Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


TERAPIA FÍSICA MÉDICA
BIOSEGURIDAD

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LA HIPOTERAPIA

Integrantes: Isaac Collaguazo, Edison Guerrero, Paúl Tabango,


Bryan Vásquez Rafael Viera, Kevin Yamberla.

Fecha: Martes 05, Febrero, 2019

Docente: Ing. Alejandra Gómez

i
Índice de contenido
ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 5

CAPITULO I .............................................................................................................................. 6

CAPITULO II ............................................................................................................................. 7

DE LA BIOSEGURIDAD...................................................................................................... 7

De los principios de bioseguridad. ..................................................................................... 7

De las normas generales de bioseguridad .......................................................................... 8

De la importancia de la bioseguridad en los centros sanitarios ........................................ 10

Riesgo biológico ............................................................................................................... 11

Percepción del riesgo ........................................................................................................ 12

Evaluación del riesgo........................................................................................................ 12

CAPITULO III ......................................................................................................................... 14

DE LA PROTECCIÓN PERSONAL ................................................................................... 14

Requisitos de los EPP y criterios de uso: ......................................................................... 14

Primeros auxilios .............................................................................................................. 14

Clasificación de EPP básicos utilizados en la hipoterapia ............................................... 16

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 21

DEL LAVADO DE MANOS ............................................................................................... 21

Lavado Higiénico De Manos ............................................................................................ 21

Procedimiento: .................................................................................................................. 22

CAPITULO V .......................................................................................................................... 23

1
DE LOS DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS ............................................................ 23

En general, el uso de antiséptico está recomendando para: .............................................. 23

Uso de los desinfectantes.................................................................................................. 24

CAPITULO VI ......................................................................................................................... 25

DE ESTERILIZACIÓN ....................................................................................................... 25

CAPITULO VII ........................................................................................................................ 26

DE LA HIGIENE DE LOS ESPACIOS DÍSICOS .............................................................. 26

Higiene de espacios fisicos ............................................................................................... 26

Áreas de alto riesgo: ......................................................................................................... 26

Áreas Comunes tenemos: ................................................................................................. 26

Limpieza de áreas comunes: ............................................................................................. 26

Procedimiento. .................................................................................................................. 27

CAPÍTULO VIII ...................................................................................................................... 29

DE LA BIOSEGURIDAD POR ÁREAS............................................................................. 29

En y alrededor del haras o establecimiento: (20) ............................................................. 29

Nuevos caballos: (20) ....................................................................................................... 30

Gestión de caballos enfermos: (20) .................................................................................. 30

CAPITULO IX ......................................................................................................................... 32

DE LA INMUNIZACIÓN.................................................................................................... 32

Por qué debe Inmunizarse................................................................................................. 32

Qué Inmunizaciones Deben Recibir los Niños y los Adolescentes .................................. 32

La influenza (Se puede prevenir con la vacuna anual contra la influenza) ...................... 32

El tétanos (Trismo) (Se puede prevenir con la vacuna Tdap) .......................................... 33


2
Las siguientes enfermedades son los que más a menudo se vacuna en su contra. ........ 34

CAPITULO X .......................................................................................................................... 36

DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO POR RIESGO BIOLÓGICO .............................. 36

Registro de accidentes laborales por riesgos biológicos .................................................. 36

Procedimiento inmediato: ................................................................................................. 37

Protocolo de actuación en accidentes con riesgo biológico ............................................. 37

GLOSARIO .............................................................................................................................. 39

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 40

3
ANTECEDENTES

Los estudiantes del segundo semestre de la carrera de Terapia Física Médica de la Facultad
Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte, nos enfocamos en desarrollar una
manual de bioseguridad que serán acciones a tener en cuenta en el desarrollo de la Hipoterapia
y el cuidado con el entorno en el que se desarrolla esta Terapia.

Es vitalicio tomar en cuenta que la Hipoterapia es utilizada para pacientes con problemas
neurológicos, problemas musculares, entre otras afecciones que causen en un individuo alguna
deficiencia, y en el cuidado y utilización de equinos se puede identificar que la higiene en el
caballo tiene una trascendental importancia para prevenir enfermedades que puedan afectar al
paciente.

Los profesionales en terapia Física Médica tienen que estar alerta a que en los espacios donde
este animal descanse y en el espacio laboral con el que ellos congenian este caso el caballo
deben tener la higiene adecuada asegurando la interacción paciente – caballo y evitando
infecciones contagiosas por riesgos biológicos.

El presente manual de bioseguridad en la Hipoterapia es un documento que será elaborado


mediante una consulta bibliográfica lo cual garantizará su veracidad y asegurara que se tengan
en cuenta las atenciones en bioseguridad en el desarrollo de esta Terapia contribuyendo como
aporte en las medidas sanitarias en la que se desarrolla y se cuida de los equinos (caballos) y
lugar donde estos descansan, tomando en cuenta la importancia de que se dé resultados
favorables para los pacientes en la aplicación de esta terapia y que conforme sea de agrado el
mejoramiento de este sea idónea la higiene y buena imagen de esta terapia.

4
JUSTIFICACIÓN

Ante la baja información que existe sobre las prácticas de Hipoterapia y la poca información
de las medidas de bioseguridad de la misma, se ha enfatizado en elaborar un manual de
bioseguridad sobre la higiene del equino y el lugar en el que reside, para que en las prestaciones
de los servicios de los caballos se tenga la prevención de infecciones o contagio por agentes
patógenos que estos tengan.

Esto con el fin de alcanzar resultados positivos como resultados en los que no exista contagio
de los pacientes cuidando la seguridad y salud de los mismos, se incentiva a tomar en cuentas
las normas de bioseguridad de este manual y a investigar más sobre los riesgos a fin de que sea
factible la identificación de los riesgos biológicos que puedan existir en esta interacción.
El vínculo del agente terapéutico (caballo) – paciente debe ser adecuado y debe estar libre de
situaciones que puedan causar infecciones o enfermedades ya sea por agentes como garrapatas
entre otros huéspedes en los equinos o por fluidos como el sudor por parte de los mismos, es
clave conocer estos riesgos para que el paciente goce de una buena técnica en su cuidado y no
tenga una exposición a contraer enfermedades por los peligros ya nombrados.

Este manual se lo realiza con el fin de evitar contagios por agentes patógenos o riesgos
biológicos causados por enfermedades que tengan los equinos. Así mismo nos permitirá conocer
aquellos indicios de enfermedades que se presenten en caso de contagio.

5
CAPITULO I

DE LOS OBJETIVOS

1. Objetivo general

Enfocar el uso de las normas de bioseguridad, por medio del desarrollo de un manual de las
normas de la Bioseguridad para el tratamiento de Fisioterapia en el área de Hipoterapia o
Equinoterapia.

