Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

ESCUELA DE ENFERMERIA - SEDE TALCA


Asignatura Proceso de Enfermería – ENF - 068

VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD FÍSICO

Fabiola Maldonado Olave


Paola Ramírez Moreno
Claudia Bianchi Méndez
Cecilia González Rojas

Docentes Escuela de Enfermería

APUNTES DOCENTES UST TALCA

N°5 Marzo, 2013

____________________________________________________________
Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización del autor
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Introducción

La valoración de enfermería es una herramienta que permite a los profesionales de Enfermería,


trabajar en forma sistemática, recogiendo datos cuantitativos y cualitativos sin perder la visión
integral del usuario, a través de la observación, entrevista y el examen físico.

Por medio de estas actividades el profesional de Enfermería establece una relación con el cliente,
que facilita la obtención de la información y refleja las necesidades del cliente, permite además
detectar respuestas no esperadas y evaluar el progreso del usuario después del tratamiento, lo
que permite definir la continuidad del cuidado.

Por medio de este apunte se entregará una guía que oriente y facilite el aprendizaje los
estudiantes de enfermería, lo que claramente facilitará el proceso para definir el plan de cuidados
de salud que se entregará a los usuarios.

1
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Tabla de Contenidos
Introducción ........................................................................................................................... 1
Tabla de Contenidos .............................................................................................................. 2
Capítulo 1 ............................................................................................................................... 3
1.1 Entrevista ..................................................................................................................... 3
Capítulo 2 ............................................................................................................................... 5
2.1 Examen Físico.............................................................................................................. 5
2.2 Precauciones estándar para prevenir infecciones ......................................................... 7
2.3 Métodos de exploración ............................................................................................... 7
2.3.1 Inspección ............................................................................................................. 7
2.3.2 Palpación ............................................................................................................... 8
2.3.3 Percusión ............................................................................................................... 8
2.3.4 Auscultación ......................................................................................................... 9
Capítulo 3 ............................................................................................................................. 11
3.1 Examen Físico general ............................................................................................... 11
3.1.1 Estado general del paciente................................................................................. 11
3.1.2 Estado de conciencia ........................................................................................... 11
3.1.3 Estabilidad emocional: ........................................................................................ 13
3.1.4 Lo que el paciente refiere.................................................................................... 14
3.1.5 Tipo de reposo indicado ...................................................................................... 14
3.1.6 Posición, movilidad y deambulación .................................................................. 14
3.1.7Alimentación ........................................................................................................ 15
3.1.8 Antropometría ..................................................................................................... 15
3.1.9 Control de signos vitales. (adultos)..................................................................... 16
3.1.10 Piel – Higiene.................................................................................................... 16
3.2 Examen Físico Segmentario ...................................................................................... 19
3.2.1 Cabeza ................................................................................................................. 19
3.2.2 Cuello .................................................................................................................. 28
3.2.3 Tórax y pulmones ............................................................................................... 32
3.2.4 Abdomen:............................................................................................................ 50
3.2.5 Extremidades superiores e inferiores .................................................................. 55
3.2.6 Genitales ............................................................................................................. 60
Capítulo 4: Actividades de Valoración ................................................................................ 66
4.1 Entrevista inicial.................................................................................................... 66
4.2 Guía de apoyo a la valoración diaria inicial .............................................................. 67
Glosario de términos ................................................................................................... 67
Bibliografía .......................................................................................................................... 79

2
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Capítulo 1
1.1 Entrevista

En una entrevista de adulto, el profesional y la persona deben estar sentadas la una frente a la
otra, mirándose a los ojos, a la misma altura, frente a frente (si está acostada, se puede acercar
una silla a la cama). Ojalá que las distancia entre ambos no sea mayor a un metro y medio. Puede
adoptar una postura relajada o la misma postura de la persona entrevistada. Esto se denomina
sintonizar.

Para lograr los objetivos de la entrevista es necesario establecer un clima de confianza profesional
- usuario y de aceptación mutua, de modo que la persona se sienta más cómoda al hablar con el
profesional. Es conveniente, al presentarse, usar el nombre de pila del usuario e interactuar
socialmente para asegurarse que se sienta en confianza.

Es importante describir el propósito de la entrevista y el papel que juega el profesional, además


de clarificar al usuario lo que puede pasar en el encuentro.

Para demostrar atención durante toda la entrevista, utilice señales verbales que aumentarán la
capacidad de atención durante la sesión, por ejemplo:
 Quedarse con el tema de conversación del usuario, o conectar la conversación a lo que el
usuario ha dicho.
 Dentro de las cuales están los movimientos de cabeza, inclinarse hacia adelante, o el tono
de la voz.

* Evite anotar todo lo que dice durante la entrevista, realice resúmenes mentales.

3
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Para desarrollar la entrevista debe:

 Recolectar la información para identificar cuál es el problema de la persona.


 Demostrar habilidad de escucha, expresar los sentimientos en oraciones concisas.
 Utilizar palabras simples y concisas en el mensaje, de manera que clarifique el contenido
verbal y muestre comprensión.
 Utilizar preguntas abiertas, así da la oportunidad de que la persona se explaye.
 Otro punto importante, es enfocarse en los sentimientos que expresa la persona, por
ejemplo: "Me parece que usted está enojada".
 Recuerde que trabajamos junto a ella para encontrar posibles soluciones, por lo tanto, la
idea es que obtengas la perspectiva desde la persona.
 Clarificar al máximo, cuál es el principal problema del usuario, enfocándose en la
percepción que él tiene.
 En el cierre de la entrevista junto con el entrevistado, busquen estrategias a seguir para
ayudar a solucionar sus problemas.

4
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Capítulo 2
2.1 Examen Físico
Idealmente el examen físico debe ser precedido y orientado por la entrevista, la relación que se
estableció durante ésta, va a facilitar el examen físico.

El examen físico permite:


a) Reunir datos basales sobre la salud del cliente.
b) Complementar, confirmar o refutar datos obtenidos en la historia enfermera.
c) Confirmar e identificar diagnósticos de enfermeros.
d) Realizar juicios clínicos sobre los cambios y el control del estado de salud de un cliente.
e) Evaluar los resultados fisiológicos de los cuidados.

Para que el examen físico sea provechoso, debe ser metódico y cuidadoso.
Es bueno habituarse a un orden, primero el examen general y luego el examen segmentario, para
evitar omisiones graves.

*Se debe considerar previo al examen físico realizar preparación del: entorno, material y
paciente.

Preparación del entorno:


La sala debe disponer de los siguientes elementos:
- Intimidad para el paciente: habitación separada; cortinas o biombo para aislar la cama del
paciente.
- Temperatura confortable y cálida.
- Iluminación directa suficiente, sin sombras.
- Control de los ruidos externos.
- Medidas para evitar interrupciones.
- Eliminar corrientes de aire, controlar la temperatura de la habitación.

5
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Preparación del material:


El material debe ser accesible, estar ordenado y a temperatura tibia (ejemplo frotar el diafragma
del estetoscopio con las manos antes de aplicarlo a la piel del paciente).

Preparación del paciente:


Es importante que el paciente este preparado física y mentalmente. La enfermera debe:
- Minimizar la ansiedad y los temores del paciente. La enfermera debe explicar el
procedimiento que va a realizar.
- Proporcionar bienestar físico al paciente, dando la oportunidad de orinar o evacuar antes
del examen.
- Proporcionar intimidad al paciente mientras se cambia de ropa (para permitir el acceso a
zonas corporales que hay que explorar) y tiempo para desvestirse, ayudando en caso
necesario. Si la exploración va a centrarse en determinados sistemas (por ejemplo, cabeza
y cuello), el paciente no tiene que desvestirse.
- Cubrir las zonas que no es necesario exponer.
- Ayudar a mantener las posiciones adecuadas durante la exploración, para que la zona
este bien accesible y el paciente se encuentre cómodo. Cuando las posiciones resultan
embarazosas; mantener al paciente el mínimo tiempo necesario.
- Utilizar terminología simple al describir los pasos de la exploración.
- Utilizar un tono de voz y una expresión facial relajados para hacer que el paciente se
sienta cómodo.
- Estimular al paciente a realizar preguntas y se queje si nota malestar durante la
exploración.
- Acomodar el ritmo de la exploración a la tolerancia física y emocional del paciente.

6
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

2.2 Precauciones estándar para prevenir infecciones


Higienización de las manos. Se debe efectuar antes y después de examinar a cada usuario. Se usa
agua y jabón o una solución desinfectante. También puede ser un gel de alcohol. Esta medida
evita las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IASS).

Respetar medidas de precaución. Se debe usar guantes, delantal, o mascarilla, según esté
indicado.

Precaución para no contaminarse con sangre o secreciones. Se debe usar antiparras, guantes y
pecheras.

Estas precauciones estándar deben utilizar según lo normado y no exagerar en las medidas sin
un fundamento. Por ejemplo, el examen físico de una persona que tiene VIH (positivo), se
atiende con las mismas condiciones que otros pacientes.

2.3 Métodos de exploración


Para practicar un examen físico satisfactorio es necesario aprender a usar bien la vista, el tacto, el
oído, el olfato y a coordinar e interpretar bien los hallazgos obtenidos a través de estos sentidos.
De aquí nacen los cuatros procedimientos básicos del examen físico: inspección, palpación,
percusión y auscultación.

2.3.1 Inspección: Es la exploración visual, es decir, la valoración mediante el sentido de la


vista. Debe ser lenta, sistemática y tener una finalidad; además de las observaciones visuales, se
obtiene información olfativa y auditiva. Cada detalle observado puede ser significativo: la forma
como camina, la posición que adopta en la cama , la expresión de la fisonomía, los gestos o tics, su
contextura , el color de la piel, sus manos, los latidos del cuello, etc. Esta observación debe
comenzar durante el interrogatorio en forma discreta o disimulada para no incomodar al
paciente. En la inspección de cada zona en particular, ya no basta una simple mirada: la
inspección aquí implica observar en forma minuciosa y detallada una zona ampliamente expuesta
y bien iluminada, de preferencia con luz natural.

7
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

2.3.2 Palpación: Es la exploración del cuerpo basada en la utilización del sentido del tacto. Los
pulpejos de los dedos se utilizan porque su concentración en terminaciones nerviosas hace que
sean muy sensibles a la discriminación táctil. La palpación se utiliza para: la textura, la
temperatura, las vibraciones, la localización, el tamaño, la consistencia y la movilidad de órganos
o masas; la distensión, las pulsaciones, y la presencia de dolor a la presión. Existen dos tipos de
palpación: superficial y profunda. Siendo la palpación superficial la más utilizada por el
profesional de Enfermería, por la presión utilizada en la palpación profunda, que puede lesionar
los órganos internos. La eficacia de la palpación depende fundamentalmente de la relajación del
paciente.

*Recordar:
El profesional debe realizar higienización de manos en forma previa y posterior a la realización
del examen, además las manos deben estar con uñas cortas.
Las regiones dolorosas se palpan en último lugar.
La palpación profunda se realizará después de la palpación superficial.

2.3.3 Percusión: Es el acto de golpear la superficie corporal para desencadenar sonidos que
puedan ser escuchados o vibraciones que puedan ser percibidas; se utiliza para determinar las
dimensiones y la forma de los órganos internos determinando sus bordes.

Mediante la percusión se distingue si los tejidos por debajo contienen aire o son más sólidos. La
penetración que se logra es de unos 5 a 7 cm. Estructuras más profundas habitualmente no se
logran distinguir. Si el panículo adiposo es grueso, se requerirán golpes más fuertes para distinguir
diferencias en la constitución de los tejidos subyacentes. En general, se percute desde las áreas de
mayor sonoridad hacia las de menor sonoridad. También es importante comparar sectores
homólogos (por ejemplo, un lado del tórax con el otro) y hacerlo con una técnica equivalente.

8
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Percusión indirecta Percusión directa

Tipos de sonidos: sordo, mate, resonante, hiperresonante y timpánico.

Sordo: se caracteriza por una uniformidad extrema causada por un tejido muy denso, como el
músculo o el hueso.
Matidez: es similar al sonido sordo y la generan tejidos densos como el hígado, el bazo o el
corazón.
Resonancia: es un sonido hueco como el que produce en el cuerpo normal (pulmón normal)
Hiperresonancia: no se producen en el cuerpo normal (pulmón enfisematoso)
Timpanismo: es un sonido musical, parecido al que produce un tambor, generado por el estómago
lleno de aire.

2.3.4 Auscultación: es el proceso de escuchar los sonidos que se producen en el interior del
cuerpo. La auscultación directa supone el uso directo del oído, por ejemplo, para escuchar el
sonido sibilante de una respiración o el chirriar de una articulación en movimiento. La
auscultación indirecta implica el uso de un estetoscopio.

Estetoscopio
Partes del Estetoscopio

9
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

1. Diafragma: Ideal para la auscultación de sonidos de alta frecuencia, como soplos cardiacos
y ruidos pulmonares. Existen diafragmas planos y corrugados, el primero filtra las bajas
frecuencias y realza las altas, el segundo tiene mayor superficie de contacto lo cual
mejora la auscultación de las frecuencias bajas e intermedias.
2. Campana: Para la auscultación de sonidos de baja frecuencia como los ruidos cardiacos.
3. Olivas: Las hay de diferentes tamaños y texturas y cumplen la función de comodidad y
hermeticidad acústica.
4. Fuelle: Ajusta la tensión de los binaurales en el canal auditivo externo.
5. Tubo: puede ser sencillo o doble, de diferentes longitudes y materiales plásticos.

10
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Capítulo 3
3.1 Examen Físico general
3.1.1 Estado general del paciente

Consideraciones para el adulto mayor en el examen físico general


 Conceda más tiempo a los pacientes para que respondan las preguntas, disminuye la
agilidad, pero se mantiene la habilidad.
 Disminuye la capacidad para discriminar estímulos visuales, auditivos, olfativos y del
gusto.
 Adapte las técnicas de interrogatorio según sea necesario a los pacientes con limitación
auditiva y/o visual.
 Disminuyen varios centímetros de altura. Asegúrese de documentar la talla y pregúntele si
ha sido consciente de la reducción de la altura.
 Cuando pregunte por pérdida de peso, especifique la cantidad y el periodo de tiempo.

3.1.2 Estado de conciencia

1. Se evalúa el grado de lucidez o el compromiso cuantitativo de conciencia, especialmente


en lo referente a la dificultad para despertar y dar respuestas ante estímulos externos.

 Esperado: Orientación respecto al tiempo y el lugar (espacio); el paciente es capaz de


responder de manera apropiada a las preguntas y a los estímulos ambientales.
 Inesperados: Desorientación respecto al tiempo y el lugar. Las respuestas verbales son
confusas, incoherentes o inapropiadas; en ocasiones el paciente no muestras respuestas
verbales.
*No confundir desorientación con no saber el día, en esa situación aclarar preguntando por otras
situaciones como mes o año.

