal General de la

Nación o su delegado podrá recibir versión al imputado, la que se practicará en presencia de

su defensor. Siempre se le advertirá que no está obligado a declarar contra sí mismo, ni

contra su cónyuge, compañero permanente o pariente dentro del cuarto grado de

consanguinidad, segundo civil y primero de afinidad.

La aceptación de la autoría o coparticipación por parte del imputado en la versión rendida

dentro de la investigación previa, tendrá valor de confesión”.

La versión libre se le tomaba a una persona comprometida penalmente, libre de cualquier

apremio o coerción, para que rindan un relato de los hechos y de su participación en los

mismos; mas que un medio probatorio tales diligencias constituyen un medio de defensa,
porque es la oportunidad para que la persona comprometida explique las circunstancias que

rodean los sucesos y la conducta que es objeto de investigación.

e) Indagatoria en la ley 600 del 2000:

La indagatoria era la forma de vincular formalmente a una persona en la actuación penal, la

indagatoria se recibía a quien en virtud de antecedentes y circunstancias consignadas en la

actuación o por haber sido sorprendido en fragrante conducta punible, se consideraba posible

autor o participe de la infracción penal, pero también era posible que una persona solicitara

su propia indagatoria, cuando tenía noticia de la existencia de una investigación penal en su

contra, pero solía suceder que no se pudiese escuchar a una persona en indagación, y por lo

tanto se le vinculaba mediante la declaración de persona ausente, a partir de ese acto, se tenía

también por vinculado al proceso.

Cuando la persona terminaba de rendir indagatoria en ese entonces, cambiaba el nombre de

imputado por el de sindicado,

2. ¿Como se realiza el interrogatorio a un testigo en el juicio oral? (técnicas del

interrogatorio y contrainterrogatorio).

a) técnicas del interrogatorio:

El interrogatorio, es una forma en que se puede incorporar información de un testigo o

perito en la audiencia de juicio oral y público con la finalidad de probar algún hecho de la

teoría del caso del abogado, ya sea como fiscal o abogado defensor, quienes deben de saber

las reglas que se deben de observar a la hora de formular el interrogatorio. El interrogatorio


y contrainterrogatorio en el sistema penal con tendencia acusatoria, según algunos autores

es la parte más difícil y de más técnicas que exige un juicio oral; tanto que algunos

penalistas aseguran, que un abogado que pueda interrogar y contrainterrogar de buena

forma tiene un 70 por ciento del proceso penal a su favor. El artículo 392 de. C.P.P

establece las reglas que hay que seguir durante el interrogatorio.

Artículo 392. Reglas sobre el interrogatorio. El interrogatorio se hará observando las

siguientes instrucciones:

a) Toda pregunta versará sobre hechos específicos;

b) El juez prohibirá toda pregunta sugestiva, capciosa o confusa;

c) El juez prohibirá toda pregunta que tienda a ofender al testigo;

d) El juez podrá autorizar al testigo para consultar documentos necesarios que ayuden a su

memoria. En este caso, durante el interrogatorio, se permitirá a las demás partes el examen

de los mismos;

e) El juez excluirá toda pregunta que no sea pertinente.

El juez intervendrá con el fin de que el interrogatorio sea leal y que las respuestas sean

claras y precisas

b) técnicas del contrainterrogatorio:

el contrainterrogatorio es el examen realizado por el abogado que no solicito el testimonio.

Su finalidad es la de controvertir lo declarado en el interrogatorio y la de mirar la

credibilidad del testigo adverso. Para el desarrollo de un buen contrainterrogatorio, no solo


es a lo que atañe al empleo de la adecuado de la técnica, sino en la obtención de propósito

buscado, por ello para la realización del contrainterrogatorio se sugiere:

 preparar-organizar meticulosamente toda la información que se tenga sobre el

testigo.

 Confirmar actos favorables para el caso.

 Nunca hacer una pregunta si no se tiene la herramienta o habilidad para atacar la

respuesta mentirosa.

 Hacer preguntas simples que no necesiten explicación.

 Nunca pedir la opinión del testigo.