2. Objetivos específicos.

 Realizar una consulta bibliográfica a fin de realizar un reporte de seguridad entre el


paciente y el animal equino.
 Compartir la importancia de estas normas a fin de que el personal Fisioterapeuta opte
por seguir un protocolo de seguridad e higiene y cuidado frente a accidentes que pueden
ocurrir en el tratamiento.
 Exhortar a los profesionales en salud a la aplicación de las normas de bioseguridad
ambiente limpio y seguro.

6
CAPITULO II

DE LA BIOSEGURIDAD

La ¨bioseguridad” se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener


el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,
pacientes, visitantes y el medio ambiente. (1)

Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de
un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política
de funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un
ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad,
reducir los sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas
(1).

De los principios de bioseguridad.

Los principios de la bioseguridad se resumen en:

 Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los
servicios. Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente
para prevenir la exposición que pueda dar origen a enfermedades y (o) accidentes. (2)
 Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a
otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
 Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados
en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

7
 Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos: Prevalencia de la infección en
una población determinada.
 Concentración del agente infeccioso.
 Virulencia.
 Tipo de exposición. (2)

De las normas generales de bioseguridad

1. Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. (3)


2. No es permitido fumar en el sitio de trabajo. (3)
3. Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la preparación y el
consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en las
áreas asistenciales y administrativas. (3)
4. No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias
contaminantes o químicos. (3)
5. Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben
ser confortables. (3)
6. Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben
aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace
innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como
“infectada o no infectada”. (3)
7. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente
si se tiene contacto con material patógeno. (3)
8. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que
conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de quitárselos y al
terminar el procedimiento. (3)
9. Utilice un par de guantes crudos por paciente. (3)
10. Absténgase de tocar con las manos. (3)
11. Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B. (3)

8
12. Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor de
Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el
cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite, se deben
reubicar en áreas de menor riesgo. (3)
13. Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias. (3)
14. Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento. (3)
15. Maneje con estricta precaución los elementos corto punzante y deséchelos en los
guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar firmemente sujetos
de tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa para que caigan entre el
recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano. (3)
16. Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar manualmente la
aguja de la jeringa. Deseche completo. (3)
17. No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro. (3)
18. Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o
cualquier otro material corto punzante. (3)
19. Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí. (3)
20. Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa
desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo. El personal del
área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de prevención y control del
factor de riesgo Biológico (3)
21. Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final
de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el
manual de limpieza y desinfección. (3)
22. En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales
sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta
hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie
circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la
superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y
jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes,
mascarilla y bata. (3)

9
23. En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal
los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos. (3)
24. Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre
hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca. (3)
25. Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con
tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las
gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que
detengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables. (3)
26. En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con
hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse. (3)
27. En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con el pie,
la rodilla o el codo. (3)
28. Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que
no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños. (3)
29. La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser
enviada a la lavandería en bolsa plástica roja. (3)
30. Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo
de riesgo biológico (3)
31. En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el auto reporte
inmediato del presunto accidente de trabajo. (3)
32. Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en
áreas de alto riesgo biológico. (3)

De la importancia de la bioseguridad en los centros sanitarios

Los asuntos de seguridad y salud pueden ser atendidos de la mejor manera en el entorno de un
programa completo de prevención que tome en cuenta todos los aspectos del ambiente de
trabajo, que cuente con la participación de los trabajadores y con el compromiso de la gerencia.
La aplicación de los controles de ingeniería, la modificación de las prácticas peligrosas de
trabajo, los cambios administrativos, la educación y concienciación sobre la seguridad, son
aspectos muy importantes de un programa amplio de prevención, que deben cumplirse con un

10
diseño adecuado de la instalación, así como con equipos de seguridad necesarios. La Agencia
de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA), reconoce la necesidad de un
reglamento que prescriba las medidas de seguridad para proteger a los trabajadores de los
peligros contra la salud relacionados con los patógenos transmitidos por la sangre. (2)

Riesgo biológico

El riesgo biológico laboral es el derivado de la exposición a agentes biológicos; es aquel que


puede generar peligros de infección, intoxicación o alergias sobre el trabajador, derivado de la
actuación de contaminantes biológicos, entendiendo como tales a los microrganismos
(bacterias, hongos, protozoos, virus) y algunos macro organismos (nematodos, trematodos,
cestodos, ectoparásitos viables o a sus productos, por ejemplo toxinas), los que, debido a los
nexos evolutivos de tipo parasitario establecidos con la especie humana, resultan patógenos para
el hombre y han adquirido, por tanto, importancia médica. (4)

El riesgo de infección es el más reconocido por los profesionales de la salud, y constituye el


tipo más frecuente e importante para ellos. (4)
La exposición al riesgo biológico se manifiesta de forma directa o indirecta.

 Riesgos biológicos directos: La forma directa se origina cuando el personal de


manipula directamente los agentes a través de las técnicas o procedimientos
establecidos, resultado de esta interacción se libera cierta cantidad de éstos ya sea,
bien por la ejecución de tales procedimientos, o bien por la evacuación de desechos
contaminados tratados inadecuadamente para el caso de la comunidad. (5)
 Riesgos biológicos indirectos: a mayoría del personal tiene una exposición indirecta
pues se deriva de la atención de la fuente contaminante que puede ser por las secreciones
emanadas por ellos o un elemento que fue utilizado para su atención o manipulación. (5)

11
Percepción del riesgo

Se denomina percepción al reflejo en la conciencia del hombre de los objetos y fenómenos al


actuar directamente sobre los órganos de los sentidos, durante cuyo proceso ocurre el
ordenamiento y la unificación de las sensaciones aisladas, en reflejos integrales de casos y
acontecimientos. Por lo tanto quien no percibe el riesgo no asume una posición de
enfrentamiento o no desarrolla una capacidad consiente que le permita reducir o eliminarlo. (2)

Evaluación del riesgo

Primer paso en la gestión de riesgo.

 Identificación de riesgos a los que se expone el personal, peligro asociado y


consecuencia que se puede producir.
 Jefe de laboratorio o encargado de bioseguridad.

Ventajas:

 Permite implementar procesos reproducibles.


 Facilita decisiones en mitigación.
 Proporciona documentación sobre el control de calidad.

Evaluación y revisión continúa.

Un peligro desencadena un riesgo dependiendo del entorno o situación concreta. Es necesario


reconocer:

 Características microbiológicas y epidemiológicas del microorganismo.


 Recursos y características particulares del laboratorio.
 Hacer la evaluación de riesgo para cada microorganismo y técnica empleada.