2. Niveles de compromiso de conciencia:

11
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

 Lucidez. Estado de plena alerta. Corresponde a la persona, que es capaz de mantener una
conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas que se le formulan.
 Somnolencia. La persona impresiona durmiendo pero al llamarlo por su nombre o
hablarle en voz más fuerte abre los ojos, mira al examinador, responde preguntas y luego
nuevamente sigue durmiendo.
 Obnubilación. Ya es necesario tocar o agitar al paciente, como tratando de despertarlo.
Ante esto, abre los ojos, mira al examinador, pero responde lentamente y está algo
desorientado (confuso). No muestra interés en el medio ambiente.
 Sopor. Es una etapa más avanzada de compromiso cuantitativo de conciencia. Para
obtener respuestas es necesario aplicar estímulos dolorosos. Las respuestas verbales son
lentas o, incluso, ausentes. No tiene conciencia de sí mismo ni del ambiente.
 Coma. Es el nivel más avanzado de compromiso cuantitativo de conciencia. En esta etapa
no es posible obtener respuestas ni siquiera aplicando estímulos dolorosos. Algunas
reacciones que se pueden presentar, son en realidad reflejos (por ejemplo, reacciones de
descerebración). Los signos vitales se mantienen.

Capacidad de orientarse

Para evaluar esta capacidad se investigan aspectos como los siguientes:

 Orientación respecto a sí mismo: ¿Cómo se llama? ¿qué edad tiene? ¿en


qué trabaja? ¿con quién vive?...
 Orientación en el tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué
año? ¿Qué día de la semana es hoy?...
 Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un
hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?...

El saber el nombre o aspectos muy personales de sí mismo, es de las últimas cosas que se
pierden. En todo caso, este conjunto de preguntas permiten formarse una idea de lo lúcido o
desorientado (confuso) que pueda estar el paciente.

12
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

3.1.3 Estabilidad emocional:

Humor y sentimientos:
Preguntar al paciente cómo se siente, si los sentimientos son un problema en su vida y si ha
presentado vivencias o experiencias difíciles.
Esperado: Respuesta acorde a situación o vivencia en el periodo.
Inesperados: Falta de respuesta, desesperación, agitación, euforia, irritabilidad o variaciones
significativas del humor.

Contenido y proceso del pensamiento:


Esperados: Persona que expresa ideas lógicas y orientadas hacia un objetivo.
Inesperados: Persona que expresa ideas ilógico o irreal, con bloqueos o trastornos en el fluir de
las ideas. Pensamiento de contenidos obsesivo o conducta incapacitante o que interfiere con la
vida cotidiana.

Trastornos de la percepción y alucinaciones:


Esperado: Sin alteración.
Inesperados: Alucinaciones auditivas, visuales o táctiles.

Habla y lenguaje:
Calidad de la voz:
Esperados: El paciente utiliza inflexiones de voz, habla claro y fuerte, es capaz de aumentar el
volumen y el tono de voz.
Inesperados: Trastornos o molestias al articular sonidos laríngeos o al modificar el volumen, la
calidad o el tono del habla.

Articulación:
Esperados: Pronunciación correcta, con fluidez y ritmo; fácil expresión del pensamiento.
Inesperados: Pronunciación imperfecta, trastornos al articular sonidos aislados, habla en fuego
racheado o bien hablan indecisa y con tartamudez, repeticiones o pronunciación lenta.

13
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Comprensión:
Esperados: El paciente es capaz de seguir instrucciones simples.
Inesperado: Que no siga instrucciones.

Coherencia:
Esperados: El paciente es capaz de comunicar claramente intenciones o percepciones.
Inesperados: Circunloquios, perseverancia, fuga de ideas o disolución de la asociaciones entre los
pensamientos, galimatías, neologismos, asociaciones fuertes, ecolalia o sonidos inhabituales.

3.1.4 Lo que el paciente refiere

Se debe rescatar lo más relevante dentro de la entrevista en relación al estado- historia del
entrevistado y lo que no corresponder colocar en otra parte del examen.
Este registro debe ser textual y entre comillas.

3.1.5 Tipo de reposo indicado

- Relativo
- Absoluto
- Asistido

3.1.6 Posición, movilidad y deambulación

Una persona se mantiene en pie derecho, firme y sin oscilaciones, gracias a que cuenta con una
buena tonicidad muscular. Habitualmente en una persona normal adopta en cama una posición
indiferente, pero activa. La posición en cama como de pie se pueden alterar cuando existe alguna
enfermedad. Usted debe considerar la posición que adopta en cama (decúbito lateral, decúbito
prono, decúbito supino, sentado, semisentado). También se debe evaluar si el paciente deambula
y como es la acción de ella. Lo esperado es hacerlo en forma activa, con control de los
movimientos, en los que se nota coordinación y armonía. La persona se desplaza de acuerdo a su
voluntad, siguiendo las trayectorias que decida. Mientras esto ocurre, el examinador observa los
distintos aspectos que van implícitos en el caminar: coordinación, soltura o rigidez de los

14
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

movimientos, postura del tronco, amplitud de los pasos, separación de los pies, equilibrio,
fuerzas, etc. Los trastornos de la marcha en general se deben a alguno de los siguientes
trastornos:

 Dolor.
 Problemas articulares.
 Debilidad muscular.
 Falta de control del movimiento.

*Importante: La tolerancia a la actividad es el tipo y cantidad de ejercicio o trabajo que una


persona puede llevar a cabo. Se debe evaluar si presenta síntomas como disnea, cansancio o
dolor torácico, o cambios en los signos vitales en relación con los valores basales.

Registrar la escala de Downton para evaluar el riesgo de caídas.

3.1.7Alimentación

Considera el régimen indicado, la ingesta (consume todo lo que se le presenta, consume la mitad
de lo que se le presenta…) y tolerancia a este. No olvidar ingesta de líquidos (hidratación) y si
requiere asistencia para la alimentación.

3.1.8 Antropometría

Índice de masa corporal (IMC)


IMC = Peso / talla2

Categoría Menor de 65 años Mayor de 65 años


Enflaquecido Menor 18,5 Igual y menor 23
Normal 18,5 – 24,9 23.1 – 27.9
Sobrepeso 25 – 29,9 28 – 31.9
Obeso Igual y mayor de 30 Igual y mayor de 32

15
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

3.1.9 Control de signos vitales. (adultos).

-Presión arterial: Normotenso, Hipertenso, Hipotenso

-Pulso: Frecuencia: Normocárdico (Eucárdico), Taquicárdico, Bradicárdico.


Ritmo: regular o irregular.
Amplitud: débil, fuerte, imperceptible.
Simetría: simétrico o asimétrico.

-Respiración: Frecuencia: Polipneico / taquipneico, Eupneico, Bradipneico.


Profundidad: Eupneico, superficial, profunda.
Ritmo: regular o irregular.

-Temperatura: Afebril, Febril, Hipotermia.

-Dolor: Utilizar la Escala Análoga Numérica.

3.1.10 Piel – Higiene

Se debe realizar una examinación global de la piel.


Su exploración puede poner de manifiesto una serie de trastornos, como cambios en la
oxigenación, circulación, nutrición, lesión tisular local, grado de hidratación, problemas de
higiene, entre otros.

¿Cómo registrar una valoración de la piel “normal”?


Piel rosada, tibia, hidratada evidenciado por signo del pliegue negativo, sin partículas de tierra,
autovalente para su higiene personal.

16
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Valorar Alteraciones

Inspeccionar el color de la piel Palidez, cianosis, ictericia, eritema, rubicundez

Inspecciona la uniformidad del piel Áreas de hiperpigmentación o


hipopigmentación
Valore la presencia de edema *Escala de edema (+ a ++++)
Observe y palpe la humedad de la piel Humedad excesiva; sequedad excesiva
Palpe la temperatura de la piel Hipertermia generalizada; hipotermia
generalizada
Compruebe la turgencia de la piel, La piel permanece pinzada, retraída, o recupera
levantando y pinzado la piel de una su estado lentamente
extremidad
Valore la presencia del signo del pliegue En adulto mayor valorar en clavícula o esternón

Escala para describir el edema:

17
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Vuelve a lo
Signo del pliegue *Se retrae Se retrae muy lentamente > 2
normal
cutáneo lentamente < 2 seg. seg.
rápidamente

Positivo o negativo

Consideraciones para el adulto mayor en la valoración de la piel


 Los cambios aparecen antes en la piel blanca que en la piel negra.
 La piel pierde su elasticidad y se arruga. Las arrugas aparecen en primer lugar en
la cara y el cuello, ya que es abundante en colágeno y fibras elásticas.
 La piel parece fina y transparente por la disminución de la dermis y del tejido
subcutáneo.
 La piel está seca y descamada porque las glándulas sebáceas y sudoríparas son
menos activas. La piel seca es más evidente en las extremidades.
 La piel necesita más tiempo para recuperar su forma cuando se pinza entre los
dedos.
 Realizar signo del pliegue en clavícula.
 Pueden ser visibles dilataciones de pequeños vasos sanguíneos, de color rojo
intenso (telangiectasias), como consecuencia del adelgazamiento de la dermis y la
pérdida de soporte de las paredes de los vasos sanguíneos.
 Pueden aparecer lesiones de color rosa a rojo pálido con bordes no diferenciados
(queratosis actínica) en torno a los 50 años, a menudo en cara, oreja, dorso de las
manos y brazos. Pueden transformarse en lesiones malignas si no se tratan.

18
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Algunas lesiones fundamentales primarias de la piel:


1. Mácula: mancha localizada y plana, que generalmente no sobrepasa los 3 mm de diámetro.
2. Pápula: Pequeño solevantamiento circunscrito, generalmente no mayor de ½ cm, como el que
se observa en el acné.
3. Tumor: Solevantamiento congénito o adquirido que tiende a persistir o crecer lentamente,
alcanzando generalmente dimensiones mayores.
4. Nódulo: Solevantamiento también circunscrito aunque un poco mayor que la pápula (1/2 a 4
cm) y que compromete un espesor mayor de la piel.
5. Vesícula: Solevantamiento circunscrito lleno de contenido líquido, el que puede ser seroso.
6. Bula o ampolla: Lesiones similares a la anterior, pero más extensas, como se observa en el
pénfigo.
7. Roncha: Solevantamiento edematoso de color rosado o pálido, de extensión variable, pero de
bordes netos: casi siempre pruriginoso.

3.2 Examen Físico Segmentario


3.2.1 Cabeza

Cabello:
 Determine si el paciente ha notado algún cambio en el crecimiento o pérdida de cabello o la
presencia de lesiones en el cuero cabelludo.

¿Cómo registrar una valoración del cabello sin alteraciones?


Cabello de distribución homogénea ausencia de tierra, sin infestaciones (parásitos).

Valorar Alteraciones

Crecimiento del cabello con Parches de pérdida de cabello


uniformidad en el cuero cabelludo
Alopecia

19
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Textura y grasa del cabello Cabello frágil, cabello


excesivamente seco o graso.

Presencia de infecciones o Descamación, úlceras, piojos,


infestaciones (principalmente detrás liendres, tiña.
de las orejas y en la base del pelo)

Consideraciones para el adulto mayor en la valoración del pelo:


 Puede faltar pelo en el cuero cabelludo, vello púbico y axilar.
 En las mujeres, los cabellos de las cejas y algunos de la cara son más frágiles y toscos.
 Los pelos de las cejas, los oídos y las ventanas nasales se tornan frágiles y rizados.

Cráneo y cara:
¿Cómo registrar una valoración de cráneo sin alteraciones?
Normocráneo, rasgos y movimientos faciales simétricos.
Valorar Alteraciones
Tamaño, forma y simetría del Falta de simetría, aumento del tamaño del cráneo con
cráneo nariz y frente más prominente; mandíbula grande.
Palpar cráneo en busca de Presencia de nódulos, masas, quistes sebáceos,
nódulos o masas y deformidades locales.
depresiones
Simetría de los movimientos Movimientos faciales asimétricos; retracción de la
faciales. Solicitar al paciente comisura labial; movimientos faciales involuntarios
que eleve las cejas, que frunza (tics, temblores).
el ceño, que cierre los ojos,
que sonría y le muestre los
dientes.

Ojos y visión
La exploración de los ojos incluye:
 Agudeza visual: grado de detalle con que el ojo puede ver una imagen
 Estructura interna y externa

20
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Errores de refracción del cristalino:


- Miopía: dificultad para ver objetos desde lejos.
- Hipermetropía: dificultad para ver objetos que están cerca. Se puede deber a que
la imagen visual que se enfoca por detrás de la retina, en lugar de ser
directamente sobre ésta. Puede ser causada por el hecho de que el globo ocular
es demasiado pequeño o que el poder de enfoque es demasiado débil.
- Presbicia: pérdida de la elasticidad del cristalino (pérdida de la capacidad para ver
objetos de cerca).

Problemas visuales inflamatorios:


- Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva bulbar y palpebral, puede deberse a cuerpos
extraños, productos químicos, agentes alergénicos, bacterias o virus. Se observa enrojecimiento,
prurito, lagrimeo y secreción mucopurulenta, durante el sueño los párpados se llenan de
secreción seca (costra) que se adhiere.
- Orzuelo: inflamación, con enrojecimiento y dolor, del folículo piloso y las glándulas que se
abren en el borde de los parpados.

21
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

- Iritis: inflamación del iris, puede deberse a infecciones locales o sistémicas y produce
dolor, lagrimación y fotofobia.
- Dacriocistitis: inflamación del saco lagrimal, se manifiesta por lagrimación y secreción por
el conductillo lagrimal.

Astigmatismo: curvatura desigual de la córnea que impide que los rayos verticales y horizontales
converjan en la retina, es un problema común que puede aparecer asociado a la miopía y a la
hipermetropía.
Cataratas: suelen aparecer en personas mayores de 65 años. Esta opacidad del cristalino o de su
capsula, que bloquea los rayos de la luz, a menudo se extirpa y se sustituye por un implante de
cristalino.
Glaucoma: alteración de la circulación del líquido acuoso, que produce un aumento de la presión
intraocular.
Ptosis: es el descenso de los párpados hasta el borde de la pupila o por debajo de él,
habitualmente se asocia a envejecimiento, edema por alergia medicamentosa o enfermedad
sistémica (ej. Nefropatía), disfunción congénita de la musculatura del párpado, enfermedad
neuromuscular (ej. Miastenia grave) y afectación del tercer par craneal.
Ectropión: versión del párpado hacia fuera (eversión).
Entropión: versión del párpado hacia dentro (inversión).

Valoración de la reacción pupilar


Reacción a la luz
 Oscurecer parcialmente la habitación o evitar la luz directa al paciente.
 Pida al usuario que mire al frente.
 Utilizando una linterna y aproximándose desde la región lateral, ilumine la pupila
 Observe la respuesta iluminada de la pupila. Se debe contraer.
 Repita el procedimiento en la otra pupila.

Lo esperado:
Isocoria: pupilas iguales.
Alteraciones:
Midriasis: pupilas dilatadas.
Miosis: pupilas contraídas.
Anisocoria: pupilas desiguales.

22
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

¿Cómo registrar una valoración del ojo sin alteraciones?


Ojos simétricos, conjuntivas rosadas, escleras blancas, pupilas isocóricas, RFM (+), agudeza visual:
identifica imagen de 2 x 2cm a un metro de distancia, utiliza lentes.

