Está en la página 1de 69

DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 1 de 69

MÓDULO
DE
ASEPSIA
Y
BIOSEGURIDAD

1
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 2 de 69

TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO.................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 4
1. TERMINOS RELACIONADOS:................................................................................................................. 5
2. PROCESO INFECCIOSO......................................................................................................................... 6
2.1. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD................................................................................................. 7
2.2. EL PERIODO DE INCUBACIÓN....................................................................................................... 7
3. MICROORGANISMOS.............................................................................................................................. 7
3.1. BACTERIAS...................................................................................................................................... 7
3.2. HONGOS........................................................................................................................................ 10
3.3. VIRUS............................................................................................................................................. 10
3.4. PARASITOS................................................................................................................................... 12
4. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS................................................................................................ 13
5. BIOSEGURIDAD..................................................................................................................................... 15
5.1. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD...............................................................................15
5.2. PRECAUCIONES ESTÁNDAR....................................................................................................... 17
5.2.1. LAVADO DE LAS MANOS:......................................................................................................... 17
5.2.2. LAVADO RUTINARIO DE MANOS............................................................................................. 18
5.2.3. LAVADO ANTISÉPTICO DE MANOS......................................................................................... 20
5.2.4. FRICCIÓN ANTISÉPTICA DE LAS MANOS.................................................................................21
5.2.5. LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS......................................................................................... 22
5.3. USO DE LOS GUANTES................................................................................................................ 25
5.4. USO DE MASCARILLA, PROTECTOR OCULAR Y CARETA.......................................................30
5.5. USO DE BATA PROTECTORA O DELANTAL:..............................................................................32
5.6. MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES:.................................................33
6. AISLAMIENTO HOSPITALARIO............................................................................................................. 35
TIPOS DE AISLAMIENTO.............................................................................................................................. 40
6.1. AISLAMIENTO DE CONTACTO..................................................................................................... 40
6.2. AISLAMIENTO DE GOTAS............................................................................................................ 42
6.3. AISLAMIENTO RESPIRATORIO:................................................................................................... 44
6.4. AISLAMIENTO POR VECTORES.................................................................................................. 46
7. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.......................................................................................... 47
7.1. RESIDUOS NO PELIGROSOS...................................................................................................... 48
7.2. RESIDUOS PELIGROSOS............................................................................................................. 49
7.3. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS - COLOR DE RECIPIENTES Y RÓTULOS RESPECTIVOS
50
8. CUIDADOS DE LAS HERIDAS............................................................................................................... 53
2
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 3 de 69

8.1. LA PIEL........................................................................................................................................... 53
8.2. CAPAS QUE SE LESIONAN SEGÚN LAS HERIDAS....................................................................53
8.3. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS.............................................................................................. 54
8.4. TIPOS DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS....................................................................................56
8.5. FASES DE LA CICATRIZACION.................................................................................................... 57
8.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS..................................58
8.7. COMPLICACIONES EN LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS.......................58
8.8. CURACIÓN DE HERIDAS.............................................................................................................. 59
9. INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (AAIS)........................................................61
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA.................................................................................................................. 69

3
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 4 de 69

INTRODUCCIÓN

El módulo de Control de las Infecciones en los usuarios y su entorno de acuerdo con


buenas prácticas sanitarias, propone los contenidos necesarios para el desarrollo de
competencias en la aplicación de técnicas de asepsia, normas de bioseguridad,
manejo de heridas y procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización de
equipos y artículos. Lo anterior para la prevención y control de las infecciones en los
procesos y procedimientos intrahospitalarios.

Para asumir esta responsabilidad, los estudiantes deben participar activa y


responsablemente del proceso de formación que les permita desarrollar estas
competencias, que son condición para la aplicación de cualquier cuidado de
enfermería.

Los participantes de este módulo de formación podrán prevenir y controlar las


infecciones como eje transversal del cuidado de enfermería a los usuarios, en
cualquier servicio hospitalario de la red de servicios de salud.

4
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 5 de 69

1. TERMINOS RELACIONADOS:

 Limpio: Es todo aquello que está libre de suciedad visible y de gran parte de
microorganismos productores de enfermedades
 Sucio: Todo aquello que contiene muchas impurezas y microorganismos que producen
enfermedades. Las impurezas se observan a simple vista.
 Séptico: Todo aquello sucio o con presencia de microorganismos. Proceso de
infección o invasión local o general del organismo por microorganismos productores de
enfermedades.
 Contaminado: Todo aquello que contiene microorganismos patógenos y no patógenos
 Asepsia: Ausencia de microorganismos productores de enfermedades o de infección
 Estéril: Material libre de toda clase de microorganismo, se logra a través de la
esterilización que es el procedimiento encaminado a matar todos los gérmenes que se
encuentran en un área o equipo.
 Determinación y limpieza: Procedimiento encaminado a disminuir el número de
gérmenes en un área mediante la utilización de agua y jabón.
 Desinfección o antisepsia: Proceso encaminado a disminuir a cantidades mínimas el
número de microorganismos en un área por medio de sustancias químicas,
destruyendo la mayor parte de ellos a excepción de los que han formado esporas, ya
que en este estado el germen es muy resistente a la acción de las sustancias químicas.
 Técnicas de asepsia: todos los métodos que se practican para evitar infecciones.

5
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 6 de 69

2. PROCESO INFECCIOSO

La palabra “Infección” es el término clínico para describir la invasión a un organismo por


especies exteriores denominadas microorganismos, esta invasión usualmente es
perjudicial para el funcionamiento normal y supervivencia del organismo colonizado, por lo
que se califica al microorganismo como patógeno.

Aunque todos los organismos pluricelulares son colonizados en algún grado por especies
exteriores, la inmensa mayoría de éstas habitan en una relación simbiótica o sin
consecuencias para el organismo invadido. Un ejemplo de lo anterior, son las especies de
bacterias que habitan el colon de los mamíferos; otro ejemplo son las distintas especies
de bacterias existentes en la piel humana.

El proceso infeccioso resulta de un desequilibrio en la relación entre el microorganismo y


el huésped (ser humano). El grado de severidad de la infección varía de acuerdo a la
agresividad del microorganismo y al estado inmunológico del huésped para hacer frente a
dicha infección. Algunos agentes infecciosos altamente agresivos, independientemente
del nivel de defensas del individuo. Otros microorganismos, si bien no producen una
infección seria en un paciente previamente sano, se hacen potencialmente agresivos
cuando encuentran un individuo con sus defensas disminuidas.

El proceso para que la invasión del microorganismo patógeno se traduzca en una


infección consta como mínimo de dos etapas, el periodo de transmisibilidad y el de
incubación.

6
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 7 de 69

2.1. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

Intervalo de tiempo durante el cual una persona transfiere un microorganismo a otro


individuo, al medio ambiente o al organismo de un vector hematófago, posibilitando por lo
tanto su transmisión a otro huésped.

2.2. EL PERIODO DE INCUBACIÓN

Es el tiempo comprendido entre la exposición del huésped al microorganismo patogénico


y la aparición de los signos y síntomas por primera vez. Este periodo puede durar
algunos minutos o años.

3. MICROORGANISMOS

Los microorganismos son seres vivos que sólo se pueden observar utilizando
microscopios ópticos o electrónicos. Se clasifican básicamente en tres grupos (virus,
bacterias, parásitos y hongos) y las infecciones se denominan según el tipo de
microorganismo causal (infección bacteriana, viral, micótica o parasitaria).

3.1. BACTERIAS

Bacterias son organismos de una sola célula. Pueden existir como organismos
individuales, formando cadenas, grupos o pares. Las bacterias son las formas de vida
más abundantes en la tierra. Tienen una longitud entre 0,4 y 14 μm y sobre 0,2 a 12 μm
de ancho. Consecuentemente solo se pueden ver mediante microscopio. Las bacterias se
reproducen mediante la replicación del ADN, y división en dos células independientes. En
circunstancias normales este proceso dura entre 15 y 30 minutos.

7
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 8 de 69

Algunas bacterias pueden formar esporas. Estas esporas se caracterizan por presentar
una capa protectora resistente al calor y que protege la bacteria de la falta de humedad y
comida.

Las bacterias tienen un papel funcional ecológico específico. Por ejemplo, algunas
realizan la degradación de la materia orgánica, otras integran su metabolismo con el de
los seres humanos.