12
El riesgo es variable de acuerdo a la cantidad de cepas o microorganismos.

 Claves: Los accidentes más frecuentes en el laboratorio se relacionan con: agentes


físicos y mecánicos, agentes químicos, agentes biológicos. (6)

13
CAPITULO III

DE LA PROTECCIÓN PERSONAL

El uso de elementos de protección personal (EPP) es una medida de protección y no de


prevención, ya que evita o disminuye las consecuencias de un accidente, pero no lo previene.
En el marco de una cultura de la prevención, es fundamental que el empleador garantice el
abastecimiento de los EPP pertinentes para cada oficio o tarea e instruya a sus trabajadores sobre
el uso correcto de los mismos. (7)

Los equipos de protección personal son elementos de uso individual destinados a dar protección
al trabajador frente a eventuales riesgos que puedan afectar su integridad durante el desarrollo
de sus labores. (8)

Requisitos de los EPP y criterios de uso:

 Eficacia y comodidad: En la selección de los EPP debe tenerse en cuenta su eficacia y


su comodidad. Por ello, es conveniente que el usuario participe en la selección de cada
EPP. (7)
 Adecuación: El EPP debe corresponderse con el riesgo a prevenir. (7)
 Certificación: El EPP debe estar certificado por organismos competentes. (7)
 Concientización: La introducción de cada EPP al ámbito laboral debe ser motivo de una
actividad de concientización y persuasión participativa. (7)
 Mantenimiento: en forma periódica, deben realizarse en los EPP tareas de limpieza,
inspección y mantenimiento. (7)

Primeros auxilios

Los primeros auxilios son aquellos cuidados apropiados e inmediatos que se aplican A víctimas
de accidentes o de enfermedades repentinas antes de que sean atendidas por profesionales

14
médicos en el lugar o en un centro de salud. En forma preventiva, el ámbito laboral debe estar
provisto de un botiquín con elementos básicos de primeros auxilios. (7)

¿Qué hacer si un compañero sufre un accidente de trabajo? Algunas recomendaciones:

1. Conservar la serenidad para poder actuar con rapidez y eficacia. (7)


2. Efectuar una revisión general de la víctima y del entorno para analizar los pasos a seguir.
(7)
3. No alejarse de la víctima: si usted se encuentra solo, solicite la ayuda profesional
pertinente. (7)
4. Evitar el contacto con sangre. (7)
5. Ante golpes contundentes o caídas fuertes, o mover a la víctima, hacerle una serie de
preguntas básicas (nombre, ubicación y relato de lo sucedido) y evaluar si es necesaria
la asistencia médica. (7)
6. Frente a cortes, frenar la hemorragia ejerciendo presión con una toalla (o trapo limpio)
sobre la herida. (7)
7. En casos de extrema urgencia, poner en práctica aquellas medidas de auxilio
imprescindibles para mantener con vida a la víctima hasta que llegue personal entrenado.
(7)

15
Clasificación de EPP básicos utilizados en la hipoterapia

Protección para la cabeza

El elemento de protección para la cabeza es el casco de


seguridad. Jockeys galopadores, palafreneros y el personal
de gateras deben usar casco por los riesgos ante eventuales
caídas y/o golpes de caballo. Para que el casco protector no
se caiga durante las actividades de trabajo, la correa debe
sujetarse al mentón. Es necesario inspeccionar
periódicamente el casco y, si se detectan rajaduras, proceder
a su reemplazo. (7)

Desinfección del casco

Para su desinfección vamos a necesitar:

 Limpiador Charles Owen Hat Cleaner 200ml.


 Toallitas húmedas antibacteriales.

El casco de montar está recubierto, de una tela tipo gamuza que es un imán de polvo. Para esta
parte es bueno tallar ligeramente con la toallita húmeda, que le va a quitar el polvo pero no va
humedecer la tela y afectar el pegamento que la une al casco. No se olviden de la parte de abajo
de la visera y las correas. (9)

Para la parte de adentro seguimos las instrucciones: rociar a unos 10 cm del casco, dejar actuar
por 2 minutos y limpiar con las toallas húmedas. Como el casco estaba bastante sucio repetí el
procedimiento 2 veces. Al rociar me concentré en la parte de la frente que es la que se ensucia
más y al final tallé con una toallita nueva esa parte para desinfectar bien. (9)

16
Protección visual

Los trabajadores que ejecutan labores que


pongan en riesgo sus ojos deben utilizar
antiparras protectoras. Las mismas tienen que
ser ajustables a la zona de los ojos y de material
resistente. Frente a un clima lluvioso, el jinete
suele disponer de dos o tres antiparras,
alternando su uso durante la carrera para una
mejor visualización. (7)

Desinfección antiparras

Para evitar el riesgo de sus ojos deben utilizar antiparras protectoras, que al culminar su tarea
deben ser desinfectadas. Las antiparras deben desinfectarse por medio de fricción entre un
material antiséptico como un pañito húmedo y utilizando el 0,12% de clorhexidina. (9)

Protección auditiva

Si el nivel de ruido es excesivo para la audición normal, la persona trabajadora afectada puede
utilizar dos tipos de protectores:

1. Tapones, que se insertan en el conducto


auditivo externo y permanecen en posición sin
ningún dispositivo especial de sujeción.

17
2. Orejeras o auriculares, que son elementos
semiesféricos de plástico rellenos con absorbentes de
ruido (material poroso) y que se sostienen mediante
una banda de sujeción alrededor de la cabeza.

Mantenimiento de los protectores auditivos.

El mantenimiento de los protectores auditivos (con excepción de los desechables) deberá


efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

 Tras lavarlos o limpiarlos, deberán secarse cuidadosamente los protectores y después se


colocarán en un lugar limpio antes de ser reutilizados.
 Deberán reformarse los protectores cuando hayan alcanzado su límite de empleo o
cuando se hayan ensuciado o deteriorado. (10)

Protección de manos y brazos

Los guantes deben ser seleccionados de acuerdo a los


riesgos inherentes a la tarea del trabajador y a la necesidad
de movimiento de los dedos. Además, tienen que ser del talle
apropiado y mantenerse en buenas condiciones. (7)

Desinfección de los guantes

Para mantener los guantes en buenas condiciones suele


bastar con limpiarlos y guardarlos siguiendo las instrucciones del fabricante. Las siguientes
instrucciones prolongarán la vida de determinados guantes:

 Guantes de PVC: deben mantenerse limpios lavando las superficies exteriores con
frecuencia; si deja que se ensucien serán mucho menos eficaces. (11)

18
 Guantes de caucho natural: se estropean fácilmente. Evite que entren en contacto con
aceites, grasa, aguarrás u otros disolventes. Asimismo, deberá: (11)

 Lavarlos con agua jabonosa si se han utilizado para manipular ácidos o álcalis
fuertes;
 Guardarlos en un embalaje sólido, en un lugar fresco y seco, cuando no los use;
 Compruebe que sus manos estén limpias y secas antes de ponérselos;
 Lave el interior con frecuencia con agua jabonosa y deje que se sequen bien; y
 No se los ponga durante más tiempo del estrictamente necesario.