Oídos y audición

Pabellón auricular Alteraciones


Inspeccionar el color, la simetría del -Lóbulos de color azulado (ej. Cianosis), palidez
tamaño y la posición de las orejas. (ej. Enfriamiento), enrojecimiento excesivo
(inflamación o fiebre)

-Posición asimétrica.
Para inspeccionar la posición, observe el
nivel de inserción del pabellón auricular -Implantación baja del pabellón auricular.
en la cabeza, en relación con los ojos.
Conducto auditivo externo y tímpano
Inspeccione el conducto auditivo -Enrojecimiento y secreción
externo en búsqueda de cerumen,
lesiones cutáneas, pus y sangre. -Descamación.

-Cantidad excesiva de cerumen que obstruye el


conducto.
Agudeza auditiva general
Valore la respuesta del paciente a los -No escucha los tonos de la voz normal (ej. Pide a
tonos de voz normal. la enfermera que le repita palabras o frases, se
acerca al entrevistador, gira la cabeza, se pone la
mano en la oreja o habla en voz alta).

23
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

¿Cómo registrar una valoración del oído sin alteraciones?


Pabellones auriculares simétricos, conducto auditivo externo con presencia de cerumen, agudeza
auditiva: escucha tono de voz moderado a un metro de distancia o desde los pies de la cama.

Consideraciones para el adulto mayor en la valoración de la audición


 La piel de la oreja puede parecer seca y menos elástica debido a la pérdida de tejido
conjuntivo.
 Aparecen pelos toscos y rizados.
 El pabellón auditivo crece en anchura y longitud, el lóbulo se elonga.
 El cerumen es más seco.
 El tímpano es más transparente y menos flexible. La intensidad del reflejo luminoso
disminuye ligeramente.
 Aparece una hipoacusia neurosensorial.
 Aparece hipoacusia generalizada (presbiacusia) en todas las frecuencias, aunque el primer
síntoma es la pérdida de los sonidos agudos; f, s, sh y ph. En estas personas, la conversación
puede estar distorsionada y generar una conducta inadecuada o confusa.

Nariz y senos
La valoración de la nariz abarca la inspección y la palpación de la porción externa de la nariz, la
permeabilidad de las cavidades nasales, y la inspección de las cavidades nasales.

24
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Nariz
Valorar Alteraciones
Inspeccione las alteraciones de la forma, Asimétrica. Secreciones nasales. Áreas enrojecidas
el color en la región externa de la nariz o o presencia de lesiones cutáneas.
secreciones nasales.
Palpe con suavidad la región externa de Dolor a la palpación (ENA), presencia de lesiones o
la nariz para determinar la presencia de masas.
zonas de dolor, masas y desplazamiento
de huesos o cartílagos.
Determine la permeabilidad de ambas El movimiento del aire está limitado en uno o
cavidades nasales. Pida al paciente que ambos orificios nasales.
cierre la boca, que ejerza presión sobre
un orificio nasal y que respire por el otro
orificio. Repita el procedimiento del
orificio opuesto.
Inspeccione las cavidades nasales Mucosa roja, edematosa.
utilizando una linterna. Observe
Secreción anormal (ej. Purulenta)
presencia de eritema, inflamación, masas
y secreción.
Presencia de lesiones (ej pólipos)

Senos faciales
Valorar Desviaciones de la normalidad
Palpe los senos maxilares y frontales Dolor en uno o más senos (ENA)
para detectar dolor

25
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

¿Cómo registrar una valoración de la nariz sin alteraciones?


Nariz alineada, cavidades nasales permeables, mucosa rosada, no refiere dolor a la palpación.

Consideraciones para el adulto mayor en la valoración de la nariz y senos


 El sentido del olfato disminuye notablemente por la reducción del número de
fibras nerviosas olfatorias y la atrofia de las fibras restantes. Las personas
mayores tienen menos capacidad para identificar y discriminar olores.
 Pueden aparecer hemorragias nasales si existe enfermedad hipertensiva u otros
cambios en los vasos arteriales.

Boca y orofaringe
La boca y la orofaringe están formadas por las siguientes estructuras: labios, mucosa interna,
bucal, la lengua, el piso de la boca, los dientes, las encías, el paladar duro y blando, la úvula, las
glándulas salivales, los pilares de las amígdalas y las amígdalas.
Alteraciones:
La carie dental y la enfermedad periodontal (piorrea) son los dos problemas que afectan con más
frecuencia a los dientes. Ambos se asocian a menudo con los depósitos de placa y sarro. La placa
es una película invisible blanda que se adhiere a la superficie del esmalte dental; está formada por
bacterias, moléculas de la saliva, restos de células epiteliales y leucocitos. Cuando no se elimina,
forma el sarro. El sarro es un depósito visible, duro, de placa y bacterias muertas que se forma en
el borde gingival.

26
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Gingivitis: encías rojas e inflamadas, hemorragia, retroceso del borde gingival y formación de
bolsas entre los dientes y las encías. En la enfermedad periodontal avanzada, los dientes se
sueltan y aparece pus al presionar las encías.
Glositis: inflamación de la lengua.
Estomatitis: inflamación de la mucosa oral.
Parotiditis: inflamación de la glándula salival parótida.
Sordes: acumulación de materia pestilente (alimentos, microorganismos y elementos epiteliales)
sobre los dientes y las encías.

Labios y mucosa bucal


Valorar Alteraciones
Simetría, color, textura Palidez, cianosis. flictenas, inflamación local o
generalizada (labios), fisuras, costras o escamas
(pueden deberse a una excesiva humidificación,
deficiencias nutricionales o déficit de líquidos).
Superficie interna de los labios y Palidez, manchas blancas (leucoplaquia).
mucosa bucal. Valore color, humedad, Sequedad excesiva, quistes mucosos, irritación
textura y presencia de lesiones. por prótesis dentarias, ulceraciones, nódulos.

27
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Dientes y encías

Valorar Alteraciones
Inspeccione dientes y encías. Ausencia de dientes, prótesis que ajustan mal.

Esmalte de color marrón o negro (tinción o caries).

Encías excesivamente enrojecidas, textura esponjosa,


hemorragia, dolor. Encías retrocedidas y atróficas.

Lengua / piso de boca


Inspeccione la superficie de la lengua y el piso de boca, observe coloración, humedad, nódulos,
ulceraciones, movilidad, inflamación, dolor (ENA).

¿Cómo registrar una valoración de la boca sin alteraciones?


Labios y mucosa rosada y húmeda, dentadura completa (si es incompleta registrar que piezas
faltan y si utiliza prótesis superior o inferior), encías rosadas sin retracción, lengua húmeda.

Consideraciones para el adulto mayor en la valoración de la boca


 La mucosa oral puede estar más seca que en las personas jóvenes por la reducción de la
actividad de las glándulas salivales.
 Existe cierto retroceso en las encías, lo que hace que parezca que los dientes son más
grandes.
 Las encías pueden tener una coloración más oscura que la habitual.
 Disminuyen las sensaciones gustativas. Los primeros sabores que se pierden son el dulce y
el salado por la atrofia de las papilas gustativas. Las personas mayores necesitan añadir más sal y
azúcar a los alimentos.

3.2.2 Cuello

La inspección está orientada a buscar cambios en:

28
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

 La forma del cuello (adenopatías, bocio, lipomas, quistes o tumores). En este caso es muy
importante la ubicación del aumento de volumen cervical pues nos orientará en el diagnóstico.
 La piel: signos vasculares, congestión venosa, cicatrices quirúrgicas, nevos, melanoma y
radiodermitis. También puede verse el orificio externo de fístulas.

Músculos del cuello


Valorar Alteraciones
Inspeccione la presencia de Inflamación unilateral del cuello; cabeza
inflamación o masas en los inclinada hacia un lado (masas, lesión,
músculos del cuello. Pida al paciente debilidad muscular, acotamiento del músculo)
que mantenga erguida la cabeza.
Observe el movimiento de la cabeza. Temblor, espasmo o rigidez muscular. Arco de
movimiento limitado; movimientos
Pida al paciente que: Desplace el
mentón hacia el tórax. Desplace la involuntarios. La cabeza se hiperextiende
cabeza hacia atrás. Gire la cabeza
menos de 60º. La cabeza rota lateralmente
hacia la derecha y hacia la izquierda.
menos de 70º.

*Arterias y venas del cuello

29
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

El pulso carotídeo guarda relación con la presión aórtica central, por lo que refleja la función
cardiaca mejor que los pulsos periféricos.

La inspección de las pulsaciones y la distensión de la venas yugulares mediante inspección


permite al profesional de Enfermería valorar la idoneidad de la función del lado derecho del
corazón y la presión venosa. La distensión bilateral de las venas yugulares puede indicar
insuficiencia cardiaca derecha.

Arterias Carótidas
Valorar Alteraciones
Palpar la arteria con Pulso asimétrico, taquicardia o bradicardia. Paredes
precaución * engrosadas, duras , sin elasticidad
* No palpe simultáneamente ambas carótidas por el riesgo de isquemia.
* Evite ejercer una presión excesiva o masajear la zona. La presión puede ocluir la arteria y el masaje puede
producir bradicardia.

Venas Yugulares
Valorar Alteraciones
Inspeccione la presencia de distensión Venas visiblemente distendidas (indica
de las venas yugulares con el paciente enfermedad cardiopulmonar avanzada)
en posición semi -fowler (ángulo 30 –
45 grados), con la cabeza apoyada.

30
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Ganglios linfáticos
Flexione ligeramente la cabeza del paciente hacia delante o hacia el lado a explorar para relajar
los músculos y tejidos blandos. Palpe todo el cuello en busca de ganglios linfáticos. Palpe
utilizando la punta de los dedos, con movimiento circular.

A la palpación describir: Localización, morfología, tamaño, consistencia (blando, duro), color,


rubor, movilidad, adherencia.

Glándula Tiroides

La palpación de la glándula tiroides se realiza desde atrás del enfermo, con los pulgares afirmados
debajo de la nuca y los dedos restantes sobre la región tiroidea en la cara anterior del cuello. Es
útil ubicar la posición del cartílago cricoides, ya que inmediatamente bajo él se encuentra el istmo
tiroideo. En esta posición se indica al enfermo que degluta mientras se intenta delimitar los
lóbulos tiroideos. La glándula asciende con los movimientos deglutorios.

31
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Tráquea

Finalmente debe palparse la tráquea, evaluar su movilidad en sentido lateral y su ubicación en la


línea media (descartar desplazamientos). Presencia de tumores.

¿Cómo registrar una valoración del cuello sin alteraciones?

Cuello alineado, músculos simétricos, movimiento de flexión, hiperextensión y rotación en rango


fisiológico, yugulares planas en 45° o semisentado, pulso carotideo de ___ x’, eucárdico, regular y
simétrico, no palpo ganglios, tráquea alineada, no palpo tiroides.

3.2.3 Tórax y pulmones

En el interior de la caja torácica se encuentran los pulmones y las estructuras del mediastino:
corazón, esófago, tráquea, ganglios linfáticos, timo, aorta, vena cava superior e inferior.

Referencias anatómicas del tórax

No hay una figura geométrica ni medidas exactas para definir un tórax normal, dadas las variantes
anatómicas de acuerdo con la constitución individual, la edad, el sexo, la actividad física, y otras
múltiples variables que no representan enfermedad. El tórax conserva la simetría general en su
configuración exterior y en su movilidad, si bien puede haber mínimas diferencias en el desarrollo
individual de la caja y las mamas. El observador debe ubicarse frente al paciente para comparar
ambos hemitórax y ubicar los principales puntos de reparo anatómicos: los relieves claviculares,
escapulares, los arcos costales, esternón y xifoides, pezones, y los relieves de partes blandas.
Las regiones torácicas se dividen según las líneas verticales y horizontales convencionales, a los
efectos de localizar cualquier lesión en la historia clínica.
Regiones:

32
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

6
5
1

4 7 8

9 10
3

1- Infraclavicular 2- Mamaria 3- Hipocondrio (es parte del abdomen) 4- Esternal 5-


Supraescapular externa 6- Supraescapular interna 7- Escapular 8- Escapulovertebral 9-
Infraescapular externa 10- Infraescapular interna. 11- Axilar 12- Infraaxilar.

11

12

Líneas paralelas a la columna vertebral

 Posterior:
- Línea vertebral: pasa por las apófisis espinosas.
- Líneas escapulares (derecha e izquierda): pasa por la punta de las escápulas.
 Lateral:
- Línea axilar anterior: pasa por delante de la axila.
- Línea axilar media pasa por la mitad de la axila.
- Línea axilar posterior: pasa por detrás de la axila.
 Anterior:
- Línea medioesternal: pasa por la mitad del esternón.
- Línea medioclavicular (derecha e izquierda): pasa por la mitad de las clavículas.

33
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Deformaciones del tórax

Normalmente el diámetro anteroposterior es menor que el transversal y la columna vertebral


presenta la curvatura normal, sin desviaciones a los lados. Algunas alteraciones que se pueden
encontrar, son:

Tórax en tonel: se caracteriza porque el diámetro antero posterior ha aumentado haciéndose


prácticamente igual que el transversal. Se observa en pacientes enfisematosos.

Cifosis: corresponde a una acentuación de la curvatura normal de la columna, de modo que el


paciente queda encorvado.

Escoliosis: es la desviación de la columna vertebral hacia los lados.

Cifoescoliosis: es la combinación de los anteriores.

34
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Pectus carinatum: cuando el esternón presenta una prominencia como quilla de barco

Pectus escavatum: cuando el esternón se presenta hundido

El examen físico del tórax (en lo que se refiere al aparato respiratorio) se efectúa según la clásica
secuencia INSPECCIÓN- PALPACIÓN- PERCUSIÓN- AUSCULTACIÓN.

Inspección torácica:

Es importante fijarse en la forma cómo el paciente respira:

 Si se aprecia respirando tranquilo o se nota afligido, como si le faltara el aire


(disnea)
 La frecuencia respiratoria (ej.: pacientes febriles pueden presentar polipnea)
 La expansión torácica (ej.: si es una respiración de amplitud normal, aumentada o
superficial)
 El ritmo (ej: lo esperado es que sea regular, pero podría ocurrir que un paciente
presente variaciones como se ve en la respiración de cheyne-stokes)

35
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

 La relación entre la inspiración y la espiración (ej: pacientes con obstrucción


bronquial presentan una espiración prolongada)
 Si presenta cianosis (ej: en los labios, la lengua, las mucosas, los lechos ungueales,
etc.)
 Tiraje: se presenta en pacientes con una obstrucción de la vía aérea alta (ej.:
estrechez a nivel de las cuerdas vocales). Por la dificultad que existe para que el
aire entre al tórax, es necesario hacer más fuerza con lo que se genera una
presión intratorácica negativa mayor y se observa una retracción a nivel de los
espacios supraesternales, intercostales y regiones subcostales.
 Aleteo nasal: es una apertura mayor de las alas de la nariz con cada inspiración;
es un signo de insuficiencia respiratoria que se observa con más frecuencia en
niños pequeños.