Si bien algunas bacterias son patógenas (causantes de diversas enfermedades), una gran
parte de ellas son inocuas o incluso beneficiosas para la salud.

CLASIFICACIÓN

Las bacterias se suelen clasificar siguiendo varios criterios: por su forma, en cocos
(esféricas), bacilos (forma de bastón), cocobacilos, espiroquetas (con forma espiral);
según la estructura de la pared celular; por el comportamiento que presentan frente a la
tinción de Gram; en función de que necesiten oxígeno para vivir o no (aerobias o
anaerobias, respectivamente); según sus capacidades metabólicas o fermentadoras; por
su posibilidad de formar cápsulas y esporas resistentes cuando las condiciones son
adversas, y en función de la identificación serológica de los componentes de su superficie
y de sus ácidos nucleicos.

8
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 9 de 69

9
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 10 de 69

3.2. HONGOS

Es un grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan


mediante la absorción directa de nutrientes. Junto con las bacterias, los hongos son los
causantes de la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica. Hay hongos
en cualquier parte en que existan otras formas de vida. Algunos son parásitos de
organismos vivos y producen graves enfermedades en plantas y animales. La disciplina
científica que estudia los hongos se llama micología. Hay unas cien mil especies
conocidas de hongos. En el hombre tienen gran afinidad por el cabello las uñas y la piel.

3.3. VIRUS

Los virus son formas acelulares microscópicas, compuestas solamente de material


genético rodeado por una envoltura protectora. Los virus carecen de vida independiente y
son parásitos intracelulares obligados. Sin embargo, se pueden replicar en el interior de
las células vivas, perjudicando en muchos casos a su huésped en este proceso. Los
cientos de virus conocidos son causa de muchas enfermedades distintas en los seres
humanos, animales, bacterias y plantas.

10
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 11 de 69

El único objetivo de un virus es la producción de nuevos virus. Pueden causar infecciones


y solo se reproducen en células huésped. Los virus fuera de células huésped están en
forma inactiva. Su forma puede ser espiral, esférica o como células pequeñas, de tamaño
entre 0.02 y 0.009 μm. Al tener un tamaño menor que las bacterias, pueden pasar filtros
que permiten la retención de bacterias.

Al contrario que las bacterias y los parásitos, los virus contienen un solo tipo de ácido
nucleico (ARN o ADN). No se pueden reproducir por si solas, sino que necesitan el
metabolismo de la célula huésped para asegurar que el ADN se copia en la célula
huésped, para su reproducción.

Al contrario que las bacterias, los virus no están presentes en el ser humano de manera
natural. Cuando las personas son afectadas por un virus, estos generalmente se eliminan
del cuerpo humano mediante secreciones.

11
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 12 de 69

No existen virus beneficiosos para la salud; todos son patógenos y no pueden eliminarse
con antibióticos. Las infecciones virales sólo redimen erradicando los síntomas.

12
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 13 de 69

3.4. PARASITOS

Cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene
parte o todos sus nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al hospedador. Se
encuentran frecuentemente en forma de quistes o huevos. En muchos casos, los
parásitos dañan o causan enfermedades al organismo hospedante. Los parásitos
permanentes pasan la mayor parte de su ciclo vital dentro o sobre el organismo al que
parasitan. Los parásitos temporales viven durante un breve periodo en el huésped, y son
organismos de vida libre durante el resto de su ciclo vital.

13
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 14 de 69

4. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

El origen de las infecciones nosocomiales u hospitalarias, o más exactamente


intrahospitalarias (IIH), se remonta al comienzo mismo de los hospitales en el año 325 de
nuestra era, cuando estos son creados como expresión de caridad cristiana para los
enfermos.

Se dice que la primera causa de IIH es el propio hospital, que durante más de 1000 años
mezclo toda clase de pacientes en sus salas. De esta forma las epidemias entonces
existentes, o sea, tifus, cólera, viruela, fiebres tifoidea y puerperal, fueron introducidas y
propagadas a los enfermos afectados de procesos quirúrgicos y de otra índole.

Las IIH constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial, no solo
para los pacientes sino también para su familia, la comunidad y el estado. Afectan a
todas las instituciones hospitalarias y resulta una de las principales causas de morbilidad
y mortalidad, así como un pesado gravamen a los costos de salud. Las complicaciones
infecciosas entrañan sobrecostos ligados a la prolongación de la estadía hospitalaria;
están asociadas también con los antibióticos costosos, las reintervenciones quirúrgicas,
sin contar con los costos sociales dados por pérdidas de salarios, de producción, entre
otros. Los estimados, basados en datos de prevalencia indican que aproximadamente el
5 % de los pacientes ingresados en los hospitales contraen una infección cualquiera que
sea su naturaleza.

Las IIH son un indicador que mide la calidad de los servicios prestados. Actualmente la
eficiencia de un hospital no solo se mide por los bajos índices de mortalidad y
aprovechamiento del recurso cama, sino también se toma en cuenta el índice de
infecciones hospitalarias. No se considera eficiente un hospital que tiene una alta
incidencia de infecciones adquiridas durante la estadía de los pacientes en él, ya que
como dijo Florence Nightingale, dama inglesa fallecida en 1910 y fundadora de la escuela
moderna de enfermería, “lo primero que no debe hacer un hospital es enfermar”.

14
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 15 de 69

El concepto de IIH ha ido cambiando a medida que se ha ido profundizando en el estudio


de ella. Clásicamente se incluía bajo este término a aquella infección que aparecía 48 h
después del ingreso, durante la estadía hospitalaria y hasta 72 h después del alta y cuya
fuente fuera atribuible al hospital. En 1994 el Centro para el Control de las Enfermedades
(CDC), de Atlanta, redefinió el concepto de IIH, que es el vigente y que la define como
sigue: Toda infección que no esté presente o incubándose en el momento del ingreso en
el hospital y que se manifieste clínicamente, o sea descubierta por la observación directa.
Se incluyen aquellas que por su período de incubación se manifiestan posteriormente al
alta del paciente y se relacionen con los procederes o actividad hospitalaria, y las
relacionadas con los servicios ambulatorios.

Las IIH tienen un origen multifactorial, que viene dado por los 3 componentes que forman
la cadena de la infección, a saber: los agentes infecciosos, el huésped y el medio
ambiente, interactuando entre ellos.
El control de estos factores constituye un desafío para las instituciones de salud y en
general para todo el personal involucrado en su atención. Son complicaciones en las
cuales se conjugan diversos factores de riesgo, en su mayoría susceptibles
de prevención y control, como se mencionaba anteriormente el riesgo de enfermar, e
incluso de morir, por una infección tanto para el usuario como para el trabajador, está
estrechamente vinculado a la calidad de la atención en la institución, comprometiendo la
calidad de vida de los pacientes, los trabajadores de la salud y la comunidad en general.

Para un control eficiente y eficaz de un programa de control de infecciones


intrahospitalarias, se hace necesario no sólo el compromiso de los trabajadores de la
salud, sino de la definición de políticas institucionales claras y el cumplimiento de las
normas básicas de Bioseguridad tanto del personal asistencial como del usuario,
visitantes y en general de la comunidad hospitalaria.

15
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 16 de 69

5. BIOSEGURIDAD

La bioseguridad se define como el conjunto de actividades, intervenciones y


procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual que garantizan el control
del Riesgo Biológico. Las actividades de bioseguridad están encaminadas a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud y los usuarios
de adquirir infecciones en el medio asistencial.

5.1. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

 Manejar todo paciente como potencialmente infectado con VIH u otro tipo de infección
transmitida por sangre.
 No comer, beber, fumar, ni manipular lentes de contacto en el sitio de trabajo.
 No aplicar maquillaje en su sitio de trabajo.
 No utilizar joyas en (anillos, pulseras) la realización de procedimientos.