Protección de pies

El calzado de seguridad debe proteger a los pies contra: la


humedad, sustancias calientes, superficies ásperas, objetos
filosos en el piso y la caída de objetos. Una pisada de un
caballo, cuyo peso puede llegar a los 500 kilos, puede causar
una seria lesión si no se utiliza un calzado adecuado. (7)

Limpieza del calzado

Al terminar de montar, lo primero que se debe hacer es pasar un paño o cepillo de cerdas suaves
para eliminar sudor y polvo. Nunca se guardarán sin antes cerciorarse de que no están sucias o
húmedas. Existen productos a los que podemos recurrir, como sprays que están preparados para
tratar la piel así como jabón de glicerina, este ayudará a que la piel de la bota dure más tiempo
y se conserve bien lustrosa. Si sabemos que no vamos a hacer uso de las botas en un periodo de
tiempo largo es aconsejable aplicarles aceite de pata de buey. (9)

19
Productos para su limpieza y mantenimiento.

Hay que tener siempre en cuenta que los productos de limpieza, el jaboncillo incluido, se deben
aplicar sobre el cuero limpio para no generar capas de producto encima de la suciedad. (9)

 Jaboncillo con glicerina para cuero.


 Jaboncillo sólido para cuero Lincoln.
 Jaboncillo hidratante de cuero con glicerina.
 Jaboncillo en espuma con abrillantador.
 Aceite Pata de Buey.
 Aceite para cueros Veredus curium.

Protección en el tórax

La utilización de una faja lumbar evita contracturas en la


zona. Bajar o subir fardos de un camión es una labor que
obliga al uso de una faja. También suele utilizarse cuando
se arma la cama del caballo, ya que el peón debe realizar
un constante movimiento ascendente y descendente. El
chaleco es otro EPP que se utiliza para proteger esta parte
del cuerpo ante caídas, rodadas y golpes fuertes. (7)

Mantenimiento del chaleco para montar a caballo

Si se conservan correctamente puede durar mucho tiempo. Además una correcta conservación
es una forma más de garantizar la seguridad. Guardar el chaleco colgado en un lugar seco, de
esta forma la espuma no se deformara si no se usa durante algún tiempo. Secarlo siempre antes
de guardarlo y limpiarlo con un paño húmedo. El barro incrustado puede apelmazar el interior
y hacerlo menos efectivo. Comprobar siempre el estado del chaleco después de un golpe o caída,
y también al volver a usarlo después de un largo periodo sin uso.

20
CAPÍTULO IV

DEL LAVADO DE MANOS

Lavado Higiénico De Manos

El lavado higiénico de manos se define como la frotación vigorosa de las manos previamente
enjabonadas, seguida de aclarado con abundante agua. (12)

Objetivo: Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Producto: Jabón líquido de pH neutro o ligeramente ácido

Indicaciones:

 Antes de iniciar la jornada laboral y al finalizarla


 Siempre que las manos estén sucias o contaminadas con materia orgánica, sangre u otros
fluidos corporales.
 Después del contacto con fluidos o excreciones corporales, mucosas, piel no intacta y
apósitos de herida.
 Antes y después de comer.
 Después de ir al aseo.
 Después de estornudar, sonarse...
 Antes del contacto directo con los pacientes.
 Después del contacto directo con piel intacta del paciente p.e.: Cuando se toma el pulso,
la presión arterial o se moviliza un paciente.
 Antes de ponerse y después de quitarse los guantes.
 Después del contacto con objetos que están situados cerca
 del paciente, incluyendo los equipos médicos y material
 sanitario.
 Cuando al realizar cuidado a un paciente se pasa de una zona contaminada a una limpia.

21
 En los casos que se sospecha o está confirmada la exposición al Bacillus anthracis y
Clostridium difficile, está recomendada la acción mecánica del lavado y aclarado dado
que los alcoholes, clorhexidina, yodóforos y otros antisépticos, tienen escasa actividad
frente a esporas. (12)

Procedimiento:

Antes de iniciar el lavado, es recomendable retirar anillos, pulseras y todos los elementos
que puedan servir de reservorio a microorganismo. (12)

Duración: 15-30 segundos de tiempo de frotación con el jabón.

Aclarar las manos con abundante agua hasta retirar el jabón completamente. Secar las manos
completamente con toalla de papel de un solo uso. Cerrar el grifo con el mismo papel antes
de desecharlo, si no se dispone de sistema accionado por el pie o el codo. (12)

22
CAPITULO V

DE LOS DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS

EL desinfectante: Es un agente químico usado en superficies ambientales, pisos y artículos


médicos para eliminar microorganismos. (13)

Un antiséptico: Es un tipo de compuesto químico que cuando se aplica a superficies corporales


(tejido vivo), destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos, sin causar efecto nocivo a
diferencia del desinfectante que tiene como elemento para la acción, objetos y superficies
inanimadas. Uso de jabón líquido en las unidades de trabajo. (13)

Uso del jabón líquido

El jabón líquido constituye un importante elemento que favorece al mismo tiempo una gran
disponibilidad y aprovechamiento de recursos y una mayor higiene por parte de los usuarios.
(14)

Uso de los antisépticos

Un buen antiséptico debe presentar cuatro cualidades importantes: (15)

 Tener amplio espectro de acción (bactericida o bacteriostático, virucida, esporocida,


etc.).
 Actuar con rapidez frente al germen.
 Tener una duración de acción suficiente.
 Garantizar la inocuidad local y, sobre todo, sistémica.

En general, el uso de antiséptico está recomendando para:

 Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.

23
 Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
 Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
 Posterior a la manipulación de material contaminado.

En el grupo de los antisépticos más comunes se encuadran: alcohol etílico, clorhexidina,


povidona, tintura de yodo, agua oxigenada y merbromina. (15)

Uso de los desinfectantes.