 Si el testigo no perjudico su caso con lo declarado durante el interrogatorio directo,

no hacer uso del contrainterrogatorio.

 Ser breve y puntual. Saber cuándo terminar la intervención.

 No repetir el testimonio dado durante el interrogatorio, toda vez que lo único que

haría sería reforzar el trabajo realizado por la contraparte.

 Poner atención a las respuestas del testigo durante el interrogatorio y obtener de

algunas de ellas las bases para contrainterrogar.

 Preparas a sus testigos para el contrainterrogatorio, es decir, anticipar los temas y

las formas de las preguntas al igual el estilo de la defensa.

3. ¿Clases de preguntas que se pueden formular a un testigo? Defínalas y que

clase de preguntas no se pueden formular? Defínalas.

Preguntas que se pueden formular a un testigo:


 Preguntas abiertas: Son preguntas que buscan una respuesta expositiva puntual. La

forma cómo se plantea la pregunta limita la respuesta. Ejemplo, ¿Qué más sucedió

antes que usted ingresara al hostal?

Preguntas que no se pueden formular a un testigo:

Entre otras, las siguientes:

 Preguntas sin pertinencia o irrelevante.

No tiene nada que ver con los hechos pertinentes en el proceso.

Ejemplo, en un caso de homicidio ¿señor Gómez, cuantos alumnos compartían con usted el

curso de dibujo en la secundaria?

 Preguntas capciosas.

Utiliza un engaño o artificio para sacar provecho del testigo, se prohíben según el art. 392-b

del C.P.P

Ejemplo, ¿señor Gómez, en cuál de estas fotografías se encuentra el vehículo que conducía

el homicida?, enseña tres fotografías con diferentes autos, sin que aparezca el autor del

delito en ellas.

 Preguntas sugestivas.

Sugiere la respuesta en la pregunta. No deja que el testigo rinda su testimonio

libremente, se prohíben según art. 392-b del C.P.P.

Ejemplo, ¿usted se encontraba en medio de una multitud, cierto?

 Pregunta conclusiva.
Intenta que el testigo en lugar de declarar acepte una conclusión propuesta por quien

interroga.

Ejemplo, ¿señor Gómez, la esposa de Gabriel fuentes no permitió que el manejara su

automóvil para llevarlo a usted a su casa, porque se encontraba muy embriagado?

 Preguntas de opinión.

Los testigos solamente pueden declarar sobre los hechos que presenciaron, no sobre

pensamientos u opiniones sobre los hechos, según art. 276-5 del C.P.P.

Ejemplo, ¿señor Gómez, el diseño del Renault Megane II toda vez que desarrolla gran

velocidad en terrenos difíciles?

 Preguntas confusa, ambigua o ininteligible.

Nadie entiende la pregunta, ni siquiera el juez, confunde y distrae.

Ejemplo, ¿Qué le dijo el señor Gómez, sobre las lesiones que sufrió en accidente

automovilístico el viernes pasado?

 Preguntas de Referencia:

Corresponden a declaraciones que dieron otras personas y que están siendo trasmitidas por

quien no las dijo. La prueba de referencia sólo se permite en las audiencias preliminares, no

en los juicios, atendiendo que los grados de conocimiento son diferentes en ambas

audiencias: en las preliminares hablamos de inferencia razonable y en juicio de

conocimiento más allá de duda razonable (art. 381, 402 y 437 del C.P.P.). Ejemplo:
¿Qué le dijo la señora Jimena Rodríguez sobre las lesiones que sufrió en accidente

automovilístico el jueves pasado? (pues la persona apta para declarar que dijo es la señora

Jimena).

 Preguntas especulativas:

Busca que el testigo adivine o suponga la respuesta. No se funda ni en lo que percibió el

testigo ni en lo que recuerda. Ejemplo:

¿Quizá si ella no hubiese salido de aquel restaurante no le hubiera ocurrido el

accidente? (Genera una inferencia en un testigo no experto).