16
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 17 de 69

 Llevar las uñas cortas, limpias y saludables (máximo 6 mm más allá de las puntas de
los dedos). No utilizar uñas artificiales.
 Las uñas deben llevarse preferiblemente sin esmalte. En caso de usarlo, debe ser de
color claro y mantenerse en buenas condiciones, dado que los datos disponibles
sugieren que el esmalte descascarado usado por más de cuatro días tiende a contener
un mayor número de bacterias.
 Utilizar adecuadamente el uniforme.
 Llevar el cabello recogido para la realización de procedimientos.
 Limpiar los derrames de sangre o fluidos corporales rápidamente, siguiendo el
procedimiento establecido para tal fin.
 Manejar adecuadamente la ropa contaminada
 Limpiar, desinfectar o esterilizar el equipo contaminado entre usos y antes de enviarlo
para revisión o reparación.
 Reportar inmediatamente cualquier accidente con sangre o fluidos corporales y tome
las medidas necesarias: preventivas o correctivas.
 Dependiendo del caso, seguir las medidas de aislamiento establecidas.
 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de limpieza y absoluto orden.
 No guardar alimentos en neveras, ni en los equipos de refrigeración de sustancias
contaminantes o químicas.
 Evitar deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.
 Mantener sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en
un lugar seguro y de fácil acceso.
 Restringir el ingreso de personal no autorizado y sin elementos de protección a las
áreas de alto riesgo biológico.

17
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 18 de 69

5.2. PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Las precauciones estándar resultan de la aplicación conjunta de las «Precauciones


Universales» y las “Medidas de aislamiento Hospitalario”.

Las Precauciones Universales parten del siguiente principio: “Todos los trabajadores de la
salud deben tratar a todos los pacientes y sus fluidos corporales como si estuvieran
contaminados y tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión”.
Estas precauciones están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos por fuentes de infección hospitalaria tanto conocida como no
reconocida.

LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR SON:

5.2.1. LAVADO DE LAS MANOS:

Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes, personal


hospitalario y visitantes. Existe Lavado de Manos Rutinario, Lavado de Manos Antiséptico,
Fricción Antiséptica de Manos y Lavado Quirúrgico de manos.

La OMS adopta los 5 momentos para la higiene de manos:

1. Antes del contacto directo con el paciente.


2. Antes de manipular un dispositivo invasivo a pesar del uso de guantes.
3. Después del contacto con líquidos o secreciones corporales, mucosas, piel no intacta o
vendaje de heridas.
4. Después del contacto con el paciente.
5. Después de entrar en contacto con objetos (incluso equipos médicos que se
encuentren alrededor del paciente).

18
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 19 de 69

5.2.2. LAVADO RUTINARIO DE MANOS

Es el lavado con agua y jabón común, para remover la mugre y varias sustancias
orgánicas de las manos. (Tiene baja actividad antimicrobiana).
Se realiza con el objetivo de remover la flora transitoria de la piel de las manos y evitar
llevar microorganismos de un lado a otro causando una posible infección.
Todos los trabajadores de la salud al ingresar a su jornada laboral deben hacer un lavado
de manos rutinario para retirar mugre y suciedad presente en las manos. Deben realizarlo
también las personas visitantes. El lavado debe durar de 40 a 60 segundos.

19
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 20 de 69

20
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 21 de 69

Cuándo realizarlo:

 Cuando las manos estén visiblemente sucias


 Como parte de la Higiene Personal. Antes de comer y después de usar el baño.
 Antes y después de estar en contacto directo con pacientes.
 Después de tener contacto con piel intacta del paciente (tomar el pulso, tomar la
presión, levantar paciente, limpiar paciente, etc).
 Entre paciente y paciente. Ej. consulta externa.
 Después de retirarse guantes.
 Después del cuidado de pacientes o superficies cuando se sospecha o hay una
infección confirmada.
 Después del contacto con objetos inanimados en la unidad del paciente (ejemplo
sábanas, cama, rieles de la cama, pato, riñonera, bandeja de alimentos, etc.)

5.2.3. LAVADO ANTISÉPTICO DE MANOS

Es el lavado de las manos con un agente antimicrobiano - Jabón antiséptico (Clorhexidina


al 4% o Yodopovidona) - . Con el objetivo de inactivar o matar microorganismos y reducir
el conteo total bacteriano de la piel de las manos previniendo infecciones
intrahospitalarias. El lavado debe durar de 15 a 30 segundos.

Cuándo realizarlo:

 Antes de colocarse guantes estériles para la realización de procedimientos invasivos y


seminvasivos que no se realizan en la Unidad Quirúrgica.
 Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres venosos, y antes de realizar otros
procedimientos invasivos no quirúrgicos.
21
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 22 de 69

 Después de tener contacto con piel no intacta, membranas mucosas, sangre o fluidos
corporales y apósitos de heridas.
 Después de tener contacto con un área contaminada del paciente si va a seguir
realizando alguna actividad en un área limpia del mismo paciente.
 Al salir de una habitación en aislamiento.

5.2.4. FRICCIÓN ANTISÉPTICA DE LAS MANOS

Es la aplicación de un gel de alcohol glicerinado sobre toda la superficie de las manos


para inactivar o matar microorganismos y reducir el conteo total bacteriano de la piel de
las manos siempre que éstas no estén visiblemente sucias; con el objeto de prevenir
infecciones intrahospitalarias.

Cuándo realizarlo:

Exactamente las mismas indicaciones que para el Lavado rutinario y antiséptico de


manos, excepto:

 Cuando las manos estén visiblemente sucias.


 Antes de comer y después de usar el baño.
 Después del cuidado de pacientes o superficies cuando se sospeche exposición a
bacillus (ántrax).
 Considerar después de cuidar pacientes con diarrea nosocomial cuando se tenga un
brote de infecciones por Clostridium difficile.

22
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 23 de 69

Cómo usar el gel de alcohol glicerinado:

 El volumen necesario de alcohol a utilizar debe ser suficiente para que las manos NO
SE SEQUEN AL AIRE ANTES DE 10 a 15 segundos de fricción.
 Frote las dos manos cubriendo las superficies anterior y posterior y dedos.
 Las manos se deben dejar secar completamente AL AIRE antes de tocar cualquier
superficie (de lo contrario hay riesgo de quemado al tocar por ejemplo una superficie
metálica).
 El fabricante sugiere que se debe realizar lavado de manos rutinario antiséptico
después de 6 usos de alcohol glicerinado posteriores a contactos con pacientes y
objetos inanimados ó procedimientos.

5.2.5. LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS

Es el proceso por el cual se eliminan tantos microorganismos como sea posible de las
manos y los antebrazos empleando un método de lavado mecánico y antisepsia química -
Jabón antiséptico (Clorhexidina al 4% o Yodopovidona) - antes de participar en un
procedimiento quirúrgico. Con el objetivo de: Disminuir el riesgo de contaminar la herida
quirúrgica, eliminar los organismos transitorios de uñas, manos y antebrazos, reducir a un
mínimo el número de microbios residentes e inhibir el crecimiento de rebote rápido de
microorganismos.

Deben realizarlo los miembros del equipo quirúrgico y personal de salud que realice los
procedimientos mencionados anteriormente. El lavado debe durar de 2 a 6 minutos.

23
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 24 de 69

Cuándo realizarlo:

 Antes de cualquier procedimiento quirúrgico.


 Antes del tratamiento de heridas por quemaduras severas.
 Antes de inserción de dispositivos invasivos como catéteres cardiacos cables
marcapasos, catéteres de Swan Ganz y líneas arteriales.

24
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 25 de 69

TIPOS DE ACTIVIDAD
LAVADO DE ¿CÓMO REALIZARLO?
MANOS

Lavado Retire los objetos que tenga en las manos (joyas), humedézcalas con
antiséptico de agua. Aplique 5cc. de jabón antimicrobiano en las manos, limpie las
manos uñas, uña con uña. Continuar con cada dedo en forma circular pasando
al siguiente; frote los espacios interdigitales, frote enérgicamente palma
con palma. Enjuague con abundante agua, seque con toalla desechable.

Lavado de Retire los objetos que tenga en las manos (joyas), humedézcalas con
manos agua. Aplique 5cc. de jabón antimicrobiano sobre manos y antebrazos,
quirúrgico limpie las uñas, uña con uña. Continuar con cada dedo en forma circular
pasando al siguiente; una vez la tonalidad del jabón cambie a espuma
amarillo oro (si es yodóforo). Frote los espacios interdigitales. Frote
enérgicamente palma con palma, y palma con dorso. Continúe el lavado
con el antebrazo hasta 4cm. Después del codo, siempre en forma circular
y del parte distal (manos) a la proximal (codos) sin devolverse, ni dejar
escurrir. Enjuague con abundante agua, de modo que esta corra de las
manos hacia los codos sin bajarlas y seque con toalla estéril.