El desinfectante es un compuesto que ejerce la misma acción (inhibir el crecimiento o destruir


microorganismos) sobre superficies u objetos inanimados. (15)

Por consiguiente, la misma sustancia puede ser utilizada como antiséptico o desinfectante, ya
que el mecanismo germicida no varía según la superficie de aplicación. Un desinfectante es,
además, un antiséptico si no es irritante en el tejido a aplicar, no es inactivado por la materia
orgánica y no produce toxicidad por absorción sistémica. (15)

24
CAPITULO VI

DE ESTERILIZACIÓN

La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana


de los materiales procesados, incluidas las esporas. (16)

Actualmente se acepta la clasificación de Spaulding según el grado de contacto de los elementos


o materiales con el paciente que determinará el riesgo de infección en:

 Crítico: Es el material que entra en contacto con el sistema vascular y zonas estériles del
organismo. Requiere esencialmente un procesamiento de limpieza, seguido de
esterilización. Por ejemplo:

 Instrumental quirúrgico
 Prótesis
 Catéteres (16)

 Semicrítico: Es el material que entra en contacto con mucosas y piel no intacta. El


procesamiento de este material requiere limpieza seguida de nivel alto de desinfección.
Por ejemplo:

 Equipos de terapia respiratoria.


 Gastroscopios. (16)

 No crítico: Es el material que entra en contacto con piel intacta, pero no con mucosas o
no toca directamente al paciente. Requiere procesamiento de limpieza seguido de un nivel
intermedio o bajo nivel de desinfección. Por ejemplo:

 Fonendoscopios.
 Tensiómetros.
 Riñoneras, Pato (16)

25
CAPITULO VII

DE LA HIGIENE DE LOS ESPACIOS DÍSICOS

Higiene de espacios fisicos

“Las normas de Higiene en las instituciones de salud tienen como objeto disminuir la
contaminación ambiental y eliminar la suciedad visible.” (17)

Áreas de alto riesgo:

Dentro de estas tenemos: quirófanos, unidad de cuidados intensivos, salas de recuperación, sala de
partos, unidades de hemodiálisis, laboratorios clínico y bacteriológico, hemoterapia, bancos de
sangre, lavandería, esterilización, sala de quemados, aislamiento, baterías sanitarias,
ginecobstetricia, neonatología, anatomía patológica, oncológica, morgue, sala de curaciones,
almacenamientos de desechos infecciosos. (17)

Áreas Comunes tenemos:

“Salas de consulta externa, estación de enfermería, cocina, vestuarios, ropería, salas de espera, áreas
administrativas y espacios de circulación entre otros.”

Limpieza de áreas comunes:

Limpieza de utensilios. Sillas, albardones, bridas, caronas, mantillas, protectores, etc., deberán
limpiarse con la mayor frecuencia posible, diariamente si las circunstancias lo permiten. Evitar el
uso del mismo cepillo o bruza en caballos enfermos y sanos, para evitar diseminación de
enfermedades cutáneas. (18)

Limpieza de cascos: Dos veces al día para evitar humedad y reblandecimiento de la palma, así como
infecciones (aguaduras) que puedan complicarse y producir una claudicación (cojera) en nuestro

26
caballo por infección interna. Esto debe realizarse también, con el fin de buscar y retirar objetos
incrustados en la palma del casco. (18)

Procedimiento.

El procedimiento deberá ser especifico el establo se limpiara al finalizar el día, empezando por los
desechos del caballo, los espacios en donde más influencia de personas hay, después se limpiaran
los equipos de protección y finalmente realizar los baños respectivos y aseo adecuado al caballo.

Baño: Cada vez que el caballo suda, con jabón o shampoo de preferencia especiales.

Limpieza de caballeriza: Se retira todo el estiércol visible, después con el bieldo se busca el oculto,
con una para sacar el aserrín mojado 142 (substituyéndolo por seco si se cuenta con existencia) se
afloja u nivela la cama. (18)

Cielorrasos.

Deben permanecer visiblemente limpios. Deben ser pintados por lo menos una vez al año o cuando
estén visiblemente sucios, limpieza cada seis meses incluido el sistema de iluminación. (17)

Baños

Igual que el descrito para pisos y paredes Lavamanos e inodoro desmanchar con jabón o solución
detergente, enjuagar, desinfectar con hipoclorito de sodio Frecuencia en cada turno o cuando se
encuentre visiblemente sucios. (17)

Se prohíbe el uso de:

 Plumeros Escoba y escobillón.


 Elementos que movilicen polvo ambiental.
 Cera Aerosoles, ambientales y pastillas de formol.

27
Limpieza de Áreas Comunes:

Uso de protección personal igual al área de alto riesgo Elementos de limpieza igual al área de alto
riesgo. Frecuencia: por lo menos 1 vez al día y cuando este visiblemente sucio de manera inmediata.
La limpieza se realizara con agua y jabón. (2)

28
CAPÍTULO VIII

DE LA BIOSEGURIDAD POR ÁREAS

En base a los pacientes que interactúan con los equinos hay que tener presente que los movimientos
del animal constituyen estímulos fisiológicos que pasan al cinturón pélvico, a las piernas, y llegan
por la columna vertebral hasta la cabeza del jinete. Montar a caballo se considera una terapia integral
que utiliza al equino como instrumento terapéutico. (19)

En y alrededor del haras o establecimiento: (20)

 Designar un par de botas para usar sólo en su establecimiento y con sus animales. Asimismo,
designar un par de botas para llevar al visitar otros haras o instalaciones de venta
 Cambiar de ropa después de manipular sus animales y después de manipular otros animales
 Límite/eliminar el agua estancada alrededor de la explotación;
 Mantener bebederos de agua potable con control bactereológico fisico y quimico
 Separar caballos para la alimentación y asignar comederos de ración individuales
 En eventos ecuestres, paseos en camino y otros eventos equinos, no permitir a su caballo
beber de una "Bebedero de agua pública" o bebederos de equinos ni compartir equipo con
otras personas
 Asignar a cada caballo su propio cabestro, cuerda de plomo y la táctica de mantenimiento de
equipo
 Lavar a fondo y desinfectar elementos (herramientas y otros equipos de limpieza) antes y
después de utilizar para un caballo asignado o sin asignarnota cuero no se limpian, pero
permitiendo su exposición al sol pueden ser útiles
 Si usamos préstado equipos de otro establecimiento lavar a fondo y desinfectar antes de
utilizar (esto afecta incluso a otros equipos agrícolas, tractores y remolques);
 Desinfectar su equipo y vehículos antes de entrar en los boxes y áreas de pasturas, si han
sido utilizados fuera del sitio o en animales enfermos;
 Trabajar con su veterinario para desarrollar y administrar un protocolo de salud de la manada
que incluye pruebas de Coggins al menos regulares y un calendario de vacunación y
desparasitación ademas de estrategias sanitarias.

29
 Caballos que viajan deben tener un nuevo aislamiento/procedimientos de cuarentena a cada
regreso antes de reintroducción al establecimiento o a la manada.