Palpación torácica:

Al poner la mano sobre el tórax mientras el paciente habla, se siente un discreto


cosquilleo en la mano. Esto se debe a vibraciones que se general al interior del tórax. Para
hacer más nítida esta sensación, habitualmente se le pide al paciente que diga algunas
palabras, como treinta y tres, Tinguiririca, etc. La mano se aplica especialmente sobre las
zonas más cercanas a los pulmones (espalda, costados, cara anterior) y se apoya abierta
en toda su extensión o se “ahueca” (como formando una concha acústica), apoyando el
borde externo o cubital. Es de mucha utilidad comparar las vibraciones vocales (frémito
vocal), que es el término que habitualmente se usa, de uno y otro lado.

La facilidad con que se palpen estas vibraciones vocales va a depender de varios aspectos:

 el tono de la voz
 La fuerza con que la persona habla
 La zona que se palpa (por ejemplo, cerca de la tráquea se siente más nítido)
 El grosor de la pared torácica (que depende fundamentalmente de la grasa
subcutánea)

36
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

 La integridad del tejido pulmonar (por ejemplo, en los enfisemas, el parénquima


pulmonar está disminuido, existe más aire “atrapado”, y las vibraciones se sienten
más débiles)
 Elementos que se interponen entre los grandes bronquios y la pared del tórax
(por ejemplo, en condensaciones, como ocurre con las neumonías, se transmiten
mejor las vibraciones vocales; en cambio, cuando existe líquido, como ocurre en
los derrames pleurales, o cuando se interpone aire, como ocurre en los
pneumotórax, las vibraciones vocales se palpan menos o simplemente, no se
palpan.

Ocasionalmente, en algunos pacientes sometidos a procedimientos (ej.: instalación de un tubo


pleural), filtra aire al tejido subcutáneo y al palpar la pared se palpan unas crepitaciones. Esto se
llama enfisema subcutáneo (tenga presente que no tiene relación con el llamado enfisema
pulmonar, que es un daño de los pulmones; y respecto a las “crepitaciones” que se palpan, no
tienen relación con unos ruidos pulmonares que llevan el mismo nombre).

Percusión torácica:

La percusión de los pulmones se efectúa principalmente con el método indirecto, o sea, usando el
dedo medio de una mano como plexímetro y el dedo índice o medio de la otra mano como
percutor.

Los sonidos obtenidos se caracterizan como:


- Sonoridad: el ruido es grave y retumbante, como el golpe sobre el parche de un tambor.
Corresponde a la mayor parte del tórax, incluyendo el esternón y la columna vertebral.
- Matidez: seco y apagado, de corta duración. Para conocerlo, el aprendiz puede percutir el muslo
o la masa del deltoides. Un punto intermedio entre sonoridad y matidez es la submatidez.
- Timpanismo: sonido con cierto timbre musical y resonante. Corresponde a grandes cavidades
con aire.

37
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

En la figura se representan los resultados normales a la percusión. El área cardíaca es difícil de


delimitar y dada la alta chance de errores, actualmente no se utiliza la percusión para evaluar las
dimensiones del corazón habiendo sido superada por los estudios por imagen.
Excepto dichas zonas, el resto del tórax es normalmente sonoro. Nuevamente, la maniobra se
efectúa en forma simétrica para comparar ambos lados, desde el vértice hacia las bases sobre
cada espacio intercostal, recorriendo tanto la cara anterior y posterior, como las regiones en la
axila.

Se recomienda percutir desde las zonas de mayor sonoridad hacia aquellas con sonido mate. Por
ejemplo, si desea delimitar las bases de los pulmones, conviene percutir desde el área ventilada
de los pulmones en dirección al abdomen. Cuando el ruido cambia de sonoro a mate, se estaría
pasando de un tejido que contiene aire a otro que no lo contiene. Normalmente, la base derecha
es más alta que la izquierda (por la ubicación del hígado).

Cuando existe una condensación pulmonar o un derrame pleural se escucha un sonido mate en la
zona comprometida.

Si al percutir la base pulmonar de un lado se encuentra una matidez (estando el paciente sentado
o de pié), puede ocurrir:

 Si se trata de un derrame pleural: la matidez tiende a ascender hacia el costado,


formando lo que se ha llamado la curva de Damoiseau. Además, muchas veces

38
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

tiene un carácter más duro por lo que se ha llamado matidez hídrica (es una
característica difícil de constatar). Una maniobra que puede ayudar a ratificar que
se trata de un derrame pleural es poner al paciente sobre un costado y volver a
percutir: se debería desplazar el líquido hacia el mediastino y, debido a esto, áreas
que antes se percutían mate, ahora se percuten sonoras (esto es válido siempre
que el derrame no esté tabicado).
 Si se trata de una condensación pulmonar del lóbulo inferior (ej.: neumonía o
atelectasia extensa): se encuentra una matidez que no describe la curva de
Damoiseau.
 Si se trata de un ascenso del diafragma (porque una masa intraabdominal lo
empuja hacia arriba o porque está paralizado): también se encuentra una
matidez, pero no va a ser posible constatar el desplazamiento del diafragma con
la respiración.
 Si se trata de un neumotórax: la percusión será sonora, e incluso, en la medida
que el aire en el espacio pleural esté a tensión, puede encontrarse hipersonoridad
o timpanismo.
 Si se trata de un pulmón con más cantidad de aire, como ocurre en pacientes
enfisematosos o cursando una crisis asmática: se encuentra un ruido sonoro a la
percusión. Además las bases pulmonares tienden a estar descendidas.

Información que se obtiene al complementar la información obtenida con la percusión y


la palpación:

 En el caso de los derrames pleurales: se encuentra matidez a la percusión


(eventualmente con curva de Damoiseau) con disminución de las vibraciones
vocales a la palpación.
 En el caso de condensaciones pulmonares: se encuentra matidez en la percusión
con aumento de la transmisión de las vibraciones vocales en la palpación.
 En el caso de una atelectasia: se comporta parecido a un derrame pleural (pero no
se da una curva de Damoiseau)

39
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

 En el caso de un hemidiafragma ascendido: matidez de la base, falta de


desplazamiento con la respiración, ausencia de transmisión de vibraciones vocales
en esa zona.
 En el caso de un pulmón enfisematoso, una crisis asmática, o un neumotórax:
sonoridad o hipersonoridad a la percusión y disminución o ausencia de
transmisión de vibraciones vocales.

Fíjese que incluso antes de practicar la auscultación, mediante la percusión y la palpación ya se


tiene información valiosa respecto a lo que está ocurriendo en los pulmones. De toda formas, no
se sienta frustrado(a) si las diferenciaciones no son tan claras (por ejemplo, muchas veces se
encuentran condensaciones pulmonares asociadas a derrames pleurales, y los hallazgos al
examen físico no son tan nítidos).

Auscultación torácica:

Consiste en escuchar los ruidos que se generan en los pulmones bajo las siguientes condiciones:

 con la respiración
 al emitir palabras

Los ruidos pulmonares se originan debido al paso de aire por las vías aéreas en la medida que se
generen flujos turbulentos, como ocurre en la laringe y en la bifurcación de bronquios grandes y
medianos. A medida que los bronquios se dividen, el área de sección va aumentando, y como
consecuencia, la velocidad del flujo disminuye. Cerca de los alvéolos el flujo es laminar y no
genera ruidos.

De acuerdo a diferentes estudios, los ruidos que se auscultan en la superficie de la pared torácica
se generan en los bronquios mayores, principalmente lobares y segmentarios. Los ruidos que
llegan a la periferia son de baja frecuencia, ya que el pulmón sirve de filtro para los sonidos de
alta frecuencia.

40
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Al auscultar los pulmones se deben cubrir todos los sectores, sin olvidar de auscultar debajo de las
axilas. Tal como debe ocurrir con la palpación y la percusión, con la auscultación también se
deben comparar los hallazgos de un lado con los del otro lado.

Habitualmente se ausculta con la membrana del estetoscopio y se le solicita al paciente que


respire por la boca y más profundo. Esto permite escuchar los ruidos en forma más nítida. En todo
caso, es necesario saber adaptarse a ciertas condiciones que presentan algunos enfermos:
pacientes con sus facultades mentales comprometidas que no colaboran, el caso de los niños
pequeños, personas que generan ruidos a nivel de la garganta cuando respiran, etc.

3.2.3.1 Ruidos pulmonares

Ruidos fisiológicos que ocurren durante la respiración:

 ruido traqueal: es el sonido normal que se escucha al poner el estetoscopio en el


cuello, por delante de la tráquea. Se ausculta durante la inspiración y la
espiración.
 ruido traqueobronquial (ex broncovesicular): es parecido al ruido traqueal, pero
menos intenso, ya que se ausculta a nivel de los grandes bronquios: primer y
segundo espacio intercostal, por delante del tórax, y en la región interescapular,
en la espalda.
 murmullo pulmonar (antiguamente se le llamaba murmullo vesicular): es un ruido
de baja intensidad y corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica
después del filtro que ejerce el pulmón. Es suave y se ausculta durante la
inspiración en el área que ocupan los pulmones, tanto por delante, por los
costados y en la espalda (se excluyen las zonas en las que se auscultan el ruido
traqueal y el traqueobronquial).

Existen condiciones que hacen que el murmullo pulmonar se escuche más atenuado o
simplemente no se escuche. Algunas de estas condiciones son:

 Por obstrucción de grandes bronquios


 Por destrucción del parénquima pulmonar (por ejemplo, en un enfisema)

41
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

 Por estar ocupados los espacios alveolares (por ejemplo, por una neumonía)
 Por aire en el espacio pleural (neumotórax)
 Por un extenso derrame pleural
 Por un panículo adiposo muy grueso

Ruidos respiratorios adventicios:

Estertores o Rales secos:


- Roncus (similar al ronquido o ronroneo de un gato, en caso de secreciones viscosas u
obstrucción en grandes vías aéreas). Los sonidos fuertes se pueden escuchar en la
mayoría de las regiones pulmonares, pero predominan sobre tráquea y bronquios.
- Sibilancias (silbido agudo audible en caso de obstrucción de vías aéreas de menor calibre
como en la crisis asmática o el EPOC).

Estertores o Rales húmedos:


- Crepitantes: comparables a frotar un mechón de cabello frente al oído, o a la apertura
de una esponja húmeda. Corresponden a la apertura de alveolos colapsados o llenos de
líquido, como en la neumonía y el edema pulmonar.
- Subcrepitantes: o de burbuja, por la movilización de secreciones por el paso de aire en
bronquios de pequeño tamaño.

Frote pleural: ruido de vaivén por el frotamiento de las pleuras despulidas en las pleuritis
de cualquier causa. Frotando con firmeza dos dedos secos entre sí frente al oído se
percibe un ruido similar. Se escucha con más frecuencia en zonas de máxima expansión
torácica (regiones anteroinferior y lateral del tórax).

En el caso puntual de la obstrucción de vía aérea a nivel laríngeo o traqueal, el paso del aire a
través de un área reducida produce el sonido conocido como estridor, de tono agudo y rudo. Se lo
puede imitar cerrando voluntariamente la glotis e inspirando enérgicamente.

Si la obstrucción es aún más severa, ocasionalmente el sonido semeja a una corneta (como las
que el público hace sonar en la tribuna en eventos deportivos), denominado cornaje. La

42
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

intensidad del mismo puede hacerlo audible aun sin usar estetoscopio, aunque en casos leves
suele ser necesario utilizarlo para detectarlo.

Hallazgos en el examen del tórax en distintas condiciones clínicas:

Condición clínica. Ruidos obtenidos Palpación del Ruidos esperados en Ruidos


con la percusión. frémito vocal y la respiración. adventicios.
auscultación de la
transmisión de la
voz.

Se espera que el árbol Sonoro (o Se espera que las Murmullo pulmonar Nada, excepto
traqueobronquial y los resonante). palabras no se presente, salvo en las unos crépitos
alvéolos esten logren distinguir regiones transitorios en
despejados, las pleuras en la palpación. interescapular y las bases de los
son delgadas y están paraesternal alta en pulmones.
en contacto y los donde se ausculta el
movimientos del tórax ruido
son normales. tranqueobronqueal.

Condensación Mate en el área Aumentadas. Murmullo pulmonar Crepitaciones,


pulmonar (los alvéolos comprometida. Broncofonía. ausente y reemplazado especialmente
están llenos de líquido Pectoriloquia por ruido de tipo hacia el final de
y exudado, como áfona. traqueal o la inspiración en
ocurre en una traqueobronquial (da el área
neumonía origen a una comprometida.
condensante). respiración soplante o
soplo tubario).

Derrame pleural (se Matidez hídrica en Disminuidas o Murmullo pulmonar Ninguno, o un


acumula líquido en el la zona del ausentes, pero en disminuido o ausente. frote pleural si el
espacio pleural que derrame. Curva de la parte más alta En la parte más alta de derrame no es
bloquea la transmisión Damoiseau. La de un derrame un derrame extenso se muy extenso y
de los sonidos). matidez se puede extenso podrían podría auscultar un las hojas
desplazar con los estar ruido pleurales
cambios de aumentadas, y la traqueobronquial inflamadas rozan
posición. voz transmitirse (soplo pleural). entre ellas.
como balido de
cabra (egofonía).

Crisis asmática Normal o Disminuidas. Frecuentemente Sibilancias.


(caracterizada por hipersonoro opacados por los Posiblemente
broncoespasmo difuso (hiperresonante) ruidos adventicios roncus (por
y tendencia a atrapar en forma difusa. (sibilancias). secreciones), que
aire; la espiración incluso podrían

43
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

tiende a estar palparse como


prolongada). Podría frémitos. Algunas
haber tiraje. crepitaciones.

Neumotórax (el Hipersonoro Disminuidas o Disminuidas o Ninguno.


espacio pleural está (hiperresonante) o ausentes en el ausentes en el lado
ocupado por aire que timpánico en el lado comprometido.
interfiere en la lado comprometido.
transmisión de los comprometido.
sonidos).

Enfisema (existe un Hipersonoro Disminuidas. Murmullo pulmonar Ninguno o roncus,


desgaste del (hiperresonante) disminuido o ausente. sibilancias y
parénquima pulmonar en forma difusa. crepitaciones
con atrapamiento de debido a la
aire y bronquitis bronquitis crónica.
crónica asociada). A la
inspección: posible
tórax en tonel;
espiración prolongada
y con labios fruncidos;
cianosis; uso de
musculatura accesoria.

Atelectasia de un Matidez en el área En general, El murmullo pulmonar Ninguno.


lóbulo pulmonar de la atelectasia. disminuidas (en está ausente en la
(debido a una una atelectasia zona comprometida.
obstrucción de un del lóbulo
bronquio lobar con superior
colapso del derecho podría
parénquima pulmonar estar
distal a la obstrucción). aumentada por
la vecindad a la
tráquea y el
bronquio
derecho).

Auscultación de la voz: del mismo modo que al palparlas, las vibraciones pueden ser auscultadas
con el estetoscopio apoyado en el tórax. Normalmente sólo se percibe un sonido vibrante, como
el de una radio mal sintonizada, sin diferenciarse palabras articuladas.
El paciente pronunciará nuevamente “treinta y tres” o cualquier vocablo con varias sílabas.
Las anomalías corresponden al aumento o disminución en la calidad de audición.