25
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 26 de 69

Zona de lavado de manos

5.3. USO DE LOS GUANTES

Es importante recalcar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos (con
agua y jabón o con alcohol glicerinado en los casos en que éste sea recomendado). Los
guantes se utilizan como barrera y prevención de la contaminación con microorganismos.
Los guantes pueden ser “limpios”, que se utilizan solo como elemento de barrera para
protegerse de la contaminación y “estériles” que además cumplen con la función de no
llevar ningún agente microbiano a la zona con la que entran en contacto, utilizados en
procedimientos quirúrgicos, invasivos, donde está interrumpida la continuidad de la piel,
entre otros.

26
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 27 de 69

Se deben usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

 Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.


 Superficies o elementos contaminados.
 Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas con sangre.
 Muestras de laboratorio, tubos con sangre, tejidos o piezas corporales para análisis.
 Procedimientos quirúrgicos, punciones venosas, desinfección y limpieza, y otros
procedimientos que así lo requieran.

27
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 28 de 69

28
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 29 de 69

29
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 30 de 69

Tenga en cuenta las siguientes precauciones para el uso de guantes:

 Los guantes usados deben desecharse en caneca roja.


 Nunca reutilizar los guantes.
 Cambiar inmediatamente los guantes en caso de ruptura o punción y deséchelos.
30
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 31 de 69

 No usar los mismos guantes para realizar actividades en más de un paciente.


 No lavar guantes para usarlos entre un paciente y otro.
 Cambiar de guantes si en un mismo paciente se está moviendo de un área
contaminada a un área limpia.
 No realizar labores asistenciales y administrativas con los mismos guantes.

5.4. USO DE MASCARILLA, PROTECTOR OCULAR Y CARETA

Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de boca, nariz y
ojos, a líquidos potencialmente infectados.

Se indica en:

 Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.


 Cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos contaminados con
sangre.

31
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 32 de 69

Tenga en cuenta las siguientes precauciones:

 Si el uso de mascarilla, tapabocas o careta está indicado, éstos se deben colocar antes
de comenzar el procedimiento.
 Siempre debe lavarse las manos después de colocarse o manipular la mascarilla, el
tapabocas o careta.
 El tapabocas debe ser cambiado en caso de ser alcanzado por salpicadura o cuando
se humedezca.
 Las mascarillas se deben quitar cuidadosamente y desechar después de usarlas,
sosteniéndolas solamente por las tiras. No se deben dejar colgadas del cuello o
guardadas en un bolsillo para usarlas más tarde.
 Después de su uso, la porción del filtro de la mascarilla quirúrgica contiene bacterias
provenientes de las vías nasofaríngeas. Tocar esta porción de la mascarilla puede
transferir bacterias a las manos
 Limpiar y desinfectar (desinfección de bajo nivel) las gafas y caretas diariamente o
siempre que se ensucien.

32
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 33 de 69

5.5. USO DE BATA PROTECTORA O DELANTAL:

Está indicado en:

 Todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por


ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas, atención de partos, punción de
cavidades entre otros.
 Exámenes o procedimientos que impliquen contacto con sangre, membranas mucosas
y piel no intacta.
 Realización de procedimientos como: Cuidados Respiratorios: Intubación o extubación
de pacientes, aspiración / succión de secreciones. Reanimación Cadiopulmonar.
 Cuando se va a realizar lavado de instrumental o equipos contaminados, limpieza de
derrames de fluidos o sangre.
 Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos
corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención.

33
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 34 de 69

5.6. MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES:

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas,


bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir
accidentes laborales.

Recomendaciones para el desecho adecuado de las agujas o elementos cortopunzantes:

 La responsabilidad en el manejo adecuado de los cortopunzantes es de quien los


utiliza y segrega. No se puede asignar al personal de Limpieza y Desinfección la tarea
de recoger cortopunzantes del piso, mesones o cualquier otra superficie.
 Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de
paredes duras e imperforables (conocidos como Guardianes), los cuales deben estar
situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho.

 Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para
contener y trasladar el elemento cortopunzante hacia un contenedor.

 No desechar cortopunzantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean


resistentes a punciones.

 Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí y otros elementos


cortopunzantes, una vez utilizados.

 La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa. De igual forma
no debe ser reenfundada para su desecho porque la mayoría de los accidentes ocurren
durante esta maniobra.

 Los trabajadores de la salud con heridas abiertas en la piel o drenando, no deben estar
en contacto directo con el paciente ni en el área de preparación de comidas.

34
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 35 de 69

 Esterilice o desinfecte equipos reutilizables antes de su uso entre diferentes pacientes.


No comparta equipos entre compañeros de habitación.

 Coloque la ropa contaminada con gran cantidad de sangre en una bolsa roja, ciérrela y
siga el procedimiento.

6. AISLAMIENTO HOSPITALARIO

Las guías, políticas o métodos de aislamiento, son estrategias diseñadas con base en los
aspectos epidemiológicos de las infecciones y contienen las normas generales para evitar
o interrumpir todas las vías de transmisión de la infección.

Dinámica de la transmisión de infecciones:


La transmisión de la infección dentro de un hospital requiere cuatro elementos básicos:

Endógena: Cuando el microorganismo infectante proviene de la


flora propia del paciente.
La fuente de Exógena: cuando el germen infectante se encuentra en materiales
infección y equipos, en otras personas colonizadas o infectadas, o en el
medio ambiente.
Microorganism Es cualquier germen capaz de producir en el huésped infección o
o causante enfermedad.
Es el mecanismo mediante el cual el germen ingresa al huésped
susceptible (aquel que no ha desarrollado inmunidad activa o
35
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 36 de 69

pasiva frente a un germen infectante). Esta puede ser por


contacto, gotas, aerosoles, por un vehículo común o por vectores.

Transmisión por contacto:

Contacto directo: cuando entran en contacto dos superficies


Una vía de corporales y existe transferencia de microorganismos entre un
transmisión huésped susceptible y otro colonizado o infectado. Por ejemplo a
efectiva través de las manos, baño a pacientes, curaciones, cambio de
posición a los pacientes, etc.

Contacto indirecto: Cuando la transferencia ocurre por medio de


objetos inanimados como agujas o instrumental, tendidos de
cama, ropa, guantes no cambiados entre paciente y paciente.

Transmisión por gotas:

Ocurre cuando las gotas infectadas de más de 5 micras, son


lanzadas a corta distancia y no permanecen suspendidas en el
aire. Pueden ser generadas cuando el paciente tose, estornuda,
habla o durante procedimientos como aspiración de secreciones o
broncoscopia.

Transmisión por aerosol:

Ocurre por diseminación e inhalación de partículas gotas menores


de 5 micras, que contienen microorganismos que pueden
suspenderse en el aire y transportarse a largas distancias por
corrientes de aire; permanecen suspendidas en el aire por largos
periodos de tiempo.

36
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 37 de 69

Transmisión por medio de un vehículo:

Cuando el microorganismo se transmite a través del agua, aire, los


alimentos o medicamentos.

Transmisión por medio de un vector:

Cuando es ocasionada por insectos, roedores, etc. Raramente


asociada a infecciones nosocomiales. En caso de tener un
paciente con diagnóstico confirmado o presuntivo de fiebre
amarilla o malaria se debe poner toldillo durante los primeros cinco
días de la enfermedad.

Un huésped La resistencia del huésped varía según las condiciones


susceptible inmunológicas, nutricionales, sociales, edad, violación mecánica
de las barreras del huésped, tratamientos inmunosupresores, etc.

Para que el proceso infeccioso se presente deben darse las siguientes fases:

 Encuentro del agente-fuente con el huésped.


 Entrada del agente.
 Diseminación del microorganismo.
 Multiplicación celular.
 Daño Celular.
 Enfermedad con signos y síntomas.
 Eliminación del germen.

El aislamiento hospitalario se utiliza como una medida para evitar la transmisión de


enfermedades infecciosas y pretende:
37
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 38 de 69

 Interrumpir la cadena de transmisión.


 Disminuir la incidencia de infección nosocomial.
 Prevenir y controlar brotes.
 Racionalizar el uso de recursos.
 Mantener una alta calidad de atención.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR GENERALES

Estas precauciones se deben utilizar en todos los pacientes.