Nuevos caballos: (20)

 Requerir a todos los caballos que se presentará con un negativo actual Coggins prueba previo
a entrar en sus instalaciones
 Aislar (cuarentena) nuevos animales de 2 a 6 semanas antes de la introducción a la manada.
Servicios de aislamiento como mínimo deben impedir cualquier contacto físico entre
caballos y deben límitar/eliminar la capacidad de caballos de pasaje de fluidos corporales
como la saliva y secreción nasal
 Sólo manejar caballos nuevos/aislado después de manipular todos los otros animales de su
propiedad
 Caminar a través de un baño de pie desinfección antes de entrar y salir de la zona de
aislamiento
 Lavar ropa después de asistir a los animales aislados
 Designar cabestro, una cuerda, comederos y los recipientes de agua específicamente para
caballos en aislamiento
 Trabajar con su veterinario para evaluar nuevos animales para el cumplimiento de la
vacunación y protocolos antiparasitarios
 Antes de integrar nuevos caballos a su manada administrar todas las vacunas necesarias y
otras medidas preventivas de salud, según lo recomendado por el veterinario y de
conformidad con el Protocolo de salud preventiva del establecimiento.

Gestión de caballos enfermos: (20)

 Trabajar con su veterinario para elaborar un protocolo de tratamiento y cuarentena apropiado

30
 El animal enfermo se separan del resto de la manada y se atienden al último el animal
enfermo, después de cuidar a sus animales sanos
 A fondo y cuidadosamente lavarse las manos antes y después del tratamiento. Una ducha
completa puede ser necesario (después del tratamiento) dependiendo de la enfermedad
 Caminar a través de un baño de pie desinfección antes de entrar y salir de la zona de
tratamiento
 No mezcle la ropa de caballos enfermos con su otra ropa. Puede que sea necesario lavar
cualquier ropa usada con el animal enfermo por separado e inmediatamente
 Vías de área y herramientas y equipos utilizados en o alrededor del caballo afectado deben
limpiarse a fondo y desinfectarse antes de otro uso.

31
CAPITULO IX

DE LA INMUNIZACIÓN

Las inmunizaciones ayudan a protegerlo contra muchas enfermedades graves. La mayoría se


administra en forma de inyecciones. También se denominan vacunas. Además, ayudan a detener la
propagación de la enfermedad a otras personas (21).

Por qué debe Inmunizarse

 Las inmunizaciones lo protegen de enfermedades peligrosas (21).


 Ayudan a reducir la propagación de la enfermedad a otras personas (21).

Qué Inmunizaciones Deben Recibir los Niños y los Adolescentes

Pregunte al proveedor de salud sobre cuáles son las vacunas necesarias para su hijo. El listado de
inmunización estándar incluye las vacunas contra (21):

La influenza (Se puede prevenir con la vacuna anual contra la influenza)

La influenza es una infección viral de la nariz, la garganta y los pulmones altamente contagiosa. El
virus se transmite fácilmente a través de las microgotas de la tos o el estornudo de una persona
infectada y puede causar una enfermedad que oscila de leve a grave. Entre los síntomas típicos se
encuentran: fiebre alta repentina, escalofríos, tos seca, dolor de cabeza, secreción nasal, dolor de
garganta y dolores musculares y de las articulaciones. La fatiga aguda puede durar de varios días a
semanas. La influenza puede conllevar a la hospitalización o hasta causar la muerte, incluso en niños
que anteriormente hayan sido sanos (22).

32
El tétanos (Trismo) (Se puede prevenir con la vacuna Tdap)

El tétanos es una enfermedad causada por bacterias que se encuentran en la tierra. La bacteria
ingresa al cuerpo a través de una herida, tal como una cortadura profunda. Cuando las personas se
infectan, la bacteria produce una toxina (veneno) en el cuerpo que causa rigidez dolorosa de todos
los músculos del cuerpo. El tétanos afecta principalmente el cuello y el abdomen. Esto puede
conllevar al “cierre y bloqueo” de la mandíbula de modo que la persona no puede abrir la boca, ni
tragar, ni respirar. La recuperación total del tétanos puede tomar meses. Alrededor de dos de cada
10 personas que contraen el tétanos mueren a causa de la enfermedad (22).

Vacunas recomendadas para los niños desde los 7 hasta los 18 años de edad

Ilustración 1: Prevención CfDCa. Vacunas

Pocas cosas protegen a su caballo de los estragos de enfermedades tan fácil y eficazmente como las
vacunas. Las vacunas administradas por su veterinario a su caballo ponen una barrera entre el animal
y una lista de problemas. Entre los más comunes son: el tétanos, influenza. (23).
Las vacunaciones son una parte vital del manejo equino. Si se incorporan a un programa que incluye
el desparasitar periódico, amplio suministro de agua potable, un buen programa de nutrición y un

33
entorno seguro, usted y su caballo podrán disfrutar de muchos tiempos felices, saludables y
productivos (23).

Un programa de inmunización bueno es una parte esencial de ser un dueño responsable, pero al igual
que con los seres humanos, la vacunación no garantiza la protección del 100 por ciento. En algunos
casos, la vacunación puede disminuir la gravedad de la enfermedad, pero no prevenirla
completamente. Esto se debe a razones complicadas y científicas, como son las diferencias en el
nivel de virulencia o la gravedad de algunas enfermedades (como la influenza) (23).

Las inmunizaciones específicas que necesita un caballo, dependerá de varios factores: el ambiente,
edad, uso del caballo, la exposición de riesgo, valor del caballo, ubicación geográfica y el manejo
general. Su veterinario equino local, le puede ayudar a determinar el programa de vacunación que
mejor se adapte a su caballo según las necesidades individuales (23).

Las siguientes enfermedades son los que más a menudo se vacuna en su contra.

(Nuevamente, su veterinario local le sabrá sugerir lo que es mejor para su caballo) (23).

Tétanos.

El tétanos es causado por toxinas producidas por las bacterias presentes en los intestinos de muchos
animales y se encuentran en abundancia en la tierra donde viven los caballos. Sus esporas pueden
sobrevivir por años. Las esporas penetran al cuerpo a través de heridas, laceraciones o por el
ombligo de los potros recién nacidos. Aunque no es transmisible de caballo a caballo, el tétanos
plantea una amenaza constante para los caballos y los seres humanos por igual (23).

Los síntomas incluyen rigidez muscular, ensanchamiento nasal, hipersensibilidad, los terceros
párpados fuera de lugar (prolapsos), y las piernas de su caballo adoptan una postura separada (en
forma de caballete). A medida que la enfermedad progresa, los músculos de la mandíbula y la cara
se van paralizando hasta ponerse tiesos, impidiendo que el animal coma o beba. Más del 80 por
ciento de los caballos afectados mueren (23).