44
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Cuando se facilita la transmisión, el aumento de la percepción de la voz auscultada se clasifica en


tres grados, que representan simplemente tres grados distintos de la misma alteración:
- Broncofonía: es la audición de la voz auscultada en forma intensa y por encima de lo normal, sin
distinguirse palabras claras.
- Pectoriloquia: cuando además de la acentuación de la intensidad, se puede distinguir claramente
cada palabra articulada, como si el paciente nos hablara por teléfono.
- Pectoriloquia áfona: representa el punto máximo de transmisión vocal, en el que la calidad de la
audición es tan marcada que el examinador puede percibir las palabras dichas “en secreto” o
“cuchicheadas” por el paciente, como si estuviera susurrando al oído sin utilizar sus cuerdas
vocales para hablar.
Por el contrario, la abolición de la voz auscultada tiene el mismo valor que su palpación, y
reconoce las mismas causas: derrame pleural, neumotórax y atelectasia.

TÓRAX POSTERIOR
Valorar Alteraciones
Inspeccione forma y simetría del tórax Tórax asimétrico
posterior.
Tórax en tonel ; proporción incrementada entre
Compare diámetro anteroposterior con el diámetro anteroposterior y lateral
el diámetro transversal.
Inspeccione alineación de la columna. Curvaturas aumentadas:

Observe las tres curvaturas fisiológicas: Cifosis


cervical, dorsal, lumbar.
Lordosis
Para valorar desviaciones laterales de la
columna (escoliosis) observe al paciente Columna desviada hacia un lado.
estando de pie
Valore temperatura e integridad de la Lesiones cutáneas, áreas de hipertermia
piel
En pacientes con molestias respiratorias, Protuberancias; depresiones; zonas de dolor
palpe todas las regiones del tórax. (EVA); estructuras móviles.
Palpe el tórax en busca de frémito vocal. Frémito disminuido o ausente (se asocia a
neumotórax)

Frémito aumentado (se asocia a consolidación del

45
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

tejido pulmonar, como ocurre en la neumonía).


Percuta el tórax Asimetría en la percusión.

Áreas de matidez o de sonido sordo sobre el


tejido pulmonar (se asocia a consolidación del
tejido pulmonar o a una masa).
Ausculte el tórax Ruidos respiratorios adventicios. Ausencia de
ruidos respiratorios, se asocia a lóbulos
pulmonares colapsados o extirpados
quirúrgicamente.

Tórax anterior
Valorar Alteraciones
Inspeccione los patrones respiratorios. Patrones respiratorios alterados (describir).
Palpe frémito vocal (si las mamas son Igual que en el frémito posterior.
grandes, puede omitir esta parte de la
exploración.
Percuta la región anterior del tórax de forma Asimetría en las notas de percusión. Áreas
simétrica.
de matidez sobre el tejido pulmonar.
Comience sobre la clavícula derecha, en el
espacio supraclavicular descendiendo hasta la
línea mamaria.
Compare un lado del pulmón con el otro.
Desplace las mamas para realizar una
exploración adecuada.
Ausculte la tráquea. Ruidos respiratorios adventicios.
Ausculte la región anterior del tórax. Ruidos respiratorios adventicios.

Consideraciones para el adulto mayor en la valoración del tórax:


 La curvatura dorsal se puede acentuar (cifosis) debido a la osteoporosis y a los
cambios de los cartílagos, lo que produce el colapso de las vértebras. Esto
también puede comprometer y reducir el esfuerzo respiratorio normal.

46
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

 La cifosis y la osteoporosis alteran las dimensiones de la cavidad torácica, ya que


las costillas se desplazan hacia abajo y delante.
 Aumenta el diámetro anteroposterior del tórax, lo que confiere al paciente una
imagen de tórax en barril. Se debe a la pérdida de resistencia de la musculatura
esquelética del tórax y del diafragma, y al insuflado constante del pulmón como
consecuencia de una presión espiratoria excesiva en los alvéolos.
 La frecuencia y el ritmo respiratorio no se modifican en reposo; la frecuencia
normalmente aumenta con el esfuerzo, pero debe pasar más tiempo para
recuperar la frecuencia que presentaba antes del esfuerzo.
 Se observa una reducción de la profundidad de la respiración.
 La espiración puede requerir el uso de musculatura accesoria.
 Las vías respiratorias de pequeño calibre pierden el soporte cartilaginoso y el
retroceso elástico; el resultado es que tienden a cerrarse, especialmente en las
porciones basales o declives del pulmón.
 El tejido elástico de los alvéolos pierde su elasticidad y se transforma en tejido
fibroso. Disminuye la capacidad de esfuerzo.
 Disminuye el número de cilios presentes en las vías respiratorias y son menos
eficaces en la eliminación del moco, por consiguiente, las personas mayores
tienen más riesgo de padecer infecciones pulmonares.

3.2.3.2 Corazón

Los ruidos cardiacos pueden escucharse mediante auscultación. Los dos primeros ruidos se
producen por el cierre de las válvulas del corazón.

S1: primer ruido cardiaco, aparece cuando se cierran las válvulas auriculoventriculares (A-V).
Aunque el cierre de las válvulas A-V derecha e izquierda no es simultáneo, tiene lugar con
suficiente proximidad como para que se escuche un único ruido, un sonido mate y grave descrito

47
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

como “lub”. Después de que los ventrículos vacíen su contenido en la aorta y las arterias
pulmonares, las válvulas semilunares se cierran y aparece el segundo ruido cardiaco, S2, descrito
como “dub”. S2 es más agudo que S1 y también más corto. Estos dos sonidos, S1 y S2, aparecen
con intervalo de un segundo, o menos, dependiendo de la frecuencia cardiaca.
La sístole (contracción de ventrículos) y la diástole (relajación de ventrículos) se asocian a estos
ruidos.
Sístole

La sístole La diástole se inicia


comienza con S1 y con S2 y finaliza en
finaliza en S2 S1

Diástole

El vértice del ventrículo izquierdo contacta con la pared torácica a la altura de la línea
medioclavicular izquierda o por dentro de ésta, y en el quinto espacio intercostal izquierdo o en
sus proximidades, es decir, ligeramente por debajo del pezón izquierdo. El punto en que el vértice
establece contacto con la pared anterior del tórax se conoce como punto de máximo impulso
(PMI).

48
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Mamas y axilas
Es necesario inspeccionar y palpar las mamas de hombres y mujeres.
Recuerde que la mama se divide en cuatro cuadrantes más la cola de Spence.

Valorar Alteraciones
Inspeccione la forma, la simetría y Cambio reciente en el tamaño de las mamas, regiones
el contorno o forma de las mamas inflamadas, asimetría marcada.
con la paciente sentada.
Inspeccione la piel de la mama en Alteraciones localizadas de la coloración o
busca de alteraciones localizadas. hiperpigmentación.

Retracciones u hoyuelos (debido a tejido cicatricial o

49
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

tumor invasivo).

Regiones hipervasculares localizadas, unilaterales.


Inflamación o edema que se manifiesta como piel de
naranja por aumento de los poros.
Inspeccione la presencia de masas Cualquier asimetría, masa o lesión.
o lesiones en la areola.
Palpe nódulos linfáticos axilares, Molestias, masas o nódulos.
con la paciente sentada, con los
brazos abducidos y apoyados en el
antebrazo de la enfermera.

¿Cómo registrar una valoración del tórax sin alteraciones?


Tórax posterior simétrico, columna alineada, piel tibia, sin lesiones, frémito vocal simétrico,
resonante a la percusión, murmullo pulmonar presente. Tórax anterior, patrón respiratorio
tranquilo y regular, frémito vocal simétrico, resonante a la percusión, murmullo pulmonar
presente. Pulso apical ___x’ RR2T. Mamas simétricas (o con asimetría fisiológica), piel indemne no
palpo masas. Axilas distribución de vello uniforme, no palpo adenopatías.

3.2.4 Abdomen:

El profesional de enfermería localiza y describe los hallazgos abdominales utilizando dos métodos
comunes para subdividir el abdomen: cuadrantes y regiones.
Fig. I Fig. II

Las nueve regiones abdominales (fig. II)

50
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

1: Hipocondrio derecho; 2: región epigástrica; 3: Hipocondrio izquierdo; 4: Flanco derecho; 5:


región umbilical; 6: Flanco izquierdo; 7: región inguinal derecha; 8: región hipogástrica; 9: región
inguinal izquierda.

Cuadrante Superior derecho Cuadrante Inferior derecho


Hígado Lóbulo inferior del riñón derecho
Vesícula Ciego
Duodeno Apéndice
Cabeza del páncreas Parte del colon ascendente
Glándula Suprarrenal derecha Ovario derecho
Lóbulo superior del riñón derecho Trompa de Falopio derecha
Ángulo hepático del colon Uréter derecho
Parte del colon ascendente Cordón espermático derecho
Parte del colon transverso Parte del útero
Cuadrante Superior izquierdo Cuadrante Inferior izquierdo
Lóbulo izquierdo del hígado Lóbulo inferior del riñón izquierdo
Estómago Colon sigmoideo
Bazo Parte del colon descendente
Lóbulo superior del riñón izquierdo Ovario izquierdo
Páncreas Trompa de Falopio izquierda
Glándulas suprarrenal izquierda Uréter izquierdo
Ángulo esplénico del colon Cordón espermático izquierdo
Parte del colon transverso Parte del útero
Parte del colon descendente

Previo a realizar el examen abdominal, evalúa el vaciamiento vesical para facilitar dicho examen.
La distensión vesical dificulta palpar adecuadamente el abdomen de la persona. Además, se debe
preguntar por zonas de dolor, para dejarlas al final del examen. Si comienza por las zonas
dolorosas, producirás resistencia muscular lo que entorpecerá el resto del examen abdominal.

51
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

La valoración del abdomen se inicia evaluando la piel, con la técnica de observación. Antes de usar
el estetoscopio, preocúpate de calentar el diafragma.
Normalmente el perfil abdominal tiene la forma de una Sitálica, con la onda de depresión a nivel
de la zona umbilical. El abdomen es simétrico y hay una proporción entre volumen abdominal y la
constitución y estado nutritivo del enfermo. A veces individuos muy enflaquecidos muestran un
vientre que, para su condición, se puede considerar prominente, lo que revela una condición
patológica.

El perfil abdominal normal y la simetría pueden perderse por cicatrices de intervenciones


quirúrgicas; o bien, por aumento o disminución de su volumen.
El abdomen puede estar globalmente aumentado (abdomen globuloso o prominente) o,
globalmente disminuido de volumen (abdomen excavado); o haber un aumento de volumen
localizado.

El aumento generalizado de volumen puede deberse a aumento de tejido graso subcutáneo


(obesidad), aumento de la cantidad de gas intraabdominal( meteorismo), presencia de líquido en
la cavidad peritoneal (ascitis) o presencia de una masa intraabdominal (tumor) de gran tamaño.
La obesidad determina un abdomen globuloso con disminución de la tonicidad y potencia de los
rectos anteriores. Cuando a esto se suma la de los oblicuos y transversos, el vientre cede hacia
delante y hacia los lados (vientre de batracio). En un grado más avanzado, el epigastrio se ve más
bien deprimido, siendo muy prominente en la zona subumbilical (abdomen en alfarja); y,
finalmente en grados muy avanzados de obesidad, la pared abdominal alta, engrosada por
abundante tejido adiposo, cuelga sobre la inferior y el pubis, cubriendo incluso los genitales
(abdomen de delantal).

52
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Cabe destacar que se facilita la palpación abdominal si la persona flexiona las extremidades
inferiores. Se produce relajación de la musculatura.
Cuando termines la valoración abdominal superficial, continúa con una palpación más profunda,
identificando zonas de dolor no precisadas, presencia de masas, diástasis de rectos anteriores,
hernias y distensión vesical. En este caso las técnicas usadas son la auscultación, palpación y
percusión.

Valorar Alteraciones
Inspeccione la integridad de la piel Presencia de erupción u otras lesiones (cicatrices-
del abdomen equimosis)
Piel brillante y tensa
Inspeccione el contorno y la simetría Distendido
Pida al paciente que realice una
inspiración profunda y que contenga Evidencia de aumento de tamaño del hígado o el bazo
aire Contornos asimétricos por protuberancia localizada
Si hay distensión mida el contorno alrededor del ombligo, ligamentos inguinales o cicatrices
abdominal (posible hernia o tumor)
Observe los movimientos Movimientos limitados por el dolor o el proceso
abdominales asociados a la patológico.
respiraciones, el peristaltismo o las Peristaltismo visible en personas no delgadas
pulsaciones aórticas
Observe el patrón vascular El patrón venoso visible (venas dilatadas), se asocia
enfermedad hepática, ascitis y obstrucción de la vena
cava.
Auscultación del abdomen. Ruidos intestinales ausentes, disminuidos o aumentados
Soplos intensos sobre el foco aórticos ( posibles
aneurisma)
Soplo sobre las arterias ilíacas o renales.

53
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Percuta varias regiones de los cuatro Áreas extensas de matidez.


cuadrantes.
Realice primero una palpación Molestias o dolor
superficial para detectar zonas de Masas superficiales.
molestias y/o defensa muscular. Regiones localizadas de mayor tensión
Explore sistemáticamente los cuatro
cuadrantes.
Realice una palpación profunda en Áreas de molestias localizadas o generalizadas.
los cuatro cuadrantes. Masas fijas o móviles.
Palpe la región situada sobre la Distendida y palpable como una masa uniforme, redonda
sínfisis del pubis si la historia del y tensa (indica retención urinaria) Globo vesical.
paciente indica una posible
retención urinaria

¿Cómo registrar una valoración del abdomen sin alteraciones?


Abdomen con piel indemne, ruidos hidroaéreos en rango fisiológico (RHA en RF), timpanismo en
epigastrio y/o hipocondrio izquierdo, matidez en hipocondrio derecho, blando, indoloro a la
palpación, vejiga no palpable.

Consideraciones en el adulto mayor:


 Los ancianos, a menudo, no tienen tono muscular; la palpación de los órganos
subyacentes es más fácil.
 La debilidad de la musculatura intestinal lisa y la reducción del peristaltismo
afectan al intestino grueso. El estreñimiento, junto con náuseas, flatulencias, y
ardor epigástrico, son signos frecuentes.

54
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

3.2.5 Extremidades superiores e inferiores

Se empieza por la extremidad superior y luego por la extremidad inferior.


Al concluir la valoración de los brazos y de las piernas, debe efectuar la valoración de las
articulaciones, músculos e irrigación sanguínea. Recuerde que para evaluar simetría, movilidad y
musculatura, se usa la comparación entre ambas extremidades.
Las técnicas usadas son la inspección y palpación.
 Observar tamaño, forma y simetría de las extremidades derecha e izquierda

 Observar la características de la piel y uñas de la extremidad


 Observe la masa muscular y fuerza muscular
 Evaluar la amplitud de movimientos si es activa o pasiva

Evaluar el aspecto vascular observando edema, flebitis, varices llene capilar y pulso.
 Palpar la extremidad completa manos, brazos y hombros

55
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Explorar los pulsos (braquial, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio).

La resistencia de un pulso es una medición de la fuerza con la que la sangre es eyectada contra la
pared arterial. Algunos examinadores utilizan una escala de 0 a +4 para la resistencia de un pulso.