 La Habitación del paciente debe ser individual e incluir lavamanos, toallas de papel,
sanitario y sitio para guardar la ropa. En caso de no ser posible, utilizar habitaciones
múltiples, compartidas por pacientes infectados por el mismo germen, ubicados a una
distancia no menor que un metro entre ellos. Siempre mantener cerrada la puerta de la
habitación.
 Lavado de manos: debe realizarse al principio de turno, antes y después de todo
procedimiento, al estar en contacto con sangre o líquidos corporales o con elementos
contaminados.
 Uso de guantes: actúan como barrera protectora de la piel ante el contacto de la piel
con sangre o líquidos corporales. El uso de guantes no reemplaza el lavado de las
manos.

 Uso de Mascarillas.

38
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 39 de 69

 Uso de Gafas: son necesarias en procedimientos quirúrgicos y en el manejo de los


procedimientos que ofrezcan riesgo de salpicadura con sangre u otros líquidos
corporales en ojos, piel y mucosas.

 Manipular la ropa contaminada del paciente con guantes, depositarla en la bolsa


apropiada y enviar a lavandería.

 Los Elementos de Protección Personal se deben quitar y descartar antes de salir del
área de interacción con el paciente (usualmente el cuarto del paciente).

 Desinfectar la habitación de acuerdo con el procedimiento establecido para esta área.

 Las superficies de trabajo contaminadas deben ser limpiadas con un desinfectante


aprobado.

 Las superficies que estén macroscópicamente contaminadas o salpicadas con sangre


o fluidos deben ser limpiadas inmediatamente o tan pronto como sea posible.

 Las superficies deben ser limpiadas al final del turno o del día.

 El equipo contaminado debe ser descontaminado o marcado y manejado como


contaminado para que aquellos que lo manejen tomen las precauciones necesarias.

 Los objetos como libros, revistas y juguetes del paciente deben ser desinfectados o
destruidos en caso de contaminación.

 Historia del paciente: debe evitarse a toda costa que la historia del paciente u otros
documentos entren en contacto con sangre o fluidos.
 Limitar el traslado del paciente infectado, en caso de hacerlo tomar las medidas de
aislamiento necesarias.
39
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 40 de 69

 Asegurar que el paciente y/o su familia entiendan, respalden y usen las medidas de
aislamiento.

TIPOS DE AISLAMIENTO

6.1. AISLAMIENTO DE CONTACTO

Objetivo:

Evitar la transmisión de patógenos por contacto directo de paciente a personal


hospitalario y por contacto indirecto de paciente a paciente a través del personal
hospitalario. Indicado en las infecciones cuya transmisibilidad puede darse por esta vía.

40
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 41 de 69

Descripción:

 Debe utilizarse cuarto privado.


 Es necesario colocar la señal informativa del caso (“AISLAMIENTO DE CONTACTO”)
en la parte externa de la puerta del paciente inmediatamente que el paciente llegue al
cuarto o tan pronto que se sepa que el paciente tiene una indicación para este tipo de
aislamiento.
 Debe realizarse lavado de manos y utilizar Elementos de Protección Personal
siguiendo las precauciones estándar.
 Además de lo dictado por las precauciones estándar, se deben utilizar guantes si se
anticipa contacto con el paciente o el ambiente en el cuarto del paciente. Cambie de
guantes una vez éstos hayan sido contaminados con secreciones o excretas que
puedan contener cantidades significativas del microorganismo (secreciones de heridas
o úlceras, materia fecal). Remuévase los guantes antes de abandonar el cuarto del
paciente y lávese las manos. Evite tocar superficies del cuarto del paciente una vez se
haya removido los guantes (excepto para el lavado de manos).
 Además de lo dictado por las precauciones estándar, utilice una bata apropiada
(impermeable) cuando entre al cuarto del paciente si anticipa contacto con el paciente,
41
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 42 de 69

el ambiente (superficies) u objetos en el cuarto del paciente. Si el paciente con este


aislamiento es incontinente, tiene diarrea o heridas no contenidas, emplee una bata
para ingresar al cuarto. Retírese la bata antes de salir del cuarto. Después de retirada
la bata, evite contacto de su cuerpo o ropa con objetos o superficies del cuarto.
 En las unidades de cuidado intensivo, la bata y los guantes deben colocarse antes de
entrar al cuarto del paciente y deben retirarse antes de salir del cuarto del paciente.
 Como precaución especial de lavado de manos, se recomienda no tocar ninguna
superficie del cuarto del paciente. Para eso se recomienda lavarse las manos dentro de
la habitación del paciente, y cerrar la llave con una toalla de papel, y además abrir la
puerta del cuarto del paciente para salir con una toalla de papel.
 Debe limitarse el movimiento del paciente únicamente a sitios esenciales. Si el paciente
sale del cuarto para ser transportado o para terapia física, asegure que las
precauciones se mantengan para minimizar el riesgo de contaminar otros pacientes,
superficies ambientales u objetos (utilizar ropas, batas, sábanas, etc., que eviten el
contacto directo del paciente con cualquier superficie diferente).
 Si familiares del paciente van a tener contacto con elementos fuera del cuarto del
paciente, mientras permanezcan en el cuarto deben usar bata y guantes si van a
intervenir en acciones como baño del paciente. De lo contrario, deben cumplir con el
requisito estricto de lavado de manos antes de salir del cuarto del paciente (enseñe a
los familiares el lavado rutinario de manos).

Control ambiental:

 Debe realizarse limpieza diaria del cuarto del paciente.


 Una vez el paciente ha sido dado de alta, la limpieza del cuarto del paciente debe
hacerse con un desinfectante apropiado.
 Utilice, en la medida de lo posible, equipo para examen y toma de signos vitales que
sea solo para uso del paciente (no para compartir con otros pacientes de la clínica). Si
esto no es posible, el equipo debe desinfectarse antes de ser utilizado en otro paciente.

42
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 43 de 69

 La historia clínica del paciente no debe entrar al cuarto del paciente. Cuando la historia
requiera ser transportada con el paciente, ésta debe ser colocada en una bolsa
plástica, o envuelta en sábanas limpias.

6.2. AISLAMIENTO DE GOTAS

Objetivo:

Evitar la transmisión de microorganismos a través de gotas respiratorias de más de 5


micrómetros. Estas gotas no permanecen suspendidas en el aire y generalmente no se
dispersan más de tres pies de distancia de la fuente. Cuando una persona está lo
suficientemente cerca y por un tiempo suficientemente prolongado, se pueden transmitir
infecciones cuando las gotas alcanzan mucosas (conjuntiva, mucosa nasal, mucosa oral).
Por eso el personal hospitalario puede infectarse, y actuar como diseminador de la
enfermedad. Indicado en patologías transmisibles por esta vía.

43
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 44 de 69

Descripción:

 Debe utilizarse cuarto privado.


 Es necesario colocar la señal informativa del caso (“AISLAMIENTO DE GOTAS”) en la
parte externa de la puerta del paciente inmediatamente que el paciente llegue al cuarto
o tan pronto que se sepa que el paciente tiene una indicación.
 Debe realizarse lavado de manos y utilizar EPP siguiendo las precauciones estándar.
 Además de las precauciones estándar, debe utilizarse un tapabocas / máscara
quirúrgica desechable cuando se vaya a estar a menos de 3 pies del paciente (1
metro). Bote la máscara antes de abandonar el cuarto del paciente. Si es posible,
utilice máscara con protector de ojos utilice adicionalmente gafas protectoras.
 Transporte: minimice el transporte del paciente a actividades esenciales. Si es
necesario transportar al paciente, debe colocársele una máscara quirúrgica.
 Visitas: los visitantes deben utilizar máscaras quirúrgicas si van a estar a menos de tres
pies de distancia del paciente (aprox. 1 metro).

Control ambiental:

 Limpieza rutinaria del cuarto del paciente. No es necesario limpiar diariamente paredes,
cortinas, persianas, etc., a no ser que estén visiblemente sucios.
 Los equipos dentro del cuarto deben ser limpiados con un desinfectante apropiado.
 Los equipos y objetos deben ser desinfectados con un desinfectante apropiado antes
de ser utilizados en otro paciente.