34
Influenza (gripe).

Esta enfermedad es una de las más comunes del sistema respiratorio del caballo. Altamente
contagiosa, el virus puede transmitirse por aerosoles de caballo a caballo sobre distancias en la
medida de lo 30 yardas (por ejemplo, por inhalación o tos) (23).

Sus señales, son similares a las de un ser humano con un resfriado (es decir, tos seca, descarga
nasal, fiebre, depresión y pérdida de apetito). Con cuidado apropiado, la mayoría de los caballos se
recuperan en unos 10 días. Sin embargo, algunos pueden continuar con síntomas por semanas,
especialmente si los regresan al trabajo demasiado pronto. El tratamiento contra la Influenza es caro
y su recuperación incluye gran cantidad de tiempo de descanso, dando como resultado, el
sufrimiento de su caballo y pérdidas financieras (23).

Guía de Vacunación para caballos

Ilustración: (AAEP) AAoEP. Vacunas

35
CAPITULO X

DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO POR RIESGO BIOLÓGICO

Al margen de los diversos accidentes que pueden suscitarse en el trabajo sanitario, en el presente
manual, se abordarán las actuaciones más convenientes para afrontar un accidente por contacto con
agentes biológicos específicos. El accidente de trabajo provocado por un agente biológico exige un
análisis rápido de sus posibles consecuencias según el diagnóstico del paciente de contacto y las
características de exposición, con los cuales se determinará la necesidad o no de un tratamiento.

Accidente de Trabajo.- “Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte…”

Incidente Laboral.- “Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que
la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de
primeros auxilios”

Registro de accidentes laborales por riesgos biológicos

Metodología

 El Comité de Seguridad y Salud o el médico institucional, será el responsable del programa


de vacunación y a su vez delegará al PAI como responsable, de coordinar la vacunación,
verificar el correcto registro y promover la aplicación del esquema completo a todos los
trabajadores.
 Se identificarán los trabajadores expuestos en razón de su oficio, así como los puestos de
trabajo objeto de vigilancia para los nuevos trabajadores que ingresen a la institución para
definir el esquema de vacunación apropiado.
 Se establecerán y registrarán los antecedentes de vacunación de cada trabajador, así como la
verificación previa de inmunidad detectada por laboratorio.
 Se revisarán y registrarán en la historia ocupacional los antecedentes y condiciones de
medicamentos o infección que contraindiquen la vacunación.

36
Procedimiento inmediato:

1. El Trabajador Afectado:

 En exposición de piel y mucosas: Lavar con abundante agua. Si es en piel, utilizar jabón.
 En pinchazo o herida: Promover el libre sangrado. Luego lavar con agua y jabón.
 Exposición en la boca: Enjuagues con agua. Escupir.

2. Evaluación y seguimiento del trabajador afectado.

 El médico de personal, será el encargado de realizar la evaluación y seguimiento periódico


del estado de salud del trabajador accidentado; el trabajador por su parte deberá
obligatoriamente concurrir a las citas programadas.

Protocolo de actuación en accidentes con riesgo biológico

Proceso control y mejoramiento de la salud pública.

Exposición tipo I o Severa: Esta categoría incluye las exposiciones a sangre o fluidos corporales
contaminados con sangre visible, semen, secreciones vaginales, leche materna y tejidos, a través de
membranas mucosas (salpicaduras y aerosol), lesiones percutáneas (pinchazo, cortadura o
mordedura).
 Exposición tipo II o Moderada: Incluye exposición percutánea, de membranas mucosas y
piel no intacta con orina, lágrimas, saliva, vómito, esputo, secreciones nasales, drenaje
purulento, sudor y materia fecal que no tenga sangre visible.
 Exposición tipo III o Leve: Son exposiciones de piel intacta.

Clasificación de agentes biológicos en la Equinoterapia

Los agentes biológicos se clasifican en el citado Real Decreto en cuatro grupos de riesgo, según la
posibilidad de contraer y propagar la infección y a la existencia de prevención y tratamiento de las
mismas.

37
Ilustración: Riesgos Biológicos de la Equinoterapia

38
GLOSARIO

 Hipoterapia: Hipoterapia proviene de la palabra griega “hippos” que significa caballo. De acuerdo a la
American Hippotherapy Association y aceptado por la FRDI el término se refiere a la utilización del
movimiento multidimensional del caballo como una herramienta usada por fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos y psicoterapeutas para abordar limitaciones funcionales y
discapacidades en pacientes con disfunciones neuromusculoesqueléticas, respiratorias y del lenguaje.
 Hipoterapia Clásica: Es un modelo alemán practicado en Europa desde 1960 basado puramente en el
movimiento del caballo y la respuesta del jinete a ese movimiento. El paciente es posicionado en diferentes
posturas (de frente, hacia atrás, en posición prona y supina), y pasivamente interactúa y responde al movimiento
del caballo. El terapeuta debe tener suficiente conocimiento y entendimiento de lo que es el movimiento del
caballo para dirigir al líder, para alterar el tiempo, la velocidad y dirección de acuerdo a las necesidades del
jinete.
 Hipoterapia Genérica: Utiliza el movimiento básico del caballo como en la hipoterapia clásica pero incluye
actividades significativas para el paciente. Aunque no enseña destrezas específicas de equitación, se agregan
estímulos sensoriales en un entorno controlado. Se utiliza para lograr una mejoría en los aspectos físicos,
psíquicos, y de integración sensorial.
 Equitación Terapéutica o Monta Terapéutica: En la monta terapéutica se une el objetivo terapéutico a la
enseñanza de las bases de la equitación. Además de la realización de ejercicios neuromusculares y gimnásticos
en combinación con juegos terapéuticos, el paciente aprende a utilizar las señales específicas de la equitación
(ayudas de montar) para convertirse en un jinete parcial o totalmente activo. El caballo trabaja al paso y según
el avance del jinete se introduce el trote.
 Deporte o Equitación Adaptada: En la equitación como deporte para discapacitados, la monta a caballo se
realiza como deporte y recreación, dando oportunidad a personas con capacidades diferentes a integrarse a la
vida deportiva. A nivel internacional la Federación Ecuestre Internacional adoptó al deporte Para ecuestre como
su octava disciplina. Los jinetes que compiten son valorados por médicos o fisioterapeutas de acuerdo a sus
habilidades (movilidad, fuerza, coordinación), y establecen su categoría y perfil. Existen 4 categorías y
compiten en la disciplina de adiestramiento y atalajes. Estos jinetes presentan deficiencias físicas. Asimismo,
en las Olimpiadas Especiales compiten personas con deficiencias intelectuales en pruebas de adiestramiento,
circuitos de trabajo, gymkanas, etc.
 afasia – dificultad para comprender o expresar el lenguaje de manera verbal o escrita (ver también la afasia no
fluente).
 Afasia fluente: Una condición en la cual los pacientes cuando hablan, expresan muy poco sentido, inclusive
cuando hablan con frases completas. También llamada afasia de Wernicke o afasia motora.
 Afasia no fluente: Una condición en la que los pacientes tienen dificultad para recordar palabras y construir
frases completas. También llamada afasia de Broca o afasia motora.
 Afasia global: Una condición en la cual los pacientes padecen de graves discapacidades de la comunicación,
como resultado de un daño extensivo de las partes del cerebro que están a cargo del lenguaje.
 Epilepsia post-traumática: Convulsiones recurrentes que se presentan más de una semana después del
traumatismo cerebral.
 Escala de Coma de Glasgow: Una herramienta clínica usada para evaluar el grado de conciencia y de
funcionamiento neurológico y por lo tanto de la gravedad de una lesión cerebral—y que prueba la capacidad
de respuesta motora, verbal y de apertura de ojos.
 Hipoxia: Una disminución de los niveles de oxígeno dentro de un órgano, como el cerebro. Es menos grave
que la anoxia.
 Meningitis: Inflamación de las tres membranas que cubren el cerebro y la espina dorsal, conocidas
colectivamente como las meninges; las meninges incluyen la dura, pía mater y aracnoidea.
 Neuropatías craneales compresivas: Degeneración de los nervios dentro del cerebro, causado por presión
sobre esos mismos nervios.