 Preguntas argumentativas:

Lleva una inferencia o una deducción lógica, un argumento; para que el testigo la confirme

o rechace. En realidad, con estas preguntas no se busca información, tan sólo que se

emitido un juicio de valor sobre los hechos. Ejemplo:

Señora Patricia, como usted estaba nerviosa, cansada, además estaba lloviendo en ese

momento y había poca iluminación, ¿No pudo ver usted a los atacantes? (el interrogador le

añadió un juicio o inferencia propia y no del testigo).

 Preguntas compuestas:

Incluye varios hechos los cuales le causan al testigo confusión y llevan a que el testigo

responda otra cosa. Ejemplo:

Señora Guadalupe ¿Estuvieron ustedes con Janira y Carlos jugando cartas y tomando

aguardiente toda la noche? (corresponde a tres preguntas: ¿estuvieron ustedes esa noche? y

¿tomando aguardiente? además ¿jugando cartas?).


Preguntas repetitivas: Va en contra de la eficiencia. Además, enfatiza exageradamente las

preguntas y sus respuestas. Ejemplo:

¿Señora Valentina, usted tiene un tatuaje de delfín en su brazo derecho?

4. En qué consisten las oposiciones (también conocidas como objeciones a las

preguntas) y a qué clase de preguntas se pueden formular.

Es un medio a través del cual los intervinientes buscan proteger y depurar que de los

testigos va al conocimiento del juez. El artículo 29 de la constitución política,

consagra el derecho a presentar pruebas y controvertirlas y una de las maneras de

materializarlas esa controversia es mediante el ejercicio de las oposiciones, por

cuanto estos son los mecanismos o los medios que la ley ha dispuesto para para que

las partes controlen el proceso de producción de las verdades que se realiza a través

de los interrogatorios, de los contrainterrogatorios, de la introducción y admisión de

evidencias y de los alegatos.

Podemos decir, que el propósito de las oposiciones es evitar el ingreso de pruebas

ilegales, superfluas, inconducentes, y/o repetitivas, asimismo, enfrentar la prueba

buscando minimizar efecto demostrativo y proteger a l testigo de preguntas que

puedan confundirlo.

¿Qué es susceptible de oposición?

 La forma de preguntas.
 El tema de las preguntas.

 Las respuestas.

 Las declaraciones iniciales-aperturas.

 Las clausuras, alegatos de conclusión.

 La solicitud de admisión de evidencia físicas y a los E.M.P

¿a qué clase de preguntas se pueden formular?

 Se formulan a las preguntas que están prohibidas realizar durante el interrogatorio,

que son: Preguntas sin pertinencia o irrelevante.

 Preguntas capciosas.

 Preguntas sugestivas.

 Pregunta conclusiva.

 Preguntas de opinión.

 Preguntas confusa, ambigua o ininteligible.

 Preguntas de Referencia:

 Preguntas especulativas:

 Preguntas argumentativas:

 Preguntas compuestas:

5. ¿Cómo se impugna la credibilidad del testigo?

Al respecto el artículo 403 del C.P.P dispone los siguiente “Impugnación de la credibilidad

del testigo. La impugnación tiene como única finalidad cuestionar ante el juez la

credibilidad del testimonio, con relación a los siguientes aspectos:


1. Naturaleza inverosímil o increíble del testimonio.

2. Capacidad del testigo para percibir, recordar o comunicar cualquier asunto sobre la

declaración.

3. Existencia de cualquier tipo de prejuicio, interés u otro motivo de parcialidad por parte

del testigo.

4. Manifestaciones anteriores del testigo, incluidas aquellas hechas a terceros, o en

entrevistas, exposiciones, declaraciones juradas o interrogatorios en audiencias ante el juez

de control de garantías.

5. Carácter o patrón de conducta del testigo en cuanto a la mendacidad.

6. Contradicciones en el contenido de la declaración”.

En cuanto al primer inciso “naturaleza inverosímil o increíble del testimonio”, según el

autor González Decastro, “La verosimilitud del testimonio no es otra cosa que el reflejo del

sentido común, la lógica y las reglas de la experiencia. Es inverosímil lo ilógico, lo que

contraviene las reglas de la experiencia o el sentido común; cuando se impugna credibilidad

por inverosimilitud no se hace otra cosa que desarrollar mediante re-preguntas aquellas

reglas, haciendo que el testigo le suministre al juez las respuestas que luego le permitan

valorar la prueba”.