6.3. AISLAMIENTO RESPIRATORIO:

Objetivo:

44
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 45 de 69

Evitar la transmisión de microorganismos a través de gotas respiratorias de menos de 5


micrómetros. Estas gotas permanecen suspendidas en el aire y se pueden dispersar más
de tres pies de distancia de la fuente. Por eso el personal hospitalario puede infectarse, y
actuar como diseminador de la enfermedad. Aplicable a infecciones con esta propiedad
de transmisibilidad.

Descripción:

 Debe utilizarse cuarto privado.


 Deben seguirse los lineamientos de las “PRECAUCIONES ESTÁNDAR”.
 Es necesario colocar la señal informativa del caso (“AISLAMIENTO RESPIRATORIO”)
en la parte externa de la puerta del paciente inmediatamente que el paciente llegue al
cuarto o tan pronto que se sepa que el paciente tiene una indicación.
 Personal hospitalario y visitas deben utilizar máscaras con filtro de alta eficiencia
(máscaras N95). De no ser posible el uso de máscaras N95, entonces debe restringirse
el ingreso a la habitación a personal esencial.
45
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 46 de 69

 El uso de máscaras / tapabocas quirúrgicos cuando no hay disponibles máscaras N95


es OPCIONAL.
 Transporte: debe limitarse el movimiento de paciente a áreas esenciales. Si el
transporte del paciente es necesario, colóquele una máscara / tapabocas quirúrgico
bien ajustado.

Control ambiental:

 Idealmente el cuarto debe tener ventilación de presión negativa (presión del cuarto
menor que presión en pasillos y otras áreas de la clínica), y el sistema de ventilación
debe permitir 6-12 recambios aéreos por hora. El aire extraído del cuarto debe salir por
áreas estratégicas acordadas con ingeniería para evitar contacto con la gente y para
evitar su recirculación dentro de la clínica, o como alternativa, el aire debe ser filtrado
con filtros de alta eficiencia antes de que salga o pueda recircular. De no ser posible
esto, el paciente debe portar a todo momento que sea posible máscara quirúrgica, y el
cuarto debe ser ventilado manteniendo las ventanas abiertas el mayor tiempo posible e
idealmente debe colocarse un ventilador en el cuarto del paciente que ayude a fluir el
aire de la puerta del paciente hacia la ventana abierta. La puerta del paciente debe
permanecer cerrada
 La limpieza del cuarto del paciente debe ser rutinaria. No es necesario limpiar
diariamente paredes, cortinas, persianas, etc., a no ser que estén visiblemente sucios.
Los equipos dentro del cuarto deben ser limpiados con un desinfectante apropiado.

6.4. AISLAMIENTO POR VECTORES


La principal consideración en el aislamiento por vectores es que el paciente permanezca
dentro del toldillo y que la institución de salud mantenga buenos programas de manejo de
plagas.

46
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 47 de 69

7. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Residuos Hospitalarios y Similares: Son las sustancias, materiales o subproductos


sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la
actividad ejercida por la institución de salud.

Todas las actividades cotidianas del ser humano, incluyendo las acciones destinadas al
manejo y cuidado de la salud, generan subproductos inevitables que deben ser
reutilizados, eliminados o destruidos, de acuerdo con su naturaleza.

El objetivo principal de la limpieza es dejar las diferentes áreas libres de gérmenes


nocivos para el hombre. Esta tarea sólo se completa cuando se dispone adecuadamente
de los residuos, logrando ambientes mas seguros, prevención de accidentes, malos
olores, plagas y transmisión de enfermedades.

Las actividades realizadas para el manejo adecuado de los residuos deben ser seguras,
se recomienda para esto que:

 Los recipientes que contengan residuos no permanezcan en las áreas de circulación


por largos periodos
 La separación de los residuos se debe hacer en la fuente de origen de los mismos
 Los residuos no deben trasladarse de un recipiente a otro. Durante este procedimiento
pueden ocurrir derrames y diseminación de basuras.

47
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 48 de 69

La disposición adecuada de los residuos es un deber legal y moral de las instituciones de


salud. Durante los procedimientos destinados a ello deben reducirse al mínimo los riesgos
para la salud pública, del personal y el medio ambiente.

Clasificación de los Residuos Hospitalarios:

Los residuos hospitalarios se clasifican en dos grandes grupos:


- Los residuos peligrosos.
- Los residuos no peligrosos

7.1. RESIDUOS NO PELIGROSOS

RESIDUOS NO PELIGROSOS
No presentan ningún tipo de riesgo durante su
generación, manipulación y disposición final.

BIODEGRADABLE RECICLABLE INERTES ORDINARIOS /


Restos químicos o No se No permiten su COMUNES
Naturales que se descomponen Descomposición ni su Se generan en el
Descomponen Fácilmente. Se Transformación en Desempeño normal de
Fácilmente. vuelven a utilizar. Materia prima. las actividades.

- Vegetales -Papel - Icopor Residuos que se


- Residuos -Plástico - Papel carbón Producen en las:
alimenticios -Chatarra - Plásticos no
- Papeles no -Telas reciclables - Oficinas
reciclables - Radiografías - Pasillos
- Jabones/ - Cafeterías
detergentes
Biodegradables

48
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 49 de 69

7.2. RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos producidos por la institución de salud con las siguientes características:
Infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, radioactivos, reactivos que pueden
presentar riesgo para la salud de los trabajadores, pacientes y comunidad.

INFECCIOSOS O RIESGO
BIOLOGICO
Contienen microorganismos tales
Como bacterias, parásitos, virus.

ANATOMOPATOLOGICOS CORTOPUNZANTES:
Provenientes de restos Pueden ocasionar
BIOSANITARIOS: humanos, muestras para accidentes
Elementos e análisis, incluyendo percutáneos
instrumentos utilizados biopsias, tejidos orgánicos infeccioso: limas, ANIMALES:
durante la ejecución de amputados, partes y fluidos lancetas, cuchillas, Animales de
corporales que se remueven agujas, experimentación,
procedimientos
en cirugía, necropsias. Restos de ampolletas, inoculados con
asistenciales que tienen microorganismos
contacto con materia pipetas, láminas de
patógenos o los
orgánica, sangre o bisturí. provenientes de
fluidos animales portadores
Corporales: gasas, de enfermedades
apósitos, aplicadores, Infecciosas.
drenes, catéteres.

RESIDUOS QUIMICOS
Restos de sustancias químicas y
sus empaques o cualquier otro
residuo contaminado.

-FARMACOS: -CONTENEDORES
Parcialmente -METALES PESADOS: RESIDUOS PRESURIZADOS:
consumidos, Vencidos o Elementos que RADIOACTIVOS Empaques de gases,
deteriorados. contengan Sustancias emisoras anestésicos,
Plomo, cromo, cadmio, de energía predecible Óxido de etileno.
-CITOTOXICOS: mercurio, estaño, 49 continua en forma
Tratamientos Vanadio, etc. alfa, beta o de -ACEITES USADOS
oncológicos y elementos fotones, cuya
utilizados en su -REACTIVOS: Por si interacción con
aplicación solos o al mezclarse materia
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 50 de 69

7.3. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS - COLOR DE RECIPIENTES Y


RÓTULOS RESPECTIVOS

CLASE RESIDUO CONTENIDO BÁSICO COLOR ETIQUETA

NO PELIGROSOS Hojas y tallos de los árboles, Rotular con:


Biodegradables grama, barrido del prado, resto de
alimentos no contaminados. NO PELIGROSOS
BIODEGRADABLES
Verde

NO PELIGROSOS Bolsas de plástico, vajilla, Rotular con:


garrafas, recipientes de
Reciclables
polipropileno, bolsas de suero y
Plástico polietileno sin contaminar y que
no provengan de pacientes con RECICLABLE
medidas de aislamiento. PLÁSTICO.
Gris

NO PELIGROSOS Toda clase de vidrio. Rotular con:


Reciclables
Vidrio
RECICLABLE
Gris
VIDRIO

Rotular con:

50
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 51 de 69

NO PELIGROSOS
Reciclables Cartón, papel, plegadiza, archivo
Cartón y y periódico.
similares RECICLABLE
CARTÓN PAPEL.
Gris

NO PELIGROSOS Rotular:
Reciclables Toda clase de metales
Chatarra
RECICLABLE
CHATARRA
Gris

NO PELIGROSOS Servilletas, empaques de papel Rotular con:


Ordinarios e plastificado, barrido, colillas¸
Inertes icopor, vasos desechables, papel NO PELIGROSOS
ORDINARIOS
carbón, tela, radiografía. Verde
Y/O INERTES

PELIGROSOS Compuestos por cultivos, mezcla Rotular con:


INFECCIOSOS de microorganismos, medios de
Biosanitarios, cultivo, vacunas vencidas o
Cortopunzantes y inutilizadas, filtros de gases
Químicos utilizados en áreas contaminadas Rojo RIESGO
Citotóxicos por agentes infecciosos o BIOLÓGICO
cualquier residuo contaminado por
éstos .