39
Referencias Bibliográficas

1 Salud Md. CONDUCTAS BASICAS EN BIOSEGURIDAD. [Online].; 1997. Acceso 16 de


1. de 2019. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/prom
ocion_prevencion/riesgo_biol%C3%B3gico-bioseguridad/b_bioseguridad/bioseguridad.pdf.

2 Vásconez Zárate N, Molina Garcés S. Manual de normas de seguridad para la red de servicios
de
. salud en el Ecuador; 2013.

3 Alberto. MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD.


[Online];
. s.f. Acceso 16 de ENEROde 2019. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf.

4 Martín SFB, Morales DD. scielo. [Online]; 2016. Acceso 16 de Enerode 2019. Disponible
en:
. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200012.

5 Álvarez FR. SURA. [Online]; s.f. Acceso 16 de Enerode 2019. Disponible en:
https://www.arlsura.com/index.php/centro-de-legislacion-sp-26862/161-sectorsalud/sector-
.
salud-/946-prevencion-y-manejo-de-los-accidentes-biologicos.

6 Aguilar DCM. Curso de Seguridad/Bioseguridad en el. [Online]; 2012. Acceso 16 de enerode


2019.
. Disponible en:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/Evaluaci%C3%B3n%20del%20Riesgo%20%20V%20R
AMIREZ.pdf?fbclid=IwAR1eQUu4bOuBOzaq8LdRZmPIIq1xD3iIXRyLx0rBNZLVWQhcnI
Lr5ZRKQdA.

7 UNION DE TRABAJADORES DEL TURF Y AFINES. Guía de salud y seguridad en el


turf.
. 2017.

8 MarceloAbrego , Molinos S, Ruiz P. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. 2017.


.

9 EQUESTRIAN. EQUESTRIAN. [Online]; 2015. Acceso 22 de Enerode 2019. Disponible


en:
. http://es.theequestrianstop.com/limpieza-del-casco-de-montar/.

1 S.A.. Guía orientativa para la selección y utilización de protectores. [Online]; S.F. Acceso
0.22 de Enerode 2019. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias/Guias_Orientati
vas_EPI/Ficheros/Protectores_auditivos.pdf.

40
1 SAMANCTA. Protección de las manos y brazos. [Online]; 2012. Acceso 22 de Enerode
1.2019. Disponible en:
http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/SAMANCTA/ES/Safety/HandProtection_ES.htm.

1 INOZ C. Guía de higiene de manos para profesionales de salud. [Online]; 2009. Acceso 3 de
2.Febererode 2019. Disponible en:
http://www.hospitalcruces.com/documentos/campanas/GUIA%20HIGIENE%20OSAKIDETZ
A.pdf.

1 Cifuentez M. redclinica.cl. [Online]; 2013. Acceso 3 de Febreode 2019. Disponible en:


3.https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Norma%20de%20antis%C3%A9pticos%2
0y%20desinfectantes%202013-2018.pdf.

1 Rodriguez P. estarenarmonia. [Online]; 2017. Acceso 03 de Febrerode 2019. Disponible en:


4.https://www.estarenarmonia.com/jabon-liquido/.

1 Bilbao N. elsevier.es. [Online]; 2009. Acceso 3 de Febrerode 2019. Disponible en:


5.http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antisepticos-desinfectantes-
13139886.

1 www.saludcapital.gov.co. [Online]; 2015. Acceso 03 de FEBREROde 2019. Disponible en:


6.http://www.saludcapital.gov.co/DTH/Documents/manual%20de%20bioseguridad.pdf.

1 Vásconez Zárate , Molina Garcès. MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA


7.LA RED DE SERVICIOS DE SALUD EN EL ECUADOR.; 2013.

1 Centro Naciolan de Equinoterapia. LINEAMIENTOS DE TRABAJO DEL CENTRO


8.NACIONAL DE EQUINOTERAPIA Santiago de Cuba; 2015.

1 ECURED. ecured.cu. [Online]; s.f. Acceso 03 de Febrerode 2019. Disponible en:


9.https://www.ecured.cu/Equinoterapia.

2 Eduardo M. Equinos. [Online]; 2011. Acceso 03 de Febrerode 2019. Disponible en:


0.https://www.engormix.com/equinos/articulos/bioseguridad-en-equinos-t28839.htm.

2 Plan SFH. Inmunizaciones y Vacunas. [Online]; sf. Acceso 03 de Febrero de 2019.


1.Disponible en:
http://www.sfhp.org/files/member_materials/health_education/fact_sheets/immunizations-
1_ESA.pdf.

41
2 Prevention CfDCa. Vacunas recomendadas para los niños desde los 7 hasta los 18 años de
2.edad. [Online]; 2017. Acceso 3 de Febrerode 2019. Disponible en:
https://www.cdc.gov/vaccines/who/teens/downloads/parent-version-schedule-7-18yrs-sp.pdf.

2 (AAEP) AAoEP. Vacunas: Para que proteja su caballo contra las enfermedades infecciosas.
3.[Online]; 2018. Acceso 3 de Febrerode 2019. Disponible en:
https://aaep.org/horsehealth/vacunas-para-que-proteja-su-caballo-contra-las-enfermedades-
infecciosas.

42

También podría gustarte