0 Ausente, no palpable.
+1 Pulso disminuido, apenas palpable.
+2 Fácilmente palpable, pulso normal.
+3 Pulso completo, aumentado.
+4 Pulso fuerte y limitado, no puede
eliminarse.

56
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Pulso radial Pulso Poplíteo

Pulso Pedio Pulso Tibial posterior

Pulso Femoral

Caderas
Palpar las caderas (estabilidad)
Explorar el intervalo de movilidad y la fuerza de las caderas.

57
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Característica de los uñas:

A. Pliegue proximal A.Pliegue proximal


B. Cutícula B. Cutícula
C. Pliegue lateral C. Pliegue lateral
D. Placa ungueal D. Placa ungueal
E. Matriz ungueal E. Matriz ungueal
F. Lúnula F. Lúnula
G. Hiponiquio G. Hiponiquio

1. Borde de la uña
2.Línea amarilla
3.Borde lateral
4.Lámina ungueal
5.Lúnula
6.Cutícula
7.Eponiquio
8.Repliegue dorso
ungueal.

Enfermedades más frecuentes de las uñas

Alergias: Las alergias cosméticas pueden manifestarse a través de las uñas


Onicofagia: Hábito compulsivo de comerse las uñas

Onicocriptosis: También llamada uña encarnada

58
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Onicomalacia: Ablandamiento de la uña


o uñas
Onicomicosis: Las micosis que más
frecuentemente afectan las uñas de las
manos y de los pies son provocadas por levaduras

La acropaquia (hipocratismo digital) es el agrandamiento indoloro e insensible de las falanges


terminales de los dedos de las manos y de los pies que normalmente son bilaterales. Es también
conocida como dedos en Palillos de Tambor.

¿Cómo registrar una valoración de las extremidades sin alteraciones?


Extremidades superiores simétricas, movimientos activos de flexo extensión, supinación,
pronación en rango fisiológico. Pulso braquial de __x’ FRAS. Uñas cortas sin lesiones.
Extremidades inferiores simétricas, movimientos activos de flexo extensión, abducción y aducción
en rango fisiológico. Pulso femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio de ___x’ FRAS. Uñas cortas
sin lesiones.

59
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

3.2.6 Genitales

Genitales femeninos y región inguinal:


La exploración del aparato reproductor y de los genitales femeninos consiste en la valoración de
los ganglios linfáticos inguinales, la inspección y palpación de los genitales externos.

Pregunte al paciente los siguientes antecedentes: Edad de aparición de la menstruación, fecha


de la última regla (FUR), regularidad de los ciclos, duración, cantidad de flujo diario y presencia de
dolor con la menstruación; número de nacidos vivos; complicaciones en el parto o al nacimiento.

Nota: Utilizar guantes en ambas manos para el examen.


Valorar Alteraciones
Inspeccione la distribución, la cantidad y Vello púbico escaso (puede indicar un problema
las características del vello púbico hormonal).
El crecimiento del vello no debe extenderse sobre el
abdomen
Inspeccione la piel de la región púbica en Piojos, lesiones, cicatrices, fisuras, hinchazón,
busca de parásitos, inflamación, eritema, excoriaciones, cicatrices de episiotomías,
protuberancia y lesiones. Para valorar varices o leucoplasia. Presencia de sonda vesical
adecuadamente la piel púbica, separe los (calibre y días de instalada).
labios mayores y los labios menores.
Palpe los ganglios linfáticos inguinales. Presencia de ganglios y sus características, dolor.

¿Cómo registrar una valoración de los genitales femeninos sin alteraciones?


Genitales femeninos, distribución del vello homogéneo, no se observa secreción ni lesiones. No
palpo ganglios inguinales. FUR: ________
Si no se examinan: Paciente refiere…

60
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Consideraciones en las personas mayores:

 Los labios están atrofiados y más aplanados en las mujeres mayores.


 El clítoris es una localización frecuente de lesiones cancerosas en mujeres mayores.
 La vulva se atrofia debido a la reducción de la vascularización, la elasticidad, el tejido
adiposo y los niveles de estrógenos. Como la vulva es más frágil, se irrita con más
facilidad.
 El medio vaginal se vuelve más seco y más alcalino, lo que altera el tipo de flora presente
y predispone a la vaginitis. Es frecuente que exista dispareunia (coito difícil o doloroso).
 El cuello uterino y el útero disminuyen de tamaño.
 Las trompas de Falopio y los ovarios se atrofian.
 Cesa la ovulación y la producción de estrógenos.
 La hemorragia vaginal sin tratamiento estrogénicos es anormal en las mujeres mayores.
 Pueden presentar prolapso del útero, especialmente las que han tenido varios
embarazos.
 Pueden tener artrosis, por lo que les resulta incómoda la posición de exploración.

Genitales masculinos y región inguinal:

61
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Valorar Desviaciones de la normalidad


Vello púbico: Inspeccione la distribución, Cantidad escasa o ausencia de vello
la cantidad y las características del vello
púbico
Pene: Inspeccione la piel en el cuerpo del Presencia de lesiones, nódulos, edema o
pene y el glande. inflamación.
Meato Urinario: Valorar ubicación, Inflamación; secreción.
inflamación. Variación en la localización del meato (p.el.,
hipospadias, en la superficie inferior del cuerpo del
pene, y epispadias, en la superficie superior del
cuerpo del del pene.) Presencia de sonda vesical
(calibre y días de instalada).

Si el paciente refiere la presencia de secreción,


pídale que comprima el pene desde la base hacia la
uretra.
Escroto: Inspeccione el aspecto, el Decoloraciónes, cualquier engrosamiento de la piel
tamaño general y la simetría del escroto. (que pueda indicar edema o masa).
Palpe el escroto para valorar el estado de Testículos agrandados, con superficie desigual
testículos, palpe ambos testículos (posible tumor).
simultáneamente para su comparación.
Región inguinal: Inspeccione la presencia Inflamación o masas ( posible hernia inguinal)
de masas o ganglios linfáticos en ambas
regiones inguinales.

¿Cómo registrar una valoración de los genitales masculinos sin alteraciones?


Genitales masculinos, distribución del vello homogéneo, pene y escroto no se observa secreción
ni lesiones. No palpo ganglios inguinales ni masas.
Si no se examinan: Paciente refiere…

62
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Consideraciones en las personas mayores:


 El pene disminuye de tamaño con la edad; disminuye el tamaño y la firmeza de los
testículos.
 Se producen menores cantidades de testosterona.
 Los varones mayores requieren más tiempo y estimulación física directa para conseguir la
erección, pero pueden mantenerla durante un período más prolongado antes de la
eyaculación que cuando eran jóvenes.
 Disminuyen la cantidad y viscosidad del líquido seminal.
 La frecuencia urinaria, la nicturia, el goteo y los problemas para comenzar y finalizar la
micción a menudo se deben al aumento de tamaño de la próstata.

Zona Sacra
Valorar Alteraciones
Inspeccione el color y la integridad Presencia de heridas, úlceras, abscesos
de la piel en la zona

Consideraciones en las personas mayores:


Las personas mayores son más propensas a sufrir deterioro de la integridad de la piel, en especial,
en esta zona, por las siguientes razones:
 Pérdida de la masa muscular.
 Adelgazamiento generalizado de la epidermis.

63
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Recto y Ano:
La exploración rectal, una parte esencial de la exploración física completa, comprende la
inspección y la palpación (tacto rectal). El profesional de enfermería en general realiza solo
inspección del ano.

Valorar Alteraciones
Inspeccione el color, la integridad y las Presencia de fisuras (heridas), úlceras,
lesiones cutáneas en el ano y los tejidos excoriaciones, inflamación, abscesos,
adyacentes. hemorroides salientes (venas dilatadas que
se observan como protuberancias
A continuación, pida al paciente que eritematosas de la piel)
haga fuerza como si fuera a defecar. Esta
maniobra crea una presión ligera sobre Bultos o tumores, orificios de fístulas o
la piel que puede acentuar fisuras prolapso rectal (grado variable de
rectales, pólipos o hemorroides internas. protuberancia de la mucosa rectal a través
del ano).
Describa la localización de todos
hallazgos anormales referidos.

¿Cómo registrar una valoración de la zona sacra y anal sin alteraciones?


Zona sacra piel indemne. Ano piel perianal intacta, sin lesiones evidentes.

64
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Diuresis y deposiciones:
Diuresis positiva ____ ml en cuantas horas, color amarillo, patrón habitual (en el hogar) _____
veces al día. Control de esfínter.
Deposiciones positivas ayer en la tarde (por ej.), formadas, color café, patrón habitual diario o X
veces por semana.

Nota:
Al terminar el examen físico segmentario usted debe:
 Ayudar a vestirse al usuario y dejarlo en una posición cómoda
 Preguntarle si necesita algo
 Retirar el material utilizado
 Lavarse las manos
 Realice registro del examen en forma completa, destacando lo relevante en los
formularios adecuados
 Los hallazgos significativos debe dejarlos registrados y comunicarlo a su docente y/o al
médico tratante.

Recuerde que la información que logra obtener en la entrevista y en el examen físico, constituye
la base que le permite definir la situación de salud, identificar los problemas y plantear los
diagnósticos de Enfermería.

65
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Capítulo 4: Actividades de Valoración


4.1 Entrevista inicial
Descripción: Entrevista al paciente a su llegada al servicio.
Objetivos: Aclarar dudas y disminuir la ansiedad producida por el ingreso.
Recursos Humanos: Enfermera/o.

Procedimiento:
1. Elegir lugar y momento oportuno para asegurarse de que es escuchado.
2. Presentarse al paciente y decirle nuestro nombre.
3. Aclarar sus dudas e informarles sobre las normas, pautas horarios, etc. del servicio en
que se encuentra.
4. Informarle de cómo ponerse en contacto con el personal que le atiende en caso de
necesitarlo.
5. Mostrarse sereno y relajado.
6. Escuchar al paciente, demostrando interés por lo que nos quiere comunicar.
7. Hablar siempre en primera persona.
8. Preguntar ordenadamente.
9. Ser consistente en lo que se dice, no contradecirse.
10. Hablar para que el paciente lo entienda.
11. Registrar las observaciones y demás datos de interés.

66
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

4.2 Guía de apoyo a la valoración diaria inicial


Anamnesis próxima

Examen físico general

 Estado general del paciente


 Estado de conciencia
 Estado de ánimo
 Lo que el paciente refiere
 Tipo de reposo
 Posición y movilidad
 Alimentación (régimen)
 Antropometría
 Signos vitales (valor e interpretación) VALORACIÓN DIARIA
 Piel - Higiene

Examen físico segmentario

 Céfalo-caudal
 Próximo-distal
 Diuresis y deposiciones

Información relevante

 Exámenes e interconsultas pendientes


 Cambios de estado del paciente
 Cambio o nuevas indicaciones medicas

Nota: La valoración diaria evoluciona sólo lo alterado del examen físico segmentario

Glosario de términos

Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo.


Acolia: heces de color amarillo u ocre por ausencia o disminución del contenido de pigmento
biliar (estercobilinógeno).
Acúfeno o tinnitus: sensación auditiva anormal que, en general, es percibida solamente por el
sujeto.
Adenopatía: ganglio linfático alterado.
Adiadococinesia: falta de coordinación al efectuar movimientos repetitivos rápidos (ej.: tocarse el
muslo con una mano con la palma hacia abajo y luego con la palma hacia arriba en forma

67
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

alternada, o mover las manos como "atornillando" una ampolleta).


Aducción: movimiento que acerca un miembro al plano medio (es opuesto a la abducción).
Adventicio: algo que ocurre ocasionalmente, o en forma accidental o que es inhabitual.
Afaquia: ausencia del cristalino.
Afasia: es un defecto del lenguaje debido a una lesión encefálica; el paciente puede tener una
dificultad para comprender preguntas o texto escrito (afasia sensorial) o para expresarse en
forma verbal o escrita (afasia motora).
Afonía: es una pérdida o disminución de la voz.
Aftas bucales: lesiones ulceradas que afectan la mucosa de la boca, de forma ovalada y rodeadas
por eritema; son muy dolorosas.
Agarofobia: es una sensación de angustia de estar en lugares en que podría ser difícil o muy
embarazoso escapar o en los que sería difícil recibir ayuda en el caso que se presentaran síntomas
súbitos.
Alopecía: pérdida de cabello, difuso o en áreas.
Alucinación: error sensorial en el cual el sujeto percibe sin que exista un objeto o estímulo real.
Amaurosis: ceguera, especialmente la que ocurre sin lesión aparente del ojo, por enfermedad de
la retina, nervio óptico, cerebro.
Ambliopía: visión reducida, sin lesión aparente del ojo.
Amenorrea: ausencia de reglas durante un período mayor de 90 días.
Analgesia: es la ausencia de la sensibilidad al dolor; es equivalente a anodinia.
Aneurisma: dilatación de una arteria o parte de ella, con compromiso de las 3 túnicas.
Angina: inflamación de las amígdalas y partes adyacentes (también se usa el término para
referirse al dolor torácico de origen coronario).
Ángulo esternal o ángulo de Louis: prominencia en la superficie del tórax debida a la articulación
del manubrio con el cuerpo del esternón. Sirve de punto de referencia para ubicar la segunda
costilla.
Anhidrosis: falta de transpiración.
Anisocoria: pupilas de diferente tamaño.
Anorexia: falta de apetito.
Anuria: excreción de menos de 100 ml de orina en 24 horas.
Apnea: detención del flujo aéreo respiratorio por falta de estímulo central u obstrucción de la vía
aérea central.
Ascitis: acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal; puede corresponder a un
transudado (si no es inflamatorio), o a un exudado (si es inflamatorio). Se llama hemoperitoneo si
se acumula sangre; biliperitoneo si corresponde a bilis y ascitis quilosa si se acumula linfa.
Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaído, con falta de fuerzas.
Asterixis: temblor producido por la imposibilidad de mantener prolongadamente la mano en
extensión forzada y se produce una oscilación irregular. También se le conoce como flapping.
Astigmatismo: defecto de la curvatura de los medios refringentes del ojo que impide la
convergencia en un solo foco de los rayos luminosos de diferentes meridianos.
Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos.
Atetosis: trastorno caracterizado por movimientos continuos, involuntarios, lentos y
extravagantes, principalmente de manos y dedos, frecuentemente de tipo reptante, que se
observan por lo común en lesiones del cuerpo estriado.
Balanitis: inflamación del glande.
Balanopostitis: inflamación del glande y del prepucio.