PELIGROSOS Amputaciones, muestras para Rotular con:


INFECCIOSOS análisis, restos humanos, residuos
Anatomopatológicos de biopsias, partes y fluidos
Y animales corporales, animales o parte de
51
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 52 de 69

ellos inoculados con


microorganismos patógenos o Rojo RIESGO
portadores de enfermedades BIOLÓGICO
infectocontagiosas

QUÍMICOS Resto de sustancias químicas y Rotular con :


sus empaques o cualquier otro
residuo contaminado con estos.

RIESGO
Rojo QUÍMICO

Objetos, elementos o restos de Rotular:


éstos en desuso, contaminados o
QUÍMICOS
que contengan metales pesados
METALES como: plomo, cromo, cadmio,
antimonio, bario, níquel, estaño,
PESADOS
vanadio, zinc, mercurio.
Rojo METALES PESADOS

RIESGO QUÍMICO

RADIACTIVOS Estos residuos deben llevar una Rotular:


etiqueta donde claramente se vea
el símbolo negro internacional de
residuos Radiactivos y las letras, Púrpura
semi
también en negro RESIDUOS
traslucida
RADIACTIVOS. RADIACTIVOS

Lo anterior corresponde a la separación de los residuos sólidos que debe llevarse a cabo
en las instituciones generadoras de los residuos y que hace parte de la gestión interna de
los mismos; otra parte del proceso del manejo de los residuos sólidos es la gestión
externa que corresponde a las instituciones destinadas para la recolección, transporte y

52
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 53 de 69

tratamiento final de dichos residuos (ej. incineración), velando por el menor impacto para
el medio ambiente y la salud pública.

8. CUIDADOS DE LAS HERIDAS

8.1. LA PIEL

Es la capa o manto que recubre toda la superficie del organismo, aislándolo y al mismo
tiempo protegiéndolo de las agresiones del medio externo. Las funciones que cumple
son: protección, barrera, retención de líquidos, sensibilidad, y regulación de la
temperatura.

HERIDA
Es la lesión de la piel producida por un agente externo; lo que conlleva a la pérdida de la
continuidad de la piel, sea traumática o quirúrgica. Según la profundidad de la misma
compromete diferentes órganos.

8.2. CAPAS QUE SE LESIONAN SEGÚN LAS HERIDAS

 Piel: Es la capa que recubre en toda la superficie el organismo.


 Tejido graso o subcutáneo: Tejido laxo con gran contenido de grasa que se extiende
como una tela debajo de la piel en todas las regiones del cuerpo; con propiedades
aislantes y reguladoras te temperatura.
 Fascia: Banda ancha de tejido fibroso que reviste músculos y órganos manteniéndolos
en sus posiciones apropiadas.
 Tejido muscular: Tejido compuesto por células con capacidad de contracción,
produciendo el movimiento de órganos y partes esqueléticas del cuerpo.

53
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 54 de 69

 Peritoneo: Revestimiento interno, delgado y brillante de la cavidad abdominal. Sirve de


barrera para la infección.

8.3. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

Según Pérdida o no de tejido: Incisiones, laceraciones, con pérdida de tejido infectadas.


Según Estado de contaminación: Limpias, limpias contaminadas, sucias e infectadas.

 Heridas incisionales: Son simplemente incisiones, suturadas como la mayoría de las


heridas quirúrgicas; son limpias, con un potencial bajo de infección y la curación se
hace por primera intención o cicatrización.

 Heridas Laceradas: Son heridas que rompen la piel y tejidos profundos, causando
daño o destrucción; son producidas por objetos puntiagudos, por accidentes de
tránsito, máquinas, etc.; con un riesgo de infección alto y la curación se produce por
segunda intención o granulación.

 Heridas con Pérdida de Tejido: Son el resultado de una lesión accidental como
quemaduras, úlceras por decúbito, etc.; el riesgo de infección es muy alto y la curación
se produce por segunda intención generalmente granulación.

 Heridas Infectadas: Son todas en las cuales la infección ya se ha establecido;


generalmente dejan un espacio a través del cual se efectúa el drenaje. Por tal motivo
requieren el uso de antibióticos, calor, elevación y descanso de la herida.

54
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 55 de 69

 Heridas Limpias: Son heridas de cirugía no traumáticas, no infectadas y que no tienen


contacto con el tracto respiratorio, gástrico o genitourinario. Son cirugías generalmente
electivas, sin inflamación y se cierran por primera intención.

 Heridas Limpias Contaminadas: Son las que se producen cuando se realizan


procedimientos en órganos o áreas que tiene flora bacteriana; pero que no están
inflamadas o infectadas, por ejemplo: apendicetomías, histerectomía abdominal.

 Heridas Contaminadas: Son los heridas traumáticas recientes con menos de 4 horas
de evolución, así; como las laceraciones en tejidos blandos, fracturas abiertas y heridas
penetrantes.

55
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 56 de 69

 Heridas Sucias e Infectadas: Son donde hay alta contaminación o donde se hayan
infectado clínicamente antes de la cirugía, como las vísceras perforadas, abscesos,
heridas con tejido necrótico retenido, cirugías rectales o vaginales.

8.4. TIPOS DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS

La cicatrización es el proceso de curación como respuesta natural y terminal del cuerpo.


El tiempo de cicatrización varía de acuerdo al órgano y tejidos y a diferentes
circunstancias del paciente.
56
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 57 de 69

 Por primera intención: Se da en heridas limpias en donde se produce una mínima


destrucción de tejidos; por tal motivo el edema es mínimo y hay muy poco drenaje
seroso. La cicatriz es delgada y se forma en poco tiempo.

 Por segunda intención: Se da en heridas con pérdida de tejido o cuando se ha


infectado; por lo tanto no se pueden afrontar los bordes. La herida se deja abierta,
permitiendo que cicatrice desde el fondo hacia el exterior; formándose tejido de
granulación y nuevos vasos sanguíneos, los cuales ayudan al proceso de la
cicatrización

 Por tercera intención: Se conoce como cierre primario demorado, se utiliza para
reparar heridas sucias, contaminadas y traumáticas donde el potencial de infección es
grande. Estas heridas se tratan inicialmente por desbridamiento y se dejan abiertas
con el fin de que desarrollen nuevos capilares y tejido de granulación posteriormente se
cierran.

8.5. FASES DE LA CICATRIZACION

Este proceso se inicia desde el mismo momento de la lesión y continúa durante meses y
años. Depende de la localización, gravedad, extensión de la lesión y estado del paciente;
las fases curativas son:

 Fase defensiva: Se inicia con la formación del coágulo en el momento de la lesión y;


se produce: hemostasia, inflamación y migración de células para el control de la
hemorragia, cierre de la herida y defensa contra gérmenes agresores a través de la
fagocitosis. La dilatación de los capilares crea el edema, sale líquido rico en proteínas,
enzimas, anticuerpos y factores de crecimiento que ayudan al proceso; los neutrofilos
que defienden contra la posible infección retiran el tejido muerto y liberan sustancias

57
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 58 de 69

vasodilatadoras que crean enrojecimiento y edema (signos de inflamación), esta fase


dura de 4 a 6 días.

 Fase reconstructiva: Hay proliferación de células epiteliales y fibroblastos quienes


colaboran en la formación del colágeno, dándole fuerza a la cicatriz; hay irrigación de la
zona por medio de capilares oxigenándola y nutriéndola; así se forma el tejido de
granulación que contiene: fibroblastos, colágeno y vasos sanguíneos, de ahí su color
rojo brillante, carnoso y que sangra con facilidad.

El tejido de granulación rellena y crea superficie, que da lugar al tejido epitelial, este es
de color rosado y se ve en pequeñas áreas de la herida. Esta fase dura
aproximadamente 2 semanas.