El segundo inciso, “Capacidad del testigo para percibir, recordar o comunicar cualquier

asunto sobre la declaración” para el mismo autor, la capacidad del testigo para percibir

cualquier asunto sobre la declaración se relaciona con los siguientes criterios para la

apreciación del testimonio: (i) los principios técnico científicos sobre la percepción; (ii) lo
relativo a la naturaleza del objeto percibido; (iii) estado de sanidad del sentido o sentidos

por los cuales se tuvo la percepción; (iv) las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que

se percibió. Ello quiere decir que, la capacidad del testigo para percibir los hechos tiene

relación con los criterios de valoración, tal y como afirma el autor, ya que se trata de

impugnar dicha percepción del testigo en el contrainterrogatorio, debido a problemas de

percepción de los hechos.

Concluye el autor traído a colusión, “se establece entonces, que la impugnación de la

credibilidad del testigo sobre la percepción resulta ser unos de los problemas primarios por

los cuales resulta complicada la credibilidad del testimonio, pues de este, se pueden derivar

errores en su percepción, como la capacidad para percibir, comunicar o recordar los hechos.

Las partes son las encargadas en el contrainterrogatorio, de desacreditar dicho testimonio, y

del cual el juez debe estar atento en dicha práctica del testimonio en el interrogatorio

cruzado, Labor que le resulta difícil, ya que como se puede observar en el sistema penal

oral acusatorio, la práctica y la valoración del testimonio se fusionan en un solo momento,

labor que no puede separase en la práctica forense, ya que el examen del testigo y su

valoración no resultaría efectivo”.

Para finalizar este apartado, en cuanto a las declaraciones hechas antes del juicio con fines

de impugnación, la Cortes Supremas De Justicia Sala De Casación Penal, en Sentencia SP-

122292016 (43916), Ago. 31/16ha manifestado los siguiente:

la sala indicó que la utilización de declaraciones anteriores al juicio oral con fines de

impugnación constituye una de las herramientas de las partes para cuestionar la credibilidad

de los testigos presentados por su extremo contrario y/o para restarle credibilidad a su

narración, así, antes que limitar el derecho a la confrontación, como sucede con la prueba
de referencia, la utilización de las declaraciones para impugnar facilita el ejercicio de este

derecho

Acorde con lo anterior, citó el artículo 403 de la Ley 906, el cual establece que la

credibilidad del testigo se puede impugnar, específicamente el numeral 4º, sobre

“manifestaciones anteriores del testigo, incluidas aquellas hechas a terceros, o en

entrevistas, exposiciones, declaraciones juradas o interrogatorios en audiencias ante el juez

de control de garantías”. Igualmente, el artículo 347 ídem indica que las partes pueden

aducir declaraciones juradas por cualquier testigo, y para hacerlas valer como impugnación

estas deben ser leídas durante el contrainterrogatorio, por lo que esas expresiones no se

pueden tomar como prueba, por no haber sido practicadas con sujeción al

contrainterrogatorio de parte.

Finalmente, la providencia explicó que el uso de declaraciones para impugnar no tiene que

ser solicitado en la audiencia preparatoria, toda vez que la necesidad de acudir a este

mecanismo surge durante el interrogatorio y está consagrada en la ley como mecanismo

para ejercer los derechos de confrontación y contradicción.

6. ¿Cuáles son los criterios de valoración para la prueba testimonial?

Referencias bibliográficas.
http://derechoteorico.blogspot.com.co/2012/06/objeciones-y-oposiciones-en-la.html

https://prezi.com/0qm_f0jhv9s9/preguntas-interrogatorios-contrainterrogatorios-

objeciones-y-clases/

http://penal-franksbur.blogspot.com.co/2015/10/impugnacion-de-la-credibilidad.html

https://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/penal/diferencias-de-declaraciones-

antes-del-juicio-usadas-como-prueba-de-referencia-o-para-impugnar-credi

También podría gustarte