68
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Bazuqueo: ruido producido por la agitación del estómago cuando está lleno de líquido. Cuando el
mismo fenómeno ocurre por acumulación de líquido en las asas intestinales se llama sucusión
intestinal (muchas personas usan en forma indistinta el término bazuqueo).
Blefaritis: es una inflamación aguda o crónica de los párpados. Se puede deber a infecciones,
alergias o enfermedades dermatológicas.
Bocio: aumento de volumen de la glándula tiroides.
Borborigmo: ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos.
Broncofonía: auscultación nítida de la voz en la superficie del tórax, como si se estuviera
auscultando sobre la traquea o grandes bronquios. Se presenta en condensaciones pulmonares
con bronquios grandes permeables.
Broncorrea: eliminación de gran cantidad de expectoración.
Bronquiectasias: dilataciones irreversibles de los bronquios.
Bruxismo: tendencia de algunas personas de hacer rechinar los dientes.
Bulimia: hambre insaciable o apetito muy aumentado.
Catarata: opacidad del cristalino.
Cefalea: dolor de cabeza.
Celulitis: inflamación del tejido celular subcutáneo.
Chalazión: es una inflamación crónica de una glándula meibomiana de los párpados.
Cianosis: coloración azul-violácea de la piel y mucosas por aumento de la hemoglobina reducida
en la sangre capilar.
Cifosis: curvatura anormal hacia adelante de la columna vertebral dorsal; el paciente se tiende a
gibar.
Claudicación intermitente: es una condición que se manifiesta con dolor o pesadez en una
extremidad en relación a un ejercicio y que se alivia con el reposo. Habitualmente refleja una
insuficiencia arterial crónica.
Clonus o clono: son contracciones rítmicas e involuntarias que ocurren en estados de
hiperreflexia por daño de la vía piramidal, cuando se mantiene traccionado el grupo muscular
afectado (ej., clonus aquiliano).
Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar.
Coluria: orina de color café debido a la presencia de bilirrubina conjugada; cuando la orina se
agita, la espuma que se forma es amarilla (esto la diferencia de otros tipos de orina cuya espuma
es blanca).
Coma: estado de pérdida completa de la conciencia, de la motilidad voluntaria y de la
sensibilidad, conservándose sólo las funciones vegetativas (respiración y circulación). El paciente
no responde ante estímulos externos, incluso capaces de producir dolor.
Compulsión: comportamiento o acto mental repetitivo que la persona se siente impulsada a
ejecutar, incluso contra su juicio o voluntad, como una forma de paliar la angustia o de prevenir
alguna eventualidad futura.
Condritis: inflamación del cartílago.
Confabulación: es una condición en la que el paciente inventa hechos para compensar defectos
de memoria, y de los cuales posteriormente ni siquiera se acuerda.
Confusión: corresponde a una alteración psiquiátrica, generalmente de tipo agudo, asociada a
cuadros infecciosos, tóxicos o metabólicos, en el que el paciente no es capaz de enjuiciar en forma
correcta su situación y presenta desorientación en el tiempo y en el espacio, no reconoce a las
personas y objetos familiares, no se concentra y falla su memoria.
Conjuntivitis: inflamación de las conjuntivas.

69
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Constipación (estitiquez, estreñimiento): hábito de evacuación intestinal que ocurre distanciado


(cada 2 o más días).
Corea: movimientos bruscos, breves, rápidos, irregulares y desordenados, que afectan uno o
varios segmentos del cuerpo, sin ritmo ni propagación determinada, que habitualmente se
localizan en la cara, lengua y parte distal de las extremidades. El corea de Sydenham se acompaña
de signos de fiebre reumática.
Cornaje o estridor: es un ruido de alta frecuencia que se debe a una obstrucción de la vía aérea
superior, a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha desde la distancia. Se ha comparado
con el ruido de un cuerno dentro del cual se sopla.
Costras: lesiones secundarias producto de la desecación de un exudado o de sangre en la
superficie de la piel.
Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren
generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce al frotar el pelo
entre los dedos cerca de una oreja. Tienen relación con la apertura, durante la inspiración, de
pequeñas vías aéreas que estaban colapsadas.
Cuadriparesia o cuadriplejía: debilidad o parálisis de las cuadro extremidades, respectivamente.
Curva de Damoiseau: curva parabólica de convexidad superior que forma el límite superior de los
derrames pleurales.
Débito cardíaco: volumen de sangre impulsada por el corazón (se expresa en litros/minuto).
Débito sistólico: volumen de sangre expulsada por los ventrículos en cada sístole (se expresa en
ml).
Delirio: el paciente impresiona desconectado de la realidad, con ideas incoherentes, ilusiones y
alucinaciones, sin advertir su error.
Dextrocardia: cuando el corazón se ubica en el tórax hacia la derecha.
Diaforesis: transpiración profusa.
Diagnóstico: es la identificación de un cuadro clínico fundándose en los síntomas, signos o
manifestaciones de éste.
Diarrea: evacuación de deposiciones con contenido líquido aumentado y de consistencia
disminuida, generalmente con mayor frecuencia que lo normal.
Diplopía: visión doble de los objetos, habitualmente por falta de alineación de los ejes de los
globos oculares. Generalmente es binocular.
Disartria: es un trastorno de la articulación del lenguaje.
Discoria: pupilas de forma alterada (no son redondas).
Discromías: alteración estable del color de la piel en una zona determinada.
Disentería: es una deposición diarreica acompañada de mucosidades y sangre; se asocia a
inflamación importante del colon y el recto.
Disestesia: es la producción de una sensación displacentera y en ocasiones dolorosa por un
estímulo que no debiera serlo, como rozar con un algodón.
Disfagia: dificultad para deglutir. Puede sentirse como un problema a nivel alto, en la orofaringe,
o a nivel retroesternal, al no descender el bolo alimenticio.
Disfonía: es equivalente a ronquera.
Dismenorrea: menstruaciones dolorosas.
Dismetría: alteración de la coordinación de los movimientos, que se ve en lesiones del cerebelo,
que se caracteriza por una apreciación incorrecta de la distancia en los movimientos (se efectúan
oscilaciones y ajustes en la trayectoria pudiendo al final chocar con el objetivo o pasar de largo).
Disnea paroxística nocturna: disnea que despierta al paciente en la noche y lo obliga a sentarse o

70
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

ponerse de pie.
Disnea: sensación de falta de aire; dificultad en la respiración.
Dispepsia: se refiere a síntomas digestivos inespecíficos que guardan relación con la ingesta de
alimentos (ej., meteorismo, eructación, plenitud epigástrica, etc.).
Disquinesias (o discinesia): son movimientos repetitivos, bizarros, algo rítmicos, que
frecuentemente afectan la cara, boca, mandíbula, lengua, produciendo gestos, movimientos de
labios, protrusión de la lengua, apertura y cierre de ojos, desviaciones de la mandíbula. Las más
frecuentes son las discinesias oro-faciales que también se llaman discinesias tardivas.
Distonías: son contracciones musculares que pueden ser permanentes o desencadenarse al
efectuar determinados movimientos (ej.: tortícolis espasmódica, calambre del escribiente,
distonías de torsión, etc.)
Disuria: dificultad para orinar (disuria de esfuerzo) o dolor al orinar (disuria dolorosa).
Ectropión: eversión del párpado, especialmente el inferior; las lágrimas no logran drenar por el
canalículo y el ojo lagrimea constantemente (epífora).
Edema: acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular, debida a diversas
causas (ej.: aumento de la presión hidrostática, disminución de la presión oncótica o del drenaje
linfático, aumento de la permeabilidad de las paredes de los capilares).
Efélides: corresponde a las pecas.
Egofonía: "voz de cabra"; es una variedad de broncofonía caracterizada por su semejanza con el
balido de una cabra. Sinónimo: pectoriloquia caprina.
Empiema: exudado purulento en la cavidad pleural.
Enfermedad: es una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, que en general se debe a una etiología específica, y que se manifiesta por síntomas y
signos característicos, cuya evolución es más o menos previsible (p. ej., enfermedad reumática).
Enoftalmos o enoftalmía: globo ocular más hundido en la cavidad de la órbita.
Entropión: condición en la que los párpados están vertidos hacia adentro y las pestañas irritan la
córnea y la conjuntiva.
Enuresis: micción nocturna, involuntaria, después de los 3 años de edad.
Epicanto: es un pliegue vertical en el ángulo interno del ojo. Se ve en algunas razas asiáticas y en
personas con síndrome de Down (mongolismo).
Epididimitis: es una inflamación del epidídimo.
Epiescleritis: es una inflamación de la epiesclera que es una capa de tejido que se ubica entre la
conjuntiva bulbar y la esclera; se debe habitualmente a una causa autoinmune.
Epífora: lagrimeo constante de un ojo.
Epistaxis: hemorragia de las fosas nasales.
Eritema: es un enrojecimiento de la piel, en forma de manchas o en forma difusa, que se debe a
vasodilatación de pequeños vasos sanguíneos y que desaparece momentáneamente al ejercer
presión.
Erupción o exantema: corresponde a la aparición relativamente simultánea de lesiones (ej.,
máculas, vesículas o pápulas), en la piel o en las mucosas.
Escama: laminilla formada por células epidérmicas que se desprenden espontáneamente de la
piel.
Escara: placa de tejido necrosado que se presenta como una costra negra o pardusca y que
alcanza hasta planos profundos de la dermis.
Escotoma: es una pérdida de la visión en un área limitada del campo visual.
Esmegma: material blanquecino y maloliente que se puede acumular en el surco balanoprepucial

71
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

en hombres con fimosis o que no se efectúan un buen aseo.


Esotropía o esoforia: es un estrabismo convergente; el ojo desviado mira hacia el lado nasal,
mientras el otro ojo está enfocando hacia adelante.
Espermatocele: formación quística en el epidídimo que contiene espermatozoides.
Esplenomegalia: bazo de gran tamaño.
Esteatorrea: deposiciones con exceso de grasa o aceites; habitualmente son de aspecto brilloso y
dejan en el agua del escusado gotas de grasa.
Estenosis: estrechez patológica de un conducto.
Estereognosis: es la capacidad para identificar un objeto por el tacto, teniendo los ojos cerrados
(ej.: un lápiz, una llave, y hasta el lado de una moneda, como "cara" o "sello"). Cuando esta
habilidad se pierde se habla de astereognosis (o astereognosia).
Estertor traqueal: ruido húmedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en la vía
respiratoria alta.
Estomatitis angular o queilitis angular: inflamación de la comisura bucal con formación de
grietas, que habitualmente se conoce como "boquera".
Estomatitis: inflamación de la mucosa de la boca.
Estrabismo: falta de alineación de los ejes visuales de los ojos, de modo que no pueden dirigirse
simultáneamente a un mismo punto.
Eventración abdominal: es la protrusión de tejidos u órganos intraabdominales a través de zonas
débiles de la musculatura abdominal de una cicatriz quirúrgica, pero que quedan contenidas por
la piel. Dan origen a hernias incisionales.
Evisceración abdominal: salida de asas intestinales fuera del abdomen por dehiscencia de la
sutura de una laparotomía o a través de una herida traumática.
Excoriaciones: son erosiones lineales derivadas del rascado.
Exoftalmos o exoftalmía: protrusión del globo ocular.
Exotropía: es un estrabismo divergente; el ojo desviado mira hacia el lado temporal, mientras el
otro ojo está enfocando hacia adelante.
Expectoración hemoptoica: esputo sanguinolento.
Expectoración: secreciones provenientes del árbol traqueo-bronquial.
Fasciculaciones: movimientos irregulares y finos de pequeños grupos de fibras musculares
secundarios a fenómenos de denervación.
Fétor: corresponde al aliento (aire espirado que sale de los pulmones); puede tener un olor
especial (ej., fétor urémico, fétor hepático).
Fimosis: prepucio estrecho que no permite descubrir el glande.
Fisura: corresponde a un surco, una grieta o una hendidura.
Flebitis: inflamación de una vena.
Fobia: es un temor enfermizo, obsesionante y angustioso, que sobreviene en algunas personas.
Por ejemplo: claustrofobia (temor a permanecer en espacios cerrados).
Fotofobia: molestia o intolerancia anormal a la luz.
Fotosensibilidad: reacción cutánea anormal que resulta de la exposición al sol (ej., eritema
persistente, edema, urticaria).
Frémito: vibración que es perceptible con la palpación (ej.: por frotes pericárdicos o pleurales).
Frotes pleurales: son ruidos discontinuos, que se producen por el frote de las superficies pleurales
inflamadas, cubiertas de exudado. El sonido sería parecido al roce de dos cueros.
Galactorrea: secreción abundante o excesiva de leche.
Gangrena húmeda: es una combinación de muerte de tejidos mal perfundidos e infección

72
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

polimicrobiana, con participación de gérmenes anaerobios, que lleva a la producción de un


exudado de pésimo olor. Es lo que ocurre en el pie diabético.
Gangrena seca: muerte de tejidos caracterizada por el endurecimiento y desecación de los
tejidos, debida a oclusión arterial. Lleva a una momificación.
Gangrena. Necrosis o muerte de tejido.
Ginecomastia: volumen excesivo de las mamas en el hombre.
Gingivitis: una inflamación de las encías.
Glaucoma: condición en la que presión del ojo está elevada. Puede llevar a la atrofia de la papila
óptica y la ceguera.
Glositis: inflamación de la lengua.
Gorgoteo: ruido de un líquido mezclado con gas en el interior de una cavidad.
Grafestesia: es la capacidad de reconocer, estando con los ojos cerrados, un número que el
examinador escribe con un objeto de punta roma en la palma de la mano u otra parte del cuerpo.
Hemartrosis: acumulación de sangre extravasada en la cavidad de una articulación.
Hematemesis: vómito de sangre.
Hematoquecia: sangramiento digestivo bajo, con eliminación de deposiciones sanguinolentas o
de sangre fresca.
Hematuria: orina con sangre.
Hemianopsia: ceguera de la mitad del campo visual de uno o ambos ojos.
Hemiparesia o hemiplejía: debilidad o parálisis de ambas extremidades de un lado del cuerpo,
respectivamente.
Hemoptisis: expectoración de sangre roja, exteriorizada por accesos de tos.
Hidrartrosis: acumulación de líquido seroso en la cavidad de una articulación.
Hidrocele: acumulación de líquido en la túnica vaginal alrededor del testículo.
Hidronefrosis: dilatación de la pelvis y cálices renales por obstrucción del uréter.
Hifema: sangre en la cámara anterior.
Hiperalgesia: es un aumento de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una hiperestesia
dolorosa.
Hipermenorrea: menstruación abundante en cantidad.
Hipermetropía: dificultad para ver con claridad los objetos situados cerca de los ojos. Los rayos
luminosos procedentes de objetos situados a distancia forman el foco más allá de la retina.
Hiperpnea: respiración profunda y rápida.
Hiperqueratosis: engrosamiento de la capa córnea de la piel.
Hipertrofia: desarrollo exagerado de una parte de un órgano sin alterar su estructura (ej.:
hipertrofia del ventrículo izquierdo; hipertrofia muscular).
Hipoalgesia: es una disminución de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una hipoestesia
dolorosa.
Hipocratismo digital: abultamiento de las falanges distales de las manos o los pies; sinónimos:
acropaquia; dedos en palillo de tambor.
Hipomenorrea: menstruación escasa en cantidad, pero que se presenta en intervalos normales.
Hipopión: pus en la cámara anterior (los leucocitos pueden decantar y dar un nivel).
Hipospadias: condición en la que el meato uretral desemboca más abajo de lo normal, en una
posición ventral del pene.
Hirsutismo: aumento exagerado del pelo corporal de la mujer en áreas donde normalmente no
ocurre.
Ictericia: coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas, por acumulación de bilirrubina.

73
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Ileo: obstrucción o parálisis intestinal.