 Fase de maduración: El colágeno se organiza, se remodela, las células se hacen


resistentes, los fibroblastos disminuyen en número y las fibras se organizan, para dar
como resultado la cicatriz, esta fase se da 24 días luego de la lesión y dura un año o
más.

8.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS

 En el paciente: Salud general, condiciones físicas, estado nutricional, edad, peso,


deambulación temprana y ejercicio en el postoperatorio.
 Infección sistémica localizada
 Irrigación sanguínea
 Localización de la herida
 Hemostasia adecuada durante la cirugía
 Técnica aséptica y estéril durante la cirugía.
 Técnicas adecuadas en la curación de las heridas
 Manejo inicial de la herida
58
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 59 de 69

8.7. COMPLICACIONES EN LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS


QUIRÚRGICAS

 Hemorragia: Se produce cuando se suelta una sutura ó cuando se desprende un


coágulo.

 Infección: Es el resultado de la introducción de microorganismos patógenos dentro de


la herida.

 Ruptura de la herida: Ocurre más frecuentemente en los pacientes de mayor edad; se


presenta entre los días 5 y 12 del post-operatorio. Esta ruptura depende de la
localización y dirección de la incisión. Se llama también dehiscencia y evisceración.

 Dehiscencia: Es la separación total o parcial de las capas de la herida; se observa


drenaje sero-hamático y los bordes de la herida separados parcial o talmente. Puede
ser producida por esfuerzos bruscos, aumento de la presión intra-abdominal,
hemorragia interna. etc.

 Evisceración: Es la producción del intestino a través de los bordes separados de una


incisión abdominal. Presenta una situación de emergencia ya que la reubicación del
intestino y el nuevo cierre de la herida debe efectuarse rápidamente, mientras se lleva
el paciente a cirugía se deben cubrir las vísceras con apósitos impregnados en
solución salina. Esto se produce cuando la presión intra-abdominal y la tensión en la
herida aumenta como por ejemplo: esfuerzos bruscos o distensión abdominal.

8.8. CURACIÓN DE HERIDAS

59
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 60 de 69

Es el proceso mecánico encaminado a la remoción de partículas y secreciones de las


heridas, para ayudar y facilitar el proceso de cicatrización, prevenir o disminuir el riesgo
de infección y proporcionar comodidad al paciente.

Precauciones específica:

 Manipular la herida con estrictas técnicas de asepsia y normas de bioseguridad.


 Efectuar la curación de acuerdo con la evolución de la herida, para facilitar la
cicatrización y proteger los tejidos nuevos.
 Determinar cuáles heridas requieren curación y con qué frecuencia
 Seleccionar los equipos y materiales de curación necesarios
 Irrigue la herida con abundante solución salina con un poco de presión a chorro; frote
suavemente sobre la herida con movimientos circulares realizando leve presión para no
dañar el tejido de granulación.

CURACION DE HERIDAS
PASOS PROPOSITO
Lavar las manos Disminuir la carga bacteriana y evitar
infecciones cruzadas
Explicar al paciente el procedimiento Aclarar dudas y evitar temores
Evitar contacto con os apósitos sucios y
Calzar los guantes no estériles evitar infecciones cruzadas
Para observar drenajes y características
Retirar los apósitos sucios de la herida y hacer desbridamiento
mecánico.
Para determinar que debe agregarse al
Valorar la herida equipo preparado
Para disminuir el riesgo de infección de la
Calzar los guantes estériles herida y las infecciones cruzadas.

60
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 61 de 69

Para remover y retirar los


microorganismos patógenos, los cuerpos
extraños, el tejido muerto y el exudado que
Lavar la herida con solución salina inhibe el proceso de cicatrización.
Cubrir la herida con apósito estéril o Para recoger el exudado de la herida,
microporo según sea el caso. protegerla y brindar comodidad al
paciente.
Realizar las anotaciones en la Para la evolución clínica y epidemiológica
historia clínica. del paciente.
9. INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (AAIS)

Infe
ccio
nes
Asociadas

Atención en Salud (IAAS)

ASPECTOS GENERALES

61
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 62 de 69

Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) corresponde a las


anteriormente conocidas como Infecciones Intrahospitalarias (IIH). El cambio de
nomenclatura se justifica pues estas infecciones pueden observarse también
asociadas a procedimientos realizados en la atención ambulatoria ejemplo cirugía
ambulatoria o modalidades de atención de corta estancia y que comparten los mismos
mecanismos de infección.

DEFINICION
Se define como Infección Asociada a la Atención de Salud a aquella condición local o
sistémica resultante de una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o
a su toxina(s) que ocurre en un paciente en un escenario de atención de salud
(hospitalización o atención ambulatoria) y que no estaba presente en el momento de la
admisión, a menos que la infección esté relacionada a una admisión previa.1
Asimismo incluyen las infecciones ocupacionales contraídas por el personal sanitario.
(Esta definición reemplazará a otras utilizadas en el país tales como Infección
Nosocomial, Infección Intrahospitalaria o Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud
(IACS).)

Situación actual de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

Según la Organización Mundial de la Salud, las Infecciones Asociadas a la Atención


de Salud (IAAS), representan un importante problema de salud pública debido a la
frecuencia con que se producen, la morbilidad y mortalidad que provocan y la
importante carga que imponen a los pacientes, el personal sanitario y los sistemas de
salud. Las IAAS se producen en todo el mundo y afectan a todos los países, con
independencia de su grado de desarrollo
.
La vigilancia epidemiológica de este evento, permite identificar los tipos más comunes
de IAAS, como las infecciones de sitio quirúrgico, de vías urinarias, de torrente

62
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 63 de 69

sanguíneo y las neumonías, asimismo permiten detectar brotes y epidemias, y sirven


para medir el impacto de las medidas de prevención y control.

La prevención y control de las IAAS es responsabilidad de todas las personas y todos


los servicios proveedores de atención de salud. Los programas de control de
infecciones son eficaces siempre y cuando sean integrales y comprendan actividades
de vigilancia y prevención, así como capacitación al personal.
A continuación presentamos un cuadro de las tipos de infecciones asociadas a la
atención en salud (IAAS) que se encuentran sujetas a vigilancia epidemiológica

63
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 64 de 69

64
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 65 de 69

MASCARILLAS

65
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 66 de 69

 Se recomiendan mascarillas elaboradas con una eficiencia del filtro de al menos


95% para partículas de 0,3 micras de diámetro

PRECAUCIONES ESTÁNDAR ADICIONALES

Higiene respiratoria y Etiqueta de la tos

Esta estrategia está dirigida al paciente, acompañante miembros de la familia con


infecciones respiratorias subdiagnosticada y/o personas con signos de tos, congestión,
rumorea o incremento de secreciones respiratorias cuando ingresa a un
establecimiento de salud.

66
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 67 de 69

PREVENCION Y CONTROL DE LAS IAAS


QUIENES PARTICIPAN:

• Comité de prevención de infecciones intrahospitalarias, uso racional de los


antimicrobianos, manejo de prácticas seguras
• Laboratorios INS (instituto nacional de salud) encargados de procesar la
información bacteriológica de hospitales seleccionados

67
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 68 de 69

• Uso racional de antimicrobianos (prescripción ambulatoria, vs prescripción


hospitalaria
• Salud Ambiental: Manejo de residuos biológicos, segregación, transporte,
almacenamiento y disposición final

68
DOCUMENTO DE APOYO DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD Página 69 de 69

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

Tomado de:
1. Teens Health http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/endocrine_esp.html#
2. El sistema endocrino, puede ser encontrado en la página web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino
3. Sistema endocrino puede ser visitado en la página web:
http://www.solociencia.com/medicina/sistema-endocrino-conclusiones.htm
4. Anatomía y fisiología. Se puede visitar en la página web:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/anatomia-fisiologia-humana/anatomiafisiologia-
humana.pdf
5. Frank Netter, 2011. Atlas de anatomía Humana. Elsevier España. 5º edc.
6. Jacob: 2002. Atlas of Human Anatomy. Edt. Elsevier. España.
7. SOBOTTA. Atlas de anatomía humana. Paulsen, F. 23ª ed.© 2012. Editado por:
ELSEVIER
8. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD: Infecciones asociadas a procedimientos medico
quirúrgicos

NOTA: RECOPILACION DE VARIAS FUENTES DE INFORMACION

69

También podría gustarte