Ilusión: es una interpretación errónea de un estímulo sensorial (visual, auditivo, táctil).
Inflamación: estado morboso caracterizado por rubor (hiperemia), tumor (aumento de volumen),
calor (aumento de la temperatura local) y dolor; a estos signos se puede agregar trastorno
funcional.
Isquemia: estado asociado a una circulación arterial deficiente de un tejido.
Lagoftalmo o lagoftalmía: estado en el cual los párpados no pueden cerrarse completamente.
Leucoplaquia o leucoplasia: son lesiones blanquecinas, planas, ligeramente elevadas, de aspecto
áspero, que aparecen en mucosas (de la boca, del glande, de la vagina); pueden ser
precancerosas.
Leucorrea: descarga vaginal blanquecina.
Lientería: deposiciones con alimentos no digeridos, como arroz, carne, trozos de tallarines; no
implica la presencia de hollejos.
Limbo corneal: zona circular correspondiente al borde de la córnea.
Lipotimia: es equivalente al desmayo común.
Liquenificación: engrosamiento de la piel, que se asocia habitualmente a prurito y rascado, en
que se acentúa el cuadriculado cutáneo normal y hay cambios de coloración (hiper o hipocromía).
Lívedo reticularis: aspecto marmóreo, violáceo y reticulado de la piel debido a mala irrigación
cutánea.
Lucidez: corresponde al estado de conciencia de una persona normal que es capaz de mantener
una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se le formulan.
Macrosomía: desarrollo exagerado del cuerpo.
Mácula: es una mancha en la piel que habitualmente es plana.
Mastalgia: corresponde a un dolor en las mamas.
Melanoplaquias o melanoplasias: zonas de hiperpigmentación que se ven en la mucosa bucal en
algunas enfermedades endocrinológicas (ej.: insuficiencia suprarrenal primaria o enfermedad de
Addison).
Melena: deposición negra como el alquitrán, de consistencia pastosa y olor más fuerte o
penetrante que lo habitual, que refleja una sangramiento digestivo alto, por encima del ángulo de
Treitz.
Menarquia: corresponde a la primera menstruación espontánea en la vida de la una mujer.
Menopausia: es la última menstruación espontánea en la vida de una mujer.
Menorragia: menstruación muy abundante y duradera.
Meteorismo: distensión del abdomen por gases contenidos en el tubo digestivo.
Metrorragia: hemorragia genital en la mujer que es independiente del ciclo sexual ovárico.
Midriasis: pupilas dilatadas.
Miopatía: enfermedad del músculo esquelético.
Miopía: cortedad de la vista; defecto visual debido a la mayor refracción del ojo, en el que los
rayos luminosos procedentes de objetos situados a distancia forman el foco antes de llegar a la
retina.
Miosis: pupilas chicas.
Monoparesia o monoplejía: debilidad o parálisis de una extremidad, respectivamente.
Muguet: desarrollo en la mucosa bucal de puntos o placas blanquecinas debido a la infección por
el hongo Candida albicans.
Murmullo pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e intensidad y corresponde al sonido que
logra llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores, después del filtro que ejerce

74
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

el pulmón. Se ausculta durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración.


Náuseas: deseos de vomitar; asco.
Neologismos: palabras inventadas o distorsionadas, o palabras a las que se le da un nuevo
significado.
Neumoperitoneo: aire o gas en la cavidad peritoneal.
Neumotórax: acumulación de gas o aire en la cavidad pleural.
Nicturia: emisión de orina más abundante o frecuente por la noche que durante el día.
Nistagmo: sacudidas repetidas e involuntarias de los ojos, con una fase lenta en una dirección y
otra rápida, en la dirección opuesta.
Nódulo: lesión solevantada, circunscrita, habitualmente sobre 1 cm de diámetro.
Obnubilación: estado en el cual el paciente se encuentra desorientado en el tiempo (no sabe la
fecha) o en el espacio (no reconoce el lugar donde se encuentra); está indiferente al medio
ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas y está
indiferente a su enfermedad). Es capaz de responder preguntas simples.
Obsesión: idea, afecto, imagen o deseo que aparece en forma reiterada y persistente y que la
persona no puede alejar voluntariamente de su conciencia. Tiene un carácter compulsivo.
Occipucio: porción posterior e inferior de la cabeza, en el hueso occipital.
Odinofagia: dolor al tragar.
Oligomenorrea: menstruaciones que aparecen cada 36 a 90 días.
Oliguria: diuresis de menos de 400 ml y de más de 100 ml de orina en 24 horas.
Onfalitis: es una inflamación del ombligo.
Orquitis: inflamación aguda y dolorosa del testículo.
Ortopnea: disnea intensa que le impide al paciente estar acostado con la cabecera baja y le obliga
a estar sentado o, por lo menos, semisentado.
Orzuelo: inflamación del folículo de una pestaña, habitualmente por infección estafilocócica. Se
forma un pequeño forúnculo en el borde del párpado.
Otalgia: dolor de oídos.
Pápula: lesión solevantada, circunscrita, de menos de 1 cm. de diámetro. Puede deberse a
cambios de la epidermis o de la dermis.
Paracentesis: corresponde a una punción (ej., parecentesis de líquido ascítico).
Parafasia: defecto afásico en el que sustituye una palabra por otra (ej., "Yo escribo con una
puma.").
Parafimosis: condición en la que el prepucio es estrecho y después de deslizarse hacia atrás para
dejar el glande descubierto, no puede deslizarse nuevamente hacia adelante y lo comprime.
Paraparesia o paraplejía: debilidad o parálisis de ambas extremidades inferiores,
respectivamente.
Paresia: disminución de fuerzas.
Parestesias: sensación de "hormigueo" o "adormecimiento".
Pectoriloquia áfona: resonancia de la voz a nivel de la superficie del tórax en que es posible
distinguir palabras cuchicheadas o susurradas.
Pectoriloquia: resonancia de la voz a nivel de la superficie del tórax; "pecho que habla".
Peritonitis: inflamación del peritoneo.
Petequias: pequeñas manchas en la piel formada por la efusión de sangre, que no desaparece con
la presión del dedo.
Pirosis: sensación de ardor o acidez en el epigastrio o la región retroesternal.
Plejía: falta completa de fuerzas; parálisis.

75
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Pleuresía: inflamación de las pleuras.


Poliaquiuria: micciones repetidas con volúmenes urinarios pequeños.
Polidipsia: sed excesiva.
Polifagia: aumento anormal del apetito.
Polimenorrea: menstruaciones que aparecen con intervalos menores de 21 días.
Polipnea o taquipnea: respiración rápida, poco profunda.
Poliuria: diuresis mayor a 2.500 ml de orina en 24 horas.
Poscarga de los ventrículos: resistencia que tienen los ventrículos para vaciarse.
Precarga de los ventrículos: presión con la que se llenan los ventrículos.
Presbiopía o presbicia: hipermetropía adquirida con la edad; de cerca se ve mal y de lejos, mejor.
Se debe a una disminución del poder de acomodación por debilidad del músculo ciliar y menor
elasticidad del cristalino.
Presión arterial diferencial o presión del pulso: diferencia entre la presión arterial sistólica y la
diastólica.
Proteinuria: presencia de proteínas en la orina.
Psicosis: es una desorganización profunda del juicio crítico y de la relación con la realidad,
asociado a trastornos de la personalidad, del pensamiento, ideas delirantes y frecuentemente
alucinaciones (ej.: la persona siente voces que le ordenan efectuar determinadas misiones). Es
posible que a partir de una conducta errática o inapropiada se pueda detectar una psicosis de
base.
Pterigión (o pterigio): engrosamiento de la conjuntiva de forma triangular con la base dirigida
hacia el ángulo interno del ojo y el vértice hacia la córnea, a la que puede invadir y dificultar la
visión.
Ptosis: corresponde a un descenso (ej., ptosis renal, en relación a un riñón que está en una
posición más baja).
Pujo: contracciones voluntarias o involuntarias a nivel abdominal bajo en relación a irritación
vesical (pujo vesical en una cistitis), rectal (pujo rectal en una rectitis) o en el período expulsivo del
parto.
Pulso paradójico: puede referirse (1) al pulso venoso, en cuyo caso se aprecia una mayor
ingurgitación de la vena yugular externa con la inspiración, o (2) al pulso arterial, cuando durante
la inspiración, el pulso periférico se palpa más débil (con el esfigmomanómetro se registra que la
presión sistólica baja más de 10 mm de Hg durante la inspiración, o más de un 10%).
Puntada de costado: dolor punzante, localizado en la parrilla costal, que aumenta con la
inspiración y se acompaña de tos. Se origina de la pleura inflamada.
Pupila de Argyll-Robertson, o signo de Argyll-Robertson: se pierde el reflejo fotomotor, pero no el
de acomodación; se encuentra en sífilis del sistema nervioso central (neurosífilis).
Pústulas: vesículas de contenido purulento.
Queilitis: inflamación de los labios.
Queloide: tipo de cicatriz hipertrófica.
Quemosis: edema de la conjuntiva ocular.
Queratitis: inflamación de la córnea.
Queratoconjuntivitis: inflamación de la córnea y la conjuntiva. En la queratoconjuntivitis sicca
existe falta de lágrimas y el ojo se irrita (se presenta en la enfermedad de Sjögren).
Rectorragia, hematoquecia o colorragia: defecación con sangre fresca.
Regurgitación: retorno espontáneo de contenido gástrico hacia la boca o faringe, no precedido ni
acompañado de náuseas.

76
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Respiración de Cheyne-Stokes: alteración del ritmo respiratorio en que se alternan períodos de


apnea con períodos en que la ventilación aumenta paulatinamente a un máximo para luego
decrecer y terminar en una nueva apnea.
Respiración paradójica: es un tipo de respiración que se ve en cuadros de insuficiencia
respiratoria en que el abdomen se deprime en cada inspiración debido a que el diafragma no es
está contrayendo.
Rinitis: inflamación de la mucosa de las fosas nasales.
Rinorrea: salida de abundantes mocos o secreción acuosa por la nariz.
Roncha: zona de edema de la piel, de extensión variable, de bordes netos, habitualmente muy
pruriginosa, tal como se ve en las urticarias.
Roncus: son ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se producen cuando existe
obstrucción de las vías aéreas.
Sialorrea: salivación abundante.
Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples. Se
producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes
asmáticos descompensados.
Signo de Babinski: corresponde a una extensión dorsal del ortejo mayor, que puede asociarse a
una separación en abanico de los demás dedos del pie, cuando se estimula el borde externo de la
planta desde abajo hacia arriba. Es característico de lesión de la vía piramidal.
Signo de Cullen: coloración azulada que puede aparecer en la región periumbilical en hemorragias
peritoneales (ej.: en embarazo tubario roto, en pancreatitis agudas necrohemorrágicas).
Signo de Graefe: condición que se observa en algunos hipertiroidismos en los que al mirar el
paciente el dedo del examinador mientras lo desplaza de arriba hacia abajo, la esclera del ojo
queda al descubierto por sobre el borde superior del iris.
Signo: manifestación objetiva de una enfermedad que puede ser constatada en el examen físico
(p. ej., esplenomegalia, soplo de insuficiencia mitral).
Síndrome de Claude-Bernard-Horner: ptosis palpebral, miosis, anhidrosis y enoftalmo por
compromiso de ganglios simpáticos cervicales y torácicos altos (lo que más frecuentemente se
presenta es la ptosis y la miosis).
Síndrome de Raynaud: crisis de palidez seguida de cianosis y luego rubicundez, que se presenta
en los dedos de la mano, frecuentemente desencadenado por el frío.
Síndrome: conjunto de síntomas y signos que se relacionan entre sí en determinadas
enfermedades (p. ej., síndrome ictérico, síndrome anémico).
Singulto: corresponde al hipo.
Síntoma: manifestación de una alteración orgánica o funcional que sólo es capaz de apreciar el
paciente (ej., el dolor).
Situs inverso: anormalidad en la que existe una inversión de las vísceras de modo que el corazón y
el estómago se ubican en el lado derecho y el hígado, en el izquierdo.
Soplo tubario o respiración soplante: auscultación de los ruidos traqueobronquiales en la
superficie del tórax debido a condensación pulmonar con bronquios permeables.
Sopor: el paciente impresiona estar durmiendo. Si al estimularlo, despierta, pero no llega a la
lucidez, y actúa como si estuviera obnubilado, respondiendo escasamente preguntas simples, se
trata de un sopor superficial; al dejarlo tranquilo, el paciente vuelve a dormirse. Si es necesario
aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los ojos o mueva las extremidades (respuesta de
defensa), se trata de un sopor profundo.
Telangiectasia: dilatación de pequeños vasos sanguíneos visibles a ojo desnudo.

77
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Telarquia: aparición de los primeros signos de desarrollo mamario.


Tenesmo: deseo de seguir evacuando (tenesmo rectal en una rectitis) o de tener micciones
(tenesmo vesical en una cistitis), aunque ya se haya eliminado todo el contenido.
Tinnitus: zumbido de los oídos.
Tiraje: retracción del hueco supraesternal con cada inspiración en cuadros de obstrucción de las
vías aéreas.
Tofos: nódulos por depósito de cristales de ácido úrico en la dermis y tejido subcutáneo que
puede ocurrir en pacientes con gota.
Tonsilolito: cálculo o concreción en una amígdala.
Trombosis: formación de un coágulo en el lumen de un vaso (ej.: flebotrombosis).
Úlcera: solución de continuidad que compromete el dermis y los tejidos profundos; su reparación
es mediante una cicatriz.
Uretrorragia: salida de sangre por la uretra, independiente de la micción.
Valgo: dirigido hacia fuera (ej. genu valgo).
Várice: dilatación permanente de una vena.
Varicocele: dilataciones varicosas de las venas del cordón espermático; es más frecuente de
encontrar en el lado izquierdo.
Varo: dirigido hacia dentro (ej. genu varo).
Vasculitis: inflamación de vasos sanguíneos.
Vesículas, ampollas y bulas: son lesiones solevantadas que contienen líquido. Las más pequeñas
son las vesículas; las ampollas tienen más de 1 cm de diámetro ; las bulas alcanzan tamaños
mayores.
Vómito: expulsión violenta por la boca de materias contenidas en el estómago.
Xantelasmas: formaciones solevantadas y amarillentas que se presentan en los párpados de
algunos pacientes con trastornos del metabolismo del colesterol.
Xeroftalmía: condición en la que existe falta de lágrimas y el ojo se irrita.
Xerostomía: sequedad de la boca por falta de producción de saliva.

Actualizada por el Dr. Ricardo Gazitúa, Agosto 2004.

http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/Glosario.html

78
CORPORACIÓN SANTO TOMÁS
Av. Carlos Schorr, Talca
Tel.: 71-342300
http://www.ust.cl

Bibliografía
1. Goic, Dr Henry M. (2002). Semiología Médica: Examen físico: Santiago, Chile.
2. Kosier, & ERB,G & Berman, A & Snyder,S (2005) Fundamentos de Enfermería (7ª.ed,vol 1):
España:McGRAW-Hill, Interamericana de España.
3. Potter, P.(2002). Fundamento de enfermería (5a. ed., Vol 1): Madrid.España: ELSEVIER
SCIENCE.
4. Seidel, HM. Guía exploración física.
5. Valoración de la piel y sus anexos, recuperado de
http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/160Piel.htm .

79

También podría gustarte